Diseño de ISFV sin conexión red. Instalaciones Solares aFotovoltaicas Diseño de ISFV sin conexión a red 0 03 Diseño de ISFV sin conexión a red. 1. Consideraciones previas al diseño de una instalación 1.1 Factores que intervienen en la radiación solar recibida en la Tierra 2. Realización de la instalación 2.1 Ubicación de los equipos 2.2 Determinación del consumo de la instalación 2.3 Elección de la tensión de trabajo de la instalación 2.4 Días de autonomía de la instalación 2.5 Decisión de trabajar en continua, alterna o ambas 2.6 Colocación de un generador auxiliar 2.7 Dimensionado de la instalación 3. Elección del inversor 4. Documentación de la instalación 4.1 Elementos que debe incluir la memoria de la instalación 4.2 Planos y esquemas eléctricos de la instalación 4.3 Presupuesto de la instalación 5. Normativa vigente 1 03 Diseño de ISFV sin conexión a red. 1. Consideraciones previas al diseño de una instalación Consideraciones previas 2 Necesidad de la instalación Valorar idoneidad del método frente a otros (generadores eólicos, por combustible, etc.) Consumo eléctrico Tamaño de generador y baterías. Espacio para el montaje Elección de componentes Valorar los diferentes factores, calidad, disponibilidad, precio, etc. Radiación solar recibida número de paneles del generador que necesitaremos Análisis económico Viabilidad económica de la instalación 03 Diseño de ISFV sin conexión a red. 1. Consideraciones previas al diseño de una instalación Consideraciones previas 1º Ubicación de los equipos Paneles solares Orientación 2º Determinar el consumo Baterías del acumulador Radiación solar 3º Tensión en continua Cálculos del regulador Número de paneles 4º Días de autonomía Cálculos del inversor 5º Necesidad de CC o CA 6º Generador auxiliar? 3 Diseño de ISFV sin conexión a red. La elección de los componentes se realizará en función de los siguientes factores: • Criterios Técnicos: Los componentes cumplirán los requisitos calculados en el diseño. • Criterios económicos: A igualdad de prestaciones técnicas, el precio será el segundo factor por el que nos decantemos. • Disponibilidad de los elementos en la zona, si no disponemos de ellos, plantearnos como dispondremos de ellos. • Otros criterios: Garantía de los fabricantes, servicios postventa, etc. 03 Diseño de ISFV sin conexión a red. 2. Realización de la instalación 2.1 Ubicación de los equipos Donde colocar las estructuras que soportan los paneles solares Donde ubicar el regulador y el inversor Ubicación de los equipos Donde ubicar las baterías Valoración de obras o modificaciones para colocar los equipos 5 03 Diseño de ISFV sin conexión a red. 2. Realización de la instalación 2.2 Determinación del consumo de la instalación •Tenemos que saber los “W.h” de consumo de toda nuestra instalación a lo largo del día (24 horas) •Lo podremos realizar mediante un gráfico o mediante una tabla indicando a su vez si existe simultaneidad de los mismos •Estableceremos un perfil del consumo de la instalación por mes y a su vez anual. Diario Esquema de cargas Consumo Mensual 6 Equipos 03 Diseño de ISFV sin conexión a red. 2. Realización de la instalación 2.2 Determinación del consumo de la instalación Tipos de instalaciones solares fotovoltaicas sin conexión a red I. 7 03 Diseño de ISFV sin conexión a red. 2. Realización de la instalación 2.2 Determinación del consumo de la instalación Tipos de instalaciones solares fotovoltaicas sin conexión a red II. 8 03 Diseño de ISFV sin conexión a red. 2. Realización de la instalación 2.2 Determinación del consumo de la instalación Tipos de instalaciones solares fotovoltaicas sin conexión a red III. 9 03 Diseño de ISFV sin conexión a red. 2. Realización de la instalación 2.2 Determinación del consumo de la instalación Tipos de instalaciones solares fotovoltaicas sin conexión a red IV. 10 03 Diseño de ISFV sin conexión a red. 2. Realización de la instalación 2.3 Elección de la tensión de trabajo de la instalación Es una decisión del proyectista de la instalación Cuadro de decisión. 11 03 Diseño de ISFV sin conexión a red. 2. Realización de la instalación 2.4 Días de autonomía de la instalación Climatología Días de autonomía Uso de la instalación 12 03 Diseño de ISFV sin conexión a red. 2. Realización de la instalación 2.5 Decisión de trabajar en corriente continua, alterna o ambas Si hay receptores de C.A. necesitaremos INVERSORES Refugio de montaña Continua Uso de la instalación 13 Señalización de tráfico Bombeo Corriente Alterna Vivienda habitual Mixta Repetidores 03 Diseño de ISFV sin conexión a red. 2. Realización de la instalación 2.6 Colocación de un generador auxiliar Generadores eólicos Uso de la instalación Generador auxiliar Grupos electrógenos Lo ideal es que el grupo electrógeno entre en funcionamiento automáticamente cuando haya un corte de corriente en la instalación 14 03 Diseño de ISFV sin conexión a red. 2. Realización de la instalación 2.7 Dimensionado de la instalación Dimensionado Panel solar - Ajustar tensión en los extremos, mayor que la del sistema. - Pérdidas por efecto de la temperatura - Dimensiones físicas del panel (tamaño, peso, etc.) - Sistemas de sujeción a los soportes - Conectores eléctricos, etc. Baterías -Tensión nominal de la instalación - Días de autonomía Fsb - Capacidad en A·h del acumulador - Profundidad de descarga máxima lo decide el proyectista - Potencia que consume la instalación Ldm Regulador 15 - Potencia de pico - Calcular la corriente de carga - Tensión nominal de la instalación 03 Diseño de ISFV sin conexión a red. 3. Elección del inversor Se aconseja una onda sinusoidal, pero para ciertas aplicaciones una onda cuadrada también es válida (luces incandescentes, pequeños motores, etc.) Tipos de onda que suelen proporcionar los inversores. 16 03 Diseño de ISFV sin conexión a red. 4. Documentación de la instalación 4.1 Cálculo del generador fotovoltaico. Parámetros importantes Documentación Memoria Planos y esquema eléctrico Tabla con la estimación de los consumos diarios Dimensionado del generador Tabla del dimensionado final del sistema 17 Presupuesto 03 Diseño de ISFV sin conexión a red. 4. Documentación de la instalación Tabla con la estimación de los consumos diarios Ejemplo de tabla como la recomendada en el PTC para estimar los consumos diarios de la instalación fotovoltaica desarrollada en los casos prácticos. 18 www.idae.es 03 Diseño de ISFV sin conexión a red. 4. Documentación de la instalación Dimensionado del generador www.idae.es Ejemplo extraído del PTC donde se muestran los valores de una instalación concreta. 19 03 Diseño de ISFV sin conexión a red. 4. Documentación de la instalación Tabla del dimensionado final del sistema www.idae.es Tabla obtenida del PTC que refleja los valores de todos los elementos de la instalación. 20 03 Diseño de ISFV sin conexión a red. 4. Documentación de la instalación 4.2 Planos y esquemas eléctricos de la instalación Tipos 21 Diagramas de bloques Información básica Plano unifilar Mayor grado de detalle Esquemas eléctricos Información completa 03 Diseño de ISFV sin conexión a red. 4. Documentación de la instalación 4.2 Planos y esquemas eléctricos de la instalación Diagramas de bloques Diagrama de bloques 1 Diagrama de bloques 2 22 Dan información muy básica. No contienen datos sobre las conexiones eléctricas. 03 Diseño de ISFV sin conexión a red. 4. Documentación de la instalación 4.2 Planos y esquemas eléctricos de la instalación Esquema unifilar Utilizan simbología normalizada o, en su defecto, una leyenda con cada uno de los símbolos 23 03 Diseño de ISFV sin conexión a red. 4. Documentación de la instalación 4.2 Planos y esquemas eléctricos de la instalación Esquema eléctrico de la instalación 24 Muestra las conexiones entre dispositivos 03 Diseño de ISFV sin conexión a red. 4. Documentación de la instalación 4.3 Presupuesto de la instalación unitario de cada elemento del material para el cableado de la mano de obra de los soportes y estructuras para el generador fotovoltaico Costes de los elementos de seguridad de los sistemas de seguridad e higiene laboral de la realización de la memoria técnica Impuestos a pagar (IVA) 25 Mantenimiento 03 Diseño de ISFV sin conexión a red. 5. Normativa Pliego de condiciones técnicas del IDAE Reglamento electrotécnico para baja tensión (REBT) Real Decreto 2224/1998 Marco legal Plan Nacional de Energías Renovables (PER) Normas UNE para energía solar fotovoltaica Normas de seguridad e higiene en el trabajo 26 Diseño de ISFV sin conexión a red. CASO PRÁCTICO Diseño de ISFV sin conexión a red. 1º Ubicación de los equipos Tras un pequeño estudio, se decide que los paneles se van a ubicar en el suelo, y todo el resto de elementos irán dentro de una caseta realizada a tal fin. 2º Cálculo de los consumos Elemento Potencia Consumo (Wh) En reposo En uso Total estimado Elementos Luminarias 15W cada una ----- 2 x 15W x 8h 240 Wh de Continua Emisora 500 mW, en reposo 0,5 W x 20h 5 W x 4h 10 + 20 = 30 Wh 5 W, en transmisión Total. Elementos Ordenador 80 W de Alterna Módem 3 W, en reposo 3 W x 18 h 270 Wh 80 W x 6h 480 Wh 30 W x 6 h 54 + 180 = 234 Wh 30 W, en transmisión Total. El inversor (alterna), tiene un rendimiento del 90% η (%) = P útil x 100 / P necesaria; P necesaria = 714 x 100/ 90 Total Previsto 714 Wh 794 Wh 1064 Wh Diseño de ISFV sin conexión a red. 3º Tensión en continua Como la energía a suministrar por el equipo no es muy grande, decidimos fijar la tensión nominal del equipo en 12 Voltios. Tendremos en cuenta que a menor tensión, para la misma potencia la intensidad será mayor. 4º Días de autonomía Tras conversación mantenida entre el proyectista de la instalación y el dueño de la instalación se ha pensado en que la instalación pueda tener 5 días de autonomía. 5º Necesidad de CC o CA Desde el primer momento, se ve que la instalación tendrá que disponer de corriente alterna y de corriente continua, puesto que los elementos que nos define el dueño de la instalación que tendremos así lo indica. Al necesitar un INVERSOR, tendremos que tener en cuenta el rendimiento de dicho aparato, que en este caso lo consideraremos del 90 %. 6º Generador auxiliar? Puesto que la instalación no se considera de vital interés por parte del dueño, se descarta la posibilidad de añadir un generador auxiliar. Diseño de ISFV sin conexión a red. 7º Dimensionado de la instalación 1º Realización de un estudio de radiación recibida es esa zona. La instalación se realizará en la Localidad de Retuerta del Bullaque (Ciudad Real), mediante Google Earth podemos obtener la latitud y longitud de dicha localidad. En este caso la latitud será 39º 22’ norte y longitud 4º 28’ oeste. Diseño de ISFV sin conexión a red. Base de datos en: http://re.jrc.ec.europa.eu/pvgis/ 31 Diseño de ISFV sin conexión a red. Con otra página web, tendremos la siguiente base de datos: β = 39º22’ + 10º = 49º22’ Diseño de ISFV sin conexión a red. Diseño de ISFV sin conexión a red. Estos parámetros son obtenidos sobre superficie horizontal. Por lo que si obtenemos el ángulo de elevación β = Φ + δ, siendo Φ la latitud y δ la declinación solar. De forma práctica podemos usar β = Φ ± 10º , +10º optimizada para el invierno y -10º para el verano. β = 39º22’ + 10º = 49º22’ Para ello utilizaremos algún software que realice el cálculo sobre superficie inclinada, estos resultados están en Wh/m2/día. De este software resulta la siguiente tabla Diseño de ISFV sin conexión a red. Tendremos que tener en cuenta el factor de seguridad , por pérdidas. Se suele considerar entre 1,1 y 1,4. En este caso elegimos un factor de seguridad de 1,3. Los datos de este ejercicio son: (β = 39º22’) implica (β óptimo= 49º22’), La Irradiancia en condiciones estándar será de 1000W/m2. La radiación para el peor mes es de 2950. El consumo medio estimado es de 1064 Wh. El factor de seguridad es de 1,3. Por tanto con estos datos podemos obtener la potencia del generador fotovoltáico. P nominal G = (1,3 * 1064 )/ (2950/1000) = 468 Wp Diseño de ISFV sin conexión a red. Con el valor de la potencia nominal, vamos a un catálogo: En estas tablas aparecen datos técnicos, datos constructivos y dimensiones Para saber el número de paneles que necesitamos: Np = Potencia pico necesaria Potencia de pico del panel seleccionado siendo Np el número de paneles necesarios • Np = 468 / 220 = 2,16 = 3 paneles 8º Configuración delde acumulador la instalación fotovoltaica Diseño ISFV sinde conexión a red. • Recordamos que el consumo medio previsto Ldm = 1064 Wh , la irradiación recibida (mes de diciembre). La radiación para el peor mes es de 2950 Wh/m2/día. El número de días de autonomía (FSB )de la batería es 5 días. La tensión de la batería es de 12V. Y la profundidad de la descarga (PD máx.) de la batería es de 80%. CB,nom = Ldm * FSB / PD máx => 1064* 5 / 0.8 = 6650 Wh y siendo la potencia P = U* I I = 6650/12= 554 Ah pondremos 6 baterías en serie por tener 2V cada una. 37 Diseño de ISFV sin conexión a red. 9º Elección del regulador • Para calcular el regulador, tendremos que calcular la corriente de carga necesaria para que funcione correctamente. Necesitaremos saber el valor de Ia corriente de cortocircuito “Isc” del panel solar elegido. El valor elegido del panel es de Isc = 8 A. Como habrá tres paneles en paralelo, para calcular la corriente de carga del regulador usamos: IG,máx = Np* Isc IG,máx= 3* 8 = 24 A Tendremos que buscar un regulador para 12 V de tensión nominal y que tenga una corriente de carga superior a 24 A. 38 Diseño de ISFV sin conexión a red. 9º Elección del regulador IG,máx = Np* Isc IG,máx= 3* 8 = 24 A Tendremos que buscar un regulador para 12 V de tensión nominal y que tenga una corriente de carga superior a 24 A. 39 Diseño de ISFV sin conexión a red. 10º Elección del Inversor Necesitaremos saber el consumo que necesitaremos en corriente alterna, en nuestro caso 714 Wh con un rendimiento del inversor del 80%, por lo que necesitaremos que el inversor tenga una potencia como mínimo de 794 Wh. Elemento Potencia Consumo (Wh) En reposo Elementos Ordenador 80 W de Alterna Módem 3 W, en reposo 18 W x 3 h En uso Total estimado 80 W x 6h 480 Wh 30 W x 6 h 54 + 180 = 234 Wh 30 W, en transmisión Total. El inversor (alterna), tiene un rendimiento del 90% η (%) = P útil x 100 / P necesaria; P necesaria = 714 x 100/ 90 40 714 Wh 794 Wh Diseño de ISFV sin conexión a red. 10º Elección del Inversor Necesitaremos saber el consumo que necesitaremos en corriente alterna, en nuestro caso 714 Wh con un rendimiento del inversor del 80%, por lo que necesita remos que el inversor tenga una potencia como mínimo de 794 Wh. 41