Ecuador: nueva política migratoria

Anuncio
ANALÍTICA INTERNACIONAL
Coppan 2050 AC
Mayo 2, 2011
Ecuador: nueva política migratoria
Ecuador tiene una de las políticas de visados más laxas del mundo. Desde hace
casi tres años ha autorizado la libre entrada a personas de casi todas las
nacionalidades, lo que ha sido fuertemente criticado por Estados Unidos y por
países directamente afectados por los flujos migratorios ecuatorianos, como son
Colombia, Costa Rica, El Salvador y Panamá. Existe el temor por parte de estos
países de que Ecuador se transforme en un puente para quienes se dirigen a
Norteamérica desde América del Sur, el Caribe, África y Asia, lo que aumentaría
el volumen de migrantes y los riesgos asociados a esos flujos. Las presiones
estadounidenses podrían llevar al gobierno de Ecuador a revisar su política.
En 2008, como parte de sus promesas de campaña, el presidente Rafael Correa
impulsó la adopción del principio de “ciudadanía universal” (artículo 146 de la
nueva Constitución).1 Este artículo plantea una política de “puertas abiertas”,
que permite la entrada y permanencia sin visado, hasta por 90 días, a nacionales
de cualquier país. El propósito de esta decisión es terminar con la criminalización
de la migración y asegurar el “derecho a la libre movilidad humana y el derecho a
la participación e interculturalidad”.2 Algunos asumen que este pude ser un
recurso del gobierno para negociar mejores condiciones para sus migrantes.3
A los pocos meses de la implementación del visado libre, Ecuador ha registrado la
entrada masiva de ciudadanos chinos a su territorio, probablemente ligada a las
redes de tráfico de personas. De junio a octubre del 2008, entraron 10, 748
chinos. Muchos de ellos eran solicitantes de reunificación familiar en Costa Rica
que, desde Pekín, pedían se les enviara la notificación a Ecuador. Para el
gobierno de Costa Rica cabía pensar que las residencias serían utilizadas por
impostores.4 Otro efecto aparentemente asociado a la nueva política migratoria
fue la abrupta entrada de cubanos, quienes conforman la segunda comunidad
extranjera en Ecuador, después de los colombianos.5 El flujo de cubanos
aumentó de manera considerable a partir del 2008 y especialmente desde 2009.
En 2007 entraron 4, 763 cubanos; 10, 955 en 2008 y 27, 065 en 2009.
El gobierno de Correa reaccionó frente a la oleada de inmigrantes chinos y
estableció la visa para los nacionales de ese país. La medida parece haber
funcionado, pues entre el 2008 y el 2009 la entrada de inmigrantes chinos se
redujo casi a la mitad y ha seguido disminuyendo.6
Ortiz, Gonzalo, “Ecuador's Open Door Begins to Close for Some”, Interpress Service News Agency,
http://ipsnews.net/news.asp?idnews=52790.
2 Escudero Durán, Lorena, Plan Nacional de Desarrollo Humano para las Migraciones 2007-2010, Secretaría Nacional del
Migrante.
3
Ortiz, Gonzalo, “Ecuador's Open Door Begins to Close for Some”, Interpress Service News Agency,
http://ipsnews.net/news.asp?idnews=52790.
4 Wikileaks, “Cable en el que Costa Rica critica con dureza la política migratoria ecuatoriana”, 12/11/2008;
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Cable/Costa/Rica/critica/dureza/politica/migratoria/ecuatoriana/elpepui
nt/20101217elpepuint_6/Tes
5 Gualdoni, Fernando, “El visado libre de Ecuador dispara las alarmas en Washington”, El País, 17 de diciembre del 2010,
www.elpais.com/articulo/internacional/visado/libre/Ecuador/dispara/alarmas/Washington/elpepuint/20101217elpepui
nt_12/Tes
6 Instituto Nacional de Estadística y Censos de Ecuador, www.inec.gov.ec; consulta: 20/04/2011.
1
2
Analítica Internacional
Si bien no se ha hecho nada por restringir el acceso a inmigrantes de Cuba, la
política de puertas abiertas ha seguido acotándose. A mediados de 2010, después
de que se descubrió una red de falsificación de documentos que implicaba al
Registro Civil y a funcionarios públicos, el presidente anunció un endurecimiento
de la política migratoria. Poco después se determinó el requerimiento de visas a
ciudadanos de Afganistán, Bangladesh, Eritrea, Etiopía, Kenia, Nepal, Nigeria,
Pakistán y Somalia.7 Aunque la inmigración de estos países no es significativa en
los flujos hacia Ecuador, sí se ha visto un crecimiento importante en los últimos
tres años (ver gráfica 1) que preocupa a algunos gobiernos. Esto es sobre todo por
la posibilidad de que la inmigración de esos países esté ligada al narcotráfico de
América del Sur a África y Europa. El cónsul de Estados Unidos en Lagos hizo
notar recientemente que uno de los principales capos nigerianos reside en Quito,
desde donde coordina los envíos de cocaína a Sudáfrica.8
El requerimiento de visas a personas de algunas partes de África y Asia responde
mínimamente a las inquietudes de los gobiernos de algunos países vecinos y de
Estados Unidos. Sin embargo, este no resta importancia al impacto de la nueva
política migratoria ecuatoriana tanto en la seguridad regional como en las ya de
por sí tensas relaciones entre los gobiernos andinos.
*Con la colaboración especial de Elisa Lavore Fanjul.
Ortiz, Gonzalo, “Ecuador's Open Door Begins to Close for Some”, Interpress Service News Agency,
http://ipsnews.net/news.asp?idnews=52790.
8 Gualdoni, Fernando, “El visado libre de Ecuador dispara las alarmas en Washington”, El País, 17 de diciembre del 2010,
www.elpais.com/articulo/internacional/visado/libre/Ecuador/dispara/alarmas/Washington/elpepuint/20101217elpepui
nt_12/Tes
7
Descargar