el caso del castillo de sant pere

Anuncio
Vetera corpora morbo afflicta
Actas del XI Congreso Nacional de Paleopatología
Malgosa A, Isidro A, Ibáñez-Gimeno P, Prats-Muñoz G (eds.) (2013)
ISBN: 978-84-940187-5-6. p 47-54
ENTERRAMIENTOS INFANTILES IRREGULARES DURANTE EL
SIGLO XIX: EL CASO DEL CASTILLO DE SANT PERE (RIBES DE
FRESER, GIRONA)
Agustí i Farjas B1, Codina i Reina D1, Díaz i Carvajal A1
1
IN SITU S.C.P. Trabajos de Arqueología y Arqueoantropología
Correspondencia a: [email protected]
RESUMEN. El Castillo de Sant Pere se documenta a partir del siglo X.
En los años ‘80 unas intervenciones de urgencia ponen al
descubierto en la torre de la fortaleza un área cementerial infantil
del siglo XIX. Con motivo de la realización de un trabajo de
investigación encargado por TV-Canal 33 (Corporació Catalana de
MitjansAudiovisuals), y financiado por el Museud’Arqueologia de
Catalunya-Girona, se analizan los restos esqueléticos en el 2009. El
centro de interés del reportaje era la posible relación de esta
muestra con una población marginal documentada en la zona y en
la misma época conocida como los “golluts”.
PALABRAS CLAVE: Castillo de Sant Pere, Ribes de Freser, golluts,
cretinismo
ABSTRACT. Sant Pere Castle in Ribes de Freser is documented from
X century. In eighties affords archaeological interventions
47
Agustí i Farjas et al.
discovered an area occupied by a child cemetery of the nineteenth
century. The edition of a documentary research on TV-Channel 33
(Catalan Broadcasting Corporation), funded by the Archaeology
Museum of Catalonia - Girona, motivated the skeletal study in 2009.
Objective was to relate the population series with documented
marginal zone in the same period known as "golluts".
KEYWORDS: Sant Pere Castle, Ribes de Freser, golluts, cretinism
INTRODUCCIÓN
La necrópolis del Castell de Sant Pere de Ribes fue excavada por el
Servei d’Investigacions Arqueològiques de Girona con carácter de
urgencia en tres campañas sucesivas (1983, 1984 i 1985) dirigidas
por la arqueóloga Aurora Martin. Se identificaron dos niveles
funerarios bajo el nivel de circulación.
A partir de un reportaje periodístico (Arbonés, 2009) resurgió un
fenómeno social del valle de Ribesde comienzos del siglo XX. Se
trataba de la existencia de una comunidad marginal, con una
morfología corporal característica que provocó que fueran llamados
“enanos”. En este trabajo se hace referencia a una antigua
descripción de algunos de sus miembros como “de un metro y
quince centímetros de altura, con el metacarpio excesivamente
desarrollado, bastante anchos de caderas, con rasgos faciales muy
característicos y homogéneos, poco dimorfismo sexual, pelo rubio,
desaliñados, cara redonda, pómulos prominentes y mandíbula muy
desarrollada que les da una apariencia cuadrada (sic). La nariz
chata, la boca grande y los labios carnosos. Los ojos horizontales; los
lacrimales están más bajos que el extremo de los ojos, dándoles un
aire oriental. Todos los hombres son lampiños" (La Vanguardia 21
de agosto 1886). El reportaje periodístico asocia este aspecto a un
conjunto de causas sociales comoendogamia y pobreza o disfunción
de la glándula tiroides. Según estima la antropóloga médica Nuri
Ros, otros factores como un consumo de aguas poco yodadas, o
ausencia de pescado en la dieta, puede desencadenar después de
varias generaciones una población con características físicas de baja
estatura y bocio (se les denominan cretinos o semicretinos;
igualmente han sido llamados “golluts” o portadores de “goll” o
48
Agustí i Farjas et al.
bocio endémico, también conocido como mixedema). La misma
investigadora declara que "posiblemente la enfermedad del bocio
endémico se convirtió en un estigma. Se trata de un fenómeno
corriente respecto a algunas enfermedades, que a menudo devienen
estigmatizadoras, incluso en la actualidad”. El hecho de que a
finales del siglo XIX se documentara un grupo de un centenar de
habitantes en el barrio de Vila d'Amunt de Ribes, cerca del Castell
de Sant Pere, propició un pequeño malentendido de identificación
entre esta evidencia antropológica y los restos arqueológicos
recuperados en los años ochenta en el mismo castillo.
RESULTADOS DEL TRABAJO ANTROPOLÓGICO
Se trata de una muestra de 39 individuos infantiles, 26 de los cuales
proceden de inhumaciones primarias, mientras que los 13 restantes
corresponden a residuos sepulcrales anteriores a los primarios y
que se han recuperado en el mismo momento que aquellos. Sólo
durante el proceso de análisis antropológico utilizando los criterios
habituales (Alduc-le-Bagousse, 1989; Bruzek et al, 1997; White y
Folkens, 1991) ha sido posible discriminarlos e inventariarlos como
individuos diferentes de los primeros.
La distribución de la muestra en clases de edad pone de manifiesto
una mayoría de lactantes entre el nacimiento hasta los 12 meses
(27 individuos). De éstos, ocho posiblemente nacieron muertos: un
feto (5 meses) no viable en este período histórico y dos fetos entre
7-8 meses, con muchas posibilidades de haber nacido muertos;
cinco más son fetos a término que podrían haber vivido unas horas
o días. En el grupo de los perinatales muertos antes de los 3 meses
reconocemos 6 individuos y 6 más en el grupo de fallecidos antes de
los 6 meses. El pico de mortalidad se encuentra entre los 6 y los 12
meses de vida, con 7 individuos. A partir de aquí la mortalidad
disminuye con 5 individuos muertos entre el año y los 18 meses, 3
en el cuarto año, 2 en el quinto y uno sólo en el noveno.
La patología más frecuente observada es la oral, con algunos casos
de caries y de hipoplasia del esmalte, tanto en piezas deciduales
como permanentes (Figs. 1 y 2) y asociada en dos casos a
cribraorbitalia. En material óseo destacan algunas lesiones
inflamatorias y de origen infeccioso e inespecífico (Figs. 3 y 4).
49
Agustí i Farjas et al.
Figura 1. Hipoplasia del esmalte de los segundos molares
deciduales en un individuo de 18 meses de edad (i. 22 A).
Figura 2. Hipoplasia del esmalte de las piezas
permanentes en un individuo de 8-9 años de edad (i.
24).
50
Agustí i Farjas et al.
Figura 3. Parietal izquierdo afectado por un proceso
inflamatorio que causa zonas poróticas, osteolíticas y
cavitaciones en los bordes superior e inferior de un
individuo de 9-12 meses de edad (i. 14).
Figura 4. Hemifrontal derecho con lesión inflamatoria
que ha producido una cavitación de 15mm en la tabla
interna, con adelgazamiento central de la pared ósea,
aureola alrededor y deterioro de la tabla externa, en
un individuo de 0-3 meses de edad (i. 17 A).
51
Agustí i Farjas et al.
DISCUSIÓN
En el aspecto formal el espacio sepulcral no difiere del de un
cementerio destinado a enterrar cadáveres infantiles. La presencia
de cajas de madera, forradas de tela, conteniendo cuerpos
infantiles dispuestos cuidadosamente, envueltos o vestidos y
acompañados de símbolos religiosos específicos (rosarios,
medallas), nos habla de un comportamiento estándar entre los
actores (en principio, padres o familiares) de los funerales.
El resultado antropológico no permite asociar la muestra estudiada
con la comunidad de los “golluts” puesto que no se pueden vincular
las lesiones patológicas observadas en la muestra con la población
de referencia, un colectivo marginal que sufría de la enfermedad del
bocio endémico o mixedema, una disfunción de la tiroides conocida
popularmente como cretinismo y que se da en áreas aisladas como
las zonas montañosas de los Pirineos.
El aspecto irregular del espacio funerario alejado del cementerio
parroquial nos conduce a planteamientos de orden ritual distintos al
que sería habitual en la época, barajando la posibilidad de que se
trate de un área cementerial del antiguo Hospital de Sant Eudald o
de casos de inhumación fuera del circuito regular. En este sentido
pensamos en diversas posibilidades, entre las que se encuentra la
de un cementerio de limbo (González, 1999; González et al., 2006),
un área cementerial asociada a un santuario de tregua (Martin,
2004) o a causas de mortalidad extraordinarias (Camps y Camps,
2006). En el primer caso, la presencia de algunos individuos
mayores de un año nos conduce a desestimar ésta como única
interpretación. En el caso del santuario de tregua, muy frecuente en
territorio francés y belga (Hanus, 2001; Le Grand-Sébille, 2001;
Gélis, 2008; Nouet, 2008; Portat, 2009; Candilis-Huisman, 2010;
Rollet, 2010), desconocemos para nuestra muestra el contexto
religioso concreto a nivel documental, aunque la presencia de
medallas de Santa Filomena y la Inmaculada Concepción, abogadas
de las gestantes y los lactantes, actuaría en su favor. En el tercer
caso, la presencia de una medalla de santa Quiteria -abogada de las
mordeduras de perro y protectora contra la rabia-, asociada a un
niño muerto a los cuatro años, nos conduce de nuevo a una
interpretación de un depósito sepulcral irregular.
52
Agustí i Farjas et al.
BIBLIOGRAFÍA
Alduc-Le Bagouse A. 1988. Estimation de l’âge des non-adultes: Maturation
dentaire et croissance osseuse. Données comparatives pour deux
nécropoles médiévales bas-normandes. Actes des 3èmes Journées
Anthropologiques. Notes et Monographies Techniques 24. Paris: Éditions
du CNRS. p 81-103.
Arbonès J. 2009. Els nans de la Vall de Ribes, una història oculta. Presència,
03-04-2009.
Bruzek J, Sellier P, Tillier AM. 1997. Variabilité et incertitude de
l’estimation de l’âge des non-adultes: Les cas des individus morts en
période périnatale. En Buchet L, editor. L’enfant, son corps, son histoire.
Actes des Septièmes Journées Anthropologiques de Valbonne, 1-3 juin
1994. p 187-200.
Camps i Clemente M, Camps i Surroca M. 2006. La ràbia i la seva incidència
a Lleida. En Seminari Pere Mata de les Unitats de Medicina Legal i Laboral i
d’Història de la Medicina Universitat de Barcelona, 46 editores. Barcelona:
Gimbernat, Revista Catalana d'Història de la Medicina i de la Ciència. p 6580.
Candilis-Huisman D. 2010. Le sexe des anges. Faut-ilcroire que les bébés
sont angéliques? Colloque d’Avignon, 16-18 octobre 2008. Féminen,
masculin et le bébé.
Gélis J. 2008. La naissance en milieu rural jusqu'au XIXème siècle. Compte
rendu de la conférence de Jacques Gélis (Amis du Château de Dourdan) du
2 février 2008 reconstitué à partir de notes prises par Y&J Willeput.
González A. 1999. Infancia y adolescencia en la Murcia musulmana. Estudio
de restos óseos. Tesi doctoral. Madrid: Facultad de ciencias, departamento
de Biología Unidad de Antropología. Universidad Autónoma de Madrid.
González A, Gómez A, Etxeberria F. 2006. Contribución de la
osteoarqueología al debate sobre la existencia o inexistencia del limbo.
Boletín de la Asociación Española de Paleopatología 44:9-11.
Hanus M. 2001. Le deuil de ces tout pétis enfants. Études sur la mort
119:7-15.
Işcan MY. 1989. Age markers in the human skeleton. Springfield: Charles C
Thomas.
Le Grand-Sébille C. 2001. Les deuils d’enfants: De la conception à la
naissance, les pratiques rituelles. Études sur la mort 119:39-45.
Martin P. 2004. Les répits. Communication à Séance.
53
Agustí i Farjas et al.
Nouet S. 2008. Venir au monde dans la France d’autrefois, de la
Renaissance à 1914. Université de Nantes UFR Medecine. École de sagesfemme.
Portat E. 2009. À la rencontre des anges médiévaux et modernes. Les
estimateurs archéologiques du phénomène du répit. Archéopages
Ségrégations 25:6-15.
Rollet C. 2010. La statistique des décès des enfants et des mort-nés dans la
ville de Paris et le départament de la Seine au XIXe siècle.
Ubelaker DH. 1989. Human skeletal remains. Excavation, analysis,
interpretacion. Washington, DC: Taraxacum.
White TD, Folkens PA. 1991. Human osteology. Washington, DC: Academic
Press, Inc.
54
Descargar