t1~'(I Domingo, 23 de noviembre, 2008 2O mJi"9~ltiItD Presidente de la Comisión Nacional de la Competencia «Los finanderos deben asumir responsabilidades si no ha habido conductas .correctas» La Comisión Nacional de la Competencia, que preside el ali­ cantino Luis Berenguer, tiene la tarea de hacer un informe sobre la concesión de ayudas publicas a la banca. Beren­ guer considera que. pese a ser inevitables, pueden primar a los menos eficientes. R. CARRIZOSA La Comisión Nacional de la Com­ petencia' tendrá que «vigilar» las ayudas públicas a la banca, que usted ha criticado por primar a los menos eficientes, pese a cre­ erlas inevitables. ¿Cómo deberían concederse? Las ayudas en situaciones co­ mo estas son inevitables porque si se hunde el sector financiero se hunde la economía. La cuestión que hay que estar vigilantes por­ que puede ocurrir que cualquier responsable financiero haga un análisis y piense que el sector pú­ blico no va dejar caer a su sector pase lo. que pase y que se le va a terminar poniendo muletas. (reo que hace falta una regulación del sector financiero, pero en' global. Hasta el momento la regulación en España ha funcionado. ¿Cuáles serían los límites o condiciones en estas adjudicacio­ nes? Tiene que haber una vigilancia y hacer un análisis de las conduc­ tas que han producido esa situa­ ción parqué si ha habido conduc­ tas que no se consideran correc­ tas, los responsables de las enti­ dades deben asumir algún tipo de responsabilidades. ¿Se está refiriendo directamen· te a aplicar sanciones o multas? No sólo a multás, incluso a su propia presencia en la propiedad o en la dirección de la financiera. Pero son reflexiones de carácter general sobre la foima de actuar en una situación como ésta. La Comisión no puede prohibir las ayudas públicas pero sí recu· rrir a los tribunales. La función de la Comisión es vigilar conductas sobre la Ley de Competenda. Se puede recurrir a los tribunales para que declaren contrarias a la legislaoión deter­ minadas actuadones administra­ tivaspor la concesión de ayudas. Usted también sostiene que el sistelIlafinanciero espafiol es muy sólido ¿pero se puederiespe­ rar sorpresas en el futuro? Creo que depende de las cir- . cun ;tancias y condiciones. Por muy firme que sea el sistema fi­ nanciero, un aumento de la mo­ rosidad puede crear dificultades. También ha dicho que la con· cesión de ayudas puede distorsio­ nar la competencia en el sector Ha podido haber entidades que han tenido una conducta menos rigurosa, acudiendo a la coloca­ ción de instrumentos financieros poco seguros, llámense tóxicos o intoxicados y que en el periodo que ha transcurrido hasta que se ha descubierto esa toxicidad han podido obtener considerables be­ neficios, mientras otras entidades financieras que han tenido una actuación más cuidadosa y no han querido suscribir esos activos pueden encontrarse con que tie­ nen menos riesgos ahora y no ne­ cesitan las ayudas. Han acudido pocas entidades a la subasta sólo 25 de las que han resultado adjudicatarias 23 Eso puede ser una prueba de la estabilidad del sector financiero? ¿Cree que se verá algún tipo de sanciones o exigencia de respon· sabilidad para directivos o ejecuti· vos en los países donde se han aprobado planes de rescate? Estamos en un momento en que la situación es muy cambian­ te y que, por lo tanto, todavia no está dicha la última palabra. La consideración de la Comi­ sión acerca de la trasposición de la directiva europea sobre la libe­ ralización de los servicios ha cau· sado polémica en los últimos tiempos... La Comisión sólo está infor­ mando sobre el efecto negativo que ha tenido la legislación pro­ tectora del pequeño comerCio y li· mitador de la oferta comercial. La directiva de servicios. de 2006 vie· . «LA FUNCIÓN DE LA COWSIÓN ES VIGILAR LA CONCESIÓN DE AYUDAS YRECURRIR, SI ES EL CASO, ANTE LOS TRIBUNALES «EL PEQUEÑO COMERCIO NO HADE]ADODE DESAPARECER CON LA LEGISLACIÓN PROTECTORA» ne a coincidir con las apreciacio­ nes del Tribunal de la Competen­ cia de 1995 en que no se puede denegar la apertura de centros co­ merciales basado en criterios eco­ ral, como en la actualidad. En se­ nómicos. ¿El pequeño comercio conside­ gu.tt9:0 lugar, los colecgios profe-. ra que esa liberalización permite: .sionales tienen en cuenta una es­ más implantaciones dt: las gran­ truchrra de la educación universi­ des superficies y, por tanto, le ha- . taria que está renovándose. Ahí está el proceso de Bolonia. En el cen uruicompetencia directa? futuro puede haber titulaciones Lo que se ha demostrado, al fi­ diferentes que puedan tener com­ nal, es que con las politicas de· fensoras del pequefio comercio se petencias en distintas materias. Otro de los aspectos ~s el relativo están poniendo muletas a la inefi­ a las tarifas de precios. Aunque cacia y que no servían ni siquiera para defenderlo. Con esa legisla­ sean honorarios orientativos pue­ ción protectora, el pequeño co­ den funcionar como restrictivos· de la competencia. En definitiva, mercio no ha dejado de desapare­ se trata, de ver cómo afecta esta cer. Lo que ha aparecido es otro tipo de comercio diferente, uno situación a los consumidores. La reflexión plantea una rees­ intermedio, pero que también es-. tructuración total. tá en manos de grandes cadenas Los tiempos cambian y el que y que se ha beneficiado de esa le­ gisladón, al igual que las grandes no se adaptá tiende a desaparecer. superficies que estaban prevía­ «LOS COLEGIOS mente instaladas. Si se ponen in­ convenientes al establecimiento .PROFESIONALES de nuevas grandes superficies TIENEN ES1RUOURAS quien se -benefician son las que DECIMONÓNICAS y se han implantado con antela­ HAY QUE ADAPTAR5E ción. Es una legislación inútil pa­ ra los efectos que pretende, ade­ ALOS TIEMPOS» más ha sido dañina para los inte­ ¿El sector de las telecomunica. reses de los consumidores en la medida en que no ha permitido ciones es el que más de cabeza el aumento de la oferta, la calidad trae a la Comisión por la posibili. y la rebaja de precios. dad de pactos de precios? También lla habido polémica Hay algunos expedientes al res­ sobre las consideraciones acerca pecto. Cuando hay un mercado recientemente liberalizado y una de los colegios profesionales. estructura oligopolística con po­ Los colegios profesionales tie­ nen una estructura demonónica cos operadores en el mercado que como sigan persistiendo en siempre pone sobre aviso a la ac­ ella l~s aboca a la desaparición: tuación.de las Autoridades de la En estos momentos, hacemos Competencia. unas reflexiones sobre los cole­ ¿Y qué se pretende con la pro­ gios profesionales. La primera es· puesta sobre sanciones? la relativa a la reserva de actividad",c-pentro de poco el proyecto esy alude a por qué determinadas taJ~ colgado en la web también profesiones sólo pueden ser ejer- pasará a exposición pública. En li­ citadas por quienes tienen acceso nea con la Comisión "Europea, se a una titulación. Esto debe ser pretende incrementar el importe con carácter excepcional y justifi- de las sanciones para aumentar el cadísima, no con carácter gene- poder disUasorio de las mismas. -~-;~-~ --'---­ ~:,m ,i1!!.ll-"L~,,~_L.g_HlllinLi~~---G:iliIldI.ID..mttIU.L-~:r