RIMAS Y LEYENDAS DE GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER Índice

Anuncio
RIMAS Y LEYENDAS
DE
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
Índice
• Romanticismo: Página 3−4
• características del romanticismo Pág. 3
• temas Pág. 3
• escenario Pág. 3
• estilo Pág. 3
• romanticismo en España Pág. 4
♦ Gustavo Adolfo Bécquer Página 4
♦ Rimas Páginas 5−10
• Bloque 1: la poesía Pág. 5−7
• Bloque 2: la exaltación por el amor Pág. 7−8
• Bloque 3: el desengaño amoroso Pág. 8−9
• Bloque 4: la desolación Pág. 9−10
♦ Leyendas Páginas 10−11
◊ Maese Pérez, el organista Pág. 10
◊ El rayo de luna Pág. 10
◊ El monte de las ánimas Página 11
Romanticismo
Se define como movimiento literario y artístico que dominó la literatura europea desde finales del siglo XVIII
hasta mediados del siglo XIX. Se caracteriza por su entrega a la imaginación y la subjetividad, su libertad de
pensamiento y expresión, y su idealización de la naturaleza (por la anteposición de los sentimientos a la
razón). El término romántico se empleó por primera vez en Inglaterra en el siglo XVII con el significado
original de semejante al romance.
Características del romanticismo
Hay características generales en el romanticismo. Se pueden destacar, entre otras, las siguientes:
• Primacía de la emoción sobre el pensamiento racional, la emoción sobre la lógica y la intuición.
• Libre expresión de la sensibilidad.
• Preponderancia de la imaginación sobre el análisis crítico.
• La evasión a través del sueño.
• El pasado (resurrección de la Edad Media) o del exotismo (conocimiento de Oriente y de África).
• El individualismo y el culto al yo (en oposición a la disciplina clásica).
• Anteponer el contenido a la forma, lo que permite una mayor libertad estilística.
1
Temas
• Anarquismo.
• Naturaleza.
• La pasión por lo exótico.
• El elemento sobrenatural.
Escenario
Los paisajes lúgubres, el mar embravecido, las tormentas, la noche, los cementerios, las ruinas, constituyen
típicos escenarios románticos que contribuyen a crear ambientes.
Estilo
El romanticismo se caracteriza por un estilo vivo, que busca sobretodo sorprender o sobrecoger al lector.
Utilizan exclamaciones, interrogaciones, hipérboles y otras figuras que destacan los sentimientos que se
quieren expresar.
Romanticismo en España
El romanticismo llegó a España con retraso respecto al resto de los países europeos. Su desarrollo está
condicionado por la situación política marcada por el absolutismo de Fernando VII. Bochl de Faber (Fernán
Caballero), junto con Alcalá Galiano y Blanco White, fueron algunos de los impulsores del romanticismo
español. Tras la muerte del monarca y el regreso de los exiliados, se señala el año 1834 como fecha del triunfo
del romanticismo en España. Se estrenan entonces La conjuración de Venecia, de Martínez de la Rosa, Macías
de Larra y se publican las Poesías de Salas y Quiroga.
Algunos críticos señalan el fin del auge romántico en las letras españolas hacia 1844, año del estreno Don
Juan Tenorio de Zorrilla. El principal exponente del romanticismo en España, que supo sintetizar en su vida y
su obra el espíritu romántico, fue José de Espronceda, considerado por algunos el primer gran poeta español
moderno. Entre sus principales obras cabe mencionar Poesías (1840), donde reúne las composiciones
realizadas hasta ese momento, y El diablo mundo (1840).
Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Bécquer nació el 17 de febrero de 1836 en Sevilla. Su verdadero nombre era Gustavo Adolfo
Claudio Domínguez Insausti y Bastida. El apellido Bécquer lo adquirió de un abuelo suyo de origen holandés.
Bécquer, se internó en el campo de la pintura por tradición familiar, oficio que la literatura sustituyó con el
tiempo. A los 18 años se trasladó a vivir a Madrid, donde trabajó como periodista y censor de novelas. Allí
también se casó, para divorciarse 7 años después. Murió en Madrid en el día 22 de diciembre de 1870, con
sólo 34 años, víctima de una grave tuberculosis pulmonar que padeció desde los veinte años.
Fue uno de los poetas primordiales de la segunda mitad del siglo XIX. Era un poeta romántico, a pesar de que
cuando él comenzó a escribir, la época del Romanticismo ya había concluido. Como tal romántico, en sus
poemas destacan aspectos como el subjetivismo (el yo poético) y el tema del amor. Bécquer puede ser
considerado como el primer poeta contemporáneo. La sencillez métrica de sus versos y la densidad de su
expresión constituyeron un modelo cuya influencia puede encontrarse en la poesía del siglo XX,
especialmente en los poetas modernistas y en los poetas de la Generación del 27. Para Bécquer, la poesía se
representa con la imagen de la mujer y se basa en el puro sentimiento.
Formalmente, la estructura de sus obras se basan en las características de la poesía popular: versos cortos,
rima asonante, lenguaje sencillo y emotivo. Sin embargo, se trata de una poesía muy elaborada: maestría en la
2
combinación de versos de distinta medida en un mismo poema y eficacia en el uso de recursos literarios como
la metáfora, la comparación, el paralelismo, etc.
Entre sus obras se pueden destacar dos: Las rimas y Las leyendas.
Rimas
Las rimas son poesías breves, de tono popular, gran musicalidad, etéreas y misteriosas. Este libro consta de
setenta y nueve poemas, los cuales están agrupados en torno a cuatro temas: la poesía, la exaltación por el
amor, el desengaño amoroso y la desolación (angustia y muerte). La rima elegida es la asonante en los versos
pares; respecto a la medida, hay una gran variedad de metros, cortos y largos, e incluso suelen alternar
distintos metros dentro de un mismo poema.
A continuación aparecerán los distintos temas agrupados en cuatro bloques, y dentro de cada bloque, algunos
de los poemas que tratan de dichos temas.
La poesía
Rima I
Yo sé un himno gigante y extraño
que anuncia en la noche del alma una aurora,
y estas páginas son de este himno
cadencias que el aire dilata en la sombras.
Yo quisiera escribirlo, del hombre
domando el rebelde, mezquino idioma,
con palabras que fuesen a un tiempo
suspiros y risas, colores y notas.
Pero en vano es luchar; que no hay cifra
capaz de encerrarlo, y apenas, ¡oh hermosa!
pudiera al oído, contártelo a solas.
Rima VIII
¡Cuando miro el azul horizonte
perderse a lo lejos
a través de una gasa de polvo
dorado e inquieto,
3
me parece posible arrancarme
del mísero suelo,
y flotar con la niebla dorada
en átomos leves
cual ella deshecho!
Cuando miro de noche en el fondo
oscuro del cielo
las estrellas temblar, como ardientes
pupilas de fuego,
me parece posible a do brillan
subir en un vuelo,
y anegarme en su luz, y con ella
en lumbre encendido
fundirme en un beso
En el mar en la duda en que bogo
ni aún se lo que creo:
Sin embargo, estas ansias me dicen
que yo llevo algo
divino aquí dentro
Rima VII
Del salón en el ángulo oscuro,
de su dueño tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo
veíase el arpa.
¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas
como el pájaro duerme en la rama
4
esperando la mano de nieve
que sabe arrancarlas!
¡Ay! −pensé−, ¡Cuántas veces el genio
así duerme en el fondo del alma,
y una voz, como Lázaro, espera
que le diga: Levántate y anda!
Rima IV
No digáis que agotado su tesoro,
de asuntos falta, enmudeció la lira:
Podrá no haber poetas; pero siempre
habrá poesía.
Mientras las ondas de la luz al beso
palpiten encendidas;
mientras el sol las desgarradas nubes
de fuego y oro vista;
mientras el aire en su regazo lleve
perfumes y armonías;
mientras haya en el mundo primavera,
¡Habrá poesía!
Mientras la ciencia a descubrir no alcance
las fuentes de la vida,
Y en el mar o en el cielo haya un abismo
que al cálculo resista;
mientras la humanidad siempre avanzando,
no sepa a dó camina;
mientras haya un misterio para el hombre,
5
¡Habrá poesía!
Mientras sintamos que se alegra el alma
sin que los labios rían;
mientras se llora sin que el llanto acuda
a nublar la pupila;
mientras el corazón y la cabeza
batallando prosigan;
mientras haya esperanzas y recuerdos,
¡Habrá poesía!
Mientras haya unos ojos que reflejen
los ojos que los miran;
mientras responda el labio suspirando
al labio que suspira;
mientras sentirse puedan en un beso
dos almas confundidas;
mientras exista una mujer hermosa,
¡Habrá poesía!
Rima XXI
¿Qué es poesía?, dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¿Qué es poesía?, ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú.
El análisis métrico se realizará de la rima XXI.
Es un poema compuesto por 4 versos, los tres primeros decasílabos, y el último heptasílabo, por lo que el
poema es de arte mayor en los tres primeros versos y de arte menor en el último. Existe rima consonante en
los versos pares, por lo que el esquema sería ABAb.
Usa la anáfora al repetir al principio del primer y del tercer verso la parte ¿Qué es poesía?. Usa la metonimia
al decir en el segundo verso pupila azul, ya que la pupila no puede ser azul, en todo caso el iris. Además, no se
6
puede clavar la pupila, como dice en ese mismo verso, por lo que podría estar empleando una metáfora.
He escogido esta rima porque me parece que el poeta expresa muy bien según su parecer el qué es la rima,
comparándola con algo que él encuentra bello, como la mujer. Expresa de manera muy sencilla lo que es la
poesía y me ha gustado por esa claridad.
La exaltación por el amor
Rima VI
Como la brisa que la sangre orea
sobre el oscuro campo de batalla,
cargada de perfumes y armonías
en el silencio de la noche vaga;
símbolo del dolor y la ternura,
del bardo inglés en el horrible drama,
la dulce Ofelia, la razón perdida
cogiendo flores y cantando pasa.
Rima XX
Sabe, si alguna vez tus labios rojos
quema invisible atmósfera abrasada,
que al alma que hablar puede con los ojos,
también puede besar con la mirada.
Rima XXII
¿Cómo vive esa rosa que has prendido
junto a tu corazón?
Nunca hasta ahora contemple en la tierra
sobre el volcán la flor.
Rima XVII
Hoy la tierra y los cielos me sonríen;
hoy llega al fondo de mi alma el sol;
7
hoy la he visto.., la he visto y me ha mirado...
¡Hoy creo en Dios!
Rima XXIII
Por una mirada, un mundo,
por una sonrisa, un cielo,
por un beso... ¡yo no sé
que te diera por un beso!
El análisis métrico se realizará de la rima XXIII.
Es un poema compuesto por 4 versos octosílabos, por los que el poema es de arte menor. Existe rima asonante
en los versos pares, mientras que en los versos impares no hay rima, por lo que el esquema sería −a−a.
Usa la anáfora al principio de los versos 1,2 y 3, en la parte de por un/a. Por otra parte, pienso que usa el
asíndeton al no poner una conjunción al principio del tercer verso, ya que creo que el poeta hace una
enumeración. También hay paralelismo al principio del tercer verso y al final del cuarto, en la parte de por un
beso.
He escogido este poema porque el poeta demuestra muy bien lo que las personas son capaces de dar o hacer
por amor, y todo esto en un poema corto, bonito y de fácil comprensión. Eso es lo que me ha gustado de él.
El desengaño amoroso
Rima XXX
Asomaba a sus ojos una lágrima
y a mis labios una frase de perdón...
habló el orgullo y se enjugó su llanto,
y la frase en mis labios expiró.
Yo voy por un camino, ella por otro;
pero al pensar en nuestro mutuo amor,
yo digo aún: "¿Por que callé aquél día?"
y ella dirá. "¿Por qué no lloré yo?"
Rima XXXI
Nuestra pasión fue un trágico sainete
en cuya absurda fábula
8
lo cómico y lo grave confundidos
risas y llanto arrancan.
Pero fue lo peor de aquella historia
que al fin de la jornada
a ella tocaron lágrimas y risas
y a mí, sólo las lágrimas.
Rima XXXIII
Es cuestión de palabras, y, no obstante,
ni tú ni yo jamás,
después de lo pasado, convendremos
en quién la culpa está.
¡Lástima que el amor un diccionario
no tenga dónde hallar
cuando el orgullo es simplemente orgullo
y cuando es dignidad!
Rima XXXV
¡No me admiró tu olvido! Aunque de un día,
me admiró tu cariño mucho más;
porque lo que hay en mí que vale algo
eso... ¡ni lo pudiste sospechar!
Rima XXXVIII
¡Los suspiros son aire y van al aire!
¡Las lágrimas son agua y van al mar!
Dime, mujer, cuando el amor se olvida
¿sabes tú adónde va?
El análisis métrico se realizará de la rima XXXVIII.
9
Es un poema compuesto por 4 versos, los tres primeros son versos endecasílabos, y el último es un verso
heptasílabo. Por eso será de arte mayor en los tres primeros versos y de arte menor en el último. Existe rima
asonante en los versos pares, pero no hay rima en los versos impares. El esquema sería −A−a.
Usa algo similar a las anáforas en los versos uno y dos, al decir ¡Los/las sony van al!. Se utilizan símiles en el
primer verso Los suspiros son aire, y en el segundo Las lágrimas son agua. Además, se utiliza paralelismos en
los mismos versos: Los suspiros son aire y van al aire y Las lágrimas son agua y van al mar.
En este poema, el poeta se pregunta qué pasa con el amor. Lo hace comparando adónde va el amor con el aire
y el agua, aunque lo expresa en forma de suspiros y lágrimas, lo que hace pensar que está sufriendo por amor.
Lo he escogido por la sutileza con que expresa su dolor y es un poema que me ha gustado mucho.
La desolación (angustia y muerte)
Rima LI
Olas gigantes que os rompéis bramando
en las playas desiertas y remotas,
envuelto entre la sábana de espumas,
¡llevadme con vosotras!
Ráfagas de huracán que arrebatáis
del alto bosque las marchitas hojas,
arrastrado en el ciego torbellino,
¡llevadme con vosotras!
Nubes de tempestad que rompe el rayo
y en fuego encienden las sangrientas orlas,
arrebatado entre la niebla oscura,
¡llevadme con vosotras!
Llevadme por piedad a donde el vértigo
con la razón me arranque la memoria.
¡Por piedad!, ¡tengo miedo de quedarme
con mi dolor a solas!
Rima LXXIX
Mi vida es un erial,
10
flor que toco se deshoja;
que en mi camino fatal
alguien va sembrando el mal
para que yo lo recoja.
Rima LXV
Llegó la noche y no encontré un asilo,
¡y tuve sed...!, mis lágrimas bebí;
¡y tuve hambre! ¡Los hinchados ojos
cerré para morir!
¡Estaba en un desierto! Aunque a mi oído
de las turbas llegaba el ronco hervir,
yo era huérfano y pobre... ¡El mundo estaba
desierto... para mí!
Rima XCVIII
Nave que surca los mares,
y que empuja el vendaval,
y que acaricia la espuma,
de los hombres es la vida;
su puerto, la eternidad.
Rima LXIX
Al brillar un relámpago nacemos
y aún dura su fulgor cuando morimos;
tan corto es el vivir.
La gloria y el amor tras que corremos
sombras de un sueño son que perseguimos:
¡Despertar es morir!
11
El análisis se realizará de la rima LXIX.
Es un poema formado por 6 versos. Los versos 1, 2, 4 y 5 son endecasílabos, y los versos 3 y 6, heptasílabos,
por lo que es un verso de arte mayor en los versos 1, 2, 4 y 5 y de arte menor en los versos 3 y 6. Hay rima
consonante entre los versos 1, 2, 4 y 5, y también hay rima consonante en los versos 3 y 6, por lo que el
esquema es AAbAAb.
Creo que usa el hipérbaton en el verso número 5, sombras de un sueño son que perseguimos, cuando el orden
normal de la oración sería perseguimos sombras de un sueño. Usa un símil en los verso 1 y 2: Al brillar un
relámpago nacemos y aún dura su fulgor cuando morimos, donde compara el tiempo de duración del brillo de
un relámpago con el tiempo de vida, lo que viene ha decir en el verso tres. Podría estar empleando una
metáfora en el verso 5 al decir sombras de un sueño, dado que un sueño no tiene sombras. Por último, pienso
que utiliza una paradoja en el último verso al poner la palabra despertar y la palabra morir, que se contradicen
entre ellas.
He escogido este poema porque pienso que el poeta estuvo acertado a la hora de decir que la vida es corta y
que hay cosas que no se pueden alcanzar (en el poema, gloria y amor). En mi opinión, es un buen poema, y
como todos los de Bécquer, corto y sencillo.
Leyendas
Las leyendas son un conjunto de relatos en prosa tradicionales populares. Se trata de recreaciones que el poeta
hizo basándose en leyendas recogidas en sus viajes por España, aunque algunas son invenciones del propio
Bécquer siguiendo los esquemas del relato tradicional.
Las leyendas de Bécquer están frecuentemente ambientadas en épocas remotas o en lugares exóticos. El libro
Leyendas consta de diecisiete leyendas.
Maese Pérez, el organista
Leyenda de Sevilla.
Esta leyenda trata sobre un ciego pobre que tocaba el órgano en la pequeña iglesia Sevillana de Santa Inés.
Era un buen hombre, aunque muy solitario, que sólo tenía una hija y como amigo, a su órgano. Los feligreses
le adoraban por su destreza para tocar el instrumento. Lo hacía tan bien que el Arzobispo de Sevilla quería que
fuese a la catedral a tocar, en la misa de Gallo, aunque el prefirió tocar en su iglesia. El día de Nochebuena,
Maese Pérez se puso muy enfermo, pero quiso que lo llevaran a su iglesia para poder tocar y morir en paz, y
así sucedió. Con el tiempo se nombró un sustituto, llamado San Román, que era una mala persona. El
arzobispo lo oyó de tocar al año siguiente, y al igual que con Maese Pérez, le pidió que fuese a tocar a la
catedral en la misa de Gallo, por lo bien que lo había hecho, y así lo hizo, pero lo hizo de una forma horrible.
Ese mismo día sonó una melodía muy bonita en la iglesia donde tocaba Maese Pérez sin nadie sentado en el
órgano. Era el espíritu del pobre ciego, que había seguido tocando en la misa del Gallo de cada año, en su
viejo órgano.
Comentarios: es una leyenda muy bonita en la que destaca el elemento sobrenatural, por el hecho de que una
persona que ha muerto vuelva para tocar su órgano. Es un claro ejemplo de las leyendas de la época, y me ha
gustado mucho.
El rayo de luna
Leyenda de Soria.
12
Manrique era un joven noble que tenía demasiada imaginación y amaba la soledad. Un día, Manrique paseaba
sólo entre las antiguas ruinas de un convento de los Templarios, al margen del río Duero, cuando soltó un
grito. Manrique creía haber visto una mujer, que buscó desesperadamente durante dos meses porque se había
enamorado de ella, pero desgraciadamente, no lo era, era simplemente un rayo de luna. Al final de la historia,
Manrique está loco por lo que le pasó, y se queda encerrado en su castillo para siempre.
Comentarios: la leyenda nos muestra un joven con exceso de imaginación que sólo sueña con cosas
imposibles, lo que le hace parecer un poeta. Está leyenda puede llegar incluso a tener carácter real, porque
nada de lo que dice es imposible. En mi opinión, es una leyenda demasiado triste.
El monte de las ánimas
Leyenda de Soria.
Un grupo de hombres de Soria, fueron a un monte a cazar, pero surgió la batalla debido a que los Templarios
se resistieron a que estos pasaran por sus territorios. Todo acabo con un montón de muertos y los enterraron a
todos juntos en ese mismo monte. Desde entonces se dice que los espíritus de los hombres allí muertos
aparecen en el monte la noche del día de Todos los Santos. Un joven llamado Alonso le explicó a su prima,
Beatriz, todo lo que sabía sobre la zona y ella prestó mucha atención al relato de los Templarios. En el día de
Todos los Santos, decidieron que para despedirse se regalaran un objeto personal, pero el que ella le quiere dar
a él lo ha perdido en el monte, y ella lo tienta para que suba al monte de las Ánimas a por su banda azul y él se
ve obligado a ir. Ella de mientras se quedó durmiendo. Al ver la tardanza de Alonso la joven empezó a
aterrorizarse, pero hasta la mañana siguiente no vio la cinta azul en su habitación, manchada de sangre. Su
primo había muerto devorado por los lobos y después, a ella también se la encontraron muerta, muerta por el
horror. Tiempo después alguien tuvo que pasar una noche allí y contó, antes de morir, como vio levantarse los
muertos, y como luchaban unos y otros persiguiendo una bella mujer, mientras esta daba vueltas a la tumba de
Alonso.
Comentarios: la leyenda nos muestra una historia fantástica dónde los protagonistas acaban muertos al
mezclarse con la leyenda de la historia. Mi opinión es que en el relato hay demasiados elementos
sobrenaturales aunque la historia es bastante interesante y entretenida.
2
13
Descargar