Diplomado Cuerpos, géneros y diversidad

Anuncio
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Diplomado Cuerpos, géneros y diversidad
Guion previo a corrección de estilo, los textos pueden variar en relación a los presentados
en el curso
Contenido
Diplomado Cuerpos, géneros y diversidad ...................................................................... 1
1.
Presentación del diplomado ................................................................................ 2
2.
Módulo 1: Cuerpo y derechos ............................................................................. 3
Tema 1: Cuerpo .............................................................................................................. 4
Tema 2. Derechos Humanos......................................................................................... 16
Bibliografía .................................................................................................................. 26
2.
Módulo 2: Cuerpos sexuados ........................................................................... 26
Tema 1: Diferencias Sexuales ....................................................................................... 28
Tema 2: Intersexualidad ............................................................................................... 39
Bibliografía .................................................................................................................. 56
3.
Módulo 3. Cuerpos con género......................................................................... 57
Tema 1: Genero ............................................................................................................ 57
Tema 2: Discursos en torno al Género. ........................................................................ 79
Referencias ................................................................................................................... 94
Tema 3. Experiencias de tránsitos de género, Las personas trans............................... 94
Bibliografía .................................................................................................................. 104
4.
Módulo 4: Cuerpos con orientación sexual ................................................... 108
Tema 1: Sexualidad ..................................................................................................... 108
Tema 2: Heterosexualidad y diversidad sexual .......................................................... 123
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
1. Presentación del diplomado
Objetivo
Desarrollar un proceso de formación y aprendizaje en torno a los cuerpos, géneros y la
diversidad como categorías de análisis, enfocado en los derechos humanos, que refuerce
el clima de igualdad y equidad, estimule la transformación de la cultura organizacional y
promueva un servicio institucional justo, basado en el género.
Metodología
El curso se desarrollará en un aula virtual y estará orientado al autoestudio. El participante
tendrá la posibilidad de acceder a la información y ejercitar su nivel de comprensión
conceptual a través de la reflexión de los diferentes casos de estudio.
La evaluación será un medio de orientación para el participante.
Competencias
Competencia Ser
Sensibilidad Social.
Reconoce la diferencia y la diversidad de las personas que solicitan los servicios y atención
por parte de los colaboradores del ICBF.
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Competencia Hacer
Aplica los conocimientos y favorece un clima de igualdad y equidad al momento de asumir
sus funciones o actividades como colaboradores del ICBF.
Competencia Saber
Conoce las realidades, dinámicas y situaciones de las mujeres para avanzar hacia la
cristalización del concepto de equidad de género dentro del ICBF.
¿A quién va dirigido?
A colaboradores del ICBF.
Duración
144 horas distribuidas en 4 módulos.
Certificación y evaluación
El ICBF expide una certificación de participación del curso a todas aquellas personas que
estudien el contenido y aprueben como mínimo el 70% de las actividades
correspondientes.
2. Módulo 1: Cuerpo y derechos
Objetivo del módulo
Contenidos
El objetivo del módulo uno, es exponer dos perspectivas
fundamentales para la comprensión del género y la sexualidad a
lo largo del diplomado.
Tema 1: Cuerpo
Tema 2: Derechos humanos
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Tema 1: Cuerpo
Objetivo:
Desarrollar la comprensión sobre los cuerpos humanos, pensándolos como algo más que una
entidad biológica, comprendiendo que el cuerpo es también histórico y que se encuentra
atravesado de significados culturales y determinado por estructuras sociales.
Lograr esta
comprensión sobre los cuerpos humanos es fundamental para el desarrollo del diplomado, ya que
partimos del cuerpo para desarrollar los diferentes temas que se presentaran en el mismo.
Imagen: http://www.brooklynmuseum.org/eascfa/feminist_art_base/gallery/susan_grabel.php?i=995
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Para comenzar a comprender el género y la sexualidad, debemos primero acordar la forma en la
que comprenderemos el cuerpo en este diplomado.
¿Qué es el cuerpo humano?, ¿es una entidad biológica compuesta de átomos, moléculas, células,
tejidos, órganos, huesos y demás? o tal vez cuando hablamos de cuerpos humanos estamos
hablando de muchas más cosas. Como por ejemplo los significados culturales que le imponemos
a dichos cuerpos; en relación al sexo algunos los definimos como cuerpos de mujeres, mientras
que otros los definimos como cuerpos de hombres. Esto no es solo una forma de clasificación de
los cuerpos según sus diferencias, sino que hombre y mujer son categorías llenas de significados
que nos ubican de diferentes formas en el orden social. Siendo así que al definir y darle significado
a los cuerpos de mujeres y hombres, en muchos casos estamos determinando qué pueden o no
hacer dichos cuerpos.
Imagen: http://feministriots.tumblr.com/post/5549796770
Por ejemplo, en estudios sobre las diferencias cognitivas [de ahora en adelante las palabras en
rojo llevan a una definición en el glosario] entre hombres y mujeres se ha afirmado desde el área
de la neuroendocrinología que los andrógenos (denominadas hormonas masculinas) tienen un
efecto organizador en el cerebro fetal de los hombres, causando una dominancia del hemisferio
derecho el cual se encarga del procesamiento de la información viso-espacial. Los científicos han
relacionado esta característica corporal a las capacidades cognitivas de los hombres adultos.
Afirmando así que los hombres tienen un mejor desempeño en contextos espaciales y en
matemáticas que las mujeres (Hakinson Nelson & Nelson, 1994). Estos estudios se han realizado
en ratas macho, y sus conclusiones han sido extrapoladas a la experiencia de machos humanos,
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
generalizando las habilidades viso-espaciales a todos los hombres en contraposición a las mujeres
quienes experimentan menos exposición a los andrógenos en el útero. Está tesis genera muchas
preguntas, ¿realmente es posible realizar esta relación directa entre la predominancia del
hemisferio derecho y la capacidad masculina para las matemáticas? Y si es así ¿podemos usar las
conclusiones de estudios con ratas a los cerebros humanos? Así mismo nos hace preguntarnos
¿Qué influye más en las capacidades cognitivas de una persona, su funcionamiento cerebral o la
educación, el desarrollo y su contexto?. Es importante resaltar que estas teorías acerca de las
diferencias cerebrales y cognitivas entre hombres y mujeres han sido muy difundidas en todas las
instituciones sociales (familia, espacios educativos, espacio laboral, espacios sociales, espacios
públicos y privados, espacios recreativos y de ocio y demás) dando significado a los cuerpos
humanos, configurando la forma en la que se consideran dichos cuerpos, la forma en la que se
educan y las formas en las que nos relacionamos con el conocimiento.
Como vimos antes, esta teoría acerca de las diferencias cognitivas entre hombres y mujeres ha
influenciado la forma en la que mujeres y hombres, niños y niñas son educados/as, así como la
escogencia de estudios técnicos y profesionales. En una investigación realizada por la psicóloga
Angela María Estrada (2000) acerca de la relación de adolescentes con el conocimiento
matemático, para comprender las diferencias entre hombres y mujeres en dicha relación.
Encontraron que la influencia de las teorías científicas sobre la diferencia cognitiva entre hombres y
mujeres sobre las habilidades matemáticas, ha creado un contexto educativo en el cual se ha
construido un sujeto de conocimiento masculino, aislando a las mujeres en las aulas de participar
en estos espacios, siendo invisibilizadas a través de estilos pedagógicos dirigidos a los
adolescentes hombres. Esto nos permite responder en parte la pregunta de si en realidad lo que
influye en las habilidades matemáticas es la función cerebral o la forma en la que recibimos la
educación. Y nos demuestra que la forma en la que le damos significados a los cuerpos de
hombres y mujeres en el transcurso de su vida influyen en la forma en la que posibilitamos
espacios para unas y otros.
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
A propósito del ejemplo de las matemáticas, veamos algunas mujeres históricamente importantes
para el desarrollo de esta área del conocimiento.
Ada Byron
(Condesa de Lovelace) 1815-1855
Considerada como la fundadora de la computación científica y la primera programadora. “Fue una
matemática y escritora británica conocida principalmente por su trabajo sobre la máquina
calculadora mecánica de uso general de Charles Babbage, la Máquina analítica. Entre sus notas
sobre la máquina se encuentra lo que se reconoce hoy como el primer algoritmo destinado a ser
procesado por una máquina. Como consecuencia, se la describe a menudo como la primera
programadora de ordenadores.” (Wikipedia, 2014)
Imagen: http://metrouk2.files.wordpress.com/2013/10/ay95895977ada-lovelace-engl.jpg
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Sofia Kovalévskaya 1850-1891
“Matemática rusa del siglo XIX, que para
poder estudiar en la universidad tuvo que
salir fuera de Rusia, pedir permisos
especiales para asistir a clase y solicitar
clases particulares a ilustres matemáticos.
Después de obtener el doctorado en
Matemáticas, a pesar de que ninguna
universidad en Europa admitía a una
mujer como profesora, consiguió serlo en
la entonces recién creada Universidad de
Estocolmo.
Sus
investigaciones
se
centran en el Análisis Matemático. Su
nombre ha pasado a la historia por el
Teorema de Cauchy-Kovaleskaya. Su
especialización, por lo que en su época
fue conocida en toda Europa, era la teoría
de funciones abelianas. Su trabajo sobre
los anillos de Saturno representa su
aportación a la matemática aplicada. Su
mayor
éxito
matemático
fue
su
investigación sobre la rotación de un sólido alrededor de un punto fijo por el que obtuvo el Premio
Bordin de la Academia de Ciencias de París.” (Molero Aparicio, Sin año)
Imagen: http://voxpopulidelaciencia.blogspot.com/2011/04/algunas-mujeres-cientificas-de-gran.html
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Imagen: http://www.revistacarrusel.cl/discalculia/
Retomando y teniendo en cuenta los anteriores ejemplos, podemos afirmar que el cuerpo no es
únicamente una evidencia biológica ya que los cuerpos humanos se encuentran atravesados por el
lenguaje y la forma en la que significamos socialmente las características corporales. Es decir, los
cuerpos humanos se encuentran también determinados por el lenguaje, por la narración (Pianella
Ribera, 2006). Pensémoslo de esta forma: nos narramos a nosotros/as mismos/as, nuestras
experiencias nuestra historia de vida, ¿acaso nosotros/as no somos nuestros cuerpos?, ¿somos
más que nuestro cuerpo?, ¿entonces que es el cuerpo?. Tendemos a pensarnos en dicotomías,
biología-cultura, mente-cuerpo, adentro-afuera, ¿qué pasaría si comenzamos a comprendernos
como unidades de todo esto?.
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Para resolver este problema sobre el cuerpo la bióloga feminista Anne Fausto-Sterling (2006) nos
presenta una metáfora que nos puede ayudar a comprender esta perspectiva de los cuerpos
humanos. En la metáfora de las muñecas rusas, Fausto-Sterling explica que podemos entender el
cuerpo como una unidad que comprende desde las instancias biológicas hasta las esferas
culturales e históricas del cuerpo, como se puede observar en la imagen.
Imagen: (Fausto-Sterling, 2006)
“Los académicos pueden desmontar el sistema para exponerlo o estudiar una muñeca con más
detalle. Pero cada muñeca individual está hueca. Sólo el conjunto entero tiene sentido. A diferencia
de su contrapartida en madera, la muñeca rusa humana cambia de forma con el
tiempo. El cambio puede darse en cualquiera de las capas, pero, puesto que el conjunto entero
tiene que encajar, la alteración de un componente requiere modificar el sistema interconectado,
desde el nivel celular hasta el institucional” (Fausto-Sterling, 2006, p. 302).
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Como podemos ver, Fausto-Sterling plantea que las diferentes esferas en las que comprendemos
el cuerpo se encuentra interconectadas y para lograr una comprensión del cuerpo humano
debemos tener en cuenta tanto la célula como el organismo, la psique, las relaciones
interpersonales, la cultura y la historia. Habla de cómo las diferentes especializaciones de la
ciencia desmontan el cuerpo para estudiarlo desde cada uno de sus ámbitos. Siendo así, desde la
medicina se estudia el nivel del organismo, la psicología estudia la mente y otras ciencias sociales
estudian las relaciones, la sociedad, la cultura y la historia. Un ejemplo claro de cómo todos estos
ámbitos se encuentran interconectados es la forma en la que categorizamos los cuerpos humanos
como hombres y mujeres, dando significados diferenciados a cada uno de estos cuerpos, como lo
vimos antes.
Diferencias entre hombres y mujeres:
Como vemos en el diagrama, se ha reproducido ideas sobre las diferencias sexuales que tienen
justificación en las características biológicas de los cuerpos, generando estereotipos que marcan la
forma en la que pensamos tanto a hombres como a mujeres. En el modulo dos profundizaremos
en este tema de la diferencia sexual y nos daremos cuenta que en muchos casos estas
características no se cumplen a cabalidad en todos los cuerpos humanos.
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Otro ejemplo de cómo los cuerpos se encuentran llenos de significados, es la forma en la que
determinamos y comprendemos los cuerpos de las personas en situación de discapacidad. Desde
una perspectiva biológica se comprenden estos cuerpos como defectuosos, enfermos, deficientes,
es decir se comprenden desde un ideal de cuerpo sano y funcional, pero no se cuestiona si estos
cuerpos “otros” pueden ser igual de válidos y funcionales como los cuerpos “norma”. Esto se
relaciona directamente con la forma en la que se comprenden los cuerpos de las personas en
situación de discapacidad en la cultura occidental, esta comprensión surge del pensamiento
científico pero al mismo tiempo el pensamiento científico se ve influenciado por las concepciones
culturales de los cuerpos humanos.
Es decir, se piensan algunos cuerpos como defectuosos
porque tenemos una sola idea de lo que son los cuerpos.
Cuerpos diversos:
Video: https://www.youtube.com/watch?v=f9294C2xcwM (no encontré versión en español)
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Entonces, por ejemplo, la ciudad, los sistemas de producción, los sistemas educativos y demás se
encuentran construidos para cuerpos humanos “norma” dejando por fuera muchos otros cuerpos
que deben adaptarse a una forma de vida que nos les es tan efectiva, sin embargo no
cuestionamos la forma en la que están construidos los espacios sociales, las instituciones, los
espacios físicos; en cambio cuestionamos los cuerpos que no funcionan adecuadamente en estos
espacios. Pensemos que en una galaxia lejana se encuentra un planeta en el cual se desarrolló la
vida de forma muy similar a como sucedió en la tierra, los seres que habitan dicho planeta son muy
similares a los seres humanos terrícolas, sin embargo la única diferencia es que no tienen
movilidad en sus extremidades inferiores, siendo así que lo que para nosotros serían personas en
situación de discapacidad para ellos ese es el cuerpo “norma”. Toda su sociedad está creada para
sus cuerpos norma, sus espacios e instituciones, su forma de relacionarse está mediada también
por esta característica, sus formas de movilidad se han desarrollado a partir de pensarse el cuerpo
como “inmóvil”. Si una persona humana terrícola, que tuviera movilidad en sus extremidades
inferiores viajara a este planeta, se encontraría que allí su cuerpo es el visto como extraño y se
daría cuenta que su cuerpo no es funcional para esta forma de organización de los cuerpos. Muy
diferente sería la experiencia de un humano terrícola en situación de discapacidad motriz, que
viajara a este planeta y se encontrara con que su cuerpo es en este lugar considerado como un
cuerpo completamente funcional.
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Ejercicio 1: Analice los artículos acerca de la sentencia de la corte constitucional que permite la
esterilización forzada de las personas en situación de discapacidad.
Piense que opina, qué
posición toma frente al tema, pero también piense, ¿qué está hablando la sentencia de la forma en
la que pensamos las personas con discapacidad? De sus cuerpos y si tienen o no decisión frente a
su propios cuerpos.
Artículos:
1.
http://www.eltiempo.com/justicia/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR13638056.html
2.
http://www.elespectador.com/opinion/editorial/salida-articulo-481655
Ejercicio 2:
¿Considera usted que existe un único modelo de cómo deben ser los hombres y las mujeres?
¿Lo aplica en su cotidianidad?
¿Considera usted que afecta su libertad de acción o de sus allegados?
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Tema 2. Derechos Humanos
Objetivo: Presentar un marco importante desde cual se comprenderán los cuerpos en el
diplomado, la perspectiva de derechos humanos, en donde revisaremos si todos los cuerpos
humanos tienen derechos, haciendo énfasis en los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
Imagen: http://www.un.org/cyberschoolbus/humanrights/pixpages/hr1.html
La pregunta que nos guía en esta segunda parte del primer módulo es: ¿Todos los cuerpos tienen
todos los derechos?. Para responder esta pregunta vale la pena empezar por la reflexión sobre el
derecho a la igualdad y no discriminación. Leamos lo que dice la constitución política de Colombia
al respecto:
Derecho a la igualdad:
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
ARTICULO 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma
protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y
oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o
familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.
El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará
medidas en favor de grupos discriminados o marginados.
El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica,
física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los
abusos o maltratos que contra ellas se cometan.
De este artículo podemos resaltar tres elementos principales:
-
Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley
-
Todas las personas tienen derecho a la misma protección y trato por parte de las
autoridades
-
Todas las personas gozan de los mismos derechos, libertades y oportunidades
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Los tres elementos que acabamos de resaltar son derechos fundamentales 1 de todos los y las
colombianas, sin distinción de edad sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión
política o filosófica.
A través del derecho a la igualdad, la Constitución Colombiana de 1991 busca eliminar todas las
formas de esclavitud, servidumbres, las prerrogativas hereditarias y los privilegios de clase. La
igualdad a la que se refiere la ley, según lo ha establecido la Corte Constitucional, 2 es una igualdad
objetiva y no formal. Es decir no se está hablando de una igualdad abstracta, sino concreta, de una
igualdad entre iguales y diferencia entre desiguales.
Esta imagen ilustra lo que significa igualdad entre iguales y diferencia entre desiguales en relación
con el trato. En la imagen, todas las personas tiene derecho a ver, pero una de ellas requieren
ayuda extra para ver. Esa ayuda extra se llama Acción Afirmativa. Que pueden entenderse como
medidas temporales encaminadas a equipar o nivela condiciones desiguales. 3
1
2
Los derechos fundamentales son tan importantes que se pueden proteger mediante la acción de tutela.
Corte Constitucional, Sentencia No. D-006 de 29 de mayo de 1992, y Sentencia No. T-432/92
3
PNUD- Consejería presidencial para la Equidd del a Mujer. Transversalidad de Género en el Desarrollo.
“proyecto de Fortalecimiento Institucional” Manual de Entrenamiento.Bogotá, National Graphics Ltada,
2006, Pág. 24.
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Para garantizar el derecho a la igualdad ante la ley, de trato y de oportunidades, se requiere
entender la diferencia, garantizarla y desarrollar las acciones necesarias para que la diferencia no
impida la realización del derecho a la igualdad.
Pongamos un ejemplo de lo que estamos afirmando:
Un problema muy común al que se enfrentan los y las funcionarios/as del ICBF, es que las
personas que acuden al centro zonal necesitan el baño. Supongamos que las personas tienen
derecho a usar el baño. ¿Cómo garantizar el derecho a la igualdad?
o
¿Diciendo que sólo las mujeres y los niños pueden usar el baño. Los hombres
deben hacer sus necesidades afuera en un arbolito?.
o
¿Diciendo que el baño lo pueden usar todas las personas y que si tienen una
discapacidad que les impide pasar por la puerta del baño, hagan en una botella?.
o
¿Diciendo que como la costumbre de la población es hacer sus necesidades en el
rio, pues que salgan al rio?
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
¿Será que estas ideas le permiten al ICBF garantizar la misma protección y trato a las personas?
¿Garantizan el derecho a la igualdad?
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Si te das cuenta, garantizar el derecho a la igualdad de usar el baño, implica considerar las
diferencias.
¿Cómo garantizar el derecho a la igualdad? Revisemos otras propuestas:
o
¿Se podrían construir baños en las instalaciones del ICBF que tuvieran en cuenta
todas las características de las personas que los van a usar, por ejemplo: baños
para hombres y mujeres, en las que puedan entrar cómodamente sillas de ruedas,
baños para niños y niñas, baños con cambiadores?
o
¿Si sólo hay un baño en las instalaciones, podríamos construir con los usuarios
buenas prácticas para usar el año en condiciones de salubridad que permitan a los
hombres, mujeres, de todas las edades entrar al baño?, ¿Podríamos ampliar la
puerta de ese único baño? ¿Podríamos ponerle orinal al baño? ¿Podríamos
proponer estrategias de comunicación para niños y niñas que no saben leer, para
personas ciegas?
¿Será que estas ideas le permiten al ICBF garantizar la misma protección y trato a las personas?
¿Realizar el derecho a la igualdad?
Para aclarar el alcance del derecho a la igualdad, la Corte Constitucional 4 ha dicho que se debe
dar protección y trato por parte de las autoridades:

idéntico a personas que se encuentran en circunstancias idénticas.

diferenciado a personas que no comparten ningún elemento común

idéntico a personas cuyas similitudes sean más relevantes que las diferencias
4
En la sentencia T 250 de 2012, la corte constitucional desarrolló unas ideas que pueden ir aclarando lo que dice en el
párrafo anterior. “del principio de igualdad pueden a su vez ser descompuestos en cuatro mandatos: (i) un mandato de trato
idéntico a destinatarios que se encuentren en circunstancias idénticas, (ii) un mandato de trato enteramente diferenciado a
destinatarios cuyas situaciones no comparten ningún elemento en común, (iii) un mandato de trato paritario a destinatarios
cuyas situaciones presenten similitudes y diferencias, pero las similitudes sean más relevantes a pesar de las diferencias y,
(iv) un mandato de trato diferenciado a destinatarios que se encuentren también en una posición en parte similar y en parte
diversa, pero en cuyo caso las diferencias sean más relevantes que las similitudes. Estos cuatro contenidos tienen sustento
en el artículo 13 constitucional, pues mientras el inciso primero del citado precepto señala la igualdad de protección, de trato
y en el goce de derechos, libertades y oportunidades, al igual que la prohibición de discriminación; los incisos segundo y
tercero contienen mandatos específicos de trato diferenciado a favor de ciertos grupos marginados, discriminados o
especialmente vulnerables. (Corte Constitucional Sentencia C-250/12)
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana

diferenciado a personas cuyas diferencias serán más relevantes que las similitudes.
Pongamos un ejemplo de lo que estamos afirmando:
En el caso del baño podríamos decir que se encuentran en las circunstancias anteriores las
personas que:

idéntico a personas que se encuentran en circunstancias idénticas: dos mujeres adultas.

diferenciado a personas que no comparten ningún elemento común: una mujer que se
moviliza a través de silla de ruedas y un niño de 14 años.

idéntico a personas cuyas similitudes sean más relevantes que las diferencias: una mujer
adulta travesti y una mujer adulta.
diferenciado a personas cuyas diferencias sean más relevantes que las similitudes: un hombre
joven y una mujer joven.
Volvamos a la pregunta que guía este apartado: ¿Todos los cuerpos tienen todos los derechos? ¿
Tienen los mismos derechos los cuerpos gordos y los flacos…los cuerpos con alopecia y los de
pelos con rastas…los cuerpos de personas albinas, los de personas con rasgos de etnias
indígenas o negras o mestizas…los cuerpos de personas enanas, los de niños de 1 mes y los de
adultos mayores de 100 años, los cuerpos de personas que les gustan las personas del mismo
sexo, los de las personas que cambian de género?
La respuesta a esta pregunta es compleja.
Hasta ahora hemos dicho que la ley dice que todas las personas nacen libres e iguales ante la ley,
que tienen derecho a la misma protección y trato por parte de las autoridades y que gozan de los
mismos derechos, libertades y oportunidades.
Es decir que todos esos cuerpos con características diferentes, gozan de los mismos derechos,
libertades y oportunidades.
Pero hay derechos que no tiene todos los cuerpos. Por ejemplo los derechos de los niños, niñas y
adolescentes, los de los adultos mayores, los de las etnias indígenas, los de las personas con
discapacidad, son derechos especiales que solamente los cuerpos con esas características
ostentan. ¿Eso rompe el derecho a la igualdad?
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Volvamos a la imagen anterior…poner un banco para poder ver garantiza el derecho a la igualdad.
En los Estados Sociales de Derechos, se hacen debates, en el congreso, para definir cómo
“repartir los cajones”. Esos debates son jurídicos y políticos. En esos debates se han definido
acciones afirmativas, conjuntos de derechos, para algunas personas, teniendo en cuenta sus
características especiales, es decir se tiene en cuenta la diferencia para garantizar la igualdad.
Imagen de niños, niñas y adolescentes:
Como niños, niñas y adolescentes, son titulares, entre otros de los derechos consagrados en le
Código
de
la
Infancia
y
la
Adolescencia,
Ley
1098
de
2006,
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2006/ley_1098_2006.html entre los cuales
están los derechos a la calidad de vida y un ambiente sano (art. 17 CIA); a la integridad persona
(art. 18 CIA); rehabilitación y resocialización (art. 19 CIA); a la protección frente al reclutamiento,
tortura, desplazamiento forzado, minas etc. (art. 20 CIA); a la libertad y seguridad personal (art. 21
CIA); a tener una familia y no ser separado de ella (art. 22 CIA); a los alimentos (art. 27 CIA); a la
salud (art. 28 CIA); a la educación (art. 29 CIA); al desarrollo integral en la primera infancia (art. 29
CIA); a la recreación (art. 30 CIA); a la participación (art. 31 CIA), etc. En fin, derechos de niños,
niñas y adolecentes, que pueden ejercer bajo cualquier circunstancia y en cualquier momento o
lugar del territorio nacional.
Imagen de jóvenes
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Los y las jóvenes, además de los consagrados en el art. 45 la Constitución Política y en el CIA,
tienen los derechos establecidos en la ley de Juventud (Ley 375 de 1997
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1997/ley_0375_1997.html)
que
principalmente consagra el derecho de los jóvenes de participar en el diseño y ejecución de la
política nacional de juventud. Vale la pena recordar que en Colombia, de acuerdo con la ley en
mención, para gozar de los beneficios de la ley se debe tener entre 14 y 26 años de edad.
Imagen de adulto mayor
Además de lo consagrado en la constitución (art. 47 CP), la reciente ley 1276 de 2009,
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2009/ley_1276_2009.html
consagra
derechos especiales para las personas de la tercera edad o adultos mayores, a través de la
creación de los Centros de Vida, brindarles una atención integral a sus necesidades y mejorar su
calidad de vida.
Imagen de personas con discapacidad
En cuanto a las personas en condición de discapacidad, las leyes 361 de 1997
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1997/ley_0361_1997.html y 982 de 2005
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2005/ley_0982_2005.html#Inicio, que se
deriva del art. 47 de la Constitución, en las cual se establecen mecanismos de integración social de
las personas con limitación y se dictan normas tendientes a la equiparación de oportunidades para
las personas sordas y sordociegas. Así mismo en Colombia, existe hoy Sistema Nacional de
Discapacidad,
creado
por
la
Ley
1145
de
2007.
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2007/ley_1145_2007.html#
Imagen de indígenas y afros
Desde la perspectiva del étnica, el marco constitucional y legal es bastante amplio. Para los
hombres y las mujeres indígenas son muy importantes los art. 7, 8, 10, 246, y 330 de la
Cosntitución Política, cuyo desarrollo se encuentra en varias leyes entre las cuales la más
importante es la ley 21 de 1991. http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/4407.pdf En cuanto a los y las
afrocolombianos/as son importantes el artículo transitorio 55 de la cosntitución política y las leyes
70 de 1993 <http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1993/ley_0070_1993.html y
la 725 de 2001.
Ejercicio:
Piense en una situación en su vida, en su trabajo, en los espacios que recorre y habita en los
cuales se viole el derecho a la igualdad a algunas personas. Después plantee una solución a dicha
situación para garantizar el derecho a la igualdad a todas las personas.
Glosario:
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Neuroendocrinología: Ciencia que estudia las relaciones entre el sistema nervioso y las glándulas
endocrinas.
Andrógenos: Categoriza algunas de las hormonas sexuales, la testosterona, la androsterona y la
androstenediona.
Bibliografía
Hakinson Nelson, L., & Nelson, J. (1994). Feminist Values and Cognitive Virtues. PSA: Proceedings
of the Biennial Meeting of the Philosophy of Science Association , 2, 120-129.
Fausto-Sterling, A. (2006). Cuerpos sexuados. La política de género y la construcción de la
sexualidad. Barcelona: Melusina.
Estrada Mesa, A. M. (2000). Potenciar talento: El relacionamiento de los géneros con el
conocimiento matemático. Nómadas (12), 307-310.
Pianella Ribera, J. (2006). Cuerpo, cultura y educación. Bilbao: Desclée De Brouwer.
Wikipedia. (12 de Marzo de 2014). Ada Lovelace. Recuperado el 26 de Marzo de 2014, de
Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Ada_Lovelace
Molero Aparicio, M. (Sin año). Kovalévskaia, Sonia. (RSME Real Sociedad Matemática Española)
Recuperado el 26 de Marzo de 2014, de divulgaMAT:
http://divulgamat2.ehu.es/divulgamat15/index.php?option=com_content&view=article&id=3
355:kovalkaia-sonia-1850-1891&catid=37:biograf-de-matemcosilustres&Itemid=33&showall=1
2.
Módulo 2: Cuerpos sexuados
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Imagen: http://www.uypress.net/imgnoticias/201311/W260/36136.jpg
Objetivo del módulo
Contenidos
Desarrollar comprensiones sobre la complejidad de la
categoría “sexo” y generar nuevas miradas sobre la
intersexualidad realizando un rompimiento del sexo como
Tema 1: Diferencias Sexuales
categoría binaria.
Tema 2: Intersexualidad
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Tema 1: Diferencias Sexuales
Objetivo: Desarrollar comprensiones acerca del sexo como categoría que organiza y determina los
cuerpos humanos como hombres y mujeres.
Imagen: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Lucas_Cranach_d.Ä._Sede
de la Dirección General
_Adam_und_Eva_(Gemäldepaar),_Norton_Simon_Museum.jpg
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
En este modulo desarrollaremos la categoría sexo, la cual categoriza los cuerpos humanos en dos
grupos diferentes: hombres y mujeres.
Nos han enseñado que el sexo al que pertenecemos
determina quienes somos, también que solo existen dos posibilidades de cuerpos sexuados y que
el sexo al que pertenecemos se encuentra determinado por los genitales, si tenemos pene y
testículos somos hombres y si tenemos vagina y vulva somos mujeres. Sin embargo el sexo se
encuentra determinado por muchas otras características corporales y como veremos más adelante,
el sexo es una categoría compleja y no necesariamente binaria.
Algunas características que
otorgan sexo a los cuerpos humanos son consideradas como características sexuales primarias y
otras como secundarias, miremos esto con mayor detalle.
Lo que nos han enseñado:
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Características sexuales primarias
Característica corporal para
la asignación de un sexo
Hombre
Mujer
Genitales externos
Pene, escroto
Vagina
Genitales internos
Próstata
Útero
Gónadas
Testículos
Ovarios
Hormonas
Testosterona
Estrógenos
Cromosomas
XY
XX
binario
La ciencia se ha especializado cada vez más en encontrar las características que diferencian los
cuerpos de hombres y de mujeres ya que un muchos casos la asignación del sexo no es tan
evidente, como en los casos de intersexualidad en los que los cuerpos tienen genitales indefinidos.
Según la filósofa feminista Beatriz Preciado (2011), esta escala para la clasificación de los cuerpos
humanos es una tecnología cultural que marca a un cuerpo con significados sociales
preestablecidos y afirma que a la base de esta forma de clasificación de los cuerpos se encuentra
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
la idea de la heterosexualidad como norma. Esta forma de clasificar los cuerpos deja por fuera a
muchas personas con cuerpos en los que estas características se entrecruzan y a personas que no
se identifican con el sexo al que han sido asignadas, pero que se ven obligadas a asumir una
identificación que sea concordante a sus características corporales.
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
En sus estudios sobre la intersexualidad, Fausto-Sterling (2006) afirma que “el sexo de un cuerpo
es un asunto demasiado complejo. No hay blanco o negro sino grados de diferencia” (p.17) y no
solo en los casos de intersexualidad, en muchos cuerpos que se consideran como cuerpos
“normales” existe un entrecruzamiento de estas características sexuales; por ejemplo los
andrógenos denominadas como hormonas masculinas no son exclusivas de los cuerpos de
hombres y los estrógenos no son exclusivas
de los cuerpos de las mujeres; es más estas
hormonas no son exclusivamente sexuales. Según Fausto-Sterling “En las circunstancias
adecuadas estas hormonas pueden afectar drásticamente el desarrollo sexual tanto al nivel
anatómico como al nivel comportamental. Están presentes en distintas cantidades y a menudo
afectan de distinta manera a los mismos tejidos en los machos y hembras convencionales. Al nivel
celular, sin embargo, es mejor conceptualizarlas como hormonas que gobiernan los procesos de
crecimiento y diferenciación celular, la fisiología celular y la muerte celulat programada. En pocas
palabras, son poderosas hormonas del crecimiento que afectan a la mayoría de sistemas de
órganos, si no todos.” (Fausto-Sterling, 2006, p. 234)
Imagen: http://jamiemccartney.com/galleries/sculptures/?album=7&gallery=55
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
“Nuestros cuerpos son demasiado complejos para proporcionarnos respuestas definidas sobre las
diferencias sexuales. Cuanto más buscamos una base física simple para el sexo, más claro resulta
que <<sexo>> no es una categoría puramente física. Las señales y funciones corporales que
definimos como masculinas o femeninas están ya imbricadas en nuestras concepciones del
género” (Fausto-Sterling, 2006, p. 19). (Laqueur, 2003) En esta cita, Fausto-Sterling nos habla de
cómo la concepción del género femenino y masculino ha influenciado la forma en la que
significamos las características corporales.
Por ejemplo, muchas mujeres tienen niveles de
testosterona mayores a los del promedio, lo cual hace que su vello facial sea más visible, ¿esto las
hace hombres?, o un hombre que le crecen mamas ¿deja de ser hombre?
Video: http://youtu.be/jlfoohkc2SI
También el sexo es una categoría histórica no siempre ha sido considerado como se considera
ahora, esto lo evidenció Thomas Laqueur (2003) en su libro “La construcción del sexo” en el cual
realiza una exhaustiva revisión histórica sobre la construcción de la categoría sexo, mostrando la
forma en que dicha categoría se ha transformado a lo largo de la historia, lo que le lleva a concluir
que el sexo es contextual y ha sido una forma de categorizar los cuerpos humanos dependiendo
de cómo la ciencia y la sociedad comprenden al mundo y al ser humano. Así mismo Laqueur
(2003) evidencia las diferentes formas en las que los conceptos de sexo y género han estructurado
la vida social.
Al leer a Laqueur se hace evidente que la forma en la que el sexo ha sido
comprendido ha estado marcada por los significados culturales de lo que es y hace un hombre y
una mujer, concepciones que a su vez son determinadas por conceptos de poder. Es decir, el texto
de Laqueur “Nos ayuda a comprender en la práctica cómo la diferencia sexual, sea cultural o
biológica, inscrita en los hechos y en lo cotidiano, es siempre construida por los discursos que la
fundan y legitiman.” (García, 1999, p. 224)
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Imagen: Leonardo Da Vinci, Coition of a Hemisected Man and Woman, c. 1492
Recuperada de: http://www.drawingsofleonardo.org
“En el proceso de construcción del cuerpo [Laqueur] identifica dos modelos conceptualizantes del
mismo: el modelo unisexo, vigente desde la Antigüedad [hasta el siglo XVII], según el cual las
mujeres, en esencia, son hombres, diferenciados de ellos por la cantidad de calor vital que poseen
sus cuerpos y, el modelo de los dos sexos, que en gran medida determina la diferencia sexual y la
concepción de sexo opuesto dominante en la actualidad” (García, 1999, p. 223). En el modelo
unisexo, Galeno propuso que las mujeres son una versión imperfecta de los hombres quienes
representaban la perfección del sexo; la genitalidad femenina es cerrada y es una versión
imperfecta de los genitales masculinos, es decir, son genitales masculinos en potencia. Las
mujeres se engendran cuando no hay suficiente calor en el proceso de reproducción, el hombre
tiene más calor que la mujer lo cual lo hace perfecto ya que para Galeno, el calor es el instrumento
primario de la naturaleza (Laqueur, 2003).
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Como vemos, la explicación propuesta por Galeno al por qué de los sexos, se encuentra imbricada
en concepciones acerca de lo que son y significan los hombres y las mujeres, sus explicaciones
crearon y sostuvieron por mucho tiempo un orden de sexo en el que el hombre era la encarnación
de la perfección y la mujer una copia imperfecta.
Esto no se encuentra distanciado a las
concepciones de sexo de la diferencia sexual binaria que se encuentran vigentes en la actualidad
las cuales también han sido construidas por concepciones culturales sobre los hombres y las
mujeres.
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Características sexuales secundarias
Hombre
Mujer
Musculatura más desarrollada, mayor fuerza
Musculatura menos desarrollada, menor fuerza
física y masa muscular
y menos masa muscular
En promedio mayor estatura
En promedio menor estatura
Mayor presencia de vello corporal en brazos,
Menor presencia de vello corporal en brazos,
piernas, pectoral, abdominal, axilar, y púbico.
piernas, pectoral, abdominal, axilar, y púbico.
Mas grueso y largo.
Mas delgado y corto.
Vello facial, barba y/o bigote
Ausencia de vello facial, barba y/o bigote
Tórax y hombros más anchos
Tórax y hombros más delgados
Voz más grave
Voz más aguda
Ausencia de senos y pezones más pequeños
Senos y pezones más grandes
Caderas más
Caderas más anchas
Ausencia de menstruación
Menstruación
Las características sexuales secundarias son las que nos permiten asignarle un sexo a todas las
personas que conocemos, para ubicarlas en un orden relacional, esto nos permite saber como
relacionarnos, ya que no nos relacionamos de la misma manera con hombres y mujeres. Sin
embargo estas características, al igual que las características sexuales primarias, no se cumplen
de manera estricta tanto para hombres como para mujeres, mucho menos en personas de
sexo/género ambiguo.
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Las características sexuales “biológicas” se han relacionado con comportamientos, formas de
actuar, roles y demás características, lo cual ha justificado la diferencia radical entre hombres y
mujeres y el papel privilegiado que tienen los hombres en la sociedad. Por ejemplo, la testosterona
se ha relacionado (y ha justificado) la agresividad en los hombres y los estrógenos se han
relacionado (justificado) la excesiva sensibilidad en las mujeres. Sin embargo esto nos plantea una
pregunta fundamental, ¿son estas características exclusivamente producidas por las hormonas
sexuales? o ¿la crianza, la construcción de género tienen que ver en el establecimiento de estas
conductas?
Acerca de los efectos de las hormonas y de su relación con los comportamientos generizados,
Julia Serano (2007) una mujer trans estadounidense, afirma que al parecer existe mayor diferencia
entre una mujer y otra, un hombre y otro que entre los dos grupos. Así mismo sugiere que tener en
cuenta esta variación de comportamientos y características entre el grupo de mujeres y el grupo de
hombres es crucial para movernos más allá de un análisis sobre simplificado y binario del género.
En este sentido Serano (2007) expresa: “al fin de cuentas, existen diferencias biológicas entre las
hormonas: la testosterona puede hacer que una persona llore con menos frecuencia y tenga un
deseo sexual más alto que los estrógenos. Sin embargo, si afirmáramos que estas diferencias
biológicas representan una diferencia esencial de género –una que es cierta para todas las
mujeres y todos los hombres- caeríamos en un error. Ya que, existen hombres que lloran más que
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
algunas mujeres, y algunas mujeres que tienen deseo sexual más alto que muchos hombres. Tal
vez lo que sucede es, que como sociedad regulamos estos comportamientos influenciados a su
vez por las hormonas, en formas que exageran sus efectos naturales. Activamente prohibimos que
los hombres lloren, y censuramos el deseo sexual de las mujeres estigmatizando a aquellas que
tienen una vida sexual activa” (Serano, 2007, p. 74)
Imagen:
http://www.manualmoderno.com/apoyos_electronicos/9786074482911/galeria_entrada.
php?cap=14&imagen_inicial=19
Ejercicio 1: Reflexione acerca de las características sexuales secundarias, analice su propia
experiencia de género y de personas que conozca. Piense si estas características sexuales
secundarias se cumplen a cabalidad y si varían de persona a persona. También es importante que
reflexionemos acerca de lo que estas características secundarias nos dicen acerca de nuestra
propia identidad de género.
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Tema 2: Intersexualidad
Objetivo: Adquirir conocimientos acerca de la perspectiva médica, la perspectiva de los estudios de
género y la perspectiva del Estado colombiano acerca de la intersexualidad.
Imagen:
http://www.zazzle.com/bandera_de_intersex_con_el_simbolo_png_iman_de_calid
ad-160955292934644683?lang=es
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Como se afirmó antes, la primera característica que otorga el sexo a un cuerpo humano son los
genitales, sin embargo el problema comienza cuando el cuerpo tiene genitales que no pueden
definirse como pene o vagina. En este punto se preguntarán ¿esto cómo puede ser posible?.
Existen personas que nacen con genitales indefinidos, la genitalidad tiene muchas formas de
expresarse, pueden ser genitales predominantemente masculinos, predominantemente femeninos,
ninguno de los dos, o los dos al mismo tiempo, actualmente se nombra intersexualidad a estos
casos de genitalidad no binaria, sin embargo según la ISNA (Intersex Society of North America)
existen 16 tipos de intersexualidad de los cuales solo un porcentaje tienen que ver con la
genitalidad, los otros tipos de intersexulidad se relacionan con otras características corporales que
se han definido como pertenecientes a mujeres u hombres (hormonas, cromosomas, órganos
reproductivos). Intersexualidad es el nuevo nombre a lo que antes se denominó hermafroditismo.
Dios/a del amor, conocida/o como cupido por los
romanos y Eros por los griegos. La leyenda de
Cupido/Eros, hijo/a de Hermes y Afrodita es la
raíz de la palabra hermafodita. Eros es mitad
hombre, mitad mujer.
Imagen:
Feinberg,
L.
(1996)
Warriors. Boston: Beacon Press.
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
Transgender
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Tipos más comunes de intersexualidad
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Imagen: (Fausto-Sterling, 2006, p. 72)
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
La forma en la que la medicina, la psiquiatría y la psicología entre otras áreas de conocimiento
científico, comprenden la intersexualidad actualmente se encuentra profundamente influenciado
por las teorías de John Money [profundización en Anexo 1] acerca de sexo, el género y la
intersexualidad. Así mismo, los protocolos de atención a personas intersexuales y la toma de
decisiones acerca de la asignación sexual de estos cuerpos tiene que ver con lo propuesto por
Money.
En resumen, Money afirmaba que el sexo asignado e inculcado era un mayor
pronosticador de la identidad de género y orientación sexual de una persona intersexual en la edad
adulta que cualquier otro aspecto de su sexo biológico, es decir, Money afirmaba que lo importante
era la crianza para determinar la identidad sexual y de género de un bebé intersexual en su edad
adulta, sin importar los cromosomas, las hormonas u otras de las características que otorgan sexo
a los cuerpos humanos.
Imagen: (Fausto-Sterling, 2006, p. 81)
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
“Estos procedimientos de asignación sexual aseguran la inclusión de todo cuerpo en uno de los
dos sexos/géneros en un marco oposicional excluyente. La presencia de opuestos incompatibles
en el cuerpo del recién nacido intersexual se interpreta como una anomalía […] en ningún caso
Money admite que estas ambigüedades anatómicas puedan poner en tela de juicio la estabilidad
del orden sexual […] Los órganos intersexuales son descritos como «malos», «subdesarrollados»,
«malformados», «inacabados», es decir, en ningún caso como verdaderos órganos, sino como
excepciones patológicas que vienen para confirmar la normalidad” (Preciado, 2011, pp. 126-127).
Como podemos ver, la intersexualidad ha sido comprendida desde un marco de significados
binario para los cuerpos humanos en el cual las dos únicas posibilidades de un cuerpo “normal”
son hombre y mujer. Es desde ahí que la intersexualidad se ha comprendido como anomalía, error
y enfermedad.
Si recordamos lo visto acerca de los cuerpos sexuados, podemos intentar
comprender la intersexualidad desde otro lugar que nos permita entender estos cuerpos como
posibilidades, como expresiones diferentes, aunque no erradas de los sexos humanos.
Ardhanarishvara: Deidad hindú, compuesta
por Shiva y su consorte Shakthi, representa la
síntesis
de
las
energías
masculina
y
femenina. Su nombre significa, el dios que es
mitad mujer.
Imagen:
http://lusmerlin.wordpress.com/2013/08/16/ten
-intersex-gods-and-goddesses/
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Aunque las características biológicas y la capacidad de reproducción juegan un papel muy
importante en la asignación sexual de las personas intersexuales, la capacidad de función sexual
heterosexual es finalmente el criterio más importante, que termina opacando cualquier otro rasgo
biológico de un cuerpo sexualmente ambiguo. Según la investigadora Suzanne Kessler (1990), las
actitudes médicas acerca de la condición intersexual se encuentran influenciadas por los avances
en las técnicas quirúrgicas y endocrinólogas, por ejemplo, en este momento es posible construir
una vulva/vagina con una apariencia indistinguible de una vulva/vagina no construida
quirúrgicamente. Así mismo, algunos penes pequeños pueden ser alargados con la aplicación de
hormonas, aunque las técnicas quirúrgicas aún no son capaces de construir penes funcionales
(Kessler, 1990).
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Imagen: http://leopoldest.blogspot.com/2011/12/intersexualidad-dsd-guia-para-padres-y_02.html
Según Kessler (1990) los criterios de asignación del sexo no son científicos sino estéticos. Esta es
una postura heredada del pensamiento de Money y como vimos antes, hasta el día de hoy la
tecnología médica no tiene la capacidad de construir penes funcionales, por lo tanto la mayoría de
personas intersex son asignadas como mujeres por la facilidad de reconstrucción de sus órganos
sexuales. Esto nos hace preguntarnos, ¿si realmente es tan importante el sexo biológico y
determina quienes somos, por qué estas decisiones se siguen tomando por criterios estéticos y
funcionales?, así mismo podemos preguntarnos, ¿por qué esta decisión que marcará la vida de
una persona, sigue siendo tomada por otras personas diferentes a la persona intersexual?. La
intersexualidad es una evidencia de la artificialidad de los cuerpos sexuados binarios y nos permite
comprender cómo el sexo binario hombre-mujer es una construcción social basada en las
creencias sociales sobre el género femenino-masculino y por la heterosexualidad como norma
sexual.
Acerca de esto, Fausto-Sterling (2006) se pregunta: “¿por qué debería preocuparnos que una
«mujer» (con sus mamas, su vagina, su útero, sus ovarios y su menstruación) tenga un «clítoris» lo
bastante grande para penetrar a otra mujer? ¿Por qué debería preocuparnos que haya personas
cuyo «equipamiento biológico natural» les permita mantener relaciones sexuales «naturales» tanto
con hombres como con mujeres? ¿Por qué deberíamos amputar o esconder quirúrgicamente un
clítoris «ofensivamente» grande? La respuesta: para mantener
la división de géneros, debemos controlar los cuerpos que se salen de la norma. Puesto que los
intersexuales encarnan literalmente ambos sexos, su existencia debilita las convicciones sobre las
diferencias sexuales” (Fausto-Sterling, 2006, p. 23).
En el mismo sentido Kessler (1990) afirma que para aceptar la ambigüedad genital como una
opción “natural” requiere que quienes tratan estos casos comprendan que la ambigüedad genital
es “corregida” no por que ponga en riesgo la vida del infante, son porque pone en riesgo su
adhesión a la sociedad binaria. Lo que se ha negado es la posibilidad de auto reconocimiento, de
auto nombramiento de las personas intersex, decidir la ambigüedad como posibilidad o decidir un
sexo al cual inscribirse debe ser una posibilidad para estas personas.
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Lectura complementaria, Interdicciones Editado por Mauro Cabral se encuentra completo en:
http://www.mulabi.org/Interdicciones2.pdf
Video subtitulado, Alice Dreger: Is anatomy destiny?:
https://www.youtube.com/watch?v=FmQ8rEG5eAM
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Miremos un caso de intersexualidad no genital, el caso de la vallista española María Patiño, el cual
cuestiona la forma en la que pensamos el sexo como binario. Este caso lo presenta Fausto-Sterling
(2006, pp. 15-16) en su libro “Cuerpos sexuados” y está citado textualmente:
Con las prisas y la emoción de la partida hacia los juegos olímpicos de 1988, María Patiño, la mejor
vallista española, olvidó el preceptivo certificado médico que debía dejar constancia, para
seguridad de las autoridades olímpicas, de lo que parecía más que obvio para cualquiera que la
viese: que era una mujer. Pero el Comité Olímpico Internacional (COI) había previsto la posibilidad
de que algunas atletas olvidaran su certificado de feminidad. Patiño sólo tenía que informar al
«centro de control de feminidad», raspar unas cuantas células de la cara interna de su mejilla, y
todo estaría en orden... o así lo creía.
Unas horas después del raspado recibió una llamada. Algo había ido mal. Pasó un segundo
examen, pero los médicos no soltaron prenda. Cuando se dirigía al estadio olímpico para su
primera carrera, los jueces de pista le dieron la noticia: no había pasado el control de sexo. Puede
que pareciera una mujer, que tuviera la fuerza de una mujer, y que nunca hubiera tenido ninguna
razón para sospechar que no lo fuera, pero los exámenes revelaron que las células de Patiño
tenían un cromosoma Y, y que sus labios vulvares ocultaban unos testículos. Es más, no tenía ni
ovarios ni útero. De acuerdo con la definición del COI, Patiño no era una mujer. En consecuencia,
se le prohibió competir con el equipo olímpico femenino español.
Las autoridades deportivas españolas le propusieron simular una lesión y retirarse sin hacer
pública aquella embarazosa situación. Al rehusar ella esta componenda, el asunto llegó a oídos de
la prensa europea y el secreto se aireó. A los pocos meses de su regreso a España, la vida de
Patiño se arruinó. La despojaron de sus títulos y de su licencia federativa para competir. Su novio
la dejó. La echaron de la residencia atlética nacional y se le revocó la beca. De pronto se encontró
con que se había quedado sin su medio de vida. La prensa nacional se divirtió mucho a su costa.
Como declaró después, «Se me borró del mapa, como si los doce años que había dedicado al
deporte nunca hubieran existido».
Abatida pero no vencida, Patiño invirtió mucho dinero en consultas médicas. Los doctores le
explicaron que la suya era una condición congénita llamada insensibilidad a los andrógenos; lo que
significaba que, aunque tuviera un cromosoma Y y sus testículos produjeran testosterona de sobra,
sus células no reconocían esta hormona masculinizante. Como resultado, su cuerpo nunca
desarrolló rasgos masculinos. Pero en la pubertad sus testículos comenzaron a producir estrógeno,
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
como hacen los de todos los varones, lo cual hizo que sus mamas crecieran, su cintura se
estrechara y su cadera se ensanchara. A pesar de tener un cromosoma Y y unos testículos, se
había desarrollado como una mujer.
Patiño decidió plantar cara al COI. «Sabía que era una mujer», insistió a un periodista, «a los ojos
de la medicina, de Dios y, sobre todo, a mis propios ojos». Contó con el apoyo de Alison Carlson,
ex tenista y bióloga de la universidad de Stanford, contraria al control de sexo, y juntas
emprendieron una batalla legal. Patiño se sometió a exámenes médicos de sus cinturas pélvica y
escapular «con objeto de decidir si era lo bastante femenina para competir». Al cabo de dos años y
medio, la IAAF (International Amateur Athletic Federation) la rehabilitó, y en 1992 se reincorporó al
equipo olímpico español, convirtiéndose así en la primera mujer que desafiaba el control de sexo
para las atletas olímpicas. A pesar de la flexibilidad de la IAAF, sin embargo, el COI se mantuvo en
sus trece: si la presencia de un cromosoma Y no era el criterio más científico para el control de
sexo, entonces había que buscar otro.
Artículo de prensa: http://elpais.com/diario/1986/01/29/deportes/507337210_850215.html
Jurisprudencia Colombiana sobre Intersexualidad
La Corte Constitucional Colombiana se ha pronunciado en ocho sentencias sobre el tema de la
intersexualidad. A partir de este marco jurisprudencial podemos dilucidar la postura del Estado
colombiano frente al tema de la ambigüedad sexual. Las sentencias principales son las siguientes:
Sentencia T-477 de 1995 http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/t-477-95.htm
“En este primer caso, la Corte se ve enfrentada a la situación de un menor que fue atacado por un
perro a muy corta edad, lo que derivó en la pérdida de sus órganos sexuales masculinos. Los
médicos que lo atendieron en el hospital a donde fue conducido decidieron asignarle el sexo
femenino, lo que significó intervenciones quirúrgicas y consumo de hormonas. La demanda fue
interpuesta por el menor, a través del personero municipal de su domicilio, en contra del médico
que le practicó la cirugía, la institución médica donde se realizó, sus padres por haber dado la
autorización y el Instituto Colombiano de Bienestar Familia (ICBF). En esta arguyó que sus
derechos fundamentales a la dignidad, autonomía y al libre desarrollo de la personalidad estaban
siendo vulnerados, por cuanto él era un hombre y deseaba volver a serlo anatómicamente.”
(Céspedes-Báez & Sarmiento-Forero, 2011, p. 406)
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Aunque esta sentencia no es exactamente acerca de un caso de intersexualidad, es importante ya
que es la primera vez que la Corte Constitucional se pronuncia sobre la reasignación sexual de un
cuerpo y es la sentencia fundadora de la línea jurisprudencial acerca de la intersexualidad.
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Sentencia SU-337 de 1999 http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/su337-99.htm
“En esta sentencia, la Corte se ocupó por primera vez de un caso de ambigüedad sexual,
específicamente de pseudohermafroditismo masculino de un menor. Esta vez, el órgano colegiado,
con el fin de llegar a alguna conclusión, le otorgó un importante espacio de reflexión a la relación
sexo/ género, no sin antes poner de presente la complejidad del tema y la tragedia que subyacía
tras el análisis de los hechos y fundamentos jurídicos” (Céspedes-Báez & Sarmiento-Forero, 2011,
p. 407)
Sentencia T1025 del 2002 http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/t-1025-02.htm
“La importancia de esta decisión radica en su esfuerzo por entender e integrar los precedentes
anteriores para darle claridad a la línea jurisprudencial que había ido construyendo la Corte a
través de los años. Como era de esperarse, la labor que acometieron los magistrados tenía un
objetivo claro: reconceptualizar la argumentación jurídica alrededor de los casos de ambigüedad
sexual, lo que significó un estudio detenido de la relación sexo/género.” (Céspedes-Báez &
Sarmiento-Forero, 2011, p. 410)
Ahora bien, es importante tener en cuenta que La Corte Constitucional realiza todas sus
consideraciones respecto a la intersexualidad desde una comprensión binaria del sexo como
condición primaria de definición de los sujetos, es decir, los seres humanos se comprenden como
hombres o mujeres, nunca por fuera de este marco de significados. “Por lo general estas
consideraciones de la Corte son complementadas con los discursos científicos que asumen la
“ambigüedad” como un tema de atención urgente, ya que pone en peligro la vida o la integridad de
las personas y las deja en graves condiciones de vulnerabilidad” (Alcaldía mayor de Bogotá, 2014).
Así mismo, “La Corte reconoce la complejidad del asunto y resalta el principio de autonomía de los
pacientes en los tratamientos a los que pueden someterse. En ese sentido, el alto tribunal
establece que los individuos a partir de los cinco años de edad deben ser consultados sobre su
“asignación de sexo”, de modo que el consentimiento informado de los padres y las madres, como
único factor a considerar, pierde validez.” (Alcaldía mayor de Bogotá, 2014).
Lecturas complementarias:
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
1. Céspedes-Báez, L., & Sarmiento-Forero, J. (2011). ¿Cómo mira el Estado? Constitución de 1991
y compromisos de género del estado colombiano. Revista Estudios Socio-Jurídicos , 13 (1), 389417. En:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-05792011000100013&script=sci_arttext
2. Alcaldía mayor de Bogotá. (2014). Diagnóstico de situación de personas intersexuales en
Bogotá. Bogotá: Secretaría Distrital de Planeación:
http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/actualidad-SDP-home/INTERSEXUALIDAD17022014.pdf
Ejercicio:
Documental Intersexualidad Natgeo
Parte 1: https://www.youtube.com/watch?v=2lR-QATd-6c
Parte 2: https://www.youtube.com/watch?v=TsI4nBaxymg
Parte 3: https://www.youtube.com/watch?v=FIVQswnKpTM
¿Qué haría en caso de tener un bebé intersexual?
¿Qué piensa acerca de la asignación sexual de bebés intersexuales?
¿Cómo cree que debería pensarse la intersexualidad en la actualidad?
¿Cuáles cree que son los derechos que se les son violados a las personas intersexuales en la
actualidad?
Glosario
Personas de sexo/género ambiguo: Pueden ser personas intersexuales o que tienen experiencias
de vida trans como las personas transexuales o transgénero.
Mujer trans: Personas asignada hombre al momento del nacimiento que se identifica como mujer y
puede o no haberse realizado cirugías de reasignación sexual y tenido tratamientos hormonales.
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Anexo 1
John Money
Imagen: http://www.phs.umn.edu/newsletter/moneylecture/moneybio/home.html
Fue un psicólogo y médico neozelandés especializado en sexología emigrado a los Estados
Unidos después de la Segunda Guerra Mundial. John Money fue quien trasladó el término género
de las ciencias del lenguaje a las ciencias de la salud cuando estaba investigando problemas de
hermafroditismo en el Departamento de psiquiatría y pediatría del hospital de la Universidad Johns
Hopkins. Sus investigaciones en este campo revolucionaron los conocimientos que se tenían hasta
el momento sobre el sexo. Sus investigaciones se basaban en la observación de individuos
portadores de anomalías sexuales congénitas. Se dedicó al estudio de las consecuencias del
tratamiento médico de la cirugía de reconstrucción genital y al modo de educación adoptado
(masculino o femenino). En oposición al determinismo biológico, para Money el comportamiento
está regido por la educación como varón o mujer y no por el sexo biológico dado al nacer.
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Anexo 2
Caster Semenya
Imagen:
http://www.quien.com/espectaculos/2009/09/11/entregan-resultados-de-genero-de-caster-semenya
Mokgadi Caster Semenya (nacida el 7 de enero de 1991 en Ga-Masehlong, provincia de Limpopo)
es una atleta sudafricana. Es una corredora de media distancia que ganó en 800 metros lisos en
los 2008 Commonwealth Youth Games1 y el oro en la misma categoría en el Campeonato Mundial
de Atletismo de Berlín.
Es un caso muy similar al de María Patiño.
Noticias sobre su prueba de género:
http://www.quien.com/espectaculos/2009/09/11/entregan-resultados-de-genero-de-caster-semenya
http://www.bbc.co.uk/mundo/cultura_sociedad/2009/08/090820_1246_semenya_polemica_pea.sht
ml
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2009/09/09/actualidad/1252447205_850215.html
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4741040
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Bibliografía
Fausto-Sterling, A. (2006). Cuerpos Sexuados. La política de género y la construcción de la
sexualidad. Barcelona: Melusina.
Preciado, B. (2011). Manifiesto contrasexual. Barcelona: Anagrama.
Laqueur, T. (2003). La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud.
Madrid: Ediciones Cátedra.
García, Ó. (1999). Reseña de "La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta
Freud" de Laqueur Thomas. Signos Históricos , 1 (1), 221-224.
Serano, J. (2007). Whipping Girl: A Transsexual Woman on Sexism and the Scapegoating of
Femininity. Berkeley: Seal Press.
Kessler, S. (1990). The Medical Construction of Gender: Case Management of Intersexed Infants.
Signs , 16 (1), 3-26.
Céspedes-Báez, L., & Sarmiento-Forero, J. (2011). ¿Cómo mira el Estado? Constitución de 1991 y
compromisos de género del estado colombiano. Revista Estudios Socio-Jurídicos , 13 (1),
389-417.
Alcaldía mayor de Bogotá. (2014). Diagnóstico de situación de personas intersexuales en Bogotá.
Bogotá: Secretaría Distrital de Planeación.
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
3.
Módulo 3. Cuerpos con género
Objetivo del módulo
Contenidos
Comprender el género como una
Tema 1: Género
categoría de análisis de la
realidad social, como un sistema
estructural de la sociedad y
Tema 2: Discursos en torno al Género
como una construcción
identitaria.
Tema 3: Experiencias de tránsitos de género, Las personas
trans.
Teniendo en cuenta que el módulo 2. Cuerpos sexuados define la diferencia entre sexo y género,
es importante preguntarse aquí por la relación entre los géneros y los cuerpos. Para ello, se
abordan diversos enfoques y categorías como género, encarnación del género, identidad de
género, perspectiva de género y se describen en forma sumaria los procesos y movimientos
sociales en torno a la construcción de masculinidades y feminidades alternativas a los modelos
hegemónicos.
Tema 1: Genero
El curso de la categoría de género
Durante la mayor parte de la historia se tendió a interpretar que las diferencias en la construcción
de las feminidades y las masculinidades (y las oportunidades desiguales para mujeres y hombres
asociadas a la misma) obedecían a una especie de esencia natural, en razón de una disposición
biológica y/o “divina”.
No obstante, desde los años 60 del siglo pasado, tal “verdad” se vio fracturada por los movimientos
sociales de mujeres y los movimientos feministas, los cuales, en consonancia con antecedentes
valiosos de reivindicación de derechos 5, reclamaron con mayor fuerza la necesidad de adelantar
una liberación femenina respecto de la vulneración de sus derechos y de la pervivencia de
desigualdades y violencias en contra justamente de las mujeres.
5
Como los de Olympe de Gouges en Francia (1791): Declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana y Mary
Wollstonecraft en Inglaterra (1792): Vindicación de los derechos de la mujer.
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Tal acción social comenzó a acompañarse
de desarrollos académicos en universidades
de Estados Unidos y de Europa mediante el
surgimiento a finales de los años 70 y en los
años 80 de Women Studies o estudios
sobre las mujeres, que en muchos casos
pasaron a llamarse estudios de género, sin
que inicialmente se modificara su contenido. 6 Algunas autoras ven en ello un intento de corrección
política para evitar el estereotipo e incluso la caricatura de un feminismo 7 que se percibe como
confrontativo y “radical”. Joan Scott afirma, por ejemplo, que el uso de la categoría de género
desde esa perspectiva es un esfuerzo por ajustarse a la terminología de las ciencias sociales y por
distanciarse de la política supuestamente estridente del feminismo (1986: 42).
Lo clave de la visibilización del género como categoría es que permite trasladar el tema de la
igualdad o la desigualdad entre las personas de un campo de supuestas esencias y, por tanto, de
la inmutabilidad del sistema de género, justamente a su contrario: al de la construcción social de
6
Actualmente y con grados diversos de énfasis los estudios de género incluyen como ejes temáticos la construcción de
las masculinidades y la diversidad en las orientaciones afectivo-eróticas y de identidades de género.
7 Tal ejercicio de reducción comienza justamente con la enunciación en singular de un feminismo, cuando existe un
espectro importante de teorías, perspectivas, prácticas y movimientos feministas no sólo diversos, sino en algunos casos
antagónicos. Siempre habría que hablar de feminismos.
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
las relaciones humanas y del poder, y, por tanto, al dinamismo de dicho sistema, es decir, a la
posibilidad de su transformación.
Antecedentes
El proceso de formación del concepto de género puede rastrearse hasta 1673 cuando el filosofo
francés François Poullain de La Barre sostuvo en su obra De la igualdad de los dos sexos la idea
que la desigualdad entre ellos era de carácter social y política, y no natural. Al año siguiente
planteó en su obra De la educación de las damas que el cerebro no tiene sexo y propone un
acceso igualitario y universal tanto a la educación como a la vida pública:
Dios une la mente al cuerpo de la mujer del mismo modo que al del hombre, y los une por
las mismas leyes. Los sentimientos, las pasiones y las voluntades realizan y mantienen esta
unión, y como la mente no opera de modo diferente en un sexo que en el otro, es igualmente
capaz de las mismas cosas (Poulain de la Barre, 1674).
Traducción: No existe la mente femenina
porque el cerebro no es un órgano sexuado. Sino entonces podríamos hablar del hígado femenino.
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
No obstante, el concepto de género no se precisó y clarificó sino hasta el siglo XX. En su libro
Sexo y temperamento en tres sociedades primitivas (2006), publicado en 1935, la antropóloga
estadounidense Margaret Mead comparó la relación entre personalidad y cultura en distintas
culturas locales y concluyó que los rasgos psicológicos “femeninos” y “masculinos” no están
determinados biológicamente, sino que se crean en los entornos culturales, de forma que las
diferencias pueden darse de manera distinta u opuesta, o incluso no existir, en algunas culturas.
Ello abre paso a un cuestionamiento de tales diferencias y a un fomento de su modificación, en
tanto se trata de creaciones culturales.
La frase “No se nace mujer: se llega a serlo” 8, incluida por Simone de Beauvoir en su libro El
segundo sexo (1949), constituye un aporte importante en el proceso pues revela el carácter
constructivista y no esencialista del género.
En 1955, el psicólogo John Money utilizó por primera vez el concepto de género para referirse “a
un componente cultural en la formación de la identidad sexual”. Por su parte, el psicólogo clínico
Robert Stoller lo empleó en su libro Sex and Gender (1968)9 a partir de su estudio con personas en
las que la asignación del sexo falló, debido a la confusión que el aspecto de sus genitales
producía. Esto le llevó a plantear que la asignación y la adquisición sociales de la identidad eran
más determinantes que las cargas genética, hormonal y biológica.
Al intentar descifrar el locus, el lugar de la opresión de las mujeres, de las minorías sexuales y de
algunos aspectos de la personalidad de los seres humanos, Gayle Rubín, antropóloga feminista,
definió en un artículo escrito en 1975 el sistema sexo/género como “el conjunto de disposiciones
por el cual una sociedad transforma la sexualidad biológica en productos de la actividad humana y
satisface esas necesidades humanas trasformadas” (Rubin, 1998: 17). Como parte de los
productos que se construyen allí son los mundos sexuales, ella también propone el sistema como
un término que se refiere a esos mundos sexuales, con un mensaje importante para el feminismo
en la acción política: la opresión no es inevitable, sino que es producto de las relaciones sociales
específicas, y ambas son modificables.
Estas construcciones conceptuales han derivado en la definición predominante de género como “la
construcción cultural de la diferencia sexual” (Lamas, 1996), aludiendo al hecho de que sobre la
base de la distinción sexual las sociedades desarrollan un conjunto integrado de expectativas
diferenciales sobre los comportamientos y las oportunidades de hombres y mujeres.
Veamos este video que nos muestra como desde que somos infantes nos imponen una forma de
feminidad y de masculinidad, en el video aparece una niña que se queja de que en la sección de
niñas solo vendan princesas y juguetes rosados, y que en la sección de niños solo vendan supere
héroes y juguetes azules:
http://www.elperiodico.com/es/videos/sociedad/una-nina-queja-del-marketing-rosa/2121092.shtml
8
En el abordaje de las masculinidades es igualmente importante plantear explícitamente que “no se nace hombre: se
llega a serlo”.
9 Sexo y género.
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Nuevas miradas sobre el género
Cuando hablamos de género no solo hablamos de símbolos, significados y conceptos sobre el ser
hombre y mujer, el género también es un sistema estructural de la sociedad que organiza los
cuerpos, los comportamiento, las relaciones y demás. En todo lo que nos rodea, lo que hacemos,
como nos comportamos, como hablamos, cómo y con quién nos relacionamos está regido por el
sistema sexo/género. La ropa está generizada, los baños públicos, algunas labores y trabajos
(como ser por ejemplo profesora de jardín de infantes, la celaduría, la contrucción, los trabajos de
cuidado), las competencias deportivas están generizadas, por ejemplo el mundial de futbol, es
realmente el mundial de futbol masculino sin embargo lo entendemos como el único y verdadero
mundial, mientras que el mundial de futbol femenino no es más que eso: femenino muchísimo
menos mediatizado y con menos relevancia.
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Al intentar descifrar el locus, el lugar de la opresión de las mujeres, de las minorías sexuales y de
algunos aspectos de la personalidad de los seres humanos, Gayle Rubín, antropóloga feminista,
definió en un artículo escrito en 1975 el sistema sexo/género como “el conjunto de disposiciones
por el cual una sociedad transforma la sexualidad biológica en productos de la actividad humana y
satisface esas necesidades humanas trasformadas” (Rubin, 1998: 17). Como parte de los
productos que se construyen allí son los mundos sexuales, ella también propone el sistema como
un término que se refiere a esos mundos sexuales, con un mensaje importante para el feminismo
en la acción política: la opresión no es inevitable, sino que es producto de las relaciones sociales
específicas, y ambas son modificables.
El género como concepto no ha permanecido, sin embargo, estático. Joan Scott (1999: 61), por
ejemplo, lo interpreta como “elemento constitutivo de las relaciones sociales basadas en las
diferencias que distinguen los sexos” y como “forma primaria de relaciones significantes de poder”
(Scott, 1999: 61).
La filósofa y teórica del género Judith Butler afirma que el género al que somos asignados y
asignadas nos otorga el carácter de inteligibilidad, es decir nos permite ser leídos y leídas por las
demás personas, nos da la posibilidad de existir en el sistema social y nos permite relacionarnos.
Es decir, las marcas de género existen para que los cuerpos puedan considerarse como cuerpos
humanos, según Butler (2007), el momento en que un bebé se humaniza es cuando se responde a
la pregunta: ¿es un niño o una niña?, los cuerpos que no caben en ninguno de los dos géneros
están fuera de lo humano y se configuran como cuerpos abyectos. Estos cuerpos abyectos, serían
según Butler seres con género incoherente o discontinuo, comprendiendo que los géneros
inteligibles, son los que mantienen relaciones de coherencia entre sexo, género, practica sexual y
deseo, es decir, mujeres-femeninas-heterosexuales y hombres-masculinos-heterosexuales.
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Así mismo, Butler cuestiona la supuesta naturaleza dada del género, no es algo que somos es algo
que hacemos. No somos hombres y mujeres, nos hacemos hombres y mujeres, hombres
masculinos y mujeres femeninas. Su propuesta central se basa en la performatividad del género,
bajo la idea de que los individuos adquieren el género no “por lo que son”, sino “por lo que hacen”,
teniendo como referentes unos guiones culturales previos. En palabras sencillas, lo que propone
Butler al hablar del género como performativo, es que cada día, en cada momento hacemos
nuestro propio género, desde los movimientos, el lenguaje no verbal de nuestro cuerpo, la ropa
que usamos, la forma en la que hablamos, nos relacionamos, etcétera. Son acciones que
realizamos de forma cotidiana, repeticiones de actos iguales, actos que muestran género, al ser
repetidos permanentemente dan la sensación de estabilidad y permanencia de nuestro género y
nos dan la ilusión de: SOY hombre o SOY mujer, como si esto fuera algo natural y no un proceso
en continua reactualización.
Veamos por ejemplo este video, en el cual muestran una forma cotidiana en la que las mujeres
actúan su feminidad como se espera debe ser: delicada, silenciosa, cuidadosa, amable y siempre
respetuosa con la masculinidad:
https://www.youtube.com/watch?v=rzL-vdQ3ObA
Entonces el género es algo en lo que uno se convierte y sin embargo es algo que uno nunca
puedes ser, porque nunca alcanzamos el ideal normativo de lo que la sociedad determina como
femenino y masculino. Siendo así que el género es una especie de transformación o actividad y
por lo tanto no debe ser visto como algo estable y estático.
Raewyn Connell, entre tanto, concibe el género como una forma de ordenamiento de la práctica
social y como un sistema de configuración de prácticas que comprende diversos planos de
relación: (Connell, 1997: 35-37), frente a los cuales proponemos algunos ejemplos:




Producción: división sexual del trabajo.
Poder: presencia desigual de hombres y mujeres en cargos de dirección política y en órganos
de elección popular.
Simbolización: asignaciones y estereotipos de género en el lenguaje y en la publicidad.
Vínculo emocional o cathexis: manejo de las relaciones afectivas y eróticas.
Este recorrido nos demuestra que es pretensioso proponer una única definición de la categoría.
Quizás es más pertinente situar, a partir de las diversas miradas expuestas, un conjunto de
aseveraciones que en cierta forma se pueden entender hoy como acumulados de conocimiento en
torno al género:


Es un sistema de ordenamiento social que administra las oportunidades de las personas en
forma distinta y muchas veces desigual.
Tal sistema se inscribe en el marco de relaciones de poder, como el sexismo, la homofobia, la
misoginia, entre otros, que tienden a invisibilizarse o a asumirse como “naturales”.
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana




Es contingente: tal sistema depende siempre de un aquí y de un ahora, es decir, varía en el
tiempo histórico y entre culturas, incluso dentro de una misma cultura.
Se modifica en el transcurso del ciclo vital de los individuos y de sus grupos familiares y
sociales de pertenencia.
Se modula de acuerdo con otras variables de las relaciones de poder, como la clase social, la
generación, la etnia, la discapacidad y otras. Tal interrelación está a la base de muchas
diferencias en las oportunidades y las garantías de derechos no sólo en las relaciones entre los
géneros, sino al interior de cada uno.
Dentro del contexto del patriarcado, se ha entendido desde una perspectiva simple, según la
cual la masculinidad es a los hombres como la feminidad a las mujeres. No obstante, la
pluralidad en las formas de constitución de hombres y mujeres, con rasgos que rompen las
atribuciones de género y, en ese sentido, la multiplicidad de feminidades y masculinidades
existentes, así como la presencia de las personas transgénero, que vivencian tránsitos,
rupturas y resistencias frente a las clasificaciones culturales en torno al género y la sexualidad,
hacen que ya no sea sostenible esta perspectiva dicotómica. Todo ello lleva a Judith Butler
(1997) a plantear la proliferación de los géneros como el proceso cultural en el que estamos
inscritos.
El género también es una experiencia subjetiva, una construcción identitaria o “identidad” que
establecemos y mantenemos a lo largo de nuestra vida. Sin embargo esta supuesta naturalidad de
nuestro género asignado al momento del nacimiento (por nuestra genitalidad) y de su permanencia
a lo largo de nuestra vida es una ilusión que responde al sistema sexo/género y a la forma en la
que nuestras experiencias de género se ven determinadas por todas las instituciones sociales que
reproducen el sistema de género hombre-masculino-heterosexual y mujer-femenina-heterosexual.
Traducción: Por cada mujer que está cansada de actuar vulnerable cuando realmente es fuerte,
hay un hombre cansado de aparentar fortaleza cuando se siente vulnerable.
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Por cada hombre que se siente presionado por que se supone debe saberlo todo, existe una mujer
cansada de que la gente no confíe en su inteligencia.
Por cada mujer que está cansada de que le digan que es muy sensible, existe un hombre que tiene
miedo a ser delicado y llorar.
Por cada hombre que la competencia es la única forma de probar su masculinidad, existe una
mujer que le dicen que no es femenina porque compite.
Por cada niña que tira su cocinita de juguete a la basura, hay un niño soñando con encontrar
alguna para jugar.
Por cada hombre luchando para que la publicidad no mande sobre su deseo, hay una mujer
sintiendo como la publicidad ataca su autoestima.
Por cada mujer que da un paso hacia su libración, existe un hombre que encuentra el camino a la
libertad mucho más fácilmente.
Encarnación de género
En el apartado precedente
hemos visto cómo la explicación
en torno a las diferencias y
desigualdades
entre
las
personas, ha pasado de una
visión esencialista a situarse en
el marco de la construcción de
realidades sociales, mediante la
irrupción y consolidación de la
categoría de género.
No
obstante, también surgen voces
críticas en torno a una división
simple del tipo “la biología es al
sexo, como la cultura al
género”.
No sólo por la duda ya referida
que nos aporta Judith Butler en
torno a que las “realidades” en
materia de sexo están definidas
igualmente desde un prisma
cultural,
sino
porque
los
componentes de género de la
subjetividad tienen como ámbito
de desarrollo justamente el
cuerpo y lo van moldeando a lo
largo del proceso vital, hasta el
punto en que, como lo
demuestran
las
personas
transexuales, la identidad de
género
asumida
puede
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
demandar una adaptación del cuerpo, mediante tratamientos hormonales e intervenciones
quirúrgicas, para que corresponda con ella. En contraposición de una idea extendida de que la
dotación biológica determina la identidad de género, nos encontramos en tales casos justo en una
relación contraria: la identidad de género determinando el cuerpo.
Volviendo al moldeamiento del cuerpo, a partir del encuadre antes o después del nacimiento como
de “sexo femenino” o “masculino”, la sociedad, a través de complejísimos y largos procesos
culturales, estipula unos comportamientos sociales y sexuales adecuados para unos y otras, a la
vez que crea densos programas de socialización y refuerzo desde la familia, la escuela, los medios
de comunicación y la sociedad en su conjunto para vigilar el cumplimiento de tales
comportamientos y castigar sus transgresiones.
Con el desarrollo de la tecnología médica, es prácticamente común que las familias sean
informadas del “sexo” del bebé por nacer, lo cual activa, por ejemplo, la selección de ropa, juguetes
e incluso mobiliario “para niños” o para “niñas”. De fondo, operan imaginarios diferenciados sobre
unos y otras, lo cual puede empezar a modular las narrativas sobre los comportamientos
intrauterinos y también sobre las expectativas de futuro.
Traducción: El o ella. Qué será el bebé?
Luego del nacimiento, las atribuciones de género se mantienen e intensifican. Variadas
investigaciones demuestran que las madres y en general los cuidadores tratan de un modo
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
diferente a los bebés niños que a las bebés niñas (El amor de los hombres / El amor de las
mujeres…, s.f.):
Después de un tiempo, los bebés empiezan a responder de un modo diferente a las mujeres
y los hombres que los cuidan.
(…) Observaciones realizadas en bebés recién nacidos y la forma en que sus padres los
tratan refuerzan esta idea de que la madre puede identificarse -y lo hace- con una niña de un
modo que no puede con un niño. Los estudios han demostrado que los dos padres parecen
alzar a los niños recién nacidos de un modo más rudo que a las niñas. También hablan más
a las niñas que a los niños.
Un estudio del Centro de Investigación sobre Salud y Ejercicios Infantiles de la Universidad de
Exeter ha hallado que, en el Reino Unido,
a los bebés varones se les permite gatear mucho más que a las niñas antes de que se les
levante del suelo. A ellas se les desalienta a hacer ejercicios desde el inicio mismo de su
vida y, como niñas, son la mitad de activas físicamente en comparación con los niños. Ello
conduce a futuros problemas de salud en las mujeres (Jolly, 2002: 20).
Una investigación realizada en 18 salacunas de la provincia de Concepción en Chile (Herrera et al,
2006) evidenció “comportamientos y tratos diferenciados según el género; esto se apreció de
manera transversal, sin establecer diferencias significativas de acuerdo al tipo de sostenedor”.
Analizando acciones de los cuidadores como dirigir la palabra, dar tratos duros y emitir
justificaciones estereotipadas ante niños o niñas, el estudio concluye que los primeros les forman
en relación con “supuestas características propias de cada sexo, como si el sexo al cual pertenece
el sujeto fuera un indicio de cuáles son sus debilidades, fortalezas, habilidades y capacidades”.
Como bien señalan Browne y France (2001), las personas que atribuyen características a niños o
niñas sólo por el sexo al cual pertenecen están desarrollando actitudes sexistas.
Por otro lado, Stern & karraker (1989: 514) realizaron una revisión crítica de 23 estudios en torno al
etiquetamiento de género de niños y niñas. Dentro de los hallazgos en torno a las interacciones
parento-filiales, se resalta que las niñas recibieron más verbalización, estimulación interpersonal y
promoción de juegos de crianza, y que los niños recibieron más estimulación física y fomento de la
actividad corporal, interacciones que fueron consistentes con estereotipos sexuales culturalmente
definidos.
En el caso de los procesos escolares de subjetivación de género, el proyecto Arco Iris estableció el
detalle de los mecanismos de interacción que en una cultura institucional como la escolar
constituyen los dispositivos pedagógicos de género 10. A propósito de uno de ellos: construcción del
10
Con base en 473 diarios de campo de observaciones en profundidad y otros procedimientos de investigación
cualitativa en establecimientos educativos de Bogotá, este proyecto, adelantado por la Línea de Género y Cultura del
Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos (Iesco) de la Universidad Central entre 1998 y 2004, develó
minuciosamente diversos dispositivos pedagógicos de género. Este concepto se acuñó para nombrar cualesquiera
procedimientos sociales a través de los cuales “un individuo aprende o transforma los componentes de género de su
subjetividad. Por ello, corresponden a muy variados escenarios, dinámicas y acciones sociales. Aun cuando
prácticamente involucran el conjunto de la vida cotidiana, adquieren especial énfasis en instituciones que, como la
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
cuerpo, se identificaron diversos mecanismos de prescripción sobre los cuerpos estudiantiles, que
legitiman y refuerzan contactos rudos entre hombres, contactos más íntimos entre mujeres y una
vigilancia social sobre estas últimas “para que no muestren más de la cuenta”, entre otros
comportamientos (García, 2003). El cuadro anexo presenta ejemplos de dichos mecanismos.
“¡A BAJARLE A ESE RUEDO, MAÑANA YO VERÉ!”
El análisis de numerosas observaciones en profundidad realizadas por el proyecto Arco Iris a
interacciones en aula y en espacios abiertos (clases de educación física y descansos o recreos),
puso en evidencia algunos modos que coadyuvan a la construcción de los cuerpos masculinos y
femeninos en la escuela, que así configuran uno de los dispositivos de género de mayor impacto
pedagógico.
Para empezar, hallamos que muchos de los encuentros interaccionales en los que participan
mujeres, así como su desempeño en actividades físicas tales como dar brincos, saltar lazo o
practicar algún deporte, resultan significativamente afectados por la actuación y legitimación del
pudor, configurado como una autovigilancia para “no mostrar más de la cuenta” a sus compañeros
o a los docentes hombres. Por el contrario, este fenómeno no fue visible en el caso de actividades
similares realizadas por los varones.
En una competencia de saltos de rana realizada en un colegio de estrato bajo, luego de que los
chicos ya habían ejecutado la tarea con tranquilidad, se observó una diferencia fundamental
cuando llegó el turno a las chicas. Veámoslo en un fragmento tomado de un diario de campo:
Una de las estudiantes, de unos 8 años, daba grandes saltos y rápidamente llegó hasta el
punto que el profesor les había dicho; otras, entre 12 y 15 años, saltaban con dificultad,
algunas de ellas cubriéndose las piernas con la falda.
En efecto, la tendencia a vigilar lo que las chicas sienten que es permisible mostrar aumenta
notoriamente en la pubertad, lo cual se debe probablemente al surgimiento de la conciencia del
cuerpo como sujeto u objeto de deseo y a un universo cultural que atribuye el control del erotismo
a las mujeres, mientras que asume a los hombres desde un modelo de rendimiento sexual
permanente.
Estas formas de pudor no resultan, por supuesto, de una simple postura personal, sino
precisamente de la relación con otras personas. Más aún, el control sobre lo que es o no apropiado
mostrar no se construye únicamente bajo la forma de movimientos corporales que hacen evidente
una autovigilancia, sino que en la misma interacción son visibles formas de vigilancia entre pares y
por parte de docentes que expresan un deber ser de los cuerpos femeninos, mientras exhiben una
postura flexible frente a los masculinos.
En relación con la vigilancia entre pares, es notorio que en ocasiones las propias chicas se
convierten en guardianas del pudor de sus compañeras. Esto se pone de manifiesto en el siguiente
escuela, tienen como propósito explícito la promoción de valores personales y sociales, al lado del aprendizaje de
contenidos específicos” (García, 2004: 15).
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
fragmento del diario de campo de la observación realizada en la clase de educación física en un
colegio femenino de clase alta:
El profesor se acercó y comenzó a enseñarle a una niña cómo debería pegarle al balón;
mientras él le hablaba, ella se rascaba un muslo y para hacerlo se estaba subiendo la falda.
Una compañera le bajó la mano y la reprendió: “¡oye, mira!", mientras le indicaba con la
mirada que el profesor estaba muy cerca y podía verla. La niña que tenía la falda arriba se
mostró sorprendida, se rio y muy rápidamente se paró derecha y se bajó la falda.
Otro mecanismo de constitución del pudor, en este caso ejercido por docentes –hombres o
mujeres–, es el control directo, el disciplinamiento de los cuerpos de las chicas para que no se
excedan en lo que es posible mostrar, lo cual constituye toda una pedagogía del ocultamiento.
Veamos el intercambio que se da entre el profesor de cálculo y una estudiante en un colegio
privado y mixto de estrato bajo, recogido del siguiente modo en el diario de campo respectivo:
A las 9:37 a.m. suena el timbre; entra una niña de décimo y el profesor le dice apenas la ve:
"esa falda está como alta ¿no? ¡A bajarle a ese ruedo, mañana yo veré!".
Otro mecanismo importante en el dispositivo de construcción de los cuerpos es la creación de
diferencias según género en las formas de contacto corporal, algunas de las cuales, algunas de las
cuales ayudan a configurar un tono o una textura comunicativa también distintos en hombres y en
mujeres. En todo caso, desde un punto de vista centrado en el cuerpo, los chicos se relacionan
entre sí y con el entorno desde una dinámica de desfogue físico, al punto que parece revelar la
construcción de una rudeza ritual; entre tanto, las chicas tienden a mantenerse quietas o
desarrollan entre sí un contacto más emocional, intimista o propicio para sostener una
conversación. El diario de campo sobre el recreo de un colegio mixto de estrato medio lo ilustra así:
También pude ver dos muchachos, tal vez de 6º grado, cuyo juego consistía en subirse a las
canchas de básquet trepando como "micos", lo cual requería un enorme esfuerzo físico. Ya
estando arriba, simplemente se dejaban caer parados desde una altura de unos dos metros.
Así mismo, se veían pequeños grupos de mujeres (de dos o tres) sentadas o caminando por
el patio; unas iban tomadas del brazo.
En ocasiones el carácter difuso de la frontera entre la lúdica y la agresión se convierte en fuente de
denuncias por parte de las personas afectadas, en su mayoría mujeres. Es lo que ocurre en el
curso séptimo de un colegio mixto de estrato bajo, en el cual algunas chicas se quejan de sus
compañeros varones ante el observador: "...lo agarran a uno... a hacerle cosquillas", lo que da pie
a construir una calificación muy definida de ellos: "son unos guaches, le pegan a uno".
Las instituciones sociales como la familia, el Estado, la escuela, los medios de comunicación,
refuerzan los ideales de género y se vuelven espacios de socialización del género donde nos
explican qué significa ser hombre y mujer, y también son espacios de control y vigilancia en los
cuales se busca que nos comportemos como tales y se castiga cualquier transgresión a la norma.
Ya veremos más adelante las implicaciones que este sistema sexo/género tiene en la vida de las
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
personas trans, pero por ahora podemos leer sobre el caso de Kim Zuluaga a quién no se le
permitía utilizar el uniforme de las mujeres porque había sido asignada hombre al momento del
nacimiento, acá podemos ver cómo la escuela es un espacio en el cual se busca mantener el
género normativo y se castiga cualquier expresión de género que rompa la norma:
http://www.semana.com/nacion/articulo/la-transexual-que-gano-una-demanda-para-ir-al-colegio-defalda/379475-3
Los ejemplos referidos y muchos otros que podrían citarse de otros ámbitos de construcción de
subjetividad en torno al cuerpo, como los modelos generizados en la publicidad y en general en los
medios de comunicación, nos conducen a reconocer que el yo de las personas se construye en su
corporalidad, entendiendo el cuerpo no como materia sino como materialidad.
Para entender dicha diferencia y citando a Carvajal (2004: 171), es clave retomar a Michel Foucault
quien argumenta en una entrevista titulada Las relaciones de poder penetran en los cuerpos
(1992), que es el cuerpo de los sujetos en donde se inscriben directamente las demandas de
discursos dominantes, ya sean sociales, políticos o académicos. El cuerpo-materia es atravesado
por múltiples discursos y demandas sociales que lo convierten en el lugar donde dichas demandas
se materializan: se exige un actuar determinado, una forma de vestir, presentarse ante los demás,
etcétera. Foucault denomina este proceso justamente como encarnación.
El cuerpo se va informando, a lo largo de la historia, de unos discursos particulares que
hacen parte, a su vez, de unos dispositivos de poder, concepción que ha sido adoptada
como eje central en la mirada sobre la subjetividad y construcción del yo. Por supuesto, uno
de los discursos presentes es el del género, que demanda de las personas comportamientos
diferenciados según sean hombres o mujeres. Para autores como Judith Butler esta
característica del discurso del género sobre el cuerpo lleva a plantear que no existe
diferencia entre cuerpo y género. La autora argumenta, retomando a Simone de Beauvoir,
Monique Wittig, pero de manera especial a Michel Foucault, que no es posible hablar de
género por fuera del cuerpo, ya que es en este donde se manifiesta y actúa el género:
“cuando se concibe al cuerpo como un locus cultural de significados de género, deja de estar
claro qué aspectos de este cuerpo son naturales o cuáles carecen de impronta cultural”
(Butler, 1996: 304). Sin ahondar mucho en esta controversia, planteamos que el cuerpo, no
como lugar biológico ni material, sino como locus atravesado por multiplicidad de discursos
provenientes de diversos dispositivos de poder (Carvajal, 2004: 172).
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Si el género se entiende como la introyección en el cuerpo de discursos históricos o
como cuerpo informado lingüísticamente, o si se reconoce la materialidad y no la
materia del cuerpo, puede plantearse, entonces, que no hay diferencia entre género y
cuerpo, porque el género se encarna justamente en el cuerpo.
Identidad y subjetividad de género
Los apartados previos demuestran que la identidad de género no está determinada por la dotación
biológica o por la asignación sexual, pues una variedad de ámbitos y modos de crianza y
socialización se disponen justamente en procura de que las personas se adapten a lo que su
familia y la sociedad esperan de ellas, a partir de dicha diferenciación.
Así, tanto el reconocimiento de tal diferenciación al adjetivar el cuerpo en el marco de un repertorio
lingüístico binario (niño-niña, macho-hembra, hombre-mujer), como la adscripción o no a los
modelos de comportamiento y acción que la sociedad demanda de alguien por este hecho,
configuran el proceso de construcción de la identidad de género. Como lo demuestran las
personas transgénero, se puede sentir subjetivamente una identidad de género contraria a la
esperada culturalmente (aquella que plantea una supuesta línea de correspondencia o continuidad
entre la asignación sexual y el género) o plantear un tránsito, una oscilación o incluso una fusión
entre los géneros.
Así, podemos definir la identidad de género como
el sentimiento profundo de una persona de igualdad, unidad y persistencia como hombre,
mujer o transgénero, a través del tiempo y a pesar de los cambios físicos o psíquicos. La
identidad de género no corresponde nunca a un señalamiento por parte de otras personas,
sino a una autoidentificación que hace cada sujeto (García, 2007a).
Ahora, es muy importante aclarar que la definición y el abordaje de la categoría de identidad ha
sufrido variaciones importantes. En la modernidad, primero la filosofía y luego la psicología, en un
tránsito conceptual que ha implicado términos como carácter, conducta y personalidad, generó la
idea de un yo individual con una identidad, que se espera se complete con el arribo de la adultez y
que tendría en la adolescencia su momento crítico de definición.
No obstante, ha irrumpido una fuerte corriente crítica con la psicología social que ha trastocado las
perspectivas sobre el yo y la identidad. Hoy se piensa más en un “yo relacional”, en concordancia
con los cambios culturales y nuevas demandas que la sociedad les hace a las personas (Gergen,
1992). La visión de un yo único e inamovible durante el transcurso de la vida de las personas se
pone en tela de juicio, la concepción de “persona individual” pasa de reflejar un ente particular a
una “creación comunitaria derivada del discurso” (Gergen, 1992:184). Desde esta perspectiva, un
sujeto puede definirse de múltiples formas de acuerdo con la situación social en la que se
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
encuentre y las demandas a las que se vea sometido; ya no se plantea la existencia de “verdadera
identidad” ni de “características reales” de las personas (Gergen, 1992:191).
Sobre la base de estos cambios, un buen número de corrientes y autores han ido glosando y
aclarando la perspectiva de una identidad que se va forjando en un entramado de contextos y
relaciones y que es móvil. Otros prefieren en definitiva usar el término de subjetividad en vez de
identidad para acoger esos mismos elementos y para resaltar tanto el hecho de que las narrativas
de las personas sobre sí mismas siempre se inscriben en narrativas comunitarias como que la
subjetividad no es un conjunto describible de rasgos sino un proceso de subjetivación permanente.
Por otro lado, la subjetividad no se puede compartimentar: una subjetividad de género, una étnica,
una generacional, una por la orientación afectivo-erótica y otras. Habría que pensar la subjetividad
como una configuración en movimiento, en adecuación, en la que, dependiendo de los entornos
sociales, las situaciones y las conversaciones, se ajustan, potencian, modifican, subrayan rasgos
de la misma. Phoenix (2002) justamente asocia la noción de posiciones de sujeto a la condición
situada de las subjetividades que resultan de la interacción social. Con base en tal idea, se podría
decir que el sujeto no es previo a las posiciones, sino que
Son las posiciones las que permiten que alguien surja como sujeto (…). Es en las
sucesiones, simultaneidades, efectos y memorias de tales posiciones que surge una cierta
subjetividad, no a manera de acumulados de partes o sedimentos de las mismas sino de
constantes ejercicios reflexivos sobre el sí mismo; por eso su permanencia y cambio, las
posibilidades de que tales subjetividades se conviertan en norma pero que también sean
subvertidas (García y Serrano, 2004b: 2007).
Como lo señala Phoenix (2002), las posiciones de sujeto se convierten en perspectivas desde las
cuales relacionarse con el mundo y prescriben modos posibles de la acción. Para García y Serrano
(2004b: 207), las subjetividades que resultan de las posiciones de sujeto se podrían entender
usando la metáfora de un juego de ajedrez en el que “no es el valor de las piezas en sí mismas lo
que cuenta sino la forma en que se las disponga, siendo el juego –la subjetividad– lo que resulta
de tales acciones”.
Resumiendo podemos decir que género no tiene un solo significado o posibilidad. Por una parte,
podemos definir y usar el género como una categoría de análisis de la realidad social, imaginemos
que el género como categoría son unas gafas que nos permiten ver cómo opera el sistema
sexo/género en nosotros y nosotras; en todo lo que hacemos y experimentamos.
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
El género como sistema hace referencia a la estructura que organiza todo nuestro mundo social a
partir de un orden binario de género, soportado y reproducido en las relaciones sociales, en las
instituciones (estado, educación, salud, familia, etc), las expresiones culturales y los demás
sistemas que organizan la sociedad como el capitalismo, el sistema de razas y etnias, los sistemas
políticos y demás. Podríamos imaginarlo como el edificio que sostiene el orden de sexo/género.
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Finalmente está el género como un proceso subjetivo de construcción de identidad, asumimos un
género según el sexo al que nos asignan al momento del nacimiento. Como una camiseta que nos
ponemos y les permite a otros leernos y saber cómo relacionarse con nosotrxs.
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Este recorrido nos demuestra que es pretensioso proponer una única definición de la categoría.
Quizás es más pertinente situar, a partir de las diversas miradas expuestas, un conjunto de
aseveraciones que en cierta forma se pueden entender hoy como acumulados de conocimiento en
torno al género:
•
Es un sistema de ordenamiento social que administra las oportunidades de las personas en
forma distinta y muchas veces desigual.
•
Tal sistema se inscribe en el marco de relaciones de poder, como el sexismo, la
homofobia, la misoginia, entre otros, que tienden a invisibilizarse o a asumirse como “naturales”.
•
Es contingente: tal sistema depende siempre de un aquí y de un ahora, es decir, varía en el
tiempo histórico y entre culturas, incluso dentro de una misma cultura.
•
Se modifica en el transcurso del ciclo vital de los individuos y de sus grupos familiares y
sociales de pertenencia.
•
Se modula de acuerdo con otras variables de las relaciones de poder, como la clase social,
la generación, la etnia, la discapacidad y otras. Tal interrelación está a la base de muchas
diferencias en las oportunidades y las garantías de derechos no sólo en las relaciones entre los
géneros, sino al interior de cada uno.
•
Dentro del contexto del patriarcado, se ha entendido desde una perspectiva simple, según
la cual la masculinidad es a los hombres como la feminidad a las mujeres. No obstante, la
pluralidad en las formas de constitución de hombres y mujeres, con rasgos que rompen las
atribuciones de género y, en ese sentido, la multiplicidad de feminidades y masculinidades
existentes, así como la presencia de las personas transgénero, que vivencian tránsitos, rupturas y
resistencias frente a las clasificaciones culturales en torno al género y la sexualidad, hacen que ya
no sea sostenible esta perspectiva dicotómica. Todo ello lleva a Judith Butler (1997) a plantear la
proliferación de los géneros como el proceso cultural en el que estamos inscritos.
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Ejercicio:
Reflexione sobre su propia construcción de género, ¿cuándo niñx cómo fue su socialización como
hombre o mujer?, ¿Qué cosas le hacen sentir femenina o masculino?, ¿alguna vez se ha sentido
que no logra cumplir con las expectativas de su género?.
Por otra parte mire su construcción de género como hombre o mujer y compárelo con otros
hombres o mujeres, mire sus diferencias y sus similitudes con estas otras expresiones de género.
Tema 2: Discursos en torno al Género.
Feminismos
Una pequeña introducción
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
¿Qué es el feminismo?
Es necesario partir de la premisa de que el feminismo es una corriente política, que no tiene una
sola vertiente, sino muchas, que están atravesadas por los momentos históricos en los cuales se
han construido, los intereses particulares y han cambiado a lo largo del tiempo, por lo cual se
recomienda no hablar de el feminismos (como uno solo, único, monolítico) sino de LOS
feminismos, entendiendo su diversidad, su multiplicidad y su cambio constante representado en
movimientos políticos, culturales y económicos.
Entre algunas premisas comunes para todos los feminismos están la búsqueda de la igualdad de
derechos para todas las personas (incluidos hombres y mujeres), así como un constante y
sostenido cuestionamiento de la asignación de roles según el género y la dominación y la violencia
de los hombres sobre las mujeres.
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
“El feminismo al igual que otros movimientos, ha generado pensamiento y acción, teoría y práctica.
El feminismo propugna un cambio en las relaciones sociales que conduzca a la liberación de la
mujer a través de la eliminación de las jerarquías y desigualdades entre los sexos. También puede
decirse que el feminismo es un sistema de ideas que, a partir del estudio y el análisis de la
condición de mujer en todos los órdenes – familia, educación, política, trabajo, etc -, pretende
transformar las relaciones basadas en la asimetría y la opresión sexual mediante una acción
movilizadora. La teoría feminista se refiere al estudio sistemático de la condición de las mujeres,
su papel en la sociedad y las vías para lograr su emancipación. Se diferencia de los estudios de la
mujer por su perspectiva estratégica.
Además de analizar y diagnosticar sobre la población
femenina, busca explícitamente los caminos para transformar esta situación.“ (GAMBA,
BARRRANCOS, GIBERTI, MAFFÍA, & DIZ, 2009)
En el pasado siglo XX, se reconocía como una de las corrientes políticas que con mayores logros
la corriente feminista, que logró a nivel mundial importantes reconocimientos que cambiaron la
forma de ver el mundo y de relacionamiento entre las personas, entre ellas el reconocimiento del
derecho al voto y a los derechos civiles de las mujeres, el empleo igualitario y la discusión sobre la
necesidad de control propio sobre los cuerpos de las mujeres.
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Paralelamente a las acciones políticas del movimiento social feminista, se generaron desarrollos
académicos en universidades de Estados Unidos y de Europa mediante el surgimiento a finales de
los años 70 y en los años 80 de Women Studies o estudios sobre las mujeres, que en muchos
casos pasaron a llamarse estudios de género, sin que inicialmente se modificara su contenido.
Algunas autoras ven en ello un intento de corrección política para evitar el estereotipo e incluso la
caricatura de un feminismo que se percibe como confrontativo y “radical”. Joan Scott afirma, por
ejemplo, que el uso de la categoría de género desde esa perspectiva es un esfuerzo por ajustarse
a la terminología de las ciencias sociales y por distanciarse de la política supuestamente estridente
del feminismo (1986: 42).
Quema de brasieres como demostración de la liberación de las mujeres en la década de los 60.
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
A pesar de que inicialmente la categoría género se utilizó para alejarse del feminismo como
movimiento social y de las implicaciones políticas del mismo, esta categoría tomo fuerza ya que al
hablar de estudios sobre las mujeres, de alguna forma se sugería que solo la mujer sería el sujeto
del estudio. En parte fue importante hablar de mujeres en la ciencias sociales ya que insertó una
mirada que antes no existía sobre la mujer, en la historia, en la sociedad, en el mundo social en su
totalidad, permitiendo un primer acercamiento a la visibilidad de las mujeres y su papel en la
sociedad. Género por su parte permite tener una lente que devela las estructuras que crean y
mantiene el orden de género en la sociedad y cómo actúa el género en las relaciones humanas
dando orden a las mismas y generando roles, lugares y formas de relacionarse.
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
La feminista Joan Scott propone al género como una categoría analítica que nos permite analizar
la realidad social e histórica desde una perspectiva del género como constitutivo de las relaciones
sociales basadas en las diferencias que distinguen los sexos. Scott nos propone que el género
como categoría nos permite develar los significados culturalmente disponibles sobre lo que
significa ser hombre y mujer, los cuales están presentes en todas las expresiones culturales, como
el arte, los medios de comunicación, las instituciones y también en las construcciones que
hacemos sobre nuestro propio género. Al mismo tiempo nos ayuda a ver cuales son los conceptos
normativos que limitan dichos significados, es decir, los conceptos que nos dicen lo que significa
ser normal, un hombre norma y una mujer norma, lo cual nos da idea de cómo funciona el género
para normalizar y reproducir un orden de género que ha sido desigual históricamente, privilegiando
simbólicamente a los hombres sobre las mujeres. Miremos por ejemplo este video en el que una
misma acción tiene diferentes significados para hombres y para mujeres:
https://www.youtube.com/watch?v=kOjNcZvwjxI&feature=youtu.be
Así mismo, damos significados a acciones dependiendo del género de la persona que las realiza,
por ejemplo un hombre que tiene una vida sexual activa y con múltiples personas significa que es
un hombre admirado por su éxito con las mujeres, mientras que si es una mujer la que tiene
múltiples amantes, es una mujer que no tiene amor propio y que no respeta su cuerpo.
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Traducción: Necesito el feminismo porque me han dicho que soy un fracaso porque no puedo tener
hijos.
Traducción: Necesito el feminismo porque las personas me dicen que debo ser más hombre
cuando trato de ser yo mismo.
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Traducción: Necesito el feminismo porque no quiero tener hijas en una cultura que les enseñará a
odiarse a sí mismas.
¿Cómo el feminismo me afecta en la vida cotidiana?
Es necesario recordar que en Colombia solo a partir del plebiscito del 1 de diciembre de 1957 las
mujeres tienen reconocimiento de los derechos a la ciudadanía plena, que incluye el derecho a
votar; y solo desde el decreto 227 de 1933 se autorizó el establecimiento del bachillerato para las
mujeres.
Creemos necesario mencionar que a inicios del siglo pasado las mujeres en Colombia no tenían
potestad para la administración de sus propios bienes, ni reconocimiento de derechos sobre su
propio gobierno ni de sus hijos, no tenían acceso a educación básica, mucho menos a educación
universitaria, y las posibilidades de tomar decisiones de forma autónoma de forma independientes
de su familia, incluido la toma de decisión de contraer matrimonio, tener hijos, decidir el número de
hijos era limitado, por no decir inexistente.
En efecto, a partir de la constitución de 1991 y de reformas que se han logrado a partir de la
exigencia de movimientos sociales y políticos, se cuenta con un mejor panorama a inicios del siglo
XXI, que a inicios del siglo XX, aunque aun hay un largo camino por recorrer. Un ejemplo de ello
es que en las recientes elecciones al Congreso de la Republica, menos del 20% de las personas
elegidas son mujeres, este es uno de los indicadores que dan cuenta de la aun baja representación
de mujeres en cargos de elección popular, así que sería necesario preguntarse: en el municipio
donde usted vive: ¿cuántos hombres y cuantas mujeres viven? ¿cuantos concejales son?
¿Cuantas de ellas son mujeres?; ¿cuantas veces han elegido a una alcaldesa mujer?; ¿no le
parece raro que a pesar de que son mas o menos el mismo número de mujeres que de hombres
habitantes del municipio, quienes toman las decisiones son mayoritamente hombres?; ¿cree que
hay oportunidades reales de tener más mujeres en estos espacios de representación formal?; ¿se
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
había preguntado alguna vez sobre este tema?; ¿le parece que es “natural” que quienes tomen
decisiones sean casi siempre hombres?
Y para dar respuesta a la pregunta inicial, le invitamos responder las siguientes preguntas:
1. ¿Está usted de acuerdo con que las mujeres tengan propiedades (casas, carros, fincas) a
su nombre?
2. ¿Le parece apropiado que las personas puedan decidir el número de hijos o inclusive
tomar la decisión de no tenerlos?
3. ¿Ha votado usted por una mujer?
4. ¿Está usted a favor del divorcio?
5. ¿Le parece adecuado que las mujeres tengan una profesión y se desempeñen
laboralmente?
6. ¿Ha usado usted métodos de planificación familiar? (la T, preservativo o condón, píldora
del
día
después,
implantes
subdérmicos,
píldoras
anticonceptivas,
inyecciones
anticonceptivas, condón femenino, entre otros)
7. ¿Cree que los hijos y los espacios privados corresponden solamente a las mujeres?, o en
otras palabras: a Usted: ¿Los hombres en la cocina le huelen a rila de gallina?
8. ¿Considera usted que la crianza de los hijos es un tema exclusivamente femenino y que
los hombres no deben involucrarse en esta labor?
9. ¿Está usted de acuerdo con la expresión “porque te quiero, te aporreo”, como una
condición de resignación a la violencia como solución de las dificultades entre las parejas?
10. ¿Se considera usted a favor de la expresión “Cabellos largos, ideas cortas”?
Si usted ha respondido afirmativamente las preguntas 1, 2, 3, 4, 5 y 6 o ha respondido
negativamente a las preguntas: 7, 8, 9, o 10, usted ha sido tocado por el feminismo. “
Nuevas masculinidades
Nuevas masculinidades es el término que se ha ido volviendo socialmente más reconocible para
denominar una perspectiva de habitar el mundo por parte de los hombres, que se opone ante el
modelo hegemónico de una masculinidad dominante, autoritaria y violenta. Se concreta en una
profusa producción teórica e investigativa, y en la acción y la movilización de grupos y redes
masculinas y mixtas, en los ámbitos internacional, nacional y local. Gana presencia social debido a
la curiosidad de los medios de comunicación sobre cambios en las vidas de los hombres (mayores
autocuidado, involucramiento en la crianza, expresión de la sensibilidad, etc.).
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
La pertinencia de dicho término para denominar tal perspectiva es objeto de un debate que se
retoma más adelante, pero para abordarlo es propicio examinar a grandes rasgos la génesis y el
desarrollo de la misma.
El camino académico recorrido
Los abordajes académicos e investigativos en torno a las masculinidades y sus cambios, cuya
mirada panorámica se recoge aquí en parte de García y Gómez (2003: 59-62), empiezan a finales
de los años setenta, puesto que, aunque ya había esbozos del tema en décadas anteriores, sólo
es hasta ese periodo cuando se crea un espacio social de debate sobre las características de la
masculinidad y sus efectos en la cultura, gracias al impacto político de los movimientos feministas.
Desde entonces, el desarrollo conceptual ha nutrido y ha sido nutrido por la acción de grupos y
redes, que también se caracterizan por un espectro diverso de focos temáticos y metodologías de
trabajo.
Carrigan, Connell y Lee (1987) clasifican los enfoques de los estudios de masculinidad en la
década señalada, en los siguientes ejes: liberación masculina, reacción antifeminista, descripción
progresista, movimiento de crecimiento personal, movimiento feminista, hombres radicales y
análisis académicos.
Los años ochenta llegan con innumerables publicaciones y con otras clasificaciones. Para este
período, Kimmel (1992) propone dos ejes clasificatorios de los estudios de masculinidad: el tipo de
publicaciones y la matriz disciplinar de referencia. En cuanto al primero, plantea la existencia de
dos tipos de publicación: los académicos y los de divulgación masiva, dada la diferencia en el
énfasis temático que cada línea maneja. Los primeros hacen énfasis en cuestionar el poder que
implica la masculinidad; los de divulgación masiva, en el desarrollo personal que parece fragilizar
tal poder.
Por su parte, Clatterbaugh (1990) lista una serie de preguntas, como sinopsis de las
preocupaciones en torno a la masculinidad en los años 80:







¿Qué es ser hombre hoy en día?
¿Están cambiando los hombres?
¿Es efectivo que los hombres dominan a las mujeres?
¿Cómo llegan los hombres a ser masculinos?
¿Son los estereotipos los que encierran a los hombres en determinados roles?
¿Los roles masculinos están dañando a los hombres?
¿Lo harían mejor los hombres en una sociedad en la que el sexo tuviera menos peso en la
definición de roles?
El mismo autor clasifica los estudios sobre la masculinidad, analizando los acumulados hasta el
momento, en las corrientes o tendencias espiritual (mitopoética), conservadora, profeminista, de los
derechos masculinos (Men's Rights), socialista (teoría marxista) y de la especificidad, que aquí se
describen brevemente:
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana






Corriente mitopoética. Realiza una búsqueda espiritual en referentes míticos y arquetípicos de
la cultura que se refieren a los hombres, y hacen énfasis en los espacios de homosocialización
masculina para hallar o recobrar el “verdadero” sentido de la masculinidad (que no asocian a
una discusión en torno al poder).
Corriente conservadora. Considera que hay una masculinidad sana y natural y que el papel
proveedor y protector de los varones es, por tanto, natural. Steven Goldberg llega a proclamar
“la inevitabilidad del patriarcado” (1974).
Corriente profeminista. Parte del análisis de la condición y situación de la mujer y de cómo el
patriarcado daña a las mujeres, pero también a los hombres más allá de las recompensas que
este sistema les otorga.
Corriente de los derechos masculinos. Reconoce el patriarcado pero considera que los roles
tradicionales son totalmente letales para el hombre y propone un trabajo político y organizativo
en torno a la reivindicación de derechos similares a los alcanzados por las mujeres: los
derechos civiles, el divorcio, la custodia de los hijos y la violencia doméstica, entre otros, y que
son denunciados por ellos como discriminatorios para los propios varones.
Corriente socialista. Asocia la construcción social del género a la estructuración por clases
sociales, y analiza cómo en el marco del capitalismo patriarcal se crean unos medios de
producción y de control del trabajo específicos.
Corriente de la especificidad. Se refiere a las vivencias masculinas en grupos específicos,
algunos de los cuales han sido marginados en razón de sus características étnico-culturales
y/o de sus preferencias sexuales. En esa vía se critica el “estándar” masculino del hombre
blanco, estadounidense, heterosexual y de clase media.
Para la década del noventa Kimmel (1998) resume los modelos analíticos en tres tipos: biológicos,
antropológicos y sociológicos. Los biológicos se refieren a cómo las diferencias biológicas impelen
diferencias en el comportamiento. Los antropológicos abordan las diferencias de comportamientos
y atributos del “ser hombre” en diferentes culturas, desde un punto de vista contrastivo. Los
sociológicos analizan cómo los modos de socialización diferenciados para niños y niñas originan la
adaptación a roles sexuales específicos.
Con base en sus estudios, el autor propone analizar a los hombres como seres generizados y no
universales, en el marco de una cultura local concreta, y plantea que ya existe una serie de
nociones teóricas que se pueden tomar como fundamento para entender que las masculinidades:






Se explican como una construcción.
Varían de una cultura a otra.
Se transforman en el tiempo en cualquier cultura.
Se modifican dentro del curso vital.
Cambian en relación con otras variables (clase, edad, procedencia regional, etc.)
Se construyen en el marco de relaciones de poder tanto con las mujeres como con los
hombres, las cuales tienden a invisibilizarse.
Connell (1998), por su parte, al intentar comprender el mismo acumulado hasta los años 90,
plantea la existencia de dos momentos en los estudios y la investigación sobre la masculinidad: el
psicosocial o tradicional, que, al hacer énfasis en el rol masculino desde la perspectiva de la teoría
de los roles sexuales, anula o debilita la visión sobre las dimensiones económica y política del
género, y sobre la diversidad de las masculinidades; y el etnográfico, que corresponde a los
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
estudios que hacen énfasis en la variedad de ejercicios de lo masculino y por lo tanto en lo local y
lo específico.
Para él, los estudios del momento etnográfico permiten llegar a seis conclusiones a manera de
hipótesis emergentes. Las masculinidades:






Tienen múltiples manifestaciones.
Se dan en el marco de relaciones sociales jerárquicas y excluyentes, y en ellas hay una
masculinidad hegemónica, que no necesariamente es la más común.
Poseen un carácter colectivo (no individual) y, por ello son dependientes de grupos e
instituciones.
No se dan por fuera de la interacción social.
Son contradictorias, sufren divisiones internas y estados de tensión.
Son dinámicas, pueden ser objeto de reconstrucción, controversia y sustitución.
Con base en lo anterior y en un interés particular por el tema del cuerpo, Connell plantea que el
conocimiento sobre la masculinidad debe surgir en el marco del conocimiento de las relaciones de
género y plantea que la encarnación de la masculinidad debe ser considerada en relación con cada
uno de los cuatro ejes de relación que conforman las estructuras de género:




Relaciones de producción y división del trabajo.
Relaciones de poder.
Relaciones de cathexis o de vínculo emocional.
Relaciones de simbolización.
Aquí hay un salto cualitativo en la comprensión, pues en contravía de las posiciones esencialistas,
de las sobredeterminaciones de los roles o del interés por una recomposición emocional de la
masculinidad que no toque el asunto del poder, esta propuesta (Connell, 1997 y 1998) asume con
todas las implicaciones teóricas y de acción social, una idea de las masculinidades desde una
perspectiva de género verdaderamente relacional.
El debate
El panorama histórico anterior nos brinda más bases para entender por qué entre el activismo y en
particular la academia, mas no en los medios de comunicación, crece el debate en torno al término
nuevas masculinidades, pues, volviendo a la primera definición propuesta al comienzo de este
apartado (AQUÍ
TENGO DUDAS DE SI DEBO HABLAR DE APARTADO, NUMERAL,
CAPÍTULO… DEPENDE DE LA DISPOSICIÓN DE LOS EJES TEMÁTICOS DEL MÓDULO 3),
siendo su referente un campo tan multifacético y que depende de tantos actores, corre el riesgo de
volverse difuso y llegar a incluir prácticas neomachistas, que podrían definirse como un ajuste
adaptativo y cosmético de los hombres ante los cambios sociales, que deja intacta la inequidad en
las estructuras y las relaciones sociales.
Con la idea de precisar el norte político de su actuación algunos grupos y publicaciones definen su
propósito como la construcción de masculinidades por la equidad de género, masculinidades no
hegemónicas e incluso otros términos como masculinidades alternativas, libertarias y
transformantes.
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Con la primera noción, se reconoce la sombrilla política común de la equidad de género con los
movimientos sociales de mujeres y feministas, pero también se reconoce los beneficios que el
cambio produce en la vida de los propios hombres, en términos de cuidado físico y mental e
interacción emocional, los cuales conducen a efectos positivos en la vida familiar, laboral y
comunitaria.
Una síntesis de ese amplio ideario y conjunto de prácticas se encuentra en la Declaración de Río
(AQUÍ HACER LINK CON EL PDF ADJUNTO), producto del I Simposio Global de MenEngage,
alianza global de ONG y agencias del Sistema de Naciones Unidas que promueve el
involucramiento de los hombres: niños, adolescentes y adultos en la equidad de género. Este
evento mundial se llevó a cabo en Río de Janeiro, entre el 29 de marzo y el 3 abril de 2009. El II
Simposio se lleva a cabo entre el 10 y el 13 de noviembre de 2014 en Nueva Delhi. Las páginas de
la Red MenEngage mundial (www.menengage.org) y de la región de América Latina y el Caribe
(http://menengage-latinoamericaycaribe.blogspot.com/2010/04/red-menengage-chile.html) ofrecen
información sobre un conjunto amplio de grupos, redes y recursos de trabajo.
Las masculinidades no hegemónicas tienen como trasfondo la contribución conceptual de Raewyn
Connell, quien, al analizar las relaciones de género entre los hombres, definió que la masculinidad
hegemónica no es un tipo de personalidad fija, siempre igual en todas partes, sino “más bien de la
masculinidad que ocupa la posición hegemónica en un modelo dado de las relaciones de género,
posición que siempre es discutible” (Connell, 2003: 115). Dentro de dicha estructura la
masculinidad hegemónica se relaciona con masculinidades subordinadas (por ejemplo la
masculinidad heterosexual frente a la homosexual o la masculinidad blanca frente a la negra y la
indígena) y con masculinidades cómplices, que no están a la vanguardia del patriarcado en
términos de dominación o de violencia pero que obtienen dividendos o beneficios de dicho modelo.
¿Qué no son las nuevas masculinidades?
En consideración de los innumerables imaginarios y prácticas que se encuentran en el campo del
cambio de los hombres y de las masculinidades, es pertinente recapitular, entonces, los ejes del
debate en torno al término de nuevas masculinidades:
No son nuevas
A lo largo de la historia han existido hombres que se han distanciado del modelo patriarcal y que
han vivenciado y promovido relaciones más equitativas, democráticas y justas con las mujeres, las
familias y las comunidades. Si son omnipresentes, la novedad no es su elemento determinante.
No son tan solo prácticas contemporáneas de los hombres
No equivalen simplemente a discursos o acciones de los hombres que no se registraban antes en
el pasado. Una definición tan amplia puede dar cabida a cualesquiera prácticas, incluyendo
aquellas que no implican ningún replanteamiento en términos de la equidad de género. Algunos
identifican dentro de ellas el floreciente consumo de productos y procedimientos estéticos y de la
moda por parte de los hombres, que da lugar, por ejemplo, al término de metrosexualidad.
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
No se reducen al cambio en una práctica particular
No basta con percibir un cambio en una práctica particular para pensar que estamos ante una
“nueva” masculinidad o un “nuevo” hombre. Por ejemplo, hay hombres que se tornan más
expresivos o que se involucran más en prácticas de cuidado en el ámbito familiar como el cambio
de pañales, pero ello no constituye ninguna evidencia de que el cambio se expanda a otras
prácticas y a otros ámbitos sociales, menos aún que se inscriba en una postura ético-política que
cuestione de manera estructural el sistema de relaciones de género.
QUÉ PUEDEN SER
Hecha la aclaración anterior para deslindar las “nuevas masculinidades” de una versión light o
superficial de las mismas, resulta útil, entonces, pensar en una comprensión más profunda y si se
quiere más demandante que ayude a potenciar el impacto social de dicha perspectiva. En esa vía,
las nuevas masculinidades pueden definirse como “Propuestas de vivenciamiento de la
masculinidad distantes y críticas frente a los patrones culturales del patriarcado, no sólo en la
dimensión personal, por ejemplo propiciando más y mejores modos de expresión emocional, sino
en la dimensión estructural, comprometiéndose con la transformación del sistema mismo de las
relaciones de género en sus dimensiones económica, política y cultural en un camino hacia la
equidad” (García y Ruiz, 2007).
Ello implica como rasgos reconocibles en las mismas que:








Se liberan de cargas y coacciones sociales que empobrecen la humanidad de los hombres.
Se desarrollan en todos los planos de las relaciones sociales.
En el ámbito familiar, involucran tanto las relaciones con hijos e hijas como las relaciones de
pareja.
Crean una conexión con la ética del cuidado, conformada no sólo por el autocuidado, sino por
el cuidado de los cuerpos de otras y otros. En este marco, los hombres asumen como propio
en el ámbito familiar el cuidado de los hijos e hijas, de la salud propia y general, de la
convivencia grupal y de la responsabilidad con las tareas domésticas. Dicha apuesta vital del
cuidado se extiende al trabajo comunitario e institucional.
Adoptan una postura decidida y activa a favor de la equidad y en contra de las desigualdades y
las violencias de género.
No se agotan en revestir con nuevos empaques emocionales las mismas estructuras de
dominación. Abordan críticamente y renegocian espacios de poder, pero ganan en
potencialidad humana.
Por ello, se replantean los modos, contenidos y poderes en las relaciones con las mujeres, con
las personas con tránsitos de género y con los propios hombres.
Su reposicionamiento equitativo frente a las relaciones de poder, no sólo involucra el género,
sino otras variables como la clase social, el orden étnico-racial, la generación, la orientación
sexual, la condición de discapacidad y la procedencia cultural. En consecuencia adoptan una
postura crítica frente al sexismo, la homofobia, el racismo, la xenofobia y cualesquiera otras
formas de exclusión.
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
En suma, sólo si apuestan a un cambio profundo y sostenible del poder dentro del sistema social
de las relaciones de género, se podría afirmar con contundencia que las nuevas masculinidades en
verdad lo son.
Referencias
Connell, Raewyn (2003). Masculinidades. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de
México.
García Suárez, Carlos Iván y Gómez, Fredy. (2003). La masculinidad como campo de estudio y de
acción social. Entre los límites y las rupturas, 3 (pp. 57-69). Medellín: Centro Interdisciplinario de
Estudios en Género de la Universidad de Antioquia.
García S., Carlos Iván y Ruiz A., Javier Ómar (2007). Monitoreo y proyección de nuevas
masculinidades en Diakonia y sus contrapartes. Manual para participantes y facilitadores. Bogotá:
Diakonia.
Tema 3. Experiencias de tránsitos de género, Las personas trans.
Teniendo en cuenta lo visto acerca de cómo el género es una construcción social, podemos entrar
a analizar las experiencias de tránsitos de género. Las experiencias de tránsitos de género han
sido nombradas de muchas formas para intentar comprenderlas, normalizarlas y darles un sentido
en el sistema sexo/género, veamos estas formas de nombramiento que han categorizado estas
experiencias:
Transexual: Persona que no se identifica con el sexo al que fue asignada, generalmente se
identifica con el sexo opuesto al que le fue asignado y probablemente aunque no siempre ha tenido
tratamientos hormonales, quirúrgicos y estéticos que le permiten transformar su cuerpo en
coherencia a su identificación de género.
Transgénero: es un término difícil ya que cobija diferentes expresiones, experiencias,
movimientos; es un término que hace referencia a una variedad de individuos, comportamientos y
tendencias que divergen del binario hombre masculino, mujer femenina. Una persona transgénero
puede ser, por ejemplo, un hombre femenino (homosexual u heterosexual) que le gusta usar
maquillaje y a veces ponerse falda; o puede ser una persona que según su sexo asignado es mujer
pero usa un nombre masculino y esconde sus senos con vendajes para tener un pecho plano.
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Pero transgénero también puede ser una persona que se ve femenina o masculina pero que se
siente como un aglomerado de las dos, una persona que duda al frente de las puertas de los baños
públicos por que no está seguro a cual debe entrar.
Travesti: hacer referencia a personas que gustan de usar prendas de vestir que demarcan un
género contrario al sexo asignado al momento del nacimiento. Por ejemplo una persona asignada
hombre que usa faldas, tacones, maquillaje y demás accesorios que son determinadores de
feminidad.
Transformista (Drag queen y Drag King): Es una práctica en la cual las personas se transforman
estéticamente en el sexo contrario al asignado, generalmente con la intención de hacer una puesta
en escena.
Veamos un poco la historia de estas categorías y la forma en la que la psiquiatría y la medicina han
comprendido las experiencias de tránsitos. Lo primero que debemos comprender es que la
transexualidad se creó en su inicio para afirmar que las experiencias de tránsitos de género como
una enfermedad que debía ser curada.
La transexualidad como patología fue creada por sexólogos europeos a principios del siglo XX. Los
principales científicos que investigaron sobre las experiencias trans fueron el sexólogo alemán
Magnus Hirschfeld y el endocrinólogo alemán Harry Benjamin, quienes proponían dos puntos de
vista contarios:
“Los estudios de Hirschfeld se referían a hombres homosexuales, mujeres lesbianas y
personas trans que definió como «estados sexuales intermedios» y no como
«desviaciones» o «anomalías» sexuales o de género” (Balzer, 2010, p.84).
Con estas propuestas se abrió, hasta cierto punto, la posibilidad de que las experiencias trans
existieran más allá del género binario y su trabajo se enfocó en la descriminalización de estas
identidades. Durante la segunda guerra mundial la mayor parte de su trabajo fue destruida por los
Nazis (Balzer, 2010).
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Traducción: Yo nací hombre, siempre he sido una mujer
Por otra parte Benjamin un endocrinólogo germano-estadounidense, quien conoció el trabajo de
Hirschfeld fue quién instauró la medicalización de las identidades trans como discurso hegemónico,
primero en Estados Unidos y posteriormente en el ámbito internacional.
Fue el primero en
distinguir entre transexuales y travestidos, introduciendo en el discurso médico esta dicotomía. A
diferencia de Hirschfeld, definió el travestismo y la transexualidad “como trastornos sexuales o
mentales y como anomalías dentro de un orden de género binario” (Balzer, 2010 p.85).
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Las propuestas de Benjamin tomaron fuerza durante las siguientes décadas y es durante la década
del 60 que se institucionaliza el diagnóstico y los estándares de cuidado para las personas
transexuales, generando que Benjamin se convierta un ícono en el ámbito médico sobre lo trans.
En 1979 se fundó la Harry Benjamin International Gender Dysphoria Association (HBIGDA),
renombrada posteriormente en el 2000 como World Proffesional Association for Transgender Care
(WPATH). Fue esta organización la que elaboró el Standars of Care publicado por primera vez en
1979. A lo largo de la década de los 90, los discursos norteamericanos propuestos por Benjamin y
fortalecidos por esta organización, penetraron en los discursos médicos de muchos países a nivel
mundial (Balzer, 2010).
Estas categorías fueron apropiadas por el discurso médico-psiquiátrico y ya para la década de los
80 se introdujo el diagnóstico del “transexualismo” como trastorno mental en el Manual Diagnóstico
y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-III de la American Psychiatric Association (1987).
En la siguiente versión de este manual se transformó la transexualidad por trastorno de la identidad
de género (APA, 1994) abarcando desde la patología un espectro aún más grande de experiencias
de tránsitos de género (Balzer, 2010).
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Es importante tener en cuenta que mientras por una parte se institucionalizaban fuertemente los
discursos sobre la transexualidad como trastorno mental, al mismo tiempo surgía entre la
comunidad trans en Estados Unidos un movimiento para la despatologización. En este contexto,
Virginia Prince una mujer trans norteamericana utilizó por primera vez el término transgénero como
un intento de nombramiento que se alejara de la patología e inició el movimiento transgénero en la
década de los 90 desde donde se cuestionaron los términos, conceptos y discursos médicopsiquiátricos (Balzer, 2010).
Sylvia Rivera, mujer trans norteamericana que participó en las revueltas de Stonewall y en la
conformación posterior de un movimiento transgénero.
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
A pesar de que la despatologización se discutía desde los 90 entre grupos de personas trans, el
diagnostico y los protocolos de cuidado siguen siendo vigentes. Balzer (2010) afirma que:
En la primera década del nuevo milenio, el movimiento por la despatologización trans
vive un auge enorme y una internacionalización creciente que encuentra su punto
máximo, hasta la fecha, el 17 de Octubre de 2009” (p.87)
Es cuando más de 200 grupos trans en cuarenta ciudades de veinte países 11, se manifestaron en
contra de la patologización de las experiencias de vida trans, apoyando la campaña internacional
Stop Trans Pathologization-2012 de la Red Internacional por la Despatologización Trans (Balzer,
2010).
11Lista
de ciudades y países que se han adherido a la campaña Campaña Internacional Stop
Trans Pathologization en: http://www.stp2012.info/old/es/adhesiones
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Queda preguntarse por la forma en la que los discursos sobre la patologización de las identidades
trans han penetrado el sistema de salud en Colombia ya que pareciera que los protocolos son
inexistentes, a pesar de que las EPS exigen el diagnostico como requisito para acceder a un
especialista. El movimiento por la despatologización ha llegado a la capital colombiana, en donde
algunas organizaciones de personas trans se han manifestado por esta causa desde el 2009. Sin
embargo, es importante introducir la discusión sobre la despatologización en Colombia, ya que el
movimiento generaliza las experiencias de patologización a nivel mundial sin tener en cuenta las
realidades específicas que se tienen en cada contexto geográfico.
Acerca de esto Andrea García, afirma que en nuestro contexto particular muchas veces:
El diagnóstico psiquiátrico y la categorización como trastorno de la identidad de
género en el DSM-IV representan herramientas importantes para acceder al
cumplimiento de nuestro derechos que, por principio, nos están negados pues nuestra
definición de ciudadanía y los servicios de salud que ofrece […] no cobija nuestros
cuerpos en tránsito (García y Missé, 2010 p.198).
Es tarea pendiente plantear este debate frente al movimiento mundial por la despatologización, así
como recuperar los discursos médico-psiquiátricos que se manejan en Colombia desde el sistema
de salud sobre las experiencias de vida trans.
Ahora bien, hablar de transexual o transgénero es problemático por varias razones: primero,
porque entre ellos existen entrecruzamientos, es decir, no todas las personas que se autonombran
como transexuales han tenido o piensan tener una intervención quirúrgica; otros, por ejemplo, han
tenido intervenciones quirúrgicas, pero no desean realizar un proceso de hormonación. Así mismo,
no todas la personas que utilizan hormonas se nombran como transexuales y también hay
personas que se denominan transgénero y que desean transformar su cuerpo por medio de la
hormonación y la cirugía, tal vez no con el fin último de ser el otro sexo, sino más bien de sentirse
cómodxs con sus propios cuerpos, de hallarse en su propia piel. Y segundo, porque son términos
que transforman la experiencia en identidad estática y les otorga (así sea por fuera) un lugar en el
orden binario femenino-masculino.
Definir previamente como se nombran a las personas con
experiencias de vida trans, es quitarles la posibilidad de autonombrarse, de decir quiénes son y
cómo entienden sus tránsitos y caer por lo tanto, en la trampa de la patología o de la prescripción.
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Todo este tránsito conceptual respecto de las nociones de identidad y subjetividad, nos permite
mirar de manera más compleja el proceso de subjetivación de género, pues no se trataría sólo del
encuadre psicológico y sus manifestaciones lingüisticas dentro la taxonomía corriente del género:
hombre-mujer, masculino-femenino o dentro del transgenerismo, puesto que con la adscripción del
sujeto dentro de una determinada categoría (acción que suele señalarse con el término identidad
de género), surge el desafío de definir el tipo particular de hombre, de mujer o de persona
transgénero a ser, pues no hay un referente universal para ninguna de dichas posibilidades,
aunque sí un abundante repertorio cultural orientado en su mayoría a reproducir feminidades y
masculinidades hegemónicas y en menor grado a reivindicar construcciones alternativas del
género.
Tal definición siempre es un proceso inacabado, pues sin importar el momento del ciclo vital en el
que se encuentre la persona todo el tiempo está rodeada de asignaciones y marcadores de género
en la construcción de la apariencia corporal, en el manejo de las relaciones afectivas y sociales, en
el desempeño de oficios, en las decisiones en materia de salud sexual y reproductiva, en la
formación de la niñez y, en suma, en el conjunto de la vida, frente a las cuales se puede responder
de manera aconductada, adaptativa, proactiva, resistente o transformadora.
El carácter inacabado del género también radica en su interacción con los otros componentes de la
subjetividad: desde la perspectiva del poder, por ejemplo, no están en el mismo lugar las mujeres
heterosexuales que las lesbianas, los hombres mestizos que los negros y los indígenas, las
mujeres y los hombres adultos que las niñas y los niños, etc. Desde una perspectiva tanto del
análisis como de la intervención social y del desarrollo de políticas públicas, la interacción del
género y tales otras variables en las relaciones de poder entre las personas, es lo que se conoce
como interseccionalidad del género y es clave para comprender las desigualdades y violencias, en
general los contrastes, no sólo entre los géneros, sino al interior de cada género.
Ejercicio
Si tenemos en cuenta que vivimos en una sociedad en la cual todo está marcado por el sistema
sexo/género podemos llegar a comprender las dificultades que tienen las personas con
experiencias trans para alcanzar una ciudadanía plena y acceder a todos los derechos. Para esto
lea dos de las diez historias de vida recogidas en la investigación sobre mujeres trans en Bogotá:
“¡A mí me sacaron volada de allá! Relatos de vida de mujeres trans desplazadas forzosamente
hacia Bogotá. (El archivo se envía adjunto al correo).
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Reflexiones sobre las historias de vida que leyó, piense en las formas en las que el sistema
sexo/género entra en tensión con la experiencia de estas mujeres trans y en las implicaciones que
tiene en sus vidas vivir como trans en una sociedad en la que las únicas posibilidades de existir es
ser hombre o mujer.
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Bibliografía
Browne, N. y France, P. (2001). Hacia una educación infantil no sexista. Barcelona: Ministerio de
Educación y Cultura.
Butler, Judith. (1990). Gender Trouble. Feminism and the Subversion of Identity. Nueva York:
Routledge.
---. (1996). Variaciones sobre sexo y género. En: Marta Lamas (comp.), El género: la construcción
cultural de la diferencia sexual (pp. 303-326). México, D.F.: PUEG-UNAM - Miguel Ángel Porrúa
Grupo Editorial.
. (1997)
---. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos
Aires: Paidós.
Carvajal, Diógenes. (2004). Generización del self. En: Carlos Iván García Suárez (ed.), Hacerse
mujeres, hacerse hombres. Dispositivos pedagógicos de género (pp. 165-199). Bogotá: DIUC y Siglo
del Hombre Editores.
Colorado López, Marta. (2000). Conflicto y género. Medellín: Instituto Popular de Capacitación.
Connell, R. (1997, 1998)
---. (1997). La organización social de la masculinidad. En: Teresa Valdés y José Olavarría (eds.),
Masculinidades, poder y crisis, serie Ediciones de las Mujeres, 24 (pp. 31-48). Santiago de Chile:
ISIS, Flacso.
DANE – Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2012). Gran Encuesta de Hogares.
Diakonia. (2004). Manual para el monitoreo de la incorporación de la perspectiva de género en
Diakonía y sus contrapartes. Guía de aplicación para facilitadores/as, 2ª ed. Bogotá: Diakonia.
El amor de los hombres / El amor de las mujeres: desarrollo emocional y la división de los géneros
(s.f.). Recuperado el 22 de abril de 2014, de:
http://www.inteligencia-emocional.org/aplicaciones_practicas/
Emmons Maccoby, Eleanor y Nagy Jacklin, Carol. (1974). The Psichology of Sex Differences.
Stanford. Estados Unidos: Stanford University Press.
Estrada, Angela María y García, Carlos Iván. (2000). Cuerpos en tensión. Revista de Estudios
Sociales, 5 (pp. 93-99). Bogotá: Universidad de Los Andes.
Foucault, Michel (1992)
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Michel Foucault (1987). El cultivo de sí. Historia de la sexualidad, 3 - La inquietud de sí. México,
DF: Siglo XXI [1984].
---. (1995). Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Paidós [1988].
Gamba, Barrancos, Giberti, Maffía & Diz. (2009)
García Suárez, Carlos Iván. (2003a). Edugénero. Aportes investigativos para el cambio de las
relaciones de género en la institución escolar, 2ª ed. Bogotá: Universidad Central – Departamento de
Investigaciones.
García Suárez, Carlos Iván (coord.). (2003b). Mujeres. Estado del arte, Bogotá 1990-2002, serie
Investigaciones, vol. 3. Bogotá: Departamento Administrativo de Bienestar Social & Universidad
Central.
García Suárez, Carlos Iván (ed.). (2004). Hacerse mujeres, hacerse hombres. Dispositivos
pedagógicos de género. Bogotá: DIUC y Siglo del Hombre Editores.
García Suárez, Carlos Iván. (2006). Bisexualidad. De la tercería a la ruptura de las dicotomías. En:
Mara Viveros (ed.), Saberes, culturas y derechos sexuales en Colombia (pp. 275-294). Bogotá: CLAM,
CES, Instituto de Medicina Social y Tercer Mundo Editores.
García Suárez, Carlos Iván. (2007a). Diversidad sexual en la escuela. Dinámicas pedagógicas para
enfrentar la homofobia. Bogotá: Colombia Diversa.
García Suárez, Carlos Iván. (2007b). “Perspectiva de género”: notas críticas sobre la relación entre
la acción política y la teoría. En: Mónica Zuleta, Humberto Cubides y Manuel Roberto Escobar
(eds.), ¿Uno solo o varios mundos? Diferencia, subjetividad y conocimientos en las ciencias
sociales contemporáneas (pp. 171-183). Bogotá: Universidad Central y Siglo del Hombre Editores.
García Suárez, Carlos Iván y Gómez, Fredy. (2003). La masculinidad como campo de estudio y de
acción social. Entre los límites y las rupturas, 3 (pp. 57-69). Medellín: Centro Interdisciplinario de
Estudios en Género de la Universidad de Antioquia.
García Suárez, Carlos Iván y Gómez, Fredy. (2006). Masculinidades y violencias en Colombia.
Desestructuración del modo convencional de hacerse hombre. En: Memorias. Congreso
Internacional de Violencia Intrafamiliar, Bogotá, julio 26 al 28 de 2006 (pp. 150-168). Bogotá: ICBF.
García Suárez, Carlos Iván y Ruiz, Javier Ómar. (2009a). Masculinidades, hombres y cambios.
Diagnóstico de prácticas patriarcales en organizaciones sociales. Manual para facilitadores. Bogotá:
Diakonia.
García Suárez, Carlos Iván y Ruiz, Javier Ómar. (2009b). Masculinidades, hombres y cambios.
Manual conceptual. Bogotá: Diakonia.
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
García Suárez, Carlos Iván y Serrano, Fernando. (2004b). Género y juventud en los procesos de
subjetivación. En: María Cristina Laverde, Gisela Daza y Mónica Zuleta (eds.), Debates sobre el
sujeto. Perspectivas contemporáneas (pp. 195-215). Bogotá: DIUC y Siglo del Hombre Editores,
2004.
García Suárez, Carlos Iván; Torres, Clara Inés; Ruiz, Javier Omar y Mancera, Alexandra (2010).
Género y primera infancia. Rutas para la promoción de comportamientos prosociales y protectores en
perspectiva de género. Bogotá: Save the Children e Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
Gergen, Kenneth J. (1992), El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo.
Barcelona: Paidós.
Gilmore, David. (1994). Hacerse hombre. Concepciones culturales de la masculinidad. Barcelona:
Paidós.
Gutiérrez de Pineda, Virginia. (1968). Familia y cultura en Colombia.
Harré, Rom & Gillet, Grant. (1994). The discursive mind. Estados Unidos: Sage Publications Inc.
Hernández, O. (2007). Estudios sobre masculinidades. Aportes desde América Latina. Revista de
Antropología Experimental, 7 (pp. 153-160). Jaen, España: Universidad de Jaen.
Herrera, María Olivia; Mathiesen, María Elena; Morales, María Gabriela; Proust, Priscila y Vergara,
Mónica Angélica. (2006). Actitud del adulto a cargo de la sala-cuna hacia el género y su relación
con la calidad del ambiente educativo, Estudios Pedagógicos, vol. XXXII, 1 (pp. 7-19).
Jolly, Susie. (2002). Género y cambio cultural. Informe general. Brighton, Inglaterra: University of
Sussex – Institute of Development Studies.
Lamas, Marta. (1999)
--- (comp.). (1996). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México, D.F.: PUEGUNAM - Miguel Ángel Porrúa Grupo Editorial.
Mead, Margaret. (2006). Sexo y temperamento en tres sociedades primitivas, serie Surcos, 32.
Barcelona: Paidós [1935].
Molyneaux, Maxine. 1986. ¿Movilización sin emancipación? Intereses de la mujer, el Estado y la
Revolución: El caso de Nicaragua. En: Coraggio y Deere (coords.), La transición difícil: la
autodeterminación de los pequeños países periféricos. México, D.F.: Siglo XXI.
Murguialday, Clara. (2000). Intereses y necesidades de género. En: Pérez de Armiño, Karlos (dir.).
Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Bilbao, España: Icaria & Hegoa.
Disponible electrónicamente en: http://www.dicc.hegoa.ehu.es/
Petersen, Alan. (1999). Unmasking the Masculine. 'Men and 'Identity' in a Sceptical Age. Londres:
Sage Publications.
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Phoenix, Ann. (2002). Cómo se negocia una posición de sujeto intermedia: muchachos entre 11 y
14 años, masculinidades y educación escolar. Nómadas (16), 28-39.
Poulain de la Barre, Francois. (1674). De l’éducation des dames pour la conduite de l’esprit dans
les sciences et dans les mœurs (De la educación de las damas para el desarrollo de la mente en la
ciencia y la moral). París: J. Du Puis.
Rubin, Gayle. (1998). El tráfico de mujeres: notas sobre la ‘economía política’ del sexo [1975]. En:
Marysa Navarro y Catherine R. Stimpson (comps.), ¿Qué son los estudios de mujeres? (pp. 15-74).
Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Rubin, Gayle (1998) 1975: 17
Scott, Joan. (1999). “El género: una categoría útil para el análisis histórico”. En: Marysa Navarro y
Catherine R. Stimpson (comps.), Sexualidad, género y roles sexuales (pp. 37-75). Buenos Aires:
Fondo de Cultura Económica,
(1986) ?
Stoller, Robert. (1968). Sex and Gender. Nueva York: Science House.
Taylor, Charles. (1996). Identidad y reconocimiento. Revista Internacional de Filosofía Política, 7
(pp. 10-19).
Terre Blanche, Martin; Bhavani, Kum-Kum & Hook, Derek (eds.) (1999). Body Politics. Power,
Knowledge & the Body in the Social Sciences. Johannesburgo: Histories of the Present Press.
Turbay, María Mercedes. (1994). La perspectiva de género. Bogotá: IICA –Presidencia de la
República.
Viveros Vigoya, M. (2001). Masculinidades, diversidades regionales y cambios generacionales en
Colombia. En: Mara Viveros y Gloria Garay (eds.), Hombres e identidades de género:
investigaciones desde América Latina (pp. 35-153). Bogotá: Universidad de Colombia – Centro de
Estudios Sociales.
http://alainet.org/active/62525
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
4. Módulo 4: Cuerpos con orientación sexual
Objetivo del módulo
Contenidos
Desarrollar comprensiones sobre la
Tema 1: Sexualidad
sexualidad humana y sus diferentes
expresiones.
Tema 2: Heterosexualidad y diversidad sexual
Tema 1: Sexualidad
Objetivo: Comprender la complejidad de la construcción social de la sexualidad humana,
ya no solo como una actividad reproductiva, sino como un área importante de la vida de los
seres humanos y de sus relaciones sociales.
Para iniciar este módulo, debemos primero definir la forma en la que comprenderemos la
sexualidad. La sexualidad es una dimensión de la vida de los seres humanos que implica
aspectos biológico, psicológicos, culturales e históricos. Así mismo al hablar de sexualidad
nos referimos a aspectos emocionales, comportamentales, cognitivos y comunicativos. Y es
un aspecto fundamental para el desarrollo individual y social. Es importante también tener
en cuenta que la sexualidad humana es una construcción social simbólica que se define por
los contextos en los que estamos incertos e incertas.12
En el gráfico que se encuentra a continuación, podremos observar más claramente a lo que
nos referimos con sexualidad, en el cual se presentan los elementos estructurales de la
sexualidad: sus componentes, funciones, dimensiones, contexto y ejes transversales, los
cuales ahondaremos más adelante.
12 RUBIO, Eusebio. Citado por Proyecto Piloto de educación para la sexualidad y Construcción de Ciudadanía: hacia la
formación de una política pública. Ministerio de Educación Nacional. UNFPA.
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Dimensiones de la sexualidad:
Al hablar de dimensiones, nos referimos a cuatro grandes categorias involucradas en la
sexualidad humana y dentro de las cuales se desarrolla la misma. Estas dimensiones permiten que el ser humano interactúe y cree vínculos interpersonales fundamentales para la
reafirmación de la identidad, la construcción de género y la manifestación de las potencialidades sexuales a lo largo de la vida. Por lo tanto, la sexualidad se convierte en un as-
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
pecto constituyente de la personalidad, que se dinamiza y retroalimenta en el proceso de
desarrollo humano a través de las etapas del ciclo vital.
La dimensión biológica refiere al cuerpo, sus órganos y las funciones propias de cada sexo,
tiene que ver con la función reproductiva de la sexualidad y con los procesos fisiológicos
involucrados en la sexualidad.
La dimensión psicológica, tiene que ver con la relacione que tenemos con nuestros própios
cuerpos, la forma en que pensamos y comprendemos nuestra própia sexualidad, así como
con nuestra experiencia e identificación de género.
La dimensión ética se entiende como la búsqueda de acciones encaminadas al bienestar y la
dignidad humana relacionadas con la sexualidad.
La dimensión sociocultural hace referencia al conjunto de creencias de un grupo humano
que incide en las maneras de pensar y actuar de quienes pertenecen a él.13
Funciones de la sexualidad:
En el ejercicio de la sexualidad niñas, niños, adolescentes, jóvenes, mujeres y hombres se
relacionan entre sí de múltiples formas y con diversos fines: conocimiento, placer, comunicación, afecto, procreación.
13
Módulo Conceptual Derechos Sexuales y Reproductivos. ICBF. Nov 2008. Pág 8.ar la
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Eusebio Rubio expone que “la sexualidad es, en realidad, resultante de la integración de
cuatro subsistemas, los cuales son lo suficientemente complejos como para merecer estudio
independiente, razón por la que formalmente se les denomina holones”.14 Estos cuatros
sistemas, los denominaremos funciones de la sexualidad y se decribirán a continuación.
14 RUBIO A, Eusebio. Visión Panorámica de la Sexualidad Humanidad. Revista Latinoamericana de sexología. 1996, vol.
11 No. 2. Pág. 144
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Función comunicativa relacional: es la forma de expresar el sentir, pensar y hacer con
relación a la sexualidad, a partir de lo cual se establecen relaciones comunicativas, emocionales y de conocimiento. Lo anterior implica el desarrollo de habilidades para la construcción de relaciones humanas con calidad, pacíficas y democráticas. Esta función está
íntimamente relacionada con las demás funciones, puesto que los seres humanos están en
continua convivencia con otros seres. De ahí que cualquier encuentro entre dos o más
personas es siempre comunicativo, es la base de la construcción de las relaciones humanas.
Es por lo tanto importante tener en cuenta que la sexualidad parte de una buena
comunicación, debemos comunicar nuestro deseo y respetar el deseo de nuestro
compañeros y compañeras sexuales. Una parte fundamental de la sexualidad es sl consenso,
el cual debe ser explicito, claro y debe darse entre personas en condiciones de igualdad de
condiciones para decidir sobre su cuerpo y su sexualidad.
Traducción:
NO significa NO
"Para" significa NO
Alejarse significa NO
"Yo no quiero" significa NO
Empujarte lejos significa NO
"Déjame en paz" significa NO
Estar inconsciente significa NO
"No estoy lista" significa NO
Alejarte de mi significa NO
"No tengo ganas" significa NO
Borracha o drogada significa NO
"vete de aquí" significa NO
Gritar significa NO
"No lo hagas" significa NO
Llorar significa NO
SI significa solo una cosa: dar libremente
el consentimiento.
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Las necesidades, los deseos y lo que queremos son una parte integral de la interacción.
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
EL CONSENTIMIENTO DADO POR UN NIÑO O NIÑA MENOR DE 14 AÑOS,
CON UNA PERSONA MAYOR DE 14 AÑOS, EN EL MARCO DE UNA
RELACION SEXUAL, CONSTITUYE UN ACTO DE VIOLENCIA SEXUAL
Función reproductiva: entendida como la posibilidad humana de procrear, en la que se
tienen en cuenta elementos biológicos, psicológicos y sociales relacionados con la
posibilidad y los significados de la concepción, el embarazo y el parto, así como las
construcciones de paternidad y maternidad.
La procreación, según José Antonio Marina, se relaciona con “la institución afectiva, es
decir, con los lazos que la familia genera para poder brindarle a la generación siguiente las
herramientas con las cuales podrá enfrentar la vida cotidiana. Es así como la procreación ya
no es un imperativo biológico, sino que se convierte en una decisión medida por la libertad
y la posibilidad de decidir tener o no hijos, el momento y la frecuencia”.15
15
MARINA, José Antonio. Citado en Fondo Mundial. Proyecto Colombia. Educación para la Sexualidad.
Módulo 3 “Construcción de una respuesta intersectorial en salud sexual y reproductiva, con énfasis en
prevención y atención a las ITS-VIH-SIDA, con jóvenes y adolescentes residentes en comunidades receptoras
de población desplazada en Colombia”. Pág. 23.
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Función erótica: hace referencia fundamentalmente a la vivencia del placer, goce, excitación y erotismo. En esta función intervienen factores biológicos, que no se limitan a la
respuesta genital, y abarcan la respuesta corporal con el funcionamiento de todo el sistema
nervioso central. Además, incluye aspectos psicológicos y sociales, es decir, se entrelaza la
mente y el cuerpo, por lo cual es tan importante lo que se siente como lo que se piensa
alrededor del placer y el erotismo como representaciones sociales, mitos y creencias.
La función erótica, según Rubio (1994) citado en el documento del Ministerio de
Educación Nacional, alude a los “procesos humanos en torno al apetito por la excitación
sexual, la excitación misma y el orgasmo, sus resultantes en la calidad placentera de esas
vivencias humanas, así como las construcciones mentales alrededor de estas
experiencias”16. Además, resalta la sexualidad como fuente de placer y goce, en la que
intervienen factores biológicos, psicológicos y sociales.
16 RUBIO, Eusebio. Citado por Proyecto Piloto de educación para la sexualidad y Construcción de Ciudadanía: hacia la
formación de una política pública. Ministerio de Educación Nacional. UNFPA.
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Función afectiva: entendida como la capacidad de sentir y expresar adecuadamente afectos
y emociones en el marco de la responsabilidad, el respeto y el reconocimiento propios y de
las demás personas. A partir de los cuales no sólo se establecen vínculos afectivos, sino
también comunicativos, éticos, legales y políticos alrededor de la sexualidad.
Todas las funciones están relacionadas, y el ejercicio y reconocimiento de cada una de ellas
puede conducir a otras: el carácter erótico de la sexualidad se relaciona con la función
afectiva y, al mismo tiempo, se expresa en un proceso comunicativo. De otra parte, el
carácter erótico de la sexualidad se relaciona con la función afectiva al ser un medio de
comunicación de emociones y de construcción de lazos basados en el cariño, la ternura y el
amor. Es así como se construyen las relaciones entre las personas que se vinculan
afectivamente.
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Componentes de la sexualidad:
Sexo: se refiere al conjunto de características genéticas, hormonales, anatómicas y fisiológicas que definen a los seres humanos como hembras y machos, hombres y mujeres. Como
vimos antes, existen personas que no pueden categorizarse dentro de estas características y
se denominan intersexuales.
Género: Hace referencia a la construcción social que hacemos sobre el sexo, las
características, roles, comportamientos y demás características que le asignamos a hombres
y mujeres. Según se sea hombre o mujer la sociedad, la cultura, el medio ambiente, la
familia, la calle, la escuela, los medios de comunicación y la época histórica en la que vive,
le imponen roles, nos enseñan actitudes y creencias de ser hombre y ser mujer.17
La separación conceptual entre sexo y género nos permite entender que ser mujer o ser
hombre, más allá de las características anatómicas, hormonales o biológicas, es una construcción social y no una condición natural.
17
Primer informe proyecto “Promoviendo los derechos sexuales y la prevención del VIH/SIDA en hombres
que tienen sexo con hombres en Colombia”. Profamilia, julio 13 de 2005.
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Identidad: corresponde a la visión que cada persona tiene de sí misma o a la convicción
interna de lo que se es. Esta identidad no es natural, por el contrario, se construye a partir
de varios aspectos: el sexo, las experiencias personales, el contexto donde se desarrolla la
persona, los espacios de interacción social, las costumbres y las normas sociales.
Identidad sexual: es la construcción individual de pensamientos, deseos y formas de
actuar, que le permiten a la persona asumirse como hombre, mujer u otro, según el sexo con
el cual se identifica.
Identidad de género: es el grado en que cada persona se identifica como masculina,
femenina o de otra forma (personas que transita entre lo femenino y lo masculino); es el
marco de referencia interno, construido a través del tiempo, que les permite a las personas
organizar un autoconcepto y comportarse socialmente con relación a la percepción de su
propio sexo y género.18
Comportamientos culturales de género – roles: papel que juegan hombres y mujeres en
una sociedad a partir de su sexo, enmarcados en lo productivo (espacio público),
reproductivo (espacio privado) y comunitario.
Orientación o diversidad sexual: “es la gran variedad de manifestaciones de la atracción
sexo-erótica y sexo-afectiva hacia las personas del sexo opuesto (heterosexual), de ambos
sexos (bisexual) o del mismo sexo (homosexual)”19; están incluidas las percepciones que se
tienen frente al otro o la otra, los gustos y los deseos, los comportamientos y las formas de
asumirse como ser sexual ante el mundo.
18
Módulo Conceptual Derechos Sexuales y Reproductivos. ICBF. Sept. 2010. Pág. 19.
19 Proyecto Piloto de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía: hacia la formación de una política
pública. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, UNFPA. 2006. Pág. 35.
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Tema 2: Heterosexualidad y diversidad sexual
Objetivo: Antes de empezar a hablar sobre sexualidades diversas, es importante que
hablemos sobre la heterosexualidad. Generalmente se piensa la heterosexualidad como la
norma sexual ,más allá de eso, en esta parte del módulo vamos a mirar la heterosexualidad
en toda su complejidad para tener una visión más completa de la sexualidad humana y la
forma en la que construimos socialmente nuestra sexualidad.
Heteroxesualidad
Antes de empezar a develar la heterosexualidad como norma social, miremos estos videos
sobre cómo piensan la heterosexualidad las personas (en su mayoría heterosexuales):
https://www.youtube.com/watch?v=d8ARWbPqyAs
https://www.youtube.com/watch?v=kMhu0LTqEnY
¿Por qué en estos videos las personas confunden heterosexualidad con homosexualidad?,
al ser la heterosexualidad la norma, no hablamos de ella, no la discutimos, se asume como
algo natural y dado, para todos los seres humanos. Por ejemplo, podemos ver un titular de
una noticia que hable de una mujer lesbiana que hace tal cosa, o un hombre gay tiene tal
logro, pero nunca escucharemos un titular que diga el deportista heterosexual ganó tal
evento.
Así mismo, cuando conocemos nuevas personas siempre asumimos que son
heterosexuales y es cuando se evidencia que no lo son, cuando empezamos a pensar la
sexualidad de una manera más evidente. Un ejemplo claro de esto es que todas las
personas que tienen sexualidades no heterosexuales deben salir del closet (o no salir del
closet) permanentemente, es decir, deben evidenciar de alguna manera que no son
heterosexuales. Uno de los espacios más importantes en los que ocurre esta “salida del
closet” es en la familia, sin embargo una persona que se encuentra atraída por una persona
del sexo contrario, nunca debe manifestar que es heterosexual porque es lo que se espera de
todos y todas.
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Es importante que tengamos en cuenta que la heterosexualidad es una opción sexual entre
muchas otras, pero también que es una norma social que determina nuestras relaciones,
nuestro deseo y nuestra sexualidad.
Las feministas que más han teorizado la
heterosexualidad, no ya como una opción sexual, sino como una estructura social, son
Adrienne Rich20 y Monique Wittig21, podemos afirmar que entre las dos han develado el
carácter político, económico y estructural de la sociedad que tiene la norma heterosexual, o
la heterosexualidad obligatoria como la llama Rich. Al pensarlo como un régimen político,
como una norma social, podemos entender que la heterosexualidad no solo afecta a las
personas homosexuales a través de la persecución, la censura y la invisibilización; sino
también a las personas heterosexuales.
La heterosexualidad es un modelo de relación entre seres humanos que afirma el sistema
sexo/género binario, ya que para la heterosexualidad como norma se necesitan hombres y
mujeres, haciendo de la heterosexualidad la única opción válida para las relaciones
sexo/afectivas y el parentesco. Para Rich, la heterosexualidad obligatoria es una institución
que impone la heterosexualidad a las mujeres para asegurar el derecho masculino al acceso
físico y emocional, la heterosexualidad como institución ha naturalizado las relaciones de
dominación de lo masculino sobre lo femenino. Veamos las formas en las que se expresa la
heterosexualidad y cómo afecta a todas las mujeres.
La heterosexualidad se expresa a través del poder de los hombres para:
“Denegarles a las mujeres [su propia] sexualidad - [mediante la clitoridectomia y la
infibulación; 1os cinturones de castidad; el castigo, que puede ser de muerte del adulterio
femenino; el castigo, que puede ser de muerte de la sexualidad lesbiana; la negación por el
20 RICH, Adrienne. La heterosexualidad obligatoria y la existencia lesbiana. En: Navarro, M. Y Stimpson, C. (Eds.)
Sexualidad, género y roles sexuales Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
21 WITTIG, Monique. El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Barcelona: Editorial EGALES.
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
psicoanálisis del clítoris; la represión de la masturbación; la cancelación de la sensualidad
materna y postmenopausica; la histerectomía innecesaria; las imágenes falsas del
lesbianismo en los medios de comunicación y en la literatura; el cierre de archivos y la
destrucción de documentos relacionados con la existencia lesbiana].”22
Traducción: No somos tu fantasía, somos nuestra realidad
22 RICH, Adrienne. La heterosexualidad obligatoria y la existencia lesbiana. En: Navarro, M. Y Stimpson, C. (Eds.)
Sexualidad, género y roles sexuales Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. (P.173)
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
“De imponerla [la sexualidad masculina] sobre ellas - mediante la violación (incluida la
violación marital) y el apaleamiento de la esposa; el incesto padre-hija, hermano-hermana;
la socialización de las mujeres para hacerlas creer que el «impulso» sexual masculino
equivale a un derecho; la idealización del amor heterosexual en el arte, la literatura, los
medios de comunicación, la publicidad, etc.; el matrimonio infantil; el matrimonio
negociado por otros; la prostitución; el harem; las doctrinas psicoanalíticas de la frigidez y
el orgasmo vaginal; las imágenes pornográficas de mujeres que responden con placer a la
violencia y a la humillación sexuales (con el mensaje subliminar de que la heterosexualidad
sádica es más «normal» que la sensualidad entre mujeres)]”23
23 RICH, Adrienne. La heterosexualidad obligatoria y la existencia lesbiana. En: Navarro, M. Y Stimpson, C. (Eds.)
Sexualidad, género y roles sexuales Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. (P.173)
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Diversidad sexual:
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Heterosexualidad: Deseo y atracción hacia personas del sexo opuesto.
Homosexualidad: Deseo y atracción hacia personas del mismo sexo.
Gay: personas que se identifican como hombres y se sienten atraídos por personas que se
identifican como hombres.
Lesbianas: personas que se identifican como mujeres y se sienten atraídas por personas
que se identifican como mujeres.
Bisexuales: personas que se sienten atraídas tanto por personas que se identifican como
hombres, como por personas que se identifican como mujeres.
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Orientación sexual y discriminación
La organización Mundial de la Salud (1992), definio a la homosexualidad como una
variación de la sexualidad humana, afirma que no es una enfermedad y enfatiza que la
mejor asesoría que puede recibir una persona homosexual, es que se le permita vivir su
sexualidad de la manera más sana y libre posible.
Muchas de las limitaciones que encuentran las personas sexualmente diversas, es cuando
las personas de sus entornos no respetan su opción sexual impidiéndoles vivir libremente su
sexualidad y sus relaciones afectivas. Muchas veces la discriminación hacia personas
sexualmente diversas puede ser simbólica, a través del aislamiento, la burla, el acoso y
demás. Sin embargo muchas veces la discriminación se expresa con violencia física e
incluso el asesinato. Esto genera miedo en las personas con sexualidades diversas y hace
muchas veces que escondan sus relaciones y su vida sexual, muchas veces llevando una
doble relación (una heterosexual visible y una homosexual escondida) y que permanezcan
“en el closet” a pesar de el sufrimiento que esto genera.
El odio, miedo y aversión hacia las personas homosexuales se ha denominado homofobia,
así mismo se habla también de lesbofobia (aversión hacia las mujeres lesbianas), bifobia
(aversión hacia las personas bisexuales) y transfobia (aversión hacia las personas trans).
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Traducción: La homosexualidad no se aprende, la
homofobia sí.
Aclarando prejuicios:
La homosexualidad no es una enfermedad, es una orientación sexual más.
El proceso de autoconocimiento de su orientación sexual inicia desde la niñez.
La homosexualidad no es producto de conflictos familiares, ni por abuso sexual, ni por
ausencia de alguna de las figuras parteras.
Que una persona tenga comportamientos más femeninos o masculinos que otras no implica
su orientación sexual.
La promiscuidad no depende de la orientación sexual si no de cada persona.
Video: https://www.youtube.com/watch?v=4W4tvUtDbCM
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Miremos a través de una ilustración las formas en las que la concepción acerca de la
homosexualidad se han transformado a través de la historia:
Jurisprudencia:
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Jurisprudencia Constitucional: Sentencia C-577/11
En la jurisprudencia de la Corte se advierte, ante todo, una consideración referente a la
persona individual del homosexual. A fin de evitar el recuento de las transformaciones
legales que en sucesivos pasos condujeron, por ejemplo, a la descriminalización de la
homosexualidad, la Sala considera suficiente realizar el análisis desde la perspectiva
constitucional recogida en distintas sentencias proferidas por la Corporación y al respecto
reitera que desde el punto de vista eminentemente personal se ha estimado que “la conducta
y el comportamiento homosexuales tienen el carácter de manifestaciones, inclinaciones,
orientaciones y opciones válidas y legítimas de las personas”. A juicio de la Corte, del
núcleo esencial de los derechos a la personalidad y a su libre desarrollo, respectivamente
contemplados en los artículos 14 y 16 de la Carta, forma parte la autodeterminación sexual
que comprende “el proceso de autónoma asunción y decisión sobre la propia sexualidad”,
como opción no sometida a la interferencia o a la dirección del Estado, por tratarse de un
campo que no le incumbe, “que no causa daño a terceros” y que está amparado por el
respeto y la protección que, de conformidad con el artículo 2º superior, deben asegurar las
autoridades a todas las personas residentes en Colombia. Pero también la jurisprudencia se
ha aproximado a la homosexualidad desde la perspectiva del grupo situado en posición
minoritaria y, además, sometido, en su condición de colectivo, a prejuicios fóbicos y a
“falsas creencias que han servido históricamente para anatematizar a los homosexuales”.
De conformidad con esta aproximación se ha enfatizado que, aun cuando “la sexualidad
heterosexual corresponda al patrón de conducta más generalizado y la mayoría condene
socialmente el comportamiento homosexual”, le está vedado a la ley “prohibirlo y
sancionarlo respecto de los adultos que libremente consientan en actos y relaciones de ese
tipo”, porque el derecho fundamental a la libre opción sexual impide “imponer o plasmar a
través de la ley la opción sexual mayoritaria”, ya que el campo sobre el cual recaen las
decisiones políticas del Estado no puede ser aquel “en el que los miembros de la comunidad
no están obligados a coincidir como ocurre con la materia sexual, salvo que se quiera
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
edificar la razón mayoritaria sobre el injustificado e ilegítimo recorte de la personalidad,
libertad, autonomía e intimidad de algunos de sus miembros”. En esta dirección se ha
concluido que el principio democrático no puede avalar “un consenso mayoritario que
relegue a los homosexuales al nivel de ciudadanos de segunda categoría” y que el principio
de igualdad se opone, de manera radical, a que a través de la ley, por razones de orden
sexual, se subyugue a una minoría que no comparta los gustos, hábitos y prácticas sexuales
de la mayoría”. Fuera de la aproximación a la homosexualidad desde la perspectiva de la
persona individual y desde el punto de vista del grupo minoritario tradicionalmente
desprotegido, últimamente se ha afianzado en la jurisprudencia la consideración de la
pareja integrada por personas del mismo sexo, “puesto que hoy, junto a la pareja
heterosexual, existen -y constituyen opciones válidas a la luz del ordenamiento superiorparejas homosexuales”, cuya efectiva existencia supone, como en el caso de la pareja
heterosexual, “una relación íntima y particular entre dos personas, fundada en el afecto, de
carácter exclusivo y singular y con clara vocación de permanencia”24.
Corte Constitucional, Sentencia T-101-98 (Magistrado Ponente: Fabio Morón Díaz)
La realización efectiva del derecho a la educación exige un proceso de interiorización y
práctica efectiva, por parte de todos los miembros de la comunidad educativa, de
principios fundamentales para la convivencia armónica, tales como la tolerancia, el
respeto a la diversidad, el pluralismo y la igualdad en la diferencia. Ha sido
jurisprudencia de la Corte señalar, que el proceso educativo de ninguna manera puede
incluir metodologías o prácticas que vulneren, desconozcan o transgredan los derechos
fundamentales de los distintos actores que participan en el mismo (educandos, educadores,
padres de familia, directivos etc.), y que de su realización efectiva depende la realización
paralela de los demás derechos fundamentales del individuo. Sólo en la medida en que los
24
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/c-577-11.htm
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
valores y principios que aspiran a transmitir los educadores a sus alumnos constituyan
realmente la base de sus propios e individuales proyectos de vida, su labor será efectiva;
sólo quien práctica la tolerancia, quien respeta la diversidad y reconoce en el “otro” a
uno igual a sí mismo, tendrá capacidad y legitimidad para contribuir desde el proceso
educativo a formar a los niños y a los jóvenes en un paradigma ético sustentado en
dichos principios
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Gestión Humana
Ley No. 1482 de 30 Noviembre de 2011
Esta ley modificatoria del Código Penal colombiano, tiene por objeto garantizar la
protección de los derechos de una persona, grupo de personas, comunidad o pueblo, que
son vulnerados a través de actos de racismo o discriminación. Agrega al Código Penal el
capítulo IX, que trata sobre los Actos de Discriminación:
“Artículo 134 A. Actos de Racismo o Discriminación. El que arbitrariamente impida,
obstruya o restrinja el pleno ejercicio de los derechos de las personas por razón de su raza,
nacionalidad, sexo u orientación sexual, incurrirá en prisión de doce (12) a treinta y seis
(36) meses y multa de diez (10) a quince (15) salarios mínimos legales mensuales
vigentes.”
Así mismo, establece:
Artículo 134 C. Circunstancias de agravación punitiva. Las penas previstas en los
artículos anteriores, se aumentarán de una tercera parte a la mitad cuando:
(…)
5. La conducta se dirija contra niño, niña, adolescente, persona de la tercera edad o
adulto mayor.
Sede de la Dirección General
Avenida carrera 68 No. 64c – 75. PBX: 437 76 30
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
Descargar