caracterización de los criterios de selección usados p

Anuncio
CARACTERIZACIÓN DE LOS CRITERIOS DE SELECCIÓN USADOS P
ARA LA FORMACIÓN DE
PARA
EQUIPOS DEPOR
TIVOS: ANÁLISIS PRELIMINAR DENTRO DEL CONTEXTO DE DEPOR
TES
DEPORTES
DEPORTIVOS:
COLECTIVOS E INDIVIDUALES.
João Felipe V
alle Machado
Valle
Mestre en Ciencias de la Motricidad Humana.
José Fer
nandes Filho
Fernandes
Prof. Titular del Programa Stricto Sensu en Ciencia de la Motricidad Humana de la Universidad Castelo Branco Brasil
RESUMEN: Este estudio tuvo como objetivo el levantamiento preliminar del proceso de evaluación
para selección deportiva en escuelas, clubes y academias, en la ciudad de Rio de Janeiro. Fueron aplicados cuestionarios
a 30 entrenadores de diferentes actividades físicas (basketball, fútbol/fútbol de salón, voleibol, luchas y natación),
de 27 instituciones, siendo comparados, por medio de estadística porcentual-descriptiva, los índices de utilización
de anamnesis, examen médico, examen físico, examen técnico y examen psicológico como criterios de selección.
Hubo una alta aplicación de exámenes físicos, técnicos y psicológicos por los entrenadores de las diferentes actividades
(75% a 100% de los entrevistados) y una fuerte distinción entre la aplicación de criterios psicológicos y físicos entre
las actividades individuales y las actividades colectivas. La anamnesis y la realización de exámenes médicos no
tuvieron, en general, índices de aplicación tan altos como los otros criterios, indicando que se debería aumentar la
aplicación de estos criterios en las diferentes actividades.
Palabras clave: criterio de selección - evaluación y selección deportiva.
CHARACTERIZATION OF SELECTION CRITERIA USED FOR MAKING UP SPORT TEAMS:
PRELIMINARY ANALYSIS WITHIN THE CONTEXT OF COLECTIVE AND INDIVIDUAL SPORTS
ABSTRACT: This study had the objective of making the preliminary investigation of the process of
evaluation for sport teams in schools, clubs and gymnastic centers in the city of Rio de Janeiro. Questionnaires
were administered to 30 coaches of different physical activities (basket-ball, soccer/indoor soccer, volley-ball, fightings
and swimming), of 27 institutions. The comparison was made , using percent-descriptive statistics, among the
following items: indices of using of anamnesis, medical examination, physical evaluation, technical evaluation and
psychological evaluation. There was a high level of usage of physical, technical and psychological evaluations by
the coaches of the different activities (75% to 100% of the interviewed coaches). There was a strong distinction
between the application of psychological criteria and physical criteria, within the context of individual and collective
activities. Anamnesis and medical examinations had no high indices of usage, as compared with the other criteria,
indicating that these criteria should get more attention in the processes of selection.
Key words - criteria of selection - evaluation, sport selection.
This article can be obtained entirely in English, through request driven for: [email protected]
CARACTERIZACIÓN DE LOS CRITERIO DE SELECCIÓN UTILIZADOS P
ARA LA
PARA
FORMACIÓN DE EQUIPOS DEPOR
TIVOS:
ANÁLISIS
PRELIMINAR
DENTRO
DEL
CONTEXTO
DE
DEPORTIVOS:
DEPOR
TES COLECTIVOS E INDIVIDUALES
DEPORTES
Este artículo puede obtenerse completamente en español, a través de solicitación para:
[email protected]
Fit. & Perform. J. Vol. 1 Nº 0 set/dez 2001 1
1. INTRODUCCIÓN
La práctica de actividad física es parte integrante del desarrollo del ser humano. Por medio de la educación
física, de los juegos y de los deportes, cada individuo utiliza y desarrolla su físico y su motricidad, lo que actúa
directa y/o indirectamente sobre los aspectos motor, afectivo y cognitivo (CAGIGAL, 1981; DANTAS, 1995b;
BÖHME e KISS, 1997).
Al practicar una actividad física con el objetivo de competir (performance), es de extrema importancia la
utilización del entrenamiento deportivo. El entrenamiento deportivo es el conjunto de procedimientos y medios
utilizados para llevar un atleta (alumno) a su plenitud física, técnica y psicológica dentro de un plan racional,
visando ejecutar la performance máxima en un período determinado (DANTAS, 1995a).
Para que el atleta (alumno) llegue a su mejor performance, es necesario que pase por un proceso de
evaluación. La evaluación es un proceso por el cual, utilizando medidas, se puede subjetiva y objetivamente, obtener
y comparar criterios. La evaluación juzga cuán eficiente fue el sistema de trabajo usado con un individuo o con un
grupo de individuos (CARNAVAL, 1995a).
Para elaborar un buen plan de entrenamiento, es necesario respetar los resultados obtenidos en la evaluación
de los principios científicos del entrenamiento deportivo (individualidad biológica, adaptación, esfuerzo, continuidad,
interdependencia volumen-intensidad y especificidad) preconizados por TUBINO (1979) y SANTOS (1994).
La integración entre la realización periódica de la evaluación y los principios del entrenamiento deportivo
le da al profesor (entrenador) una base metodológica para la elaboración del entrenamiento (MACHADO, 1997),
proporcionando una mejora del desempeño físico, técnico y psicológico. La realización de reevaluaciones periódicas
permite un acompañamiento global del evaluado (FERNANDES FILHO, 1998), pudiéndose adaptar la forma de
entrenamiento de acuerdo al desempeño del atleta (alumno), conscientizándolo de su propio cuerpo, sus cualidades,
limitaciones y posibilidades (MACHADO, 1997). Por eso, cuanto mayor sea el nivel competitivo del individuo o
equipo, será necesario que la evaluación sea más profunda y precisa, pues cuanto mayor sea el nivel de competición,
menor será la diferencia entre los atletas o entre los equipos, muchas veces la competición es decidida por un
pequeño detalle. En este contexto, es importante que investiguemos el siguiente problema: cuáles son los criterios
físicos, técnicos y psicológicos utilizados por los profesores (entrenadores) para seleccionar un equipo?
1.2 Objetivo del estudio
Este estudio tuvo como objetivo investigar cómo viene siendo aplicado el proceso de evaluación (física,
técnica y psicológica) para la selección deportiva por profesores (entrenadores) de diferentes actividades físicas en
escuelas, clubes e academias de la ciudad de Rio de Janeiro.
1.3 Objetivos específicos
Caracterizar el perfil del profesional (de formación académica o formación técnica) dedicado a la selección
de equipos deportivos (selección física, técnica y psicológica);
Identificar posibles criterios físicos (las pruebas y medidas más utilizadas en la evaluación física), técnicos
y psicológicos utilizados por el entrenador para la selección de los atletas (alumnos) para su equipo deportivo.
Comparar la aplicación de los diferentes criterios entre los deportes colectivos e individuales.
1.4 Delimitación del estudio
Este estudio se limita a levantar datos, por medio de un cuestionario, identificando cuáles son los criterios
físicos, técnicos y psicológicos, utilizados en la evaluación como proceso de selección deportiva, que son empleados
por los profesores de educación física y entrenadores que actúan en diferentes actividades físicas en escuelas, clubes
y academias, de la ciudad de Rio de Janeiro.
Fit. & Perform. J. Vol. 1 Nº 0 set/dez 2001 2
2. REVISIÓN DE LITERATURA
2.1 Pr
eparación física
Preparación
La evolución de la Educación Física/Deporte en los últimos años, en el ámbito escolar, en la recreación y
en las actividades comunitarias, muestra una clara orientación en el sentido de lo que se denomina en Brasil,
“entrenamiento deportivo”. (...) Esa tendencia es observada internacionalmente, según nomenclaturas diversas,
pero interpretadas de modo homogéneo en base al conjunto de conceptos científicos y pedagógicos relacionados
con el desarrollo de la aptitud física. (...) El fundamento para el perfeccionamiento de la aptitud física se basa en
caracterizaciones, principalmente de orden fisiológico, de las llamadas cualidades o valores físicos que constituyen,
por lo tanto, los objetivos operacionalizados por los métodos y técnicas del entrenamiento deportivo (Costa, 1972,
citado por TUBINO, 1990).
La preparación física comprende los métodos y procesos de entrenamiento, utilizados de forma secuencial
obedeciendo los principios de la periodicidad y que buscan llevar al atleta al ápice de su forma física específica, a
partir de una base general óptima (DANTAS, 1995a).
Para el desarrollo de la preparación física, es necesario el uso de medidas y exámenes cineantropométricos
que permitan el acompañamiento del desempeño del atleta.
El objetivo de la cineantropometría es la medida del hombre, con vistas al desempeño motor, en una
variedad de perspectivas. Para eso, se necesitan exámenes precisos y adecuados para analizar correctamente los
resultados y emplearlos de manera correcta (CARNAVAL, 1995a).
Diversos autores (KATCH y MCARDLE, 1988; SANTOS, 1994; CARNAVAL, 1995a; CARNAVAL,
1995b; FERNANDES FILHO, 1999) indican que los alumnos deben ser inicialmente sometidos a un examen
médico, antes de ser evaluados por el profesor. Según FOX et al. (1991), la prescripción del ejercicio incluye una
evaluación médica y el análisis de la frecuencia y de la intensidad del entrenamiento, de la duración del ejercicio y
de su modalidad.
Según MATHEWS (1986) después del examen médico, la prueba de educación física es administrada. La
prueba debería separar los alumnos en por lo menos tres clases, basadas en aptitud general:
Grupo bajo - cerca de 20% (los principales problemas de esos niños subaptos incluyen obesidad,
desnutrición, defectos ortopédicos, niveles de sub-resistencia, desórdenes emocionales y mala coordinación motora).
Grupo del medio - cerca de 60-70% (las necesidades de estos niños son atendidas, en su mayor parte, por
el programa regular y el resultado medio de la prueba, por ejemplo, si el grupo fuera bajo en aptitud, el instructor
deberá planear actividades más extenuantes).
Grupo alto - cerca de 10-20% (son generalmente competentes en actividades deportivas, siendo que ellos
tienen ciertas necesidades que deben ser satisfechas por el programa de educación física).
La evaluación física tiene como principales objetivos caracterizar el estado actual de salud del alumno,
verificar sus cualidades y deficiencias físicas y posibilitar el mejor plan de entrenamiento para ser llevado a cabo por
los mismos. De esta forma, el profesor de educación física puede indicar ejercicios de la forma más adecuada a la
condición de cada individuo (MACHADO, 1997).
Según MARINS y GIANNICHI (1996, p. 115), “la evaluación funcional representa la medida e
interpretación de la capacidad de mobilización metabólica (bioenergética) a partir del resultado obtenido de un
protocolo (prueba) específico”. Por lo tanto, se basa en una evaluación objetiva a través de exámenes que resultan
en medidas cuantitativas. A partir del análisis de los resultados obtenidos, es hecho un planeamiento del programa
de entrenamiento que el alumno deberá seguir para llegar a su objetivo, en la actividad praticada por él. “Conviene
resaltar que la evaluación debe ser siempre un proceso contínuo” (CARNAVAL, 1995a, p. 7).
Al optar por la práctica de una actividad física, el alumno tiene objetivos a alcanzar. Por eso el profesor
Fit. & Perform. J. Vol. 1 Nº 0 set/dez 2001 3
debe tener el mayor número posible de informaciones, para que sea trazado un plan para llegar a ese objetivo.
Además de eso, incluyendo las actividades que son realizadas en grupos, es importante recordar que cada alumno es
un individuo único, respondiendo de forma diferente a cada estímulo recebido durante el entrenamiento.
El profesor “tal vez sea la única persona que puede percibir con más atención las características sutiles de
los alumnos, pues es quien entrevista, arma programas personalizados y acompaña diariamente a cada alumno”
(FREITAS, 1997).
Con base en las consideraciones de la Federación Internacional de Medicina del Deporte (FIMS, 1997), al
respecto del entrenamiento en la infancia y adolescencia, se destacan recomendaciones como:
Antes de participar en un programa deportivo de competición, cada participante debe ser sometido a un
examen clínico detallado que garantice - por un lado - que solamente niños sin condiciones clínicas que representen
riesgo para la salud sean admitidos para el deporte competitivo, y que, por otro lado, representen una oportunidad
para una orientación sobre los diferentes deportes y entrenamientos existentes. Es necesaria una supervisión médica
cuidadosa y contínua, principalmente para prevenir lesiones por exceso de carga o de crecimiento, que son más
frecuentes en los adultos jóvenes;
Además de su tarea meramente deportiva, el entrenador tiene una responsabilidad pedagógica en relación
al presente y al futuro de los niños a su cargo. Él/ella debe conocer los problemas especiales en las esferas biológica,
física y social, relacionados con el desarrollo del niño y ser capaz de aplicar este conocimiento en los entrenamientos;
La individualidad del niño y las oportunidades para un mayor desarrollo deben ser identificadas por el
entrenador y tenidas como un criterio importante para la organización y elaboración de su programa de
entrenamiento. La responsabilidad sobre el desarrollo integral del niño debe estar sobre las necesidades en términos
de entrenamiento y competición;
Si el “entrenamiento infantil” estuviera sujeto a un control médico y pedagógico, conforme indicado
anteriormente, podría traer valiosas oportunidades de desarrollo para el niño. Asimismo, si asume la forma de un
“entrenamiento para desempeño máximo” a cualquier precio, debe ser condenado rotundamente con bases éticas y
médicas. No existe duda de que lo que fue aquí expuesto tambiém se aplica ampliamente a los adolescentes;
Los niños deben ser expuestos a una amplia variedad de actividades deportivas, para asegurar que puedan
identificar los deportes que mejor se adaptan a sus necesidades, intereses, constituición física y capacidad. Esto
tiende a aumentar su éxito y placer por el deporte, reduciendo el número de abandonos. No se debe estimular una
especialización precoz;
Principalmente en deportes de contacto, los participantes deben ser clasificados de acuerdo a su maduración,
dimensiones corporales, habilidad y sexo, no sólo en base a la edad cronológica.
2.2 Pr
eparación técnica
Preparación
La preparación técnica es el conjunto de actividades y enseñanzas que el atleta asimila, visando la ejecución
del movimiento deportivo con un máximo de eficiencia y con un mínimo de esfuerzo (DANTAS, 1995a).
El aprendizaje envuelve muchos comportamientos y la única forma que tenemos de evaluar si hubo o no
aprendizaje es medir esa alteración de comportamiento, a través de la ejecución, esto es, de lo que se manifiesta
(SARMENTO, 1989).
En este contexto, se debe destacar que más que los resultados que él obtiene, interesa principalmente la
forma como ellos son alcanzados, las potencialidades reveladas y la progresión verificada (ADELINO, 1988b).
El entrenador tiene que ser un estudioso permanentemente de las cuestiones ligadas al ejercicio de su
función. Tiene que acompañar los progresos de la ciencia del entrenamiento en todas sus vertientes, haciendo
lecturas, frecuentando seminarios, conversando con otros entrenadores, en una actitud abierta y curiosa (no por
interés). (...) El entrenador tiene que acompañar el avance tecnológico de la humanidad, introduciendo en su
Fit. & Perform. J. Vol. 1 Nº 0 set/dez 2001 4
práctica los elementos más accesibles de utilización en su realidad, estando atento a los resultados de las primeras
tentativas de aplicación en el deporte de las más recientes conquistas tecnológicas del mundo (ADELINO, 1988a).
Según SANTOS FILHO (1998), el técnico deberá tener siempre en mente:
a) Saber enseñar:
Ser conocedor de la modalidad, buscar estar siempre actualizado, participando de cursos y palestras,
asistir a competencias y juegos, a pesar de que su equipo no esté participando, leer y estudiar todo lo que pueda
estar relacionado a su trabajo o ser aplicado en él y, si es posible, practicar la modalidad.
b) Saber cómo enseñar:
Deberá conocer los más variados métodos de entrenamiento y técnica de los fundamentos, debiendo
asistir a juegos y entrenamientos de otros equipos, intercambiando ideas con otros técnicos y demás personas
vinculadas a la modalidad, buscando, sobretodo, aprender y especializarse, estando siempre atento y tambiém
deberá saber cómo transmitir sus conocimientos a sus atletas, para que éstos verdaderamente puedan asimilarlos y
aplicarlos en los entrenamientos o juegos, buscando tambiém y, principalmente, utilizar métodos que faciliten el
aprendizaje por parte de sus atletas.
Según ADELINO (1988b), las funciones del entrenador durante el entrenamiento son: (1) ejemplificar y
demostrar; (2) observar todo y a todos los que participan en el entrenamiento; (3) corregir (la corrección constituye
tal vez, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, el momento de mayor dinamismo y de carácter más transformador);
(4) auxiliar; (5) participar en el entrenamiento; (6) controlar.
Particularmente en el entrenamiento con jóvenes, es preciso que el entrenador centre más su atención en
la evaluación del trayecto recorrido, en los sucesos personales e individuales de cada una de las fases del pasado,
usando más como factor de evaluación la evolución de los resultados alcanzados por cada jóven que el suceso relativo
por ellos onseguido, que está más centrado en la permanente comparación con los otros (ADELINO, 1988b).
Según ZILIO (1994),la realización de una performance deportiva debe ser orientada en el sentido de que
el practicante tome conocimiento de sus reales capacidades. El suceso y el fracaso son experiencias importantes: el
primero lleva a la satisfacción personal por la realización de un hecho y sirve de punto de partida para nuevas
realizaciones; el segundo sirve de esfuerzo para una nueva tentativa. El educador debe proveer una orientación en
la que el fracaso no lleve al niño a la adquisición de complejos y frustraciones. La consciencia de lo que puede
realizar, “se consolidan entonces, otros momentos formativos como la autoconfianza, el placer de la performance,
la motivación para el esfuerzo, el empleo de la voluntad, entre otros” (Schmitz, 1990, citado por ZILIO, 1994).
Durante el proceso de la preparación técnica, el entrenador precisa estar atento al hecho de que debe mantener
su atleta en un nivel de motivación adecuado a la complejidad de la tarea que está ejecutando (DANTAS, 1995a).
Otra parte importante de la preparación técnica es el desarrollo de la parte táctica de la actividad deportiva.
La preparación táctica es el conjunto de procedimientos que van a asegurar al atleta o al equipo la utilización de los
principios técnicos más adecuados a cada situación de la competencia o del adversario (DANTAS, 1995a).
2.3 Pr
eparación psicológica
Preparación
Una de las expresiones que se está tornando común, en el deporte de alto nivel, es la “preparación
psicológica”. La frase ha sido usada por entrenadores, directores y periodistas, para explicar ciertas derrotas
inexplicables y para justificar ciertas reformas que nadie sabe bien lo que son... (FEIJÓ, 1998).
Deporte es una expresión específica, organizada, intencional, del movimiento humano, siendo que la
psicología del deporte es una continuación natural de la psicología del movimiento (FEIJÓ, 1998).
Según Vanek y Cratty (1970) y Wiggins (1984), citados por ROSE JÚNIOR (1992), la primera persona en
reconocer la importancia de la psicología para la actividad física y de ésta para la mente fue W. A. Stearn, en 1895.
El interés por los aspectos psicológicos de la actividad deportiva es, no obstante, situado por Feige (1977),
Fit. & Perform. J. Vol. 1 Nº 0 set/dez 2001 5
a finales del siglo XIX, a través de los trabajos de Fitz (1895) y Tripllet (1898) en los EUA y de Schultze (1897) en
Alemania (SERPA, 1993).
En la década del 20 surgieron los primeros laboratorios de investigación en psicología del deporte (Moscú
y Leningrado - Rusia en 1920; Illinois - EUA en 1925 y Leipzig, ex-Alemania Oriental en 1928) y las primeras
publicaciones de gran volumen, editadas por Colleman Griffith, considerado para muchos como el padre de la
moderna psicología del deporte (ROSE JÚNIOR, 1992).
De acuerdo con Antonelli & Salvini (1978), citados por ROSE JÚNIOR (1992), en 1972, durante el III
Congreso Europeo de Psicología del Deporte, fue formado un grupo de estudios para definir las áreas de interés de
la psicología del deporte. Esas áreas eran: personalidad del atleta, fundamentos psicológicos de la capacidad motriz,
preparación para competición, selección de atletas, psicología de grupo y de cada deportista, del entrenamiento y
de la competencia (ROSE JÚNIOR, 1992).
Al encarar al hombre como un ser total, se percibe que solamente sometiéndolo a la mejor preparación
física y técnica-táctica no se estará conduciéndolo al máximo de sus posibilidades. Hay que considerarlo como un
individuo diferente de los demás, con sus propias motivaciones y emociones, sujeto a las exigencias del medio, y
teniendo que relacionarse con los otros hombres dentro de la sociedad. Surge la necesidad de proveer al atleta una
perfecta preparación psicológica (DANTAS, 1995a).
Según Nitsch (1985, citado por SAMULSKI, 1988) “el objetivo y la meta del entrenamiento psicológico es
la modificación de los procesos y estados psíquicos (percepción, pensamiento, motivación, estado de humor), o sea
las bases psíquicas de la regulación del movimiento. Esta modificación será alcanzada con ayuda de procedimientos
psicológicos”.
No existe “la técnica” de la preparación psicológica del atleta. Dependiendo de los objetivos, serán usadas
diferentes técnicas y métodos que sean coherentes con los fines a conseguir (FEIJÓ, 1998).
Un plan de preparación psicológica deberá incluir acciones y estrategias de manipulación del desarrollo
físico y social, de alteración eventual de los padrones de interacción entrenador-atleta y de adaptación del individuo
a la situación deportiva, sea por la correcta gestión de su comportamiento, como por el desarrollo de técnicas de
entrenamiento mental (SERPA, 1990).
Unesthal (1985), citado por SERPA (1990), define el entrenamiento mental como un “conjunto de técnicas
psicológicas con el objetivo de controlar y modificar los comportamientos y experiencias físicas y mentales de los
individuos, sean externas o internas”.
Las siguientes metas principales pueden ser alcanzadas a través de medidas psicológicas de entrenamiento:
La mejoría planeada y sistemática de las capacidades y habilidades psíquicas individuales del rendimiento.
La estabilización y optimización del comportamiento en la competición (SAMULSKI, 1988). Por medio
de este tipo de entrenamiento se pretenderá, nominadamente, modificar la interpretación que el sujeto hace de las
situaciones, aumentar su autoconocimiento, reforzar la auto-estima, desarrollar sus capacidade de reacción positiva
a situaciones desfavorables o ansiógenas, promover el aprendizaje y entrenamiento de la regulación de los estados
emocionales, perfeccionar la técnica deportiva. En síntesis, favorecer el absoluto aprovechamiento de todas las
potencialidades en el sentido de obtener el rendimiento óptimo (SERPA,1990).
La psicología del deporte busca compatibilizar el rendimiento del proceso de entrenamiento-competencia
con el respeto y protección del hombre que practica deporte (SERPA, 1993).
En el entrenamiento de habilidades psíquicas distinguimos el entrenamiento mental y el entrenamiento
de la concentración. Por entrenamiento mental se entiende la imaginación de la forma planeada, repetida y consciente
de las habilidades motoras y técnicas deportivas. El entrenamiento de la concentración constituye la mejoría de la
capacidad de focalizar la atención en un punto específico del campo de percepción (SAMULSKI, 1988).
Fit. & Perform. J. Vol. 1 Nº 0 set/dez 2001 6
Hoy es un hecho comprobado que los factores psicológicos son decisivos para alcazar los límites humanos
absolutos inherentes a la prestación deportiva y, sobretodo, para alcanzar el suceso o fracaso que con ellos se
relacionan (SERPA, 1993).
Una de las necesidades básicas del atleta es la concentración, ella es importante en todas las modalidades
deportivas. No obstante, problemas emocionales pueden perjudicar la concentración durante el juego. Uno de los
métodos para evitar ese problema sería la utilización de técnicas de relajación. Según FEIJÓ (1998) “relajación es la
técnica que visa a conducir la intensidad de las emociones hasta un nivel de gerenciamiento personal, enfatizando y
cultivando el potencial positivo del contenido de las emociones, de modo que canalicen su energía para
comportamientos constructivos y necesarios”.
Wylleman (1987) citado por SERPA (1990) propone que el trabajo del psicólogo, integrado en el equipo
técnico, se desarrolla en cuatro fases:
Fase exploratoria para evaluación psicológica a través de cuestionarios, entrevistas y observación de
entrenamientos y competencias;
Fase de intervención durante la cual se pretenderá modificar actitudes y comportamientos del atleta a
través de las técnicas y estrategias adecuadas, directas o indirectas en relación al atleta;
Fase de evaluación para control de la evolución, a través de cuestionario, entrevista y observación;
Fase de feedback en la cual se utilizan los elementos provenientes de la evaluación.
Es importante destacar que, con relación al entrenamiento en la infancia, los padres, profesores y técnicos
deben estar conscientes de los procesos psicológicos y de los streses experimentados por el niño que está envuelto
en competencias deportivas (FIMS, 1997).
3. METODOLOGIA
3.1 T
ipo de investigación
Tipo
La presente investigación se encuadra en el paradigma empírico analítico, con característica de dimensión
cuantificable del fenómeno, cuya estrategia utilizada fue el estudio de caso, cuyos datos tendrán tratamiento por
medio de la estadística porcentual-descriptiva. Este tipo de investigación permite, según FLEGNER y DIAS (1995
p. 51), “obtener informaciones acerca de condiciones existentes, con respecto a las variables o condiciones en una
situación”.
3.2 Población y muestra
La población de este estudio se refiere a los profesionales envueltos en el entrenamiento de equipos
deportivos (entrenadores) de la ciudad de Rio de Janeiro. De esta población fue escogida aleatoriamente una de las
tres regiones (Zona Oeste, Zona Norte e Zona Sur) que componen la ciudad de Rio de Janeiro, habiendo sido
extraída de la misma (Zona Norte) una muestra aleatoria de 30 entrenadores. El criterio de inclusión en la muestra
fue aquellos entrenadores que trabajan con equipos deportivos.
3.3 Instrumento
El instrumento utilizado para recolección de datos fue un cuestionario compuesto de 15 preguntas cerradas
y abiertas (conforme modelo presentado en el Anexo1) sobre:
El perfil del profesional y su visión en relación a los criterios utilizados;
El tipo de institución y área de atuación;
La caracterización del entrenamiento y nivel de competición;
La evaluación física, técnica y psicológica como criterios para selección deportiva;
La utilización de los resultados para la evaluación.
Fit. & Perform. J. Vol. 1 Nº 0 set/dez 2001 7
3.4 Pr
ocedimientos de rrecolección
ecolección de datos
Procedimientos
Mediante la autorización del coordinador o profesor responsable por la escuela, club o academia, los
datos fueron recogidos por el propio investigador, por medio de aplicación de cuestionario, individualmente, a
profesores, entrenadores y practicantes voluntarios.
3.5 T
ratamiento de datos
Tratamiento
Los resultados obtenidos en la investigación con profesores (entrenadores) de escuelas, clubes y academias,
fueron analizados a través de índices porcentuales (en relación al total de individuos entrevistados por actividad).
4. PRESENT
ACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS DA
TOS
PRESENTACIÓN
DATOS
4.1 Caracterización de la muestra por actividad
En la Tabla 1, son presentadas características de los individuos de la muestra según su formación profesional,
el tiempo de formado, realización de post-grado y el tiempo de experiencia de trabajo con equipos. Fueron aplicados
cuestionarios a 30 entrenadores (siendo 25 profesores graduados 83,3% de la muestra, 4 técnicos 13,3% de la muestra
y 1 estudiante de graduación 3,3% de la muestra) de 27 instituciones. Estas incluyeron (en relación a la Cuestión 3):
6 escuelas (22,2% de la muestra), 2 escuelitas deportivas (7,4% de la muestra), 6 clubes (22,2% de la muestra) y 13
academias (48,1% de la muestra). Hubo una gran predominancia de profesores graduados en el total de individuos
de la muestra y en relación a las diferentes actividades deportivas, y a pesar del pequeño tamaño de las muestras por
actividad (basketball n = 4, fútbol/fútbol de salón n = 6, luchas n = 10, natación n = 6 y voleibol n = 4), el grupo
de la muestra presentó una alta variabilidad en relación al tiempo de experiencia en el trabajo con equipos (2 meses
a 20 años), siendo que los resultados indicaron que los profesionales envueltos en este trabajo ya se dedicaban al
trabajo con equipos antes de completar su formación, con un tiempo similar o superior al tiempo de formado (en
media con 5,1 a 11,5 años de formados y con 5,3 a 12,8 años de trabajo con equipos), en relación al basketball,
fútbol/fútbol de salón, luchas (como a los graduados), natación y voleibol. Esto indica una tendencia de los
entrenadores deportivos a iniciar el trabajo con equipos antes de concluir su graduación.
Aunque los entrenadores de luchas con formación técnica tengan un tiempo de formado (16,3 ± 6,8
años), en media, superior a los graduados (6,7 ± 3,8 años), los dos grupos presentan un tiempo de trabajo con
equipos aproximadamente similar (9,2 ± 4,4 años los graduados y 8,5 ± 8,6 años los técnicos). Los resultados
también indican que, en relación al total de individuos, 40% de los entrenadores poseen o están cursando postgrado. En relación al total de graduados, este número corresponde a 48% del total de los entrenadores, indicando
una gran tendencia de buscar un post-grado por los individuos de la muestra (en nivel de especialización, Lato
Sensu), que también presentan una alta variabilidad en relación al tiempo de conclusión de los post-grados (1,5 a 20
años, en relación al total). Estos resultados también indican que no hay una tendencia a la continuación de la
especialización (Lato Sensu), por ejemplo, buscando cursos de Stricto Sensu (maestrado y doctorado), en relación al
grupo estudiado.
Fit. & Perform. J. Vol. 1 Nº 0 set/dez 2001 8
Tabla 1. Características de los individuos de la muestra a través de investigación en escuelas, clubes y academias
de la Zona Norte de la ciudad de Rio de Janeiro, agrupados de acuerdo con las modalidades deportivas. Los valores del
tiempo de formado y del tiempo de trabajo con equipos son medias ± desvíos padrones.
Actividades
Nº
Basketball
04
En Formación
Tiempo de formado (años)
Est
Grad
Téc
-
04
-
Post-grado
Tiempo de equipos (años)
Tipo
Tiempo (años)
01 Esp
2 cursando
8,1 ± 6,1
03 Esp
8; 8;
12,8 ± 3,9
01 Ap
12; 20
6,7 ± 3,8 (Grad)
02 Esp
1,5; 2
9,2±4,4(Grad)
16,3 ± 6,8 (Téc)
01 Esp
cursando
8,5 ± 8,6 (Téc)
5,1 ± 4,1
01 Esp
Fútbol/
06
-
06
-
11,5 ± 5,8
Fútbol de salón
Luchas*
10
-
06
04
10,5 ± 6,9 (Tot)
8,9 ± 6,0 (Tot)
Natación
06
-
06
-
6,0 ± 3,6
01 Esp
Voleibol
04
01
03
-
7,3 ± 2,1
01 Esp
5 5,3 ± 4,3
6 cursando
8,0 ± 2,6
01 Esp
Total
30
01
25
04
-
12
-
-
Est = estudiante de graduación; Grad = graduado; Téc = formación técnica; Tot = total de la muestra; Esp = Especialización; Ap =
Perfeccionamiento; * = Jiu Jitsu, Tae Ken Do, Judô, Karatê y Box Tailandês.
En la Tabla 2, son presentadas características del entrenamiento, por actividad, en relación a la cantidad de
días de entrenamiento por semana, a la cantidad de horas por día de entrenamiento, categorías disputadas y a los
niveles de competición en que los equipos participan. En la mayoría de las actividades (basketball, fútbol/fútbol de
salón, luchas y natación), las medias de los números de días de entrenamiento por semana fueron entre aproximadamente
4 y 5 días, siendo encontrada una tendencia de un número de días relativamente menor para el voleibol, con una
media de aproximadamente 3 días. También hubo una aproximación en el número de horas de entrenamiento por
día entre las diferentes actividades, que fue, en media en torno de 2 horas por día de entrenamiento. En todas las
actividades los entrenadores actúan en todas las categorías, en relación al total de la muestra, por actividad. Fue
encontrada una alta variabilidad en los niveles de competición en que los equipos participan, especialmente en relación
a natación, voleibol y luchas.
Tabla 2. Medias ± desvíos padrones de la cantidad de días de entrenamiento por semana y horas de
entrenamiento por día, y niveles de competencia en que los equipos disputan, agrupados de acuerdo con las modalidades
deportivas.
Atividades
Días p/semana
Horas p/día
Categoría
Nivel de competencia
Basketball
4,0 ± 0,8
1,8 ± 0,3
Todas
Municipal y Provincial
Fútbol/
4,0 ± 1,7
2,1 ± 1,0
Todas
Municipal y Provincial
4,7 ± 1,0 (Grad)
2,4 ± 0,9 (Grad)
Todas
Provincial, Nacional,
Fútbol de salón
Luchas
4,5 ± 1,3 (Téc)
1,9 ± 0,5 (Téc)
4,6 ± 1,1 (Tot)
2,2 ± 0,8 (Tot)
InternacionalPan-americano
Natación
5,2 ± 0,8
1,9 ± 0,7
Todas
Voleibol
3,3 ± 0,5
1,8 ± 0,3
Todas
y Mundial
Municipal, Provincial,
Torneo Sudeste y Nacional
Grad = graduado; Téc = formación técnica; Tot = total de la muestra.
Fit. & Perform. J. Vol. 1 Nº 0 set/dez 2001 9
Municipal, Provincial y Nacional
4.2 Criterios de selección deportiva
Los resultados de la utilización de diferentes criterios para selección de equipos deportivos por el total de
individuos de la muestra, por actividad, muestra que hubo una mayor utilización de criterios técnicos y psicológicos
(100% de los entrenadores) que criterios físicos (75% a 83,3% de los entrenadores, por actividad) en relación a los
deportes colectivos (basketball, fútbol/fútbol de salón y voleibol). 100% de los entrenadores de actividades
individuales utilizan criterios físicos, técnicos y psicológicos. La realización de exámenes médicos fue un criterio
bastante utilizado por entrenadores de natación (83,3% de los entrenadores) y fútbol/fútbol de salón (66,7% de los
entrenadores), pero hubo una utilización inferior por entrenadores de basketball (50% de los entrenadores), luchas
(50% de los entrenadores) y voleibol (25% de los entrenadores). La anamnesis también tuvo baja aplicación en la
mayoría de las actividades, con un uso por 30% de los entrenadores de luchas, 16,7% de los entrenadores de fútbol/
fútbol de salón y no fue aplicada por ninguno de los entrenadores de voleibol. 75% de los entrenadores de basketball
y 66,7% de los entrenadores de natación utilizan la anamnesis como criterio. Solamente en basketball la asiduidad
fue utilizada como criterio (25% de los entrenadores) y apenas en fútbol/fútbol de salón el acompañamiento escolar
fue utilizado como criterio (1,7% de los entrenadores).
Estos resultados indican que una media a baja importancia de la realización de anamnesis y exámenes
médicos por la mayoría de las actividades en comparación con los criterios físicos técnicos y psicológicos, en
relación al grupo estudiado. Esto demuestra que la importancia de la utilización de estos criterios parece ser bastante
reconocida, aunque puede existir una deficiencia, con relación a la evaluación del histórico del atleta y de sus
condiciones clínicas.
La falta de realización de la anamnesis y de exámenes médicos como criterios, puede dejar de evitar
problemas en el futuro para el atleta o el equipo, como en el caso de que ocurra alguna lesión con el atleta, por falta
de una investigación de la vida pregresa del atleta (por ejemplo, una lesión que el atleta tuvo o tenía, y que no fue
detectada, puede llevar al entrenador, por falta de conocimiento, a pasar una actividad que provoque el agravamiento
o el retorno de esa lesión).
4.2.1 Criterios técnicos
Con relación a los criterios técnicos, podemos observar que hubo una gran aplicación (por más de 70% de
los entrenadores) de la mayoría de los fundamentos técnicos considerados, excepto la recepción en relación al
basketball (50% de los dominios para la natación (16,7% de los entrenadores). Solamente en relación al fútbol/
fútbol de salón fue utilizado otro criterio técnic además de los indicados, el criterio fundamentos específicos para
arqueros, que fue utilizado por 16,7% de los entrenadores. Estos resultados sugieren que los criterios técnicos
utilizados para selección deportiva abarcan suficientemente la mayoría de los principales fundamentos técnicos del
basketball, del fútbol/fútbol de salón, del voleibol y de la natación.
En relación a la actividad de luchas, los criterios técnicos son utilizados por todos los entrenadores con
base en los fundamentos específicos (posicionamiento, ataque y defensa) de cada modalidad.
4.2.2 Criterios psicológicos
Los resultados porcentuales de la utilización de los criterios psicológicos indican un fuerte contraste entre
deportes colectivos (basketball, fútbol/fútbol de salón y voleibol) y deportes individuales (luchas y natación).
Principalmente los criterio concentración y cooperación, y también los criterios motivación, creatividad y rapidez
mental (excepto en relación al voleibol) tendieron a ser más utilizados por los entrenadores de actividades colectivas
(tendiendo a ser utilizados por más de 60% de los entrenadores, por actividad). Por otro lado, el equilibrio emocional
y la perseverancia tendiero a ser más utilizados por entrenadores de actividades individuales (también tendiendo a
ser utilizados por más de 60% de los entrenadores, por actividade). Además de los criterios indicados, 25% de los
Fit. & Perform. J. Vol. 1 Nº 0 set/dez 2001 10
entrenadores de voleibol utilizaban el criterio unión y 10% de los entrenadores de luchas utilizaban el criterio autoestima. Estos resultados indican que la importancia de criterios psicológicos tendió a ser bastante reconocida por
los entrenadores. Por ejemplo, en el caso de deportes como luchas y la natación, fue reconocida la necesidad de que
el atleta tenga buenos niveles de perseverancia y equilibrio emocional para el entrenamiento y la competición, pues
los resultados sólo dependen de él, ya que en el caso de los deportes colectivos, si un atleta presenta alguna dificuldad,
podrá contar con la cooperación del equipo.
La utilización de criterios psicológicos debe ser hecha con cuidado, preferentemente con ayuda de un
profesional especializado. Por ejemplo, en el caso de la motivación, es errónea la idea de que la motivación es un
factor que se debe, progresivamente, ir aumentando, pues el aumento de la motivación elevará los niveles de
atención, concentración y tensión (Activation & Arousal), debiendo ser utilizada en un nivel de acuerdo con el
grado de complejidad de la actividad (DANTAS, 1995a).
4.2.3 Criterios físicos
Los índices porcentuales de la utilización de medidas físicas como criterios físicos para la formación de
equipos deportivos indican que sólo en la natación fue encontrada una tendencia de una evaluación abarcativa en
relación a medidas físicas (cada criterio fue utilizado por como mínimo 50% de los entrenadores). Exceptuando la
natación, apenas la estatura (por el fútbol/fútbol de salón y voleibol) y el peso (por el fútbol/fútbol de salón y por
las luchas) fueron utilizados en índices superiores al 40% de los entrenadores. Estos resultados sugieren que hubo,
en general, una baja tendencia a la utilización de las medidas físicas indicadas, excepto en relación a estatura y peso.
Los índices porcentuales de la utilización de medidas de capacidad física como criterios físicos para la
formación de equipos deportivos, presentaron una tendencia general a una mayor aplicación de medidas de
capacidad física (como en relación a la frecuencia cardíaca, a la fuerza explosiva, a la resistencia aeróbica, a
la velocidad de desplazamiento, a la agilidad y a la coordenación) de lo que fue observado en relación a la utilización
de las medidas físicas. Hubo un gran contraste entre la utilización de medidas de capacidad física por actividades
colectivas e individuales, siendo que las medidas de frequencia cardíaca, fuerza dinámica, resistencia aeróbica y
anaeróbica, coordenación y flexibilidad tendieron a ser más utilizadas en las actividades individuales (con una
utilización por más del 50% de los entrenadores, por actividad).
Estos resultados demuestran que la utilización de los criterios físicos (medidas físicas y de capacidades
físicas) tendió a un direccionamiento para el resultado de la performance en relación a la estructura del atleta. Por
ejemplo, en el caso de la fuerza explosiva en el fútbol/fútbol de salón, en el voleibol y en la natación, se busca que
el atleta salte más, teniendo un mejor desempeño, sin preocuparse si él está con los dos miembros inferiores en
igualdad de condiciones. Podemos destacar, nuevamente, la amplitud de la utilización de criterios físicos en la
natación, habiendo presentado una aplicación de todas las medidas indicadas, generalmente, con índices porcentuales
medios a altos. Solamente en los deportes individuales hubo indicación del uso de somatotipo y de la P.A. y de la
ergometría, y sólo en la natación fue indicado el uso de la espirometría.
De esta forma, los resultados presentados sugieren que puede haber una tendencia a una mayor
preocupación por la amplitud de la evaluación física de los atletas en los deportes individuales, de acuerdo con el
grupo de muestra aquí estudiado.
4.3 Fr
ecuencia y utilización de las evaluaciones de los criterios de selección
Frecuencia
El grupo estudiado mostró una alta variabilidad en las frecuencias de las evaluaciones entre las actividades
entre todas las atividades. También hubo una alta variabilidad en la frecuencia de las evaluaciones dentro de una
misma actividad, excepto en relación a las luchas (con 60% de los entrenadores realizando evaluaciones mensuales)
Fit. & Perform. J. Vol. 1 Nº 0 set/dez 2001 11
y voleibol (con 50% de los entrenadores realizando trimestrales), indicando que, en general, no hubo una tendencia
de padronización de la frecuencia de la evaluación en una actividad.
Los índices de los tipos de aplicación de los resultados de las evaluaciones tendieron a presentar una media
a alta aplicación para la evaluación de programa de trabajo y para la evaluación del profesor en relación al basketball,
a las luchas y a la natación. La clasificación de los atletas presentó un índice de aplicación medio (50% de los
entrenadores) en relación al basketballl y a voleibol, así como el diagnóstico (también por 50% de los entrenadores)
en relación al voleibol. Fue observada una baja utilización (menor que 40% de los entrenadores, por actividad) de
las demás aplicaciones consideradas. La aplicación de los resultados para la investigación fue presentada solamente
por 25% de los entrenadores de voleibol y 10% de los entrenadores de luchas, indicando un uso muy bajo del
trabajo realizado junto a los equipos para el estudio científico. De acuerdo a lo que fue destacado en relación al
voleibol, una enseñanza/entrenamiento efectuado de forma correcta, es un deber del profesor/entrenador, que
debe ser eficiente y eficaz en aquello que realiza, otorgando una enseñanza/entrenamiento de calidad, que es un
derecho del alumno/atleta. (...) Debemos dar una mayor importancia a las teorías y a los trabajos de investigación,
uniéndolos a nuestras valiosas experiencias personales. Así, estaremos avanzando en las relaciones profesor/
entrenador - alumno/atleta y, principalmente, trabajando para un voleibol más científico y cumpliendo el papel
que la sociedad espera de nosotros KRUG (1996).
En la Tabla 3, están indicados los factores que causaron la insatisfacción de los entrenadores (por actividad)
en relación a los criterios utilizados para formación de equipos deportivos. En la mayoría de las actividades, más de
70% de los entrenadores estuvieron satisfechos con los criterios utilizados, excepto en relación al basketball, que
presentó un índice de insatisfacción del 50% de los entrenadores. Los principales factores de insatisfacción indicados
fueron la falta de tiempo y dedicación de los atletas y la falta de infra-estructura (espacio físico y material de
trabajo).
Tabla 3. Motivos de insatisfacción de los entrenadores en relacíón a los criterios utilizados para formación
de equipos, agrupados de acuerdo con las modalidades deportivas.
Atividades
Insatisfacción
Motivos
Basket
50,0%
Los criterios físicos de selección son deficitarios
debido a los pocos días, horas y espacios reservados a la categoría mirim.
El horario de entrenamiento es muchas veces incompatible con otras
clases, cursos y actividades, creando dificultades para entrenar de forma satisfactoria.
Fútbol/
16,7%
Fútbol de salón
Dificultad en formar un equipo debido que todos los alumnos tienen que jugar estando
bien o no, debido a la auto-exigencia y a la exigencia de los padres de que todos participen
de forma parecida.
Luchas
10,0%
Instalaciones precarias y pocos materiales.
Natación
16,7%
El entrenador asumió el equipo ya formado, con una baja dedicación
de los atletas y una gran falta de apoyo de la institución.
Voleibol
25,0%
Falta de tiempo y material para evaluación física de los atletas.
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Con este estudio preliminar, a pesar del bajo número de individuos de la muestra por actividad, se puede
concluir que hubo una alta aplicación de evaluaciones físicas, técnicas y psicológicas por los entrenadores de las
diferentes actividades, siendo que hubo una fuerte distinción entre la aplicación de criterios psicológicos y físicos
entre las atividades individuales (luchas y natación) y las actividades colectivas (basketball, fútbol/fútbol de salón y
voleibol). Sin embargo la anamnesis y la realización de exámenes médicos no tuvo, en general, una aplicación tan
buena como los otros criterios. Por eso, debería aumentarse la aplicação de anamnesis y exámenes médicos en las
diferentes actividades.
Fit. & Perform. J. Vol. 1 Nº 0 set/dez 2001 12
De acuerdo con las observaciones comentadas anteriomente, podemos concluir que la utilización de los
criterios de selección, anamnesis, exámenes médicos, físicos, técnicos y psicológicos para la formación de equipos,
si fueran aplicados correctamente, se tornarían de fundamental importancia para que la selección sea hecha de
manera más práctica y justa.
Sobre la aplicación de las evaluaciones físicas, hubo una mayor tendencia a la utilización de las medidas de
capacidades físicas en relación a la utilización de las medidas físicas. Esto demuestra que, aunque los entrenadores
consideren satisfactorios los resultados obtenidos, se debe reevaluar la cuestión de la utilización de las medidas
físicas. Estas son de extrema importancia, porque con su aplicación, conseguimos saber si el atleta está con su
estructura (cuerpo) equilibrada, siendo un importante indicador para el entrenador de si el atleta está en buenas
condiciones de desempeño, y sobre la aplicación de los tests de capacidades físicas, las medidas físicas tienen un
importante papel en la evaluación de los resultados. Por medio de ellas, podemos, por ejemplo, saber si un atleta
tuvo un desempeño abajo de su potencial.
En cuanto a la aplicación de los criterios técnicos fue concluído que fueron utilizados en gran parte por la
mayoría de los entrenadores, demostrando, en general, un reconocimiento del uso de los principales fundamentos.
Con relación a los criterios psicológicos, se concluye que hubo una utilización de los criterios de acuerdo
a las necesidades de cada actividad (habiendo un fuerte contraste entre las individuales y las colectivas), demostrando
claramente una caracterización de acuerdo con el perfil que el atleta debe tener, como por ejemplo, siendo incluídos
dos criterios además de los sugeridos, auto-estima (en la actividad individual) y la unión (en la actividad colectiva).
Además de esto, fue demostrado que el cuestionario utilizado presentó una buena aplicabilidad para
alcanzar el objetivo propuesto, de caracterizar la utilización de diferentes criterios para la formación de equipos
deportivos, de los profesionales envueltos y del contexto en que es hecha la selección. A partir de los resultados
presentados, se puede recomendar que sean desarrollados estudios (utilizando una muestra mayor, por actividad)
para una caracterización mejor y más profunda en relación al proceso de seleción deportiva y comparando el
trabajo realizado en diferentes tipos de instituciones (escuelas, escuelitas deportivas, clubes y academias).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ADELINO, J. As funções do treinador. Revista Horizonte, Lisboa, v. 5, n. 28, p. 115-121, nov-dez, 1988b.
BOCK, A. N. B., FURTADO, O. & TEIXEIRA, M. L. T. Psicologias uma introdução ao estudo de psicologia. 4
ed. Rio de Janeiro: Saraiva. 284 p., 1991.
BÖHME, M.S.T. & KISS, M.A.P.D.M. A avaliação da aptidão física referenciada a norma: comparação entre três
tipos de escalas. Revista Brasileira de Atividade Física e Saúde, Londrina, v. 2, n. 1, p. 29-36, 1997.
CAGIGAL, J.M. Problemas humanos de avaliação. Rio de Janeiro: Artus, v. 9/11, p. 7-10, 1981.
CARNAVAL, P.E. Medidas e avaliação em ciências do esporte. Rio de Janeiro: Sprint, 143 p., 1995a.
CARNAVAL, P.E. Musculação aplicada. Rio de Janeiro: Sprint, 134 p., 1995b.
DANTAS, E.H.M. A prática da preparação física. 3. ed. Rio de Janeiro: Shape. 321 p., 1995a.
DANTAS, E.H.M. Flexibilidade, alongamento e flexionamento. 3. ed. Rio de Janeiro: Shape. 244 p., 1995b.
FEIJÓ, O. G. Psicologia para o esporte: corpo & movimento. 2. ed. Rio de Janeiro: Shape. 185 p., 1998.
FERNANDES FILHO., J. Avaliação física. Riberão Preto: Vermelinho. 98 p., 1998.
FERNANDES FILHO, J. A prática da avaliação física. Rio de Janeiro: Shape. 166 p., 1999.
FÉDÉRATION INTERNATIONALE MÉDICINE SPORTIVE. Treinamento físico excessivo em crianças e
adolescentes. Revista Brasileira de Medicina do Esporte. n. 4 v. 3, out-dez, 1997.
FLEGNER, A. e DIAS, J. C. Pesquisa & metodologia manual completo de pesquisa e redação. Ministério do
Fit. & Perform. J. Vol. 1 Nº 0 set/dez 2001 13
Exército/ DEP DEE, 1995.
FOX, E.L., BOWERS, R.W. & FOSS, M.L. Bases fisilógicas da educação física e dos desportos. 4 ed. Rio de
Janeiro: Guanabara Koogan. 518 p., 1991.
FREITAS, N.A.M. Quem pratica musculação? SPRINT, Rio de Janeiro, nov-dez, p. 32-39, 1997.
KATCH, F.I. & MCARDLE, W.D. Nurtição, controle de peso e exercício. Rio de Janeiro: MEDSI, 372 p., 1988.
KRUG, A. A avaliação e a correção dos movimentos esportivos. Revista da Associação dos Professores de Educação
Física de Londrina, v. 11, n. 19, p. 72-79, 1996.
MACHADO, J.F.V. A aplicação da avaliação funcional em diferentes atividades física em academias: análise
comparativa entre medidas físicas e de capacidade física. Seropédica, 1997. Monografia (graduação em Educação
Física). Departamento de Educação Física. Universidade Federal Rural do Estado do Rio de Janeiro, 1997.
MARINS, J.C.B. & GIANNICHI, R.S. Avaliação e prescrição de atividade física. Guia prático. Rio de Janeiro:
SHAPE. 271p., 1996.
MATHEWS, D. K. Medida e avaliação em educação física. Rio de Janeiro: Guanabara, 5. ed., p. 452, 1986.
MATSUDO, V.K.R., ANDRADE, D.R., MATSUDO, S.M.M., FIGUEIRA, Jr., A.J., ANDRADE, E.L. &
ROCHA, J. R. Exercício e
qualidade de vida. In:
CONGRESSO LATINO AMERICANO ESPORTE EDUCAÇÃO E SAÚDE NO MOVIMENTO
HUMANO, 3,1996, Foz do Iguaçú. Anais... ICHPERSD / UNICAMP / UNIOESTE. p. 85-89, 1996.
OLIVEIRA, V. M. O que é educação física. São Paulo: Editora Brasiliense, 11. ed., p. 112, 1994.
ROSE JÚNIOR, D. História e evolução da psicologia do esporte. Revista Paulista de Educação Física. n. 6, v. 2,
jul-dez, p. 73-78, 1992.
SAMULSKI, D. Psicologia do esporte: intervenção prática. Revista Paulista de Educação Física. n.2, v. 3, dez, p. 3537, 1988.
SANTOS, M.A.A. Manual de ginástica na academia. Rio de Janeiro: Sprint. 141 p., 1994.
SANTOS FILHO, J. L. A. Manual de futsal. Rio de Janeiro.
SERPA, S. O psicólogo e a intervenção no desporto. Revista Horizonte. Lisboa, n. 53, v. 9, jan-fev, p. 187-192,
1993.
SHEPHARD, R.J. Physical, fitness, and health: consensus statement. Quest, n. 47, p. 288-303, 1995.
TUBINO, M.J.G. Metodologia científica do treinamento desportivo. São Paulo: Ibrasa, 1979.
TUBINO, M.J.G. As qualidades físicas na educação física e desportos. 6. ed. São Paulo: Ibrasa, 1990.
ZILIO, A. O conteúdo educacional do esporte. Revista Movimento. Porto Alegre, n. 1, p. 6-9, 1994.iro: Sprint,
236, 1998.
SARMENTO, P. Aprendizagem das tarefas desportivas. Revista Horizonte. Lisboa, n. 29, v. 5, jan-fev, p. 170-174,
1989.
SERPA, S. O “fator psi” no treino desportivo: o golfe como exemplo. Revista Horizonte. Lisboa, n. 38, v. 7, juldez, p. 39-44, 1990.
Fit. & Perform. J. Vol. 1 Nº 0 set/dez 2001 14
Descargar