Literatura

Anuncio
L i te ra t u ra
Propósito:
Sabía que:
Las mejores enseñanzas
provienen de la lectura
y el estudio realizados
por gusto, no por
obligación.
En este apartado se estudiará el romanticismo
y sus grandes representantes en España y en
Latinoamérica. Disfrute de la lectura de los
fragmentos literarios que se le ofrecen, los
cuales son muestras de la literatura romántica.
23
1. Lea y encuentre en un poema de Gustavo
Adolfo Bécquer, las características esenciales
del romanticismo. Elabore un cuadro donde
indique autor y obras de cada uno de los
autores del romanticismo que se mencionen.
1.1 El romanticismo en España:
Mariano José de Larra y José Zorrilla
Usted seguramente recordará que los rasgos
sobresalientes del neoclasicismo —tema que se
estudió en la última unidad del segundo curso—
son: predominio de la razón, apego a las normas
establecidas por la cultura grecolatina, equilibrio
entre lo que se considera bello y verdadero; la
inteligencia es la cualidad más importante del ser
humano. En el teatro, la historia debe ceñirse a las
tres unidades de las cuales ya hablaba Aristóteles:
unidad de acción, de tiempo y de lugar.
Es importante recordar las características del
neoclasicismo, porque el Romanticismo es una
reacción contra ese movimiento artístico del siglo
XVIII. Los escritores románticos se rebelan contra
esos preceptos; el romántico piensa que la cualidad
fundamental del ser humano es la libertad y que el
arte debe estar al servicio de ésta. La libertad es
el sentimiento más profundo y glorioso que posee
el hombre.
Esta libertad implica que lo más importante para
el escritor romántico sea "él mismo". Hay exaltación
del "yo". Y el artista se siente un ser inspirado, él no
piensa que realiza un oficio, él siente que nace como
ser humano y como artista. Ese mismo individualismo,
lo lleva a proclamar la libertad absoluta en el vivir y
en la creación artística. Por ello, sólo debe guiarse por
las tradiciones, la vuelta al pasado; también, por sus
propios proyectos, su visión del porvenir. La fantasía
24
y los sentimientos predominan frente a la razón; y esta
misma libertad lo lleva a un sentimiento patriótico, a
una pasión no sólo por la vida o por la muerte, sino
también por la patria.
Hay un interés por la naturaleza. El escritor
romántico descubre el paisaje, encuentra la belleza en
los fenómenos naturales; hay un íntimo contacto con la
naturaleza que lleva a que ésta refleje los sentimientos
del escritor. Si está contento, si está alegre, el día es
bello, el sol brilla; pero si está triste, esto se refleja
en un ambiente lluvioso, nublado y frío. El paisaje y las
pasiones siempre se corresponden: la luna lo hace soñar,
las ruinas lo ponen nostálgico; el sentimiento trágico de
la vida, el sentimiento de la muerte lo lleva a refugiarse
en ambientes sepulcrales. La violencia se refleja en
la tempestad o en el mar agitado. La naturaleza, sus
colores, sus matices, reproducen los sentimientos del
escritor romántico.
25
Al romántico le gustan las tradiciones, esto lo lleva
a encontrar una época ideal para situar muchas de sus
historias, es la época que rechazaron los neoclásicos: la
Edad Media. Al escritor romántico le interesa esta edad,
porque en ella existieron los caballeros, las damas, el
amor cortesano.
Hay también en el romanticismo, una actitud
religiosa llena de fatalismo. Se piensa que la vida
es corta, que lo bueno dura poco, y que el amor
—ese sentimiento que mueve al mundo— o bien no
es correspondido, o bien termina demasiado pronto.
Ejemplo de este pensamiento, es la actitud pesimista
y melancólica del poeta, aquél que va al cementerio
a llorar a la amada, aquél que ante el amor no
correspondido es capaz de llegar al suicidio.
En Alemania misma, el escritor Goethe —que
se inmortalizará con Fausto— escribe una novela
llamada Las desventuras del joven Werther, donde
el protagonista, enamorado de la novia de su mejor
amigo y ante lo imposible de su amor, decide quitarse
la vida. Esta novela provocó una ola de suicidios en
toda Europa; iba muy bien con el sentimiento de la
época. En México, uno de nuestros poetas —Manuel
Acuña— después de escribir su famoso Nocturno a
Rosario, se suicidó también.
A diferencia del neoclásico, el romántico piensa
que no hay un arte culto; que el arte, el genio, la
inspiración son elementos innatos de los pueblos.
El arte popular o tradicional se revalora en este período:
se da tratamiento literario a los cuentos populares,
tradiciones de los pueblos transmitidas en forma oral
de generación en generación. De origen popular son los
cuentos de los hermanos Grimm, los de Perrault, aun las
mismas leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer; lo único
que hace el artista es darle un tratamiento más coherente y literario. Rescata, por decirlo de alguna manera,
la esencia de los pueblos.
26
Mariano José de Larra (1809-1837)
Es el gran representante del romanticismo español .
Periodista que escribe con el seudónimo de "Fígaro".
A su talento crítico, observador e irónico añade un
sentimiento patriótico, nacionalista, donde busca pintar
las costumbres de su tierra. Escribe artículos notables,
una novela de corte histórico: El doncel de Don Enrique
el Doliente y un drama: Macías, basado en la figura de
un célebre trovador medieval, víctima de su pasión
amorosa.
José Zorrilla (1817-1893)
En el teatro destaca este escritor que ha pasado a la
inmortalidad con su famosísima obra Don Juan Tenorio,
basada en una conocida leyenda.
1.2 El post-romanticismo en España:
Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)
Ya en su última época, en un
período post-romántico encontramos
a Bécquer. Sus famosas Rimas son
poesías breves, pero trabajadas y
pulidas cuidadosamente; nos hablan
del amor, de la melancolía, de los
sentimientos profundos y trágicos
del alma, de la poesía misma.
Una muestra de ellas es la
siguiente:
27
Volverán las oscuras golondrinas
Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y, otra vez, con el ala a sus cristales
jugando llamarán;
pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha al contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres...,
ésas... ¡no volverán!
Volverán las
de tu jardín
y otra vez a
sus flores se
tupidas madreselvas
las tapias a escalar,
la tarde, aún más hermosas,
abrirán;
pero aquellas cuajadas de rocío,
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día...,
ésas... ¡no volverán!
Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar;
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará;
pero mudo y absorto y de rodillas,
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido..., desengáñate,
¡así no te querrán!
También, como buen escritor romántico, Bécquer
crea sus Leyendas: 25 narraciones que lo catalogan
—junto con Larra— como el mejor prosista romántico
español.
28
Actividades:
A) Encuentre y escriba las características esenciales del
Romanticismo en el poema de Gustavo Adolfo Belquer.
Apóyese en conceptos claves, por ejemplo:
a) el amor
b) el "yo"
c) la expresión de un sentimentalismo desmesurado
d) la poesía
e) preferencia por sentimientos trágicos
f) pesimismo, etc.
1.3 El romanticismo en Hispanoamérica
El romanticismo acompaña las guerras libertarias de
América Latina. El mismo espíritu de libertad, el
nacionalismo acendrado están presentes desde México
hasta Argentina.
Hemos dicho que uno de los temas fundamentales
para el romántico es la naturaleza: la descripción de
ésta adquiere en América un valor fundamental. Con
admiración y, en algunas ocasiones con temor, se
describen las interminables cordilleras, las costas,
las selvas y las pampas americanas.
Formalmente el romanticismo se inicia en Argentina
cuando el dictador Manuel Rosas reprime, en forma
29
sangrienta, al pueblo sublevado; es entonces cuando
la voz del escritor José Mármol condena al tirano.
Lo mismo hará el espíritu romántico de otro escritor:
Domingo Faustino Sarmiento.
En México hay varios escritores románticos; el
inicio del romanticismo está asociado a la Academia de
Letrán y a un cubano radicado en México, considerado
como el precursor de este movimiento en nuestro país,
José María de Heredia (1803-1839). El paisaje americano
aparece por primera vez en sus poemas, entre los que
destaca el Teocalli de Cholula.
30
2. Lea cuidadosamente el fragmento de Clemencia
y conteste en forma escrita el cuestionario.
1.3.1 La novela: Ignacio Manuel Altamirano
(1834-1893)
Entre todos los románticos mexicanos, se distingue este
escritor. Indio puro, muy inteligente; es un hombre
romántico por excelencia. Su obra abarca casi todos los
géneros: poesía, novela, cuento, ensayo; pero también,
es maestro, escritor, hombre político, soldado, promotor
cultural de una literatura nacionalista, diplomático,
hombre culto y políglota.
Gracias a Ignacio Manuel Altamirano, se crea
la revista El Renacimiento. En ella, con un espíritu
democrático, se unen con un mismo interés literario:
liberales y conservadores. Altamirano mismo propicia
una literatura nacionalista. Es el primer mexicano en
utilizar la poesía para describir los ríos, los bosques,
las aldeas; flores y pájaros son temas importantes para
escribir poesía. Flor de alba y Los naranjos son ejemplos
de este tipo de poesía. Sin embargo, la importancia
fundamental de Altamirano radica en sus novelas; es el
primer novelista de México (en el concepto moderno de
novela, porque ya Fernández de Lizardi había creado su
Periquillo Sarniento, la primera novela americana del
tipo de la novela picaresca española).
La obra de Altamirano se sitúa entre el romanticismo
y el realismo. Entre sus obras destacan: La navidad en
las montañas, Clemencia y El Zarco. Por primera vez
las historias no son truculentas, es decir, no tratan de
asuntos escalofriantes, su lenguaje es pulcro y sobrio,
en el que introduce términos de su lengua materna:
el náhuatl.
31
Actividades:
A) Lea cuidadosamente el siguiente fragmento
de Clemencia de Ignacio Manuel Altamirano:
A las once de la noche, Colima estaba en un
profundo silencio, sólo interrumpido de rato en rato
por el grito de los centinelas de la plaza y de los
cuarteles, y por los gritos melancólicos de los guardas
nocturnos.
Enrique velaba en su capilla, abatido y lleno
de terror. Tenía la fiebre que acomete a los reos de
muerte cuando no tienen la fortuna de contar con
un corazón templado y un alma estoica.
Aquel joven y brillante calavera
había sido soldado más bien
por vanidad que por organización,
y aunque no se contaba de él
ningún rasgo de valor, si no
había avergonzado al ejército
en algunas batallas a que había
asistido, era porque siempre había
procurado, con maña, esquivar los
peligros más serios, sin por eso
dar lugar a que se creyese que
los huía.
Pero Enrique Flores no era de
esos hombres que sonríen al ver
acercarse la muerte. Gastado por
los placeres de una vida sibarítica,
no tenía en compensación esa
fuerza de acero que no se
destruye jamás en el espíritu
de los valientes, y que no se
subordina nunca a los nervios.
32
Sin creencias de ninguna especie, carecía también
de la energía de la fe, que da la justicia de una causa,
que da el amor a la gloria. Él no había tenido más
que ambición, y la ambición sólo sirve para sostener la
audacia en los caminos de la fortuna; pero cuando está
sola no sirve de nada en los negros momentos de la
adversidad, y mucho menos en presencia de la muerte.
Enrique estaba desfallecido. Su corazón estaba
próximo a estallar, como el de un niño o el de
una mujer; no había allí el aliento de un hombre.
B) Conteste en forma escrita el siguiente cuestionario:
1. ¿Qué características románticas encuentra en este
fragmento?
2. ¿Cómo define el autor al personaje Enrique Flores?
3. ¿Qué significa tener "un corazón templado y un alma
estoica"? ¿Por qué Enrique no tiene estas cualidades?
33
4. ¿Qué es la ambición, según Altamirano? ¿Por qué no
nos sirve en los momentos de adversidad?
5. ¿Para qué debe tener un hombre energía, de acuerdo
con lo que dice el autor?
6. ¿Cómo es el lenguaje que utiliza? ¿Sencillo o
complicado? Dé ejemplos de ello.
7. ¿Cómo se describe al personaje: física, intelectual o
moralmente? Ejemplifique. ¿Qué descripción le parece
más difícil de realizar? ¿Por qué?
34
8. ¿Qué caracteriza la obra de Altamirano?
9. ¿Cuáles son sus principales obras?
10. ¿En qué cosa se dice que Altamirano fue el Primero?
3. Lea el fragmento del Martín Fierro de José
Hernández y conteste después las preguntas que
acerca de esta lectura se le hacen.
1.3.2 La poesía gauchesca: José Hernández
(1834-1886).
La poesía romántica argentina presenta al indio,
habitante de su frontera interior, como salvaje,
cruel, temido por los blancos. Ejemplo de esto
es Martín Fierro de José Hernández.
35
La poesía gauchesca —como los romances españoles—
es primero una poesía popular y anónima; se transforma,
después, en poesía épica donde se habla de la vida de los
gauchos al margen de la ley, de sus problemas y peligros
cotidianos.
A esta última tendencia, pertenece Martín Fierro.
Éste es un héroe épico, representa un ideal nacional,
mezcla el romance popular y la novela picaresca; y se
convierte en una obra maestra que narra parte de la
historia y del espíritu del pueblo argentino. Aunque se
idealiza la vida libre del gaucho y su rebelión contra la
autoridad, en el fondo el mensaje del autor tiende a
manifestar la necesidad de que las leyes sean el punto
de partida para lograr el desarrollo del país.
Actividades:
Lea los siguientes versos del poema Martín Fierro y
responda después las preguntas del cuestionario.
El moreno
(1)
Yo no soy, señores míos,
sino un pobre guitarrero;
pero doy gracias al cielo
porque puedo, en la ocasión,
toparme con un cantor
que esperimente a este negro.
(2)
Yo también tengo algo blanco,
pues tengo blancos los dientes;
sé vivir entre las gentes
sin que me tengan en menos:
quien anda en pagos ajenos
debe ser manso y prudente.
36
(3)
Mi madre tuvo diez hijos,
los nueve muy regulares;
tal vez por eso me ampare
la Providencia divina:
en los güevos de gallina
el décimo es el más grande.
(4)
El negro es muy amoroso,
aunque de esto no hace gala;
nada a su cariño iguala
ni a su tierna voluntá:
es lo mesmo que el macá
cría los hijos bajo el ala.
37
(5)
Pero yo he vivido libre
y sin depender de naiden;
siempre he cruzado a los aires
como el pájaro sin nido;
cuanto sé lo he aprendido
porque me lo enseñó un flaire.
(6)
Y sé como cualquier otro
el porqué retumba el trueno,
por qué son las estaciones
del verano y del invierno;
sé también de dónde salen
las aguas que cain del cielo.
(7)
Yo sé lo que hay en la tierra,
en llegando al mesmo centro;
en donde se encuentra el oro,
en donde se encuentra el fierro,
y en donde viven bramando
los volcanes que echan juego.
(8)
Yo sé del fondo del mar
donde los pejes nacieron;
yo sé por qué crece el árbol,
y por qué silban los vientos;
cosas que inoran los blancos
las sabe este pobre negro.
38
Cuestionario.
1. ¿Cómo es el lenguaje que emplea José Hernández
en el Martín Fierro? ¿Corriente o culto? Dé ejemplos
tomados del fragmento que acaba de leer.
2. ¿Cuántas sílabas tienen predominantemente los versos
del fragmento leído y qué nombre reciben por tener ese
número de sílabas?
3. ¿Cuántos versos forman cada estrofa?
4. ¿Se puede encontrar en México alguna manifestación
popular de expresión similar a la que se usa en el Martin
Fierro? ¿Podría dar ejemplos?
39
Recuerde que...
El romanticismo es un
movimiento literario
que abarca la primera
mitad del siglo XIX.
Los primeros indicios
de éste se encuentran
en Alemania. Es un
movimiento literario
atrevido, opuesto total mente al neoclasicismo.
El escritor romántico
proclama los ideales
de libertad, justicia
y nacionalismo.
En Latinoamérica
los escritores más
representativos del
romanticismo son:
Ignacio Manuel
Altamirano (mexicano)
y José Hernández
(argentino).
5. ¿Cuál es el mensaje que transmite este fragmento?
6. ¿En qué se asemeja el fragmento a lo que se menciona
como características de la poesía gauchesca?
Espacio de reflexión:
¿En qué aspecto de su formación le puede ser
útil saber en qué consistió el romanticismo?
40
Descargar