El derecho romano - IES Fuente de la Peña

Anuncio
937996 _ 0330-0347.qxd
21
24/7/08
12:22
Página 330
El derecho romano
PRESENTACIÓN Y ENFOQUE METODOLÓGICO
Estamos ante un tema fundamental en lo que constituye
el legado de la civilización romana, pero un tema a la vez
de gran complejidad. Esa es la razón de iniciar la unidad
con una aclaración previa de lo que se entiende
por «derecho romano», es decir, el conjunto de normas
de rango legal acumuladas a lo largo de la historia de
lo que llamamos «Roma», la ciencia jurídica romana
o jurisprudencia desarrollada paralelamente como
interpretación, desarrollo o compilación de esas normas
legales, y finalmente el «derecho romano» como
asignatura del curriculum de la carrera de Derecho.
En esta unidad nos vamos a ocupar sobre todo del primer
aspecto, lo que podríamos calificar de Historia del Derecho
Romano, desde el primitivo derecho consuetudinario hasta
la compilación definitiva del derecho escrito llevada a cabo
en tiempos de Justiniano. En primer lugar se irán
distinguiendo los diferentes tipos de normativa, para pasar
luego a informar de las principales recopilaciones de época
imperial y de modo especial de la que podríamos llamar
«póstuma», el Corpus iuris civilis de Justiniano.
Esta visión se completa con dos apéndices: uno sobre su
pervivencia en la legislación europea desde los primeros
códigos medievales hasta la culminación de la renovación
moderna de los diferentes códigos nacionales ya a finales
del siglo XIX, y otro en que se recoge una selección de
expresiones latinas de las muchas que se usan
habitualmente en el lenguaje jurídico.
Un tema tan técnico como este requerirá un esfuerzo
especial para fijar las numerosas definiciones y distinciones
que hay que manejar (tipos de derecho, tipos de normas
y fuentes), así como la acumulación de nombres y datos
históricos (principales juristas, compilaciones, códigos
posteriores). La principal preocupación del profesor debe
ser la de destacar los datos principales y ponerlos
al alcance de los alumnos mediante unos esquemas
conceptuales e históricos claros y simplificados. Como
complemento sería muy útil manejar ejemplos de textos
jurídicos, como los que ya se exponen en la unidad,
contextualizándolos mediante textos literarios de
historiadores, «diálogos» de Cicerón, Valerio Máximo,
comentarios de juristas romanos, etc., o episodios
especialmente importantes de la historia jurídica de Roma,
a los que se alude en la unidad, tomados de esos mismos
autores. También cabría proponer la lectura en castellano
(la traducción, si es posible) de algunos ejemplos
de la legislación medieval de que se habla
en el apartado dedicado a la supervivencia del derecho
romano. Ejemplos de estos textos se encontrarán
en las obras que se recogen en la Bibliografía de la unidad
y en las antologías del latín vulgar.
ESQUEMA DE LA UNIDAD
DEFINICIÓN
E HISTORIA
DEL DERECHO
ROMANO
1. Definición
2. Historia del derecho romano
3. Fuentes del derecho
4. Las recopilaciones
5. Pervivencia del derecho romano
6. Expresiones latinas de origen jurídico
OBJETIVOS
1.
2.
3.
4.
330
Aprender los aspectos definitorios del derecho romano.
Identificar el conjunto de leyes de época romana.
Comprender la jurisprudencia romana.
Conocer las etapas de la historia del derecho romano.
5. Reconocer las fuentes del derecho como la Ley
de las XII Tablas, los plebiscitos o los senatus consulta.
6. Comprender la importancia de las recopilaciones.
7. Identificar expresiones latinas de origen jurídico.
8. Reconocer la pervivencia del derecho romano
en la actualidad.
쮿 LATÍN 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
937996 _ 0330-0347.qxd
24/7/08
12:22
Página 331
21
CONTENIDOS
CONCEPTOS
1. Definición
• El conjunto de leyes de época romana.
• La jurisprudencia romana.
• Una materia de estudio.
2. Historia del derecho romano
• Desde la fundación de la ciudad (754 a.C.) hasta el final de la segunda guerra púnica (201 a.C.).
• Desde el final de la segunda guerra púnica hasta la muerte de Alejandro Severo (235 d.C.).
• Desde la muerte de Alejandro Severo (235 d.C.) hasta Justiniano.
3. Fuentes del derecho
•
•
•
•
•
•
•
Mos maiorum (la costumbre de los antepasados).
La Ley de las XII Tablas.
Los plebiscitos.
Los senatus consulta (los dictámenes del Senado).
Edicta magistratuum (edictos de los magistrados).
Responsa prudentium (respuestas de los expertos).
Constituciones imperiales.
4. Las recopilaciones
5. Pervivencia del derecho romano
6. Expresiones latinas de origen jurídico
• Definiciones.
• Sentencias.
• Expresiones.
PROCEDIMIENTOS
•
•
•
•
•
Identificación de las distintas fases del derecho romano en relación con la historia de Roma.
Análisis y comentario de textos traducidos de historiadores romanos.
Lectura de documentos y fragmentos de leyes romanas traducidas.
Realización de las actividades de cada uno de los apartados.
Consulta de obras de consulta para confirmar o ampliar información.
ACTITUDES
• Motivación por conocer los aspectos más trascendentales del derecho romano.
• Interés por la historia en general como un medio fundamental para conocer mejor
el mundo actual.
• Valoración del derecho romano como base del derecho actual.
쮿 LATÍN 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
331
937996 _ 0330-0347.qxd
24/7/08
12:22
Página 332
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Conocer las etapas de la historia del derecho romano.
• Aprender las características básicas del derecho romano.
• Identificar las leyes y las fuentes más destacadas
del derecho.
• Aprender expresiones latinas de origen jurídico.
ÍNDICE DE FICHAS
TÍTULO FICHA
332
CATEGORÍA
Ficha 1
Derecho romano
REFUERZO
Ficha 2
Lectura
Las XII Tablas
REFUERZO
Ficha 3
Lectura
Sujeto de derecho
REFUERZO
Ficha 4
Lectura
Libertad y esclavitud
REFUERZO
Ficha 5
Lectura
Ciudadanos, latinos y peregrinos
REFUERZO
Ficha 6
Lectura
Relaciones familiares
REFUERZO
Ficha 7
Lectura
Los delitos
REFUERZO
Ficha 8
Lectura
In dubio, pro operario
REFUERZO
Ficha 9
Curiosidad
Casos prácticos de derecho romano
AMPLIACIÓN
Ficha 10
Lectura
Testamentum porcelli
AMPLIACIÓN
Ficha 11
Recursos de Internet
AMPLIACIÓN
쮿 LATÍN 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
937996 _ 0330-0347.qxd
21
24/7/08
12:22
Página 333
FICHA 1
REFUERZO
DERECHO ROMANO
NOMBRE:
1
CURSO:
FECHA:
Explica qué son y en qué se diferencian:
ius civile:
ius gentium:
2
Explica con tus propias palabras qué significan las expresiones jurídicas siguientes:
a) In dubio pro reo
b) Habeas corpus
c) Melius est impune delictum relinquere quam innocentem damnare
d) Dura lex, sed lex
3
Busca información sobre los símbolos con los que tradicionalmente se ha representado la justicia,
como la espada y la balanza. ¿Qué representan? ¿Qué crees que significan?
4
En muchas representaciones aparecen las palabras LEX ET IUSTITIA. ¿Qué crees que significan?
쮿 LATÍN 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
333
937996 _ 0330-0347.qxd
21
24/7/08
12:22
Página 334
FICHA 2
REFUERZO
LAS XII TABLAS
NOMBRE:
CURSO:
El relato tradicional sobre el proceso de gestación de las
XII Tablas, que conocemos a través de Livio, Dioniso de
Halicarnaso y Pomponio entre otros, sitúa el episodio en
el marco del enfrentamiento entre patricios y plebeyos,
cuando en el año 462 a.C. el tribuno Terentilio Arsa propuso el nombramiento de cinco magistrados que redactasen unas normas que suavizaran la situación de los deudores sujetos al acreedor1 y que eliminaran la prohibición
de matrimonios entre patricios y plebeyos. Pero la propuesta no fue aceptada, por lo que los plebeyos, como
respuesta a la actitud patricia, reeligieron durante ocho
años consecutivos a los mismos tribunos, elevando su número de cinco a diez en el año 457 a.C.
En el 454 a.C. propusieron de nuevo la idea de una ley
igual para todos que, en esta ocasión, sí fue aceptada, excepto que los plebeyos formaran parte de la comisión legislativa. Se envió entonces una embajada a Grecia
para que estudiase las leyes de aquel pueblo. Al regreso de esta se suspendieron las magistraturas ordinarias, tanto patricias como plebeyas, y se nombraron los decemviri legibus scribundis, presididos
por Apio Claudio, que gobernaron satisfactoriamente durante un año y presentaron diez tablas
para su aprobación en los comicios.
FECHA:
tegraron el primero y tres plebeyos. El segundo decenvirato gobernó despóticamente, extendió el terror y redactó dos tablas inicuas para la plebe, incluyendo la prohibición del connubium a los plebeyos.
A todos estos hechos ha de añadirse el episodio de Virginia, plebeya a la que un cliente de Apio Claudio trataba
de poner a disposición de este. El padre, para evitar la
deshonra, dio muerte a su hija.
Los sucesos culminaron en una revuelta que tuvo lugar
el 449 a.C. durante la que fueron derrocados los decenviros, restaurándose el consulado… Estos cónsules grabaron en bronce las XII Tablas, las cuales se convirtieron en un hito histórico de tal importancia que, como
recuerda Cicerón, los escolares debían aprenderlas y recitarlas de memoria.
Pero al terminar su mandato, los decenviros, so
pretexto de que aún faltaban dos tablas por redactar, hicieron que se nombrase un nuevo decenvirato, formando parte de él alguno de los que in-
1
El acreedor podía vender al deudor insolvente en el mercado e incluso darle muerte trans Tiberim (al otro lado del
río Tiber, que hasta la conquista de Veyes marcaba el límite de la ciudad) y, si eran varios los acreedores, descuartizarle y repartirse los pedazos (partes secanto).
Representación
de las XII Tablas en
un grabado del siglo XIX.
334
쮿 LATÍN 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
937996 _ 0330-0347.qxd
24/7/08
12:22
Página 335
Consideraciones sobre el relato tradicional
Desde el siglo XVIII a nuestros días no han cesado los análisis que tratan de descubrir, escrutando en la narración
legendaria, qué puede haber de cierto en ella, siendo de
destacar contradicciones muy evidentes… Se considera
hoy que la embajada a Grecia es una noticia falsa, porque en el siglo V a.C. Roma y Grecia carecían de relaciones culturales y comerciales… La historia de Virginia también es inventada y el personaje de Apio Claudio
puede haber sido introducido con el fin de desprestigiar a la familia Claudia.
Por lo que se refiere a la antigüedad… la crítica tiende a
aceptar el siglo V a.C. como momento en el que se produjo un evento legislativo de las características del que
narra la tradición… Y hay otras normas en la famosa ley
que ponen de relieve su antigüedad, como las que castigan con la muerte los encantamientos que se hacen pa-
ra provocar el fallecimiento de una persona (malum carmen incantare), normas que denotan un cierto primitivismo, aunque hay que destacar que el pueblo romano se
caracterizó siempre por ser muy supersticioso.
… Fue una ley que para una mentalidad de las postrimerías del siglo XX puede parecer cruel, pero estaba escrita, aunque muy pocos pudieran conocer su contenido directamente puesto que no eran muchos los que sabían
leer. Sin embargo, con la ley los hombres conocían la trascendencia de sus actos. La ley era dura, pero breve y clara… Eran los tiempos en que los pontífices comenzaban
a perder el monopolio de la jurisprudencia, que hasta entonces había sido la clave del poder patricio.
CÉSAR RASCÓN GARCÍA, Manual de derecho romano,
Ed. Tecnos, p. 51 ss.
1
Define el concepto de jurisprudencia y explica algún uso actual de esta palabra.
2
¿Qué aspecto del derecho consuetudinario se pierde con la aparición de la Ley de las XII Tablas?
Razona tu respuesta.
3
En el contexto de la creación de las XII Tablas se menciona el episodio de Virginia. ¿Qué otros
episodios, que tienen como protagonistas a mujeres, conoces que también justifiquen
algún acontecimiento histórico?
4
¿Cómo cobraba una deuda el acreedor al deudor?
쮿 LATÍN 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
335
937996 _ 0330-0347.qxd
21
24/7/08
12:22
Página 336
FICHA 3
REFUERZO
SUJETO DE DERECHO
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
En Roma, el mero hecho de nacer no era suficiente para
que el nuevo ser se incorporase a la sociedad con todos
sus derechos.
Los romanos empleaban el término persona como sinónimo de ser humano. Gayo en sus Instituciones dice que
la gran división del derecho de personas (iura personarum) es aquella por la que se establece que de todos los
hombres unos son libres y otros son esclavos. Pero no debemos olvidar que en Roma se pasó de un sistema en el
que el pater familias personificaba los intereses del grupo
familiar que se aglutinaba bajo su poder, a otro en el que
de manera paulatina se fue afirmando la autonomía del
ciudadano mayor de edad, que se movía en un mundo
de relaciones complejas, que se producían en lugares muy
distantes de Roma, con individuos que en ocasiones pertenecían a culturas muy diferentes de la romana.
La persona iniciaba su existencia con el nacimiento, de
manera que al concebido y no nacido, nasciturus, no se
le consideraba o, como decía Gayo, no existía.
El propio Gayo dijo que la capitis deminutio era un cambio en el estado que se tenía anteriormente, que se podía
producir de tres modos: máxima, cuando se perdía la ciudadanía y la libertad como en el caso del que se sustraía
al censo; media, en los casos en que se perdía la ciudadanía y no la libertad, como ocurría en los desterrados;
y mínima, la que se producía en quien conservaba la ciudadanía y la libertad pero cambiaba su estado familiar,
que es lo que acontecía en los supuestos de adopción y
emancipación, entre otros.
En ocasiones no resulta fácil precisar si un ser humano
ha nacido o no para que pueda atribuírsele personalidad… Puede darse el caso de que, ante la ausencia de signos de vida o ante signos equívocos por ser en extremo
débiles y breves, se dude de si hubo nacimiento o no. Los
juristas romanos trataron de establecer criterios que no
resultaron ser menos sutiles y científicos que los que se
recogen en nuestro Código Civil.
Algunos consideraron que como prueba del nacimiento
era preciso que alguien oyera un grito del nacido; otros
336
Escultura grecolatina de una madre amantando a su hijo,
siglo III a.C.
pensaron que era suficiente cualquier signo de vida, como los simples movimientos de los miembros.
Los nacimientos de los hijos legítimos, es decir, los concebidos en justas nupcias, eran inscritos en un registro,
en el plazo de treinta días a contar desde la fecha del alumbramiento. Esta inscripción proporcionaba la prueba del
nacimiento y de la condición del hijo.
Finalmente la muerte determinaba la extinción de la personalidad, y con ella se producía la sucesión del fallecido. La ausencia en paradero desconocido de un ciudadano podía dar lugar a que un magistrado, de forma
discrecional, declarase que había fallecido.
CÉSAR RASCÓN GARCÍA, Manual de derecho romano, Ed. Tecnos
1
Averigua en el Código civil actual (artículos 29 y 30) cuándo se considera nacido el feto a efectos civiles.
2
¿Qué es la capitis deminutio? ¿Qué tipos establece Gayo? Pon un ejemplo de cada una.
3
¿Todos los hijos eran legítimos? Explica qué condiciones había de tener para constar como tal.
쮿 LATÍN 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
937996 _ 0330-0347.qxd
21
24/7/08
12:22
Página 337
FICHA 4
REFUERZO
LIBERTAD Y ESCLAVITUD
NOMBRE:
CURSO:
La primera condición que se exigía en el individuo para
ser plenamente capaz era la de ser libre, condición que
se adquiría por nacimiento de madre libre (o esclava pero libre en el momento de la concepción) o por haber sido manumitido. El esclavo nacía con tal condición o se
hacía esclavo. Nacía esclavo el hijo de madre esclava, y
las causas más frecuentes de que un hombre libre se hiciese esclavo fueron la cautividad de guerra y la condena
a muerte o a trabajos forzados en las minas1.
Los esclavos no tenían capacidad jurídica, ya que no eran
considerados sujetos de derecho. Los esclavos eran considerados entre las «cosas corporales». Gayo 2, 10: «Las
cosas que son de derecho humano se dividen en públicas y privadas. 11: Las públicas se estiman que no son de
nadie, pues se consideran propias de la colectividad. Son
privadas las que son de particulares. 12: Por lo demás,
FECHA:
unas cosas son corporales y otras incorporales. 13: son
corporales las cosas tangibles, como un fundo, un esclavo, un vestido, una cantidad de oro o de plata y, en
fin, otras muchas. 14: Son incorporales las no tangibles,
como son las que consisten en un derecho.
Todo lo que adquiriera se haría del dueño y, si realizaba actos ilícitos, la responsabilidad recaía en el dueño,
aunque este se podía liberar de ella.
La extinción de la condición de esclavo se producía por
una disposición estatal como premio a los servicios del
esclavo o por concurrir él en determinadas circunstancias. Pero la forma usual de salir de la esclavitud era la
manumisión (manumissio), que en la república podía revestir tres formas: testamentaria, (manumissio testamento)
que tenía lugar al incluir en el testamento una disposición que se hacía constar con palabras solemnes como
«mando que mi esclavo Stico sea libre» o « sea libre mi
esclavo Stico»; manumissio vindicta, que se llevaba a cabo
mediante un acto en el que comparecían ante el pretor el
esclavo y el dueño, ceremonia en la que el magistrado
afirmaba la condición de ciudadano romano del esclavo
y el dueño guardaba silencio o asentía; y por medio del
censo (manumissio censu), que consistía en la inclusión
del esclavo en la lista de ciudadanos.
También hubo, lo que hasta entonces se llamó quasi manumissio, que desde el 19 d.C. se denominó manumissio
inter amicos, porque se llevaba a cabo entre el dueño y
el esclavo ut inter amicos.
Relieve con una escena en la que aparecen esclavos pisando
uva. Museo Arqueológico de Venecia.
Quienes obtenían la libertad de este modo no solemne,
por una carta o por haber sido invitado a participar en la
mesa del dueño, no alcanzaba la ciudadanía romana, sino la condición de latinos.
CÉSAR RASCÓN GARCÍA, Manual de derecho romano, Ed. Tecnos
1
Caía también en esclavitud el que era entregado a un pueblo extranjero para satisfacer una responsabilidad de Roma, el iudicatus y el confessus in iure (el que había confesado ante el magistrado) vendido trans Tiberim, el que era vendido trans Tiberim por quien sobre él ejercía
la patria potestas, el que se sustraía voluntariamente al cumplimiento del servicio militar o a ser censado, el que se hacía vender como esclavo para beneficiarse del precio, y el ladrón sorprendido en flagrante delito. La mujer libre que mantenía relaciones con un esclavo pese
a haber sido advertida tres veces por el dueño del siervo, se hacía esclava de aquel.
1
¿Qué condición era imprescindible para tener plena capacidad jurídica?
2
¿Cómo eran considerados los esclavos?
3
¿Cómo se adquiría la condición de esclavo?
4
Define qué es la manumissio y qué formas podía adoptar.
쮿 LATÍN 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
337
937996 _ 0330-0347.qxd
21
24/7/08
12:22
Página 338
FICHA 5
REFUERZO
CIUDADANOS, LATINOS Y PEREGRINOS
NOMBRE:
CURSO:
La capacidad jurídica plena estaba también condicionada a que el individuo fuese ciudadano romano.
La ciudadanía romana se tenía por nacimiento, siendo
ciudadanos los hijos de quienes gozaban de tal condición
en el momento de ser concebidos. También eran ciudadanos los hijos de un peregrino que tuviera el connubium
y una ciudadana. El hijo nacido de la unión legítima entre un latino y una ciudadana romana se hacía ciudadano romano. También se podía adquirir la ciudadanía por
concesión del Estado.
El derecho romano se aplicaba solamente a los ciudadanos romanos allá donde se encontrasen, tenía carácter
personal y no territorial. El ciudadano se regía por el derecho romano, este era aplicado por tribunales de justicia romanos y, al mismo tiempo, el ciudadano debía cumplir las obligaciones que resultaran de la aplicación del
derecho romano.
FECHA:
Tenían el ius suffragii, que les permitía votar en las asambleas, y el commercium, pero no podían contraer matrimonio conforme al derecho romano más que si se encontraban en Roma.
Quienes no tenían la condición de ciudadanos ni la de
latinos, eran peregrini. Esto perduró hasta que Caracalla
el 212 concedió la ciudadanía a todos los habitantes del
Imperio.
Eran barbari quienes vivían fuera de las fronteras del Imperio, con los cuales Roma mantenía relaciones normales, es decir, no eran enemigos.
CÉSAR RASCÓN GARCÍA, Manual de derecho romano, Ed. Tecnos
Pero no todos aquellos que no eran ciudadanos estaban
en la misma situación. El año 493 a.C. Roma suscribió
un tratado con los pueblos vecinos del Lacio, pero la liga latina quedó disuelta el 338 a.C. A estos latinos de la
primitiva federación y a los habitantes de las colonias fundadas por Roma antes del 286 a.C. se les llamó latini veteres o prisci latini (latinos antiguos) y podían realizar negocios, contraer matrimonio, hacer testamento y ser
tutores o pupilos, conforme al derecho romano. Pero no
podían votar más que en la tribu que les correspondiese por sorteo.
Latini coloniarii eran los habitantes de las colonias fundadas por Roma después del 286 a.C y antes del 181 a.C.
338
Relieve dedicado al emperador Trajano en el Foro romano.
1
A efectos jurídicos y legales, había una diferenciación entre ciudadanos, latinos y peregrinos.
Explica quiénes eran y qué derechos poseían.
2
A partir del año 212, ¿qué única diferenciación se establecía?
쮿 LATÍN 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
937996 _ 0330-0347.qxd
21
31/7/08
15:51
Página 339
FICHA 6
REFUERZO
RELACIONES FAMILIARES
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
Relaciones familiares del ciudadano romano
La situación que cada individuo ocupaba en el grupo
familiar también era determinante de su capacidad jurídica y de obrar. La personas que integraban la familia estaban unidas por el vínculo de parentesco que llamaban
adgnatio, que era la relación que unía a las personas que
hubieran tenido un pater familias común de no haber fallecido este. Cognatio era el parentesco de consanguinidad por el que se relacionaban quienes tenían un ascendiente masculino común. La esposa in manu era cognata
respecto de su familia originaria y adgnata de la de los
cognati del esposo.
La regla de que el hijo no tenía capacidad patrimonial comenzó a quebrarse con la costumbre, impuesta por las
circunstancias económicas de la época republicana, de
poner bajo la administración del hijo o de un esclavo una
determinada masa patrimonial llamada peculio.
La adfinitas era el parentesco que unía un cónyuge con
los cognati del otro.
Durante el principado se reconoció una nueva forma de
peculio denominado castrense, que estaba integrado por
los bienes que el hijo adquiría con ocasión de la prestación del servicio militar: el titular era el padre pero el hijo podía disponer del peculio inter vivos y mortis causa.
Capacidad de las personas in potestate
La plena capacidad de obrar solo la tenían quienes no estaban sometidos a la patria potestad de otra persona. La
falta de capacidad de los sui iuris impúberes y de las mujeres era suplida por los tutores. Quienes habían alcanzado la pubertad y se encontraban bajo la patria potestas
tenían su capacidad de obrar limitada: los filii podían entrar a formar parte de los colegios pontificales y llegar a
magistrados, ser tutores, contraer matrimonio y otorgar
testamento.
Pero, todo lo que adquirieran se incorporaba al patrimonio
familiar, del que el único titular era el pater. Como excepciones están el supuesto de noxae deditio (entrega en noxa) y el de las acciones adiecticiae qualitatis.
La patria potestad se iniciaba con la adopción o con el
nacimiento del hijo legítimo, es decir, el que había sido
concebido en iustae nuptiae.
Cuando un filius vivía separado del padre, este no podía otorgarle la propiedad de bienes familiares, pero le
permitía la administración de algunos de ellos, como los
adquiridos por el hijo con su propio trabajo u otros que
el mismo padre le entregaba. Estos bienes constituían el
peculio profecticio.
A los acreedores del hijo o del esclavo que tenían un peculio se les daba unas acciones procesales especiales en
las que se llevaba a cabo una transposición de sujetos en
la condemnatio (parte de la fórmula en la que se pedía al
juez que absolviese o condenase al demandado), de manera que si se comprobaba la deuda y la existencia del
peculio, se pedía la condena del padre.
El matrimonio
Los romanos concibieron el matrimonio como la unión
de un hombre y una mujer libres que tenían el connubium
o facultad de constituir una relación matrimonial conforme al derecho romano, con la voluntad continua de ser
esposo y esposa. Era precisamente esa voluntad recíproca, denominada affectio maritalis, la que determinaba
la existencia del matrimonio.
Relieve del sarcófago de Cornelius Statius que muestra la educación de un niño, siglo II d.C. Museo del Louvre.
쮿 LATÍN 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
339
937996 _ 0330-0347.qxd
24/7/08
12:22
Página 340
Ello planteaba el problema de determinar cuándo existía
affectio maritalis, para poder establecer si había matrimonio1. La voluntad recíproca se manifestaba de cualquier
modo, pudiendo comprobarse en la forma de vivir cotidiana de los esposos, para lo cual los juristas, cuando se
pronunciaban sobre casos de matrimonio, tenían en cuenta numerosos hechos 2.
En la medida en que se considera el matrimonio como
una situación de hecho es disoluble según la voluntad de
los cónyuges, mediante el acto de repudio y con el divorcio. El primero es la notificación que hace uno al otro de
dar por terminada la convivencia, que de hecho ya solía
estar rota. Bastaba, al efecto, el envío de un mensajero con
un escrito comunicando que el matrimonio había terminado. El efecto de este repudio, que era indispensable para la disolución del matrimonio, es el divorcio.
D. 24, 2, 2, 1: Para el repudio, es decir,
para notificárselo –los cónyuges–, se
aceptan estas palabras: «ten lo tuyo
para ti», o «arréglate tú tus cosas».
(Gayo, 11).
D. 24, 2, 3: Solo es divorcio el de
verdad, que se hace con la intención de separarse para siempre. Así
pues, lo que se hace o dice en el
arrebato del enfado no vale más que
si resulta por la perseverancia haber
sido una decisión de –plena– voluntad;
por lo tanto, si se notifica el repudio en un
arrebato pero la mujer vuelve pronto, no se entiende que
haya habido divorcio.
Según Gelio, el primer divorcio fue el de un tal Espurio Carvilio, apodado Ruga (arruga), que tuvo lugar en el año 523
de la fundación de la ciudad, es decir, hacia el 231 a.C.5
Sería mucho más tarde cuando la práctica del divorcio se
generalizase.
Esta concepción del matrimonio, tan genuinamente romana, perduró hasta los primeros tiempos de influencia cristiana, siendo durante los siglos IV y V de nuestra era, cuando se consolidó una nueva figura de
matrimonio de carácter contractual en la que el elemen-
to constituyente de la relación era el consensus o consentimiento inicial.
El matrimonio así celebrado, respondiendo a la afirmación consensus facit nuptias (el consentimiento hace las nupcias), subsistía con independencia de que hubiese o no affectio. Esta concepción explica la amplia legislación del
bajo imperio contra el divorcio, que, entre otras cosas,
tendió a limitar la posibilidad de contraer nuevo matrimonio a quien se hubiera divorciado unilateralmente.
Relaciones económicas entre cónyuges
Estrechamente vinculado al matrimonio está la manus, que
consiste en una potestad que corresponde, a veces, al marido sobre la mujer. Característica de ella es que se puede adquirir o no, por eso no se habla de patria potestad
sobre la mujer, aunque produzca prácticamente los mismos efectos que esta y presente algunas semejanzas con el poder
que adquiere el padre sobre un hijo
que se encuentra in potestate. En
el matrimonio cum manu la mujer sale de su familia natural, deja
de ser hija de su padre y hermana de sus hermanos y se coloca como hija de su marido y como hermana de sus hijos. A efectos de la
herencia de los agnados, es decir de
la herencia legítima del ius civile, las
mujeres heredan de su marido una cuota idéntica a la de sus hijos.
Frente a lo que era usual en los tiempos anteriores, durante el principado la tendencia fue a celebrar los matrimonios sine manu, en los cuales la esposa mantenía su situación personal anterior. Los cónyuges, si eran sui iuris,
conservaban la titularidad de sus respectivos patrimonios
y la de los bienes que adquirían después de las nupcias.
Se producía entonces lo que hoy llamamos separación de
bienes, lo cual suponía que los esposos podían disponer de ellos y no respondían de las deudas del otro.
CÉSAR RASCÓN GARCÍA, Manual de derecho romano,
Ed. Tecnos
1
La convivencia de dos personas que no estaban unidas por la affectio maritalis, es decir, que no constituía matrimonio, podía ser adulterium si el hombre o la mujer todavía permanecían unidos en nupcias legítimas con otra persona, stuprum cuando se trataba de una unión
temporal, o concubinato si era una unión estable. Era inconcebible que una persona estuviera unida en matrimonio con varias al mismo
tiempo, por entenderse que el comienzo de la affectio de la segunda relación representaba la desaparición de la anterior.
2
Pueden citarse entre ellos la existencia de dote, la testatio, la deductio in domum mariti, el honor matrimonii de la esposa durante la ausencia
del esposo, la celebración de ritos religiosos nupciales o el juramento realizado por el esposo, liberorum quaerendorum causa, es decir, de
que tomaba esposa para tener hijos.
3
Gelio (4,3) narra la historia en la que el tal Ruga se divorció de su esposa, de la que estaba profundamente enamorado, porque era estéril y
ya no tenía esperanzas de tener hijos. Sacrificó así su amor porque los censores le hicieron jurar que había tomado esposa para tener hijos.
340
쮿 LATÍN 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
937996 _ 0330-0347.qxd
24/7/08
12:22
Página 341
Textos sobre el matrimonio
Código civil, 2006
Art 66: Los cónyuges son iguales en derechos y deberes.
Art. 44: El hombre y la mujer tienen derecho a contraer
matrimonio conforme a las disposiciones de este Código.
Art 67. Los cónyuges deben respetarse y ayudarse mutuamente y actuar en defensa de la familia.
El matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos
cuando ambos contrayentes sean del mismo o de diferente sexo.
Art 68. Los cónyuges están obligados a vivir juntos, guardarse fidelidad y socorrerse mutuamente. Deberán, además, compartir las responsabilidades domésticas y el cuidado y atención de ascendientes y descendientes y otras
personas dependientes a su cargo.
Art. 45: No hay matrimonio sin consentimiento matrimonial.
Art. 46: No pueden contraer matrimonio:
1.º Los menores de edad no emancipados.
2.º Los que estén ligados con vínculo matrimonial.
Art. 47. Tampoco pueden contraer matrimonio entre sí.
1.º Los parientes en línea recta por consanguinidad o
adopción.
2.º Los colaterales por consanguinidad hasta el tercer
grado.
Art. 85: El matrimonio se disuelve, sea cual fuere la forma y el tiempo de su celebración, por la muerte o la declaración de fallecimiento de uno de los dos cónyuges y
por el divorcio.
Art. 108. La filiación puede tener lugar por naturaleza
y por adopción. La filiación por naturaleza puede ser matrimonial y no matrimonial. Es matrimonial cuando el
padre y la madre están casados entre sí.
La filiación matrimonial y la no matrimonial, así como la
adoptiva, surten los mismos efectos.
3.º Los condenados como autores o cómplices de la
muerte dolosa del cónyuge de cualquiera de ellos.
Textos romanos
Gayo 1, 56: Se estima que los ciudadanos romanos han
contraído legítimo matrimonio y que tienen en potestad a los hijos nacidos en él, cuando se casan con ciudadanas romanas o incluso latinas o extranjeras con las
cuales tengan derecho de matrimonio; pues como el derecho de matrimonio hace que los hijos sigan la condición del padre no solo se hacen ciudadanos romanos, sino que están también en la potestad de aquel. 59: Entre
aquellas personas que están en relación de ascendientes
a descendientes no puede haber matrimonio ni derecho
de matrimonio, por ejemplo, entre el padre y la hija…;
y si tales personas se unen, se dice que han contraído matrimonio nefando e incestuoso. Y tanto es así que, aunque hayan entrado en relación de ascendientes o descendientes por medio de una adopción no pueden contraer
matrimonio hasta el punto de que, aunque se haya disuelto la adopción, permanecen en la misma situación jurídica.
109: Bajo potestad suelen estar los varones y las hembras;
en poder marital, en cambio, solo están las hembras. 110:
Antiguamente, pues, se entraba en el poder marital de
tres maneras: por el uso, por el pan y por la compra.
Gayo 1, 111: Entraba en la potestad marital por el uso
la que permanecía casada durante un año entero; pues
como venía a ser en cierto modo usucapida por la pose-
sión de un año, entraba en la familia del marido y obtenía el lugar de hija. Por eso la ley de las XII Tablas ordenaba que cuando una mujer no quería entrar de ese
modo en el poder marital, se ausentara de su casa todos
los años durante tres noches , interrumpiendo así el uso
de un año. Pero todo este derecho fue en parte derogado
por las leyes y en parte olvidado por falta de costumbre. 112: Se entra en la potestad marital por el pan mediante cierta clase de sacrificio que se hace a Júpiter Fárreo, en el cual se presenta un pan fárreo, esto es, de trigo,
por lo que también se llama confarreación; por lo demás,
se realizan en esta clase de matrimonio otros muchos actos, pronunciándose fórmulas prescritas y solemnes en
presencia de diez testigos. Este matrimonio todavía se
practica en nuestros tiempos, pues los sacerdotes mayores, o sea los de Júpiter, los de Marte y los de Rómulo,
e igualmente los reyes de asuntos sagrados, no pueden
ser elegidos si no han nacido de matrimonios contraídos
por el pan, y tampoco ellos mismos pueden tener sacerdocio si no se casan de este modo. 113: Por compra se
entra en la potestad marital mediante una mancipación,
esto es, por una venta imaginaria; pues, en presencia de
cinco o más testigos ciudadanos romanos púberos y también de un portador de la balanza, el marido compra a la
mujer, entrando esta bajo su poder marital.
쮿 LATÍN 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
341
937996 _ 0330-0347.qxd
31/7/08
15:51
Página 342
2
1
D. 23, 1, 14: Para contraer esponsales no está determinada la edad de los contrayentes, como en el matrimonio; por lo que se pueden contraer desde los primeros
años, con tal que ambas personas comprendan lo que hacen, es decir, que no sean menores de siete años.
D. 1, 5, 12: Por la autoridad del doctísimo varón Hipócrates se admite ya que el que nace al séptimo mes es maduro; por consiguiente, hay que creer que el nacido de
justas nupcias en el séptimo mes es hijo legítimo. (Paul.
18 resp).
Pauli Sent. 2, 25,1: Un cabeza de familia capturado por
los enemigos deja de tener a sus hijos bajo su potestad,
pero una vez que regresa vuelve a tener, en virtud del
postliminio, tanto a sus hijos como a todas las demás cosas que le pertenecían bajo su potestad, como si nunca
hubiera estado capturado por los enemigos.
EMILIO VALIÑO, Antología sistemática de fuentes
del derecho romano,
Dep. de Derecho Romano
de la Universidad de Valencia.
Después de leer los textos del actual Código Civil y de los de autores romanos, relativos al matrimonio
y a la sucesión, establece cuáles son las principales diferencias y semejanzas entre ellos en cuanto
a los siguientes puntos:
– Hijos legítimos:
– Fin del matrimonio:
– Derechos y deberes de los cónyuges:
– Sexo de los cónyuges:
– Quiénes no pueden contraer matrimonio:
– Requisitos para que haya matrimonio:
Desposorios místicos de Dionisio
y Ariadna. Villa de los Misterios,
Pompeya.
342
쮿 LATÍN 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
937996 _ 0330-0347.qxd
21
24/7/08
12:22
Página 343
FICHA 7
REFUERZO
LOS DELITOS
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
Delicta y crimina
Los romanos utilizaron la palabra delictum (y también
maleficium) para referirse al acto ilícito del que nacía una
obligatio cuyo cumplimiento se podía exigir mediante
una actio poenalis. Así pues entendemos por delicta los
delitos privados, actos ilícitos cuya persecución correspondía a los particulares que habían sufrido la ofensa.
Crimina eran, por el contrario, los que en terminología
actual llamamos delitos, es decir, conductas antijurídicas
sancionadas por el Estado, que desplegaba una actividad
jurídico-pública para su represión, ya se iniciara éste con
la denuncia de un particular o por la actuación del magistrado.
1. Furtum
Esta expresión se utilizó para diversos supuestos.
En una primera significación el furtum comprendía toda sustracción de un objeto mueble a la persona que lo
poseía.
2. Damnum iniuria datum
En la Repuública se promulgó el plebiscito que reguló el
delito de daño injustamente causado en las cosas de otro.
La acción de la ley Aquilia se podía intentar contra toda
persona que causaba daño en un objeto a un animal, siempre que hubiera una relación corporal directa entre el que
1
causaba el daño y la cosa dañada, estando legitimado solamente el dueño para intentarla. Con la acción que nacía de esta ley se reclamaba el valor máximo que la cosa
hubiera tenido en el año o el mes que precedió a la realización del daño.
3. Iniuria
En su acepción más amplia iniuria significa «acto antijurídico», pero en contraposición al damnum iniuria datum
(«daño causado antijurídicamente») era la ofensa a un
ciudadano ya fuera física, es decir, golpes o heridas, o
moral, ultraje al honor.
Gayo dice que en las XII Tablas, en los casos en que se
dejaba inútil un miembro, fijaban la aplicación del talión,
pero en caso de rotura de un hueso la pena era de 300
ases si la lesión se infería a un hombre libre, y de cincuenta si se trataba de un esclavo, fijándose para las demás
ofensas 25 ases. Pero el ofendido podía tasar la ofensa y
el juez corroborarla o rebajarla.
La gravedad de la iniuria venía determinada por las circunstancias en que se producía pues, como recordaba Gayo, no
era lo mismo herir o golpear a alguien en el foro o en el teatro, ni era igual la ofensa sufrida por un magistrado o un
senador que la causada a quien no tenía tal dignidad.
CÉSAR RASCÓN GARCÍA, Manual de derecho romano, Ed. Tecnos
Según la clasificación de delitos anterior, indica qué tipo de delitos constituirían estas situaciones:
Mario, que acaba de ser elegido cónsul en las recientes elecciones, es interpelado en el foro por un ciudadano.
Este le acusa públicamente de ser un corrupto y de haberse apropiado indebidamente de unos territorios
en el provincia donde era pretor. Delito
¿Quién ha de tasar la pena? ¿Qué circunstancias concurren para establecer la gravedad del delito?
Sexto posee varios perros de raza muy valiosos. El último de ellos adquirido por 150 ases hace un mes
desde que ha llegado a la domus no cesa de ladrar. Fabio, vecino de Sexto, harto de no poder dormir, desde
la tapia que separa ambas domus lanza una gran piedra contra el perro y le mata. Delito
¿Quién puede intentar la acción contra Fabio? ¿Qué cantidad se podrá reclamar?
2
Según la lectura anterior, ¿los romanos calificarían estas acciones como delicta o como crimina?
Argumenta tu respuesta.
쮿 LATÍN 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
343
937996 _ 0330-0347.qxd
21
24/7/08
12:22
Página 344
FICHA 8
REFUERZO
IN DUBIO, PRO OPERARIO
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
Sobre el principio «In dubio, pro operario»
Podemos decir que «juega», cuando agotados todos los medios de investigación del sentido de la ley, se mantiene una
duda racional, que suponga que la sentencia no va a poner de manifiesto un razonamiento y motivación suficientes
para condenar a alguien.
Pues bien, el in dubio pro operario se aplica en el Derecho del Trabajo, y sirve para interpretar la norma que se va a
utilizar en el sentido más favorable para el trabajador.
Este criterio se utiliza así por el carácter protector que se da en el Derecho del Trabajo y que parte de la premisa que
existe una parte más débil (trabajador) al que hay que proteger. De ahí que en caso de duda sobre dos o más sentidos de una norma, deba ser preferido por el Juez aquel que resulte más beneficioso para el trabajador.
Ejemplos de sentencias en los que se argumenta
Sentencia de 19 de sep de 1988 (Tribunal Supremo):
Se trata de una cláusula del convenio colectivo de una
compañía de aviación civil, que preveía el abono de una
cantidad a tanto alzado por pérdida de licencia de vuelo como consecuencia de «lesiones orgánicas objetivables». Según la compañía demandada, no tenía este carácter un trastorno fóbico que producía una situación de
ansiedad ante el vuelo. La sentencia razona que «aunque
las neurosis no puedan ser objeto de constatación objetiva, los padecimientos que se producen por parte de los
trabajadores se caracterizan por un perfil clínico bien delimitado, aunque no exista lesión anatómica», y aplican
e imponen, la interpretación de la norma a favor del trabajador/es.
Sentencia de 22 de marzo de 1985 (Tribunal Supremo): Se trata de un trabajador que sufre en noviembre
de 1.983 un infarto durante la jornada de trabajo como
consecuencia del cual fue ingresado en un establecimiento hospitalario presentando «inestabilidad postinfarto
agudo de miocardio, demostrando el estudio coronario
diversas lesiones cardíacas». Tuvo una evolución satisfactoria con alta hospitalaria el 19 de enero, pero cinco
días más tarde, ya en su domicilio perdió el conocimiento, falleciendo a los 30 minutos de su nuevo ingreso en
el centro hospitalario, víctima de un nuevo infarto. Lo
344
que se discute es si este segundo infarto es independiente del primero, que estaba incluido en la presunción de
accidente de trabajo. La sentencia señala que:
«Cuando no está acreditada la ruptura de la relación causal entre el fallecimiento y el trabajo, debe otorgarse a
aquel la calificación de accidente de trabajo, pues nunca
debe jugar en contra del trabajador por aplicación del
principio in dubio pro operario, la calificación del hecho,
aunque no conste con seguridad la relación entre los dos
episodios cardíacos.»
Sentencia de 5 de noviembre de 1985 (Tribunal Supremo): Era un caso de despido. A los trabajadores se les
imputaba la sustracción de ciertas cantidades de gasolina.
Para acreditarlo se presentan como prueba unas fotografías y un vídeo. La Sala rechaza el motivo porque las fotografías solo muestran unos camiones cisternas, vehículos particulares y una casa y «en cuanto al vídeo no se
extrae de su contemplación más que fundadas sospechas
de que los bultos que se sacaban de los camiones y se metían en los vehículos pudieran contener gasolina, ya que
no se muestra de manera evidente lo que contenían los
bultos». Pero la sentencia dice que el principio «pro operario», básico en el Derecho laboral, supone en este caso, la necesidad de no condenar a los trabajadores ya que,
«ante una conducta sospechosa y equívoca debe valorarse de la forma más favorable para el trabajador».
1
Este principio del derecho laboral está inspirado en un principio del derecho romano, ¿cuál es?
2
¿En qué ámbito se sigue aplicando el principio de derecho romano mencionado?
3
Explica en qué consiste.
4
¿Conoces algún caso real en que se haya aplicado este principio? Puedes buscar alguno en la prensa.
쮿 LATÍN 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
937996 _ 0330-0347.qxd
21
NOMBRE:
1
24/7/08
12:22
Página 345
FICHA 9
AMPLIACIÓN
CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO ROMANO
CURSO:
FECHA:
Con los conocimientos que tienes sobre derecho romano, ¿podrías solucionar estos casos
prácticos de derecho romano?
I. Un ladrón había arrancado los frutos maduros pendientes. Se pregunta a quién corresponderán
las correspondientes acciones.
II. Ticio y Cayo jugaban a la pelota en un campo, y en un determinado momento uno golpeó
la pelota con tal fuerza que le dio en la mano de un barbero que estaba afeitando a un esclavo,
de tal manera que a éste le cortó la garganta con la navaja. Se pregunta qué acción procederá
contra los culpables y qué efectos producirá el hecho de que el barbero afeitara donde era costumbre
jugar o en todo caso en un lugar peligroso.
III. Un hijo puesto por el padre al frente de una tienda recibió dinero prestado para comprar
mercancías y el padre salió fiador por él. Se pregunta si el padre puede ser reclamado por virtud
de la fianza que realizó a favor de su hijo.
EMILIO VALIÑO, Casos prácticos de Antología sistemática de fuentes del derecho romano,
Dep. de Derecho Romano de la Universidad de Valencia.
Relieve de notarios públicos. Museo de Ostia, Italia.
쮿 LATÍN 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
345
937996 _ 0330-0347.qxd
21
24/7/08
12:22
Página 346
FICHA 10
AMPLIACIÓN
TESTAMENTUM PORCELLI
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
Testamento del siglo IV, posterior al emperador Constantino, y que ha sido editado y traducido,
en el modo que seguimos, por Álvaro d’Ors, en Suplementos de Estudios Clásicos, Madrid 1953.
Incipit testamentum porcelli.
M. Grunnius Corocotta porcellus testamentum fecit. quoniam manu mea scribere non potui, scribendum dictavi.
Magirus cocus dixit «veni huc, eversor domi, solivertiatot, fugitive porcelle, et hodie tibi dirimo vitam». Corocotta porcellus dixit «si qua feci, si qua peccavi, si qua
vascella pedibus meis confregi, rogo, domine coce, vitam
peto, concede roganti». Magirus cocus dixit «Transi, puer,
affer mihi de cocina cultrum, ut hunc porcellum faciam
cruentum». Porcellus comprehenditur a famulis, ductus,
sub die XVI Kal. lucerninas, ubi abundant cymae, Clibanato et Piperato consulibus. Et ut vidit se moriturum esse, horae spatium petiit et cocum rogavit ut testamentum
facere posset. Clamavit ad se suos parentes, ut de cibariis suis aliquid dimitteret eis, qui ait:
«Patri meo Verrino Lardino do lego dari glandis modios
XXX, et matri meae Veturinae Scrofae do lego dari Laconicae siliginis modios XL, et sorori meae Quirinae, in
cuius votum interesse non potui, do lego dari hordei modios XXX. Et de meis visceribus dabo donabo sutoribus
Empieza el testamento del cochinillo:
Marco Gruñón Corocota, el cochinillo, hizo testamento. Como no puedo escribir de mi puño y letra, dicté lo
que había que escribir.
El cocinero Magiro dijo: «Ven acá, ruina de la casa, escarbador de la tierra, fugitivo cochinillo, que te voy a interrumpir la vida». Y el cochinillo Corocota dijo: «Si hice una fechoría, si pequé, si rompí con los pies una
jofainita, te ruego señor cocinero, te pido me dejes la
vida, accede al que te lo pide». El cocinero Magiro dijo:
«Ven, chaval, tráeme de la cocina el cuchillo, para degollar ese cochinillo». El cochinillo fue agarrado por los criados, y llevado el día 16 de la calenda Lucernina a donde abundan las berzas, siendo cónsules Clibanato y
Piperato. Y como viera que había de morir, pidió el espacio de una hora y rogó al cocinero, que le dejara hacer
testamento. Y llamó a sus ascendientes para repartir algo
de su sustento. Y dice:
«Doy y lego a mi padre Verrino Lardino 30 modios de
bellota, y a mi paridora madre Veturina doy y lego 40
modios de harina fina de Laconia, y a mi hermana Quirina, en cuyo voto no pude intervenir, doy y lego 30 modios de cebada. De mis vísceras daré y donaré las cerdas a los zapateros, los bozales a los que disputan las
346
saetas, rixoribus capitinas, surdis aurículas, causidicis et
verbosis linguam, botulariis intestina, isiciariis femora,
mulieribus lumbulos, pueris vesicam, puellis caudam, cinaedis musculos, cursoribus et venatoribus talos, latronibus ungulas. Et nec nominando coco legato dimito popiam et pistillum quae mecum attuleram: de Thebeste
usque ad Tergeste liget sibi collum de reste. Et volo mihi
fieri monumentum ex litteris aureis sciptum: «M. Grunnius Corocotta porcellus vixit annis DCCCC.XC.VIIII.S,
quod si semis vixisset, mille annos implesset». Optimi
amatores mei vel consules vitae, rogo vos ut cum corpore meo bene faciatis, bene condiatis de bonis condimentis nucleis, piperis et mellis, ut nomen meum in sempiternum nominetur. Mei domini vel consobrini mei, qui
testamento meo interfuistis, iubete signari».
Lardio signavit, Ofellicus signavit, Cyminatus signavit,
Lucanicus signavit, Tergillus signavit, Celsinus signavit,
Nuptialicus signavit.
Explicit testamentum porcelli sub die XVI Kal. lucerninas, Clibanato et Piperato consulibus, feliciter.
orejas a los sordos, a los abogados y charlatanes la lengua, a los carniceros las tripas, a los charcuteros las manos, a las mujeres los jamones, a los niños la vejiga, a las
niñas la cola, a los pervertidos el tocino, a los corredores
y cazadores las patas, a los ladrones las uñas. Y para no
nombrar al cocinero en el legado, dejo el cucharón y el
mortero que traje conmigo: que se ate el cuello con una
cuerda larga de Tebas a Trieste. Y quiero que se me haga un monumento escrito en letras de oro: “Marco Gruñón Corocota, el cochinillo, vivió 999 años y medio, que
si viviera medio más hubiera cumplido mil”. Mis mejores amigos o consejeros, os ruego que os hagáis bien con
mi cuerpo, me sazonéis bien con buenos condimentos
de almendra, pimienta y miel, para que mi nombre se
mencione eternamente. Haced que firmen mis padres o
consobrinos [primos hermanos por parte de madre], que
intervinisteis en mi testamento. Firmó Lardio, firmó Ofellico, firmó Ciminato, firmó Lucanico, firmó Tergilo, firmó Celsino, firmó Nuptalizo.
Acabó el testamento del cochinillo, en el día 16 de las calendas Lucernina, siendo cónsules felizmente Clibonato
y Piperato.»
EMILIO VALIÑO, Testamentum tomado de Antología sistemática
de fuentes del derecho romano.
쮿 LATÍN 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
937996 _ 0330-0347.qxd
21
24/7/08
12:22
Página 347
FICHA 11
AMPLIACIÓN
RECURSOS DE INTERNET
■ Derecho Romano
http://www.monografias.com/trabajos16/derecho-romano-uno/derecho-romano-uno.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/derecho-romano/derecho-romano.shtml
http://www.santiagoapostol.net/latin/derecho.html
■ Derecho romano y esclavitud
http://www.cedt.org/romano.htm
http://derecho-romano.blogspot.com/
http://www.udp.cl/derecho/estudiantes/apuntes/Romano_fuentes.PDF
■ Los juristas clásicos en el Derecho Romano
http://www.salvador.edu.ar/ua1-ir-2.htm
■ Historia del Derecho Romano
http://www.ameritalia.id.usb.ve/piazz.studi.storia.002.roma.diritto.htm
http://www.monografias.com/trabajos7/laspe/laspe.shtml
■ Patria potestad
http://www.canalsocial.net/GER/ficha_GER.asp?id=5031&cat=derecho
■ Matrimonio
http://www.elergonomista.com/derechoromano/matrimonio.htm
http://chiron.corank.com/tech/framed/el-matrimonio-segn-el-derecho-romano
■ Esclavitud
http://www.canalsocial.net/GER/ficha_GER.asp?id=4898&cat=Derecho
http://www.robertexto.com/archivo11/romano_esclavitud.htm
■ Testamento
http://www.canalsocial.net/GER/ficha_GER.asp?id=5132&cat=Derecho
http://www.canalsocial.net/GER/ficha_GER.asp?id=4934&cat=Derecho
■ Contratos
http://www1.monografias.com/trabajos15/contrato-romano/contrato-romano.shtml
■ Familia
http://www.historialago.com/leg_01031_lafamilia_01.htm
■ Las XII Tablas
http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_las_XII_Tablas
http://www.laguia2000.com/edad-antigua/la-ley-de-las-xii-tablas
http://www.unav.es/hAntigua/textos/docencia/roma/practicas/didrom18.htm
쮿 LATÍN 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
347
Descargar