1. Titulo de la obra. EL MONTE DE LAS ANIMAS

Anuncio
1. Titulo de la obra.
Rimas y Leyendas. Las tres leyendas que había que leer son:
• EL MONTE DE LAS ANIMAS
• MAESE PEREZ EL ORGANISTA
• EL RAYO DE LUNA
2. Editorial
La editorial es Clásicos de la literatura.
3. Autor
El autor es Gustavo Adolfo Bécquer.
4. Biografía
Bécquer nació en la ciudad de Sevilla el 17 de febrero de
1836. Su padre era un célebre pintor del costumbrismo sevillano
que murió cuando Adolfo tenía cinco años. A los nueve años quedó huérfano también de madre y fue acogido
por su madrina de bautismo. Estudió humanidades y pintura. En 1854 se fue a Madrid en busca de fortuna a
través del campo de las letras, ya que éstas se le daban con facilidad.
En esta época no era fácil subsistir de la literatura y Bécquer se vio obligado a servir de escribiente en la
Dirección de Bienes Nacionales, donde su habilidad para el dibujo era admirada por sus compañeros, pero
también fue motivo de que fuera cesado al ser sorprendido por el Director
haciendo dibujos de escenas de Shakespeare. De este modo volvió
Gustavo a vivir de sus artículos literarios que eran entonces de
poca demanda, por lo que alternó esta actividad con la elaboración
de pinturas al fresco.
Tiempo después encontró una plaza en la redacción de
"El Contemporáneo" y fue entonces cuando escribió la mayoría de sus
leyendas y las "Cartas desde mi celda". En 1862 su hermano Valeriano, se fue a vivir con él. Su hermano fue
célebre en Sevilla por su producción pictórica pero no tuvo más suerte que Gustavo, y juntos vivieron al día
uno traduciendo novelas o escribiendo artículos y el otro dibujando y pintando por destajo; mucho les costó a
los hermanos salir adelante y
con el tiempo lograron juntos una modesta estabilidad que les
permitía a uno retratar por obsequio y al otro escribir una oda
por entusiasmo.
Como legado para la literatura del mundo, Gustavo Adolfo Bécquer
dejó sus "Rimas" a través de las cuales deja ver lo melancólico y
atormentado de su vida; en el género de las leyendas escribió la
célebre "Maese Pérez el Organista", "Los ojos verdes", "Las hojas
secas" y "La rosa de pasión" entre varias otras. Escribió esbozos
y ensayos como "La mujer de piedra", "La noche de difuntos", "Un
Drama" y "El aderezo de esmeraldas" entre una variedad similar a
la de sus leyendas. Hizo descripciones de "La basílica de Santa
Leocadia", el "Solar de la Casa del Cid" y el "Enterramiento de
1
Garcilaso de la Vega", entre otras. Por último, dentro del
costumbrismo o folklore español escribió "Los dos Compadres",
"Las jugadoras", la "Semana Santa en Toledo", "El café de Fornos"
y otras más.
En septiembre de 1870 murió Valeriano, lo que supuso un duro golpe para
Gustavo, que pronto enfermó sin ningún síntoma preciso, de pulmonía
que se convirtió luego en hepatitis para tornarse en una pericarditis
que le costaría la vida el 22 de diciembre de ese mismo año.
5. Entorno histórico. Social y cultural de la obra. Época.
El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en el Reino Unido y Alemania a finales del
siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo,
dándole importancia al sentimiento. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición neoclásica
basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que
su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la
naturaleza, la vida y al hombre mismo es que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se
desarrolla; incluso dentro de una misma nación se desarrollan distintas tendencias proyectándose también en
todas las artes. Se desarrolló fundamentalmente en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde
Inglaterra a Alemania. Después a Francia, Italia, España, etc. Su vertiente literaria se fragmentaría
posteriormente en diversas corrientes, reunidas en la denominación general de Postromanticismo, una
derivación del cual fue el llamado Modernismo hispano. Tuvo fundamentales aportes en los campos de la
literatura, el arte y la música.
Hasta este punto estoy hablando de la obra en general a partir de aquí hablare de cada obra por separado.
6. Leyendas.
Las leyendas fueron publicadas en distintos periódicos de la época y recogidas, en número de dieciocho en un
volumen póstumo (1871).
Las leyendas nos revelan un aspecto importante del romanticismo literario de Bécquer ya que nos muestran su
interés artístico por la edad media, con sus templos y calles tenebrosas, palacios y castillos. Predomina en
ellas un espíritu donde se impone lo misterioso, lo sobrenatural y mágico con historias de raíz popular en
muchas ocasiones, en las que la búsqueda de lo inalcanzable suele ser su argumento central.
En el rayo de luna de sintetizan atmósferas de misterio con la búsqueda de una mujer inalcanzable mientras
que en el monte de las ánimas y en Maese Pérez el organista se desenvuelven en escenarios de ultratumba.
Bécquer se revela en las leyendas como un notable narrador fantástico, con un estilo que adopta un tono lírico.
EL RAYO DE LUNA
Es una leyenda soriana. Puede ser un cuento o una historia. En el texto aparece la narración, también la
descripción (el paisaje, la arquitectura, la vegetación...), y el diálogo.
Argumento
La leyenda "El rayo de luna" de Gustavo Adolfo Bécquer trata de un solitario noble que una noche se
obsesiona con la visión de la orla de una mujer y a partir de ese momento va en su busca. Nos cuenta como es
la vida de Manrique, que era un noble que apreciaba la soledad. Le encantaba la poesía y por ello su carácter
2
solitario le permitía pensar y poder remover su mente. Una noche cálida de verano vio como una mujer se
dirigía al monasterio de los Templarios, él la siguió e intentó alcanzarla y hablar con ella, pero a pesar de
todos sus intentos no consiguió alcanzarla hasta que llegó a la que él supuso que era su casa. Pero cuando tocó
la puerta y preguntó que quién vivía allí, la persona que le abrió le dijo que era la casa de Alonso de
Valdecuellos que era el montero mayor del rey y que vivía solo. Pasado un tiempo volvió a verla desde su
balcón y la volvió a seguir pero mucho más de cerca y así pudo darse cuenta de que lo que veía era un rayo de
luna por el medio del bosque, al que le daba voz el viento que chocaba contra los árboles. Esto llevó a nuestro
protagonista a una gran melancolía pensando que la vida era un engaño y el amor era un simple rayo de luna.
Estudio de personajes:
• Principales: Manrique, joven noble, solitario, poeta y soñador, él sueña con la hermosura de las
mujeres.
• Secundarios: Alonso de Valdecuellos, montero viejo del rey, que vive solo y está enfermo.
Aspectos destacables:
Gustavo Adolfo Bécquer, narra en primera persona, por lo que podemos ver que se siente identificado con su
leyenda, ya que él mismo dice que es producto de su imaginación. Está fuertemente influenciado por la época:
el romanticismo, que es evidente en las típicas características de la época y el texto como la idealización de la
naturaleza, la pasión por la poesía y el amor.
No hay un receptor concreto, ya que está dirigido a todo tipo de lectores. Bécquer quiere que el lector vea el
"fondo" de la historia y pide a aquellos que no lo entiendan que al menos pasen un buen rato.
A nivel comunicativo hay elementos que constatan la función expresiva, en la cual el emisor utiliza tanto
oraciones enunciativas como oraciones exclamativas: "¡que mujeres tan hermosas serán las mujeres de esas
regiones luminosas!!y yo no podré verlas!"
Bécquer emplea la narración, la descripción y el dialogo. En ellos él intenta dar vida a la historia y que el
lector pueda entender el sentido además de entretenerse. La función expresiva es la que predomina ya que el
autor nos narra una leyenda. Se puede ver sobre todo el empleo de oraciones enunciativas, menos cuando una
opinión es expresada.
En el texto se pueden verificar elementos que constatan la función estética o poética, en la cual el Bécquer
utiliza expresiones literarias y todo tipo de oraciones con la intención de dar expresividad, belleza o
creatividad al texto. Esta función la podemos ver claramente en la escena, cuando Manrique está en las ruinas
y ve a la visión de la orla, en la que describe detalladamente la visión, la naturaleza y la persecución "...y se
precipitó en su busca, separando con las manos las redes de hiedra que se extendían como un tapiz de unos en
otros álamos."
En esta función hay una serie de elementos que están al servicio de innumerables recursos estilísticos. Entre
ellos hay preguntas retóricas como "¿por dónde?" en este ejemplo el autor no espera respuesta alguna, pero
sirve para que el lector tenga la sensación de pertenecer al relato y ser preguntado, además de dejar claro la
situación de agonía de Manrique. Un elemento de mucha importancia es el símbolo de "el rayo de luna", con
este símbolo Bécquer intenta que el lector llegue a ese fondo de la historia. El rayo de luna simboliza lo
abstracto y por lo tanto inalcanzable, simboliza los sueños, no sólo porque seguramente no se harán realidad
sino porque los sueños tienen lugar en la noche, y la luna sólo se puede ver claramente en la noche.
Valoración:
En mi opinión en esta leyenda cualquiera puede sentirse identificado con este tema. Bécquer muestra al lector
3
que no debemos confundir los sueños con la realidad. Su lenguaje romántico anima a seguir leyendo la
historia para averiguar lo que finalmente pasa con Manrique.
El uso de la naturaleza da vida a la leyenda y embellece nuestra imaginación en todos los sentidos.
Repercusión social de la obra:
Esta leyenda no sólo quiere enseñar al lector la falsedad de las apariencias, también pretende mostrar que la
mente de los humanos cambia todo a su antojo, para finalmente despertar de un sueño y ver la mentira de todo
esto. Gustavo Adolfo Bécquer relata la persecución de algo, que no era más que producto de la mente
engañadora, que poseemos.
EL MONTE DE LAS ÁNIMAS
Es una leyenda soriana. Puede ser un cuento o una historia. En el texto aparece la narración, también la
descripción (el paisaje, la arquitectura, la vegetación...), y el diálogo.
Argumento
La leyenda se sitúa en el monte de las ánimas, es de noche y es el día de todos los santos. Así es como Alonso
y Beatriz, hijos de los Condes de Borges y de Alcudiel, junto a sus padres y pajes, montados a caballo, inician
el camino hacia la cacería. Alonso comienza a narrar a su prima la siguiente historia: Este monte que llaman
de las ánimas pertenecía a los Templarios, cuyo convento se ve a la margen del río. Los Templarios eran
guerreros y religiosos. Cuando los árabes fueron expulsados de Soria, el Rey los hizo venir para defender la
ciudad, lo que ofendió a los nobles de Castilla y contribuyo a crear un odio profundo entre ellos, llegando a
tener una fuerte lucha por proteger el monte que los Templarios tenían como su coto de caza hasta que la
intervención del Rey hizo finalizar aquella espantosa batalla; El monte fue abandonado y en la capilla de los
religiosos, en el atrio, fueron enterrados los cuerpos de unos y otros. Desde entonces cuando llega la noche de
los difuntos corre la leyenda de que las ánimas de los muertos corren junto con todos los animales del monte
despavoridos de miedo y de espanto, no queriendo la gente permanecer en él por la noche. Así termino Alonso
su narración justo antes de llegar a Soria. Una vez en casa de los Condes y reunidos junto al fuego Alonso le
comunicó a Beatriz que pronto se separarían y que antes le quería regalar una joya, ella le contestó que aceptar
un regalo podía comprometer su voluntad, y que no lo aceptaría. Entonces él le contó que era el día de todos
los santos y por lo tanto un día de ceremonias y presentes para todos. Beatriz aceptó el regalo y Alonso le dijo,
"sólo te pido que antes de que termine el día me entregues algo tuyo, Beatriz le contestó, "¿Por qué no?, ¿te
acuerdas de la banda azul que llevaba en la cacería de hoy, pues la he perdido en el monte de las ánimas y
pensaba que te gustaría tenerla. Alonso, aunque era un hombre valiente para luchar contra las alimañas y los
lobos, temía adentrarse de noche en el monte de las ánimas para buscar la cinta. Pero al notar que Beatriz se
burlaba de su miedo, se puso en pie y salió hacia el monte en su caballo. Fueron pasando las horas hasta llegar
la media noche y Beatriz que no podía dormir se levantó a rezar creyendo oír su nombre cuando solo era el
viento que azotaba su ventana. Así asustada, sin poder dormir, y con el sonido de fondo de las campanas de la
ciudad de Soria doblando tristemente por las ánimas de lo difuntos, fue pasando la noche que le pareció
eterna, llena de extraños ruidos hasta que llegó el amanecer, y cuando por fin la luz entraba en su habitación,
sus ojos se desencajaron y palideció al ver la banda azul en su relicario. La banda estaba ensangrentada y rota.
Cuando más tarde fueron a comunicarle la muerte de Alonso, despedazado por los lobos del monte, la
encontrarían inmóvil, muerta, "muerta de horror".
Estudio de Personajes:
Personajes principales:
• Alonso: Es un cazador, heredero de todas las fincas y castillos en que se desarrolla la acción. Es joven
4
e inocente, y es persuadido por su prima Beatriz. Parece ser que está enamorado de ella y que haría
cualquier cosa para satisfacerla.
• Beatriz: Es hija de los Condes de Borges y prima de Alonso. Es una mujer fría, pero hermosa. Tiene
los ojos azules y los labios delgados. Ella trata a su primo, con desinterés y con un tono de voz hostil
cuando le habla.
Personajes secundarios:
• Los Condes de Borges y Alcudiel, los cazadores y los sirvientes de la casa donde estaban alojados
Alonso y Beatriz
• Se pueden destacar también algunos animales que se mencionan en la leyenda como: los perros, los
lobos, los ciervos y las culebras.
• Un objeto muy importante de la obra es la banda azul que pierde Beatriz. Parece ser que a Bécquer le
gustaba mucho este color; además, Beatriz tiene los ojos azules y duerme sobre su almohada azul.
Aspectos destacables:
Esta leyenda está escrita en tercera persona y tiene un narrador editor−historiador. El autor cuenta unos
hechos que a él ya se los habían contado anteriormente. Al principio de la novela se ve con claridad cuando
dice al principio de la leyenda: La noche de los difuntos me despertó a no sé que hora el doble de las
campanas. Su tañido monótono y eterno me trajo a las mientes esta tradición que oí hace poco en Soria. (...)
Yo la oí en el mismo lugar en que acaeció, y la he escrito volviendo algunas veces la cabeza con miedo,
cuando sentía crujirlos cristales de mi balcón, estremecidos por el aire frío de la noche.
Valoración:
Es una leyenda de fácil comprensión. Hay abundancia de partes descriptivas y de narración, pero, la mayor
parte de la leyenda es diálogo.
MAESE PÉREZ EL ORGANISTA
Es una leyenda sevillana. Puede ser un cuento o una historia. En el texto aparece la narración, también la
descripción y el diálogo.
Argumento:
En un convento sevillano llamado Santa Inés había un famoso organista llamado Maese Pérez al cual iba a
escuchar toda Sevilla. El día de la misa del Gallo ésta se retrasa porque Maese Pérez está enfermo y un
organista envidioso y enemigo de Maese Pérez se ofrece para tocar, pero en esto aparece Maese Pérez que es
llevado en un sillón por sus incondicionales diciendo que no quería morir sin tocar en aquella misa. Cuando
comienza la consagración resuena majestuoso el órgano hasta que de repente este queda mudo, Maese Pérez
acaba de morir. En la Misa de Gallos del año siguiente para sustituir a Maese Pérez le viene un nuevo
organista al que toda la gente creía muy malo, pero la melodía del órgano sonaba como siempre, al terminar
de tocar, el nuevo organista juro que jamás volvería a tocar ese órgano. A los dos años de la muerte de Maese
Pérez, la madre superiora encargó a la hija de éste, la cual había entrado de novicia que fuera ella la encargada
de tocar el órgano. En el momento de la consagración la hija de Maese Pérez da un grito diciendo que ve a su
padre tocando, pero el órgano suena solo sin que nadie lo toque.
Estudio de Personajes:
Personaje Principal: En esta leyenda el personaje principal es Maese Pérez que era un hombre anciano, ciego
5
y un excelente organista.
Personajes Secundarios: la hija de Maese Pérez, el Arzobispo de Sevilla, los feligreses y el resto del pueblo.
Valoración
Es una novela de fantasmas con un toque de alta calidad. Una prosa poética, casi perfecta. Tiene unos
escenarios (Sevilla) y unos personajes perfectamente definidos.
Es una narración de terror y misterio, ese terror que va mas allá de la muerte.
A mi me ha gustado mucho.
7. Bibliografía
• es.wikipedia.org/wiki/Gustavo_Adolfo_Bécquer
• es.wikipedia.org/wiki/Romanticismo
• www.rinconcastellano.com
• Enciclopedia Larousse (Volúmenes 3 y 14)
Índice
• Titulo de la obra.
• Editorial.
• Autor
• Biografía
• Entorno histórico. Social y cultural de la obra. Época.
• Leyendas
Página
1
1
1
1
3
3
• EL RAYO DE LUNA
4
• EL MONTE DE LAS ANIMAS
7
• MAESE PÉREZ EL ORGANISTA
• Bibliografía.
10
11
4º A Página 12
6
Descargar