LEY DE LAS XII TABLAS

Anuncio
LEY DE LAS XII TABLAS
La Ley de las XII Tablas o Ley de igualdad romana fue un texto legal que contenía
normas para regular la convivencia del pueblo romano. También recibió el nombre de
ley decenviral. Por su contenido se dice que pertenece más al derecho privado que al
derecho público.
Fue el primer código de la Antigüedad que contuvo reglamentación sobre censura
(pena de muerte por poemas satíricos). La ley se publicó al principio en doce tablas
de madera, posteriormente, en doce planchas de bronce que se expusieron en el foro.
Estas Leyes para todos los ciudadanos fueron las bases del Imperio Romano pues
todos estaban bajo las mismas leyes en cualquier rincón del Imperio.
CREACIÓN Y FINALIDAD
La elaboración de la Ley de las XII Tablas, o ley de igualdad romana se produjo a
mediados del siglo V a. C., a partir de la insistencia de un tribuno de la plebe llamado
Terentilo Arza en el 462 a. C. cuando el Senado republicano decidió enviar una
comisión de diez magistrados a Atenas para conocer la legislación del gobernante
griego Solón, inspirada por el principio de igualdad ante la ley.
 TABLAS I, II, III DERECHO PROCESAL PRIVADO.
El procedimiento que regulan es el de las acciones de la ley, acciones judiciales en
que en virtud de la Ley de las XII Tablas podrían ejercer los ciudadanos romanos para
la defensa de sus derechos.
Las acciones de la ley a saber eran cinco:

Tres declarativas acciones por apuesta.

Dos ejecutivas, acción por petición de un juez o de un árbitro.

La acción por requerimiento se caracterizaban por contemplar el mismo
proceso, iniciado antes los pontífices (quienes indicaban la fórmula solemne)
más tarde ante un magistrado (quien se encargaba de mediar la contienda
entre las partes ayudando a determinar un juez privado) y por último ante un
juez (quien recibe la fórmula solemne y las pruebas preparadas).

Las dos restantes o ejecutivas: acción por aprehensión corporal

La acción de toma de prenda o embargo.
 TABLAS IV, V DERECHO DE FAMILIA Y DE SUCESIONES
Regulan normas relativas a la tutela de menores de edad no sujetos a patria potestad
al haber fallecido su padre. Contenían normas relativas a la curatela a fin de
administrar los bienes de aquellas personas pródigas, enfermos mentales o
discapacitados. También había normas para tutelar a las mujeres solteras una vez
fallecido el padre, de ellas se harían cargo familiares próximos.
En relación con la mujer, se estableció el divorcio a favor de la mujer, la mujer se
divorciaba ausentándose durante tres días del domicilio conyugal con ese propósito.
En relación con los hijos, el paterfamilias perdía la patria potestad de sus hijos si los
explotaba comercialmente en tres ocasiones, ya que el hijo quedaba emancipado.
En materia de sucesiones, se da preferencia a la sucesión testada en relación con la
intestada. Si la sucesión era intestada la ley establecía como primeros herederos a los
herederos sui, de derecho propio, esto es los hijos y la mujer como una hija más. Si
no había herederos sui, heredaba el agnado más próximo al fallecido; aquellos
parientes que estuvieron sujetos con el fallecido a la potestad de un ascendiente
común. Si tampoco existían herederos agnados, heredaban los gentiles, aquellas
personas con el mismo gentilicio o apellido que derivaban de la misma gens que el
fallecido.
 TABLAS VI, VII DERECHO DE OBLIGACIONES Y DERECHOS
REALES.
Regulan el negocio jurídico del nexum, en la que el deudor asume la obligación de
hacer la prestación al acreedor, en caso de incumplir quedaría sometido a la potestad
del acreedor sin necesidad de sentencia judicial.
También regulan la stipulatio o sponsi, en la que el deudor asume la obligación de
hacer la prestación al acreedor y en caso de incumplimiento el acreedor podía
ejercitar una acción judicial para obtener una sentencia tras el juicio.
En el campo de los derechos reales se regularían la mancipatio y la en iure cessio,
negocios jurídicos que hacían posible la transmisión de la propiedad de la res
mancipi. (Medios de producción; capital, trabajo, fincas, edificios, esclavos, animales
de tiro y carga...)
La usucapio consistía en la adquisición de la propiedad de buena fe por el paso del
tiempo y con justo título
También contendrían normas relativas a relaciones de vecindad entre fincas
colindante disposiciones referidas a las siguientes cuestiones: solares y vías de
comunicación; anchura mínima de las vías en las rectas y en las curvas; límites entre
fundos (terrenos); obligación de cortar las ramas del fundo colindante; posibilidad de
recoger frutos, etc.
 TABLAS VIII, IX DERECHO PENAL DE LA ÉPOCA.
Se caracterizan porque contienen tanto normas muy arcaicas como normas modernas,
lo que refleja un periodo de transición.
En estas Tablas aparece implícitamente la distinción entre dos ámbitos del derecho
penal, el derecho público y el derecho privado.
El público se ocuparía de los crimina o ilícitos penales que eran atentados contra el
pueblo romano como traición al pueblo romano y de los ilícitos más graves. Los
criminales eran perseguibles de oficio y sancionados con la pena capital o en su caso
el exilio.
El privado se ocuparía de los delicta, ilícitos privados, de menos gravedad y de
persecución a instancia de la víctima o de sus familiares. Estos ilícitos eran castigados
con pena pecuniaria a favor de la víctima, siempre dependiendo de la gravedad de
mismo. Delicta serían delitos de daños a bienes de terceros, el furtum y la iniuria o
delito de lesiones.
EN LA TABLA IX se establecía prohibición de concesión de privilegios por lo que
TODOS LOS CIUDADANOS SON IGUALES ANTE LA LEY.
TABLA X DERECHO SACRO
Recoge una serie de normas que se refieren al orden de la vida interna de la ciudad.
Se prohíbe la incineración e inhumación de los cadáveres en la ciudad, se intenta así
evitar incendios, o que la presencia de un cadáver atente contra la salubridad pública.
Se prohibía también el excesivo lujo en los funerales.
 TABLAS XI, XII SON LAS TABLAS DE LOS INJUSTOS
NORMA JURÍDICA
La norma jurídica es una regla dirigida a la ordenación del comportamiento humano
prescrita por una autoridad cuyo incumplimiento puede llevar aparejado una sanción.
Generalmente, impone deberes y confiere derechos.
Las normas jurídicas pueden diferenciarse de las reglas del Derecho, porque las
primeras tienen intención prescriptiva, mientras que las reglas tienen carácter
descriptivo. El término está muy relacionado con el de Derecho. A este último
concepto pueden atribuírsele diferentes sentidos, siendo uno de los más recurrentes el
de ordenamiento o sistema de normas jurídicas.
La relación entre ordenamiento jurídico y norma es la que existe entre el todo y una
parte. Es de carácter cuantitativo. El ordenamiento jurídico está formado por el
conjunto de las normas jurídicas. Es común que se confunda el concepto de norma
jurídica con el de ley o legislación, la ley es un tipo de norma jurídica, pero no todas
las normas son leyes, dado que también son normas jurídicas los reglamentos,
órdenes ministeriales, decretos, en general, cualquier acto administrativo que genere
obligaciones o derechos. También son normas jurídicas las que emanan de actos y
contratos celebrados entre particulares o entre estos y órganos estatales cuando actúan
como particulares, sujetándose a las prescripciones de derecho privado.
FUNCIONES:

Función motivadora
La norma trata de motivar la abstención de violar las condiciones de convivencia y en
especial, de dañar ciertos bienes jurídicos. Despliega sus efectos ex ante. Por ello, la
sanción atiende a la prevención especial.

Función protectora
La norma trata de proteger las condiciones de convivencia y en especial ciertos bienes
jurídicos. Despliega sus efectos ex post, una vez que se ha producido el suceso. Por
ello, la sanción atiende a la prevención general.

Función preventiva
La norma se usa como preservativo si el uso legal de este no es competente a la
sociedad por si misma.
CLASIFICACIONES
 Clasificación en función de la voluntad del individuo

Normas imperativas: Obligan independientemente de la voluntad del
individuo.

Normas dispositivas: Obligan cuando no existe una voluntad expresa en
contrario del individuo. Esta categoría puede incluir a las normas supletivas.
También puede considerarse como dispositiva la norma interpretativa, es
aquella que va encaminada a determinar e interpretar la voluntad de las partes.
 Clasificación hartiana
Hart señalaba que lo que diferencia al derecho de otros sistemas normativos es que
está formado por otros sistemas de normas: normas primarias y normas secundarias.

Normas secundarias: son las normas que no tienen por objeto crear
obligaciones, sino más bien atribuir poderes o facultades. Las normas
secundarias se introducen para remediar los defectos que padece o que tiene
un sistema de derecho en el cual haya normas primarias solamente. Estos
defectos serían: primero, la falta de certeza, que se remedia por las normas de
reconocimiento; segundo, la inmovilidad, que se subsana mediante la norma
de cambio; tercero, la ineficacia, que se pretende superar mediante las normas
de adjudicación.

Normas primarias: son las normas de conducta, las normas de
comportamiento y que califican como prohibido, permitido y obligatorio.
Estas normas imponen deberes y crean obligaciones, mientras que las
secundarias pueden ser públicas o privadas.

Normas de cambio: son aquellas normas que nos indican cómo pueden
derogarse total o parcialmente las normas del ordenamiento jurídico. Nos
dicen también cómo es posible modificarlas y cómo introducir nuevas
normas. Son las llamadas« normas sobre la producción de normas», porque
determinan quién puede llevar a cabo estos cambios.
 Otra clasificación
Según si pueden o no ser sustituidas o modificadas por los sujetos de la relación.
Normas de orden público, de derecho cogente o necesarias: Los sujetos, en sus
relaciones, deben ceñirse a ellas, ineludiblemente, no pudiendo modificarlas por otras
de su creación. Esto se debe al hecho de que manifiestan un preponderante interés
colectivo.

Normas de orden privado: Son aquellas que las partes, en sus relaciones,
pueden modificar o sustituir enteramente por otras elaboradas por ellas
mismas, pues envuelven interés exclusivamente para los sujetos de la relación.
Rigen en silencio de las partes, son supletorias de su voluntad.
 Según el interés preponderante que tutelan, los sujetos de las relaciones y la
calidad en que ellos actúan

Normas de derecho público

Normas de derecho privado
 Según sean dictadas para una totalidad o determinada clase de personas, cosas
o relaciones jurídicas

Normas de derecho común: Son las dictadas para la totalidad de las personas,
cosas o relaciones jurídicas, por ejemplo, el derecho civil.

Normas de derecho especial: Son dictadas para una determinada clase de
personas, cosas o relaciones jurídicas, en razón de ofrecer peculiaridades que
exigen apartarla de la disciplina general de las normas comunes, como el
derecho comercial. Entonces, las normas de derecho común se aplican
supletoriamente respecto de las de derecho especial, pero a la inversa, los
vacíos legales comunes no pueden ser llenados con las normas de derecho
especial. Es así como las normas generales del derecho civil suplen los
preceptos de las demás ramas del derecho privado cuando ellas no existen, es
decir, cuando existen vacíos legales.
 Según el mandato que contengan las normas

Normas imperativas: Ordenan o mandan expresamente alguna cosa o imponen
la observancia de ciertos requisitos para realizar el acto o definen ciertas
materias.

Normas prohibitivas: Impiden o niegan la posibilidad de hacer algo.

Normas permisivas: Toleran alguna cosa o reconocen o declaran un derecho.
 Según su función

Normas supletivas o integradoras: Suplen los vacíos del contenido de las
declaraciones de la voluntad de las partes o autores de un acto jurídico.

Normas interpretativas o explicativas: Sirven de reglas para la interpretación
de las normas jurídicas o de los actos jurídicos.
 Según el tiempo de duración de las normas

Normas permanentes: No tienen predeterminada su vigencia, porque se
establecen para llenar necesidades permanentes y, por ende, rigen hasta que
otra norma posterior no las prive de vigencia mediante la derogación.
Normas transitorias: Son las que tienen duración puramente temporal, ya sea para
satisfacer una necesidad circunstancial o para facilitar el paso de la antigua
legislación a la nueva.
Según la aplicación de principios
Normas regulares o normales: Son las que aplican de un modo u otro los principios
generales de una rama del derecho o de una institución jurídica.
Normas excepcionales o singulares: Se aplican a casos que obedecen a principios
antitéticos de los generales del ordenamiento jurídico. Son las que se inspiran en
principios contrapuestos a aquellos, respecto de los cuales constituyen excepciones.
Encuentran su explicación o razón de ser en la necesidad de proteger los intereses de
una de las partes, de los terceros o de posibilitar la constitución de una relación
jurídica o el ejercicio de un derecho que, ajustándose a las normas regulares o no,
sería dable alcanzar o sería muy difícil.
Según disciplinen de forma directa o indirecta
Normas reguladoras o referidas: regulan en forma directa una relación jurídica.
Normas de aplicación, reenvío o referenciales: Son las que, para los casos que ellas
contemplan, no establecen regulación, sino que disponen que esta ha de ser la que
para casos distintos contemplan otras normas.
Según su alcance
Normas de derecho general o común: Son las que rigen en todo el territorio.
Normas de derecho particular o local: Son las que imperan sólo en una parte
determinada del territorio nacional.
Según la sanción
Normas perfectas: Son las dotadas de una sanción idónea.
Normas imperfectas: Son las desprovistas de toda sanción.
Normas menos que perfectas: Si bien se hallan dotadas de una sanción, esta no es
adecuada.
Según su ámbito de aplicación
Normas rígidas o de derecho estricto: Son las que sólo pueden aplicarse a los
supuestos que contemplan y no a otros por análogos o parecidos que fueran.
Normas elásticas o de derecho flexible: Son aquellas cuya aplicación puede
extenderse a otros casos o supuestos por ellas contemplados, parecidos o análogos
porque responden al espíritu de la norma y nada se opone a su aplicación extensiva o
analógica, a ambas o, al menos, a la primera.
Según sus características
Normas sustantivas o materiales: Son las que tienen una finalidad propia y subsistente
por sí, fijando la regla de conducta y las facultades y deberes de cada cual (por
ejemplo, las normas de derecho civil).
Normas adjetivas o formales: Son las que poseen una existencia dependiente y
subordinada, pues solo tienden a facilitar los medios para que se cumpla la regla
establecida, garantizando el respeto a las facultades y deberes atribuidos por las
normas sustantivas (por ejemplo, las normas de derecho procesal).
[editar] Características
Existen una serie de características que hacen diferentes a las normas jurídicas de
cualquier otro tipo de normas. Tomando como punto de referencia las normas
morales, son las siguientes:
Heteronomía: significa que las normas jurídicas son creadas por otra persona distinta
al destinatario de la norma, y, que esta, además, es impuesta en contra de su voluntad;
esta característica se opone a la autonomía que significa que la norma es creada de
acuerdo a la propia conciencia de la persona, es auto legislación (darse sus propias
leyes).
Bilateralidad: Consiste en que la norma jurídica al mismo tiempo que impone
deberes, también concede derechos a uno o varios sujetos. Según León Petrazizky, las
normas jurídicas son imperativo-atributivas, siendo esta, otra manera de designar el
carácter bilateral del derecho, pues lo imperativo significa el ordenamiento jurídico
que impone obligaciones y lo atributivo que establece derechos y obligaciones. Esta
característica se opone a la unilateralidad que consiste en que frente al sujeto a quien
obligan las normas, no existe otro autorizado para exigir su cumplimiento.
Exterioridad: La norma jurídica únicamente toma en cuenta la adecuación externa de
la conducta con el deber estatuido en la norma, sin importarle la intención o
convicción del sujeto obligado; se opone a la Interioridad en la cual el cumplimiento
del deber no se realiza solo de acuerdo con la norma, sino conforme a los principios y
convicciones del obligado.
Coercibilidad: Esta característica consiste en que el Estado tiene la posibilidad de
aplicar por medio de la fuerza pública una sanción si la persona se niega a acatarla; a
esta se le opone la Incoercibilidad que consiste en que la norma se ha de cumplir de
manera espontánea, no puede obligarse a las personas a que la cumplan por medio de
la fuerza judicial. La sanción es un daño o mal que sobreviene por el incumplimiento
de una norma y desde ese punto de vista todas las normas tienen sanción, sin
embargo, solo las jurídicas cuentan con coercibilidad.
Generalidad: Decir que la norma jurídica es general significa expresar que la
conducta que ella ordena se impone a un número indeterminado de personas, es decir,
que cuando dicta un comportamiento lo hace de manera abstracta.
Descargar