LASERTERAPIA Y CAMPOS MAGNÈTICOS PARA EL

Anuncio
XIII Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas 2012
Facultad de Ciencias Veterinarias – Universidad Nacional de Rosario
Laserterapia y campos magnéticos pulsátiles para el
tratamiento del dolor de columna toracolumbar en caninos
1
2
3
4
Mercado, M. ; Rolla, D. ; Pallares, C. ; Peñalba, N.
1,2,3
Àrea Enfermedades Quirúrgicas. Facultad de Ciencias Veterinarias,
4
UBA. Servicio de Fisioterapia. Facultad de Ciencias Veterinarias, UNR
[email protected]
La compresión medular secundaria a la protrusión-extrusión discal es uno
de los desórdenes neurológicos más comunes observados en la clínica
2
diaria de caninos . En la mayoría el signo más frecuente es el dolor,
asociado a actitudes posturales. La columna se presenta rígida adoptando
posiciones antiálgicos típicas; en las discopatías de origen toracolumbar se
1
presentan lordosis y puede haber resistencia a la marcha . A la palpación
presión sobre el punto lesionado aparece una reacción al dolor de grado
1
variable. El dolor puede ser de origen radicular, meníngeo o discogénico .
Para el tratamiento de esta enfermedad, existen diferentes alternativas,
medicamentosas, quirúrgicas y fisioterápicas; cuyo objetivo es la aplicación
de medios físicos para aliviar el dolor, dentro de las cuales se pueden citar a
la laserterapia y a los Campos Magnéticos Pulsátiles (CMP). La palabra
LASER, es una sigla que deriva de la combinación de “Light Amplification by
Stimulated Emission of Radiation”, tiene efectos antiinflamatorio y
analgésico. Con respecto a los campos magnéticos pulsátiles, es una
técnica que utiliza la acción de un campo magnético inducido por la
corriente eléctrica que recorre una bobina circular o plana. Hay diversas
frecuencias 50-100 (Hz) e intensidades (Gauss). El mecanismo de acción a
través de los cuales se explican los efectos terapéuticos se encuentra en
plena investigación. Sobre la fibra muscular estriada, se advierten efectos
relajantes, los cuales podrían utilizarse con provecho en casos de algias
vertebrales repetidas. El objetivo de este trabajo fue realizar un estudio
comparativo de los resultados obtenidos, entre la utilización de una terapia
única con LÁSER y la asociación de aplicación de CMP y laserterapia. Se
utilizó un equipo de Láser semiconductor de Arsenurio de Galio (AsGa), de
27 Watts, 904 nanómetros (nm). Timer secuencial ajustable desde 10” hasta
60“segundos. Duración del pulso de excitación: 200 nanosegundos (nseg).
Frecuencia pulso de repetición: 5000 Hertz (Hz). Alimentación: 220 Volts (v)50 Hz. Marca VIP. El equipo de CMP que se empleó, fue un generador de
corrientes a bobinas planas, de baja frecuencia, 100 (Hz), pulsátil de 2,5
segundos y una intensidad de 100 Gauss. Marca SEAKIT. Se seleccionaron
50 pacientes caninos que asistieron al Hospital Escuela de la Facultad de
Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos aires, Argentina y al
consultorio privado de la Doctora Nilda Peñalba, Rosario con diagnóstico de
enfermedad discal intervertebral grado I. El grado de dolor de cada
paciente, se evaluó mediante el Sistema de Valoración Discontinua (S.V.D).
Todos los pacientes presentaban en la sesión inicial dolor grado 3. Fueron
XIII Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas 2012
Facultad de Ciencias Veterinarias – Universidad Nacional de Rosario
divididos aleatoriamente en dos grupos de 25 pacientes cada uno. El grupo
A fue tratado con laserterapia únicamente, con técnica puntual con una
2
dosificación de 8 Julios/cm por punto y al grupo B se le realizó laserterapia
2
con técnica puntual con una dosificación de 8 Julios/cm por punto
combinada con CMP utilizando una frecuencia de 100 Hz, intensidad de 100
Gauss durante un tiempo de 30 minutos. Dos sesiones semanales. Todos
los pacientes fueron reevaluados en la 5ª y 10ª sesión. Para el análisis
estadístico de los datos se utilizó una prueba de comparación de
proporciones, con distribución normal. Habiendo comenzado con dolor
grado 3 en ambos grupos, al cabo de cinco sesiones, se obtuvo una
disminución de la afección al grado 2 en algunos animales, en igual
proporción en todos los pacientes (p estimada (grado 2)= 14/25). En la décima
sesión todos los caninos pasaron a tener afecciones de grados 1 y 2,
resultando la proporción de pacientes con grado 1 significativamente mayor
en el grupo tratado con asociación de LÁSER y CMP, correspondiendo una
p estimada =0.24; mientras que en el grupo A la p estimada =0.76; (p valor=
0.00012<0.01). El grupo B obtuvo una evolución favorable, ya que la
mayoría presentaron en la 10ª sesión dolor grado 1, mientras que en el
grupo A la mayoría presentaron dolor grado 2, llegándose de esta manera a
la conclusión de los beneficios de la asociación de ambas técnicas. La
acción sinérgica de las terapias físicas de LÁSER como antiálgico y CMP
como relajante muscular, dado que al actuar sobre las contracciones
fibrilares reflejas que acompañan a las lesiones vertebrales, ya que el dolor
genera más contracciones, conformando un círculo vicioso, llevando a este
mecanismo a trastornos en la microcirculación sanguínea, que conducen a
deficiencias metabólicas locales, retardando o complicando la evolución. La
ruptura de este ciclo, mediante este medio resulta en permitir a los
pacientes retornar a su actividad normal en un corto período de tiempo. La
gran ventaja que presenta esta nueva terapia de CMP es de poder
combinarse con casi todas las energías físicas, y además potenciarlas en su
4
3
accionar terapeútico . También recomienda utilizar al inicio de las sesiones
como primera técnica, un agente global como lo son los CMP y
consecutivamente, un agente puntual como la laserterapia.
BIBLIOGRAFÍA
1. Bojrab, M.J. Enfermedad discal intervertebral. Capítulo 129. En:
Fisiopatología y Clínica Quirúrgica en pequeños animales. Segunda edición.
Editorial Inter-Médica. pp 1302,1996.
2. Bray, J.P.; Burbridge, H.M. The canine intervertebral disk: part one:
structure and function. J. Am. Hosp. Assoc. 34:55-63,1998.
3. Rodríguez, M. Magnetoterapia. Capítulo 14. En: Electroterapia en
fisioterapia. Primera Edición. Editorial Médica Panamericana. pp 624, 2000.
4. Zibecchi, C. Campos Magnéticos Pulsantes de baja frecuencia. Revista
Científica Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología. Universidad
Complutense de Madrid. 2 (2): 85-89, 1999.
Descargar