RIMA XXI Gustavo Adolfo Bécquer Índice 1.− Biografía........................................................3 2.− Epoca ............................................................3 3.− Recursos estilisticos...................................4−5 4.− Significado.....................................................5 5.− Métrica...........................................................6 6.− Conclusiones..............................................6−7 BIOGRAFÍA Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla en el año 1836. Hijo del pintor José Dominguez, también conocido como José Bécquer, y de Joaquina Bastida Vargas. Cuando tenía tan sólo cinco años de edad, muere su padre, dejándolo al cuidado de un tío, con su hermano Valerio, que sería un pintor como el padre, con quien recorrerá luego gran cantidad de ciudades españolas. Mientras trabaja en el periódico "El Contemporáneo" publica sus Cartas desde mi Celda, escritas en un monasterio donde repone su delicada salud física y emocional, pues una Tuberculosis le había significando el rompimiento definitivo con Julia Espín, de la cual estaba tan enamorado como puede imaginárselo el lector en sus rimas dedicadas a ella. El 22 de diciembre Gustavo Adolfo Bécquer muere en su casa de Madrid. ÉPOCA EL Romanticismo designa un movimiento artístico que se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX, aproximadamente ente 1800 y 1856. El Romanticismo fue heredero de los grandes cambios políticos y sociales producidos en Europa; un ejemplo es la Revolución Francesa. El Romanticismo salió, también, como una actitud ante la vida y no sólo como un movimiento artístico. Sus seguidores acostumbraban a ser jóvenes que solían definirse políticamente como liberales. En España está estrechamente ligado a la política nacional. La historia del Romanticismo español se reduce a pocos años, puesto que hacia mediados de siglo el Realismo comenzó a abrirse paso. RECURSOS ESTILISTICOS Si nos fijamos en el primer y tercer verso, vemos una repetición; en este caso de varias palabras, el <Qué es poesía> se repite al principio del primer y el tercer verso y según la definicion, anáfora es la repetición de una o varias palabras al principio de un verso. Si bajamos un poco mas, en el segundo verso, podriamos considerar <pupila azul > como una metonimia, la metonimia consiste en dar la causa por el efecto o el continente por el contenido. Aqui dice que la pupila es azul, pero de verdad es azul la pupila? La pupila es negra lo que puede ser azul es el iris y no la pupila. 1 Situandos en el tercer verso encontramos, según mi opinión, un zeugma; el verso nos dice <¡Qué es poesía!¿Y tu me lo preguntas ?>, este lo sustituye a poesía, y si no me equivoco un zeugma es la supresión de un antecedente que ya a aparecido. Mirando al principio entre el primer y segundo verso encontramos <...dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul...> mi opinión es que una pupila no se puede clavar y menos clavar a otra, por lo tanto podria ser una metáfora Y por acabar encuentro varias aliteraciones en cada uno de los versos de la rima. Empezando por el primer verso; <¿Qué es poesía?, dices mientras clavas> Las e se repiten en palabras proximas al igual que las a, de esta manera ya hemos encontrado dos aliteraciones en un solo verso. Ahora nos situamos en el segundo; <en mi pupila tu pupila azul> A qui si que se ve claramente la repeticion de la u, al pronunciar el verso se nota la cantidad de u que hay. En el tercero vuelven las e del primer verso, y ahora situados al cuarto encontramos; <Poesía...eres tú.> Otra aliteración de e en este último verso de la rima. La repetición de fonemas en distintas palabras proximas, es decir, aliteración; parece ser común en las rimas de Bécquer. SIGNIFICADO Si cojemos las caracteristicas de las rimas de Bécquer veremos que tratan sobre el amor, el dolor y la muerte; estas deveria ser un poema a una de sus queridas en los momentos que fue feliz. Se ve que aún no a sufrido el desengaño amoroso que le espera. Como comento después en la métrica, las rimas de Bécquer no tienen una estructura muy definida que digamos, y Béquer es como si inventara una propia. Aquí Bécquer muestra, con esta bonita rima, el amor frente a su amada. Bécquer compara a su amada con la poesía, la poesía representa que es una cosa preciosa y muy bonita. MÉTRICA ¿Qué es poesía?, dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul; ¡Qué es poesía!¿Y tú me lo preguntas? Poesía...eres tú. 2 Las rimas son poesías breves, de tono poular, que forman en conjunto un cancionero centrado en dos temas básicos: la poesía y el amor. Bécquer rompe con la tendencia de la época y escribe rimas con una rima no definida. Empezaremos por contar las silabas de cada verso de esta rima; en el primer versos tenemos 12, en el segundo 10, en el tercero 11 y en el cuarto 6; pero en los dos últimos versos tenemos que añadir una silaba mas por tener los tú tónicos; en el segundo no, porque el tu es atono y no tónico como en los últimos versos. Por lo tanto nos quedan el tercer verso con 12 silabas y el cuarto con 7. Su rima es que los versos impares tienen una rima consonante y en cambio los pares tienen rima asonante, como ya he dicho eso es caracteristico de Bécquer ya que rompia las tendencias del Romanticismo, por lo tanto se puede esperar cualquier cosa. CONCLUSIONES Por ser un poema tan corto tiene una gran cantidad de recursos estilisticos, parece que Bécquer no este de acuerdo y invente un nuevo estilo para las rimas pero eso si la rima esta muy bien pensada, al menos no es algo puesto sin sentido; y dando una visión general a las rimas de Bécquer vemos que reflejan mas o menos las etapas de su vida y en esta se ve claramente que debe pertenecer a la etapa que estaba enamorado, cuando se casó y aún no habia tenido el desengaño. La rima es irregular porque se revela contra todo lo establecido en aquella época. Bécquer con esa rima intenta representar un mirada al interior del poeta por eso digo que las rimas son como una representación de las etapas de su vida. Bécquer destaca mucho y sobretodo creando el Romanticismo intimista, es y será una figura difícil de olvidar gracias a los cambios y aportaciones que ha hecho a la poesia española. 3