Taller Impresión 3D - Ministerio de Ciencia, Tecnología e

Anuncio
AÑO 4 · Nº 19 · DICIEMBRE 2014
IMPRESIÓN 3D: LA HERRAMIENTA DEL FUTURO AL ALCANCE DE TODOS
Con la presencia del subsecretario de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lic.
Fernando Peirano; del secretario de Empleo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Lic.
Matías Barroetaveña, y del director de Formación Laboral del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor de la República Argentina (SMATA), Juan Cerabona, el miércoles 3 de diciembre se realizó el Taller de Impresión 3D con el propósito de acercar la oferta disponible de máquinas de producción
local a los coordinadores de los Centros de Formación y reunir a los diferentes actores vinculados a la
creación de los cursos de capacitación sobre esta tecnología.
En julio de 2014, los ministros Barañao y Tomada firmaron un convenio de colaboración a través del cual
el Ministerio de Ciencia se comprometió a identificar los desarrollos tecnológicos en términos de hardware, software e insumos vinculados a la impresión utilizando tecnología digital 3D a fin de asistir a la
Secretaría de Empleo del Ministerio de Trabajo en el equipamiento y en la formación de los docentes a
cargo de los cursos que se dictarán en 20 Centros de Formación Continua para la enseñanza en la programación y uso de esta tecnología. Los mismos permitirán una mejora en las calificaciones personales de
los trabajadores que les dará más competitividad en las diferentes industrias y a los potenciales ingresantes al mercado laboral. Básicamente, el objetivo de esta articulación entre los Ministerios y los sindicatos apunta a garantizar el acceso al conocimiento productivo, a la innovación y al empleo de calidad.
LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.
AÑO 4 · Nº 19 · DICIEMBRE 2014
El evento se realizó en el auditorio del Centro Profesional de SMATA, inaugurado hace un año por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. “En nombre de los sindicatos puedo decir que estamos muy contentos de que los dos Ministerios se hayan puesto de acuerdo para poder transferir esta tecnología de punta
a los sindicatos y que nosotros a su vez podamos transmitirla a nuestros trabajadores”, dijo Cerobona.
Por su parte, el Lic. Peirano comentó: “Cuando en 2007 se crea el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, el objetivo era estar hoy acá; que la ciencia y la tecnología estuvieran al servicio de los
problemas productivos y sociales. Estos años hemos recorrido un largo camino con importantes logros”.
El subsecretario destacó la importancia de la articulación interministerial y la formación de los recursos
humanos con los que dispone el Estado: “Hoy tenemos los conocimientos dentro del Estado; nuestros
equipos se han capacitado y no necesitan ir al sector privado a preguntar. Acá está la prueba, con un
Ministerio que asiste a otro Ministerio. Argentina no sólo es usuario sino que es productor de la tecnología
para impresión 3D. Esta es nuestra idea de innovación, poniendo al conocimiento en el centro de la
escena e incorporando a los trabajadores en este proceso”.
A su turno, Matías Barroetaveña habló de la convicción de las políticas asumidas por el Gobierno Nacional:
“La Presidenta y el Ministerio de Trabajo están convencidos de la necesidad de instalar la formación
profesional como prioridad para la Argentina que queremos. Cuando vemos la necesidad de sustituir
importaciones, la de agregar valor a las exportaciones y mejorar la balanza comercial o cuando vemos la
dinámica del mercado laboral, estamos viendo la necesidad de formar trabajadores y la importancia de la
formación continua”. Conscientes de las resistencias y los temores que conlleva la implementación de
nuevas tecnologías, muchas veces consideradas como una amenaza al puesto de trabajo, el Ministerio de
Trabajo junto al de Ciencia y Tecnología, decidió incorporar al obrero como protagonista en el proceso de
la incorporación de la impresión 3D: “Hoy sabemos que a nivel mundial esta nueva tecnología abre un
abanico de oportunidades. Queremos que los trabajadores puedan aprovecharla para mejorar sus salarios, mejorar su productividad y que ese aprendizaje esté disponible para todos. Por eso esta alianza tiene
a las organizaciones sindicales como protagonistas”, continuó Barroetaveña.
Tras las palabras de las autoridades, Josefina Grinberg del Programa de Diseño de la Subsecretaría de
Políticas de la cartera de Ciencia, brindó una introducción a la impresión 3D explicando que: “Este término
se utiliza para diferentes tecnologías de manufactura que permiten crear objetos añadiendo finas capas
de material hasta completar el producto, a partir de un modelo digital. Como herramienta de prototipado
rápido, la impresión 3D permite acelerar los tiempos del proceso de diseño, logrando piezas de extrema
precisión tanto estética como funcional”. También mencionó las ventajas y posibilidades que trae asociada esta nueva tecnología como por ejemplo: no utiliza matricería; admite la personalización de piezas;
permite la producción a demanda, bajas series, nuevas morfologías y el trabajo a distancia; reduce el
acopio de piezas, los costos de transporte y alienta la exploración de nuevos materiales. También clasificó
la impresión 3D de acuerdo a las tecnologías de transformación, a los materiales (hay equipos que trabajan hasta con 12 tipos de materiales diferentes: termoplásticos, arcillas, elastómeros, material biológico,
LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.
AÑO 4 · Nº 19 · DICIEMBRE 2014
alimentos, metales, yeso, vidrio, fotopolímeros, plásticos, papeles, entre otros) y a los usos posibles
(personal, profesional o industrial). Por último, señaló el impacto en la industria y mencionaron las principales ramas que utilizan estas nuevas tecnologías: automotriz, aeroespacial, aeronáutica, naval y medicina (prótesis, implantes dentales, instrumental).
Posteriormente, tomó la palabra Maximiliano Torres de la Cámara de Fabricantes de Muebles, Tapicería y
Afines (CAFYDMA) quien habló de los potenciales alcances de la tecnología: “Las patentes de las impresoras se ha liberado, cada vez se hace más accesible el acceso a la impresora, incluso para el consumidor
final; es una tecnología que revolucionará las formas de producción y la industria”. Convencido de que “la
impresión 3D aislada no sirve para el desarrollo industrial”, mencionó las actividades que brinda la
Cámara para socializar la información disponible y promover el uso de esta tecnología: “Apuntamos a
consolidar una comunidad de impresión 3D virtual y abierta y a ampliar la oferta de cursos y la calidad de
los mismos”. Los cursos que brinda CAFYDMA están pensados para capacitar tanto en el uso y la reparación de la máquina, como en el diseño y la programación de los equipos, la utilización del software y las
técnicas de modelado comprendiendo la morfología de los objetos.
La última mesa del taller estuvo a cargo de los fabricantes que pudieron compartir sus experiencias y
exhibir el equipamiento disponible en el mercado local. En representación de la empresa KikaLabs, Marcelo Ruiz Camaüer comentó que ellos producen máquinas y materiales y que ofrecen servicios de impresión y que están trabajando en articulación con el Estado para desarrollar kits educativos.
LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.
AÑO 4 · Nº 19 · DICIEMBRE 2014
David Cimino de Chimak 3D, comentó la evolución que tuvo la empresa desde su creación y destacó el
avance realizado en la certificación con normas ISO: “Apuntamos a la calidad de las máquinas, ofreciendo
una tecnología que ofrece rapidez y bajo costo”.
Santiago Scaine de Replikat, comenzó su exposición remontándose a los orígenes de la empresa en
2012: “Armamos el primer prototipo con los restos de impresoras viejas que yo coleccioné durante años
como hobby”. Dos años después, pudieron instalarse en un Parque Industrial y realizaron un acuerdo con
una cadena de electrodomésticos para la venta de las impresoras. También tienen el primer escáner 3D
con software desarrollado íntegramente en Argentina.
El cierre de la actividad incluyó la exhibición de los equipos y el intercambio de información en un diálogo
directo con los fabricantes. De aquí en adelante, ambos Ministerios trabajarán en el diseño y la implementación de los cursos de capacitación.
LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.
Descargar