DIAGNOSTICO ESTRATEGICO DE UCIP UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA ESPECIALIZACION EN CUIDADO AL NIÑO EN ESTADO CRÍTICO GESTION MEDELLIN 2014 DIAGNOSTICO ESTRATEGICO ANALISIS INTERNO DEBILIDADES ANALISIS EXTERNO AMENAZAS MATRIZ DOFA FOTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES: 1. Personal de enfermería sin entrenamiento en UCI. 2. No hay existencia de subespecialidades necesarias para el manejo del paciente críticamente en enfermo 3. Falta de enfermeras profesionales con especialización 4. Falta de investigación por parte de enfermería 5. Falta de protocolos en varias de las actividades propias de la unidad de cuidados intensivos 6. Hay demora en alta de los pacientes egresados. 7. Poca relación enfermera profesional por paciente. 8. Poco análisis de los indicadores de calidad 9. Sobrecarga laboral 10. Horarios de trabajo extensos, con pocos periodos de descanso personal médico con múltiples obligaciones laborales externas, independientes a la institución, (trabajo adicional), proporcionando cansancio laboral 11. Personal técnico con poca experiencia. 12. No uso de un modelo teórico que direccione el cuidado. 13. contratación del personal profesional enfermero por prestación de servicios. 14. Estrés laboral. FORTALEZAS: 1. Contar con la bio-tecnología necesaria y con los requerimientos que promuevan la seguridad del paciente. 2. Conocimiento y cumplimiento de las funciones por parte del personal de enfermería. 3. Existencia de un programa de capacitación continuada para todo el personal de enfermería. 4. Posibilidad para el profesional de Enfermería de acceder a posgrado en cuidado intensivo pediátrico 5. Personal auxiliar de enfermería estudiando para la profesionalización. 6. Existencia, socialización y aplicación de protocolos de enfermería en la mayoría de actividades propias de cuidado crítico. 7. Análisis de indicadores 8. contratación del personal auxiliar a término indefinido. 9. El personal tiene valores y vocación de servicio adecuados para dar un servicio con calidad humana. 10. Apoyo económico para especialización del personal de enfermería. 11. Planta física ubicada en lugar de fácil acceso, uci pediátrica ubicada en el hospital infantil de la región. AMENAZAS 1. 2. 3. 4. Vulnerabilidad por déficit económico en las eps. Situación de la salud en el país. Falta de pago por parte de las aseguradoras. Poca oferta de especializaciones por parte de las universidades del país para profesionales de enfermería. OPORTUNIDADES: 1. Incorporación de nuevas tecnologías y servicios, para innovar en la atención de los pacientes. 2. Utilización de Acreditación como alternativa que garantice la mejora contínua de los procesos de salud. 3. Porcentaje de satisfacción en 100% según la evaluación de la encuestas de satisfacción. Diagnóstico de la calidad de las unidades de Cuidados intensivos de nuestro medio Uno de los factores internos que influye en la adecuada gestión de Enfermería de las unidades de Cuidado intensivo, es sin lugar a dudas la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería, ya que éste proceso se constituye en una herramienta fundamental para ejecutar acciones de cuidado acorde a las necesidades de los pacientes y para evaluar la calidad de atención y la efectividad de dichas acciones, además permite hacerle un seguimiento oportuno a las actividades de enfermería. Así mismo, permite estandarizar el quehacer de enfermería dentro del personal auxiliar. Es así como la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería (PAE) y las taxonomías, como estrategia metodológica y lenguajes disciplinares, que permiten brindar un cuidado científico y humanístico, se fundamentan en la interacción humana y los elementos de la filosofía de Enfermería, cuyo fin último es la transformación interactiva y recíproca de los actores del cuidado en el proceso de satisfacción de necesidades; toda vez que como indicadores empíricos, evidencian y miden los conceptos que representan los fenómenos de las experiencias del cuidado, y se articulan con otros componentes de la estructura jerárquica del conocimiento en Enfermería para orientar el objeto de estudio y promover el desarrollo disciplinar. El análisis de la utilización del PAE sugiere, además de la revisión de los fundamentos filosóficos y epistemológicos, la consideración de elementos y factores contextuales que afectan el funcionamiento de las instituciones y los relacionados con los conocimientos, actitudes y prácticas de los profesionales, que favorecen o no la realización de un cuidado con perspectiva disciplinar que les brinde satisfacción y permita obtener resultados óptimos en los pacientes. Se han reconocido múltiples ventajas de la aplicación laboral de ésta metodología, entre ellas Alfaro destaca que promueve el desarrollo del pensamiento autónomo y flexible, tiene orientación humanista, se enfoca a la consecución de resultados, fomenta la satisfacción profesional y genera una serie de beneficios institucionales en relación con los costos, los registros, la calidad y la oportunidad en la atención de enfermería. Desde la perspectiva teórica, el PAE favorece la interacción humana que busca conocer las respuestas humanas ante los problemas del orden biológico, sicológico y social y promover la adaptación, mediante una estrategia de aproximación cualitativa y holística que permite el trabajo conjunto entre los actores del cuidado para la realización de acciones que optimicen las capacidades individuales, fomenten el autocuidado, el bienestar, el desarrollo humano, la mitigación del dolor, la recuperación de la salud o la muerte en condiciones de dignidad. Desde la perspectiva práctica, los cambios introducidos por las reformas políticas en el Sistema General de Seguridad Social en Salud en el contexto colombiano incidieron en la reorganización del trabajo, la forma de prestación de servicios y sobre el cuidado de enfermería. Paradójicamente, la falta de preparación de las instituciones para afrontar los cambios derivados de la reforma, ocasionaron una serie de efectos poco favorables para los funcionarios y su forma de ejercicio y los usuarios. En el caso concreto de la enfermería las consecuencias de la transformación política se cristalizaron en la emergencia de labores no propias del perfil, delegación de responsabilidades asistenciales en el personal técnico, dependencia jerárquica de profesionales de otras disciplinas no sanitarias (administración, ingeniería, economía, entre otras), nuevas formas de contratación y énfasis en la delegación de responsabilidades no asistenciales (facturación y auditoría). En este marco de referencia, los cambios en la práctica profesional se han reflejado en insatisfacción laboral, deterioro en las condiciones y aumento de la carga de trabajo, baja remuneración, inestabilidad laboral y por consiguiente, la pérdida de identidad profesional dentro de las instituciones, que ha desfavorecido la aplicación de las metodologías, la medicalización de los servicios y la tergiversación de los principios del cuidado de la salud. En el caso concreto de las UCI (Unidades de Cuidado Intensivo) y los profesionales que en ellas se desempeñan, es preciso considerar otras circunstancias, como los cambios en el perfil epidemiológico, el incremento acelerado en la oferta de camas, y la incorporación masiva de profesionales sin experiencia a estas áreas, que pudieran influir negativamente sobre la aplicación de la metodología en el cuidado de los pacientes críticamente enfermos. Por otra parte, otro de los factores internos que influyen de manera directa en la gestión de una Unidad de Cuidados intensivos, es la alta carga laboral y la inadecuada relación enfermera- paciente, auxiliar de enfermería- paciente, dada por situaciones administrativas intrínsecas de cada institución, lo que puede generar la ocurrencia de eventos adversos que en muchas ocasiones pueden ser prevenibles y por lo tanto mayores costos para la institución. Los eventos adversos (EA) se definen como acontecimientos relacionados con la atención recibida más que con la enfermedad subyacente que ocasionan fallecimiento, lesión, incapacidad o prolongación de la estancia hospitalaria de los pacientes. Los EA constituyen un problema de notable magnitud y trascendencia clínica, económica y legal, su estudio puede realizarse bien con carácter médico legal o bien con el fin de desarrollar políticas dirigidas a la mejora de la calidad asistencial y desarrollo de estrategias preventivas. Las Unidades de Cuidado Intensivo (UCIs) son una de las áreas hospitalarias donde más eventos adversos se reportan, debido a las características de los pacientes, factores intrínsecos de los pacientes y las patologías por las cuales ingresan a las UCIs, y extrínsecos como los múltiples procedimientos a los que son sometidos a diario, y a los múltiples dispositivos médicos invasivos para sostener la vida. En Estados Unidos, a finales de los 90, se inicia el desarrollo de estudios los cuales buscaban confirmar cómo la razón enfermero(a) paciente influía en los resultados de los pacientes en los hospitales; Aiken y Needleman en 799 hospitales de los Estados Unidos, usando modelos de regresión distintos concluyeron que hay una relación consistente y estrecha entre las variables relacionadas con el equipo de enfermería disponible y cinco resultados en los pacientes: Infecciones del tracto urinario, neumonía, tiempo de estancia, sangrado gastrointestinal alto y shock, en pacientes hospitalizados. En pacientes con cirugía mayor se encontró una relación estrecha y consistente entre la falla en el rescate y el equipo de enfermería y una relación más débil para neumonía e infección de vías urinarias. Aiken, en un estudio con 168 hospitales de Pennsylvania con 10.184 enfermeras y 232.342 pacientes de cirugía ortopédica, cirugía general, y cirugía vascular encontró dentro de los 30 días posteriores a la hospitalización que por cada paciente adicional por enfermera se asoció con un 7% la probabilidad de morir y aumento en las probabilidades de falla para rescate, en este estudio también encontró que por cada paciente adicional por enfermero(a) se asoció con un de 23% de aumento en la probabilidad de agotamiento y un 15% de aumento en la probabilidad de insatisfacción laboral. Beglinger, evidenció una disminución de estancia hospitalaria global en un 20.2 % entre 1990 y 2005 al aumentar en un 27% la intensidad en horas de atención de enfermería, así se disminuía un día de hospitalización, comprobando que a mayor cantidad de horas de enfermería, menos días de hospitalización. Se encontró también que las condiciones y capacidades del personal impactó sobre la calidad del servicio prestado a los pacientes. El estudio SYREC encontró que en los eventos adversos en cuidado Intensivo existían una serie de Factores Contribuyentes (FC) donde de los 1424 incidentes notificados, 1247 presentaban algún FC, y se refieren principalmente a la sobrecarga asistencial. El factor que más veces se ha notificado en este grupo relacionado con incidentes ha sido la excesiva carga de trabajo, 34.63%, y a su alrededor, la presión del tiempo, 19.43%, la razón de personal deficiente, 8.95%, y la fatiga ligada a turnos, 7.60%. En un entorno similar, el personal temporal, 11.15%, y la falta de habilidades, 6.25%. Actualmente en relación con estos factores contribuyentes se encuentran estudios que apuntan hacia investigaciones relacionadas, con la REP y su relación con la mortalidad en cuidado intensivo y las complicaciones secundarias a la hospitalización. La razón enfermero(a) / paciente (REP) es el número de pacientes asignados a cada enfermero(a) para brindar cuidados durante un periodo de tiempo. La razón auxiliar de enfermería / paciente (RAEP) corresponde a la relación que se establece entre el número de pacientes que le son asignados a un auxiliar de enfermería entendiéndose por auxiliar de enfermería la persona que recibe capacitación en instituciones educativas reguladas por el gobierno pero no universitarias. Bibliografia: 1. 2. ROJAS, Juan Guillermo and PASTOR DURANGO, Pilar. Aplicación del proceso de atención de enfermería en cuidados intensivos. Invest. educ. enferm [online]. 2010, vol.28, n.3 [cited 2014-09-18], pp. 323-335 . Available from: <http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012053072010000300003&lng=en&nrm=iso>. ISSN 0120-5307. LOMBO CAICEDO, Jadith Cristina y MANRIQUE ABRIL, Fred Gustavo. Pacientes por enfermera-auxiliar y presencia de eventos adversos en unidades de cuidados intensivos de Ibague-Colombia. Enferm. glob. [online]. 2013, vol.12, n.32 [citado 2014-09-18], pp. 238-249 . Disponible en: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S169561412013000400014&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1695-6141.