Aptitud Agrícola-Ganadera de las aguas del Río Sauce Chico

Anuncio
2007. Ciudad de Mendoza, Argentina. ISBN 978-950-774-039-8.
III Congreso Interoceánico de Estudios Latinoamericanos
APTITUD AGRÍCOLA-GANADERA DE LAS AGUAS DEL
RÍO SAUCE CHICO, BUENOS AIRESÂ
Mariana Paula Torrero1 y Alicia M. Campo1,2
1
Depto de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur
2
CONICET
[email protected]; [email protected]
RESUMEN
El río Sauce Chico, próximo a la ciudad de Bahía Blanca, es uno de los
recursos hídricos superficiales con posibilidades de abastecimiento para uso agrícolaganadero, humano e industrial. Esta zona forma parte del cinturón hortícola de Bahía
Blanca trabajado por grupos familiares y empresariales. La producción está dirigida a
todo tipo de verduras, en general, a cielo abierto. Algunos participan de programas de
intervención, como son CAMBIORURAL del INTA o el PAM, Programa de Apoyo
Mecanizado, donde interviene la Universidad Nacional del Sur y el Municipio bahiense.
En este trabajo se identifican los principales problemas medioambientales vinculados
con la aptitud del agua para diferentes usos en la cuenca inferior del río Sauce Chico. Se
analizan condiciones en períodos seco y húmedo en dos sectores del río. La variabilidad
climática influyó en los parámetros medidos. Los primeros resultados mostraron alta
conductividad y alto peligro de adsorción de sodio en ambos sitios en el período seco,
disminuyendo este último en la época húmeda. Los valores de C.S.R. determinaron que
en situación de sequía las aguas no son buenas para riego y dudosas en momentos
húmedos.
INTRODUCCIÓN
La característica principal para la cuenca del río Sauce Chico es la variabilidad
en las condiciones del tiempo. La región se localiza en zona de clima templado
Â
Esta presentación corresponde al proyecto La Geografía Física del Sur de la provincia de Buenos Aires.
Relaciones del hombre y el medio natural, que cuenta con el apoyo de la SGCyT. Universidad Nacional
del Sur. 12 de octubre y San Juan. (8000) Bahía Blanca. e-mail: [email protected].
subhúmedo-seco (Thornthwaite y Mather, 1957) y forma parte del cinturón hortícola de
la ciudad de Bahía Blanca (Fig. 1). Los productores que trabajan en la zona de Sauce
Chico, Colonia La Merced y Cerri, son pequeños empresarios y agrupaciones familiares
en su mayoría. Producen verduras, a cielo abierto: zapallo, verduras de hoja, tomate,
melón, morrón, zanahoria, etc. y cultivo de frutales de carozo como duraznero, damasco
y ciruelo y de pepita, como manzano y membrillo. Participan de programas de
intervención, como son CAMBIORURAL del INTA (de la Fuente, 2007) o el PAM,
Programa de Apoyo Mecanizado (UNS y Municipio).
La principal fuente de abastecimiento de agua para riego y bebida de ganado
es el río Sauce Chico. Las quintas se localizan en los sectores más fértiles, próximos al
curso principal, el pastoreo se realiza en las tierras menos fértiles. Los suelos del área
son altamente salinos y con grandes dificultades de drenaje. Según el INTA (1989) los
suelos son Asociaciones, de Haplustoles típicos, fino en el fondo del valle, Haplustoles
énticos y Haplustoles líticos en los interfluvios. En fracciones menores se presentan los
Entisoles sódicos. Al aplicar agua de riego existen riesgos de salinización y/o
sodificación del suelo, que deben ser considerados para mantener la sustentabilidad del
sistema de producción (Suero et al., 2002).
El sistema de riego utilizado por los productores hortícolas es el de gravedad o
de superficie y según Vallarino (1997) en la modalidad de riego por infiltración.
Actualmente existe una demanda por parte de los pobladores del sector de estudios
referidos a las condiciones hídricas, por ser un recurso vital y del cual depende su
desarrollo económico. El objetivo del trabajo es identificar los principales problemas
medioambientales vinculados con la aptitud del agua para diferentes usos en la cuenca
inferior del río Sauce Chico. Se analizan condiciones de períodos seco y húmedo en dos
sectores del río (Fig. 1).
Figura 1. Área de estudio (Fuente: I.G.M. Carta Bahía Blanca 3963 – 17 – 1; 1969).
METODO DE TRABAJO
La aptitud del agua para uso agrícola-ganadero se estableció a través del
análisis físico-químico, de muestras de agua obtenidas del río Sauce Chico, en un
verano lluvioso (2005) y uno seco (2006) proporcionado por el Laboratorio de Química
Ambiental de la Universidad Nacional del Sur. Se determinaron las concentraciones de
sales, nutrientes y otros iones propios del agua. Los datos obtenidos se relacionaron con
los establecidos por la ONU y con el método propuesto por U.S. Salinity Laboratory
Staff (Bailarón Pérez, 2002).
Se obtuvo la R.A.S. = Na+ / [(Ca++ + Mg++)/2]1/2 (Relación de Adsorción de
Sodio) donde Na+, Ca++ y Mg++ se expresan en miliequivalentes por litro (me/l) y
representan las concentraciones de los respectivos iones. La sodificación se produce por
adsorción preferencial de Na en el suelo, manifestada en la R.A.S.; disolución de
minerales a causa de la baja salinidad del agua de lluvia o riego y por precipitación de
los minerales y especies químicas disueltas (carbonato y sulfato de calcio) al superarse
su producto de solubilidad. A fin de evaluar la salinidad del agua de riego y su
influencia sobre las plantas se la relacionó con la concentración total de sales. La
salinización se expresa como Conductividad Eléctrica (C.E.) en deciSiemens por metro
(dS/m) y es consecuencia del aumento de la concentración de la solución del suelo
debida a la disminución del agua aplicada ya sea por evaporación desde el suelo como
por absorción por las plantas, generando una solución de concentración creciente y
mayor que la del agua aplicada (Suero et al., 2002).
La concentración salina se ve afectada por las condiciones climáticas. La
humedad ambiental y la intensidad de la luz interaccionan fuertemente con la salinidad.
Frente a alta intensidad lumínica y baja humedad del aire el efecto de la concentración
salina es más pronunciado (Savvas, 2001). Se elaboró el balance hídrico por el método
de Thornthwaite para Bahía Blanca para 1991- 2000 para identificar períodos secos y
húmedos, obtener los índices hídricos, de humedad y aridez y determinar el tipo
climático.
La aptitud del agua para riego según problemas de infiltración se determinó
mediante C.S.R. = (CO3- - + HCO3-) – (Ca++ + Mg++) (Carbonato de Sodio Residual)
(Bailarón Pérez, 2002) donde los constituyentes iónicos se expresan en me/l. Se calculó
la R.A.S. ajustada [R.A.S. = Na+ / (Ca++* + Mg++)/2)] para la cual se utilizó el valor
corregido de la concentración de calcio, Ca++* (Bailarón Pérez, 2002). Se calculó la
proporción en el agua de los iones cloro y sodio para determinar el grado de toxicidad.
Las aguas con elevado tenor salino, así como aquellas que contienen
elementos tóxicos representan un peligro para los animales y pueden afectar la calidad
de la carne y leche, tornándolas inadecuadas para el consumo o pudiendo llegar a
producir mortandad en el ganado con las consecuentes pérdidas económicas.
APLICACIÓN DEL AGUA PARA USOS AGRÍCOLAS - GANADEROS
Características que determinan la calidad
En la tabla 1 se presenta la información correspondiente a muestras de agua
representativas de verano seco (2006) y verano lluvioso (2005) y los valores
referenciales de la O.N.U. (Tabla 2).
Parámetros
C.R.S.me/l
R.A.S. me/l
C.E. dS/m
Ca++ me/l
Mg++ me/l
Na+ me/l
HCO3 − me/l
CO3 −− me/l
Cl − me/l
SO4 −− ppm
Verano seco (03/01/2006)
Principal
Afluente
3,42
3,71
17,43
17,07
1,072
1,086
0,64
0,59
0,62
0,67
13,82
13,52
4,36
4,40
0,32
0,56
3,60
3,58
139,4
139,4
Verano lluvioso (06/01/2005)
Principal
Afluente
2,28
2,54
8,07
6,28
0,794
0,840
0,84
0,85
0,50
0,53
6,61
5,21
3,62
3,76
0,00
0,16
2,76
2,87
101
103
Tabla 1. Datos suministrados por el Laboratorio de Química Ambiental. Universidad
Nacional del Sur, 2007.
Parámetros
Relación de Adsorción de Sodio R.A.S.)
Conductividad eléctrica (C.E.)
Calcio (Ca++)
Magnesio (Mg++)
Sodio (Na+)
Carbonatos (CO3 −−)
Bicarbonatos (HCO3 −)
Cloro (Cl −)
Sulfatos (SO4 −−)
Unidad
me/l
dS/m
me/l
me/l
me/l
me/l
me/l
me/l
me/l
Valores máximos
0 - 15
0-3
0 - 20
0-5
0 - 40
0 - 0,1
0 - 10
0 - 30
0 - 20
Tabla 2. Valores establecidos por la O.N.U. (Bailarón Pérez, 2002)
En el diagrama del U.S. Salinity Laboratory Staff (Fig. 2) se observa la
variación de la aptitud del agua según localización y época. En período seco, en el
cauce principal (PSc) como en el afluente (PSa), los resultados marcaron alta salinidad
(C3) y alto peligro de adsorción de sodio (S3). En suelos de drenaje deficiente esta agua
no puede utilizarse y aún así se necesitarían prácticas especiales de manejo. En la época
húmeda (PH) la salinidad se mantiene constante y hay una variación espacio-temporal
de la R.A.S. En el cauce principal (PHc) se presenta media en sodio (S2) por lo que sólo
puede emplearse en suelos de textura gruesa u orgánicos de buena permeabilidad. En el
afluente (PHa) el agua es baja en sodio puede utilizarse en la mayoría de los suelos y
presentan limitaciones en cultivos sensibles. Las aguas no son aptas en períodos secos
de acuerdo con la clasificación de la O.N.U.
Figura 2. Clasificación del agua para riego.
Diagrama del U.S. Salinity Laboratory Staff (Bailarón Pérez, 2002).
Estas aguas presentan un alto contenido de sodio, principalmente en períodos
secos y una elevada concentración salina, factores que se incrementan con las
características dadas por el balance hídrico (Fig. 3). El período de extensión de la
situación árida es menor en 1981-1990 (Campo de Ferreras et al., 2004) que en 19912000 y los valores son mayores en el primero (199,03 y 135,80 mm). No se produce
exceso de agua en ningún período del año condicionando directamente a la actividad
principal de la región, la agropecuaria. El índice de aridez disminuyó en el último
período por un incremento de las precipitaciones sin embargo no hubo variación en la
clasificación climática (Tabla 3). Asimismo, la alta intensidad lumínica y la baja
humedad del aire hacen que la concentración salina sea más pronunciada.
Índice de Aridez
Bahía
Blanca
Índice de Humedad
Índice Hídrico
1981-90
1991-00
1981-90
1991-00
1981-90
1991-00
s = 24,49
r = 16,55
d=0
d=0
C1 =-14,69
C1 =-9,93
Tabla 3. Índices de aridez, humedad e hídricos para las décadas de 1981-1990 (Campo
de Ferreras et al., 2004) y 1991-2000.
Figura 3. Balance hídrico de Bahía Blanca 1991-2000.
Se comprobó que la proporción de los iones cloro y sodio en el agua varía
entre 2,76 y 3,6 me/l para el cloro y entre 5,21 y 13,82 me/l para el sodio. En ningún
caso exceden los valores máximos admitidos (Tabla 2), por lo tanto el agua es apta para
riego en cuanto a la toxicidad de estos iones.
Infiltración
Los resultados obtenidos para la C.S.R. fueron mayores que cero, lo cual pone
en evidencia problemas de infiltración agravados en época de sequía. Los altos valores
determinaron aguas no buenas para riego y dudosas en el período más húmedo.
Asimismo, se comprobó que la relación de adsorción de sodio ajustada fue mayor que
seis. Al disminuir la calidad del agua la velocidad normal de infiltración del terreno se
reduce considerablemente por lo tanto ésta permanece en el terreno y el cultivo no
recibe el agua necesaria. La R.A.S. y el C.S.R. influyen en la infiltración. Alta
proporción del Na sobre el Ca disminuyen la velocidad de infiltración y elevadas
concentraciones de sales la aumentan. Estos problemas se dan en los primeros
centímetros del suelo (Bailarón Pérez, 2002).
Con respecto a la aptitud del agua para bebida del ganado, ésta es de excelente
calidad según la concentración de sales totales y sulfatos para todos los casos y no apta
por presencia de altos valores de Mg salvo en el cauce principal en la época húmeda.
CONCLUSIÓN
Los suelos son altamente salinos, pobres en materia orgánica, con problemas
de drenaje y alcalinidad sódica lo cual restringe su uso al pastoreo de vegetación
natural. Los valores de C.S.R. determinaron que en situación de sequía las aguas no son
buenas para riego y dudosas en momentos húmedos. La velocidad normal de infiltración
se reduce al disminuir la calidad del agua. Esta agua presenta elevada salinidad y al ser
usada para riego contribuye a que los suelos contengan mayores concentraciones de
sales, incrementando su limitación. La magnitud de la acumulación de sales en el
terreno depende de la calidad del agua, del sistema de riego empleado y de la eficiencia
del drenaje.
El efecto del riego con aguas de alta CE es la acumulación de sales en la zona
radicular, ocasionando fototoxicidad e imposibilidad de absorber agua a los cultivos,
reduciendo los rendimientos potenciales. El efecto del riego con agua de alto contenido
de sodio afecta la estabilidad de la estructura del suelo, produciendo encostramiento
superficial. Esto causa disminución de la infiltración y anegamiento. Los cultivos más
sensibles al sodio son el almendro, los frutales de carozo y los cítricos (Savva, 2001).
En cuanto a la toxicidad de los iones cloro y sodio las aguas son aptas para riego, de
excelente calidad según la concentración de sales totales y sulfatos para bebida de
ganado y en general, no aptas por presencia de altos valores de Mg.
Estos resultados contribuyen a la formulación de recomendaciones para el uso
agrícola ganadero que atenuarían los problemas medioambientales detectados en el área
y que permitirían mantener la sustentabilidad de los recursos naturales.
AGRADECIMIENTOS
Se agradece al Dr. H. Freije, del Laboratorio de Química Ambiental de la
Universidad Nacional del Sur por los datos brindados que posibilitaron la realización de
este trabajo.
BIBLIOGRAFÍA
Bailarón Pérez, L., 2002. Gestión de recursos hídricos. UPC. Barcelona, 488 pp.
de la Fuente, L., 2007. Ing. Agrónoma asesora del INTA. (Comunicación personal).
Freije, H.; Asteasuain, R. y Martínez, A. Datos inéditos. Química Ambiental.
Universidad Nacional del Sur.
I.G.M., 1969. Carta Topográfica de Bahía Blanca, Nº 3963-17-1.
INTA, 1989. Mapa de Suelos de la Provincia de Buenos Aires.
Thornthwaite, C. y Mather, J., 1957. Instrucciones y tablas para el cómputo de la
evapotranspiración potencial y el balance hídrico. Instituto Tecnológico de
Drexel. Publicaciones de Climatología. Vol X Nº 3. New Yersey, 67 pp.
Savvas, D., 2001. Crop management and postharvest handling of horticultural products.
Vol. 1, Capítulo 3. Science Publishers.
Suero, E.; Santa Cruz, J.; Silva Busso, A.; Della Maggiore, A.; Irigoyen, A.; Costa, J. y
Gardiol, J., 2002. Caracterización de los Recursos Naturales en Sistemas Bajo
Riego del Sudeste Bonaerense. Bases para propuestas de aplicación
sustentable del riego. INTA, Argentina. ISSN 0325 – 8718. RIA, 30 (1): pp.
71 – 90.
Descargar