UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE CIENCIAS POLITÍCAS ADMINISTRATIVA Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGÍA OS D A V R E OS RES DERECH INDICADORES EMOCIONALES EN ADOLESCENTES SOMETIDOS A VIOLENCIA FAMILIAR TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE PSICOLOGO PRESENTADO POR: MARIANA SPOONER TUTOR: PSIC. VIVIAN TOLEDO MARACAIBO, ENERO 2007 UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE CIENCIAS POLITÍCAS ADMINISTRATIVA Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGÍA OS D A V R E OS RES DERECH INDICADORES EMOCIONALES EN ADOLESCENTES SOMETIDOS A VIOLENCIA FAMILIAR PRESENTADO POR: MARIANA SPOONER C.I: 18.663.329 TUTOR: PSIC. VIVIAN TOLEDO MARACAIBO, ENERO 2007 DEDICATORIA A Dios, sobre todas las cosas. A mis Padres, por ser un ejemplo en mi vida. A mis Familiares y amigos. OS D A V R E OS RES DERECH IV AGRADECIMIENTOS A mis Tutores, por todo el apoyo prestado para la realización del presente estudio. A la URU, por ser una casa de estudio tan prestigiosa, gracias por brindarme la oportunidad de crecer como profesional y persona. A mis compañeros de la Universidad. OS D A V R E OS RES Mil gracias a todos….! DERECH V ÍNDICE GENERAL p.p VEREDICTO………………………………………………………………………….. III DEDICATORIA……………………………………………………………………….. IV AGRADECIMIENTOS……………………………………………………………….. V OS D A V R E OS RES ÍNDICE GENERAL………………………………………………………….............. VI ÍNDICE DE CUADROS………………………………………………………........... IX RESUMEN…………………………………………………………………………….. X DERECH CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN Planteamiento y formulación del problema……………………………………….. 5 Objetivos de la investigación…………………………………………..................... 10 Objetivo general…………………………………………………………………… 10 Objetivos específicos……………………………………………………………… 11 Justificación del problema…….……………………………………….................... 11 Delimitación del problema…….…………………………………………………….. 13 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Bases Teóricas de la investigación………………………………………………… 14 Indicadores emocionales……………………………………………………………. 14 Test del Dibujo de la Figura Humana……………………………………………… 19 VI Valor del esquema corporal en la evaluación de la personalidad……………… 25 Actitud ante la prueba……………………………………………………………….. 21 Aspectos a tener en cuenta en los DFH…………………………………………... 23 Interpretación de los signos en el Test de Machover……………………………. 27 Dibujo de la figura completa………………………………………………………… 28 La dirección de los trazos en los DFH…………………………………………….. 36 OS D A V R E RES S Borrones y tachadurasC enH losO DFH………………………………………………… DERE El aspecto "Forma" en los DFH…………………………………………………….. 33 40 Retoques en la configuración de los DFH………………………………………… 43 El tamaño de los DFH……………………………………………………………….. 46 El sexo en los DFH y las diferencias entre uno y otro…………………………… 40 Las omisiones en los DFH………………………………………………………….. 43 La violencia familiar………………………………………………………………….. 48 Tipos de maltrato…………………………………………………………………….. 50 Antecedentes de la investigación..………………………………………………… 51 Mapa de variables……………………………………………………………………. 57 CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO Tipo y nivel de la investigación…………………………………………………….. 66 Diseño de la investigación…………………………………………….................... 68 Sujetos de la población……………………………………………………………... 70 VII Población…………………………………………………………………………….. 71 Muestreo..…………………………………………………………………………. 71 Muestra……………………………………………………………………………. 72 Investigadora……………………………………………………………………… 73 Definición operacional de la variables…………………………………………….. 73 Técnicas de recolección de información…..…………………………………....... 73 OS D A V R E RES Descripción del instrumento……………………………………………………… S O H C E R E D 74 Propiedades psicométricas………………………………………………………… 75 Validez……………………………………………………………………………... 75 Confiabilidad………………………………………………………………………. 76 Procedimiento………………………………………………………………………... 77 Consideraciones éticas……………………………………………………………... 78 CAPÍTULO IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Discusión de los resultados………………………………………………………... 80 Análisis e interpretación de los resultados………………………………………. 84 CONCLUSIONES............................................................................................... 90 RECOMENDACIONES...................................................................................... 93 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................. 95 VIII ÍNDICE DE CUADROS pp. 1. Mapa de variables……………………………………………........................... OS D A V R E OS RES 2. Características de la muestra………………………………………………….. DERECH 87 92 3. Indicadores emocionales relativos al indicador agresividad………………... 103 4. Indicadores emocionales relativos al indicador ansiedad…………………... 104 5. Indicadores emocionales relativos al indicador conflicto……………………. 104 6. Indicadores emocionales relativos al indicador inseguridad………………... 105 7. Indicadores emocionales relativos al indicador impulsividad………………. 105 8. Indicadores emocionales relativos al indicador timidez……………………... 106 IX SPOONER, MARIANA. INDICADORES EMOCIONALES EN ADOLESCENTES SOMETIDOS A VIOLENCIA FAMILIAR. TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE PSICOLOGO EN LA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA. MARACAIBO, 2006. El objetivo principal de esta investigación fue determinar los indicadores emocionales presentados en adolescentes sometidos a violencia familiar, de esta manera se tiene que la violencia, agresividad, conductas violentas, constituyen un tema de una relevancia social indiscutible, por lo que la violencia se produce en todo el mundo, todas las culturas, épocas históricas y estratos sociales. Por otra parte, vale la pena destacar que metodológicamente el estudio se caracterizó por descriptivo – de campo, con un diseño no experimental – transeccional, donde se buscó conocer e identificar las características emocionales de los sujetos entrevistados (300 adolescentes) por medio de la realización del test de la figura humana, el cual consistió en la aplicación del mismo a la población, para luego ser analizado según los señalamientos expuestos por el Tests de Machover. Como conclusión, se obtuvo que un número cada vez mayor de niños, niñas y adolescentes se encuentren involucrados en situaciones de violencia familiar, conductas agresivas y problemas de relación que trascienden la familia y la escuela con todo, el problema de la violencia, en cualquiera de los ámbitos escolar o familiar, salpica a todos, preocupando de sobremanera, tanto a los padres como profesores, y en general a la sociedad, donde tiende a responder con impotencia. OS D A V R E OS RES DERECH Palabras Claves: Indicadores emocionales, adolescentes, violencia familiar, figura humana. Coreo electrónico: [email protected]. X CAPÍTULO I FUNDAMENTACIÓN PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA OS D A V R E OS RES El maltrato tanto a niños, niñas como a adolescentes, es una problemática DERECH mundial que afecta a dichos sujetos sin distinguir género, sexo, edad y nivel socioeconómico, todo esto ocurre en una etapa de desarrollo, donde éstos se encuentran en plena en vulnerabilidad hacia los daños que le puede ocasionar su entorno, bien sea social o familiar, en la misma el bienestar debe ser garantizado, ya que éstos constituyen los adultos de relevo para la sociedad. Por su parte, según la Ley Orgánica para la protección del Niño y del Adolescente (LOPNA, 1998) es considerado un niño, niña y/o adolescente, como tal, a todo menor de 18 años, y este es maltratado o abusado cuando su salud física o mental o su seguridad están en peligro, ya sea por acciones u omisiones llevadas a cabo por la madre o el padre u otras personas responsables de sus cuidados, produciéndose el maltrato por acción, omisión o negligencia. En resumidas, el maltrato, es un grave problema social, con raíces culturales y psicológicas, que pueden producirse en familias de cualquier nivel 5 6 económico y educativo. Dicho maltrato viola derechos fundamentales de los niños, niñas y/o adolescentes, y por lo tanto, debe ser detenido, cuanto antes mejor. Ahora bien, la familia es algo más que un conjunto de personas que viven bajo un mismo techo, es algo más que un grupo unido por lazos consanguíneos o de afinidad, es el grupo social y natural del hombre. Es la unidad básica de desarrollo y experiencia, de realización y fracaso. OS D A V R E S Por su lado, MorrisH (1997, p. R 94)E describe que la familia es "el vehículo de S O DEREC cultura, en tanto que esta inmerso en ella, y donde existen valores, tradiciones culturales y conductas compartidas que son transmitidas de una generación a otra en una sociedad". Todo ello, hace deducir, la gran importancia que se debe atribuir a la familia como institución primaria, ya que esta ejerce influencia en la personalidad de sus miembros y, consecuentemente, en los grupos sociales de los cuales forma a parte como célula fundamental. En este mismo orden, la familia, en la sociedad se le exigen funciones básicas como: (a) de afecto; (b) protección y (c) reproducción para que la sociedad se mantenga; siendo este el papel esencial de la familia de hoy en día, donde la autoridad familiar facilita el enriquecimiento de la persona mediante el aprendizaje del respeto del otro y la responsabilidad compartida. 7 Ahora bien, la realidad permite detectar cómo día a día, existen más y más hogares con padres separados, madres solteras, o viceversa, padres divorciados con hijos, así como otra serie de situaciones que sólo tienen un denominador común, "la destrucción del núcleo familiar". Dicha destrucción del núcleo familiar, por llamarlo así, ocasiona en estos hogares desintegrados, un deterioro en cuanto al nivel comunicativo, comprensivo y de confianza, donde la controversia entre OS D A V R E OS RES padres e hijos y/o cuidadores, es cotidiana. DERECH Todo ello, ha traído como consecuencia que la familia representa la principal escala de violencia, donde el niño aprende que las conductas agresivas representan un modelo eficaz para controlar a las demás personas y para realizar sus propios deseos. De lo expuesto, se considera la violencia familiar, como toda acción u omisión intencional o no, que ocasiona un prejuicio en el desarrollo bio-psicosocial del niño, niña o adolescente. Esta acción u omisión puede ser producida por personas con lazos sanguíneos o no y supone un descuido o falta de consideración de los derechos de niños o adolescentes. León y Castañeda (s/f) expresan que todo tipo de maltrato; tiene consecuencias negativas en el desarrollo emocional o psicológico; daña la autoestima, genera sentimientos de inferioridad e inadecuación; genera confusión en el mundo afectivo; interfiere en el desarrollo adecuado de la personalidad; dificultades en el aprendizaje; conductas perturbadas de inhibición, timidez, 8 agresión y violencia. Algunos tipos de maltrato producen traumatismos y lesiones que inhabilitan físicamente o intelectualmente, o pueden llevar a la muerte. Todo tipo de maltrato, sea físico, emocional o psicológico, sexual o por abandono siempre atenta contra el desarrollo sano del niño; como ha podido evidenciarse su efecto puede ser devastador en su vida y en su personalidad. Ahora bien, desde hace varios años, diversos autores han tratado de definir OS D A V R E OS RES desde diferentes puntos de vista y diferentes perspectivas al maltrato al niño, niña DERECH y/o adolescente, con el fin de buscar una solución al problema, y la definición más aceptada hasta ahora ha sido la de Musito y García (1996) en la que se menciona que el maltrato es cualquier daño físico o psicológico no accidental a un menor, ocasionado por sus padres o cuidadores, que ocurre como resultado de acciones físicas, sexuales o emocionales o de negligencia, omisión o comisión, que amenazan al desarrollo normal tanto físico como psicológico del niño. Haciendo énfasis en el tema, es importante mencionar la diferencia entre el castigo, el cual se caracteriza por una relativa “levedad”, traducida en la ausencia de heridas, cicatrices o lesiones significativas y principalmente por la “justificación pedagógica” tendiente a impedir la repetición de una conducta juzgada como indeseable, mientras que el maltrato puede deberse a la forma de golpe empleada, la parte del cuerpo en que fue recibido, el carácter repetitivo a veces descontrolado de la acción y la intención lesionante. 9 Igualmente, es de gran relevancia mencionar que en Venezuela, la proposición de un plan nacional de salud mental para la infancia y la adolescencia ha considerado el maltrato del niño como uno de los problemas prioritarios. Este plan establece mecanismos de prevención, pesquisa y tratamiento, incorporados en actividades habituales de los problemas de salud y educación del niño, en todos los niveles de atención. Dicho plan fue creado tomando en cuenta las leyes OS D A V R E ES de la República Bolivariana R S O encuentran consagrados en la Constitución H DEREC existentes en materia de protección de niños, niñas y adolescentes; los cuales se de Venezuela (1999), la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (mejor conocida como la LOPNA, 1998) y la Ley aprobada de la Convención de los Derechos del Niño (1982). Ahora bien, es importante acotar que en los últimos años, tanto en el ámbito social como en el familiar, diversas instituciones de salud han dado conocer cifras estadísticas que demuestran que, actualmente existe una alta incidencia de maltrato a niños, niñas y/o adolescentes en Venezuela, y no solo en ese país, dicho problema se encuentra a nivel mundial. Claros ejemplos son las estadísticas que proporcionó en 1995; el Ministerio Público que señala que de 991 demandas recibidas en agravio de menores, 468 fueron por maltrato físico o psicológico, 211 por abandono material y peligro moral, y 108 por violencia-seducción. De acuerdo a esta cifra el 51% de las denuncias fueron por maltrato físico. Posteriormente en ese mismo año, un Instituto de Salud del Niño, Niña y Adolescentes atendió 118 casos de violencia contra menores de los cuales el 10 41,5% fueron atendidos por maltrato físico, el 23% por abandono y negligencia y el 4,2% por maltrato emocional. De los señalamientos antes expuestos, se tiene que el maltrato a niños, niñas y/o adolescentes, es un tema escondido por su alto contenido de vergüenza y negación, y además de ser un fenómeno muy extenso y complejo pues consta de diferentes tipos de maltrato. Es importante describir, que la presente es una OS D A V R E OS RES investigación cuyo objetivo fundamental es el analizar el fenómeno del maltrato y DERECH evaluar su repercusión en el desarrollo emocional de los adolescentes, esto a través del test del Dibujo de la figura humana como técnica interpretada según la lista de indicadores emocionales válidos y no válidos enunciados por Karen Machover, tratando de obtener dicha información de los dibujos que realizaron por los adolescentes entrevistados. Considerándose lo expuesto en las líneas anteriores, la presente investigación estuvo dirigida a responder la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los indicadores emocionales del Dibujo de la figura humana que caracterizan a los adolescentes sometidos a violencia familiar? OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. Objetivo general Determinar cuales son los indicadores emocionales que se presentan en adolescentes sometidos a violencia familiar. 11 Objetivos específicos Identificar los indicadores emocionales relacionados con el área de impulsividad, agresión, inseguridad, ansiedad y timidez que presentan los adolescentes sometidos a violencia familiar en la Parroquia Cacique Mara del Municipio Maracaibo. OS D A V R E OS RES Describir los tipos de indicadores emocionales que se presentan con mayor DERECH frecuencia en los adolescentes que son objeto de maltrato. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA. Por su parte, la importancia de la realización y culminación del presente estudio, radicó en que el tema objeto de estudio tuvo un alcance e impacto social, dado al incremento del índice de pobreza que presenta Venezuela, y en especial el Municipio Maracaibo en los últimos 10 años, lo cual ha traído como consecuencia el aumento acelerado de niños, niñas y adolescentes objetos de violencia familiar. De lo expuesto, se tiene que el presente estudio se justifica desde varios puntos de vista, donde en primer lugar se encuentra, el social, el cual consta de base y acción, permitiendo visualizar la violencia en un contexto familiar específico, donde la investigadora pudo conocer sus manifestaciones, que luego les permitió presentar posibles soluciones que ayudarán a crear estrategias que 12 intervengan ante la situación de violencia que se presenta en las familias venezolanas, en especial referencia en la marabina, siendo todo esto de gran relevancia para el área de la Psicología Social. Desde el punto de vista metodológico, el presente estudio brindó la oportunidad de utilizar herramientas metodológicas, que ayudaron a generar significativos aportes en el área de la psicología, ya las técnicas utilizadas para OS D A V R E OS RES recolectar la información, en este caso el test de la Figura Humana, permitió DERECH analizar y contrastar varias teorías en el área de los indicadores emocionales que presentan los adolescentes sometidos a violencia familiar. Asimismo, la investigadora con la técnica utilizada, obtuvo información útil y fidedigna la cual podría ser utilizada en posteriores investigaciones que se relacionen con el tema. Otra manera de contribuir, fue por medio de los resultados y conclusiones, por lo que en las mismas se plasmaron medidas preventivas y/o correctivas, que dieron una posible solución al problema de la violencia familiar que se presenta en el Municipio Maracaibo. En resumidas cuentas, el presente estudio es de gran potencial, ya que en el mismo se manejaron teorías relevantes en el área de los indicadores emocionales que presentan los adolescentes sometidos a violencia familiar, donde se tomaron en cuenta los postulados de Machover (1997) y Koppitz (1995), en cuanto al test de la Figura Humana, los cuales ayudaron a la investigadora a convertir este estudio en un modelo teórico, el cual puede contribuir a la 13 transformación de la realidad latente que se vive en muchas parroquias del Municipio Maracaibo. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA La presente investigación se realizó en el Municipio Maracaibo del Estado Zulia específicamente en la Parroquia Cacique Mara. Donde se estimó un lapso de OS D A V R E OS RES tiempo para la realización y culminación del presente estudio, entre el mes de DERECH Junio de 2005 a Diciembre de 2006. Por su parte, dicha investigación, estuvo dirigida a identificar los indicadores emocionales en adolescentes sometidos a violencia familiar, los sujetos fueron de sexo masculino y femenino, con edades comprendidas entre los 10 y 18 años de edad. Por último, es importante destacar que el estudio estuvo fundamentado por el enfoque teórico de Machover "Proyección de la personalidad en el dibujo de la figura humana" (1997), donde se tomó en cuenta la evaluación de los indicadores emocionales en adolescentes que son objetos de violencia familiar según la mencionada autora. Dicha violencia es definida por: Corsi (1995), Fernández (2002), Gallardo (2005) CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO BASES TEÓRICAS DE LA INVESTIGACIÓN. OS D A V R E INDICADORES EMOCIONALES. RES OS H C E R E D Koppitz (1968) describe que: “los Indicadores Emocionales (IE) son signos clínicos que reflejan actitudes y características subyacentes de los niños en el momento de realizar sus DFH. Los IE no son mutuamente excluyentes; varios IE revelan sentimientos y preocupaciones iguales o similares, y una misma actitud puede ser expresada por diversos IE”. (p. 58) Es decir, son aquellos signos objetivos que no están relacionados con la edad y maduración del niño, sino que reflejan sus ansiedades, preocupaciones y actitudes. Así mismo señala que un indicador emocional es definido aquí como un signo en el DFH que puede cumplir tres criterios siguientes: (a) debe tener validez clínica, es decir, debe poder diferenciar entre los dibujos niños con problemas emocionales de los que no los tienen; (b) debe ser inusual y darse con escasa frecuencia en los niños normales que no son pacientes psiquiátricos, es decir, el signo debe estar presente en menos del 16 por ciento de los niños en 14 15 un nivel de edad dado; (c) no debe estar relacionado con la edad y la maduración, es decir, su frecuencia de ocurrencia en los protocolos no debe aumentar solamente sobre la base del crecimiento cronológico del niño. Dichos ítems se derivaron del trabajo de Machover (1997) de la propia experiencia clínica de la autora. La lista comprende tres tipos diferentes de ítems; el primer tipo incluye aquellos referentes a la calidad de los Dibujos de Figura OS D A V R E OS RES Humana, el segundo grupo se compone de detalles especiales que no se dan DERECH habitualmente en los Dibujos de Figura Humana y el tercer grupo comprende las omisiones de elementos que seria esperable que se presentasen en un determinado nivel de edad. Es de esperarse la presencia de tales ítems en los dibujos de los niños, niñas y adolescentes, considerando las edades mencionadas entre paréntesis, por lo que la ausencia de estos, es rara y debe ser tomada como clínicamente significativa. Dichas omisiones pueden reflejar inmadurez o un mal funcionamiento debido a retraso mental y/o perturbaciones emocionales. A continuación se menciona cada indicador emocional por separado, explicando las características que lo distinguen. De este modo es posible lograr una mayor comprensión e identificación del signo en el protocolo de DFH en adolescentes, el cual es el tema objeto de la presente investigación: 16 Nº Indicadores Emocionales Válidos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Integración pobre de las partes de la figura Sombreado de la cara Sombreado del cuerpo y/o extremidades Sombreado de las manos y/o cuello Asimetría grosera de las extremidades Figura inclinada Figura pequeña OS D A V R E OS RES Figura grande Transparencia H C E R E D Ojos bizcos o desviados Cabeza pequeña Dientes Brazos cortos Brazos largos Brazos pegados al cuerpo Manos grandes Manos seccionadas u omitidas Piernas juntas Figura desnuda, genitales Figura monstruosa o grotesca Dibujo espontáneo de tres o más 21 figuras 22 Nubes, lluvia, nieve, pájaros volando 23 24 25 26 27 28 29 30 Omisión de los ojos Omisión de la nariz Omisión de la boca Omisión del cuerpo Omisión de los brazos Omisión de las piernas Omisión de los pies Omisión del cuello Fuente: Portuando (1997) Nº Indicadores Emocionales No Válidos 1 Cabeza grande 2 Ojos vacíos u ojos que no ven 3 Mirada de reojo 4 Manos Ocultas 5 Figura interrumpida por el borde de la hoja 6 Línea de base o pasto 7 Sol o luna 8 Líneas fragmentadas o esbozadas 17 Categorías de Indicadores Emocionales: (a) Impulsividad; (b) Inseguridad, Sentimientos de inadecuación; (c) Ansiedad; (d) Apocamiento, Timidez; (e) Ira, Agresividad; (f) Robo; (g) Mal Desempeño Escolar. a) Impulsividad: Tendencia a actuar espontáneamente, casi sin premeditación o planeación; a mostrar baja tolerancia a la frustración, control interno débil, inconsistencia; a ser expansivo y a buscar gratificación inmediata. La impulsividad OS D A V R E OS RES se relaciona por lo común, con el temperamento de los jóvenes, con inmadurez (o DERECH ambos) o con afección neurológica. NºIE Indicadores Emocionales 1 5 8 9 30 Integración pobre de las partes de la figura Asimetría grosera de las extremidades Figura grande Transparencia Omisión del cuello b) Inseguridad, Sentimientos de Inadecuación: Implica un autoconcepto bajo, falta de seguridad en sí mismo, preocupación acerca de la adecuación mental, sentimientos de impotencia y una posición insegura. El niño se considera como un extraño, no lo suficientemente humano, o como una persona ridícula que tiene dificultades para establecer contacto con los demás. Nº IE Indicadores Emocionales 6 10 17 20 27 Figura inclinada Cabeza pequeña Manos seccionadas u omitidas Figura monstruosa o grotesca Omisión de los brazos 18 28 29 Omisión de las piernas Omisión de los pies c) Ansiedad: Tensión o inquietud de la mente con respecto al cuerpo (ansiedad corporal), a las acciones, al futuro; preocupación, inestabilidad, aflicción; estado prolongado de aprensión. Nº IE Indicadores Emocionales 2 3 4 18 22 23 OS D A V R E OS RES Sombreado de la cara Sombreado del cuerpo y / o extremidades Sombreado de las manos y / o cuello Piernas juntas Nubes, lluvia, nieve, pájaros volando Omisión de los ojos DERECH d) Apocamiento, Timidez: Conducta retraída, cautelosa y reservada; falta de seguridad en sí mismo; tendencias a avergonzarse, tendencia a atemorizarse fácilmente, a apartarse de las circunstancias difíciles o peligrosas. Nº IE 7 13 15 24 25 29 Indicadores Emocionales Figura pequeña Brazos cortos Brazos pegados al cuerpo Omisión de la nariz Omisión de la boca Omisión de los pies e) Ira, Agresividad: Disgusto, resentimiento, exasperación o indignación; actitud ofensiva en general; sentimientos de venganza hacia quienes son percibidos como causantes de agravio; ataques verbales o físicos; furia resultante de la frustración. 19 Nº IE Indicadores Emocionales Ojos bizcos o desviados Dientes Brazos largos Manos grandes Figura desnuda, genitales 11 12 14 16 19 f) Robo: Nº IE Indicadores Emocionales OS D A V R E OS RES Sombreado del cuerpo y / o extremidades Sombreado de las manos y / o cuello Figura grande Transparencia Cabeza pequeña Manos grandes Piernas juntas Omisión del cuerpo Omisión de los brazos Omisión del cuello 3 4 8 9 10 16 18 26 27 30 DERECH g) Mal Desempeño Escolar: Nº IE Indicadores Emocionales 1 7 20 21 25 26 27 Integración pobre de las partes de la figura Figura pequeña Figura monstruosa o grotesca Dibujo espontáneo de tres o más figuras Omisión de la boca Omisión del cuerpo Omisión de los brazos TEST DEL DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA La tendencia a dibujar personas es una de las manifestaciones gráficas que se observan en el niño cuando se le entrega una hoja de papel y un lápiz. La 20 mayor parte de las veces, antes de dibujar alguna otra cosa, dibujan monigotes. En este hecho se inspiró Goudenoug, para realizar su test de inteligencia infantil mediante el dibujo de la figura humana, realizado por los niños. Basándose en el grado de perfección, en el equilibrio general y en la riqueza de detalles, el test de Goudenoug determina el grado de inteligencia infantil. (Citado por: Koppitz, 1976) "Lo que cada cual dibuja -dice Portuondo- está íntimamente relacionado con sus impulsos, ansiedades, conflictos internos y compensaciones características de su personalidad. La figura dibujada es, en cierto modo, una representación o proyección de la propia personalidad y del papel que desempeñe el sujeto en su propio ambiente". (Koppit, 1976) OS D A V R E OS RES DERECH Los dibujos de figuras humanas (DFH) colocan, de alguna manera en evidencia, las preocupaciones, las preferencias, las necesidades o deseos reprimidos, las frustraciones, el equilibrio o desequilibrio interior y la manera de conducirse o de elaborar el comportamiento de cara a su ambiente. Asimismo, indica también cual es la situación afectiva del momento, en relación con el otro sexo, con su esfera profesional o con el entorno social y cuales son las razones inconscientes que determinan sus reacciones, sus actitudes, sus posturas, entre otros aspectos, cuando el sujeto se enfrenta consigo mismo o con sus problemas vitales. Por su parte, la experiencia psicoanalítica ha demostrado que la forma de realizar un DFH, corresponde también al propio esquema corporal, es decir, a la imagen que tiene el sujeto de su propio cuerpo. Razón por la cual, el test de Machover (1997) del dibujo de la figura humana (DFH), tiene la ventaja de ofrecer 21 economía de tiempo en su aplicación y fiabilidad en los resultados, al ser el propio sujeto quien ofrece, gráficamente, una proyección directa de sí mismo y de sus posibles complejos psicológicos. Por esta razón, es una de las pruebas más utilizadas para analizar situaciones que presenta un sujeto en específico. Ahora bien, el empleo sistemático del Test del Dibujo de la Figura Humana (TDF) por los profesionales, ha permitido el surgimiento de interesantes OS D A V R E OS RES observaciones acerca de las representaciones gráficas de los sujetos que no se DERECH relacionaban con su funcionamiento intelectual o nivel de madurez, sino más bien emocionales. Estas observaciones propiciaron estudios con un enfoque proyectivo. Entre los representantes más destacados del enfoque evolutivo del DFH se destaca Goodenough. Su Test de la Figura Humana, ha sido aceptado y aplicado en escuelas y con fines de investigación, dada su consistencia para determinar el nivel intelectual y madurez de los sujetos. En resumidas cuentas, los dibujos de la figura humana (DFH) se han convertido en una de las técnicas más ampliamente usadas por los psicólogos que trabajan con niños. Pero varía mucho los objetivos en función de los cuales se administra. Actualmente existen dos enfoques principales de la interpretación del DFH. El Primero: Es utilizado por los psicólogos clínicos primordialmente, los cuales consideran el DFH como una técnica proyectiva, y analizan los dibujos buscando signos de necesidades inconscientes, conflictos y rasgos de 22 personalidad. Los exponentes más destacados del uso del DFH como instrumento proyectivo son Machover (1949, 1953, 1960), Levy (1958), Hammer (1958) y Jolles (1952). Estos clínicos han estudiado extensamente dibujos de la figura humana de adultos y de adolescentes, pero han trabajado en un grado muy limitado con dibujos de niños en edad escolar. (Tomado de: Portuondo, 1997) Aunque el test de Machover se basa en gran parte en su experiencia clínica OS D A V R E OS RES con pacientes varones, adolescentes y adultos, ha extendido sus resultados DERECH también a niños. Machover ofrece con respecto a signos en el DFH numerosas hipótesis basadas en la teoría psicoanalítica, pero no brinda como base de sus afirmaciones ningún sistema de tabulación, ni datos controlados a través de las investigaciones. (Portuondo, 1997) El Segundo: utilizado por los psicólogos educativos quienes enfocan el DFH como un test evolutivo de maduración mental. El representante más notable del enfoque evolutivo fue Goodenough (1926). Posteriormente Harris (1963) subraya especialmente que el test de Goodenough mide madurez mental. Por su lado, Di leo (1970, 1973), Hammer (1960), Klepsch y Logie (1982) y Koppitz (1968) han demostrado que la calidad y el contenido de los DFH reflejan autoconceptos, actitudes y conflictos de los niños. Kellog (1959), afirma que la estructura de del dibujo de un niño pequeño está determinada por su edad y nivel de maduración, mientras que le estilo del dibujo refleja sus actitudes y aquellas preocupaciones que son más importantes para él en ese momento. (Portuondo, 1997) 23 Koppitz (1968), afirma que los DFH son una forma de comunicación no verbal entre el examinador y el niño. Así el dibujo es un lenguaje y puede analizarse, al igual que el lenguaje hablado, en diversas formas: los DFH se pueden evaluar en términos de su estructura, es decir, los detalles esperados normalmente en los dibujos a diferentes niveles de edad; los DFH pueden analizarse por su calidad, es decir por detalles poco comunes, omisiones o OS D A V R E S que el niño está enviando. Emensaje R S O de los niños proporcionando claves de un H DEREC agregados; y por último, se puede explorar el contenido de la producción gráfica Asimismo, el autor citado en 1976, analiza los DFH en función de dos tipos de signos objetivos. Un primer conjunto de se considera que está primariamente relacionado con la edad y el nivel de maduración; a estos signos los denominó Ítems Evolutivos. Un segundo conjunto, se está primariamente relacionado con las actitudes y preocupaciones del niño; a estos signos se los denominaron Indicadores Emocionales. Es evidente que una interpretación significativa de los DFH infantiles presupone un conocimiento exhaustivo tanto de los indicadores emocionales y evolutivos en cada nivel de edad. Pero, en el año 1968 Koppitz, afirma que: “El dibujo total y la combinación de los diversos signos e indicadores siempre se deben considerar y analizar con base en la edad, la maduración, el estado emocional, los antecedentes sociales y culturales del niño, y evaluarse junto con los resultados de otras pruebas disponibles”. (p. 68) 24 Por lo tanto, consideró que los DFH reflejan primordialmente el nivel evolutivo del niño y sus relaciones interpersonales, es decir sus actitudes hacia sí mismo y hacia las personas significativas en su vida. Además el DFH pueden revelar las actitudes del niño hacia las tensiones y exigencias de la vida y su modo de enfrentarlas; los dibujos también pueden reflejar los intensos miedos y ansiedades que pueden afectarlo consciente o inconscientemente en un momento OS D A V R E OS RES dado. DERECH En conclusión los DFH reflejan el estadio actual de desarrollo mental y las actitudes y preocupaciones en un momento dado, todo lo cual cambiará con el tiempo debido a la maduración y a la experiencia. El valor particular del DFH radica justamente en su sensibilidad para detectar los cambios en el niño, los cuales pueden ser emocionales. Se contempla aquí al DFH como un retrato del niño interno. En cuanto a la autora tomada por la investigadora para su análisis, se tiene que Escribano (s/f) describe que el test de Machover, dibujo de tema concreto, Figura Humana, es una de las mejores concretizaciones de los hallazgos de la Historia de la Cultura: el dibujo como medio de comunicación interpersonal. En el dibujo se revela el estado de ánimo, la personalidad y la capacidad de establecer contacto con otros. Asimismo, afirma que la primera aportación seria de la psicología al campo de la estética la hizo el psicoanálisis. Con Freud y los psicólogos posteriores se 25 pudo comprobar el hallazgo de la Historia de la Cultura y demostrar científicamente el "Psicoanálisis del arte", la influencia de los deseos reprimidos en el inconsciente, proyectados y expresados en el dibujo. Así resulta el dibujo una de las mejores vías de acceso al inconsciente. (Citado en: Portuondo, 1997) El dibujo, la plasmación del esquema corporal, la insistencia en algunas zonas, los rasgos realizados y los conflictos creados manifiestan el inconsciente OS D A V R E OS RES del sujeto, juntamente con los componentes de su personalidad. El dibujo de la DERECH Figura Humana es un mensaje y hay que saber leer su lenguaje. Valor del esquema corporal en la evaluación de la personalidad Escribano (s/f) describe que hasta hace pocos años se veía el cuerpo como lo contrario del espíritu, originándose las aberraciones neurotizantes de la conducta. Hoy, toda persona sana comprende fácilmente cómo el cuerpo es un signo del espíritu. El cuerpo es la persona misma, el hombre que es. Toda persona desempeña un papel en esta vida. El cuerpo es el signo del papel que debe desempeñar en el mundo. La actitud hacia uno es actitud hacia el otro. ¿Cómo capta el niño la realidad del mundo, si no es mediante su cuerpo: tocando, mordiendo...? Mediante el cuerpo la persona da testimonio de su espíritu, y al mismo tiempo que se ve mediatizado, al situarse en el aquí y en el ahora de su existencia. Es decir, mediante el cuerpo se llega a la verdadera individualización. 26 Por su lado, el cuerpo es símbolo de la condición humana. El cuerpo obliga a eliminar para elegir. Con esto, el cuerpo se convierte en condición, estructura y elección de la persona. Es el motivo por el cual se puede juzgar al hombre, por su cuerpo, por el significado que tiene para él: por su actitud ante el mismo. Por el cuerpo, el ser humano manifiesta lo que es y lo que quiere en lo más profundo de su ser. El cuerpo nunca miente. (Escribano, s/f) OS D A V R E OS RES Desde el punto de vista psicológico, el DFH lleva a tener bien presente una DERECH condición clara: la persona sana es la que se encuentra centrada frente a la realidad, eficaz en su trabajo y amistad. Y esto, ¿Cómo conseguirlo si se arrincona el esquema corporal? Pero esto no es tan fácil, hay muchas personas que sienten la enfermedad en su cuerpo, a pesar de que, desde el punto de vista médico, la única respuesta que reciben es: "No tiene nada". Y es que la íntima convicción del hombre sano con su organismo se ha desbaratado, lo acepte o no. Y en ese mismo momento la persona humana ya no se considera su mismo cuerpo: se siente espectador de su cuerpo. El cuerpo se ha constituido en algo aparte. Así se tiene, que el enfermo es una víctima, pero una víctima de su pasado, de sus autismos, de su medio ambiente, de su aprendizaje. El cuerpo enfermo responde a un conflicto total y es una actitud de defensa, haciéndose surgir el dualismo. Toda ansiedad, según Shilder, menoscaba la experiencia de la imagen corporal del ser humano. (Citado en: Portuondo, 1997) 27 Así mismo, el cuerpo se convierte en un signo, mal formulado, de un problema invisible, en el que encuentra razón de su vivir. El cuerpo en esta ocasión es la oportunidad y la posibilidad de descentrar al ser humano. El cuerpo, ciertamente, es la esfera de la humanidad. Pero el hombre no tiene cuerpo, sino que es esquema corporal, y lo que acontece a su cuerpo alcanza también a suma. Es la persona humana. en su totalidad, la que participa, con su cuerpo y con su OS D A V R E OS RES alma, en la salud y en la enfermedad, disfrutando de la una o padeciendo la otra. DERECH Es claro que la persona se ha de enfrentar en el dibujo a la vivencia que tiene de su esquema corporal. En el análisis profundo de esta vivencia proyectada, con las implicaciones psicológicas que arrastra, se puede con toda seriedad deducir su personalidad, sin temor a equivocarse. Schilder (s/f) consideró la imagen del cuerpo humano, como una estructura antropológica, es decir, psicológica y psicológica total. De ahí que la conciencia que una persona tiene de su personalidad no será más que la conciencia que tiene de su esquema corporal, proyectado en definitivas en el dibujo. La persona que se lleva dentro, que es, lanza sus vivencias al exterior, a pesar de control consciente. (Portuondo, 1997) Ahora bien, Karen Machover llega en 1949, con esta técnica, a investigar la personalidad, sin distinción de edad, educación, estado mental o medio cultural. Machover consigue explorar la influencia de la cultura en el desarrollo de la imagen corporal normal y patológica, juntamente con los rasgos, actitudes y 28 conflictos, baste citar las palabras de su autora para captar la importancia y condicionamiento del test, donde describe que: (Portuondo, 1997) "El análisis de los dibujos, al igual que otras técnicas proyectivas, requiere que el psicólogo clínico posea conocimientos acerca de los dinamismos de la personalidad. Es una técnica, in instrumento que requiere un artesano que lo maneje; no es la puerta secreta de la personalidad. Requiere el talento suficiente para calar en lo esencial y dirigir la atención al meollo y motivaciones de la personalidad. La experiencia y la práctica clínicas contribuyen a afirmar, y aquilatar, su administración." (p. 114) OS D A V R E OS RES DERECH Se afirma, a veces, que muchos de los signos detectados en este test sólo sirven como sugerencia y pocas veces como hallazgo definitivo. Sin embargo, puede verse lo contrario. ¿No será que no se ha tomado demasiado en serio? Es verdad que hay datos ambiguos, como en otras técnicas proyectivas. Y, al igual que en las mismas, el método de interpretación ha de ser a posteriori. Actitud ante la prueba Vels (1994) afirma que los individuos sin problemas de adaptación y con una autoimagen positiva, es decir, con plena confianza en si mismos, responden normalmente ante la prueba y comienzan la tarea de los DFH sin ningún tipo de bloqueo, lo que quiere decir, que la prueba no roza cuestiones que se puedan referir a complejos con gran carga afectiva. Vels (1994) describe que según la Dra. Romano, la resistencia muda, no confesada, a la prueba, puede estar indicada cuando el sujeto dibuja las figuras de 29 espaldas (expresión de huida ante una tarea que no se quiere realizar, o ante un posible castigo o recriminación de personas que representan "autoridad") Si una de las figuras del DFH está de espaldas y la otra de cara puede indicar una situación conflictiva en la pareja. Aspectos a tener en cuenta en los DFH. OS D A V R E S R otros autores, cada sujetoH que realiza unE DFH, da una representación de sí mismo S O DEREC Según Vels (1994) expresa que partiendo del postulado de Machover y de en cada dibujo. Por esta razón, conviene tener en cuenta determinados aspectos del dibujo de los DFH. Por ejemplo: a. El lugar que ocupa la ubicación de cada una de las figuras en la página (en el centro, en la parte superior, en la parte izquierda, en la derecha, en la parte inferior, las figuras juntas o separadas, etc.) b. El tamaño de las figuras (grande, mediano, reducido, una figura más grande que otra, etc.) c. La rapidez de los movimientos (rápidos, pausados, lentos, etc.) d. La presión de los trazos que conforman la estructura de los DFH. e. La solidez y estructura del trazado. f. La espontaneidad y plasticidad de las figuras o la rigidez. g. Las proporciones de las partes del cuerpo. h. La tendencia a omitir detalles en los DFH, por ejemplo, los ojos sin pupilas, la falta de dedos en las manos, o dejar débiles unas zonas y otras reforzadas, etc. i. La concentración de la atención del sujeto en la estructuración de una parte de las figuras, quedando poco detalladas otras áreas de los DFH. j. La actitud y posición de las figuras (en movimiento, en estado pasivo o inmóviles, inclinadas, verticales, en posición invertida, pisando sobre una base sólida o en posición flotante, etc.) 30 k. Las distorsiones, las roturas o desconexión de unas partes de otras en los DFH, los sombreados, la dificultad para dibujar ciertas áreas de las figuras, etc. l. La comparación de una figura y otra en los DFH. Por ejemplo, más grande y detallada la figura del propio sexo o viceversa. ¿Cuál de las figuras se realiza primero, la del propio sexo o la del sexo opuesto?. Lo normal es que se dibuje primero la figura del propio sexo. Si se hace al revés, puede haber cierta inconformidad con el propio sexo. Las figuras pueden estar aproximadas, distanciadas, una de frente y la otra de lado o de espaldas, etc. m. Otros detalles que se irán viendo a lo largo del texto. OS D A V R E OS RES DERECH Ahora bien, como en otras pruebas proyectivas (Test del árbol, Test del árbol y la casa, Test de Rorschach, Grafología, entre otros), cada zona de las figuras dibujadas, se corresponde con un determinado aspecto psicológico de la personalidad. Las principales zonas son las siguientes: (Citado en: Portuondo, 1997) Zona de la cabeza, zona de la cara y rasgos faciales, que corresponden, simbólicamente, al modo como el sujeto realiza sus contactos sociales. La cabeza simboliza al Yo consciente y controlado. El modo como el sujeto trata el dibujo de la cabeza informa sobre sus relaciones sociales y sobre el control de sí mismo. Zona de los brazos, de las piernas y de los pies, que representan los órganos de movimiento, de acción y de contacto. A través del modo como el sujeto dibuja estas partes del cuerpo en ambas figuras, se puede deducir el modo como el sujeto se enfrenta con su entorno y la organización emotiva de su comportamiento. 31 El tronco, los hombros, el pecho y las caderas, que se identifican como el "almacén de los instintos". Los dibujos de esta zona informan sobre los conflictos afectivo-instintivos a través de los accidentes o anomalías que presentan los DFH en esta zona. La forma de tratar o dibujar los detalles correspondientes al vestido, traduce la importancia que el sujeto concede a su rol exterior y la forma como cuida las apariencias. OS D A V R E OS RES ERECH D Finalmente, los aspectos estructurales, el tamaño, la ubicación, la posición, la simetría, las proporciones, la sucesión de las líneas y la actitud de las figuras, en su conjunto, facilitan indicios sobre el equilibrio general de la personalidad y sobre la modalidad de la conducta. Son importantes indicios de inadaptación, de falta de cohesión en las ideas, en los propósitos o en los actos, por conflictos interiores, los sombreados, las borraduras o tachaduras, los debilitamientos, la exagerada insistencia de los retoques en ciertas zonas del rostro, las anomalías en ciertas áreas y entre otros más signos, las acusadas diferencias entre el DFH del hombre y el de la mujer en el dibujo de la pareja. La reunión de varios de estos signos en la misma prueba es siempre sintomático. Los DFH, al ser una imagen natural proyectada, una "proyección del propio cuerpo", ofrece una vía fácil para que en los dibujos de las figuras humanas, queden plasmadas nuestras tendencias inconscientes, nuestras necesidades 32 físicas más desarrolladas y nuestros conflictos. Los DFH reflejan los estados físicos, psíquicos y mentales con la misma intimidad que lo pueden hacer la escritura, los gestos o cualquier movimiento expresivo del cuerpo. Machover tomó de la Grafología importantes orientaciones, entre ellas la de afirmar que todo DFH es una proyección del propio sujeto y el espacio que circundaba a los DFH es el medio ambiente. El Test de la pareja humana debe OS D A V R E OS RES mucho a la Grafología, pero también es cierto que Karen Machover se dió cuenta DERECH pronto que no en todos los casos se podían aplicar las mismas interpretaciones, pues, no es lo mismo la representación mental de un "grafema" que la representación del propio cuerpo. Ambas cosas difieren en su origen y tienen distintas formas de organizarse en la mente imaginativa para convertirse en ejecución gráfica. (Portuondo, 1997) Como se ha podido notar a lo largo del presente estudio, el test de Machover se ha contrastado con otros test, entre los que cabe mencionar: el "Test de los colores" de Lüscher, el "Test del árbol" de Koch, el "Test del árbol y la casa", el test "Mis manos", el "Test desiderativo", el test "Palográfico", el "Test psicodiagnóstico de Rorschach y otros tests proyectivos. Por supuesto, he empleado siempre varios tests psicotécnicos adecuados a cada puesto de trabajo y en todos los casos el Grafoanálisis. Por esta razón, se puede afirmar que los resultados del test de Machover o "Test de la pareja humana", han sido siempre muy satisfactorios y orientativos, aunque no al cien por cien de los casos, por lo que es recomendable utilizar otras pruebas proyectivas para cotejar los resultados. 33 Interpretación de los signos en el "Test de Machover" Es frecuente incurrir en el error de interpretar los signos aisladamente sin tener en cuenta el conjunto, como si la personalidad de cada sujeto fuese una especie de "rompecabezas" que se pudiera unir por piezas. La interpretación de un dibujo analizando los signos uno a uno como si se tratara de un recetario de OS D A V R E OS RES cocina, es un procedimiento absurdo que puede conducir a graves errores. DERECH "Hay --dice Koppitz—(1995, p. 85) “quien consulta el significado de cada signo y sale con un diagnóstico listo para llevar, sin considerar la figura total, sin tomar en cuenta el sexo, la edad, el estado civil, el nivel de inteligencia, el "status" económico y social, las circunstancias que rodean la vida del sujeto en el momento de la prueba e ignorando, además, las circunstancias en las que realizó el DFH". En varios protocolos de expertos en el área del DFH, dentro de lo que la necesaria discreción permite, en la selección y promoción de personal, se registra en cada caso, en el expediente de examen, datos tan importantes como el C.I. (cociente de inteligencia) que da el sujeto, edad, estado, estudios realizados, profesión, tiempo de permanencia en cada empresa, aficiones al margen de la profesión, entre otros aspectos que ayudan a los psicólogos o expertos a analizar el DFH. Todo ello permite tener una información más o menos amplia sobre las circunstancias que rodean la vida del sujeto que, generalmente, se amplía con la técnica de la entrevista. 34 Conviene resaltar, que a la hora de interpretar los DFH, se debe tener en cuenta lo que puede haber en cada dibujo achacable a un aprendizaje previo, a un dominio artístico de la tarea y separarlo de lo que sea exclusivamente expresivo de la personalidad del individuo testado. Normalmente, la mayoría de autores que han tratado el tema de los DFH, empiezan su estudio haciendo referencia a los aspectos puramente simbólicos de los dibujos, tales como: la ubicación de las OS D A V R E ES las distorsiones o deterioros, R S O posturas, las omisiones, los sombreados, H DEREC figuras, el tamaño, el sexo, las proporciones de una y otra figura, los vestidos, las las lateralizaciones, entre otros aspectos. Dibujo de la Figura Completa Portuondo, 1997) describe que cada sujeto testado, cuando dibuja una figura, hace una representación de sí mismo. Los signos de "movimiento" y los de "contacto con el exterior", son los que se revisan con mayor interés en los DFH. Normalmente, se puede deducir el estado de ánimo del examinado a través de los DFH, viendo su situación dentro del espacio gráfico. Si las figuras están erguidas y sólidamente apoyadas sobre el suelo imaginario, el estado de ánimo es normal. Si están desplomadas o inclinadas, con las piernas cortadas o sin base de apoyo, se puede sospechar estados de angustia y ansiedad y la debilidad vital, y entre otros síntomas, la tendencia depresiva. 35 Figuras altas y erguidas: Si no hay rigidez en la postura, ni detalles agresivos en el rostro ni en las manos, es un indicador de confianza en sí mismo, en el propio valer y en la situación social y profesional. El sujeto no necesita el apoyo de los demás para creer en sí mismo, se mueve con autonomía y seguridad en su medio ambiente. Si el dibujo va acompañado de líneas fuertes y los pies descansan sobre una base sólida, el sujeto puede tener el h bito de mandar o dirigir a otros, OS D A V R E OS RES está acostumbrado a destacar su autoridad. DERECH Figuras sentadas o encogidas: Este signo es equivalente a las "respuestas de flexión" en el test de Rorschach, que revelan pasividad, resignación, renuncia o desilusión por frustraciones, fatiga o desaliento. Esta postura de las figuras es siempre negativa con relación a la capacidad del sujeto para luchar y abrirse paso en la vida. Puede deberse a un desgaste emocional por excesos de trabajo realizados sin fruto, por preocupaciones o sentimientos intensos de frustración que el sujeto no consigue exteriorizar. En la mayor parte de estos dibujos, el cuerpo está deformado por retoques, incluso después de varios intentos fracasados de estructurarlo mejor. En algunos casos aparecen las transparencias. Las extremidades en movimiento y el rostro alegre: Facilidad de acción y de comunicación. El sujeto se encuentra bien en su ambiente, no tiene problemas de relación. Buena salud, vitalidad, alegría de vivir. Confianza en sí mismo y esperanza en resolver problemas vitales, o no piensa en ellos. Esta actitud puede reflejar también una euforia momentánea motivada por vivir el sujeto acontecimientos agradables. 36 Cuerpo de las figuras dibujado con vaguedad o de modo extraño: Posible indicador de obstrucción emotiva, de torpeza, de inseguridad y pérdida de fuerza para enfrentarse a situaciones nuevas. Creencia subjetiva que los demás no comparten la idea que el sujeto tiene de sí mismo y de sus posibilidades. Puede tratarse de un recuerdo evocador de seres queridos muertos en accidente o desaparecidos de repente. Hay que investigar el caso. OS D A V R E OS RES DFH en donde se ha querido expresar un gran despliegue dinámico: Puede DERECH ser un indicador de dinamismo físico o psíquico, depende de la fuerza del trazado, de la calidad de los dibujos y de la edad del sujeto. Los niños y los adolescentes suelen dibujar figuras con los brazos en movimiento. Los sujetos con tendencias esquizoides --según Karen Machover-- dibujan las figuras en acción, pero hacia el lado izquierdo del papel, es decir, bloquean su actividad en el sentido de la comunicación con el exterior (lado derecho de la página). Dibujos de figuras que recuerdan los "hombres de nieve" u "hombres palote": Pueden ser un indicador de algún problema con el cuerpo, o un intento de evasión del sujeto ante la prueba. Estos dibujos, suelen ser por lo general muy pequeños y se emplazan sobre la mitad izquierda de la página, quizá a causa de la tensión que provoca el compromiso de tener que hacer algo donde se puede fracasar, algo que puede dar la impresión que no se está a la altura que se desearía por la inhabilidad o torpeza que se teme tener. Es un mecanismo de defensa frente a la prueba de sí mismo ante los demás. 37 Figuras en actitud de rigidez: La rigidez, por principio, refleja una falta de adaptación. Todo fracaso de adaptación entra dentro del campo de las neurosis o de las psicosis, según el grado de intensidad y la particularidad que presente cada caso. Dice Otto Fenichel, (Citado por Vels, 1994, p. 114) famoso tratadista de las neurosis, que OS D A V R E EunSderrumbe de los mecanismos de R "una neurosis es, enH suO comienzo, S EC adaptación, que el sujeto sufre pasivamente contra su voluntad, DERalgo aunque se produzcan, secundariamente, intentos de adaptación destinados a reparar el derrumbe original y evitar nuevos descalabros". El sujeto neurótico conoce y sufre su desadaptación. El psicótico, en cambio, al creer que son los demás los desadaptados, lo que sufre es la supuesta desadaptación de los demás y su también supuesta hostilidad del entorno hacia él. En la rigidez de las figuras pueden darse los dos casos: a) la desadaptación neurótica, si las figuras están quietas y con los brazos y las piernas pegados al cuerpo y los rasgos del rostro con expresión pasiva, es decir, no agresiva; y b) la desadaptación psicótica, si las figuras están erguidas, si son alargadas angulosas, si el cuerpo está orientado hacia la izquierda, si tienen la mirada fija y agresiva y la actitud del movimiento, si lo tienen, es hacia la izquierda. Por lo general, la rigidez en las figuras, es propia de sujetos que siguen patrones de conducta rígidos impuestos por el Super-Yo, inspirados en formaciones o mecanismos defensivos originados por la educación. El sujeto se 38 escuda y se endurece en una conducta protectora que le salva del peligro indeseable de ceder a pensamientos, actos o comportamientos que pueden ser sancionados por la conciencia moral regida por el Super-Yo. Todo lo que no está de acuerdo con sus normas y principios, con sus dogmas internos, es rechazado, negado o combatido, prescindiendo del placer que podría experimentar o de la utilidad práctica que cualquier acto lleve consigo. OS D A V R E OS RES El grado de rigidez de los dibujos, indica si el sujeto es extremista en sus DERECH actitudes o se conduce, en algunos casos, con cierta elasticidad. La rigidez en las figuras, es para muchos autores, un indicador de un sistema de control emocional que enlaza, frecuentemente, con tendencias obsesivo-compulsivas, coincidentes habitualmente con la "represión", con el distanciamiento afectivo o emocional y con el desarrollo intensivo de la actividad intelectual compensatoria. En cualquier caso, hay que pensar que, detrás de toda rigidez, hay un Super-Yo tiránico y castrante. La sucesión. El modo de afrontar el dibujo de las figuras: El hecho de tener que dibujar una pareja de personas es, para la mayor parte de los individuos, afrontar una situación nueva y comprometida. El modo como cada sujeto aborda esta situación, es siempre interesante, si se tiene en cuenta que puede hacerlo de manera ordenada y tranquila, pensando con inquietud el modo de realizar la tarea o saliendo del paso con cualquier monigote gráfico que le releve del reto de probarse a sí mismo. 39 Asimismo, el sujeto puede realizar el dibujo de forma ordenada, pero dando a las figuras un aspecto rígido, estático y duro, en cuyo caso muestra, acaso, un respeto a las normas, pero no una adaptación espontánea y natural a su medio ambiente. Algunos sujetos muestran en los dibujos irregularidades tan pronunciadas que hacen pensar en una verdadera desorganización psicótica o en una gran OS D A V R E OS RES dispersión de los procesos mentales. Cuando se puede observar la iniciación y DERECH marcha sucesiva de los dibujos durante las pruebas, conviene anotar las veces que el sujeto vuelve sobre determinadas áreas para modificar o insistir sobre las mismas. Esta observación debe hacerse discretamente para no perturbar emocionalmente al sujeto en su tarea. El objetivo de esta comprobación es conocer la intensidad de los conflictos en la zona donde se presentan los retoques. La presión del trazado Trazos gruesos y pastosos en los dibujos: Buena memoria y retentiva visual por la prolongación de las impresiones físicas. Puede faltar la capacidad para vivir y comprender temas abstractos y espirituales. Sensualidad, pesadez, abandono a los placeres del cuerpo. Materialismo. Decadencia moral o espiritual, con signos negativos. Dibujos a base de trazos fuertes, netos y bien delimitados: Carácter enérgico, voluntarioso, activo y decidido. Buena salud mental y física. Capacidad de 40 resistencia a las influencias externas. Buena afirmación de sí mismo y de las actitudes tomadas. Libido fuerte y en progresión. Capacidad de rendimiento en el trabajo. Perseveración en los objetivos a lograr, estabilidad, madurez y seguridad en sí mismo. En sentido negativo, descarga o liberación violenta de las pulsiones, audacia, brusquedad, falta de consideración y de miramientos en las relaciones del Yo con el Tú. OS D A V R E OS RES DFH con trazos flojos: Nivel de vitalidad por debajo de la media. La energía DERECH nerviosa y psíquica es más o menos débil. El sujeto es más receptivo que activo. Escasa resistencia en la afirmación del Yo frente a los demás. Se deja influenciar por las opiniones, por las presiones y circunstancias externas, por los obstáculos, las dificultades, por las imposiciones u oposiciones de los demás. DFH con trazos fuertes, seguros y bien centrados: Como se ha mencionado en líneas anteriores, el nivel de presión de los trazos corresponde al grado de energía vital, a la potencia de la libido, a la fuerza de las tendencias, deseos y necesidades, al vigor de la voluntad para enfrentarse a los problemas vitales y superar obstáculos y dificultades en los objetivos que se quieren alcanzar. DFH con líneas seguidas, decididas y sin interrupción: El sujeto pasa del pensamiento a la acción sin vacilaciones, se siente seguro de sí mismo y de lo que hace. Una vez toma posición y decide una acción obra con rapidez y de acuerdo con su determinación. Si el dibujo es rápido, bien proporcionado en su conjunto, y la presión de los trazos es firme, el sujeto aborda los problemas y realiza sus 41 intercambios con los demás con plena iniciativa, confianza y resolución, sin crear conflictos a los demás, ni tenerlos consigo mismo. DFH con líneas flojas, vacilantes y frecuentemente rotas: Es propio de sujetos asténicos, débiles de espíritu y de carácter, con frecuentes titubeos y vacilaciones que inhiben la acción y la decisión. Las líneas débiles, con poca presión y vacilantes, hacen al sujeto permeable, vulnerable a los acontecimientos e OS D A V R E OS RES indefenso frente a las situaciones adversas o que requieren lucha. El único DERECH recurso de estos sujetos, para mantenerse a flote en la vida, es la dependenciasumisión. Los bloqueos psíquicos a causa de la timidez, la inseguridad y la falta de energía, crea en ellos la fuerte propensión a la angustia y a la ansiedad. DFH con trazos bruscos, violentos, desproporcionados: como ya se ha indicado anteriormente, cuando los DFH son dibujados con trazos bruscos, violentos y desproporcionados, las cargas instintivas o emocionales logran romper el autocontrol, sea por falta de madurez en el sujeto, sea por traumatismos cerebrales, por tendencias epileptoides congénitas, o por cualquier otra causa que ha deteriorado la regulación de las reacciones (drogas, alcohol, etc.), el sujeto es excesivamente irritable, no soporta bien las contrariedades, tiende a las reacciones impulsivas, explosivas y violentas y muestran poca habilidad, poco ingenio, poca paciencia, para adaptar su comportamiento de un modo comprensivo a las normales incidencias, esperas, obstáculos y dificultades de la vida. 42 DFH con trazos dentados o en dientes de sierra: Se trata de trazos que, en sus bordes externos o internos, presentan irregularidades en forma de dientes de sierra. En general, parecen traducir tensión en la comunicación, por mantener el sujeto opiniones o criterios contrarios o en oposición a los demás. Es señal de mala adaptación, de irritabilidad, de crispación, de reacciones bruscas, propio de una emotividad mal controlada (Grado V de la escala de Pophal) OS D A V R E OS RES DFH con trazos torcidos o en doble inflexión: La torsión o doble inflexión es un DERECH trazo que describe dos direcciones opuestas. Puede ser el efecto de una dolencia física o de los trastornos propios de la edad critica (pubertad), edad en la que son frecuentes los estados de ambivalencia (existencia simultanea y con la misma fuerza, en la conciencia de dos afectos opuestos: amor-odio, atracción-repulsión, obediencia- rebelión, etc.) Dibujos con líneas fuertes, rectas e inflexibles: Cuanto más profundo y recio es el trazo, tanto más se acentúa la rigidez, la tensión, la inflexibilidad del carácter. La rigidez e inflexibilidad es una fijación a ideas, posiciones o actitudes en sujetos que tienden, inconscientemente, a regresar a una etapa o fase de desarrollo, a una motivación o necesidad profunda, que quedó pendiente de satisfacción. Por tanto, la inflexibilidad, la incapacidad, a veces, de ceder incluso a las evidencias demostradas, tiene su origen en frustraciones afectivas dolorosas sufridas durante la infancia. Es un trauma de una privación que puede estar relacionado con el complejo de Edipo o de Electra, o con tendencias homosexuales reprimidas. 43 DFH con líneas inseguras al trazar el contorno: Al trazar el contorno, el sujeto emplea pequeñas líneas que dejan el dibujo inseguro y vacilante en su estructura. Estos fallos en el intento de dar configuración a los DFH, repasando a veces de manera repetitiva los mismos trazos, refleja la angustia del sujeto que, en circunstancias anormales o inesperadas, le falta confianza en sí mismo para salir airoso de las situaciones. OS D A V R E OS RES DFH con líneas de presión, forma, dimensión y dirección descontroladas: DERECH Dificultad para reprimir los impulsos. Agitación. Incapacidad para planificar las tareas. Impulsividad. El sujeto pasa de la excitación que le produce cada estimulo interno o externo a la reacción inmediata, sin que medie la reflexión. En todo caso, la reflexión puede venir a posteriori de los hechos consumados. Este exceso de primariedad puede ser patológico. (Ver más atrás el articulo: "DFH realizado a base de trazos bruscos, violentos, desproporcionados) DFH con presión floja o vacilante y frecuentes ángulos en el dibujo de los contornos: Se ha observado estos signos en personas sumamente impresionables y poco integradas en la convivencia social y profesional. Se trata, generalmente, de sujetos muy susceptibles, puntillosos y egocéntricos, siempre con un sentimiento inseguro del propio valer. Suelen interpretar de modo torcido o peyorativo cualquier observación crítica que se les hace, cualquier broma o comentario que alguien pueda hacer sin propósito de ofender o de atacar. 44 El aspecto "Forma" en los DFH La forma, tal y como se indica en la obra "Grafología dinámica y estructural", es lo más consciente e intencional de los DFH. La forma es la expresión del propio estilo y señala las características de cada personalidad: la selectividad y gusto estético, la cultura, la capacidad creativa y el grado de retentiva visual y de convencionalismo que tiene el sujeto. (Citado en: Portuondo, OS D A V R E OS RES 1997) ERECH D El punto: generalmente utilizado para señalar los ojos, las narices, los botones del vestido, etc. Para Biedma y D'Alfonso el punto puede ser un "signo de perplejidad, de duda, de inseguridad o de confusión, a causa de su imprecisión". (Citado en: Portuondo, 1997) La línea recta: que se suele utilizar para enmarcar la cara, el tronco o las extremidades. Las líneas rectas, en los DFH, se interpretan como signo de un carácter escueto, firme, decidido, acostumbrado a abordar los problemas de manera simplificada, atendiendo el conjunto esquemático y la síntesis de las cuestiones. Lo que se traduciría también en una buena capacidad mental, desprovista de influencias sentimentales. En sentido negativo, las líneas onduladas recuerdan a la serpiente astuta y sigilosa, escurridiza, ambigua, que se evade con suma facilidad. Cuanto más débil e imprecisa es la estructura de los dibujos (déficit de energía psíquica y nerviosa) la sensibilidad del sujeto es tanto más vulnerable, tanto más impresionable y 45 vacilante. La actitud de evasiva, es en este caso, un mecanismo de defensa frente a la angustia, la ansiedad, los complejos de culpabilidad y la propensión al sobresalto, al desequilibrio emocional. Líneas en guirnalda: La tendencia acusada a definir los contornos, o el interior de los DFH, con líneas en forma de guirnalda, refleja, en general, una disposición abierta a las impresiones más variadas, ya sea a los sentimientos y opiniones de OS D A V R E OS RES los demás o a los acontecimientos externos. ERECH D La espiral: gesto equivalente a dar vueltas en torno a un punto (simbólicamente, en torno al propio Yo), sea para captar (espiral concéntrica), sea para expulsar (espiral excéntrica o centrifuga), es un gesto que corresponde a sujetos egocéntricos, narcisistas y egoístas, siempre inclinados a referirlo todo a sí mismo. Se trata de individuos, incapaces de situarse en el lugar de otros, incapaces de reparar en los problemas de los demás. Borrones y tachaduras en los DFH El sombreado, en general, ha sido interpretado por Machover y sus seguidores, como signo indicador de angustia, como opresión del animo, signo característico de los individuos encogidos por impresiones difusas de impotencia, de inseguridad, de inferioridad, frente a peligros reales o imaginados, determinantes de estados internos de sensación penosa, de malestar profundo, de inquietud extrema y miedo irracional. (Citado en: Portuondo, 1997) 46 En estos complejos de angustia y ansiedad, puede jugar un importante papel las represiones o insatisfacciones sexuales, las frustraciones, el miedo injustificado a la pérdida de empleo o de algún ser querido, etc. Este signo, es tanto más importante, cuanto más negra y extensa es la zona o área del sombreado. El sujeto que realiza sombreados en sus DFH, muestra el deseo de querer OS D A V R E OS RES protegerse contra cualquier influencia o estimulo perturbador que esté relacionado DERECH con lo que representa la zona del dibujo sombreada. El sombreado, entraña aspectos ocultos del sujeto que sólo se descubren indirectamente. Es por esta razón que, en muchos casos, el sujeto niega su angustia o inquietud, sus miedos irracionales, su ansiedad, echando mano de los argumentos o justificaciones que primero se le ocurren. El sombreado de la cara en los DFH: Machover encontró esta anomalía en sujetos con perturbaciones emocionales graves, dominados por la ansiedad y con un concepto muy pobre de sí mismos. También este síndrome gráfico en delincuentes agresivos con tendencia al robo. (Citado en: Portuondo, 1997) Sombreados en el pecho masculino y en la zona de los senos femeninos: Si ambos sombreados aparecen en dibujos realizados por varones, puede tratarse del deseo de destacar la propia fuerza o la propia personalidad, a pesar de la posible dependencia económica o moral de la mujer. Si es la fémina quien sombrea los dibujos en ambas áreas, puede sospecharse que esta mujer vive 47 afectada por preocupaciones cancerosas en los senos o por preocupaciones sexuales que la inhiben frente al varón. Sombreados en el área de los órganos sexuales: Normalmente, la angustia o ansiedad del sujeto (varón o fémina), puede estar relacionada con la función sexual. Este síndrome, ha sido observado en mujeres con un embarazo no deseado o temido, y en el caso de relaciones sexuales ocultas y que se teme puedan ser descubiertas. OS D A V R E OS RES ERECH D Sombreado de nubes: es síndrome frecuente en sujetos que se sienten amenazados por impedimentos o circunstancias poderosas procedentes del medio ambiente. Este se ha observado en individuos con temor a quedarse en paro forzoso o que ya lo estaban. También, se detecta en algunos casos de personas con relaciones amorosas contrariadas por los padres. Retoques en la configuración de los DFH Las borraduras en los DFH: Suelen coincidir en individuos que miran el mundo y lo juzgan a través de una libido desatendida o bloqueada, es decir, de una manera subjetiva, condicionada y vivenciada según los problemas o distorsiones interiores. Algunos autores, relacionan este signo con la neurosis compulsiva (inclinación a realizar determinados actos, más o menos absurdos, empujado por potentes fuerzas inconscientes, a pesar de reconocer consciente-mente su inutilidad e 48 irracionalidad) Los niños pequeños, los esquizofrénicos, y los retardados mentales, raramente intentan -según Machover- borrar lo que ya han dibujado. Las manchas o borrones en los DFH: Los borrones o manchas de tinta, o de bolígrafo, que se hacen en el papel, por sudor de la mano, descuido o torpeza, suelen reflejar estados de insatisfacción consciente o de ansiedad debidos a impulsos sado-masoquistas que condicionan la tendencia a la suciedad. La OS D A V R E OS RES sensación de incompletud de estos sujetos, puede deberse a no haber podido DERECH formar pareja o a que el partenaire no satisface afectivamente y sexualmente al sujeto. Las manchas acentuadas, en los DFH, en opinión de la Dra. Koppitz, (1995) pueden ser un síntoma de amnesia. Según el sitio donde están situadas las manchas, se puede tener una referencia sobre la localización del problema. Las transparencias en los DFH: En las transparencias, las formas del cuerpo se ven a través del traje o vestido. Según nuestra propia experiencia, se ha encontrado este signo en sujetos con un C.I. bajo, es decir, con deficiencia en las facultades criticas frente a la realidad y al medio ambiente. Es frecuente también en sujetos con sentimientos de inquietud, agitación emotiva e incertidumbre (alto predominio del temperamento nervioso), propensos a la ansiedad libremente flotante. 49 El tamaño de los DFH El tamaño de las figuras dentro de la página, está en relación con la actitud vital (introversión - extraversión) y con el concepto autoestimativo, es decir, con el concepto que el sujeto tiene de sí mismo y la importancia que cree tener o que desea tener en su medio ambiente social y profesional. OS D A V R E OS RES Figuras pequeñas con relación al espacio disponible: En sentido general, DERECH puede interpretarse como un signo de introversión. El sujeto reduce su capacidad expansiva, selecciona en lo posible su relación con las personas y con los objetos externos. Tiene el hábito de concentrar su energía en el desarrollo de sus ideas, más que en el desarrollo de la comunicación con los demás. Le es más fácil, por ejemplo, dominar un trabajo teórico o técnico, que enfrentarse con los problemas que plantea el mundo de las realizaciones utilitarias y prácticas. Figuras muy pequeñas en relación con el espacio disponible: Es indicador de una importante reducción de la capacidad expansiva, por dificultades para relacionarse, como puede ser, tener una situación económica precaria, pertenecer a una raza negra, realizar una profesión despreciada, tener antecedentes penales. En la dificultad para relacionarse estarían los factores caracterológicos derivados de complejos de inferioridad: miedo, timidez, inseguridad autoestimativa, entre otros aspectos. Dibujo de figuras grandes: Ciertas personas intentan abarcar el máximo espacio posible para sus figuras, algunas veces hasta les falta espacio para dar cabida, 50 sea a la cabeza o a los pies de los DFH. La interpretación de las figuras grandes depender del grado de proporción, equilibrio, movimiento, firmeza y expresión que tengan los DFH. Las figuras grandes y con aspecto positivo son un indicador de actitud extravertida, del elevado concepto en que el sujeto se tiene a sí mismo. Dibujo de figuras grandes y vacías: Para Koppitz (1995) es un indicador de perturbaciones de la afectividad, de la voluntad y de la conducta moral. Se le OS D A V R E OS RES atribuye también alguna disfunción cortical, es decir, trastornos en el autocontrol, o DERECH trastornos psicológicos producidos por deterioro del sistema nervioso o de algún órgano del cuerpo. Por lo que la experiencia de algunos expertos refieren, que sólo se ha podido comprobar este signo en sujetos con cierta inmadurez psicológica coincidente con un Coeficiente intelectual bajo. Los dibujos, en este caso, eran torpes y desmañados y con abundantes desproporciones. Figuras excesivamente grandes en relación con el espacio disponible: La interpretación depende de que el DFH represente al Yo del sujeto o a una figura parental. Si representa al sujeto --en cuyo caso se deducirá por la historia sobre los personajes dibujados--, puede pensarse en una expansión del Yo fantaseada en el sentido que exprese la figura. Ser un exhibicionismo ostentatorio, más o menos desequilibrado. Si la figura representa la "imagen" del padre, de la madre o de su pareja, en una actitud omnipotente y agresiva, es decir, en una actitud amenazante o castrante, el motivo desencadenante de la angustia y de su pensamiento mágico 51 es el miedo. Posiblemente, el sujeto ha vivido muchas experiencias reales, muchos problemas, atenazado por sus complejos de culpabilidad y se libera de la angustia unas veces recurriendo a actitudes agresivas o de rebeldía y otras buscando la ayuda y protección para hallar una seguridad. Agrandar una parte del dibujo en desproporción con el resto: En aquellas figuras que aparece la cabeza, los brazos, las piernas los pies o cualquier otra OS D A V R E OS RES parte del cuerpo con un tamaño que está en desproporción con el resto del DERECH cuerpo, es un indicador que el sujeto concede su máximo interés e importancia a aquello que agranda, tanto si esta desproporción se produce sobre la figura del propio sexo, o sobre el sexo contrario. La parte agrandada ejercerá un poderoso atractivo sobre el sujeto. Diferencias notables de tamaño de un sexo a otro: Posibles conflictos con el propio Yo o con las personas del sexo contrario. Si el varón hace más grande la figura de la mujer, puede indicar la necesidad de protección, el apoyo en la madre o en la imago de la madre. Si es la mujer quien hace más grande la figura del varón, expresa lo mismo: la necesidad de sentirse protegida por el padre o la imago del padre. Es un signo propio de sujetos sumiso-dependientes. En resumidas cuentas, la relación entre el tamaño del dibujo y el espacio en blanco disponible, suele ser paralela a la relación dinámica entre el examinado y su ambiente y también entre el examinado y sus progenitores. El dibujo de una 52 figura constituye una proyección del concepto que tiene cada sujeto de si mismo y de la persona más próxima del sexo contrario. El sexo en los DFH y las diferencias entre uno y otro Vels (1994) describe que nunca se debería olvidar que una prueba psicológica refleja sólo un momento de la vida de un individuo y no puede OS D A V R E OS RES considerarse nunca como un registro de todo su comportamiento y progreso vital y DERECH psicológico. Sin embargo, el modo como trata cada sujeto el dibujo de su propia figura y la del sexo contrario, puede dar información acerca de nuestro comportamiento sexual y la relación, sana o enferma, del Yo con el otro sexo. También, puede ser fuente de información sobre la identificación sexual con relación a las figuras parentales y a la autoridad. No obstante, para llegar a conclusiones evidentes, es necesario, en todos los casos, tener en cuenta el tipo de educación recibida, el nivel de comprensión afectiva que vivió el sujeto en su infancia, si los padres estaban bien o mal avenidos, el tipo de relación del sujeto con sus hermanos o hermanas, el nivel socio-económico, la identificación o no con la profesión, ser o no huérfano, estar o no en paro, y un largo, pues, todo esto puede influir notablemente en el significado psicológico de los DFH. Se dibuja primero la figura del sexo opuesto: Este hecho, puede indicar confusión en las identificaciones sexuales. Otro tanto ocurre, cuando el sujeto que se está analizando, hace preguntas sobre el sexo que debe dibujar. Dibujar 53 primero la figura contraria al propio sexo, si es un hombre quien la realiza, el sujeto puede identificarse más con lo femenino, que con las tendencias de su propio sexo. Posible homosexualidad latente o manifiesta. Si se trata de una mujer, la identificación con lo masculino y las posibles tendencias lesbianas pueden ser las causas. La figura femenina más grande que la del varón: Se ha observado este signo OS D A V R E OS RES en personas que glorificaban la imagen materna, generalmente, con sentimientos DERECH de apego, de dependencia y de admiración. Pero, paradójicamente, el mayor tamaño de la figura femenina sobre la masculina, dibujada por varones, se encuentra también en sujetos que han sido rechazados por la madre o por su partenaire. Dibujo más grande y detallado de la figura del propio sexo: Este signo puede tener alguna de estas explicaciones: (a) El sujeto se sobrevalora a si mismo en detrimento de la opinión que le merecen las personas del sexo contrario; (b) El examinado se identifica sexualmente con el padre y, en su inconsciente lo intenta sustituir o emular conscientemente; y (c) Tendencias homosexuales latentes o manifiestas. Dibujo de la figura femenina con un tamaño más pequeño: Algunos autores interpretan el dibujo de la figura femenina más pequeña, como signo revelador de una relación matrimonial armónica, como indicio de buena compenetración en las 54 relaciones hombre-mujer, con independencia que el dibujo sea realizado por una fémina o por un varón. Figura femenina muy pequeña en relación a la del varón: Si el DFH ha sido realizado por una mujer, puede denotar desprecio por el propio sexo o sentimiento de inferioridad frente al varón. Puede indicar también, que la mujer sobrevalora a su partenaire o a sus hermanos. OS D A V R E S que la del varón: Si el dibujo ha Etratada R Figura femenina más grande yS mejor O H DEREC sido realizado por una mujer, la fémina en cuestión tiene la tendencia a destacar los propios valores, el propio rango e importancia, desestimando los valores masculinos o los de su partenaire. Representación de las figuras en forma de alambre, en forma geométrica o de modo muy simplificado: En la mayor parte de casos, se trata de una estratagema para no enfrentarse con el problema de una tarea que desborda las posibilidades de realizar un buen trabajo. Es una manera de evadirse de las situaciones que pueden comprometer al Yo en un fracaso, o de ocultar las propias deficiencias. Las omisiones en los DFH Omisión del cuerpo. Se dibuja solo la cabeza de las figuras: No puede considerarse como un signo de normalidad en los adultos. Puede esconder alguna anomalía en la esfera emocional o en las relaciones del sujeto con su entorno. Sin 55 embargo, no ha sido nunca fácil darle una interpretación general a este signo. La misma, se ha analizado como indicador, a veces, del deseo inconsciente de eliminar al partenaire, decapitándole, o de eliminarse a sí mismo ante fracasos importantes o problemas difíciles de aguantar. El sujeto puede querer ocultar malformaciones físicas, deformidades del cuerpo u otros complejos físicos que crean sentimientos de inferioridad. OS D A V R E OS RES La omisión de los rasgos del rostro: En algunos casos, la cabeza de las figuras DERECH aparece sin rasgos fisiognómicos, como si las figuras no tuvieran cara. En otros casos, la cara aparece como "tachada" o emborronada por múltiples trazos. Puede ser un indicador de vergüenza por algo que le impide al sujeto "dar la cara a la sociedad", por lo que evita toda relación o compromiso social. Se evade para mantenerse libre de problemas o acusaciones, para protegerse de cualquier hostilidad hacia su persona (complejo de culpabilidad profunda). Mientras dibuja, da la impresión que lo que está haciendo lo realiza por control remoto, de un modo automático, sin poner ningún interés, como disgregado o desconectado de su mundo circundante, lo que entraña aspectos ocultos que sólo se descubrir n indirectamente. Omisión de los ojos: Los ojos reflejan, no sólo las vivencias intimas del ser, sino que son también órganos importantes de comunicación social, a través de los cuales se descubre el afecto, sinceridad y lealtad hacia los demás. Omitir los ojos, es desear un aislamiento, ocultarse de los demás, no querer mostrar los sentimientos y quizá las culpas. Puede ser que el sujeto que omite los ojos quiera 56 negar u ocultar sus problemas, evitar enfrentarse al mundo, aislarse y refugiarse en la fantasía. Puede ser también que tenga el hábito de mirar sin ser visto: voyeurismo, en cuyo caso es un complejo de culpabilidad por haber fisgado ciertas escenas, ocultándose sigilosamente. La omisión de la boca: Este tipo de omisión ha sido observada en los dibujos donde se omite la boca, pertenecían a sujetos que ofrecían características pasivas OS D A V R E OS RES de dependencia-sumisión, de obediencia y resignación. También, DERECH en sujetos tímidos con falta de comunicación, incluso en casos donde los demás perjudicaban sus propios intereses (falta de coraje para defender los propios derechos). En cualquier caso, refleja una actitud claudicante: cumple la voluntad de quien manda sin rechistar (ausencia de boca). En general, omitir la boca, órgano de emisión de la palabra, es un indicador de retraimiento, de sentimientos de angustia o de impotencia frente al entorno. Este modo de reaccionar, genera los resentimientos internos, la inseguridad y falta de confianza en sí mismo, la dificultad de comunicación y, por tanto, la inhibición conducente a la soledad o al aislamiento como autodefensa frente a las presiones externas. La tendencia a la depresión puede ser una consecuencia de los estados constantes de frustración. Se ha observado este signo, según Machover, en sujetos asmáticos. (Citado en: Portuondo, 1997) La omisión de la nariz: Es un indicador de algún problema relacionado con la sexualidad y con el concepto de "virilidad" o masculinidad, como puede ser la 57 dificultad del sujeto para afirmar su personalidad y rechazar las presiones externas (complejo de castración). Como en el caso anterior, es también un signo de retraimiento, de ansiedad, de timidez, de sentimiento de impotencia o de inoportunidad (el sujeto teme estorbar la concentración o intimidad de otros y se abstiene por coartatividad o por temor a que los demás piensen que "quiere meter la nariz en los asuntos ajenos) OS D A V R E OS RES La omisión de los brazos: Puede ser un indicador de ansiedad o culpa por lo que DERECH se realiza con las manos (masturbación, robos, rotura silenciada de objetos, trastear con cosas prohibidas.). Supone, pues, una conducta socialmente no aceptable o reprobable y posibles síndromes patológicos relacionados con la desadaptación social. A veces, se trata de un concepto inmaduro de la imagen del propio cuerpo. Omisión de las piernas y de los pies: Es un indicador de conflictos sexuales o de dificultades relacionadas con las piernas o los pies. En general, es un signo de angustia, de sensación de incompletud, de inseguridad, de incapacidad para "plantarse" o "afirmarse" sobre la realidad o ante los demás. El sujeto evita dejarse ver para no ser presionado por los demás. Su huida de personas dominantes o de las realidades molestas a las que no puede hacer frente, le invita a buscar compensaciones en la fantasía y en la soledad, como único refugio y expansión indirecta de sus necesidades de placer. 58 Omisión de las orejas: Puede ser un indicador de deficiencias o anomalías en la audición y en el concepto de la propia imagen corporal. Indica lo mismo si se hacen las orejas muy grandes o muy pequeñas y si se dibuja una sola oreja. Omisión del cuello: La cabeza se apoya directamente sobre el tronco o queda ligeramente separada y sin contacto con este. Es un indicador de bloqueo o de pobre coordinación de los impulsos, sea por inmadurez o poco control racional OS D A V R E OS RES (impulsividad), o por rechazos o variaciones súbitas en el pensamiento, en los DERECH deseos y en el carácter. Se ha observado en sujetos con retraso mental. LA VIOLENCIA FAMILIAR Son innumerables las formas la violencia familiar. Puede pensarse en violencia hacia los mayores, entre cónyuges, hacia los niños, las mujeres, los hombres, los discapacitados. Además siempre es difícil precisar un esquema típico familiar, debido a que la violencia puede ser física o psíquica, y ocurre en todas loas clases sociales, culturas y edades. La mayoría de las veces se trata de los adultos hacia una o varios individuos. En la práctica el maltrato tiende a "naturalizarse" es decir se torna cotidiano sobre todo a través de conductas violentas que no son sancionadas como tales. Muchas personas que maltratan son considerados (y se consideran a sí mismos) como de mayor poder hacia quienes son considerados (se piensan a si mismos) como de menor poder. Cabe destacar que las personas que sufren estas 59 situaciones suelen ocupar un lugar relativamente de mayor vulnerabilidad dentro del grupo familiar. (Folletos Programa Nacional de Salud Mental, 1998) Rojas (1991) describe que en este sentido la violencia hacia los niños, niñas, adolescentes y las mujeres, estadísticamente reviste la mayor casuística, en cambio los hombres maltratados son solo el 2% de los casos de maltrato (por lo general hombres mayores y debilitados tanto físicamente OS D A V R E OS RES como económicamente respecto a sus parejas mujeres). También cabe enumerar la violencia CH EREcuando cruzada, D el maltrato pierde el carácter de aparente unidireccionalidad. Desde el punto de vista jurídico resulta dificultosa la comprobación. Cuando se trata de violencia física en su mayoría son lesiones leves, las cuales cuando dejan marcas desaparecen en no más de 15 días. Antes de continuar, vale la pena destacar la raíz etimológica del término violencia, por lo que Corsi (1995) remite al concepto de fuerza, el sustantivo violencia se corresponde con verbos tales como violentar, violar y forzar. A partir de esta primera aproximación semántica se puede decir que la violencia implica siempre el uso de la fuerza para producir daño. En un sentido amplio puede hablarse de violencia política, de violencia económica y de violencia social. En todos los casos el uso de la fuerza remite al concepto de poder. En resumidas cuentas, la violencia familiar es un término empleado para describir la violencia y el maltrato por parte de miembros de la familia o parejas 60 íntimas como un cónyuge, un ex cónyuge, un novio, un ex novio o alguien con quien se tiene una cita. Por su lado, la mencionada autora Rojas (1991), expresa que entre los términos empleados para referirse a la violencia familiar se incluyen los siguientes: (a) Maltrato de la pareja íntima; (b) Violencia doméstica; (c) Maltrato infantil; (d) Abuso físico; (e) Violencia en el noviazgo; (f) Violación marital; (g) Violación OS D A V R E OS RES perpetrada por una persona con la que se tiene una cita; y (h) Acecho. DERECH Tipos de maltrato. Maltrato Físico. Dentro del maltrato físico se encuentra: (a) Lesiones físicas graves: fracturas de huesos, hemorragias, lesiones internas, quemaduras, envenenamiento, hematomas subdurales, etc.; y (b) Lesiones físicas menores o sin lesiones: No requieren atención médica y no ponen en peligro la salud física del menor. (Rojas, 1991) Maltrato Emocional: En esta categoría se tiene: (a) Rechazar: Implica conductas de abandono. Los padres rechazan las expresiones espontáneas del niño, sus gestos de cariño; desaprueban sus iniciativas y no lo incluyen en las actividades familiares; (b) Aterrorizar: Amenazar al niño con un castigo extremo o con un siniestro, creando en él una sensación de constante amenaza; (c) Ignorar: Se refiere a la falta de disponibilidad de los padres para con el niño. El padre está preocupado por sí mismo y es incapaz de responder a las conductas del niño; (d) 61 Aislar al menor: Privar al niño de las oportunidades para establecer relaciones sociales. (Rojas, 1991) Maltrato por Negligencia: Se priva al niño de los cuidados básicos, aún teniendo los medios económicos; se posterga o descuida la atención de la salud, educación, alimentación, protección. (Rojas, 1991) OS D A V R E OS RES DERECH ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN. Gallardo y Márquez (2005) realizaron un estudio que tuvo como objetivo principal determinar los Indicadores Emocionales en Niños Maltratados y No Maltratados del Municipio Maracaibo. La metodología empleada fue de tipo transeccional descriptivo. El muestreo fue de tipo intencional y la muestra estuvo compuesta por 136 niños institucionalizados y niños de escuelas básicas; de los cuales 42 niños institucionalizados y 94 niños de escuelas básica, quienes se encuentran ubicados en el Municipio de Maracaibo. La técnica de recolección de datos utilizada fue el Test del Dibujo de la Figura Humana de Koppitz (1976); la cual fue analizada con estadísticas descriptivas. Los resultados determinaron que los indicadores emocionales con mayor frecuencia presentes en los niños maltratados se asocian a: Impulsividad, Agresividad e Inseguridad y en los niños no maltratados Ansiedad y Timidez. Los indicadores emocionales omisión de brazos, omisión de piernas, omisión de ojos y figura grande, no discriminan entre los grupos de niños maltratados y no maltratados. 62 Al mismo tiempo, Marín (2005) realizó un estudio que tuvo como objeto el determinar la presencia de síntomas de violencia en el contexto de los alumnos del Niños Cantores del Zulia, sus tipos y características, a partir de la perspectiva del enfoque Ecológico. Consistió en una investigación no- experimental, de campo, de tipo transeccional descriptivo. La muestra fue aleatoria de tipo intencionado, por cuotas: Una vez seleccionada la muestra quedo constituida por OS D A V R E S RE S O información se elaboróC unH instrumento tipo encuesta, con 60 ítems denominado, DERE 54 alumnos, seis por grado, a partir del tercer grado de primaria. Para recabar la WF2004, utilizando la escala tipo Likert para sus respuestas, dicho instrumento fue validado a través del juicio de expertos y para su confiabilidad se aplicó el coeficiente alpha de Cronbach y el método de las dos mitades. En cuanto al análisis de los resultados y el estudio de casos reveló que las familias tienen un status socio económico bajo, son tipo conyugal extendida, incompletas y el 82% no está incorporado al sistema productivo, la variable violencia familiar se manifiesta con una valencia media en todas las dimensiones: interraccional, comunicacional, cognitiva, conductual y afectiva, manifestándose la violencia física y psicológica, a través de insultos, reproches, descuentos, descalificaciones, así como también en centralización del poder, deficiencias en el proceso de comunicación ,y en la percepción que el niño tiene de su realidad, ameritándose procesos de intervención de tipo preventivo y educativo, dirigidos a disminuir dichos síntomas y manifestaciones. 63 Por su parte, Jiménez y La Rosa (2003), realizaron una investigación que tuvo como objetivo principal el identificar los indicadores de Agresividad y Ansiedad presentes en los adolescentes institucionalizados. La metodología empleada fue de tipo transeccional descriptivo, utilizándose el censo poblacional como técnica de muestreo. La muestra estuvo compuesta por 59 adolescentes, 15 del género femenino y 44 del género masculino, quienes se encuentran ubicados OS D A V R E S RE S O cuanto a la técnica deC recolección de datos fue el Test del Dibujo de la Figura H DERE en diferentes instituciones de cuidado y protección de la ciudad de Maracaibo. En Humana de K. Machover (1971), la cual fue analizada con estadísticas descriptivas y medidas de tendencia central. Los resultados determinaron que los niveles de ansiedad encontrados en los adolescentes institucionalizados son significativamente superiores a los niveles de agresividad. Así mismo, los adolescentes institucionalizados, del género femenino y masculino, presentan un aumento considerable del nivel de agresividad a medida que incrementan su edad. Los adolescentes institucionalizados presentan menores niveles de agresividad y ansiedad durante los primeros meses de institucionalización. Mientras que muestran niveles superiores de agresividad y ansiedad después de un año de permanencia en la institución. Seguidamente, se tiene que Rincón y Viloria (2000), elaboraron un estudio sobre las indicaciones emocionales de niños maltratados de la ciudad de Maracaibo. La metodología empleada fue de tipo y nivel descriptivo. La muestra estuvo compuesta por 78 niños con diagnostico de maltrato infantil en las 64 instituciones de tratamiento: Casa Hogar "Maracaibo" del Instituto Nacional del Menor (INAM), "Republica de los Muchachos", Casa Hogar "Por Amor a los niños", "Casa Mía" y el Comedor Hogar "Santa Ana". Para tal recolección de datos se empleo el test del Dibujo de la Figura Humana. En cuanto a los resultados indicaron que los niños maltratados presentan características emocionales en su personalidad; como: coordinación pobre, inmadurez, falta de equilibrio general, OS D A V R E ESde maltrato: abandono, abuso y la R S O familiar provocando las diferentes formas H DEREC sentido de inseguridad, concluyendo que estos tienden a iniciarse en el entorno realización de conductas de infractoras, dejado secuelas que permanecen y se manifiestan en el niño y en su personalidad. En otra posición, se tiene que Chong (1999), realiza un estudio sobre el castigo físico como método disciplinario y su repercusión en el desarrollo emocional de los niños. La muestra fue de 60 niños y sus respectivas madres, provenientes de una zona marginal de Lima. Se elaboró un cuestionario para indagar el uso del castigo por las madres y se utilizó el Test del Dibujo de la Figura Humana para evaluar la perturbación emocional en el niño. Los resultados demostraron que el castigo físico como método disciplinario es uno de los más usados hallándose una relación significativa entre castigo físico impartido por los padres en forma severa y constante y la presencia de indicadores emocionales en la prueba del Dibujo de la Figura Humana. 65 Cuadro 1. Mapa de Variable Variable Dimensiones Agresividad Indicadores Cabeza: Notablemente agrandada. Boca: Formada en una sola línea. Con dientes. Nariz: Excesivamente grande. Énfasis en las ventanas. Brazos: Apretados contra el cuerpo y manos en los bolsillos. Manos: Grandes. Dedos de las manos: En forma de lanza o talón. En forma de garra. En forma de herramienta mecánica. Más de cinco dedos. Puño cerrado y brazo extendido. Cara: Sombreada. Cuerpo: Sombreado – extremidades y ambos. Piernas: Juntas. Ojos: Omisión. Nubes, lluvia, dislocación, desmembración, dibujo enmarcado, y página llena. Cabeza: Pequeña. Figura: Inclinada. Manos: Apuntadas. Figura: Excesivamente grande. Brazos: Omitidos. Piernas: Omisión. Pies: Omitidos. Partes: pobre integración. Asimetría: Exagerada. Figura: grande. Cuello: Omisión. Cuerpo: Omisión. Figura: pequeña. Brazos: Cortos. Pegados al cuerpo. Nariz y boca: Omisión. OS D A V R E OS RES DERECH Ansiedad Indicadores emcionales Conflicto Inseguridad Impulsividad Timidez Fuente: Spooner, M. (2006) CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN OS D A V R E OS RES A tal efecto Chávez (1994) define la investigación descriptiva como aquella DERECH orientada a recopilar información importante y relacionada con el estado real de las personas, objetos, situaciones o fenómenos; presentados en el momento de su recolección, señalando también, que describe lo que se mide sin realizar inferencias, ni verificar hipótesis. Por su lado, Bernal (citado en De Pelakais, Finol y Newman, 2005) describe los estudios descriptivos buscan describir aspectos características distintivos y particulares de personas, situaciones o cosas. Hurtado de Barrera (citado en De Pelakais y otros, 2005, p. 53) describe que este tipo de estudio tiene como "propósito el exponer el evento estudiado, haciendo una enumeración detallada de sus características, de modo tal, que en los resultados se pueden obtener dos niveles de análisis, dependiendo del fenómeno y del propósito del investigador". Así entonces, según los autores citados, dicha investigación fue considerada descriptiva por las características que se quisieron conocer del fenómeno en estudio, en este caso, fueron los indicadores emocionales en adolescentes sometidos a violencia familiar en la Parroquia Cacique Mara. 66 67 Continuando el orden de las ideas, el presente estudio igualmente presenta un modelo de estudio de campo, ya que los estudios fueron recogidos directamente de la realidad donde éstos ocurren. En cuanto a este nivel de investigación, se tiene Tamayo y Tamayo (2004) afirman que los mismos tienen como propósito recoger los datos directamente de la realidad, por lo cual se le denominan datos primarios, su valor radica en que permiten cerciorarse de las OS D A V R E RES S O o modificación en caso C de H surgir dudas. DERE verdaderas condiciones en que se han obtenido los datos, lo cual facilita su revisión DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. Para Tamayo y Tamayo (2004) el diseño consiste en el planteamiento de una serie de actividades sucesivas y organizadas, adaptadas a las particularidades de cada modalidad de investigación, para indicar los pasos y pruebas a efectuar, así como las técnicas para recolectar y analizar los datos. Ahora bien, se tiene que el diseño de la presente investigación fue no experimental – transeccional, ya que se observó y describió las características que engloban el fenómeno en estudio, tal y como e manifiesta en su contexto natural, en un momento único, limitados a una sola observación, para luego analizarlos sin ningún tipo de manipulación de las variables; así como lo expresan Hernández, Fernández y Baptista (Citado por De Pelakais y otros, 2005). 68 Así mismo, la investigación se consideró traseccional - descriptiva, porque los datos fueron recolectados en un momento determinado, presentando el estado de las variables utilizadas. Por ello, De Pelakais y otros (2005) describen que dichos estudios tienen como objetivo obtener información sobre determinadas variables, para describirlas o analizar sus relaciones o incidencia de unas sobre otras. Estas relaciones pueden ser de diversos tipos, como: conjunción, orden, OS D A V R E OS RES complemento, equivalencia, causalidad, incidencia, entre otras. DERECH Lo expuesto, se esquematiza de la siguiente manera: X : Observación en un tiempo único X: Indicadores emocionales Todo ello se obtuvo por medio de la aplicación del Test del Dibujo de la Figura Humana por Machover. Ahora bien, en este tipo de diseño para garantizar su validez interna, se debió tomar en cuenta la posible actuación de las variables extrañas y la validez externa, por lo que una posible fuente de invalidación es la comprensión positiva del adolescente para entender los objetivos pautados por la investigadora, asimismo, dentro de dicha comprensión, se encuentran otros factores, tales como: (a) aburrimiento; (b) hambre; (c) apatía; y (d) tiempo, todo ello afectó la ejecución 69 del test y consecuentemente los resultados del estudio al momento de que la investigadora analizó los dibujos realizados por los adolescentes entrevistados. SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN Un aspecto muy importante en toda investigación, es saber identificar quienes serán medidos; es decir, los sujetos u objetos de estudio, para lo cual es OS D A V R E OS RES imprescindible definir la población, la cual viene a representar el conjunto de todos DERECH los casos que concuerdan con una serie de especificaciones y brindan además, los elementos de información necesarios para cumplir con los objetivos del presente estudio. (Palella y Martins, 2004) Población Para Palella y Martins (2004) la población es el conjunto de unidades de las que se desea obtener información y sobre las que se van a generar conclusiones. En tal sentido, el universo o población total de la Parroquia elegida por la investigadora (Cacique Mara del Municipio Maracaibo del Estado Zulia) son sesenta y seis mil ciento treinta y cuatro (66.134) sujetos, entre hombres, mujeres, niños (as) y adolescentes. Muestreo En la investigación se utilizó un muestreo No Probabilística de Tipo Intencional, donde Rosendo, Molero, Quintero y otros (2003) expresan que este 70 tipo de muestreo la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características del investigador o del que hace la muestra. En este caso, la investigadora seleccionó: 1. Adolescentes que estuvieran en edades comprendidas entre 10 y 18 años. 2. Sexo tanto femenino como masculino. 3. Adolescentes que habiten en la Parroquia Cacique Mara del Municipio OS D A V R E OS RES Maracaibo. DERECH Muestra La muestra puede ser definida según Rosendo, Molero, Quintero y otros (2003) como un subgrupo de la población. En una investigación se pretende que este subconjunto sea un reflejo fiel del conjunto de la población. (citado en: De Pelakais y otros, 2005) De lo expuesto, se tiene que la muestra elegida estuvo constituida por quinientos noventa y cuatro (594, 0,89%) adolescentes en edades comprendidas entre 10 y 18 años residenciados en la Parroquia Cacique Mara del Municipio Maracaibo, distribuidos estos en ocho (08) sectores de dicha parroquia. (Ver cuadro 2) 71 Cuadro 2. Descripción de la Muestra No. 1 2 3 4 5 6 7 8 BARRIOS DE LA PARROQUIA CACIQUE MARA Barrio Amparo. Barrio Buena Vista. Barrio San José Barrio El Cerro Barrio Nuevo Renacer Barrio Socorro Barrio Nueva Venezuela Barrio 12 de Octubre TOTAL Fuente: Spooner, M. (2006) ADOLESCENTES 37 37 37 37 37 37 37 38 300 OS D A V R E RES OSInvestigadora DERECH La investigadora es una Bachiller de la República, de sexo femenino, de 22 años, cursante del Décimo Semestre de Psicología, perteneciente a la Facultad de Ciencias Políticas, Administrativas y Sociales de la Universidad Rafael Urdaneta. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES La variable indicadores emocionales se operacionalizó a través de la aplicación del método del Dibujo de la Figura Humana por Machover (1997), en los cuales se conocieron los indicadores emocionales que presentan los adolescentes sometidos a violencia familiar, entre ellos, se encontraron integración de las partes de la figura, transparencias, omisión del cuello, figura pequeña, entre otros, que ayudaron a la investigadora a conocer cada uno de ellos en los dibujos realizados por los sujetos encuestados. (300 adolescentes) 72 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN. En todo estudio, deben exponerse los métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos, ya que por medio de éstos se obtendrá la información requerida para desarrollar la investigación. Las técnicas e instrumentos de recolección de datos, según Méndez (2002) son las herramientas en las cuales se OS D A V R E estudio. Para Arias (2004) las técnicas EdeS recolección datos son las distintas R S O H DEREC basa la investigadora para captar el comportamiento de la categoría objeto de formas o maneras de obtener la información. Descripción del instrumento El instrumento utilizado para recolectar la información, fue el Test del Dibujo de la Figura Humana de Karen Machover. Es decir, que para los fines de este estudio se consideró el uso de esta prueba, ya que dicho test del dibujo de la figura humana (DFH) constituye una de los test más difundidos en la evaluación psico-diagnóstica infantil tanto de adultos como de adolescentes, aunque ambas se evalúan desde miradas diferentes. La investigadora, al administrar dicho test pidió la colaboración del adolescente, para ello le sugirió que se sentara confortablemente en una mesa vacía, le facilitó una hoja de papel bond blanca, de tamaño Carta (21.25 x 28cm), un lápiz de grafito número 2 y un borrador nata. Luego la examinadora (investigadora) le indicó al adolescente: Dibuja en esta hoja una persona entera, 73 puede ser cualquier de cualquier sexo, el que quieras dibujar, siempre y cuando sea una figura humana completa y no una figura hecha con palotes ni tampoco una caricatura. Por su parte, cuando se evalúa la figura humana de un niño, se busca entender particularmente si su desarrollo transita en forma adecuada para su edad, así se observa por ejemplo como evoluciona su esquema e imagen OS D A V R E OS RES corporal, esto lo denota a través de la simplicidad a la complejidad con que DERECH elabora su figura humana. Donde para el análisis, la investigadora utilizó ítems emocionales. Asimismo, fue aplicada una encuesta de datos generales, conformada por ítems dirigidos a indagar sobre los aspectos personales que involucra al adolescente, tales como: (a) datos que identifican al sujeto; (b) aspectos familiares; (c) aspectos de su comportamiento; y (d) aspectos personales, todo ello con la finalidad de obtener mayor información acerca de la vida del sujeto, en este del adolescente. Igualmente, la investigadora registró las conductas más resaltantes emitidas por dicho sujeto, con el propósito de obtener información más completa acerca de la ejecución del DFH. 74 PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS Validez Ahora bien, es importante acotar que una vez diseñado el instrumento, el mismo fue sometido a un estudio técnico para determinar su validez. Según Hernández, Fernández y Baptista (1998), la validez se refiere al grado en que un OS D A V R E OS RES instrumento realmente mide la variable que se pretende medir. En este orden de DERECH ideas, la validez del instrumento diseñado, se obtuvo a través de un proceso de validación de contenido, el cual consistió en la evaluación por parte de expertos en el área de psicología, quienes revisaran la pertinencia o no de los ítems, con los objetivos, variables, dimensiones e indicadores del estudio. Confiabilidad La confiabilidad del instrumento, es el grado de relación que debe existir entre los ítems o preguntas del cuestionario. (Hernández, Fernández y otros, 2001). Es decir, la confiabilidad se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce los mismos resultados. En cuanto a la confiabilidad, la misma fue determinada a través de los señalamientos expuestos por Machover (1997), los cuales describen que en el dibujo de la figura humana, la personalidad proyecta toda una gama de rasgos significativos y útiles para un mejor diagnóstico, tanto psicodinámico como nosológico. El Test de la Figura Humana de Karen Machover gana prestigio y 75 popularidad constantemente, y es, junto al Psicodiagnóstico de Rorschach, al T.A.T. y a la Escala Wechsler-Bellevue (o el WAIS), uno de los mejores instrumentos para la evaluación de la personalidad total. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN. La investigación científica es un proceso dinámico, cambiante y continuo, OS D A V R E ESde otras. Cuando se lleva a cabo un R S O interconectadas entre sí, unas se derivan H DEREC no es ni simple ni lineal. Este proceso está compuesto por una serie de etapas estudio o investigación no se puede omitir etapas ni alterar su orden, ya que si la investigación resultante no es válida o confiable, o no cumple con los propósitos por los cuales se realizó, deja de ser científica. De lo expuesto se tiene que el procedimiento utilizado por la investigadora es el que se describe a continuación: 1. Se solicitó la autorización por parte de la Coordinación de Trabajo Especial de Grado de la Escuela de Psicología de la Universidad Rafael Urdaneta para proceder a la realización del presente estudio. 2. Se realizó una exhaustiva búsqueda de material bibliográfico, sobre los indicadores emocionales, la figura humana y la violencia familiar, los cuales sirvieron como fundamento para la realización de la investigación. 3. Se procedió a la selección de los sujetos a los cuales se les aplicó el instrumento. 76 4. Luego se aplicó el instrumento, para su posterior aplicación, el cual fue realizado de forma individual, en un ambiente libre de distracciones, con una hoja de papel bond tamaño carta y un lápiz grafito No. 2 con su respectivo borrador. 5. Se asignó un código a cada hoja en blanco, con la finalidad de llevar eficazmente un control de cada sujeto entrevistado y de esta manera se pudo OS D A V R E OS RES llevar un registro de la cantidad de adolescentes entrevistados. 6. ERECH D Se realizó una primera observación por parte de la investigadora de los dibujos de la Figura Humana, seguidamente fueron supervisados por un profesional, en este caso los tutores de la tesis. 7. Después de las correcciones respectivas, se realizó el análisis estadístico respectivo, el cual fue procesado sobre los datos obtenidos por el instrumento aplicado por la investigadora. Los mismos fueron analizados con el programa SPSS 10. 8. Y por último, se interpretaron y discutieron los resultados obtenidos y se procedió a la elaboración de las conclusiones y las recomendaciones. CONSIDERACIONES ÉTICAS La presente investigación se realizó tomando en cuenta los siguientes preceptos éticos, los cuales fueron extraídos del Código de Ética Profesional de la Psicología (1996), los mismos son los siguientes: 77 Artículo 11: El psicólogo debe presentar la información psicológica de manera objetiva y precisa. Del mencionado artículo, es importante resaltar que el mismo es de gran importancia, por lo que la objetividad que utilizó la investigadora, es digna de un profesional de psicología, ya que dicha investigación se relaciona con seres humanos, y más aun delicado, con adolescentes. OS D A V R E OS RES Artículo 55: La investigación en Psicología deberá ser realizada y supervisada por personas técnicamente entrenadas y científicamente calificadas. DERECH De allí, se tiene que la presente investigación será supervisada y guiada por la Psic. Vivian Toledo, la cual ayudó a la investigadora al análisis e interpretación de los dibujos realizados por los adolescentes entrevistados. Artículo 57: Para proteger la integridad física y mental de la persona, la experimentación con humanos debe cumplir los siguientes requisitos: a) Toda persona debe expresar con absoluta libertad su voluntad de aceptar o rechazar su condición de sujeto de experimentación, salvo los casos contemplados en el artículo anterior. b) Debe tener la facultad de suspender la experiencia en cualquier momento. c) Debe estar suficientemente informado acerca de la naturaleza, alcance, fines y consecuencias que pudieran esperarse de la experimentación, excepto en aquellos casos en que la información pudiera alterar los resultados de la misma. d) Debe garantizársele la asistencia médica y psicológica necesaria durante todo el tiempo que dure la experimentación, y aún después de concluida ésta, por las consecuencias que puedan resultar de la misma. e) Deben establecerse procedimientos que permitan compensarle por los riesgos que se deriven de la experiencia efectuada. Artículo 58: Toda intervención o acción profesional de la Psicología a nivel individual, de pequeños grupos o de la comunidad deberán regirse por las mismas normas éticas relativas a la investigación. Artículo 59: Todo investigación deberá ser calificada en función de su necesidad real, de su alcance y de los riesgos que implica. El 78 investigador deberá tener sumo cuidado de transmitir las verdaderas razones de su investigación. Artículo 60: El investigador deberá garantizar el anonimato de las respuestas de los sujetos sometidos a investigaciones y evitar aminorar la posibilidad de cualquier daño moral a aquellos. Asimismo, la investigadora, tomará en cuenta los artículos antes citados, ya que la misma informará a cada uno de los sujetos elegidos los motivos por los cuales fueron seleccionados como participantes en la realización del estudio (los OS D A V R E OS RES objetivos fueron el conocer la personalidad de los mismos, para luego por medio DERECH de la prueba aplicada poder constatar si son objeto de violencia o no), y así mimo, le explicará que la participación es voluntaria y su decisión de realizar la actividad que le plantea la investigadora es solamente decisión de éste, y el mismo puede abandonar la actividad cuando él lo considere necesario, es decir, en cualquier momento. Por otro lado, es importante destacar que el anonimato de las pruebas que se pretenden realizar, ser 100% confiable, ya que no será develado en ningún momento algún dato que delate a sujeto entrevistado. CAPÍTULOIV PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Los resultados expuestos a continuación, se organizaron a través de un OS D A V R E OS RES esquema, según lo definido en la primera parte de esta investigación (Capítulo I, DERECH objetivos específicos), cada punto de dicho esquema corresponde al análisis e interpretación de los indicadores especificados para cada objetivo específico, seguidamente se presentó la discusión de los resultados, donde se realizó una confrontación con las bases teóricas. En el caso en cuestión, la investigadora utilizó para la recolección de la información necesaria para conocer de esta manera los indicadores que se presentan con mayor frecuencia en los adolescentes que son objeto de maltrato, el test del dibujo de la figura humana de Machover (1997), el cual vehiculiza a través de su dibujo aspectos de la personalidad ligados al autoconcepto, a la imagen corporal que es la idea y el sentimiento que cada persona tiene respecto a su propio cuerpo. Es un concepto que hay que diferenciar del esquema corporal, el esquema corporal es el cuerpo real que tenemos con su anatomía y morfología. Por su lado, el análisis del dibujo de la persona llamado también DFH, permitió a la investigadora conocer aspectos más concientes de la personalidad de los sujetos que fueron objeto de la aplicación de dicho test. (Adolescentes). 78 79 Este test ayudó a conocer como se siente esta persona respecto a su medio ambiente su habilidad para adaptarse al ambiente, el buen criterio con que lo evalúa y la objetividad y forma en que se relaciona con los demás. Asimismo, lo que los adolescentes dibujaron en sus DFH representaron dos aspectos; ser una expresión de sus actitudes y conflictos, o de sus deseos o de ambas. La elección de la persona que el adolescente eligió y la manera como la OS D A V R E OS RES dibujo, reflejaron las actitudes del mismo. Los aspectos del DFH, representan una DERECH manifestación de la persona de mayo importancia para el niño en ese momento, y de cuáles son sus sentimientos para consigo mismo. Por su lado, se tiene que la muestra elegida estuvo constituida por quinientos noventa y cuatro (594) adolescentes en edades comprendidas entre 10 y 18 años residenciados en la Parroquia Cacique Mara del Municipio Maracaibo, distribuidos estos en ocho (08) sectores de dicha parroquia, de los cuales se les aplicó el test a trescientos (300) adolescentes, ya que los padres no dejaban que sus hijos fuesen parte de dicho test. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS Para la realización de la discusión de los resultados, la investigadora seleccionó una lista de treinta (30) signos tomados como indicadores validos y ocho (08) como no validos, los cuales respondieron a la definición dada por los indicadores emocionales encontrados en los Test realizados donde se conoció si los adolescentes son objetos de violencia familiar o no; dichos ítems se derivaron 80 del Estudio realizado por la Dra. Machover (1997) y de la propia experiencia de la investigadora. La lista comprende tres (03) tipos diferentes de ítems: (a) referentes a la calidad de los DFH; (b) detalles especiales que no se dan habitualmente en los DFH; y (c) omisiones de ítems que serian esperables en un determinado nivel de edad. Ahora bien, en los siguientes cuadros la investigadora presenta por OS D A V R E OS RES indicador emocional, los resultados encontrados, los cuales se reflejan con su DERECH frecuencia absoluta (FA) y frecuencia relativa (FR); seguidamente se realizó la discusión de los mismos. Cuadro 3. Indicadores emocionales relativos al indicador agresividad. Alternativa Ojos bizcos o desviados Dientes Brazos largos Manos grandes Figura desnuda, genitales TOTAL. I.E. IRA. AGRESIVIDAD 1 FA FR 35 12% 68 23% 98 32% 40 13% 59 20% 300 100% Fuente: Spooner, Mariana. (2006) En el cuadro se reflejan las alternativas del indicador emocional agresividad; donde un 32% de los dibujos fueron con brazos largos, un 23% con dientes, un 20% con figura desnuda, un 13% con manos grades, y el 12% restante con ojos bizcos o desviados. 81 Cuadro 4. Indicadores emocionales relativos al indicador ansiedad. Alternativa Sombreado de la cara Sombreado del cuerpo y/o extremidades Sombreado de las manos y/o cuello Piernas juntas Nubes, lluvia, nieve, pájaros volando Omisión de los ojos I.E. ANSIEDAD 2 FA FR 23 8% 49 16% 45 15% 62 21% 23 8% 98 300 32% 100% OS D A V R E ES R S O Fuente: Spooner, Mariana. (2006) H DEREC TOTAL. En cuanto a los resultados arrojados en el cuadro, se tiene que para el indicador emocional ansiedad; la alternativas fueron: un 32% omitieron los ojos; un 21% realizaron sus dibujos con la piernas juntas; un 16% sombrearon el cuerpo y las extremidades; un 15% sombrearon las manos y el cuello; un 8% sombrearon la cara; y el 8% restante dibujaron nubes, lluvia, nieve y pájaros volando. Cuadro 5. Indicadores emocionales relativos al indicador conflicto. Alternativa Ojos bizcos o desviados Dientes Brazos largos Manos grandes Figura desnuda, genitales TOTAL. I.E. CONFLICTO 3 FA FR 78 26% 57 19% 45 15% 84 28% 36 12% 300 100% Fuente: Spooner, Mariana. (2006) Según el cuadro, se denota que para el indicador emocional conflicto; la alternativas encontradas fueron: un 28% realizaron sus dibujos con manos 82 grandes; un 26% con ojos desviados o bizcos; un 19% pronunciaron los dientes; un 15% dibujaron los brazos largos; y el 12% restante realizaron la figura desnuda. Cuadro 6. Indicadores emocionales relativos al indicador inseguridad. I.E. INSEGURIDAD, SENTIMIENTOS DE INADECUACIÓN Alternativa 4 Figura inclinada Cabeza pequeña Manos seccionadas u omitidas RECH E D TOTAL. Omisión de las piernas Omisión de los pies FR 15% 35% 4% 7% 6% 16% 17% 100% OS D A V R E OS RES Figura monstruosa o grotesca Omisión de los brazos FA 45 106 12 22 18 47 50 300 Fuente: Spooner, Mariana. (2006) En cuanto al indicador emocional inseguridad, sentimientos de inadecuación, las alternativas encontradas fueron: un 35% realizaron sus dibujos con las cabezas pequeñas; un 17% omitieron los pies; un 16% omitieron las piernas; un 15% dibujaron las figuras inclinadas; un 7% realizaron la figura monstruosa o grotesca; un 6% omitieron los brazos; y el 4% restante omitieron las manos o las seccionaron. Cuadro 7. Indicadores emocionales relativos al indicador impulsividad. Alternativa Integración pobre de las partes de la figura Asimetría grosera de las extremidades Figura grande Transparencia Omisión del cuello TOTAL. Fuente: Spooner, Mariana. (2006) I.E. IMPULSIVIDAD 5 FA FR 85 28% 48 16% 112 37% 29 10% 26 9% 300 100% 83 Según se muestra en el cuadro, para el indicador emocional impulsividad, las alternativas encontradas fueron: un 28% realizaron sus dibujos con integración pobre de las partes; un 37% realizaron la figura grande; un 16% con asimetría grosera de las extremidades; un 10% dibujaron realizando transparencias; y el 9% restante omitieron el cuello. Cuadro 8. Indicadores emocionales relativos al indicador timidez. OS D A V R E OS RES Alternativa DERECH Figura pequeña Brazos cortos Brazos pegados al cuerpo Omisión de la nariz Omisión de la boca TOTAL. I.E. TIMIDEZ 6 FA FR 48 16% 85 28% 112 37% 26 9% 29 10% 300 100% Fuente: Spooner, Mariana. (2006) En este último cuadro, se muestra que para el indicador emocional timidez, las alternativas encontradas fueron: un 28% realizaron sus dibujos con brazos cortos; un 37% con brazos pegados al cuerpo; un 16% dibujaron la figura pequeña; un 10% omitieron la boca; y el 9% restante omitieron la nariz. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Luego de presentar los resultados obtenidos del instrumento aplicado (Test del DFH por la Dra. Karen Machover), la investigadora realizó una confrontación de los aspectos teóricos utilizados en el Capítulo II con los resultados que obtuvo, donde para ello tomó en cuenta cada uno de los objetivos específicos propuestos 84 por la misma, de esta manera se demostró lo importante y relevante que fue la realización y culminación de dicho estudio. En cuanto a la descripción de los tipos de indicadores emocionales que se presentan con mayor frecuencia en los adolescentes maltratados, se obtuvo que al evaluar como grafica la figura humana realizada por un niño, niña o adolescente, se buscó entender particularmente si su desarrollo ha transitado de manera OS D A V R E OS RES adecuada para su edad, así se observó, que como evoluciona su esquema e DERECH imagen corporal. (Spooner, M. 2006) Asimismo, es importante destacar que según Rojas (1991) el fenómeno de la violencia familiar ha estado presente a lo largo de toda la historia de la humanidad. Diversas culturas y sociedades han dado fe de ello al practicar diferentes tipos de maltrato; claros ejemplos son: el infanticidio, las mutilaciones, el abandono, el tráfico y la venta de niños, entre otros. Así se tiene, que a través del contraste de los resultados obtenidos con otras investigaciones, como la de Gallardo y Márquez (2005); Chong (1999), Rincón y Violoria (2000); se conoció que la simplicidad a la complejidad con que elaboraron los sujetos su figura humana, se denotaron los rasgos y partes del cuerpo presentes, cuales las ausentes; luego se vió si estas ausencias son significativas en función de lo que se espera para su edad, a esta etapa del análisis se la conceptualiza como lectura evolutiva del dibujo, cuyo resultado arrojó información acerca de si la edad del adolescente coincide con su edad cronológica, pero como 85 siempre además de construir un dibujo en base a sus posibilidades motrices, neurológicas y madurativas, un adolescente proyecta en él desde donde puede hacerlo, sus preocupaciones afectivas, sus ansiedades, sus miedos, que surgen de cómo vivencia los contextos en donde su vida se desarrolla. Entre esos principales contextos se tienen básicamente dos, el que corresponde a su vida familiar (relación con sus padres, hermanos, u otras OS D A V R E OS RES personas significativas de este entorno: abuelos, tíos, primos) DERECH y el que corresponde a su vida escolar (Escuela primaria, secundaria o universitaria) en este entran a jugar otros personajes con otros roles, maestros, Escuela, compañeros de clase. Según se demostró en los DFH se tiene que los adolescentes maltratados tienen una mayor significatividad en los indicadores emocionales, entre ellos: (a) figura pequeña [16%]; (b) transparencia [10%]; (c) brazos largos [32 %]; (d) figura desnuda genitales [20%]; (e) piernas juntas [21%; (f) omisión de los ojos [32%]; (g) ojos bizcos o desviados [26%]; (h) manos grandes [28%]; (i) cabeza pequeña [35%]; y (j) integración pobre de las partes de la figura [28%]. A la vez se encontró, que los adolescentes no maltratados presentan una mayor significatividad en los indicadores emocionales, como: (a) nubes, lluvia, nieve, pájaros volando [8%]; (b) sombreado de la cara [8%]; (c) manos seccionadas u omitidas [4%]; (d) omisión de los brazos [6%]; y (e) omisión del cuello [9%]. 86 De los señalamientos antes expuestos, se tiene que los adolescentes que presentan violencia familiar muestran una mayor significancia respecto a los indicadores emocionales válidos. Así mismo se observó que los mismos, presentan una alta significatividad en los indicadores emocionales enunciados en el párrafo anterior. De igual manera, se denotó que los adolescentes no maltratados presentaron alta significatividad en el indicador emocional de los OS D A V R E ES (1995) en cuanto a los indicadores R S O los postulados de Portuondo (1997) y Koppitz H DEREC brazos pegados al cuerpo. Todo esto fue teóricamente comprobado, ya que según emocionales en el área de violencia familiar, los indicadores encontrados son los más usuales en este tipo de sujetos. En otro contexto, al conocer los indicadores emocionales relacionados con el área de impulsividad, agresión, inseguridad, ansiedad y timidez que presentan los adolescentes sometidos a violencia familiar en la Parroquia Cacique Mara del Municipio Maracaibo; se tuvo que ciertos tipos de trastornos en la infancia contribuyen a crear ciertas insuficiencias en el desarrollo posterior del niño o niña, entre ellos se tiene; (a) la timidez; (b) los temores; (c) los ticts; (d) el nerviosismo; (e) la hipersensibilidad; (f) los defectos en el habla, entre otros que dejan frecuentemente dejan una marca que se distingue en el desarrollo posterior. Por ello, la investigadora denotó que los problemas en la niñez no son fáciles de resolver porque obedecen a combinaciones de distintos factores. Por su parte, se observó que la agresividad en los niños, niñas y adolescentes surge como efecto secundario del proceso de socialización. A partir 87 del nacimiento, pueden existir diferencias en la afirmación y la pasividad. Estas tienden a persistir en muchos de ellos a medida que crecen. (Portuondo, 1997). Ahora bien, al realizar el contraste de los resultados obtenidos con otras investigaciones, como la de Gallardo y Márquez (2005); Chong (1999), Rincón y Violoria (2000); se demostró que una de las causas más normales de la pelea es la disputa sobre la posesión de objetos deseados. El autocontrol entra también en OS D A V R E OS RES esta descripción. En los adolescentes mayores la hostilidad está normalmente DERECH inhibida de su expresión abierta. Asimismo, se denotó que a la hora de desarrollar la agresividad emocional influyen cuatro factores fundamentales: (a) lo que se siente en un momento dado; (b) lo que se piensa en ese momento; (c) lo que se recuerda; y (d) los condicionamientos físicos que siempre influyen (calor, ruido, entre otros). Asimismo, en los test realizados se observó un tipo de agresión emocional, la cual se dispara normalmente ante algo que sucede al alrededor y afecta emocionalmente al ser humano. Dicha agresión, no se puede evitar, por lo que siempre existirán detonantes o provocaciones externas. En este contexto, se tiene que según Portuondo (1997) y Koppitz (1995) teóricamente se comprobó, ya que según los postulados de en cuanto a los indicadores emocionales en el área de violencia familiar, los indicadores encontrados son los más usuales en este tipo de sujetos. 88 Como consecuencia de su comportamiento, se denotó que estos sujetos que presentan las características enunciadas suelen acabar aislándose. Procuran eludir los contactos con otras personas, con lo que su comportamiento suele malinterpretarse por los demás, que pueden llegar a considerarle altanero y orgulloso. Ahora bien, como mecanismo de defensa, algunos niños, niñas y OS D A V R E OS RES adolescente suelen refugiarse en juegos solitarios, en la lectura, en los DERECH videojuegos o la compañía de sus mascotas. Con frecuencia buscan la amistad de personas a las que pueda dominar: niños más pequeños, compañeros torpes... Alejados de la actividad, su sensibilidad se agudiza. Sufren por pequeñas tonterías que a los demás no es afectan. (Relloso, 1987) Luego de los señalamientos antes expuestos, se tiene que los indicadores emocionales encontrados área de impulsividad, agresión, inseguridad, ansiedad y timidez, se observaron en figuras con: (a) integración pobre de las partes de la figura [28%]; (b) asimetría grosera de las extremidades [16%]; (c) figura grande [37%]; (d) transparencia [10%]; (e) omisión del cuello [9%]; (f) cabeza pequeña [35%]; (g) omisión de las piernas [16%]; (h) figura pequeña [16%]; (i) brazos cortos [28%]; (j) brazos pegados al cuerpo [37%]; (k) omisión de los ojos [32%]; y (l) piernas juntas [21%]. Todos estos indicadores son los que tuvieron una gran significancia para la investigadora. 90 CONCLUSIONES De lo expuesto en los resultados, la investigadora concluye lo siguiente: En el caso en cuestión, la investigadora utilizó para la recolección de la información necesaria, el test del dibujo de la figura humana de Karen Machover (1997), el cual le sirvió para conocer de esta manera los indicadores que se OS D A V R E OS RES presentan con mayor frecuencia en los adolescentes que son objeto de violencia DERECH familiar, en el mismo, se pudo visualizar a través de los dibujos, aspectos de la personalidad ligados al autoconcepto de los adolescentes pertenecientes a la parroquia Cacique Mara del Municipio Maracaibo; dicha imagen corporal se ve como la idea y el sentimiento que cada persona tiene respecto a su propio cuerpo y a su entorno. Por su lado, el análisis del dibujo de la persona llamado también DFH, permitió a la investigadora conocer aspectos más concientes de la personalidad de los sujetos que fueron objeto de la aplicación de dicho test. (Adolescentes). Este test permitió ver como se siente esta persona respecto a su medio ambiente su habilidad para adaptarse al ambiente, el buen criterio con que lo evalúa y la objetividad y forma en que se relaciona con los demás. Así entonces, se denoto que como éstos adolescentes que se encuentran siendo objeto de violencia familiar, utilizan como mecanismos de defensa, el refugiarse en juegos solitarios, en la lectura, en los videojuegos o la compañía de sus mascotas. Asimismo, buscan amistad de personas a las que pueda dominar, tales como: niños más 91 pequeños, compañeros torpes, personas con deficiencia en el aprendizaje, entre otros. Por su lado, al evaluar como la figura humana realizada por los adolescentes elegidos, se buscó entender particularmente si su desarrollo transita de manera adecuada para su edad, así se observó entonces, la evolución de su esquema e imagen corporal; cuales son los rasgos y partes del cuerpo presentes y ausentes; OS D A V R E OS RES luego se vió si estas ausencias son significativas en función de lo que se espera DERECH para su edad, a esta etapa del análisis se la conceptualiza como lectura evolutiva del dibujo, cuyo resultado arrojó información acerca de si la edad del adolescente coincide con su edad cronológica, pero como siempre además de construir un dibujo en base a sus posibilidades motrices, neurológicas y madurativas, un adolescente proyecta en él desde donde puede hacerlo, sus preocupaciones afectivas, sus ansiedades, sus miedos, que surgen de cómo vivencia los contextos en donde su vida se desarrolla y se ha desarrollado. Todo esto a través de la simplicidad y complejidad con que elaboró su figura humana. Entre los principales contextos, se denotaron básicamente dos, el que corresponde a su vida familiar (relación con sus padres, hermanos, u otras personas significativas de este entorno: abuelos, tíos, primos) y el que corresponde a su vida escolar (Escuela primaria, secundaria o universitaria) en este entran a jugar otros personajes con otros roles, maestros, Escuela, compañeros de clase. 92 Por lo expuesto, se tiene que en los dibujos realizados por los adolescentes se denotó que existen diferencias estadísticamente significativas entre los adolescentes maltratados y no maltratados, respecto a los signos que son considerados indicadores emocionales válidos en el test del Dibujo de la figura humana según Machover. Mostrando los adolescentes maltratados una mayor significatividad en los OS D A V R E OS RES indicadores emocionales, entre ellos: (a) figura pequeña; (b) transparencia; (c) DERECH brazos cortos; (d) figura desnuda genitales; (e) casas, árboles, nubes, lluvia, sol y balones; (f) omisión de la boca; (g) omisión de los brazos; (h) omisión de los pies; y (i) omisión del cuello. A la vez se encontró, que los adolescentes no maltratados presentan una mayor significatividad en los indicadores emocionales, como: (a) cabeza pequeña; (b) dientes; (c) brazos pegados al cuerpo; y (d) figura grotesca o monstruosa. En resumidas cuentas, los adolescentes que presentaron, según el DFH, violencia familiar muestran una mayor significancia respecto a los indicadores emocionales válidos. Así mismo se observó que los mismos, presentan una alta significatividad en los indicadores emocionales como; (a) transparencia; (b) brazos cortos; (c) figura casi desnuda; (d) Nubes, lluvia; (e) omisión de los pies; y (f) omisión del cuello. De igual manera, se denotó que los adolescentes no 93 maltratados presentaron alta significatividad en el indicador emocional de los brazos pegados al cuerpo. DERECH OS D A V R E OS RES 94 RECOMENDACIONES Luego de presentados los resultados de la presente investigación, y la investigadora ya concluyó los aspectos claves del presente estudio, se procedió entonces a realizar las recomendaciones pertinentes: 1. Seguir trabajando el tema de la violencia familiar, sobre todo tratando de OS D A V R E debe ampliar el espacio, realizando a nivel nacional, para de esta manera ES R S O H DEREC hacerlo con muestras específicas para cada tipo de maltrato. Asimismo, se poder conocer el índice de violencia en adolescentes a nivel nacional. 2. Trabajar en relación al tema, con otro tipo de población, es decir, perteneciente a otra parroquia, de las cuales no exista ninguna evaluación, pero si se conozca que hay violencia familiar. 3. ·Realizar un adecuado control de las variables más importantes que pudieran estar afectando los resultados de la investigación; tales como: inteligencia, compromiso orgánico cerebral, maduración visomotora, condición socio-económica, tipos de maltratos recibidos, historia personal de los sujetos, entre otros. 4. Promover los estudios donde se utilice el test de la figura humana, bien sea por Machover o Koppitz, ya que los mismos ayudan de gran manera a conocer la situación en la que se encuentra un sujeto que sufre algún tipo de maltrato. Dado que los indicadores emocionales que éstos reflejan, son los 95 sentimientos de los mismos, y en algunos casos se denota gran represión de los mismos. 5. Por último, se recomienda a las instituciones educativas realizar Escuelas para Padres, donde se realicen reuniones trimestrales, y tengan como objetivos fundamentales, el desarrollo sano, tanto psicológico como físico del niño, niña o adolescentes; para así prevenir el aumento de la violencia familiar. DERECH OS D A V R E OS RES 96 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Arias, F. (1999). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. 3ª edición. Caracas, Venezuela. Editorial Episteme. Albornoz, A. (1985). "La Familia y la Educación del Venezolano". Venezuela, Editorial U.N.A., pp. 128. Bavaresco (2001). Proceso Metodológico en la Investigación (Cómo hacer un diseño de Investigación). Academia Nacional de Ciencias Económicas. Servicios Bibliotecarios de la Universidad del Zulia. Caracas. Venezuela. OS D A V R E OS RES Batres, G. (1993) La Violencia contra la mujer en la familia. Costarricense. Un problema de salud pública. San José. Costa Rica. Primera Edición. Editorial Naciones Unidas. ILANUD. DERECH Código de Ética Profesional de la Psicología http://www.insight.com.ve. Consultada Julio 2006 (1996). Disponible en: Corsi, J. (1995) "Violencia en la Familia. Una Mirada Interdisciplinaria sobre un Gran Problema Social". Editorial Paidos. Argentina. Chávez, N. (1994). Metodología de la Investigación Educativa. Zulia: Talleres A.R.S. Chong (1999). Castigo físico como método disciplinario y su repercusión en el desarrollo emocional de los niños. Trabajo Especial de Grado. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo. De Pelekais, C.; Finol de Franco, M.; Neuman, N. y Parada, J. (2005). El ABC de la investigación. Una aproximación Teórico – Práctica. Ediciones Astro Data S.A. Maracaibo- Venezuela. Escribano, J. (s/f). Test de la figura humana de Karen Machover. Manual Práctico de valoración. Fernández, P. (2002). "Respuestas a la violencia doméstica: Un estudio multidisciplinar". México, DF México. Universidad de Alicante. Folletos Programa Nacional de Salud Mental. (1998) Gallardo y Márquez (2005). Indicadores Emocionales en Niños Maltratados y No Maltratados del Municipio Maracaibo. Trabajo Especial de Grado. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo. Grosman, C. (1992) "Maltrato al Menor". Buenos Aires. Editorial Universidad. pp. 372. Hernández, Fernández y Baptista (2001). Metodología de la Investigación. México: Editorial Ultra, S.A. de C.V. 97 Hurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. 3ª Edición. Caracas, Venezuela. Fundación Sypal. Indicadores Emocionales Del Test Del Dibujo De La Figura Humana De Koppitz En Niños Maltratados y No Maltratados. Disponible en: http://www.psicocentro.com. Consultada Julio 2006. Jiménez y La Rosa (2003). Identificar los indicadores de Agresividad y Ansiedad presentes en los adolescentes institucionalizados. Trabajo Especial de Grado. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo. Koppitz, E. (1976). El Dibujo de la Figura Humana en los Niños. Editorial Guadalupe. Buenos Aires, Argentina. OS D A V R E OS RES Koppitz, E. (1995) “El Dibujo de la Figura humana en los niños”. Ed. Guadalupe, Buenos Aires DERECH Koppitz, E. (1991). “Evaluación Psicológica de los Dibujos de la Figura humana por alumnos de educación media”. Ed. El Manual Moderno, México D. F. León y Castañeda. (s/f) "Violencia en la Familia". Buenos Aires. Editorial Universidad. pp. 412. Ley orgánica para la protección del niño y del adolescente. (1998). Gaceta Oficial N° 5. 266 Extraordinario de fecha 2 de octubre de 1998. Marín (2005). Síntomas de violencia en el contexto de los alumnos del Niños Cantores del Zulia, sus tipos y características, a partir de la perspectiva del enfoque Ecológico. Trabajo Especial de Grado. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo. Méndez, C. (2001). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Bogota. Editores Mc. Graw Hill. Morales, F. y otros. (1996) "Psicología Social y Trabajo Social". Editorial Mc Graw-Hill. España. pp. 620. Morris, Ch. (1997) "Psicología". Novena Edición. México. Editorial Team Grafilk Dec. pp. 778. Musito, G, y García, L. (1996). Revista Chilena de Pediatría. Vol 63. Santiago, Chile. Núnez, J. (1978). Rasgo de Agresión y Ansiedad en niños de clase socioeconómica baja. Trabajo especial de grado. Palella, S. y Martins, F. (2004). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas – Venezuela. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Portuondo. (1997). La figura humana. Test proyectivo de karen machover" Ramírez, A. (1993). El niño maltratado. Editorial de la Universidad del Zulia (EDILUZ). Maracaibo, Venezuela. 98 Rincón y Viloria (2000). Indicadores emocionales de Niños Maltratados de la Ciudad de Maracaibo. Trabajo Especial de Grado. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo. Relloso, S. (1987) Psicología. Editorial I. Libro de Edición Venezo 1990. pp. 397. Editorial CO-BO. Caracas. Revista de psicología y salud. Disponible en: http://bugs.invest.uv.mx. Consultada Julio 2006. Rojas, M. (1991). Violencia familiar. Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile. Rozas, M. (1998). "Una perspectiva teórica metodolócica de la intervención en trabajo social". Editorial Espacio. 1998. Buenos Aires. Argentina. OS D A V R E Tamayo y Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. 3ª edición ES R S O H México – Limusa. DEREC Vels, A. (1994). Dibujo y personalidad. Asociación profesional de grafólogos miembro de pleno derecho de la ADEG. Barcelona – España. Ugalde, L. (1994) La Violencia en Venezuela. Venezuela. Editorial Monte Ávila p.p. 299. Violencia familiar. Disponible en: http://www.clinicapsi.com Consultada Julio 2006. Violencia familiar. Disponible en: http://www.monografias.com. Consultada Julio 2006.