La emancipación de la América española

Anuncio
Historia
Selectividad.tv
Historia > Temas, hechos y conceptos
La emancipación de la América española
Desarrolle el siguiente tema: "La emancipación de la América española".
1. Causas del Independentismo.
2. Desarrollo del Proceso de Independencia.
3. Consecuencias de la Independencia.
SE TRATA DE QUE
HAGAS UN RESUMEN
CLARO Y PRECISO DE
TUS CONOCIMIENTOS
SOBRE EL MISMO.
PIENSA QUE SOLO
TIENES DOS FOLIOS
PARA REALIZAR TODA
LA PRUEBA... HAZ UN
ESQUEMA PREVIO, EN
CINCO MINUTOS, EN
DONDE RECOJAS LAS
IDEAS PRINCIPALES DEL
TEMA, PARA EVITAR
OLVIDOS
El proceso de emancipación (corte de lazos políticos con la metrópoli)
de las colonias americanas se inició de forma repentina durante la
Guerra de la Independencia y culminó en el reinado de Fernando VII
(1814-1833).
1. CAUSAS DEL INDEPENDENTISMO:
A/ En el aspecto político-administrativo las reformas de los Borbones
para lograr más eficacia y acabar con la corrupción existente
provocaron hondo malestar entre los criollos (descendientes de
españoles nacidos y criados en América) que habían copado la
esfera política de las colonias. Los criollos fueron relegados de los
cargos más importantes, desplazados por peninsulares, lo que
produjo gran descontento.En el aspecto económico, la existencia del
pacto colonial por el que la metrópoli se hacía con las materias
primas de las colonias (metales, cacao, café, tabaco, algodón, azúcar)
y éstas compraban los productos manufacturados españoles no
gustaba a los criollos, porque España tenía problemas para hacer
llegar sus productos a las colonias debido a las guerras y el libre
comercio con Inglaterra era más ventajoso para ellos. En 1790-1800
se abrió el comercio colonial a países neutrales, a petición de los
criollos. Esta medida supuso que España perdiera su papel de
intermediaria y la quiebra de las incipientes industrias locales. En
1808 se restableció el monopolio lo que molestó a los criollos.
B/ El aspecto social también tuvo importancia. Los blancos ocupaban
la cúspide de la sociedad, divididos en dos categorías: los
peninsulares (1%) y los criollos, (20%) que dominaban la vida
económica y social, cuyo descontento les llevó a protagonizar la
lucha por la independencia. Los indios, negros y mestizos eran la
mayoría; muy explotados, dirigían sus quejas contra los criollos.
C/ En el aspecto ideológico las ideas de la Ilustración calaron en la
minoría de intelectuales criollos. Las Sociedades de Amigos
también contribuyeron. El ejemplo de la independencia de EEUU
(1786) y de la Revolución Francesa (1789) animó a los criollos
ilustrados.
La causa desencadenante fue el vacío de poder creado por la
invasión de los franceses de la península ibérica en 1808, que originó
la Guerra de la Independencia. En América, tras las abdicaciones
de Bayona los criollos se negaron a reconocer al rey intruso José
Bonaparte y formaron Juntas que, a imitación de las españolas,
tomaron localmente el poder y manifestaron su adhesión al rey
Fernando VII. Pero cuando la Junta Suprema Central en 1810
traspasó sus poderes al Consejo de Regencia muchos territorios
americanos se sintieron desligados de España y las Juntas se
declararon autónomas.
Aplicaciones web 2mdc
Reformas: Junto a los
virreinatos de Nueva
España y Perú,
creados en el siglo XVI,
surgen dos nuevos, el
virreinato de Nueva
Granada (1740) y el
del Río de la Plata
(1776); además de
cuatro Capitanías
generales: Guatemala,
Venezuela, Chile y La
Habana. Además
crearon en 1764 las
Intendencias
Provinciales,
instrumentos de
control que
centralizaron
prerrogativas judiciales,
militares y tributarias
Mestizos: Se creían
superiores a indios y
negros y a su vez,
eran despreciados por
los criollos.
Sociedades de
Amigos: Como la
literaria los Amantes
del País, en Lima, o
las económicas como
la Patriótica Literaria
deBuenos Aires y la
Patriótica de Amigos
del País de Quito
Historia
Selectividad.tv
2. DESARROLLO DEL PROCESO DE INDEPENDENCIA.
Se puede dividir en dos etapas, definidas no sólo por los hechos que
se desarrollan en las colonias sino por los acontecimientos que
tienen lugar en la metrópoli.
a) Primera etapa (1810 - 1814):
En las Juntas se perciben dos posturas:
- Los realistas, fieles a Fernando VII y a la autoridad peninsular. Es la
postura adoptada por los virreinatos más antiguos ( Perú y Nueva
España)
- Los independentistas, que consideraban que las Juntas tenían la
soberanía. Esta postura se dio en los nuevos virreinatos ( Nueva
Granada y de Rio de la Plata)
Desde el comienzo se perfilan focos revolucionarios distintos,
distantes entre sí y sólo parcialmente coordinados. En el virreinato de
Rio de la Plata, en 1810 el cabildo de Buenos Aires decidió formar
una Junta que proclamó la independencia de la República del Rio de
la Plata. Ese año triunfó el movimiento también en Chile y se exportó
la revolución a otros territorios. Paraguay será la primera colonia en
1811 que se haga independiente; en 1813 lo hace Uruguay. En el
virreinato de Nueva Granada y Venezuela fue la oligarquía criolla la
que tomó la iniciativa. Simón Bolívar, poseedor de miles de hectáreas
y esclavos, se hizo jefe del movimiento y proclamó la I República de
Venezuela, en 1810. En el virreinato de Nueva España (México) en
1810 se levantó el cura Hidalgo apoyado por los campesinos indios
que se dedicaron al saqueo y exterminio de los terratenientes
blancos, con lo que la revuelta adquirió tintes sociales. Criollos y
peninsulares formaron un frente común realista, el levantamiento fue
sofocado y el cura ajusticiado. En 1812 lo hizo el cura Morelos con
igual resultado. El virreinato del Perú será un bastión realista. El
virrey Abascal tuvo una actuación decisiva, sofocando las rebeliones.
Al regresar en 1814 Fernando VII a la península mandará una
expedición militar de 10.000 hombres al mando de Morillo, que
restableció la situación y sofocó los levantamientos, salvo en
Argentina.
Aplicaciones web 2mdc
I República de
Venezuela: Pero la
llamada "Patria Boba"
duró sólo hasta 1812
ya que la mayoría del
país estaba en su
contra: los criollos
porque eran
conservadores y
monárquicos y la
república les daba
miedo y los llaneros
negros y mestizos
porque odiaban a los
criollos de Caracas.
Acaudillados por el
asturiano José Boves,
se enrolaron en el
ejército realista y
abortaron los intentos
independentistas de la
zona.
Cura Hidalgo: Los
Borbones intentaron
arrebatar a la Iglesia
muchos privilegios,
causando la ruina del
bajo clero que,
molesto por ello, en
muchas ocasiones
lideró el movimiento
emancipador.
Historia
Selectividad.tv
b) Segunda etapa (1816-24):
En esta fase la mayoría de las colonias obtendrá su independencia.
Grandes libertadores, como Bolívar y San Martín, guiarán a los
ejércitos coloniales en la guerra contra la metrópoli, apoyados por
Inglaterra y EEUU.
En 1816 gracias al general José de San Martín se producirá la
definitiva declaración de independencia de Argentina en el Congreso
de Tucumán. En 1817 marchó con su ejército a Chile a través de los
Andes y derrotó a los españoles en Chacabuco (1817) y Maipú
(1818). En 1818 Chile obtuvo la independencia. San Martín desde
Valparaíso se dirigió hacia Perú, bastión realista.
En 1818 resurgió el independentismo venezolano con Simón Bolívar,
quien se atrajo a las masas al abolir la trata de negros y prometer
recompensas. En las batallas de Boyacá (1819) y Carabobo (1821)
derrotó al ejército español; su lugarteniente Sucre en la batalla de
Pichincha (1822) anexionó Ecuador. Se formó la Gran Colombia
(Venezuela, Colombia y Ecuador) de la que Bolívar será presidente.
Tenía la idea de crear unos Estados Unidos del Sur, a imitación de
Estados Unidos.
El pronunciamiento liberal de Riego en 1820, de tropas que iban a
ser embarcados a América para sofocar la rebelión, provocó un giro
político (Trienio Liberal, 1820-23) y aceleró el proceso de
independencia. San Martín se entrevistó en Guayaquil con Bolívar
en 1822. Lograron expulsar a los españoles tras vencer a los
realistas del virrey de Perú, Abascal, en Junín y Ayacucho (1824),
última batalla de la independencia. Perú consiguió la independencia y
en 1825 lo hace el Alto Perú, rebautizado Bolivia en honor del
general. .
En México los decretos anticlericales de las Cortes en el Trienio
Liberal crearon gran malestar entre los realistas. En 1821 el general
Agustín de Itúrbide publicó el "Plan de Iguala". Los propietarios y la
Iglesia le apoyaron y México alcanzó la independencia. Itúrbide se
proclamó Emperador en 1822 (Agustín I). Las colonias de América
Central se irán independizando para formar la República Federal de
Centroamérica (1823), separándose luego en cinco repúblicas (Costa
Rica, Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua).
España perdió todas sus colonias americanas, excepto Cuba y
Puerto Rico. De su inmenso imperio colonial sólo le quedaron ellas y
Filipinas, en Asia.
3. CONSECUENCIAS DE LA INDEPENDENCIA:
Para España: la confirmación de que era una potencia de segunda
fila. La repercusión económica fue mayor, ya que desapareció una
fuente importante de ingresos para la Hacienda pública- los caudales
de Indias- y el comercio se redujo, lo que retrasó el proceso de
industrialización en España.
Para las colonias: los intereses de las burguesías comerciales y de
los grandes terratenientes condujeron al fraccionamiento en múltiples
repúblicas, débiles e inestables, con formas de gobierno autoritarias,
en manos de caudillos militares, los únicos que podían mantener
sometidas a las masas. Las clases altas criollas se identificaron con
la nación pero no promovieron el desarrollo y las condiciones de vida
de negros, indios y mestizos empeoraron. El sueño de Bolívar de
crear unos Estados Unidos del Sur fracasó y pronto surgieron luchas
fratricidas entre los países por cuestiones fronterizas.
La independencia política de los nuevos estados no supuso la
independencia económica. El dominio español fue sustituido por el de
Gran Bretaña y Estados Unidos, que llevaron a cabo un
neocolonialismo brutal, impidiendo con ello el desarrollo económico
de la zona. En 1823 el presidente Monroe había declarado: "América
para los americanos", es decir, que sería un territorio preferente de
Estados Unidos y que los europeos debían ir abandonando sus
intereses en el continente.
Aplicaciones web 2mdc
Ejércitos coloniales:
España forjó un arma
en su contra: las
milicias coloniales,
que eran muy
heterogéneas.
Estaban dominadas
por criollos - el 60% de
los oficiales a fin de
siglo- pero las "leyes
de Blancura legal"
permitieron a pardos y
mestizos acceder a los
derechos de los
blancos en el fuero
militar a cambio de sus
servicios.
Simón Bolivar: Desde
su exilio en Jamaica
escribió su famosa
Carta de Jamaica en
1815, en la que
recapitula y se da
cuenta de los errores
cometidos.
Gran Colombia:
República centralista,
con fuerte predominio
del ejecutivo. El
peculiar liberalismo de
Bolívar combina el
autoritarismo con la
soberanía nacional y
el voto censitario.
Guayaquil:
Discreparon sobre la
forma posterior de
gobierno, ya que
Bolívar era
republicano y
federalista y San
Martín centralista y
monárquico.
Plan de Iguala: En el
que defiende un
gobierno monárquico,
garantizando la unión,
la religión católica y la
independencia de
México, así como la
defensa de la
propiedad privada.
Emperador Iturbe: Su
gobierno dictatorial
creará descontentos,
como el General Santa
Ana, que en 1823 lo
destituye y manda al
exilio.
Cuba y Puerto Rico:
que lograrán su
independencia, por el
Tratado de París en
1898, tras la guerra
con EEUU.
Descargar