San Salvador, a las nueve horas del quince de junio de dos mil di

Anuncio
178-CAC-2009
SALA DE LO CIVIL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA: San Salvador, a las
nueve horas del quince de junio de dos mil diez.VISTOS en casación de la sentencia definitiva pronunciada por la Cámara Segunda de
lo Civil de la Primera Sección del Centro, a las ocho horas diecinueve minutos del dieciséis de
junio de dos mil nueve, que decide la apelación de la dictada por el Juez Tercero de lo Civil de
San Salvador, a las nueve horas con cuarenta y siete minutos del once de marzo de dos mil
nueve, en el Juicio Ordinario Civil Declarativo de Rendición de Cuentas, promovido por el
Licenciado Astor Adrián García Quintanilla, abogado, de este domicilio, actuando como
apoderado general judicial del señor Emilio Elías Sánchez, contra la licenciada Marta Mileydi
Campos, de este domicilio.
Intervinieron en Primera y Segunda Instancia, únicamente el Licenciado Astor Adrián
García Quintanilla, constituyéndose como recurrente en casación.
VISTOS LOS AUTOS; Y,
CONSIDERANDO:
I) El fallo de Primera Instancia dice: "Por lo tanto, en base a lo expuesto en los párrafos
anteriores declarase IMPROCEDENTE la demanda interpuesta, por falta de legítimo
contradictor y en consecuencia no ser la vía idónea para hacer valer el Derecho que se
pretende." (sic)
II) El fallo de la Cámara dice: "Con base en las consideraciones expuestas, disposiciones
legales relacionadas y Art. 1089 Pr. C., esta Cámara RESUELVE: A) REVOCASE LA
RESOLUCION VENIDA EN APELACIÓN, por no estar arreglada conforme a derecho; B)
DECLARASE MANIFIESTAMENTE IMPROPONIBLE LA DEMANDA DECLARATIVA
DE RENDICION DE CUENTAS, presentada por el Licenciado ASTOR ADRIAN GARCIA
QUINTANILLA, en su calidad de apoderado general judicial del señor EMILIO ELÍAS
SÁNCHEZ, contra la Licenciada MARTA MILEYDI CAMPOS, respecto de la gestión del
mandato otorgado por el demandante al Licenciado ROLDAN ANTONIO CASTILLO
CAMPOS, ahora fallecido y de quien se imputa a la demandada ser su heredera declarada. NO
HAY especial condenación en costas. Al quedar ejecutoriada esta sentencia, vuelva el juicio al
juzgado de su origen con la certificación de ley. NOTIFIQUESE." (sic)
III) No conforme con el fallo de la Cámara, la parte demandante, por medio de su
apoderado Astor Adrián García Quintanilla, interpuso recurso de casación en los términos
siguientes: "Que en la presente instancia, vuestra digna autoridad ha pronunciado la
providencia judicial, de las ocho horas y diecinueve minutos del día dieciséis de junio del
corriente año, interlocutoria con la cual no estoy de acuerdo, por lo que en base a la Ley de la
materia, vengo a interponer RECURSO DE CASACIÓN contra dicha resolución para que
conozca de ella la Sala de lo Civil de la Honorable Corte Suprema de Justicia, cumpliendo para
ello los requisitos especiales que la ley requiere. Procedencia del Recurso. En el presente caso
estoy recurriendo de una interlocutoria que ha puesto termino al juicio haciendo imposible su
continuación, pronunciada en apelación por la Cámara de Segunda Instancia, en un Juicio Civil
Ordinario; tal recurso es procedente ya que el Artículo 1 fracción la de la Ley de Casación,
prescribe "Tendrá lugar el recurso de casación en las sentencias definitivas y las interlocutorias
que pongan termino al juicio haciendo imposible su continuación, pronunciadas en apelación
por las Cámaras de Segunda Instancia". MOTIVO GENÉRICO DEL RECURSO: Interpongo
este recurso fundado en el motivo genérico reconocido por la Ley como INFRACCION DE
LEY, regulado en el literal A del. Artículo 2 de la Ley de Casación, como PRIMER MOTIVO
ESPECIFICO ALEGADO: INTERPRETACIÓN ERRÓNEA DE LEY, prescrito en el ordinal
segundo del Artículo 3 de la Ley de Casación.— Precepto Infringido: De conformidad al
Artículo 10 de la Ley de Casación, señalo como precepto infringido el Artículo 1419, del
Código Civil y 569 inciso 1° del Código de Procedimientos Civiles, los que literalmente dicen:
"La obligación de dar contiene la de entregar la cosa; y si ésta es una especie o cuerpo cierto,
contiene además la de conservarlo hasta la entrega, so pena de pagar los perjuicios al acreedor
que no se ha constituido en mora de recibir" y "Pedida una cuenta con documento que
justifique la obligación de darla, se mandará dar, señalando para ello de ocho a treinta días. Si
dentro del término prefijado no se presentare la cuenta, el Juez a pedimento de parte, obligará
al demandado a rendirla con apremio corporal...", respectivamente. Concepto en que ha sido
infringido: Previo a exponer el concepto en que han sido infringidos los preceptos legales antes
mencionados, quiero transcribir una extracto de lo que ha sostenido la Honorable Sala de lo
Civil de la Corte Suprema de Justicia, sobre la Interpretación Errónea de la Ley en materia de
Casación, y al respecto ha dicho:"La interpretación errónea consiste en que el juzgador aplica
la norma legal que debe aplicar al caso concreto, pero lo hace dando a la norma una
interpretación equivocada, asi: a) bien sea desatendiendo su tenor literal cuando su sentido es
claro, pudiendo haber ido más allá de la intención de la ley, o haber restringido su sentido, a
pretexto de consultar su espíritu, lo cual no era necesario; b) bien sea, porque al consultar el
espíritu de la norma oscura, no se dio con el verdadero sentido; c) o porque no se supo resolver
la contradicción entre dos normas; y d) porque tratándose de una norma susceptible de varias
interpretaciones, eligió la que conduce al absurdo".—Como muy bien lo ha sostenido la
Honorable Cámara de Segunda Instancia y lo cual lo comparto en todos sus puntos, en la
providencia judicial que hoy estoy impugnando vía Recurso de Casación, cuando citó al
reconocido Jurista Salvadoreño, Doctor Roberto Romero Cacillo, en su obra "Nociones de
Derecho Hereditario, Tercera Edición, página 19, en la parte que se refiere a los "Derechos y
Obligaciones Transmisibles e Intransmisibles, sostiene lo siguiente: "Las obligaciones,
atendiendo a su objeto, se clasifican en obligaciones de dar, hacer y no hacer. Por las primeras
el deudor se ve en la necesidad de transferir un derecho real y a entregar materialmente la cosa
sobre que recae; por eso se dice que ellas comprenden no sólo la entrega jurídica o tradición,
sino también la entrega material— Por las segundas el deudor debe efectuar un hecho y por las
últimas debe abstenerse de ejecutarlo. Las obligaciones de dar son transmisibles las de hacer
son por lo general personalísimas, ("intuito personan y pueden consistir en un hacer jurídico y
en un hacer material. Así, la obligación de un mandatario consiste en un hacer jurídico y la de
un artífice en un hacer material. Ambas clases de obligaciones de hacer son intrasmisibles por
causa de muerte, debido precisamente a su carácter personalísimo....", Asimismo el Tribunal de
Segunda Instancia sostuvo: "...Pero en cuanto a la obligación adquirida por el mandatario, de
entregar al mandante el precio de la venta, en caso de ser cierto que aquél incumplió con dicha
obligación de dar, si es transmisible y por consiguiente subsiste aún después del fallecimiento
del mandatario; por consiguiente, de ser cierto que la Licenciada MARTA MILEYDI
CAMPOS, ha sido declarada heredera del señor ROLDAN ANTONIO CASTILLO CAMPOS,
se concluiría que le ha sucedido en dicha obligación; NO OBSTANTE, ESA
CIRCUNSTANCIA NO CREA LA OBLIGACIÓN DE PARTE DE LA HEREDERA DE
RENDIR CUENTAS. SINO LA DE ENTREGAR AL ANTERIOR MANDANTE DEL
CAUSANTE, LA CANTIDAD DE DINERO QUE ÉSTE RECIBIÓ EN CONCEPTO DE
PRECIO, SIN EMBARGO ÉSTA NO
ES LA VIA PROCESAL IDÓNEA PARA TAL
RECLAMO".------El Problema, con la Sentencia que hoy impugno en Casación, es que el
Tribunal de Apelación, no obstante, y habiendo establecido en considerandos anteriores QUE
LAS OBLIGACIONES DE DAR SON TRANSMISIBLES, Y QUE ESTA LA ADQUIRIDO
LA LICENCIADA MARTA MILEYDI CAMPOS, EN SU CALIDAD DE HEREDERA DEL
SEÑOR ROLDAN ANTONIO CASTILLO CAMPOS, y la parte subrayada del anterior
argumento, es específicamente en donde el Tribunal de Segunda instancia, cometió el motivo
alegado de interpretación errónea de ley; y EL CONCEPTO EN QUE SE HAN INFRINGIDO
LAS DISPOSICIONES LEGALES, consiste, en que la Cámara de la Segunda Sección de la
Primera Sección del Centro, luego de establecer que se originó una obligación de dar y que esta
clase de obligación es transmisible, vienen sin tener fundamento alguno a decir que la
Licenciada Marta Mileydi Campos, no está obligada a rendir cuentas, sino .que la de entregar
la cantidad de dinero en concepto de precio que recibió Roldan Antonio Castillo Campos,
como Apoderado Especial de mi poderdante el señor Emilio Das Sánchez, con lo cual comete
la Interpretación Errónea de Ley y esta consistió en que DESATENDIO EL TENOR
LITERAL DE LA LEY CUANDO SU SENTIDO ES CLARO Y COMO CONSECUENCIA
DE ELLO FUE MAS ALLA DE LA INTENCION DE LA LEY. Y para ilustrar al Tribunal de
Casación, paso a explicar en que consistió la interpretación errónea apuntada o señalada: Uno
de los preceptos infringidos, es imperativo en sostener que toda obligación de dar, lleva
consigo la de entregar la cosa, y la Cámara Segunda de lo Civil de la Primera Sección del
Centro, sin tener fundamento alguno y haciendo una interpretación que va mas allá de la
intención de la ley, suprime el procedimiento regulado en el Código de Procedimientos Civiles,
con relación a las obligaciones de dar, el cual se solicita a través del Juicio de Rendición de
Cuentas, y mediante la interpretación de la Cámara, que vas mas allá de la intención de la ley,
lo que pretenden es desvanecer la "OBLIGACION DE DAR", la cual es transformada a una
"OBLIGACION DE ENTREGAR", y mediante ello declaran que la vía procesal no es la
adecuada, cuando en párrafos anteriores los Honorables Magistrados de la Cámara Segunda de
la Primera Sección del Centro, han sostenido que en las obligaciones de dar el deudor se ve en
la necesidad de transferir un derecho real y a entregar materialmente a cosa sobre que recae;
por eso se dice que ellas comprenden no sólo la entrega jurídica o tradición, sino también la
entrega material; y mediante la supresión de la “obligación de dar", no tiene razón de ser, el
procedimiento que se regula el Código de Procedimientos Civiles, al regular el Juicio de
Rendición y Examen de Cuentas, es decir, en otras palabras, al hacer una interpretación que va
más allá de la intención de la Ley, del Artículo 1419 del Código Civil, dejan sin efecto la
obligación de dar como tal, y sólo toman un efecto de aquella como lo es la de "ENTREGAR"
y mediante esa supresión, no tiene razón de ser lo establecido en el Articulo 569 inciso 1° del
Código de Procedimientos Civiles.— Y como SEGUNDO MOTIVO ESPECIFICO
ALEGADO: SI EL FALLO FUERE INCONGRUENTE CON LAS PRETENSIONES
DEDUCIDAS POR LOS LITIGANTES Y OTORGA MAS DE LO PEDIDO, prescrito en el
ordinal cuarto del Artículo 3 de la Ley de Casación, EN INFRACCION DEL ARTICULO 421
DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, Considero y sostengo que la Sentencia
pronunciada por esa Honorable Cámara, no es congruente con las pretensiones deducidas por
los litigantes y otorga más de lo pedido, por las razones siguientes: El Artículo 421 del Código
de Procedimientos Civiles establece que "Las sentencias recaerán sobre las cosas litigadas y en
la manera en que han sido disputadas, sabida que sea la verdad por las pruebas del mismo
proceso. Serán fundadas en las leyes vigentes en su defecto, en doctrinas de los expositores del
Derecho; y en falta de unas y otras, en consideraciones de buen sentido y razón natural". Tal
como expresa la disposición anterior, la sentencia debe recaer sobre las cosas litigadas,
determinando las razones de hecho y de derecho que han influido en el ánimo del sentenciador,
para la convicción de que las conclusiones a que ha llegado en la parte dispositiva, son un
trasunto fiel de los hechos alegados y probados por las partes, en la manera que han sido
disputadas y de la correcta aplicación a estas cosas litigadas de las normas legales pertinentes.
Con el Artículo 421 del Código de Procedimientos Civiles, el legislador persigue una doble
finalidad: por una parte. una garantía contra las denuncias arbitrarias por lo infundado y por
otra, obligar a los jueces a analizar las pretensiones de las partes, en el contexto en que han sido
expresadas sus respectivas pretensiones. La interlocutoria pronunciada por la Honorable
Cámara Segunda de lo Civil, recayó no sobre los argumentos de hecho y derecho, plasmados
en la demanda que ha originado el Juicio Civil Ordinario en el Juzgado Tercero de lo Civil, ni
tampoco sobre el punto apelado, ni tampoco en los argumentos plasmados en la respectiva
expresión de agravios. Si no por el contrario, la Honorable Cámara hizo recaer su resolución
final, sobre cosas que no se han litigado ante el Juez Tercero de lo Civil de este Distrito
Judicial, ni en Segunda Instancia, sino que ni tan siquiera han sido mencionadas dentro del
proceso. La Honorable Cámara, debe ceñir exclusivamente su decisión a las pretensiones
contradictorias de las partes, sin poderse abstenerse de resolver las cosas planteadas en el
juicio, ni extenderse a ninguna otra que no le haya sido expresamente sometida a su
conocimiento.---Una vez expuesto lo anterior, es procedente establecer, que a mi criterio el
segundo motivo alegado, para el presente Recurso de Casación, se da cuando la Honorable
Cámara Segunda de lo Civil de la Primera Sección del Centro, introduce al juicio elementos
nuevos, los cuales no han sido mencionados por la parte apelante, ni muchos menos por la
parte demandada, ya que esta todavía no ha sido emplazada en legal forma, y a partir de esos
nuevos elementos rompe con la congruencia que debió existir entre la demanda presentada, el
recurso de apelación interpuesto y la expresión de agravios ante el Tribunal Superior, y
mediante esa introducción de parte del Tribunal que resuelve la Apelación, otorgó mas de lo
pedido. Los nuevos elementos que introdujo la Honorable Cámara Segunda de lo Civil de la
Primera Sección del Centro fue "QUE NO SE ESTA FRENTE A UNA FALTA DE
LEGITIMO CONTRADICTOR Y QUE LA. PRETENS1ON DE MI PODERDANTE NO
PUEDE SER JURIDICAMENTE TUTELABLE, QUE NO PUEDE RECLAMARSE LA
RENDICION DE CUENTAS A LA HEREDERA DEL SEÑOR ROLDAN ANTONIO
CASTILLO CAMPOS POR QUE EL PODER SE EXTINGUIO POR LA MUERTE DE
AQUEL", lo que es el pilar fundamental, para confirmar la resolución impugnada elemento que
la Honorable Sala de lo Civil de la Corte Suprema de Justicia, podrá comprobar, que no ha sido
plasmado, ni en la demanda respectiva, ni el recurso de apelación interpuesto, ni tampoco se
mencioné, en la respectiva expresión de agravios. "" (sic).
IV) Por resolución de este Tribunal de las quince horas y treinta minutos del trece de
enero de dos mil diez, de fs. 14, pieza de casación, se admitió el recurso por los submotivos: 1)
Interpretación Errónea de Ley, siendo el precepto infringido el Art. 1419 C.C., y 2) Fallo
Incongruente con las pretensiones deducidas por los litigantes por otorgar más de lo pedido,
siendo el precepto infringido el Art. 421 Pr.C., dichos submotivos pertenecen a la causa
genérica de Infracción de Ley. Tal como aparece del informe extendido por el Secretario de
esta Sala, a fs. 18 de este incidente de casación, corridos que fueron los traslados para
alegatos, el recurrente no se presentó a evacuarlos.V) ANALISIS DEL RECURSO:
SUBMOTIVO: INTERPRETACION ERRONEA DE LEY, PRECEPTO INFRINGIDO
ART.1419 C.C.En relación a esta infracción, el impugnante manifestó: la Cámara de la Segunda
Sección de la Primera Sección del Centro, luego de establecer que se originó una obligación
de dar y que esta clase de obligación es transmisible, vienen sin tener fundamento alguno a
decir que la Licenciada Marta Mileydi Campos no está obligada a rendir cuentas, sino que la
de entregar la cantidad de dinero en concepto de precio que recibió Roldán Antonio Castillo
Campos, como Apoderado Especial de mi poderdante el señor Emilio Elías Sánchez, con lo
cual comete la Interpretación Errónea de Ley y esta consistió en que DESATENDIO EL
TENOR LITERAL DE LA LEY CUANDO SU SENTIDO ES CLARO Y COMO
CONSECUENCIA DE ELLO FUE MAS ALLA DE LA INTENCION DE LA LEY. Y para
ilustrar al Tribunal de Casación, paso a explicar en qué consistió la interpretación errónea
apuntada o señalada: Uno de los preceptos infringidos, es imperativo en sostener que toda
obligación de dar, lleva consigo la de entregar la cosa, y la Cámara Segunda de lo Civil de la
Primera Sección del Centro, sin tener fundamento alguno y haciendo una interpretación que va
mas allá de la intención de la ley, suprime el procedimiento regulado en el Código de
Procedimientos Civiles, con relación a las obligaciones de dar, el cual se solicita a través del
Juicio de Rendición de Cuentas, y mediante la interpretación de la Cámara, que vas mas allá
de la intención de la ley, lo que pretenden es desvanecer la "OBLIGACION DE DAR", la cual
es transformada a una "OBLIGACION DE ENTREGAR", y mediante ello declaran que la vía
procesal no es la adecuada, cuando en párrafos anteriores los Honorables Magistrados de la
Cámara Segunda de la Primera Sección del Centro, han sostenido que en las obligaciones de
dar el deudor se ve en la necesidad de transferir un derecho real y a entregar materialmente a
cosa sobre que recae; por eso se dice que ellas comprenden no sólo la entrega jurídica o
tradición, sino también la entrega material; y mediante la supresión de la “obligación de dar",
no tiene razón de ser, el procedimiento que se regula el Código de Procedimientos Civiles, al
regular el Juicio de Rendición y Examen de Cuentas, es decir, en otras palabras, al hacer una
interpretación que va más allá de la intención de la Ley, del Artículo 1419 del Código Civil,
dejan sin efecto la obligación de dar como tal, y sólo toman un efecto de aquella como lo es la
de "ENTREGAR" y mediante esa supresión, no tiene razón de ser lo establecido en el Artículo
569 inciso 1° del Código de Procedimientos Civiles."
Al respecto la Cámara Adquem, a folios 17 fte. dijo:" Pero en cuanto a la obligación
adquirida por el mandatario, de entregar al mandante el precio de la venta, en caso de ser
cierto que aquel incumplió con dicha obligación, ésta por ser una obligación de dar, si es
transmisible y por consiguiente subsiste aún después del fallecimiento del mandatario; por
consiguiente, de ser cierto que la Licenciada MARTA MILEYDI CAMPOS, ha sido
declarada heredera del señor ROLDAN ANTONIO CASTILLO CAMPOS, se concluiría que
le ha sucedido en dicha obligación; no obstante, esa circunstancia no crea la obligación de
parte de la heredera de rendir cuentas, sino la de entregar al anterior mandante del causante, la
cantidad de dinero que éste recibió en concepto de precio; sin embargo ésta no es la vía
procesal idónea para tal reclamo."
Analizados los argumentos expuestos tanto por el recurrente como por la Cámara, esta
Sala estima pertinente hacer las siguientes acotaciones:
El Art. 1419 del Código Civil establece claramente: "La obligación de dar contiene la
de entregar la cosa; y si ésta es una especie o cuerpo cierto, contiene además la de conservarlo
hasta la entrega, so pena de pagar los perjuicios al acreedor que no se ha constituido en mora
de recibir"
Advierte esta Sala, además, que el precepto legal supuestamente infringido, Art. 1419
C.C., no se encuentra referido de manera expresa en los considerandos jurídicos de la
sentencia del Adquem, ni siquiera en su fallo, sin embargo, la argumentación jurídica del
Tribunal adquem, corresponde efectivamente a dicho precepto legal.
Esta Sala considera que el submotivo Interpretación Errónea de Ley, se presenta cuando
el juzgador aplica la norma legal que debe aplicar al caso concreto, pero, 1°.) lo hace dándole
una interpretación equivocada, lo cual puede consistir en desatender el tenor literal de la ley,
por haber ampliado o restringido su sentido; 2°.) cuando al consultar su intención o espíritu no
aplicó el verdadero; 3°) cuando no supo resolver la contradicción entre dos normas; y 4°.)
porque siendo la norma susceptible de varias interpretaciones, se aplicó la que menos convenía
al caso concreto.
Al plantear su recurso el interesado, manifiesta que el Adquem, ciertamente estableció la
obligación de dar y de entregar la entidad de dinero en concepto de precio que recibió el
mandatario Roldán Antonio Castillo Campos (hoy causante) por la venta de un inmueble
propiedad de su mandante señor Emilio Elías Sánchez, efectuada el veinticuatro de julio de
dos mil dos, obligación de carácter transmisible, que recae directamente sobre la heredera
universal testamentaria del causante, Licenciada Marta Mileydi Campos, sin embargo, el
Adquem, concluyó que dicha heredera no tenía la obligación de rendir cuentas al mandante,
pues dicha obligación de hacer está
enlazada con el mandato, y ambas figuras son
intransmisibles por causa de muerte, pues una vez fallecido el mandatario, también se extingue
el mandato.
Como se observa, los argumentos expuestos por el impetrante, se enfocan en que
claramente el Ad Quem sí estableció la obligación de dar y entregar la cantidad de dinero.
El Art. 1419 C.C., es una norma legal que nomina y define la obligación de dar, y se
limita a ello, sin establecer resultados como los supuestos por el impetrante, pues los mismos
se perfilan en concordancia al contexto legal de cada situación.
La confusión del recurrente deviene en que no obstante, el Tribunal adquem estableció
la obligación de dar y entregar el dinero por parte de la demandada, la misma no estaba
obligada a rendir cuentas al mandante, por haberse extinguido el mandato a raíz de la muerte
del Lic. Campos -hoy causante-por lo que declaró improponible la demanda declarativa de
rendición de cuentas.
El que la Cámara ad-quem, haya declarado la improponibilidad de la demanda, no
significa que haya interpretado erróneamente dicha norma, pues obvio es, que el alcance y
sentido correcto de la norma invocada, se configuró por parte de la Cámara Sentenciadora, al
haberse declarado la obligación de dar y entregar lo pedido en la pretensión de la demanda,
sin embargo concluyó que la vía judicial escogida no se perfilaba en su idoneidad para que se
efectuara tal reclamación.
En ese sentido, no existiendo en el caso sub examine la contradicción alegada en la
norma citada como infringida, no es posible alegar interpretación errónea cuando el sentido
de la ley es claro, como ocurre en el Art. 1419 C.C, el cual ha sido correctamente aplicado e
interpretado por el tribunal sentenciador.
SUBMOTIVO:
SI
EL
FALLO
FUERE
INCONGRUENTE
CON
LAS
PRETENSIONES DEDUCIDAS POR LOS LITIGANTES POR OTORGAR MAS DE LO
PEDIDO. (ULTRA PETITA) PRECEPTO INFRINGIDO ART. 421 PR.C.
En relación a esta infracción, el impugnante manifestó: "Considero y sostengo que la
Sentencia pronunciada por esa Honorable Cámara, no es congruente con las pretensiones
deducidas por los litigantes y otorga más de lo pedido, por las razones siguientes: El Artículo
421 del Código de Procedimientos Civiles establece que "Las sentencias recaerán sobre las
cosas litigadas y en la manera en que han sido disputadas, sabida que sea la verdad por las
pruebas del mismo proceso. Serán fundadas en las leyes vigentes en su defecto, en doctrinas de
los expositores del Derecho; y en falta de unas y otras, en consideraciones de buen sentido y
razón natural". Tal como expresa la disposición anterior, la sentencia debe recaer sobre las
cosas litigadas, determinando las razones de hecho y de derecho que han influido en el ánimo
del sentenciador, para la convicción de que las conclusiones a que ha llegado en la parte
dispositiva, son un trasunto fiel de los hechos alegados y probados por las partes, en la manera
que han sido disputadas y de la correcta aplicación a estas cosas litigadas de las normas legales
pertinentes. Con el Artículo 421 del Código de Procedimientos Civiles, el legislador persigue
una doble finalidad: por una parte una garantía contra las denuncias arbitrarias por lo infundado
y por otra, obligar a los jueces a analizar las pretensiones de las partes, en el contexto en que
han sido expresadas sus respectivas pretensiones. La interlocutoria pronunciada por la
Honorable Cámara Segunda de lo Civil, recayó no sobre los argumentos de hecho y derecho,
plasmados en la demanda que ha originado el Juicio Civil Ordinario en el Juzgado Tercero de
lo Civil, ni tampoco sobre el punto apelado, ni tampoco en los argumentos plasmados en la
respectiva expresión de agravios. Si no por el contrario, la Honorable Cámara hizo recaer su
resolución final, sobre cosas que no se han litigado ante el Juez Tercero de lo Civil de este
Distrito Judicial, ni en Segunda Instancia, sino que ni tan siquiera han sido mencionadas dentro
del proceso. La Honorable Cámara, debe ceñir exclusivamente su decisión a las pretensiones
contradictorias de las partes, sin poderse abstenerse de resolver las cosas planteadas en el
juicio, ni extenderse a ninguna otra que no le haya sido expresamente sometida a su
conocimiento.---Una vez expuesto lo anterior, es procedente establecer, que a mi criterio el
segundo motivo alegado, para el presente Recurso de Casación, se da cuando la Honorable
Cámara Segunda de lo Civil de la Primera Sección del Centro, introduce al juicio elementos
nuevos, los cuales no han sido mencionados por la parte apelante, ni muchos menos por la
parte demandada, ya que esta todavía no ha sido emplazada en legal forma, y a partir de esos
nuevos elementos rompe con la congruencia que debió existir entre la demanda presentada, el
recurso de apelación interpuesto y la expresión de agravios ante el Tribunal Superior, y
mediante esa introducción de parte del Tribunal que resuelve la Apelación, otorgó mas de lo
pedido. Los nuevo elementos que introdujo la Honorable Cámara Segunda de lo Civil de la
Primera Sección del Centro fue "QUE NO SE ESTA FRENTE A UNA FALTA DE
LEGITIMO CONTRADICTOR Y QUE LA. PRETENSION DE MI PODERDANTE NO
PUEDE SER JURIDICAMENTE TUTELABLE, QUE NO PUEDE RECLAMARSE LA
RENDICION DE CUENTAS A LA HEREDERA DEL SEÑOR ROLDAN ANTONIO
CASTILLO CAMPOS POR QUE EL PODER SE EXTINGUIO POR LA MUERTE DE
AQUEL", lo que es el pilar fundamental, para confirmar la resolución impugnada elemento que
la Honorable Sala de lo Civil de la Corte Suprema de Justicia, podrá comprobar, que no ha sido
plasmado, ni en la demanda respectiva, ni el recurso de apelación interpuesto, ni tampoco se
mencioné, en la respectiva expresión de agravios."
Al respecto la Cámara ad quem a folios 10 vuelto y siguientes, dijo:" Según aparece de la
referida escritura y por lo manifestado por la parte actora en su demanda, el Licenciado
ROLDAN ANTONIO CASTILLO CAMPOS, cumplió con sus obligaciones de otorgar la
escritura de compraventa, entregar el inmueble al comprador y recibir de éste el precio de la
venta; lo cual significa que estas obligaciones se extinguieron en el preciso momento en que el
mandatario las ejecutó; pero aún se encontraba vigente la obligación de rendir cuentas a su
mandante respecto de la gestión, tanto de la venta como de los otros negocios encomendados.
Siendo que consta en la citada escritura de compraventa, que el mandatario recibió el precio de
la venta, adquirió por ese mismo hecho una nueva obligación para con su mandante, esta vez
de dar, consistente en entregarle la cantidad de dinero que recibió en concepto de precio. En
razón de la muerte del mandatario, Licenciado ROLDAN ANTONIO CASTILLO CAMPOS,
de conformidad con el Art. 1923 ordinal 5° C.C., el mandato se extinguió, y por consiguiente
también se extinguió la obligación de rendir cuentas, no pudiendo ser transmitida a los
herederos del mandatario, por cuanto, como ya se dijo, esta clase de obligaciones son
personalísimas y por consiguiente se extinguen por la muerte del titular.-Pero en cuanto a la
obligación adquirida por el mandatario, de entregar al mandante el precio de la venta, en caso
de ser cierto que aquel incumplió con dicha obligación, ésta por ser una obligación de dar, si
es transmisible y por consiguiente subsiste aún después del fallecimiento del mandatario; por
consiguiente, de ser cierto que la Licenciada MARTA MILEYDI CAMPOS, ha sido declarada
heredera del señor ROLDAN ANTONIO CASTILLO CAMPOS, se concluiría que le ha que
le ha sucedido en dicha obligación; no obstante, esa circunstancia no crea la obligación de
parte de la heredera de rendir cuentas, sino la de entregar al anterior mandante del causante, la
cantidad de dinero que éste recibió en concepto de precio; sin embargo ésta no es la vía
procesal idónea para tal reclamo.- De lo expuesto resulta claro, que en el presente caso no
estamos frente a una falta de legítimo contradictor, como erróneamente lo ha argumentado el
Juez a quo, sino frente a una demanda manifiestamente improponible, por cuanto, la
pretensión no puede ser jurídicamente tutelable, en virtud de que, la obligación de rendición de
cuentas que fue adquirida por el licenciado ROLDAN ANTONIO CASTILLO CAMPOS, en
el poder que le fue otorgado por el demandante señor EMILIO ELIAS SANCHEZ, se
extinguió juntamente con el mandato, por la muerte de aquél y por consiguiente, no puede
reclamarse la rendición de cuentas a la heredera del mandatario; por consiguiente debe
revocarse la resolución venida en apelación a fin de resolver en su lugar lo que en derecho
corresponde."
Analizados los argumentos expuestos tanto por el recurrente como por la Cámara, esta
Sala hace las siguientes consideraciones:
En síntesis, lo que el recurrente denuncia como fallo incongruente por otorgar más de lo
pedido, es porque el fundamento de su pretensión en la demanda, era que se promoviera juicio
de rendición de cuentas y se declarara el saldo adeudado a favor de su poderdante, señor
Emilio Ellas Sánchez, la cantidad de Nueve Mil Setecientos catorce punto treinta dólares de
los Estados Unidos de América, en concepto del precio por el otorgamiento de venta de
inmueble propiedad del señor Sánchez, escritura otorgada por el abogado Castillo Campos, en
nombre y representación de su mandante señor Sánchez, dinero que nunca -supuestamente- se
entregó, contra la licenciada Marta Mileydi Campos, en su calidad de heredera definitiva y
universal de los bienes, que su defunción dejara el abogado Roldan Antonio Castillo Campos
quien fuera el mandatario del mencionado señor, Sánchez, pero en el proceso de segunda
instancia se introdujeron elementos nuevos, los cuales no habían sido mencionados por la
parte Apelante. Situación que rompió con la congruencia que debió existir entre la demanda
presentada, el recurso de apelación interpuesto y la expresión de agravios ante el Adquem,
dichos elementos fueron los siguientes: que no se está frente a una falta de legítimo
contradictor y que la pretensión de su poderdante no puede ser jurídicamente tutelable, además
el tribunal adquem resolvió que no puede reclamarse la rendición de cuentas a la heredera del
abogado Castillo , pues el mandato se extinguió por la muerte de aquel.
La Cámara Ad quem lo que resolvió fue, que con la muerte del mandatario se extinguió
el mandato, y con ello, la obligación de rendir cuentas, pues siendo una obligación de hacer,
recae sobre derechos personalísimos que no son transmisibles por causa de muerte. Sin
embargo, la obligación de ENTREGAR AL MANDANTE EL PRECIO DE LA VENTA , si
está vigente, y siendo que esta obligación es de dar, sí es transmisible, por lo tanto la heredera
Marta Mileydi Campos, le ha sucedido en dicha obligación al causante Castillo Campos, pero
ello, no crea la obligación de parte de la heredera de rendir cuentas, sino solamente la de
ENTREGAR al anterior mandante del causante, el dinero que recibió en concepto de precio,
sin embargo, la vía procesal escogida para tal reclamo no es la idónea. Por consiguiente, no
existe falta de legítimo contradictor, sino que estamos frente a una demanda manifiestamente
improponible, por cuanto, la pretensión no puede ser jurídicamente tutelable.
El submotivo fallo Incongruente con las pretensiones deducidas por los litigantes, se
configura, cuando no hay correspondencia o conformidad entre lo resuelto en el fallo con las
pretensiones hechas por las partes en el proceso; es decir, cuando hay falta de congruencia
entre lo pedido y lo resuelto en la sentencia; por ejemplo si en la demanda se pide que se
declare la nulidad de una compra venta y su inscripción registral, y en el fallo, se decreta la
nulidad y se ordena restituir el dinero de dicha compra venta más intereses legales, entonces el
fallo otorga más de lo pedido y la sentencia será considerada plus petitio.
De lo expuesto se colige clara e indubitablemente, que la Incongruencia denunciada no
existe; sino más bien, el recurrente revela su inconformidad y desacuerdo con el fallo de la
Cámara Adquem y del Aquo, pues preciso es advertir, que el que la Cámara haya fallado que
la pretensión del actor no es jurídicamente tutelable, en virtud de no poderse declarar la
rendición de cuentas a la demandada, respecto de su calidad de heredera universal del
mandatario, por haberse extinguido el mandato con la muerte del mismo, dicha consideración,
no es más que la consecuencia de la improponibilidad de la demanda declarativa de rendición
de cuentas, y de ninguna manera se ha fallado otorgando más de lo pedido, de tal forma que
no se ha infringido el Art. 421 Pr.C., y no es procedente casar la sentencia por este
submotivo.
POR TANTO: Con base a las razones expuestas, disposiciones legales citadas y Arts.
420 y 423 del Código de Procedimientos Civiles y 23 de la ley de Casación, a nombre de la
República, la SALA FALLA: a) No ha lugar a casar la sentencia de que se ha hecho mérito;
b) Condénase al señor Emilio Elías Sánchez, en los daños y perjuicios a que hubiere lugar, c)
Condénase en costas al Licenciado Astor Adrián García Quintanilla, como abogado que firmó
el escrito de interposición del recurso; y, d) Devuélvanse los autos al tribunal de origen, con
la certificación correspondiente, para los fines de ley. HÁGASE SABER.---------M.
REGALADO.------------PERLA J.---------M. F. VALDIV.-------PRONUNCIADO POR
LOS SEÑORES MAGISTRADOS QUE LO SUSCRIBEN.----------RUBRICADAS.---------ILEGIBLE.
Descargar