la toma de decisiones

Anuncio
LA ECONOMIA Y LA TOMA DE DECISIONES EN LA
AGRICULTURA
lorenzo castro gómez1
De acuerdo con la teoría económica, se define a la Economía como la
asignación de recursos escasos entre actividades alternativas.
La Economía Agrícola es la parte de la Economía General que estudia los
problemas económicos de la agricultura y actividades afines. La Economía
Agrícola no es una disciplina autónoma, pues depende de la Economía
General para fundamentar sus interrelaciones causales y la validez de sus
conclusiones, sólo es la aplicación de los principios y técnicas de la
Economía a los problemas agrícolas.
La diferencia fundamental entre la Agronomía y la Economía Agrícola
consiste en que la primera estudia las relaciones entre insumos físicos y
productos físicos para llegar al "cómo producir", mientras que la segunda
debe dar respuesta a las cuestiones de "qué producir, dónde y cuándo".
La Agronomía puede proporcionar los datos necesarios para elevar la
productividad física al máximo, haciendo caso omiso de los costos, de las
posibilidades de sustitución económica y de la combinación de factores que
resulten de los rendimientos económicos más elevados.
Para el análisis económico del sector agrícola deben considerarse las
características principales que distinguen a las actividades agrícolas de
otras actividades. Estas son:
1) Sólo pueden llevarse a cabo donde las condiciones ecológicas no
actúan como factores limitativos.
2) Dependen de la interacción de recursos bióticos sobre recursos
renovables o fuentes.
3) Están sujetos a grandes variaciones cíclicas. Los ciclos fisiológicos
de las especies, tanto animales como vegetales dependen de
fenómenos naturales.
1
Profesor del departamento de Economía Agrícola, DCSE – UAAAN.
1
4) Sus grandes necesidades de espacio y escasez relativa de éste dan
gran importancia a la localización y formas de apropiación de la tierra.
5) Existe un gran número de empresas y el productor individual no
puede influir sobre el nivel de precios.
Generalmente los problemas de la economía se agrupan en dos grandes
categorías. De la primera se ocupa la teoría de la producción, que trata de
los aspectos relativos a la asignación de factores bajo el supuesto de que el
productor trata de maximizar ganancias. De la segunda se ocupa la teoría del
consumo, que trata de los aspectos relativos a la distribución del producto
bajo el supuesto de que el consumidor trata de maximizar satisfacción.
En estas notas sólo estudiaremos las aplicaciones del análisis económico
a los problemas de la producción agrícola. El análisis del consumo y la
distribución se dejan para otras notas en las que se abordará el estudio de
precios y mercados agropecuarios.
A lo largo de estas notas el análisis económico de los problemas de la
producción parte del supuesto de que el objetivo final de un empresario
agropecuario es elevar al máximo su ingreso neto, partiendo de la calidad
limitada de los recursos existentes en la unidad agrícola.
La empresa es una de las instituciones más importantes del sistema
económico. En una empresa los factores de la producción (insumos o
recursos) se transforman en bienes o servicios (productos).
La unidad agrícola es una empresa que combina recursos para obtener
productos agrícolas.
La empresa es una unidad con capacidad para tomar decisiones, o una
unidad administrativa de producción.
Empresa: - Comprador de recursos o insumos
(transformación)
- Vendedor de productos
Dado que la cantidad de productos que se obtienen en toda la economía
depende de la producción de todas las empresas individuales, todos los
2
ajustes en el uso de los recursos deben hacerse en cada empresa
individualmente.
El estudio de la empresa se hace con dos fines:
1).- Para determinar cómo emplear los recursos mediante información
referente a las circunstancias a las que se enfrenta el productor;
disponibilidad de recursos, cercanía del mercado, etc., se pueden determinar
las líneas de acción más benéficas para él.
2).- Para determinar el efecto de cambios en las condiciones económicas
sobre la empresa: Mediante el estudio de la empresa agrícola se obtiene la
capacidad de predecir las consecuencias de cambios en las condiciones
económicas y su influencia sobre su productividad de la empresa y sobre la
cantidad global de productos disponibles para el consumo. (Esto permite
tomar decisiones, por ejemplo, de políticas agrícolas).
DECISIONES DEL PRODUCTOR
Cada productor tiene varias alternativas para el uso de sus recursos;
puesto que no puede utilizarlos en todos los usos posibles, tiene que elegir
entre varias posibilidades:
TIERRA
- Rentarla
- Producir ---- Elegir cultivo
- Venderla
Las decisiones que debe tomar el productor son:
•
1) ¿Qué producir?
•
2) ¿Qué sistema de producción utilizar? (cómo)
•
3) ¿Qué cantidad de artículo debe producir? (cuánto)
•
4) ¿Cuándo comprar o vender?
•
5) ¿Dónde comprar o vender?
Qué producir?
Hay varios productos que la empresa puede obtener pero, dado que
los recursos son limitados, la producción que puede obtener el productor
también es limitada. El agricultor debe escoger entonces, entre las distintas
3
alternativas, qué es lo que va a producir. En general se supone que el
agricultor seleccionará aquella actividad que le proporcione el mayor
ingreso neto o beneficio. La economía nos da pautas para la maximización
del ingreso.
Métodos de producción que se deben utilizar (cómo):
Así como existe la posibilidad de obtener varios productos, también existen
muchos procedimientos posibles para producirlos.
La economía debe proporcionar un método mediante el que el
productor pueda evaluar las distintas formas de producir un bien y escoger
entre ellas. Para ello se utiliza el análisis de costos.
El qué y el cómo producir están íntimamente relacionados. Cuando se
está seleccionando el producto que maximiza el ingreso debe considerarse
que los costos de producción dependen del método que se utilice para
producir.
Cuánto producir?
Además de decidir qué y cómo, la empresa debe decidir cuánto
producir de cada bien. Ningún empresario debe producir más de lo que
espera vender con ganancias. Sólo debe aumentar la producción cuando
esto signifique un aumento de beneficios.
Al tomar decisiones el productor debe poder comprar los beneficios
provenientes de diferentes niveles de producción.
Cuándo comprar y vender?
Los precios de los productos agrícolas varían mucho entre y dentro de los
años, por lo cual el productor debe elegir la fecha en que va a sacar sus
productos al mercado a fin de obtener los precios más altos posibles.
Dónde comprar y vender?
El productor puede vender en distintos mercados, aunque sabe que el
precio varía de un mercado a otro y los costos de transporte también.
El productor deberá enviar productos a un mercado sólo si el ingreso
adicional que espera recibir es mayor que el costo de transporte; en caso
contrario debe vender en el lugar de la cosecha. Un análisis semejante
puede hacerse en referencia a sus decisiones de compra de insumos.
EL MARCO PARA LA TOMA DE DECISIONES
4
Se toman decisiones para lograr objetivos o propósitos. En las decisiones
existen cuatro elementos básicos.
•
1) Quién toma la decisión. El administrador o empresario debe tomar
la responsabilidad de evaluar y escoger entre todas las alternativas
posibles y aceptar los riesgos de su decisión.
•
2) Objetivos que se persiguen. En general se supone que la gente se
dedica a los negocios para obtener un beneficio. La empresa trata de
maximizar su ingreso neto.
condición de maximización: I = Pq Q - Px X
donde: X = insumos, Q = producción
•
3) Condiciones en que se toma la decisión. El administrador debe
estar conciente de que algunas de las condiciones existentes pueden
ser modificadas y otras no, y que sólo puede influir sobre las que son
modificables.
•
4) Medidas de control. Para saber si se tomaron buenas o malas
decisiones se debe:
valor producido
Medir la eficiencia = -----------------------valor del insumo
Esto implica que un propósito del análisis económico es elevar la
eficiencia en la agricultura, ya sea a nivel global o a nivel de productor
individual.
Mayor eficiencia
en la agricultura
| El sector
| agrícola
| libera
| recursos
| productivos
| agrícolas
| mayor producción
| de bienes
| industriales
| en la
| producción de | consumo
| más bienes
| (bienes
| tar)
5
Descargar