Descargar parte 2

Anuncio
( 'H!J .' J( ' \!'\
lmpotencia gubernamental
i <'l h<'thito tl' Ycr ir mprc una mi ma o a no
nos t ki<'ra ramilinriznrno co n rlla ha. ta 1 cxtrcmo <~<' eon iderarla ab~olutamcnte nc cc aria impn·--<·imlihl' pam nne tra Yida: i <'11 lu o·ar cl~ er
In e:-;tt'tpidn rntina fuern ln. con tant<' ob.c1Taci6n
l~ qw drt<'nninara nne~tro acto ', mucha crren<·ws. lw~- arraiQ."<l.<li ima , inau ;\ pnrar, arrojadas
por nu' trn propw Yoluntad. <11 <:<' to d 1 o1vicl .
I 'rrcncia grneral <' la de qn<' C'l ag·cntc gobicrn_o c~ fact01> .c important[ imo , d el progr o ma.tena!. morale mt. ~ce~nal de lo pnchlo , ~- que in e1
;.:ohtc·rno d t'qmhbno de lo intcrc. <' de la dif n'm:'~ da. <>s ocia!c~ c rom peri a.
ada nu\s fal ~o.
( nando 1111 gohtcrno . ea c nal fncr \' en donde
fu<·n·. ::-<' drcidc ;\ hacrr prActi a una \ ·erclad de
ordcn ·_icntiti co, juriclico, filo 6ti o 6 oc iol6gico, es
q\11' l~l tnmcn a marca clc la opinion pt'tblica, ,ca. e
d pa1s, ha ·nhido tanto qn<' c te:i. proxima. ;.\ ctclT~nnharlo. )' el in . tinto de consenaci6n Jc aeonC)<~ tran i~ir. Hahl porno cl hccllo elocucnte lc
la ~mplat.ltn ·i6n del .Jurado <lt'l rrYicio militar
ohlJ...,Hono. del ufragio uniY r .a.l y r ·i ntem nte
en Fra nc·in rl i~nificntiYo a ' u'n'to Drc'yfn . El
a!!·<'ntP p:o hi erno no inicin rcl'ormH . . no' pla.ntca
llE\IOI.LJH>H \!'\
109
pro blt•mas, 11 o l rn zn llUC'Yos runll>Os il la ' ida. 'O·ial; sr limitn . ~· nnn muy t\ n·g-ariadicJtt<>s , 11 ir <l
remolqtH' de ln u.pirnciotH'~ dr u n·spP<·tivo
pueblo . El gohic·mo
el statu qtw e11 todas pnrtPs ...
(.Y por que? (.<'6mo 0xpli ·tu cl fcn6mcno d · qur
d gobtrrno, COlll)Jll sto de ln elite intcl<· ·tual UP In
uaci6n , Yn.ya ·iemprc ft r<•molqne tle las a pira.t·ion
LlC' los gohrrnados, e n lugar tk nd ·lantar'>c <t
<'llas, Iugar qu< parecr nsig uurlc s u ma~·o r int<'lPc tunlidacl't
En c l eno de cnda diver, o i tcma politico hay
ww l'ucrte minoria cuyas n piracioncs tra pa au e l
grado de cultura g neral. (.Por que el g-ohiNtlO,
elit e illt l ctual, brutaliza (' ta minoriu ma s inte ·
lectua l s, que , eu <• l mcro hrcho de crlo, pa.n't:C
debicnm er m[~ atiue con dichn elite gulwmnm ntal'? (.Qucrn'l, to clet.ir t1uc lo gobcrmtntes, e n
toda.s parte , c tan muy por dcbajo dl' la inteleetua lid ad tlc. rstn minoria ?
Yo nolo crco, no pur<lo ca.cr rn la Yulgariua tl
de cr crlo. Esta ·ontradicc·i6n tiene u cau a en
otra parte muy di tinta qu<' •n una direr neiad6n
intelectua.l. Yo no pucdo cr cr que lo actualcs 0'0bernantc
ingl c ' italiano ' alemau ·~, bel ras,
austriaco , e pafioles y portugue es po ean un eer bro, in1iividual 6 colcctivam ntc, rchacio it <·oncebir la ju ticia y let verdad que ncierrau 1a
aspira ·iones r publicanas 6 ocialista de Ia minoria reb lde clc u r spc ·tivos paises. Yo no pucdo
creer qu el · rebro d lo ~obernantc rnmcet>es,
uizos, nortcamcricano y argcntinos no pueda
conccbir un mayor grado de d mocracia
l rudicali mo dem6 rata 6 ocia.lista que 1ucha ca i en
vano rn eli ho pa iscs. Son g nte para cuyo cer bros no hay obst;\culos como lo que a1 ]JUPblo
ofreC'e cl dogmati, mo d la rn enanza oficia l. lo
] 0
( •H6NH ' A.' lll·; ~roJ ,EilOitAS
( ar 1 !(:-; 1k lo q u1· qu i ' r r, mnnda y or kna Ja autoric: .ul. Iii ru t inn ~- In ear ncin de Ill clio ~ c<·ou t'nnitP-.. Ti('lll' ll lihr c neer.::o it to rio ~ lo, 6nl<'nc de
tonoeimil' ll( O~ htllliHJJO . ?\o 11ur dtn <llc n·ar jt>·uo. I
t"''
t"''
rnn1 1a
ns •"n~~:n,tn. los d0 Hudini , los Faure,
lo
nla<brouc. los Hisnlilrt k . lo, ::'IIitre , los Hoea , C'tccr(]n. llllliO ptll'd\' alcg;H·In ('/ nllgo . :-lou o·c nt l'ami!icll'izadn t 111 lo" lihro~. a n to r e c mncho ~..., de clio
mi--1 o;;: tl'H' lta11 com p nlsado,
tudiado, ~- ann
nl..!tnn. rrchnzndo. nnt i g u o~ ~- propio
lTore y
sn. t1 nt;Jdo Yer dnd1•s de ordc n juridico , cicntifico \ ·
tilo- utieP q lll' ::o-t)lo C'll su· li bros han qu e dado , OlllO
lJ.toL"Il'<l dd ~rado d1• cnltura ;\qu e Jl pg-aron
11
nurort'"· mu.H!ue no
harn n in cr ito en u pro~Tillll<i" pol!t1co:. \ nun ~e cl n r l ea,o tle qn mu ch(-: de lo al'tnnles g·o lwnwn tc ha n 111 iclo en
sn JUYentud aquP!lo mhno lfli C e n i)oli ti ·a hoy
c·om hn tt•n <1 lllllt'rt '. Poclriamo c it a rio ' uno ~t un'o
c>n c~tla pais. E:tejwit'm hccha cle (flads ton e y al~:Jno pococ:; m;1 que Y<lliclltcmcn te h ieieron · proL!Tf' •. ~· "11 progTamn politico. la nw~·o ria de e llo.
YnlYH:~·on: c ln ~n<:aLa 6 ~e f'. tacio nnron , no por
r~·a~eton o ''>ta.cwnnmicnto cer e bra l , sino por o tro
lll•l yo mny <h:-tinto
, TMll.dt' iwllnr. pnes. In cxpliend6 n cl cl h cc ho
n:ll, CYJd~ntf'. de 1m g-obi~rno, de un o g ohcrnante ..<Jile: .m podPr nl<'g-ar 1gnonmria se 1 rtan n
d <'Jf'I'('JClO d sn enrg-o eomo r l m ci. ig norant d e
I !!nh.crnarlo,·! ;.C'6mo Pxplicar rl h ec ho d e qu e
~ n tc :-: Ill t<>l<'ctualP. persi~·a n y C<l'tig uen c omo d e ll to~ PJ~ ::-u. r<'. P<'ttiYo. pai c la. n,pir a cio n e d P
Ulld llllnona fuPrtrmcntc int<'lectua l qu e
e h a h echo car~o (le In net·esidad de im pla ntar r e formas
9u~ ,~·p J>,ondP.n ;\ _una Ycrdad de orden c ientifi co,
]:u H.tco o · ~cwl6g1co, genera lme nte a ce ptada y n.
'('CP practJeada en otro paLes Yecino ?
!ns
111
Yo cr
<1tw es ta <:ondu<·fa rene ·i naria d l
gohierno oi>Niecc en toc\n part<' ' a hL impotencia
n qu' e <'llCll ntra para Y •n<· r lo, ob t~\culos de
orden e<·onomico qu£> le oponen lo intere,.;Ps creado i1 Ia Olllhm <le in titu cio11e ~ i:>tenw. politico ..
Todo sL tcnw politico, lliLmc e 6 te absolutismo
del znr ru o 6 d 'R p6tico del s nWm tnrco, monarctuia
inglcsa , italiann, cs pniiola 6 Rcpt'tblica unita.ria
franc sn , Confccleraci6n hdYCtica 6 imp<'riali md
aleman, sc sosti cn graeia nl apo~- o de la. cliferente cla e po ec<lora df' la riqn cza nncional y
d(• los l'nnciOJwrios ciYH ' , militares 6 r eligio os.
E~ ta cla es ti e nrn un intere ccon6mico en manten cr el statu. quo politi o de sn nnci6u , ya c1ue l
statn quo e Pl acre cntamic nto d
n riqueza
6 . implr nwntc u mantenimi ento. C'nalquier rcforma politico- ·ou6mic a <tn · e intvntc y que las
a f0 d r -y la s nfe cta ca si siemprc-encontrnra ttna
ru<ln r e i teneia de su parte, pontu ant<' todo y
ohrc todo , e ta diY r. a . cla e . priYilegiadas y
n hia 6 ignorantc , anteponen s u inter6 econ6mico A todos los ad elantos ci ntifico , jurirli os, filo 6fi cos 6 sociol6gico que tiendan , en mayor 6 menor g raclo , <.\. m e uo c abar u in ter c c <l e clasc en
b n eficio d la e ntera col e ctiYidad.
No l<s bable nadie del int re pt:1blico, si este
e ta r eilido con sus particular intere. <' . No e cucha ran . ~u bolsillo e t1i siemr rc abil'rto; p ero su
mente y coraz6n on tantem ent c rraclo a todo
l a me nto pt'1blico, a toda n ce idacl ge n eral.
o inYoqtH~ is cl p atriotismo , l debcr , el humanitari mo,
porque se r belanin contra el a alto de las a pira cion es populare y amenazartm con de rrumbar al
g obierno qu e tenga la clebilidad d e in inuar siquic ra Ia n e cesidad de transio·ir con cl clamoreo publi-
11'2
co. \ c 1110 no hn~· ning-uun de ln in titu ·ione.·
uadonnks que tk nntrnwno no hn~ n ido moldeadn C'll bi n tk su inten'• de ·ln ~ r. cunlqni r ntaque
ln.' hnllnn\ dispu ~tn <l ln intrnn. igencin m<\ f 'roz. porque de u intrnn ·ig<'ncin d pemle Ia Yidn 6
nmerte dt• u bol illo.
..
(.Y. qu" ban\ C'l gobiemo·r C' ·d r, c<'d r innpre
antr t•s te int n'~ . porqu<' tmubit·n e cl uyo. ('ontemporiznr. dcmornr. dar larga, nl n unto, promett>l \ no ·um pl ir. ha ta q n ln cri i
11 tre lo i 11 ter<'::-t:s en·ado y ln aspiradon
populnre llegn it
.u pt riodo nH\ agudo, y entontc~ ·nh! t>11tom:e ya
"-t' ll1C'nrgaril i1 In hny netn que me tn
n cmtura., i
ptwdc·. In ' cternn quejns ~- a piraciOlH s popular .
Yendn\ 6 110 Yendn\ el diluYio, el acab6sc; pero
( 1 go hi mo ha cumpliclo la mi i6n a que· lo ti nen
d , tilwdo lo iutere s crendo . Los ba d f' ndido
ha . ta C'l ttltimo momento y c.lcl'endido tambien lo
~mos. (.uardi{m · lo o de'eno,
hundira 6triunfn;·il ton ello tambien. lie aqui lo que la anta
rutinn no pre enta como factor d progre o. La
elite int 1 etual de un pai , cl gobierno, para er
libre d medrar en tiempos normale , tiene qm• r
el t cJayo de lo interesc creado en ticmpo de
rdorma. He aqui como la verdad s de:> orden eicntifko, juridico 6 ociol60'i · , reconocida c:>n otros
pai c e in mente por los gob rnante clc:> m1o detrrminado, quedan por largo tiempo a.rrincouacla ,
basta que una acudida popular, <\ yeces angrienta, la aea del rinc6n del olviclo en el cual m<'tiulas 1 intere particular 6 de cla e, el egoi mo y la
eobardia de uno cuanto caballero particulare .
·Magnifico diti ·io social! jGran maquinaria 'ta!
iAla\)('IlJO el nulo poder O'Ub rnamental cuando t>
t1 atn d 1 l>ic n }111blico; podrr qu
6lo ' <' atirma.
('ltfl ,' J(' .\S 1>1• \101 ,1• 111>1: \S
cuamlo l<1s ha~·onC'ta n•luc<'tl ill sol tl!- to. atrop<'llo !
Y tlelmismo mollO llllc lo int re l'f.i c·n•ado::-. 110
dcjn.n llllll<.:cl l[ll' 'l g-ohif'l'HO . ea fa ·tor <: 1'! )ll'OL;TI'1 tlt'lmi mo modo los intPn' c dc> eln ' I' atan la
mano it lo gobicrno y \ tos no c tnbkeen u
equilibria eu, nclo l' rompa. 'I' n<'mo. ck t·sto tlll
huen rjcmplo en la actunlidml.
Prg-c•n ceonomins en el pn' uput"to d<' gn to ,
para normalizar ln Yida del trahajo. Ll P.· cc o de
trihuto.· lv di!icultn llO poco. Ln misrrin . l' t·.·ti ndl'
y lo anwnnza toclo . El ngrieultor. <'I in<lt!.'trial, el
eomC'J'ciantc, pom·u el grito n el eit•lo gnbernamentnl. Ln c.:la e mrtlia se inquiet.n por ~ n l'utura
suerte. II a tn et pre. nt<' s6lo hahia pagado lo
plato roto <'I t'lltimo mono, el pueblo; pno par<:>ce
quC' detr{ts de t'-l hay nmcha gf'nte qu' est{\ pr6xima
a r ultimo mono y sn bol illo no q uit>re m<\s saqucos. ( 'omo aun uo s populn.cho, puede y ejercc
pre i6u 'obrc el O'obiC'rno y piclele e to, lo otro y lo
de me\ all<\ para qu e el pre upue to de> ~!;n to »e
r duzen . Ln pren a ( n arga de scr su portaYoz.
Tantcos gul>ernamentales. ~.Por d6nd • eutpezar'?
El elero mnenaza cou la guena ciYil. El C'l m nto
milit::u no e eon que amennza, pero c.· ig-e un aumenta Cll el pre upuC' to para que no lfUC'UL'll cc ante tl.OOO jefes y otieinlc , tanto de mar como clc
tierra. La. clase pasivas e tt\n dispue ta.s ,\ dejar
d<' er pasivas i lcs tocan <'1 bol illo. Y a i ha ta
el iJJ:finito,. todo aquel que ocu1 n Llll puc to de fuueiomnio ameuaza COll abnndonar nl gobierno que
tenga la o adia de limpiarl s un poco siquiera el
comcdcro ... El gobierno c 1·a ca la barua y deja
que ·o1Ta C'l tit•mpo. (.Por ignornncia 6 impotencia'?
Por impoten ia. Dema iaclo abc lfUe u Yida depende de' e tc triple apoyo d 1 el mento ciYil, mili-
.111 'l:l PH \T
lU
tar y r •lido'o. <~m· "l' la" apafi 'll como pu dan,
t' tr'ujando un poco m<\ . al pm•blo , _Ia ag~·i \'ltura,
t 1 com rcio y la indu tna. La ·ue t16n
no ttra n do
df'l carro gubernnmcntal , ha ta que el pu ~1lo, ~<"
puc blo im b il q uc hn dado . u a ngr . 1.n p dtr
nada n cambio, sc nn,c d l fal o patnot1 m de
tirio :-- troyano~ :-· hagn una d 16pulo. barbaro.
Que , lo \mi o salvador que <" nslu!~br~ en
lontnnanza. tnnto para r tabl c r 1 eqmllbn~ d
lo intere c~ de cla c como para dar un cmpu]oncito nuL al , rro del progre o, que ningt'm gohierno ::;ahe ni pned haccr ca minar o
LY Ia libertad?
0
En uoml r dr la " ociednda <' imponen 1t lu.
indiYidno.', ck de cl naC"cr, dNcrminacla. natiollaliclnd, Ie:-·e., pn\cti<'a :-· costumbr s. Y ~-o pn·gunto: ;.En virtud de qn ·r A lo curd l'<'Spondc u lo.
pontifiC" e de In cicncin. ceon6mic:a: «Porque lo.' <lPr hos d<:> la " oti dad » on primcro ~- uperiore!-1 A
lo del inclivicluo, y e tc tienc que ('.tar forzosa ment , nhordinaclo t\ aquclla, porquc> e un scr ·ociableo
El argum nto, ;_\ primcra vi tn, par<> ·p
que no ti cne vnelta ck hoja; pc>ro, ami juicio, la
tiene, -:. c\ eonvenientc> cehnr por lo . uelo. rP~­
puc. tn tan doctoralmeutc emitida, y que ti ne mn cho clt> metafi i a.
;.Qnicn fn primcro, l inclivi ltw 6 la socicdad'!
Creo o ioso re pond<:>r. Si lu ociednd c , puc , la.
resultantc de una a ociaci6n de los indivicluoc; mi
derecho tocto~ obro ella son innegal>le y no le
debo , umisi6n ni r espcto. ;,Por que, pu , la ociedad me exig
to lo otro 6 lo de m<\ all<:\, cl<' de> c l
nacer, y in esperar a con ultannc> tt que tcoga u:so
de raz6n'? Hay aqui 6 nn cambio de prq ele 6 una
farsa para arr batarmc rnis cl rcchos. V e{uno. lo:
(.Que
la so iedad? ;,E un Dio ? (.E un mona rca absolnto? La critica lo ceh6 por los uelo · pcro
0.
0.
llli
,I< 1"1; l' lt \I'
l;t :t~tul'ia h unt;ll\a ha in ·en tado n !go HlLjor pam
podrr coutintwr l:t !:'tl l'L'O anta t rntlil'~lill cle l · plorar :tl pn'•jimo, y l'~l<' nlgo t~~.},l '~OClt>d<td». ~·um­
p:iranla lo~ l'cnnon~tstns polltteo a un oq!,·a~1 :mo.
~n l'OII nda propw. obrnudo ~- desnnollando 0
hajo el impul'o iutcrior ll <' u \. luntnd .. . Y plll"to.
;'1 ~ompnrnr. ;\ ~acar ;t nnlo!.!;ia . P to' fi iologi tn' de
nue\ o genero t·rcen ver t' n tal in titul'ion un nparato locomotor. 11 otrn cll'ir ·ulat rio. t ·., ha ta
t•l puntu dl' liUC. it crNTlos, e l ind!' iclu? t'mi ~~~nent
Sl'l'i:l \<1 celula dl' estC llUl' YO Hllll11al Ill la lfirado,
y una n·z pur:::;to. en el di. pnratlero, iClaro. el or~a­
;1bmo )o l'S tot\0 ~- nada la CClu\a; lo, der ChO' tlC
Ia , ol'icllatl ,on. por co u . iguientc, uperiore ~- primero tllll' lo tld illllividuo.
La idt•a de sodcdnd y l:-; ll e on iguiente xplicaeion nrranemt, couto c ve de lcjo : Dio , monnrea,. ueietln<l ... ~- t' dnvo-. iemprc e t:lavo , Jl.t<ln.
m{t..: que t· ·d<n-os. Error dr lo •rror . E una V ~'r­
dnd ell fi.'iolo!?;ia qm• el organi mono ha pret: 'dtdo
it la e&lula: (•:-,ta e: ant rior al organi~nw qul ha
contrihuitlo <l formnr. E l organi mo e una n·~ul­
tautc v no tm c:reador. Y lo q ue :s:plican In -;ol'ieda,i ('OlllO m1 or~n ni::;mo, con c er bro - go hierno
-\' micmhro till<' 'ob<·<lcern-indiYiduo:::,-JuL tiht·a;t ln ('icncia . · cngaftan it la m ultitude del mi mo modo que lo otro errehro d la antigi.'tcdad,
. accnlotes y monnrca , la e ngafiaban con la e UPllt<l
~· razon q Ul' torlo
a bC' lllOS.
El hecho de q u e l individuo e a oci<1 hle 110
dice ah olutamente nacla eu a poyo de Ia pret!'JJ<lida
upcriori<lad tle la ociedad obr e l indiYiLluo . L_a
eclulas. a ocian tam hien para formar el r '',llll mo, y no dejan por c to de scr librc . Cierto 'ltll' ~·l
. er humano puedc altera r y rr tablec r rl trahaJO
molecular qu en '. J "e de a rrolla, pero noes nwnos
117
cil'rto tn.mbi '•n que <lr modo alf(llllO pnrd0 modifi t·Hdo <'ll . n organiza·ion. Pro llliH cosa
nlas
<·dula · qne nrmplazau it otrn dr. npan•dcla. , como
Rtt<·t•dt• t'll el orp;nnis mo m1intal, para que no. e in tt' LTlllltpn la r'·olu i6n , ~ otnt muy eli. tinta
la
t irn nLt qu la. cclula-gobi rno rjer<'<' obn• las
c<'lula . -indh·idno, o prete to de rcgnlnr u buena
mnt'l'hn. l Tm1 cclula que rrl'mplaza <1 otra no igniiicn podt•r cl<' una
obr<' otra , ni . ubordina i6n
l'orzo. a del indh·icluo it la sociedad.
La cclula hnmana r ha a ociado para. fa ·ilitar
Ia httPna marcha de Ia, rYolucibn tl lreino animal.
La al'tual ,, oci.c<la<l,, ' ll pu s to ecre br -motor,
;,l'al'ilita la d lo incti\· iduo ~'? Dejrmo In teoria ~·
v n mos lo h ho .
E l aznr me barr une er en E pa.i1n ~- la l y mr
ltae t' t', pnfiol. ;.D6llCle c tit mi lihertatl'?
Hn n tiza nmc los q u me d i ron el cr, y hetcmc
<:ri~tinno. ;,D6ncl e~t<'t. mi lilH'rtacl'?
:\[;'llldcttllll ma tarde <i. Ia e cudn ~· la nsrfian za, oti ·ialm nte re o· nlada d e nnt nHl.tto m
ha('r a pr ndcr e to, lo otro 6 lo cle m<\ nllit. Mold a ,
<'11 nnw.. m i cere hro, y m con dertr en un pntriota, en tlll en t6lico , en nn ci wla.da no. ;.Don de stc\
mi lih ' rtncl'?
.\1 nacer encnentro tm ·t'mml de lc~·
que no
(:OIHri hui <t formar , prro q ur , 11 p;a lo <t lo vein tc
nfio.' . me ondu irc't.n al cunrt I 6 al ampo clc batalla . ;,D6nclr e ta mi lib rtad '?
:\[i raz6n c da. curntn drl prlig-ro indiYidnal·
(.hab!a n mi cl instinto dC' cott. en·n ·ion y prote to
·on totla. mi fn rz<1 . '? La citrccl, cnando no l
pclo t6n de ejt'CU i6n, mr eti. ri1nrim <i obedecer.
;,D )nde r tc.i. mi libertnd'?
}f
icnto con . uficientr. n1 titnde 1 ara tnilinr t', to aquello 6 lo otro y er un abio; pero
I ...,
.Hl:-;~; PH
\ '1'
ni llli. padl't'S lli ~ 0 lt' ll<'lll08 lll<'lliO. l'l'Ollolllid ~·~tmnn~o no ti<'ll<' sp<'rn. hr d.t' mnlngTar
rod<l" mi' aptit ud e:-; ~- rc ignannc it nn olicio ~nla­
nu;ll ;.Dt.llHlt' ~·~ta m i 1i hf'rln.d!
111> "il'lltO ddlil ri~ il'c lllll' llt l'. El ll'ilhnjo lll<llllHtl
tlH' mnta pur t'Xl'l'~ i' t): p<'l'O t·omo <'1 stPodi<.'ho e't6mago no ti<'lll' C'[Wl'n. 1<1 ti~is ll<'l ta 11 r tl d yri.~OlL
de l;t mina al'nbnn\n, ditndonH' ~· o c·tH' utn ck rllo,
enn t'vhnnnL ;'t l<l l'osn <1llt1''-' df' to IT1' intn. nlw .
;,ll<.liHle t•-.tit mi lihrrtntl'?
.'it'nto f'll mi quf' ln prinm,·rra dr ln. \ idn . ubc
loznna ~- purn. Hallo un intli\ iduo del otro ~<' xo,
::;imp•Hizamo: ~- 110 amnmo ': p cro cl nido no hay
modo dt' hnvrrlo. porqllt' npl'nn ' i ntrl' lo ' do
!.!.'nnnmo-. pnrn ln. Yidct clt' uno. Demor<1 m{l , t'> mcnos
l:trga. pcrn demorn ;tl fin, 11tH' pu de e r peligro a
pnrn d or~ani:mo. ;,l)r'llltlc rstit mi lib e rtnd·~
:-;j ..;o~- homhre ~- el Ol'g'<llli . mo no tiene e. pcrn.,
ltnllo cllupannr i1 mi disposicit'>n, y en ton ·e' in bur
pureza~ . 'i mu.Jcr .. ncrificare <'x igPntia fi ' iolof!.·ieas
y me I'Othumirt'· en ln en8titlntl . ;.Doncl e t ~t mi lihcrtnd'!
Lo!!;ranw' n•ncer lo. ob tc'L ·ulo d ortlcn cc·on6mico: pno entonc<'. la r eligion la le~', la cos tumhre. la preoeupaci6n tlC'l ;.que cliran·? no alf'n al
pa o ~- nos imponen la Yicarin 6 el jucz. Pnrccc
qnc in csta .nucion C'l amor no C' nmor . (.D6ncle
P tit mi lilwrtacl'?
Riome cle c ta nncio!l. ln burlo ~- C<l ome 1 or
, dctra. dl' la l!!,'lcsin ,, , como ur l<' dccir. <'. Pcro
enton · ' c me cierran la pucrta d la ocicdad
dccentc. cnltn ~- qui. quillo a. ;,D6ncle <' t<\ mi liberta<l'!
El E. tndo m imponc trihuto . II<Ulolo ya c xc .-iyo 6 df'ma iado numcro o , ·y no pa.go. l•:mh:wgo
al <.:nnto (.l>6ncl<' C', U1 mi lihcrtad'?
I'Olllll
t'lh'
I'R<'J " J( ' A~ 0Fl)101.11:00RA~
119
Al ·anzo la c>dad en llll e tiC'tW uso de raz6n .
Doim cuenta d tocla
ta , pant mi , impo !ClOnes; (,lJ u(' hare? ~i o~- partitlario de lu lcga lidad
votar& A Fulano, <l u pronwt<' eonegir la def etuo idad<'s d la organizaci6n soe ialuna vez 11 gado
al podcr, y Fulauo m d jnrc.'l, con LUI palmo df' narice 6 me han\ <' 1 erar tanto t[UC tllll<'ra yo dE' vi jo.
E to am('n d qu el gobicrno no c. camotee antes
el Yoto . ~i no cr o en l<'gali mo r currir<~ a la
reyoluci6n: pero como no puC'do hac<'rla yo olo,
he de haccr ante propaganda , y el gobierno la
on icleran\, peligro a y me procc, n.rA, me eu ·arcelar<i 6 me fu ilan\. (.D6ncle e tA mi lib<'rtac!?
Ki cobnrdote, me resigno , la l ~, de la mayoria
prevalece ~ obre mi opini6n . (.D6nde c t~\. mi libertnd·r
.
Acabo por odiar mi pai , ambio d lu o-nr ~· d
nacionaliclad , ~, mC' topo en otra parte eon la
mismas 6 identicas leye , u o . tribnto , l'arsa ,
mi eria impureza , barraba nada , rcli;ionc , co tumbre que n mi patria . .. ~- como no oy un alYaje , c·omo. cgtm dicen , oy un cr ociall , he
de n.ca bar ~~ la fuerza por erlo en otrn parte de
idcntico modo c1ue en mi naci6n . t.D6nde e t~'l, mi
libertad?
Y si, can ado de tanta coac ion y cmbu tc tanto, 1uicro I eg·arme un tiro 6 col ·anne de un arbol
y por no tener· pul o 6 ha bilidad uficiente no lo 0 TO
quitarm del todo una cxi tcncill que scm hace
pesacla , la 1 y , joh sabia preYi i6n clC' ln " ociedad·
orga ni mo ,, ! me castiga de pue tlf' C' tropearme
malamcnte el fi ico. i ui ·idarmC' 1 ucdo. (.D6nde
e te:i mi libertad?
He aqui lo que hab i he ho de la elula humaIla en Yue tra " ociedad-orgnni mo » con ccr bro
propio , joh ilu tre inventorc d<' e ta sociedad
que lot'S todo! l kcidmr Ri cahe nuuln i6n nHi~ compkta dtl indiYiduo. Ik<:idmc i ·alw protec ·i6u
llll'llOS ctil'a1.. Drddm
d6ndc ti ne cl individuo
g;Jrnntizado,.; ttH!o:;; su dL'n'chos A amhio ct rxi~irlt' todos los saeritil'ios. Dt'dtlnlc, sobr
toclo
~
'
d\'nH!c l'"t<i, que hn hL•is hc>cho c1 ' u libcrtacl de
nc!'il'1n IlL'l'ictnwlo. pC'l'o pronto, porqu yo me eonidcro rohado. g-randcnwnte (k:;;pojado l toclo, y si
nn 111innto tard;\L tn vonte tnrmr o clir' qur el
lndrLlll es Ync tra ' ol'it'datl ••, c> ta ::;ocietlacl basacla.
-ohrc nnn mi -tifientla cicncin . en cuyo nombr
perpetwiis ln tiranin del Dio ~- d c> l mon'arca. etc las
pa ncl<b ctladcs.
Ync,trn odcdcHl-organi 1110 "tit ba aua. Cll un
'ITur. Xo es ln <Foeiac:i0'n dt' tc lul<1 ~ humn1Ht' . E
1a t•·daYitnd materiaL moral 0 intclcetnal clc la
gT<111 nwsa intliYitln o en hcndi ·io de lo
meno
'O<:iednd-da 'C"- priYitcgiadn 1.
, Es como rccicntcmente lw dicho Henn· Leyret en L'Aurore, de Pnri -et trinnfo de la hip~­
ne in, de la Yiol nt:in, de ln. m e n tim, del crimen ...
La 'Od 'dad no~ lo rohn totlo, no' lo debe todo: nosotro no le clchemo~ nnda. · El pncto ocial es un
embu te. Xo~ lo imponen, por la fnerza, desde el
naerr ha 'ta ~1 (lltimo u ~ piJOo . Los indiYiduos ni
~iquiera lo u'crihcn. Lo aeeptamo por ignornncia.
Lo oporramo por eohardia. Debe tlc a par ccr .. .
La fliPrLn t'. Ia neg;nci6n de la. inteligcncia. La idea
dche ser ln t'micn ~·cgla del hombre lihrc . E ne ·ea rio ddcnderla.,
La salud publica
No hay verdurlent Uonetitucion en
el pais donde Jus leyes puedP.n er
infringidns o pretcxto de snlvncion
ptdJli cn.
-
.._
Des<.le que cay6 cl poder ab oluto de lo" reye ,
han tenido y tienen lo o·ol i(>l'llO de todo los paise ~· en toua las epoca , una ocorrida muletilla
pant alvaguarclar u a to y librarse de responsabilicln,des: la salucl p1'tblica. iLa ·alucl pttblica!
Entcn<.l<imono . c:.Que s entiend por ~alud pttblica'?
(,La d toclo 6 de una parte'? (.La de la mayoria 6
d e una, minoria'? Porque tal como Yan ln, co as, de
tal modo
desarroltan lo nee os ~·tan anormale
son u r e ultados, que a.nt6ja. eme <iU c to de la
saJucl publica lo interpretan lo gobi rno n aquel
sentido de el Estaclo oy yo. Y mm potlria,mo afiaclir que quien dice gobi rnos, dice cla ~, privilcgia las.
D e hecho, Ia de io·uc.tlclad econ6mica qu e~1
todo lo pai e di\'ide tl. lo hombre~ n pobr.,s y
rico , clemu tra ya. por i s6lo que la. a lud pt'tblica
e una. alcabuctcria. tra Ia cna.l c cucla el interes
de ela~<' le una minoria..
Y de he ho ta.mbi n, la pL'ofunda ignora.ncia n
.Jil~ l~ l'H \ 1'
qtH' t' ' titn . umi do lo::; trabnjndon•" corrohoralo antt-rior
En <':>tn 'alud pt'tblil'n tt'>l'tlk pur patrimonio it la.
gran Ill <I ::;<1 todn l<P mi ' eri ns y toda las igllora.ncit~ .. todo,.; los su l'rimiento y t'ntigt~ de t[U<' t:<imodnuH'Jltt' se t' inwn. rsc udatlo trn
uu derecho
legitin1o. lo. eonrndo ' mi llan·s d0 %illlganos de ln.
gTall l'OhllC'll<l , Ol'iU J.
Xo di. t·utnmo:; t·on los gol>iemo lo iuju to de
e te dert•t·ho que tantn desigunldad cconomita r ,_
porta <1 ln gTaH mn . n. Lo gobiemo no on, nl fin
~- al enbo . otra ro ' n que lo <>ncnrgado" tl ha.cer
re. JH' tnr P te dt' re ·ho. e' te priYilcgio que 'e nhrognn l;. da e' post'edora • . El pro lc-rariado de todo
lo ' paise ~- a lo tli.:-cntin't en s u din ·on lo directamt>nte interesado. en detcntar la riqueza social. que
dehil'ra «er pa trimonio de todo.' .
.:\li ohjeto. al e "crihir e. tn linea. , e clemo trar
principnlm<>nte que. en t'l terreno politico. la ocorritln muletilln de todos lo ' go bierno no es ni m{ts
ni me11o que Ia cm·cta q u<> eJleubre toda la tent~ltiva , tit' de po tismo y tirnnia, exactamente como
1 uu11 <'~tuYit>rnmos hnjo cl poclcr ab olnto de los
1'<"~' ('8 .
. <'laro <I Lie e .te. de poti mo ~- tirania tiene por
OhJeto
mantelllnuento de a 1uel privileg·io. pues
lo g-ohil'rno no ~ on nuncn d ·• pot<ts tan 6lo por el
plaeer dt' erlo. ~o_nlo .eon u c uenta y rnzon. Ha.)
do modo de e trn)ar a lo p ueblo . Por la fuerza
6 po1~ ln l'ar a . .'e ndopta mw t'1 otro , i tema, egt'm
conYif'lll' t'll un momento dado .
Lo re ~·e ah oluto t uia n elm ~ rito d la frnnq uezn. Lo: J~ueblo cr<>inn, en u ignorancin, que al
mo1~arc;~ tenta que re p h\r cle, bueno 6 malo que
fue1a, ~ a l monarct~ le ba ta ba la fuerzn pnra tenerlo ujeto en ·nso de rc heldia.
:I
! •)''
~"
Pero el modo de pens11r <k las C'Ol C'tivida<Les
aquC'llas lw ido cam hi a ll([O c.'t nH•d ida que <' han ido
<·ouocit'JHlo lo dt>n't'ho. d<>l homhr<', ,\' Jo ~o hit>rnos
han t<'nitlo que ap<'thng-ar conlns l<',V<'S <l<·tno<·r<'tticn y JH't' e n tar <' ·omo los m[t' d<·tidi<lo e,unpeoIH'R tl<'l int<•re deJa colcdividn<l<\ ckmoeratiwdas
, i hnn queritlo continnar e. tn S<'eular tra<.licion. eo n. i t<> nte en d de pojo de los m{ls c• fcctnado por to~
m<>n os. De In rner"n paso <' it Ln rarsa.
Toda la ' 1<-ye Yigente de todo lo. pair;l'. hnn
ido l'nbri ·adas por los dircctUille iit!:' int<'l'f\ ado~ t'll
tletentnr ln riquezn. ocial. El pueblo no hat<' lm~ leye ; Ia. a phw<le . i le parecen buena., e resit;llil a
la ruerza con ella. i le parecenmala'. Y lo' ttue las
han rn bricndo- v a.l fabricnrl<:ts ' <' neonlaron tu nto
d 1 pueblo como \o del planeta Vt'nu - let ha JJ hC'c ho usceptihle de ser interpretatla <l u n ~- hene~
ticio tlt'l qu(' e t<\ de -turno e n el manclo. DP tllilll
t~rranca el he ·ho de que cada articulo tk una lt'y
tengn tnllta interpr<'taeione como nbogaclos h<t~'<t
dispue to t't tl fender el pro y el contra, seg ~m eonYenga.. De aqui arranea el hecho de que. Intt'tltras
<'l pai la interpreta en un entido, d gohic•rno las
interpreta nl <·ontrario. ( 'ue ti6n cle int<'re e opue to . Y uando ln ley e bien terminante. qu<' no
deja lugar pnnt lit duda, y no fnyor<>ce los intere es
guhcn1amentt~le , siemprc le qucda. n l ~;obierno el
tl recho d
altar por e ncima d tocl<1 ln C'on tituc ion. El sistema de la fuerza resucita. Yertlad es
que, actunlm<>nte. no tif'ne nece i<la.d nitu~:una de
tlar e te sa lto. En toda ('on tituci6n hay iempre un
articulo, c ua.n<lo no Yario , qne f<~cul ta.n al gobierno, o pret · to d alYncion pt'lbltca, para hacer lo
que se le antoj in <i ue parez a anulttdn la ('on titucion. IIe n.ttlli <\ lo que puecle darse el notnhr~ tl<'"
farsa,; ;'t este t'tltimo re ur o £;nbernnmeut::ll parn.
I:. i
.Jo. ·a:
I'H \ 'L'
l.!'i
Ynh c·t't~o_; al. dl''-'I)()ti· l~lo anti!.?,'tto sirnq re qur •onY l n:..:-a a su~ lllt<T<'sc" o <'t lo ' li<' In ela e <JIH' rcpre'-'l llt:l
:J'<'r 1 v<>mo t·ouoc·cr. rlltn• <'Me' t:iunnlo de ll'yc
qtw ['Cll'<'l'<'ll clt'mncl'ittic·ns ~- qll<' en el fondo fa ultan d <·:1 prieho g·nhcrn<1lll<'lltnl. <:<'nno C'Onoc r rep it<). In qur c'' <ksp<'ltic·o <) lo qtH' <' demo<'r<\tic~(
. l1;1~- tt·.nt_ntiYn ch tlc~potismo iempr qn c
quw~·t' prolnh1r <l lo lwmhrl:' rln,o de In rnz6n»,
h,a <hl'ho ::\[me. _dt'. 'tal'!. He acpti In picdm de toque.
< 11 111do 1111 !.?.·olncrno r,'c: nrra ;\ cstc mcclio, t<.:' nga c
pnr :-l'!.!'nro qlll' no clctit'n<lr In saln<l pi1blica, ino Ia
"ll\ .1. L1 dt·mocra?ia habrit cl<' npnrccid pnra <:eel r
<'_I hl~'il r nl <~cspo;1smo. La li h<'rtn d dc"n pa.r cr y cl
t1_rnno n''-llcya. \ crdacl e tnmhi<;n que la, dcmo~·m­
tlil no <'s nun totla In lihcrtncl cl< lo pueblo . gs el
podc:r ck.lo:, re ~·e.;:;. Ill<\ ' 6 mcuos ah oluto, h ·ho xten l.Yo a nno.s et~antos ind i'.·idno que c lo rcpart0n
~ tmnan c'n cl. Es rl otro ' t' tl'mn. .
La; k~·c'' de cs:cepci6n no son otra eo a q n tlll
c~e."p~tl:'lllO le~n_l. ::'llomr q uien hn e nito q uc ,, ha~'
tnama dl' opun6n euan<lo lo. que g-ohiernan r t,hlre<'n t·~. a' qu_? ehoenn con cl modo cl pen ar dr
una ~~aCIO il '. \ a. ::\Jontrsq~liCll Ill ateng;o para ir
conournL~o A lo de potn . tll frnzado cle lib rale .
K o~rn pl('dra clr to<ill .
\ c:uanclo un pni ' pa,a por p, t<~ pcriodo de tintn_tn. tc·nccl p~r cg-nro q uc <<lo otrimido reclaman\n
tempn' la l1h rtacl de imprenta ~· los opre orcs la
CPn ura . (i org-el. 1 Lo de potns- ha di ho ~al­
~·n<\
110. Oil aficionntlo <l ln. c]j ~c u i6n. » nJ
fortifi~O ~lc>t ra_s cl e tn eita . no par;1 pa ar plaza de
CJ wht~, · 111o pant <Jill' . e ,-ca eon n au tore que la
c.o~~c·tlw g· nb~rnamental , clc ll)'O Yil'jn y nu '\'ala
f,11 "a dP ln lihertn<l politiea.
Ba:t;l ~· · ohra con c. ta ~ citn . pnrn conorrr ;\ los
de potm>. La alud pLlhlka, tnJ. Ia eunl s<· t·'c·udau,
110 pm•tk abonmks t"tos aeto' que ·ho<:an <.:on d
<' piritu clt•lnocn'ttiC'o dPI siglo. Ello ·ni n hijo · d'
llll inten.:•s tlr partido, dP uu inter('. de• dnsr : pero
110 rc pou ,len r't un inlcre }JtJhlit'o des<k PlJnouJ< nto
tll<ilH'la ida cllltol'ritti·asP. tabl<'cieron<i<'llloLlo
fumlamentul c te clcr0eho clr la ·oleeti' idaa iL
}JCJl:nr <'11 altn YOZ lo <!Ill' Se :,;irnte ~' U Cl'ili<'ur [il>r ual'1lt<' ln oiJra clr los llamnclos rcpn' c·ntautc.
del puc•hlo.
<'on nctos d<' de>. poti nw ;-, tirania por l'l l' tilo
dcmuestmn de modo <'Yidente quc> la muletilla 1l<' Ia
a.l\·neiou pt:tblica 0::; - implc•muJt<' tlllil ('<Jr<'tu, tlll
,ofi ma pnra engn.finr ~- sojtv:gar :.\ lo. puPhlo , un
tralllpolin ·6modo dema iado c6modo, pan1 <'RCUrrir d hutto a Ia indignaei6n popular, ct ·rnanH'nte
calmn<la con g"l'i1 lldc frascs de decto.
P ro eomo ln hh;toria. e n•nuev<1, yo Hl< ' pcrmitir(· rcconlar {t lo de potas lle nuevo cufio la ll'L·ei6n litH' les da un ],ombrr de gobierno, sin pel'jnieio de que clicho homhrc l'n"ra mits tarde' uno ck
los autorcs de la.s le.lJes de e)Jtiembl'e que' en 1'::iiJ~>
oprimicron en FraH('ia Ja lihertad de l' ~ crihir. E
Tbiers c1uien lln.hla: , ('onvicn dejar Llll<' c• uiu;n
todo: Ia libcrtad cle imprenta. pucd<
r ilio1itadn
in 1·icsgo aJo-un ; s6lo la Ycrdad c tcmiblc: niu~un
gohif-rno cae ino c\ impulsos de Ja sola \' erclad, y
obrc todo, dr la venin <I ·omprimida. »
Sc <:onoce ttuc el u o del podrr couviertc en
reaecionario al mas furibun lo demagogo. l~n 'E~­
pafia tcnemo nn cjrmplar en Ia per ona de al!?;l.Ln
politieo , tlc lo lla.maclo eminentcs, que en ::;u
rnoecdades fue collllcna<lo <\ mucrte. El pueblo qu
quicrn ser rcalmentr lilJrc ten<lrA que prrsciwlir
de ('llo •.
Y 110 hablo por Espana oln.m nte. En ln nado-
1:..'
nr:-- , moen\tk<ts de' nqucudt ~ nllPtHk lo~ !linn's
lwmn-.: pn'-.;rnt'iado IP~·rs <'XC' pdonnlt'. qu hnn
l'l''-tr n;..:ido la lihrrtnd cit' <':wribir ~· cl r<' tmic'Jtl
.:-irmprP ~- ct.wndo hn ·onnnido :\ los p:obi mo ~. Y
en ('"to Y<'o ~- palpo PI drspoti.mo antiguo, t'l JWligro qtw t•n . u mi mo scno Jlp,·a Ia Yida cl<' l_a drmorrn< i.t ' cl rC' ucit<tr dP In ' rctn ckra ltbcrtacl
nqll<'lla 'qn<' tcndn\ qtH' l'umlar r en ln ig-tw.Idad
rt•onc'•mitn. puc. micntrn cl hombrr no tenga a egurado rl d recho a In Yida no gozarc\ nunea de
lilwrtnd, -,en\ sicmpn' el e claYo de aquello que
lw~·;1n aeaparncto Ia riqneza y eon ella inftu~' nn
cte modo directo ~o hrc lo acto de lo gohernnntc ,
maJH'j{mdolo. rn vistn de sn particularc intcre.r ..
lnmoralidad
T o do el scc•reto de Itt polftica
montir con OJlortunidad.
esla en
~l\1 1>. liJ( I'< •Ml'AIIO UR,
~i la Pompadour YiYiera, c:,quc diria de nue tro
hombres de gobierno'? Indudahlemente cliria qu
son lo politi o por cxcclen ia, los non plus ultl'a
dr lo politicos. Porqur jcuidaclo que hemo tragado
m ntira lo e pafiolcs desde los comi nzo clr Ia
in nrrecci6n cubana! La ha habiclo de todos calibre y para todos los gusto .. Para lo credulo y
para los incredulos; para los optimistas y para los
pesimistas. Lo blanco se ha vuelto negro y lo negro
blanco en cl e pacio de dos telcgramas oticiales. Lo
mismo han servido para e citar los aniruos que
para calmarlo ; para hacernos reir como para hacernos llorar. Con ellas hemos abierto el pecho ala
esperanza 6 dado en 61 cabida ala desesperaci6n.
Hemos tomado el chocolate con biz ochos de la
fabrica Pati'ana, comido trapaceria por postres, nos
hemos dormido por la noche con una rueda demolino entre dicntes y sofiado con los infundios que el
gobierno ha tenido a bien sugestionarnos.
Esta conducta gubernamental sera todo lo politica que se quiera, la raz6n de Estado podra obligar
a los gobernantes a que nos traten como chiquillos;
1 ~'i
,]\) ,.;], 1'1:\l'
pcro to do l'::;to no qui tn pm·.n 111~c poJa mo dl' ir q Ul~
110 ~ ha l'ng:afindo como n dllno~.
,\horn hil'n: ;,la nwntirn c un ado moral o inmoral'? Cl dec;\log-o ln pr 1hihc. La ley p nn nl particular que 1lc t'lla ~c f;irn par~ tlr ·lar~.r n 1'~11~o,
0 la enstig·a cunndo enu a llano al1r ]11110. En C'l
trnto pnrticulnr llnmnmo' inl'orn:ul nl mbu, te~·u.
De todo cllo R' l:ii~ut' que 1<1 mcnt1rn e un n ·tommoraL 1ligno de descl '• n eunmlo ~c rjecnta por h;\bito. 1k lil'~pn•do eunndo e lo p~r intcrt' .
.
1 n .Juan pnrticulnr eunll1m rn uelc mcnt1r por
inten·· o por Ml1it . El gohil'l'llO mcntirc\ sif'mpre
po1 intL·n·s, 11<\nH· -e ck partido o p~1blico .
.
Qw· lw~·n un int •n•s de. pnrt.Jdo ~n !:1 ntJr 'C
eoucilw. Pl'ro qur haya un wterc publico en er
l'n...rnfw<lo (', inadmLihlc. En nmbo ·a os, un gobierno que ill ·urrn ell cmcja ntc rnlta dr inccr~­
uacl, stil en de acucnlo con d dcdtlogo de u rcllgil!n olicinl, con Ia ley ~- eon lH co tumbrc que la
anatemn tizn n.
La m<'ntirn cs -· icmprc una mcntira. Ko pucuc
hnhtl una hu cn a y una mala. ~i ln Ycrdad c quiYalcnt<· d" bonda·d, ln mcntira hn de serlo dr maldad. ~·o ha~ e cap<'.
.
~larmont<'l lw dicho: «En cl trnto cl la nda la.
Yenlad c· como una moncda qu • it nadie le
pcrmitido nit rnr. La 1Taturnl za ha querido qnr la palabra sea Ia ima~en del p n a mien to , yen el orden
oeinl P utH' con lla la id a de la inceridncl. El
que imprime el imbolo de ln Ycrdad ~\, la m ntira
<' , puc·: un fal iticador tllle abu ad ln fe ptlblica.
y l1ajo e tP con ·c·pto genunl cl embu tcro c. un
homhr<' in fame. ·
<'onn•n ionaliz mono un t<mto; atenn mo~ la
nudca1 del calificatiYo ha ta dcjnrlo r ducido al
d , impl<' inmoralidad; p ro si mpre tendremo que
~l'
1:!!1
ir {~ ~arnr <\ l~ siguic11 tC' co11clu ·i6n: IH dP c1uc• 1a
poltt1ca e_s l~ lomcntadora dC' Ia inmoralidad, pue to q UC mm tJ ndo 110 <'llSC'DU it mentir c·n u·a 11ando
no C'n enn a J10'aflar.
:-,
6No_ e p~ ta e toJt mnarga retlexioJJ(', '! Jh'tg<t las qmrnqm ray a1ga n d indifer nti::~mo todo
aquN. qu aun conscnTar un re to de confi<lllZa en
l agentc gobierno. Ya c cuidarit <'l lati"'o de Ia
mi eria lie quita.rl dr cncima c ta indif re~cia sin
nee<' idnd de •'ilYcla que ret:lamen en ru-ia que
ello ndormccieron con tanto embu tc politico. Lo
que trnga. que s r, sera.
Lo hecho clan la raz6n a l\Iont squiC'u: ,,Ja corrup?i6n rara vez mpieza por el pueblo ». Y 6C6mo
podna emp zar por cl pueblo i estc no C'. maestro
de si mi mo_y nun _r tt\ habituado {t crecr cu upur ta y sugestlvas v1rtude de lo que lo dirig n'?
. Y mie~tras e to can unos trapalas-y lo eran
Slempre 1 hemos de dar crcdito a lo qu Max Nordau dice de l~ politi ·a-no bu quemos lo ejemplos
de alta morahdad en lo de arriba, pues ni la raz6n
de Estado lo consi nte , ni lo int reses dr partido lo
permitirian.
. Por al~o diria apole6n que «la libertad politica
b1cn anallzada es una fabula de convenci6n discurrida por los hombres que gobiernan, para a'dorme~er a los 9·ob_ernados », y este algo no puede ser el
mter6s publico. Esta en la esencia misma de la
politica el engailo, lo esta en los h chos; 6C6mo puede, pues, dar buenos frutos? 6C6mo podra elevar la
cultura moral de un pueblo lo que s6lo sirvc parae clavizarlo?
Todo el secreta de esta apatia popular esta encerrado en esta eterna mentira politica en e te
continuo ser enga:ilado, y todo el secret~ de esta
mentira y engai'io tiene por objetivo secular sancio9
JO
f: 1'1{ \T
ll<ll' \ltl' llllos ·uanto~ dYan 1 ara ilarianwntc mi •n-
tra ln ma 'a ~('1\t'rnl trn hajn para ello . Dc-al'io al
qur r lll}H'r qukrn P'te circulo d' hi 1'1'0.
;,Podn\ scr, puc , t'ador d' prog;rc o humnno lo
qtll' ticnd it corromprr la co tumbre' lo qm ens fia it l'Orromp rli1.'? ~ ·o; politico ~-g-ob nwntl' no
er:m ntllll'a c'tt• l'ndor. E'ta •ionarlo, dct n ·rlo,
cua11tlo no oktat:ulizarlo abirrtamelltc, Y m
lo
ban hn·ho i 'mpr '; pcro nunca han efialado 1
camino. eua le\ rrlath amente aludabl nunca la
aproho ~ohicrno a.lguno qu no c tuYiera ~-a de de
lar~n l'rdw en la conci ncia d todo el pueblo. Y s
qur cl intere. ~uh 'rnanH'ntal e t<\ iempre r flido
on d intere pitblico. H nqui l por que de tanto
mentir Y (l emlnrte tanto.
Y 'i,la politiea e ln inmoralidad, i el p;obierno
no , el progre o, (.dontle hallarto·?
El que haec ercc r do e pigas 6 cafins d trigo Joudr ante' olo habia una,
ll1c\ t\til a la
humanidad-ha dicho :-;tern -que todo lo diplom<'l.tit:o. del mundo r 'tmido . "
~teme tirne razon. El trabajo e
t:mico que
puecle y debe hac r f lice <\ lo pueblo . Pero no
el trabajo supcclitado al capitalmonopolizado, diczmando al productor ;.\ ben ficio d unos pocos sino
d trahajo librr, aquel trabajo que proporcio;1 al
trabajador la integJ.'al ati facci6n de todas sus nece id~de , abiam nt dirigido y administrado por
los nn mo productorcs y no por los para itos que,
ademas de comer holgando viven minti ndonos
felicidades ~· acaban por su~irnos en la indifcrencia de.la cosa publica, qu e la mayor de las inmoralldade , pue to que contribuye a formar esclavo alli clond 6lo dcbi ra ha ber 'hombres.
No hay peor sordo ...
Ynrstra ideal sociedacl libre-no nrgumenta Ia
g nt · dr on! n- cria la l'Onfu i6n nu't e. pautosa
que pudi nt dar c. Sil1 nn1od r que r gulara Ia
relatione huma1m , pre idi ra la orO'anizad6n dl'l
trnhajo y distribuci6n cl sn' producto , sin nada ni
nadi<' <!ltC di rn regln
hiciera r spctar toclo· los
dcreeho , la. pa iollr humanas c de borclarian y
el cao oeial cria n l6gi ·a cons cucncia. , 'in uu
poder q ur previniera y rcprim i ra lo acto pun ible , rl hombre matnrin it u mejantc, no habria
villa ociabl po ibl .
Y de pue d haher argumcutado en tono campanudo y grav d lmollO que dejo expnesto, ere n
hab rlo dicho todo, rehaticlo todo ... y no han dicho
nadn .•\1 argumentar cl' tal modo, d sde el lib ral
ha ta el r publicuno mb.s nvnnzado no se fijau en
que lo tmico que hacen s des onoc r la infiu ncia
bienhechora de esta libcrtnd de la u l se proclaman los ml\s celoso defen ore , y que ponen un
limite a su progreso. t-ie llaman cvolucionista y
truncan la cvolu ·i6n· hombres de progre o y dcfienden el statu quo; r en
r l6gicos y sr
pantan en mitad del amino d sus dcducciones. Puedc
en cllos m<.\ cl ataYi mo, el h<.\bito adquirido, que
.11 IS f: I'R \'I'
todn In , k<:ciolH'S dt' ln <:irnein, de la lilosol'la, · lo
que e, pt'or nt'm, <il' lo, lweho , nH\, cl CIH'nte · ;111<'
rodn~ In pnlnhrn . . ::'11<' hat< <'1 et'<cto d<' un ind hi
dliO q u a Yanzarn por nn camino \ ohil'tHio L1 ~'"­
pnlda nl punto dondr qui<'n' clirigir e.
Pre isam 'nt<' lo, nwl<' que cllo <:recn SPria n <1
rr , ultado dC' unn ociedatllibJ·e, no. on iuo lo nmle. eng ndrado por cl autoritari mo qn' pr • id )'
n •gula Ia organizaci6n ocial pre nt . Qu male
on , to ~ . todo lo, YC'mo Y a dinrio. La lev no
preyiene cl de lito . ( 'uando 'por rara ea ualictad lo
ca tiga, l C' carmicnto no CYita que
reproduzca
nl dia iguic ntc . No hay <'quidact n cl r parto de
Jo, hi en <.'. natural<.'
Hay individuo que, de pues
d lwher trabajaclo y produ iclo toda u vida, Ia
aeabnn muri ndo de hnmbrc y d frio allado de
lo r pleto almaccne, . l\Iillares de obr ros hay qu
nod ean otra osa que trabajar, y cl i tema de
produc ion capitali ta lo arroja al arroyo, ·onden<\ndolos a huelga forzo a. La. ma.quinaria ahoi'J·a
el sfuerzo mn. cular creando cl paupC'ri ~mo . La
in tituci6n nu1.h·imonialne ·e ita, como vttlvula dC'
ep;uridad moral ~- garantia. de u funcionami nto,
que
pro titu~· an millare y m illa.r es de mujercs.
Die n qu e sin esto corrcria peligro el honor de ca.ada y donccllns, lo cual die muy poco en favor
de las pa ione del macho y de la influ encia de I s
leccion de nucstros morali tas de sacristia . l\1edra
cl ocio y cs patentc efica.z para escalar los alt.os
pue tos La usura e nriquece. La. cxplotacion del
hombre crca un fortun6n a los babiles. Es oficio el
charlatan ri mo. Mcnd icrando religio amcnt bay
quienes se con truyrn suntuosas morada . La iniciativa individual qucda ahogada por el rutinarismo. El arte e ha hecho Iacayo d e la riqucza. El
miedo al pc lo 6 a la m i eria crea la moJigateria
J:n
r e li ~io . ·,t, el ·onve nC'iollali mo n politi ·a y
n la
<.:o tnmhn.· . La moral ti<'ne do cara , una pt'tblica.
~ privn da la. otrn. La. lib rta,tl dC' acci6n tien
qu e
consnltar nl e t6mago. DC' Ia del p en amiento no
hay qtw dccir. La frate rnidad no la dan n plomo
en los en mpos cl batalla. La. jnsti ·ia e .... todo lo
cnunwrnclo. i.Sc quicr ma! (,0tra pru ba dPtnO trctti Ya t\f' q uc cl podcr rcg nlador de la organizaci6n ~o ·ial pre ntc ni c ni r peta <'l clcr cho,
nnte, al ontmrio, pr pam cl amino~\ la. l arbari'
ma hru tal q u dar pn eda'? 'i amo e:i bu ~ca r c ta
pruC'ha e n lo mi mi imo~ labio cl c la gente de ord en , en to~ labio de lo qt1e ti n en por mi i6n C'llfinr a.l pt'tbli o ignorant<' c l r spcto a.l principio
d nutoridnd, n lo ' tropio lnbio de lo qu argum nra n como lejo c. pu to al principio, lo cualno
quitn pnra qu e tropi c n a c a.da pa o con su mi mi ima l<ip;ica y a.cab" n n In ma candida de la "
confe:-iotll' . qu r clcn1n d e tocla pruc ba c\ su co n-
trario~:
,,Pnri U.-Le Temps publica uu importantc
articulo ac r ca del trataclo d paz impue to a E pailn por lo E taclo L"uido", ~, en cl c ual e die
q uc lo trn taclos de paz concerta.do le cin ue nta
a t1o a t' ta. parte en Europa no han sido Otl·a co ·a
que co ntJ·atos leoninos n claiio <lel Yen ·ido por la
superioritla l temporal de ln. arma.s. Todos e to
tratallo',
o·(tn Le Temp ·, no on otra cosa que
genn enes de 1·evanchas .IJ venganzas, cau a tl I ma le tar unin'r~al.
»La aparici6n de ln. R '[ ttblica nortcam ricana
-die<> Le Temp~; - n la politi a interna iona.l ,
acr 'ecnta n~ lo germ en
<l eli orclia y n brirA
seguranwntC' una' nu \'a era de odio ~ y \ ·enganza.._ " ( El Diluvio. )
'
'
D' 1 o ob. crntdo por Le Temps, reforzaclo por la
Ja
I'Sl'l'it~ra
.Jo-.;f; I'll \T
)lnll' nnttnzzi n ln 4YOUL'elle Ret•ue Intan_at/Onale ~ t;on·ohout<lo pot· infinitlnLl de ol>'t'r''H'IO!ll', IH\' Iln ' y r eritn
por 'c:ritorc d<' t0( 10
.l .
l
~l'lH'l'O (pnrtH nn_o. t <'1 prinl'ipio de nutoridad1 en
lll?llH'~ltOS dt' lliL'Hh'Z t> tl<' ~ illl'<.'l'idn,d, dl' tk.)h <'hO
o IllSIHrnd.os por un ' ntimir11to tk jn til·in, 110 del
todo. ntroti;ulo. por unn l'nh1 ('dUl'aci6n oficinl" 1 uc
<Hpu podnn t·ttnr, si no l'uern tnrca para ,·oh'11 ;H.'l\rs
cntcro. . ~L' despn.'JJtl< que In n utoritlnd, ,·incula<la
<' 11 rl g-ohtcr~w.. tn ru tln clc In gran m;\quiun prod:H.: torn en pt tn h , tn, no r. t-l on len, n i el derr ho
Ill In frntcn_Jidnct_. ni In jwtkin, nita prcYLion, ni
l~ moral. 111 .l<1 hbcrtnd, ni undn que se lc pnrczca.
E . pur~~- .' mlpl mrntt'. l'l uden or clrl pri,·iJeo·io
c~ I t·a~Htn!t· 1!1 ~- de _In propiednd pnYnda; 1~cr~
<:?mo. la JHOpt~<~nd pnYadn <'I C'<lpitali mo, rl prinlegw , In n •IIgi6n. In nutoridncl, en una pnlabra,
t~dn la pre ~ cnt
orgauizaci6n ocinl, cng;rndra el
L·mnulo ctr ho.rrore n 11tcriormen tc citmlo._ , re ulta
9ue ha~- que ~~· ;_\. hu car la lib rtad, In ju ticia, Ia.
~~ual.dad ~·Ia frnternidacl rn otra parte mi.\ ... libre,
mtenn lo partictario dC'l prin ipio dr autoridad
no. epa~1 ofr c r~1? . otra ociedad m jor qur r te
su m_fie1no de ~ nfrumrnto y mi ria actualc .
l el frn6meno
curio i imo. 'foda. ln g·C'ntc de
orden r eonoce que lo mnlc que lamentamo. son
con e .·uen.cia oblignda de una dcfectuo iclnll en la
organ.tzac16u ocinl; pero n i to<lo e oponen a
eambwr cl rnmbo d modo e encialmrnte radical.
,.:Por l!lH~? I or. intere, por ::wa.ri ia, por orp;ullo,
por .am~r propw, por rutinari mo, por ignorancia,
po~ In .tmto de con en·aci6n individual rciiido con
.l m tmto de con cr:· a~i6n de Ia speci , por atro·
fia de todo lo
entumcnto altrui ta , por c~;oi mo d. 1 momento nino·uno porqu
tc ru rtcn~cnte
po e 10nado de la Yerdacl y bondad del i trnw o-
<'R6'1H' fi llFD!Of,F,llOR \fi
lf-35
cinl (ill defi mlc. Si pudi ran salYa.r Ia eahm cld
pre E'nt y Ia. eoles d 1 porY nir. 6 ea rc p•tarlo
intcre c cr a.dos y alcjar cl p ligro d<• Ia, rcivin·
di ·nciou popularcs qu a. onHl ln. nariz 011 toda.s
las nacione , rntoncc , iah! rntoncf' toctos . erian
partidnrio de un cambio; p('l'O colllo <' ta po ibilida<l no Ia \'Cn, se aferra.n sistcmitticam ntc ;_\ todo
lo vi jo y cacluco, d jamto el vcniclcro diluYio para.
sus u esor
Y lo mit curio o cl 1 r n6nwno c qnf' la istcma.tica hegati' a <i actmitir como n<' r arin una so·
ciecla.tl de res librcs e ignn.les, lo mismo e patrimonio de mom\rqui ·o libernle - ah o la gradacionc que s cono · n en snma.yor 6 111 nor e piritu
de progre o y de tol rancia-que dC' lo ocialistas
deE tado y de lo d nu\ partido int rmedio .
El prin ipio c1 autoridact oru ca la raz6n ha ta
el xtremo de no quer<'r YC'r q uc cl uf'ragio y el
parla.mentarismo son una. farsa lo mismo en monarquia que en R pttbli a; 1ue C'l E~ taclo lo mismo
atropella el cl~recho n monarquia ab oluta que en
monn.rquia onstitu ional en H pttblica unitaria
que en Rcpttblica federal; que lo mismo se vuelve
absorbente y conqui tadorn la Hu ia ab oluti ta
qu los Estados Unido , y qu i no fuera por la
opo ici6n tenaz de lo sans-culotte dC' todo los
pai cs, todo lo diYerso si temn. politico aca ba.rian en elmAs desenfrcnacto de 1 oti mo, que es lo
que duerme y acecha iempre en el fondo < un de
la mcnor cantidad po ible de gobi rno ...
Y no obstante, lo hecho , la. brutal rcalidad de
los hechos est;\ constantemcnte pre nte, dnndo con
la. badila en los nudillo a los partidarios del statu
quo econ6mico, a los cangrejos de la politica, ;_\los
mora.lista de sacristia y a todo u sequito de cerebro atrofiados por la rutina. y un largo prriodo de
,Jll:-ll~ l'H \ T
t;l'rddumbre. 1'0 puedcn o no <lllicr n con ·chir un
m<\, , 11<1 ~ 11 'ga n hn ta cl n b urdo de Lanzar 1'1
jnnntcma! A lo lll lo con ib n, in fij <nse n quo
t0da l<P utopia de nalqni r pr nt hnn icto la
n'alidncl dd manana .
El conflicto americana-filipino
:\. p<'sar ct tocto. cl mutHlo nwn·ha .
• E preferibl que Ia~ llanums es
ten cubiertns rle su ngre, que habita·
d11s por esc Ia vo . >
\V AI'IIINUTOS.
Pt•rpl jo andn 1 fed ral gobiemo nort americano al cncontrars con la inesperada r esistencia tiel
pu blo filipino , r sistencia qu lo pone en ridiculo
a lo ojos de la vi ja Europa, y que no sabe como
vcn cr, si por las arma 6 por n gociaciones que le
pcrm ita.n no t ncr qu oltar tan feraz uelo .
Si lo pu bios supieran un poco mas de hi toria.
de la qn aben, y mas a(m, i upieran filosofarla·
silos gobernantes de todos los paiscs, atento solamente <i uno intercses d momento, nola ol vidarau
tan facilmente, pueblo ~r gobierno norteamericano
no dcbieran maravillarse de la- para mi -simpatica actitud del pueblo filipino .
Ya que el pueblo americana, 6 u ma oria, sc
ha dcjaclo alu inar tan fitcilm ntc por u gobierno,
cre~Tcndo que ran haba contadas cualquier conqui ta flue int ntara, ren gando asi su tradici6n
pacifica bu noes qu los filipinos r co jan labandenl flp la libcrtad, pisot ada por los descenclient s
cl0l ilu tl'c ~Washington , y la tr molen fi ram ntc
,]OS!. l'R \T
tl :ntinntlo nl gobirrno amrri ·nno. E tn at:titml ti<'JH' justiJi ·ntlo prC'l' tl u tt' en la hi ~torin. d lo E tado Cnillo ~ . <'unlquit'r rr istrnl'in qu opongnn. por
th . <'sprn:ula qu • . C'<l. no ~en\ .ino imi.ta.r la eontlu 'tn tll aqurllo puritnno mg'lc.P~. pnm ro olono
dl'l ortt' . \.m&rica. celo::;o ~ guard in ne Y <' forzatlos
c1 ren . or '. dr ln lib rtn.tl qm'. nrgada por ln nwtlra . trn pntrin. l'twron it l'umlnr t'll n.que~ Ht ti imo t'Ontiu •ntc. Lo \ Prdntlero de eencllente d
\Ya ~ hin!!;ton. tl Franklin. de .Jt·l'frr on, M Lafn. ttr. d, Lmneth ~- de 1\.o eitdzo. on hoy I or ho~·,
io. filipino . Y rl g·ohi<>rno n.nwri ano, qu eon mira - purnment eomercinlPs pretend inauo·urnr rn
u pm una ra de eonqui tn . 'hn enco~Hrnc~o <>n
Filipinn con ln hormn tk ~ u znpato, mrJor chcho,
hn tropezado co11 . u hi tori ·o cj<'mplo. .
.
;.Qu<· cj mJlO tla t\ lo pueblo la ln t?ru1 clrt
put'hlo nortenmcricano·? El d 1 cnlto {1, la llb rta.tl.
... Para no,otro
on yerdnde inconte table
qm' totlo. lo. hombre~ naern igunle ; que fl todos
1 ha onceclitlo t'l Cr ad or ·i rto derccho de que
natlie 1<> pu dr cl 1 ojar: que l?an1 protcg-er .'st? s
in tituYeron, con c>l hc>nep1<iCito ~· con cntumento
de lo ~ hombr •. lo ~ gohierno qu ctehian r girlo , Y
que cuanclo uno de aqu(·lks 11 g·a {t. c>r perjudicial,
1 or no d fend r como debe ln hbcrta~
d un
pu hlo, cuidt:\ndo e de u l'rli iclacl, ste tJClll' der eho para modificarlo o n bolirlo, forman do otro
fundado n tate 1 rin ipio ~- organizndo clc Utl
modo, quf' puPda contribuir al pt'tblico bienc.tar.
La prudencia aeon ja icrtamente qu no
tambien porpequefia cau a lo gobi rno qu cu.cnt _n
muc·h ti rnpo dr rxi tcncin, 1 u
la exp nr1~~~a
hn d mo trado c1uc lo hombre prcfier n ufnr,
mientra. u male
an tokrnble m{t bien que
alterar la leye <1 q uc> <' tim a co tum hrndo : pcro
l'H61'H' \'1 llJo:~IIILJWOJt \~
<:uando una lnrgn s ri' de n bu o ,\ u uqnu iones,
comrtid
i nYnria blemc>utC' eon C'l mi mo o bjr to,
rcYC'la rl cksignio de opl'imir it till ptwblo tk pc'ltienmentr, \ _te . Ut nutorizado ~, <' halln 011 Pi d<'ber tk eparnr c d l gohicl'11o qttc tal ltng-a. htt cnndo nurvn gar;lntia para u ruturn did1:t y
tmnqu il idntl. Esta colon in han . ul'rido cou pncit>nein mu ·ho ticm1 o. nul ha 1l gado rl ca:'o r·n
q ur e YCil pr cisnda 1\ modifi ·a r u primi ti\·o i"tC'nHl de gohierno. El rey a ·tual de la C:r<lll Brl'tai1a no hn inf rido rrp ti.do ngr:wio . com<'til'ndo
u urpa ·ionr cuyo t'mico obj to rra e tahlec:cr una
tirania ab oluta obr<' c to E tado , y n pruPbn de
lo di ·ho omctemo it la. opinion pt'tb1i ·a lo lw ·hos
que han dado luga.r c't nu trn r p0tida <tueja . ,,
( Declal'aci6n de la Independencia, u ·rita por trC't:e
B tados r unido rn ('ongT ~o, en Filnrlrlfia, Pi r!ia
+de .Julio d 1776.)
('uando tlll pu blo ticn rn u origen y 011 • u
u hi torin clocum nto de tal in<lolt antifi ·ado por
trecr afio d lucha y nncionndo por ig-lo no ti<'n moth'o de a ombrar e i ol pu blo filipino ni ga,
c.l o·obi rno amcricauo l llrrecho de int ITenir n
su n unto . (...:\. a o el pu blo filii ino no c halla en
la a tualillatl en id "ntica eonclicionr
n que c
halln ha el pu blo americano al wcribir su D claraci6n do Independencia'? G 'on C'u<\l d rr ho, qu
110 en el de la fnerza, pr tend
l go hiemo amr ricano ojuzgar lt un pueblo qu quierr cr lihre cl
u cl tino ·?Yo no Yeo ninguno.
Y no olc1mente l gobi rno americano c tft olYidnndo c tc fundamental principio de libertad y
d der cho que u ant pasado reconoci ron it totlo lo pueblo.. ino que olvicla at propio tiempo
que no
lo mi. mo combatir a un pueblo que it un
j r ·ito cxtrn njero. E t r Yrnce fc\cilmrnt : it un
,111:-t~
l'H\r
pn hlo no. Dig a lo , i no la tit<\.ni ·a lu ha do l de n.rrapado ptlf'hlo anH' ricnno Yi('torio. o rn :-leptic mlm' dP II ·:l dC'l podt' roso jc rcito ingl .. Dign.lo
tam htl'll In luella <i<'l PIH' blo t•:spnilol obligando a
tnl· pas;1r 1<1 frontt'ra al ejcr ito frntlCC '. Y ta ntos
otro~ t omo podrinn eitnt"<'.
_- o t' qttt rmnho.;; t nHHit el contlicto am rieano-tilipino: JK'ro .:cn n cualc' ftH'ran, no pu do dejar d~· tu·ono · 'r '11 lo ' filipinos, natural, hi t6li a
y jundknm ntc. r l d r c ho qur !<• a I te ~\ gob r narse t'n :-; \1 pai como le ' Y<'ngn <'ll ga.na, del
mismo modo <Jne el g-obierno aml'rknno a i rcco nodLII\1 pant l'l pue blo de Cuba apoyando la in urrecci<'Hl t·n <ktrimento del eadueaclo tlerrcho politi ojnndit 1 de E'paila.
\ no "t' erea qu t> en mi ha hln cl patrioti mo
til' pPt hado por ln dcnota dd cj('l'eito e pafio l, q ne
quLicra ,-cr ' Ufrir iclcntico re n~·e al j r ito d
aquclln H<'pttblica. _\..bomino rl<'l pa,trioti mo ta nto
como r nicgo de Ia patrioteria . <'on idero ta perjudi ·ia l para una na ion cl l propio morlo que aq u lin cslo para la libcrtacl humana. E cl e piritu de
lil t•rtatl, en mi fuertemcnte a.rraig-atlo, y Ia l6;ica
clc to~ lwcJto~, lo que me hac Pncontrar una on tradi c< ion mon truo a ntre la conclu ·ta actual del
gohierno americana, \·i c\ Yi ell' lo tiiipino ':>' portorriq uefio , y aqucl ·ulto e:i Ia lib rtad qu tlamea
en Ia DedaJ·acion de ln Indepenclencia y que qucd6
grabado en ktra dt' hronce en ln. campana q u
toclo Io~ alto , el-± de .Jnlio de llio, recu rdalo a l
pueblo repi<1ueteando nlegrem nt • desde la to rre
de la Ca~a Con i torial d Filad<'lfia .
Y huPno
rccordar la hi toria para n eflar a l
pueblo lo a b urdo de clepo itar us dr tino en mano. guhernamentalr
iempr interc arla
n fatem Y <k Yirtuar Ia lih "rte:Hle popnlar . En e l
(' ltr);o.;H A ' IH' 'IllLL!HJit \~
I Ll
rondo dr todo gohierno por lilH•rul ;..· <.leuHH'ratico
q u ea, R<' agi ta ~ ncr ·hn ·iPmpn• Ia n•accil'm, 1 I
ab oluti mo, c PJH'ia de todo autorit11ris mo. Ejcmplo rceicnte d' <'llo
r tn. nbatida E pafiu, 1da
('Onclu ta dd g-obi rno nn1erieano, <' te 'Olapa.do
jesuitismo que domina ~ mue\'e el militari.· mo dr
Francia ~n <'1 a nnto Dr<'yl'us, cuyo gobiPmo lm
o lYitlado 11 nholengo n•volucionario para <1ue<.lar
reducido <\ cr el e clavo de un rj 'l'Cito <'n olwrll"cido y desp6tieo. Y tanto otros ·omo po<lrian c~u 'f'flarno qu <>1 ag nt<' gobierno cs politicanwntc
enemigo de la lib rtaclc> popularc ' que ulo tolcra
y tinge acatarla para tnejor fal rarla ~· t;otTOJ tp ria cl tlia que e i nta fuertc.
Y lmcno <' reconlar tam hi en [t lo q uc eaitlo ·
ahora d l eiclo de u patrias ilusionc vu,.lvcn lo'
ojos hacia ln. ·ontluetn colonizadora tlc otros paf e ,
qu la hi toria en cfia ;..· nos rnu stra L'n C'l pasatlo
tre e a no de tlc potismo ingle en cl suclo anwri~ano, y prt' <'ntement
una r bcli6n e tcndida <'L
todn la India, la cual si"'nic;ca otra tirania, quP 110
oira cosa e la conqui ta cl pu blo e. trat1os, cuyo
derecho natural de eonoce icmpre l colonizador,
conqui tador 6 como quiera Hamar le . Y quiPn
dice la India puede decir :Madaga ar,
bisinia,
Tonkin, y a i ha ta l infinito. Los gobicrnos secquivalen en todas partes; en toda burlans<' impuncmentc del principia cle libertad, aunque disfracen
la burla con l yes que a los ojos d la candidez
parezcan, por comparaci6n, mejores en unos pai e
que en otros .
Y del propio modo que un :Mac -Kinley no muta
~" un Washington, manana un Aguinaldo sableara
y burlarasc de los mismos que hoy acaudilla s1 csto , perpctuanclo la tradici6n de la candidez popu 1ar, se empeil.an en eleYar a su gobierno por "W'i-
Jt> g l'H \T
14
dcrecho populnr, t'mico. obl' rn:l~ qtl~~
• 11 , 11 •
y c tH' blo ha rcmndo, ) ,wn •
ck ln ·cra ·1<'1• .,• 1· •ntl'l n }) 110<
.· 1o:s~ de r·e,·uelt·l ' c 111
lll<'cl lil • 11ll Coll.
l
J'1
l •JI n·olnerno ( e IllC•, d e to ' (atribnciol'e:
~n~~d:
r; que 01 ~ otrn , tnntas abdic.a ·ion s d l
11
1
"" ~
anudl n'l' ho popu 1m .· L"" obernnin :::-o·ub rnamentnl
1
ll
la ,il'm}H'L' Jn oherania poputm: porqu e ~s l~U ) ~,
. l
l·e111prc en nutad
l' h< n pnuH o
. de11 1,umno
b' ·
.
t"
Dl'o··llo
~i no ln actltud ce go 1 1110
1
1
1
~ll I 1C l' ol ·
:::-<
'
•
•
•
def\lller'callO olYidnndo ln Ju tona, .e pe_J~ .n que
,.
.. ~
)arn. el pon·emr, fillpmo
no
hJ<>ran
mnal e, I '.
l t ··o. Pero ya
iran
til' ·no en el in tenor yen e ex eJ 1 1 .
.
. · ct o <1.~ 111 ect 1·ct·' 1 qu le zmT n la hnclana.
lpl 1H'll
aprenc
nn cld
'
•
•
La fuerza
El ttltimo di curso pronunciado por cl marques
de , 'ali bury e consicl rado por algunos como un
himno ala fuerza; opinan otros que ha sido una
nota d paz. Inclinome a cr r lo primero mas bien
que lo segundo, en atcnci6n a que , clio-au lo qu
q uicran diplonuitico :y hom br de Estado, la fuerza fne, es y continua iendo la que regula los actos
todos de la Yida na ional e intC'rnacional.
Pero en tcnd<'tmonos. ;-)e trata de la fuerza mat ria.l. La de la raz6n de la fucrza y no la de la fuerza de la raz6n, co as amba bien distintas. Podra
ser el di curso de -· alisbur~· una nota de paz si lo
juzgamos por la letra y no por el e ph·itu; pero
como no siem.pre las palabra corresponden a los
hechos, y como siemprc, ad mas, nos tiene acostumbrados la diplomacia a ocultar bajo la hojarasca
de su palabreria oficial m6viles e intenciones que
~tndando 1 tiempo se truecan en sangricntas lides y
descarado despojos, conviene analizar el discurso
de .'aHsbury a traves del prisma le los hechos y no
de las palabras, para podel' avalorarlo.
Y los hechos son brutalmente elocuentes en toda
Europa, mejor dicho, en todo el ras d 1 planeta. En
su superficie, grandes r pequcfias potencias han
1 ~.-,
lq
nmontonatl 'l ombustiblc d modo t'IJormc.~ l• orJtt
el ~ unqtH anna., ~10 i~. tnmwnto ~ l ~·a ~mJo, t:~t=
p da 1 prefert'll w. l• umlcn
a.uonc \ mfl. ~~~
none,. Laquimica 1 ,rrcba.tn.clhumotn
P1 .tl1
d arrebatarle d ruido para ha erlo nu\s m< IH'JHble :.\ madamn De trucci6n. La 'normc ball en n,
hm ~\ lo marc polar
e pantacln. d lo~ ?o~o o
de 'hierro y de a ·ero qnc l eli. putan el donnmo de
lo mar ' con miras natla pacifica . Nos<' puedc
dar un paso sin tropezar con un cua,rtel. euando no
con yario atestados d<> gente am< <>strada para ln.
matanza.
. .
Ln nota d paz de lo di t.:u.r o of~t.:lU 1t"'S e
true an 11 otras tantas Cr tas Clnnas, l• a hod.~ts,
Egipto )' Filipinas, pr6ximas a pa a.r de mano de
un propietario debil ~\ las del que .sabe y pnede maniobrar 011 rna buques y oldados. No dcspertamos todos lo dia con cl temor de qu .c talle ol
confli to int rna.eional. La bri a del trabaJO no orea
nuc tra fr nte cenudas. E el cicl6n de. tructo;r
qui 11 no arruga la frcnte. Sc respira el h•~dor d
la angre coagulada 6 pr6xima a coagular e en h~­
rida incurables. Se babla de ar:namento Y movllizacione con marcad<t insi tenCia.
La naeion
se pr paran para la paz ... Y.el
)Iae-Kinley internacional se queda c01: lo que q~le­
re ntre la~ uiias. El derccho, la prop1edacl. la JUSti ia, son car ta y nada mas con que sc> cul~re el
d pojo. Verdad cs que nunca hl_lbo cle~echo, m propicdad anta ni justicia en la berra, smo en_ e tado
cte t oria. L~ 1i toria es un continuo tras1cgo ~de
hon.bres y cosas que pasan de mano e~ mano senorial. El despojado d boy es el despoJado dE{ ~yer ·
El d spojador d boy s r:i manana el dcsp~Jado.
Europa e qucd6 con America y pronto .Arurrwa se
qu dara con Europa ...
gn <'. tP galinwtia. interna ·iounl y IJ[trh;~ro tod•)
l llllllHlo prct wlc qttl' lP asiHtP C'l derP<·ho. Y c•stP
drrt>cho cs <'I de rrv<'ntctr nl 1Jr6jimo, <'ll l'l intc·rior
y al rxtrrior. La l'w'rr,a mate' rial lo apo\ a . - Ita\
qu sonwtf'r. t> ~\ llo, c;o p IHl cl <tttl'dar· d<'.·tmnr,n
rrndo.
Y lo nu\s g-racio o tiP! ca o <' qui' los tl<·. palJZurrados son lo. que 11un ·a po eycron na<la }Jropio. Y
lo nu\s chuseo <lUll <'. fJUC' uingnno d<' clio alw
darsc <·ahal ~· <·omplcta cucnta del por qw'· de e ta
matn n;,a q u durn iglo. y m{ts iglo., sicmprc en
nombre tlel der cllo, <l' lu ju ticia y de no se eua.utas co, us mc'ts que ninguno entiendc ni abP defiuir
Podr{m ser los cliscurso~ oficiaks nota.
paz;
pero lo hPcho no los a bon an. Los hechos t timonia n q u son himnos A Ia fuerza. Santa, ju ta. noble, <.:uanc1 In mplcan lo' dt' arriba. Criminal, injusta, hnja, cua.n do por rara casualidacl la han
utilizado lo tle abnjo. Pero i mpre fuerza, ~, fuerza
material. Blan<·a 6 negra, segun el intere del Jnom nt_o. Leo·al 6 ilcgal, eg(m qui<'n la emplee.
El t:lorete e cribicndo el c6digo y la naYaja rw·,o·{mdolo en r 1 in tcrior. En el f'. terlor mi ter Krupp
s patriotiza, alinra su' hue te y la r vienta por
Ul1 «dame aca
StC terreno y 110 por Ull «qUitaJOP
allA c ta il1ju ti ia ,, .
Convien<' dccirlo muy alto. paru que a. i ll<>gU•'
a toda las altura dircctoras. Es una mentira el
derecho y la justicia de que nos bla onamos po. e<>dorcs. El derccho y la ju ticia erc\n siempre barbarie micntras e arrrumcnten con cl fusil, on la
fuerza material. Ucntira una civilizaci6n pintada
de sangre. No h mo salido aun d I e tado de harbarie, porquc aun no hemos sabiclo eliminar e ta.
fuerza material que pre ide el fuurionami uto d c>
la vida ocial.
uP
10
Uti
lJj
JUSJIJ PR.\T
L1 rw•rza rip;e lo. mnJltlo ) los organismos ... sc
dire . ea. ;,Pero no bay nu\s fu 'rza dire ·torn qu<'
la ma terin I'? El hombre c,ha de cr ' i ll1 pre ta,n alYaj<' que rC'cm-rn t\ to~ pm1o y no ala raz6n'?
Emilio d..: Clirnrdin ha dicho, no rccucrdo d6nd ,
que i qtH•rcmo ' nl<'jarno cl<' t c tndo d barharil' , d b mo ocnpnmo. ,in des an o en quitur n
todo y por todo < la fuerza mat<'rial cuanto ea poihl , pan1 afiadir elo n todo y por todo e:'l. la fuer za inmat<'rial ·>. Y ti n mil Yece' raz6n . Hay qu
tran:::formnr la fuerza direct ra.
Oigamo atm ;.\Girardin:
«Llamo fucrza material » toda potencia ·orporal, toda potencia numerica.
>> Llamo ,, fuerza inmaterial» toda potencia intelectual todn pot ncin ciPntifica.
u:uno fuerza material>> toda l ~r ficticia para
cuyo cumplimicnto no ba tala evidencia.
' , Llmno ruerza inmaterial>> toda ley natural,
toda le~- para cu~ro cumplimiento ha tc la evidcncia
de u nece idad.
»Llamo «fucrzn material » la fuerza por la cual
cl homhre e a emeja nl animal.
,, Llamo , fuerza inma terial» la fuerza. por la cual
el hombr<' e uperior a todo lo dema s res animado.
,(iueiTn~. conquistas, autoridad, c,que sois? 'ois
el derecho <l l m<'l. fnerte, material y nacionalmente.
• iencia , descubrimientos, libertad, NUe sois?
,""'oi el derecho del llHl fnerte, intelectual e indiYidualm nte. ,
Y entre alisbury y Girardin, entre el himno a
la fuerza material y a la inmateri~l, todo hombre
razonable que no e pague d vanas palabras oficiale~, de derecbos escrito , de propiedades santifi-
<'11.da. por una tradici6n d<> sangT<' ~ d iutPn·. P~
<: rc aclos por <'l <'g·oigmo de nu o. por·o. optarcl. por
(;irardin .
'
Pa arlo y pr scutr <' inspiran ~· rcgula,n sus ac:to ·on ln fuC'rzn material.
El futuro clebe in pirarlo ~· regnla.rlo Ia. ftH'rta
inmat rial.
Con I pa ado e. Um el sable y el hisopo cl lcgi lador y C'l funcionario pt'tblico, cl rentUa y C'l
propietario ... D<>h<'n dosapare ·cr.
·
C'on c t futuro . tan el ahio y cl fil6. ofo, d
tra haja.tlor y C'l h m hrc lihrc, la. eol cti vi dad prod uctora, consumidorn y propictaria ... De hen rcinar.
El pre ente, que no es mas que una contiuuaci6n d l pasado, no cln miscria y prostituci6n , guc'rra, ~· ra.1 ifias, n.dnlterios e inmomlida<les ... Dcl><'n
dcsapare ·er.
El futuro, trnnsforma,ndo la fuerza, ha de darDO ht riqucza
olectiva. del trabajo libre y ·1
hiene tnr; b moral sin sanci6n ni coacci6n, cl
amory el art ... Debemo trnhajar por que asi sea.
Y cuando nn Ma -Kinley 6 un Sali hury nos hablen de paz y de> ju ticia y de derPchos, mo tremo le el re ultado pr:ictico de su palabreria engafiosa . No ha de falt..'trno , a titulo de prncha en
de credito suyo, un Fourmies 6 un Puerto Rico un
C'hicago 6 un \'rcta, un Milan 6 lm Madaga car,
cuando no un Montjuich 6 una Polonia.
Hora c ya de q ne ces la fuerza material en el
interior y en el c. terior de las nacione .
Lo rcclama la raz6n de consuno con 1 entido
comtm, clos co as qu han d sconociclo ~· desconocen lo clircctore del r bafio humano.
.
)
OH6NWAH DDlMOLmlJORAS
Pais de brutos
La Espafia frailuna y ajc uitada, la Espana torcra y tahcrnaria, la del chafarot y de la porra
gub rnam ntal la marcada on el ello de la idiot z monarquica, e un pais de brutos, revolcando 0
en u pro pia sangre.
La obra de la R stauraci6n y de la csttlpida
complaccncia democrlttica, va dando us naturale
frutos. ,'6lo para el mal, para la vuelta ala bestialidad , se han de pl gado la actividadcs y la ncrgia . Para el bien, para <'1 progreso, la indif€'rencia
mas completa .
Y a i estamo. de a trasados, apuiialeandono en
romerias, acuchillandonos d aldea en l'lldca. como
en Galicia y en Asturias, lamiendo la botas a torero , r creandonos con el hector de su cadavcres
y riendo u. gracia de patan borracho de de las
columnas de peri6dico avanzado que quicren paar por cu.ltos; dejando que a nuc tras muj<'rcs las
jo .. . robe la clerigalla entre coronaci6n y coronaci6n de virg nes de madera 6 entr una ida y vu Ita
de Roma; esquilmado por estadistas granujas, burlados por borricos con patcnte de sabio,, xplotados in compa i6n por un hato de listos merecedores
de una hor a , d(' angrado de cu rpo y de espiritu
149
dP. p11 ·H d' una guNra i!ljll. Ln . • l'rnlri ·i<l<t, alcolwli;.;adn,' en ln.s tal)('rna cpw • obran <'· icliotizado
}Jor falt.a d<' e cu('las ...
:-\i; to<la la obra de la I P'ltnunwi6n va salif'tJdo
a ln . up rfi<'ir. El mal vic•nc· de arril?a, pr C<'dc
de· ln dase impropianwnte !lam· da llustmrla. y
edu ·n du .. . con vi ta A la chula pC'ria y ~\ la a.cri tia.
El pu l.>lo, e. te pueblo que c a uchilla en Ualicia ;.· da e pectaculo como los d<' .Madrid cuando
c entierra a un torero, no c. bruto porque haya
quericlo crlo. E un pueblo l[UC a.r1o . ha?c. habia
sa bido bn.tir~e por la lib rtad, por Ia JU trr:ta, ~or
el progn~ o. Hi
ha trun ·ado u g nerosa h1 tona,
si ha vu Ito a. la bestialidud, la ulpa perten ce por
ig-ual a Jo reaccionario ttLH' de cl sc han apoderado omo 1:\ los dem6cratas que lc han de amparado,
haci nclo ·on cient uno , in on cientementc otro ,
el ju go de aquello . Nal\'? tm pufia.d? de consecuente , en la oTan familra d mo rat1 a 6lo lw.
habido indifercnt s ant el avance d la mbruteccdora reacci6n.
Digc\moslo sin ambajes ni rod .o . Por ~oi~mo,
por intere particular uno , por mt do al soc1ah mo
y al anarquismo otro , todo aqucllo elementos
iut lectuales del campo liberal qu debian ser los
llamado c'l. educar e ilustrar al pueblo, no han querido ni han abido hac rlo. Entr gad a su mezquina luella por l po ler 6 porIa j ~nhra, u~anos
por habcr e~ tampado en el.pap 1, solnmentc n 1
papel, un 1 iritu dem?cn\ttco qn .no ~e ~a traduciclo en hecho practl o en la vrcla somal han
d<'.iado tran currir 1 tiempo hn i _ndo metafisica
politica y e onomia de baratillo, n11entra. la rea ci6n, iempre n acecho del momento oportuno lo
hn nproYech< do a1 odrn\ndo e d l pueblo~· nun d
I ;,q
.rosl!J I'll \T
t•llo. mi mo , nnoj<'t!Hlo!L>. dr ln. hnl'l'it·<Hlas <Jill' 110
1\<'binn lmht'rsc n lwllllonndo ni till mom 'lito. Y In,
oilrn de ln Ht'\ olmi6n hn qllt'tlndo tru1H:ndn.
( ltro lluhit'l'<l ~ ido d cnntnr ~i 11o 't hnbi< ra trauigido. por l'ns t'1 por nd<18, eon d pn:-.ntlo que
zunnhn: si sC' lc• llnl iern colltinnado hati ndo in
dl'Scnlho en . us 1.lltimns trinl'lwrn~. in com1 a ion
nlg·unn pnrn • u ng-onia: , i 110 St' hubic, C' heeho una.
inmundn eomponemln <·on (•l por micdo <tun pon·cnir tludoso tnn . 6lo parn los <'. pititn npocndo 6
intt'l'C' ' <Hlo.:- con t'l prt•.·entr.
4-o rccrimim•mo m<'t ; prro <.:orrijnn <' lo. que
a hom pri neil inn <'t H wtar. t' on l' tn YU lt< c't la.
bestinlitlnd, eon c tare mTccci6n de unos tiempos
<lU
·r in pnrn sirmpre cntrnatlo . CoJWCllzan e
llr que ,·1 la rentl'i6n ~ uto se ln " ner pi ot <indole
w dio C' ' ~- nrg;\ndol hn t<1 ln nl y cl agun, y no
eom r rcinndo t·on clln como haec ln de cn•ida
burguc in, npnrrntcmcntc trey nte por int re de
eln' .
El alto ntr1t hn ido formidnbl , prro nun ti ne
rem dio.
Qu lo C' piritu ' culto , qur lo hay n la democnH:ia. c•an ine ro ~· t ng-an el ~·nlor de ns
conYiceione ; qnc ln opongan ~\ In mani bra. j('~ u~tic:am 'llte mom\rquica 6 mon{uquicament . jem~n . como c quiera, d
ln reacd6n; que can
16gtco y Yaynn ha. ta rl final clr ella . mi mas.
Xo c t<\ nh gantlo 1n hipo<-rc in Y <'l nc:omodamirnto intC're ndo.
·
. (tuc la prcn a, obre todo la pr n a que 0 prccw tlc culta, c ta mi ma prcnsa que ahora
lam nta de tanta hr tialidad, tcnga m no apego a l
ochaYo, produ to de la informaci6n y hno·a el
Yacio ala cau a que produccn nquell~ b"r tialida.d.
To ombatamo {\ medias. Hag-a e, ~·a qu no e
!'R6 'I!' R UE~IO!,ItHOI{ , \Ii
161
quiC're pr eindir d rlln, una in{ul'lnacion silbante.
Que
a bien stricl ntf', agu<lo, <'1. ill>ido A calla
romrria qu' no anuneic la prc·u a c!Prital. Nada
d hnc riP la 1·eclame. Qu sen hiPII PstridPntt·,
agutlo, rl ilhid t\ ·nd. nrl1'<1uilH' ·c·o pa eo de la
toreria ~· cl flamenquhno por la talk . Nada de
tomarlo it broma. qu ca bien c> tridPnt , , gudo,
1 ilhido c't ada ~ hihici6n monc'tn1ui ·a.. El re p to
debe g·u, nlarsP tan 6lo para lo razonnhl y lo justo.
Qu
a bien stridrntl', agndo, d ilhido para la
autoridad qu no amonluzn, parn rl ahlf' c1u nos
pe;a, para el uniYer itario qtH' ,·a Ami a ~· comulga, para la pr n a no·rndro dP monja ~ d fraile ,
para l runcionario quP roba, pam Pl indu trial qu
cstruja, para cl rcn ti ta q tH' pmH'a u oeio idad,
para 1 patrono qu apla ta sin pirdad al proletaria.do.
C' n yaua jcremialla , ·on i mpl
ln m n ta · iones no s vn, no pued ir c {1. part alo·una, t n O'alo
bien nteudido la pr n a de oTan C'irtulaci6n que
mcdrG con anun io dec tafn 1 galizada y bornbas a lo far antes d l pod 1'.
ro ~\ m dias por nt ro cl he comhntir .
(.No qu r"is un pueblo de bruto ·? Pue trabajad
para que e cien·en taberna y plaza de toro ; dad,
en ambio de r lato de rim ne e in formaciones
d lidia tor rile , i ncia. K llrnei ·olumna on
pro a in ul n. Fu tiguc e ln tupi<l z de nrriba y la
de abajo.
(, ro querei un cl ro a.barrao·nnado, unn frnilocracia su ia Y aYuricnt:J"r Puc derribnd lo diose ,
ens liad al ptleblo omo
una far a todo lo obrenatural, y dejan\ de creer en alucinadn de Yillorri()
y en on~\.mbu l a. de iuclad nn ida ~- xt0ndidas
a l calor d ln. l'arsa r 1i 0 ·io n.
GNo qucrei un pueb lo d borrcg·o sometido t\
,Jo I~ I'll \T
( 'R O'\H ' -\ .' Dllli!OLJ<; DORAR
ln tir<win mom'tn}tli<·a·~ Put'!:"' <'ll. ciinclle ·omo toda
autoridnd ' tirnnin, : d individuo, <>1 pueblo,
r cohrnd ' n prr~onnliclnd, ho~ nhogada en l';hTn 0 o
d.<' len' ~ y reg;lnmentos illttlih·s.
,:.t~uet:l'is t~n pnchlo librC'r I ll<' , ckcid1 como la
ndonwi6n del able, ln ndoraci6n d la fu rr.a, a.cabn 011 cnch illada de nldea; qu<' l ·uart<'l no s la
mejor de ht ' e ·n la ; que la ndora ·ion de la fuerza
l<>galizn<ln no e el culto de la libertad .
Y decid elo bien alto. tampoc ~:\. media . El
pueblo no cntiend<' de media' tinta ni de tignras
retoriea , Dccid elo aeritieando vue tros particulare intcrcsc., dejtmcloos cucarcelar y aun matar i
el de potLmo gubernaruental extrema sus medidas.
Dacl ej mplo de intran igencia ·on el error, ~- lara­
zon impl'ran\ nu vamente.
El sal to atn\ ha ido formidable . Educ<1.d al
pueblo para ttue de l . alto hacia a.delaute. No temai ; lh extrema rea ci6n 6Jo puecle cleten rsc con
una c~·tr<'ma r ,-o lu i6n qu lo ban·a todo y no dej
ni re iduo de aqu lla .
Educad al pueblo Yo otro lo qnc tcnei aber y
deci
er u amigo . No c perei que e l gobiern o
hnga P ta edncaci6n . La pedi int'1tilmente al Estado . El E tado olo da la realicla<l amarga qu lamcnt~i.i , porque l E taclo e la r ligi6n que falsea
la cienc ia , el militari mo que embrut ce, la reo·lamentaci6n que aboga, la mi. eria que pro tituyc, la
cxplotaci6n que c truja.
Eclnq u<'mo al pu blo y 1 mi mo c redim in\ d
sw brutalidadc ' in e perar a r dentorc:' d g uardarropia. La reo-cncr<~ci6n de de Ia Gaceta e iempre una far a.
Y i a i 110 lo ha ei 1 ta.nto peOl' tambien para
Yosotro .... ro faltan\ un puflado d0 ombatientes
que ('On me no acomodami n to :'>' mas l ntitud p r-
f<'ceione y a. ab la ohm <tu ahandonast0is, truncacla de d<> qu0 con el adv nimiento de la Restauracion deja tcis que la libcrtad s6lo aprov0chara a
los C'l m nto r accionarios que nos han hccho retror<'der a (', tru hrutalida,dc .
<'H<'JXH 'AS ])1~\IOI,ETHIIUS
Barbarie moderna
Hecuerdo ln emo i6n profunda qu lwe;c niios
protl(tjome la vista u un grahado que publi 6 la
flust1·aci6n A1·ti tica, r producci6n del cuadro de
J. , 'tallacrt, Lo zlltirno~ gladiadores. En la nrena
d l anfiteatro romano y ant lo ojo d una multitud <hida de angrc, <.los hombr , brutalmcnte de nudo y en la plenitnd de u fuerza fisica, originario dL' di tinto pai , gladiador cl uno, rcciario el
otro libran el barbaro com bate que tantos aplausos
arrancaba a n<turlla do plebe qu tenian por
nom 1 r efior y r~ t'l<l vo . :-\tall a rt nos los pre nta en cl mom nto n que el trid nte del reciario,
hincando c en cl robu top cho d l ·ladiaclor derribalo en tierra y queda nntelto entre las m:;lllas de
la red . Empufia a(m l VNicido cl mortifero cuanto
ya inlltil gladio, y en lo ro tros respe tivo c lee
la ati fac ci6n de la br till triunfant v la feroz
rcsigna i6n del vencido. La dCbil mano d un anciano d blanca barl a v lueng·<l cabell ra detiene
el fornido brazo armada dd ti·idente qu lla de r matar al vencido, y con la tli tra lcvantada srfiala
con 1 declo aqucl ·i lo que alborraba on lo comic>nzos d 1 cristiani mo .
El emblantc del in rmc Cristiano, llrno d
bomlad ·'· dulznrn, con nqu lla hondad ~· dnlzunt
<kl <• i\Jllao 1 s uno illo otro ... , contra ta ·on la
l'<•rocidad d<'l dr lo <' cln \' O' tl<'l ·irco, att))Jil(J ~,
u. lJ<'II 'o. nntc ln o ·;Hlia d<' nq11C'l an~iano <tu c> <l~
tal modo <l<' nf'in ln co~tmnhr<'s . nn§Z;rtcnt;L dt • .· u
tic•mpn .
.
b11 \' llf'llo cntrr ln l>rutlla de nquella hnrh~11'1n
y rntre el alY.ji mo d<'l pu hlo romano, <ill' c·~n
Ia n.ngn• d<> lo cir ·o rorjaba lo' hrutale ·outttll ·tadorc. <tll • m{t tard . e hid ron con la matanza
ducfJO, \' enore ll una hncnn part<' dc> Europa,
flotnba, ·in <>mbarg-o , un idral m{\'l hmnnno y noble
que I'[ u<' aqn<'lla >pocn , ;: la dit"tr<'l de aqtH·l ani<.1llO Y<'iala ~·o cou lo ojo dc> mi inmgillat·ion
aur olacln con el re Jlanclor de toda la relwldias
o· nrro. a , ~· aprisionaudo <'ll su declo nnn I'Lwrza.
moral ctuc> . iglo de pn\' clcbi<l . r ln clucfla de
aqurllo.' h<lrbaro ~, dr, tcnarl . , u
angrie11tn
fiesta .
E tamo muy lcjo de nqul'llo tiempo . Cn
mundo
hundia ~· un nu YO Yerbo uro·ia de nqul'lla ruina . La buena llU Ya bacia pro elito que
de nfiaha11. con Ia mu rtr n rl c·ueq o ~· la om·i ' a
rn los ln hio , la hru talida de ll un. ci Yilizn ·i6n
cad ucn \' ham bolcan tc . :Morian. ,. con u mu rt
humanizabnn a us emejantes. Y ~\ medidn que <'
humanizahtlll, ~t medida qu cl ·ri ' tiani mo cchaba
raice ~· e l'ortalccia enla concicncia , at6uitas
ante c l nrrojo de aq uellos hombre de trozado por
las ficrn . , cl munclo nuc\·o e ibn formando: pero
iay! que con el re ueitaba tmnbien la ola.pada
maldad de lo. ambicio o del poder y de la riqu<'zas, minnndo 1 almo a pn lmo la fc d 1 milrtir y d 1
n p6 tol 1 nrn poder trocarlo ma tarde rn l pontifi
que clogmatiza. El eri tiani mo e habia hecho
cat6lico. La burna nurvn no h ncliee ya; rxcomul-
CliO. "H.;A:'l DEMOT.I•.JlOH \S
1 li
g,t:
re~mdln.
El atlfitcatro, atclltlll<lo. 1 convicrt1' rn nnn plnza dr loros . Los sofinn·. >-on <;i\'mprc lo mi moR canalln . La pl0br es
if'mprl' Ia mi. mn pkh<' cmbrukcida. El n ntitcatro
en nha Jo:-; gucrr'roR. Ln plaza de toros cr<'H cl
valor hrutnl de lo. cjt~rcito .
. Ltmnos muy lrjo de aqu !los ti mpo , p ro la
ht ~to rin :<' rcnuc\·a con poca dil' rcn ia. E pafla ha
nm<·dado ).!.TO ramentc to Ia ~ ln fa ' e del imperio
romano. ~i en la forma ni en rl fondo hemo adelnnt;H)o ~rnn co a. Ki ~iqni rn IH'mos abido imitar
la tokrnn in del paga.ni mo gricgo. que abria la
pu crtn ;\ toda' ln ' idrn . Como lo pagano romanos. cl catolici mo ha torturaclo :; quemado c\ los
hcrrje,. < 'o mo clio , ha ido intolcn1nte y ruel. No
ha t en id~ l<:one y tigTc , pero hn tenido toro y
toreros. ); nevo J er6n,
hn com pla ido en mbotar Ia en ibilidad del pueblo, lo ha lanzado it Ia
conqui ta drl mundo y cr arlo de nnevo una legi6n
d h roc qnc se han baila.do en angrc de pu blos
e.-trafio . Y omo cl imperio romano despue' de
ta nta ~a nguinolenta g-rancleza, E pa fia se apl'e ta a
caer. de~rroz~d.a y \Ten ·ida enYol Yiendo e, majestuo, ament ndiCula, con Ia apa de un torero.
Aqui e ta el pueblo d Yi alYaro con u treinta toro y con su Yeinti ei h ridos. qui esta cl
e pecracnlo nacional para librarme de cxagern.cioJl ~ . Aqui c h\ un pueblo qu se rcyuel ·a. n su propta ~a ng1:c en el anfiteatro moderno . Aqni esta un
a)·untanucnto qu no tien m dico ni maestro, p ro
t~cne toro , mucho
toros y mncho gladiadore .
o hay nada nuevo bajo 1 ol de E ' pafia.
<'omo en Ia antigileclad, ten m
efiores v lu ~o y ha ~ ra duque de Yrragua que no r "galrn
fi~"ra~ para olaz y re reo de la plebe aulladont.
Co!llo <'n Ia a.n ti~iierlact, hemo t ni.do caudillos q ue
qtll'ntn. Bl t·irco
lfi7
no <· omluz~an it ln vi toria y <'t Ia dNJ ota. Y como
en la antigli •dad tambien, nqni ha.y un pm•blo qu<'
ni siquiera Rab(' <'I por que y para t1u' lo bac· ·n
morir matando en los campo d<' batall<l. No !It'
visto nada llla s romano ni nH'ts hc'trbaro . . _ i . i<iUi(>['a
hemo careei<lo cle clivinidadPS prote<·toras y ad versa . Nuestro saccrclotes han invocatlo al Dios
de las batallas y pu sto amul('tos en el cuello d<' Ia
solcla.<.ksca. Homos rcmedado todo lo mas mal > d<'
lo antiguo ti mpo,, todo lo mas irracional y bruto. _\ pcnas i sabemos leer y e crihir, p ro llamamo al'ie al de panzurramicJJto cl<' janwlgos y tk
hombr<'. Yrstido arlectuinescam cntc . To ';lbcmoH
d6ndr c tan la s hibliotecas pt't blicas, pero eonoe<>mos al dedillo ln casn d prestamo que it carnbio
de la, ·npa y del mant6n clc Manila, uo dara lc:t
entrada rle ol pnra cl espeet~\culo nacional. .. m ente vergonzoso y ucgnu1aute, prcsidido 1 or autoridades que ti "n en la ridicula preten i6n de srr los
directore intclectualcs del humano rebafio. Y u:-:i
est<\ el pueblo de pobre y embruteciclo. Divirti ' ndose (?t en Yic~Uvaro mientrn.R 1(' quitan la cami a
en Madrid . Pnclriendo c en ln. manigua mientras lo
Elduaycn. amasan millone . R('zando ~\ virgenP y
san to m1en tra la 6rdcnes frailunas lev au tan u
scfiorialcs moradas al lado de los tugurios. Chorreando suclor y sangTc que se transforma en el oro
de nurstros capitali tas, d nucstros propietario ,
de nuestros amo y senores a la moderna.
Exactamcnte como en el imperio romano ht:
aqui el tmieo objetiYo de los autos de fe pasad~ v
pr srntes, de las plazas de toro de nue tras cot~­
quista
belicas. de nue tros rezo J de nuestra iO'no•
b
rancw.
"'( como en el cuadro de Stallaert, (,no lll'girit
aqm un hombre de earacter, ba tante o ado, cor 1
.10 'I~ Pit\
r
!<1 n"<Hlin <h'l que t irnr f'p <'n cl porn·n ir ~ hu '!Hl
yolmtad parn trabnjnr por ~,, n<IY<'nimif'nlo, qnr
iP<'fl'P<llHlo ;\ g:lndinllorrs y i1 la pklH' dr YiC'Mvnro
J,,_, ~rit A plcno pnhn Ill' qtH' ' Oil unos c"lt'tpi<lo ,
"t re~ t'mhrut eidos 'in pizen de . eH.ihilid<td, y I<·~
~· fial<' los dnnznntr politkos ~- rdip;io. o' como
1 'l:<·o. intt'r<' ado' t>n fomrntnr t'stc <'lllhrutccin.·t·nto g<'nrrnl para mrjor e:\ mnn nln1 t'xplotar ul
}''· hlo'?
Yn que In mnldad humnna remed6 todo lo
ma
lllalo rlrl pagnni. mo romano, (.no urgirci. la humana
h"'tHlnd imitantlo d neto clcl anciano del cuadro dr
. tall<1ert, ~· rn plena plaza de toro rl1alr cl camiuo <lr rrd<'nci6n ,\ la. multitutl brutalmc ntr pagnnn
qll<' nlli aulla cunlmanada elf' tirra '!
Y ui la fe drl ap6 tol 110 ti JlC ya el YHlOJ' del
martir para ofrr · r c en holo ·austo cxpiatorio, c1,no
pnurinn todos lo hombi·e de bucua. \'Olnntatl n.grupar'e y unirsr para silbnr c tridcntcmcnte n1 toreIn. nl pt'thli ·o. ,\ la autoriclacl qur lo con irnte, al
liter<1to ~- al pintor qn<' con la sugr ti6n de su
<lrt<• •:'' contrihnv n <\ fomcntar el sangriento nacion.ll p~peetc\enlo'/
'
Yo creo <1 ue podria crcar e una al uda ble corriente d' opini6n en e te scntido , ~- i alguien dijl'r-a <iue c~to seria coartar la libertad del que <'
diviPrte tan barbnram ntc, yo lc re pondere qu<'
nndie tienc derccho a '<'r imbecil, ~· mucho meno
c.:uando e ta imbecilidad acarrea lac clavitud moral, material e intelectual de lo que quercmos viYir eomo hombres y no como bruto
La celosa navaja hace rle las suyas. En poquisimas semanas he leido de mas de media docena de
individuos qu Ia han clavado n el coraz6n de sus
amadas por no ha ber q uerido 6stas atendcr a sus
apetitos s nsualcs 6 a sus requcrimiento de noviazgo.
En una so iedad donde todo respim violencia
en qu las instituciones todas rcsguardan sus derc~
cho y sus privilegios dctras de una muralla de
bayonetas, csto nnda tieue de extrailo. Lo brutal engendra brutalidades. Donde gobierna el matiser, la
raz6n hade quedar forzosamente excluiua de las relaciones individuates. ,_'i los gobierno , para allegar
recur os al Tesoro, co bran a tiros las contribuciones
que les niegau los ya demasiado esquilmado c0ntribuyentes, c1,que de extrailo ticne que haya brutos,
en e te ejemplo educados, que pretendan por la
fuerza recabar de sus amadas ellogro de sus deseos
amorosos? i los gobiernos, como cualquier particular, se entregan en brazos del odio y castigan en
sus sl1bdito el enormc delito de la desob diencia al
poder, c1,que de xtrafio ti ne que los st:1bditos, imitando este ejemplo, se dejen arrastrar por la impulsividad y maten brutalmente a la mujer que no
quiere amarles?
160
J():o;~; !'HAT
por ahi <.:omo Y~ilidn la t oria UP qlll'
la
inf rior al hom brc? (. o la <>n. tdzan ~
pon n <.'11 la nubc la lumbrent del abcr oficinl
l o~ pr laclo de una religion d muertc'! c~,que d<'
, trnilo, pues, que haya hombre que tmt<>n :\ Ia
muj r omo ala cosa 1u ha de estar forzosamente
ujcta k\ sn mandato o a u cnpri ho? De la infcrioridad a lu e clavitud no hay 111<\ que un pa o, y c tc
lo anda facilmeutc un ignornnte mal eclucadu 0n
sem jante teoria .
Ilay bruto porque la e cu la la acri. tia ;\ el
cuartel lo duca para bestias.
E to carifio que matan, cngendro d ,1 al ohol
tle la taberna y del alcohol de una instruceion deficiente, reforzados por cl ejemplo de un reo·im n social q u olo otlio re pira, son la logica con. ecuenda cl
sta autoridacl que las leyes y la religion
conceden al macho dentro de la instituci6n matrimonial.
(,Como es po ible que nose produzcan, i 1 hombre, de de nifio, se acostumbra aver, en el propio
hogar, a u madre y hermanas sin mas personalidad
que la que le concede la tolerancia 6 el buen humor
del marido y padre, siempre obedientes a la voz
del o:amo de la casa ". fcctiYo propietario de ella ?
Todas las relaciones scxuales giran alrcdedor
de e ta <<propiedacl» de hccho y de dert~cho, por
corr ccion que ~\ la ley barbara de antnfl.o hayan
puc to legisladores mas razonables. I.Que es la
•fidclidad» sino Ja manifestacion palpable d que el
individuo se crcc con derecbo ~;\ la posesi6n absoluta
y cxclusiva del individuo de otro sexo? (,Que es la
«virginidad• que el hombre exige de su futura consortc, sino la exclusion de todo otro poscedor que no
sea el marido?
·Mia, s6lo min, y no de otro», dice el enamora-
Ltil
do, C loso de que lc HIT oaten ·i !a
.
.
como propi<'datl SLI'·rt y . 1 ' '. que·' a <·on tdera
est de
. '!' · . ::>l a "mn.wr- ·o a ' dcfrn uda
este seSSCl.o811dt~ ptolpldCtnno, (,que de <'Xtrafiu ti<'llf' flU<'
.·
·~ ro ):1 o ~· mater
' 'l
. '' fraI efeJ'namente.,
l .
' dicen los I.Jill.e
v . •I es ed ll<.: ·tl
~Ol una g e w que soldabamatrimonio cual p~ ~·o
ln eusnrnblar maclC'n'tmen para unmucble .
t I en. cuenta pnrn nada la in<'stabilidad d<'' lsm teu~r
nucnto y la Yaria.bilirlad de los d
o.s entrla mucrtc , . re pond en como un c~~~s. ': ~\lm 6 de
aquelmatrimonio r el ig·ioso lo
:::,Ublc ceo de
·
.
,
• s que en su 'I]J'l io
nu n to IlO t1.encn discernimiento basta t' ~ . naber dollllP pnncipia. Y aca ba. <>1 d . l u e para a.Brutos y muv bruto son
ei ec 10 del macho.
mujer amada pero
b
.los qu~ matan a la
• r
• '
on rutos mconscrentcs .
sn os empuJados por ln brutalt'd l d.
. ' uupultic
t
'
at e teonas y pra .
as acep ac1as como cosa corrie t .
. .
e:Yendra ltteo·o la 1 r
ll e y mohcnte.
estos impulsi\·oos stu t!~e~ ~onclenara <\ pr idio <i
ciedad que, com'o la nuest n cucnta que una soprostitucion como un mal n:~~:ac~pta Y fomenta la
dar la. virgin idad v la fideli.dad drwhpara resguar'
e IJa.s v e po .,
.
. . .;
11 0 tIene nmn·un racional de' h t't
v.
,.
indi vi duos q u~ viol en tament/ ec .o ' ca trgn:r a lo
propietarios de la virO'inid d q.mer n ta.m~ren ser
0
sus amadas.
a Y de la fid('hdad de
T
I
Asf <.:omo la «propiedad> . t l .
laciones sexuales ha. eu O'e d,. ~~ rot ncida en las rctoridad» ha pnrido l" o n .I a o ellupanar, la «au. .
'
n navaJa.
,Stempre el <<privileo·j
0 0 " engendrando crimenes
e iniquidade !
iCasos raros Y aislados
·
ticnen que ver con e'1 ·' s? .me c.hra, que nada
11
institncion de la pro i lprd ~ IpiO de autoridad y la
p ec a .
.
N o, lllll Yeces no re
d E
pue to la plumn en ~11issKl~~~ o. stosl cas~s que ban
' o ' son os nules de ca11
1ti::!
JOSl1 !'HAT
sin llt>gnr <t e to rx:h~ d'!Hl'l·
OS qn.._,... , 11roclncl'n
..
trl'mos clc snlv<l]l mo. .
e el marido abofetea
:-;on;\ mill' laslrmveret.~t~Llu motivo. ,'on t\ miles
u.
.
. '1S por c m,t
todo 1o::; clJ,
·z cio al vu la rzmgtma
la mujel'es que lloll·an en sJleeln tr.. •tn su marido, u
.
·6
on qt ,
..
.
1·a
con tdel·act ll mo
'
·1 millnre las J'eszgnadas
padre. 6 n h n~~·:nr ~~ll,hogar. Sonc'tmillare la
cl llO tenel' L•o:: nt ~:o o e 1
t~ u e po o las que
1or la o pee Ul c
'
t
d
l
tor turn a . . , . lo a lfilcrazo. q lH'' si no ma u n
ufren nn dut J otio
.•. ·.1 dcmue tran c6mo el
n\pirlnmrnte <:omo la tHn <tJ'e' ·uroo·ante y altanero
se yergu
' l·Jo 1 y yen a un·
«amo·• en e l hon·ar
o
,
b.
1
11
cud;\ndo c en la co tlum .lCl,"eP"S'l·vidad femenina,
toro·;"t a nu n " "
punidnd qu 1e 0
o' Dio 6 del palo del macho.
que call~ temero .a delda.d que imp ra sobe~an~ .en
La mt ma ~e tgua . en el eno de la ra.mtlta.
la sodcclad, rema tam~~~n de « )rivilcgio , que no
El mnrido' .el_radr:, ~~e" de la Au'rza inateria.l ?el
tiene la mnJel ...Mas q
del privileO'io con edtdo
jcr e esc1a va
o
d
macho, 1a mt.1
d
y lo varone que e e ucan
ale po o y n\ p~e~el~rivileo·io, sa len del hogar .braen e ta e cue a
,· ,· or c losos como proplCtavucones como aut?nt~~·~·e ) 1ierva J' tropiece c.on el
rio . ~\. poco que la ' ad ola hembrn 6 de la novm, la
primer rotund? «no~ e . 11 da la propiedad e car1111
autoriclnd se tente ~ c~: ~;n furores de navaja.
necida, y e. talla:n en on
rimenes de la pa i6u
He a hi la g. ne IS de est~:riente de ideas politicoemp~jada p~r dt~~~r~~:c~te antiso iales, como derehg10sa ' er
mu~ tran sus resultad~ ·r an uaudo los anarquisy lo que e e can a LZ
libre no ti nen una
ta hacen la apologia :t~ :t~)~utal ~tallido de una
palabra de espar:to a.
ue tiene por bases la suinstitu i6n matr6lm.om~c mujer al hombre, la ley
peditaci6n econ mtea
fa
('R6. IUAS DN~!CJLEDOR \S
lliJ
d0clar.~udola inft'rior {t (·stc <' iu<:n]J<I<'itada pn ra C'l
ej0reicio de llllH' ho<s d<•recho ~- la resignac.:i6n scrYilmentr t;ristinna nntc' cl maudato d<'l marido.
"~;\ 1\·rse Ia tid1 lidud, r0sgu rd<.'nto ln virginidacl de nuestras llJttje rr ,,, clama la pll<lilmndc·ria. re>li~.:;io a, nuu ;\ ric•sg-o d0 qu0 c llC'Il('Jl los Iupanar<'s
J. ~imn 11los m<'trtir s <kl hogar. Ni tum pnlahm de
conmisernei6n siqni ra para 01 calYario diario de
la mujer en <>I hognr. i una prot0 ta c·ontra Ia
can a juriclico-r ligio. a de c::.ste <·ah <.lri•'· \TPrdad <'
que la co tumbrc atrotia lo sentimirntos human itario de e tas g ntes rgoi tn , que no 1<' importa 'a crificar la per oualidad cl0 la llHljPr y u dignidad
en ara del anto principio que le cou<:edc prh'ilegio de Yrrdugo morn,! 6 material, t:gtw lo. graclo de in trucci6n r cibida.
~ig;n, pucs, la naYaja ag-ujcreanclo el ·uerpo d,
la infelice , que no ha de falttu· una re\' Oluei()n
moral que corte d<' rniz este cgoismo del mat'ho
eLlucado por cl E taclo ~- ln Igle ia. ~iga rajauclo Ia
picl de la mujer que no ha de faltar un lenith·o <t
sus dolore mnfiana que hayamos pollido dar ew'nta <le toclo lo priYileg-ios y obr la ruina de una
sociedacl de violencia mil asentndo Ia ntt<'Ya. ociedad de lo 'rc li bres, tlL poniendo como qui<'ran cle su cuerpos y de su pensamiento .
:Sacie e clmouo que aun llcvamos clentro, hiu·te e el bruto de repartir IHWajazos, que no ha de
faltar un fnrol para colgar a los fabri ·antes de eocligo del c_ ·lushri mo J' para los accrdotcs de religion embrutececloras.
Es lo menos q uc podrc\ hacer e para dar ntisfacci6n cumplida. , lllauto d la muj r.
(lUI . II \S 1>1•- \lt>LI IH>J( \ ,'
Ni justos ni sensibles
Para rl itllli\·illuo 4u' olvi1lo lo qne l y6 etl el
p ri6dico lea ·er, qu di traidmnent' recorr' Ia
columna d l de hoy y que no otrjartt nada de lo
leido con lo qn
n ·nentr en la hoja noticiera ci('
mafiana, para c te indiYiduo, ~ . on <:\ millare , no
hay una filo ofia cle lo hecho ·•, porque hol0'6 la
r fle:xi6n. Y nadn cli<Tamos de e tos millare y millare d indivicluos que ni un p ri6dico lecn: . i
burguese , porque lo 1wgocio le a b orben y no
le intere a otra eosa que la o cilacion s clcl nwreado, y si ohrero , porquc ni leer abcn.
Para todo e to incliYiduo la noti ia periodi tica la informa ·i6n al I ttblico de los cliario suceos, 'e leh·a muerta, porq ue a pen a i son pt'1blico
Ma a oYejunament r ignada <i toda la malandanza , 6 ma a egoi ticamente e n ·crrada en us
bienandanzas, jamt\ brot6 en cllos una chi 'pa tlt·
aludablc reac:ci6n sin arr to ante la iuju ticiR
social y in cnsihilidad ante el dolor ajeno. Andan
por el mundo como fanta lila dolientcs uno en
bu ca d la perras chicas qtw no hastan para cubrir us miscria , en po otro del mill6n que no
acia sus ambiciones, dcjando
la media docena
de idealLta que e afnnan por scudrii1<1r la cau-
a
.-a,· de lo~ male-:- soda!<>. ln nrclua tan·a de atT<'p;larl<>s d llllllHio qu0 hal>itaJl.
Y 110 ohslnntc, dC'l rc·voltijo inl'ormath·o c!C' Ia
]ll'I'JL a ]W<'clcn acars<' PllSC'fianzas mil. sin nc·ec idnd ck que
la,' dPn hC'clHJ' dC' una piPza {t C'Sto·
pohr s C<'l<'ttmcn
dc>smcmoriados lo c. C'l'iton•s
a \'H ilzado .. P ro <'s aqnrllo (}IIC' clijo no 'il'' qui en ni
]1<11·1· ·u nondn·C' a l ·a. o: ha~- gelltc , poC'.as, que
nprPndc>n por i mi ma ·, g0ntc• <tll • nc•ecsitan qui<'n
ln . c·n eik ~- g·cnt<',, y son legic',n, <pi<' no aprcndcn
nada en u Yicla. DcjPmo c·otTc'l' la plUllla, sin rmharg·o I ara qu lo. poeo ' cltll' a11u I en hi<'n 6 mal,
en P t<' 1ais, que• ni
m~L malo ni lll~t· bueno qn
otros pai 1' •• escnC"ialmcnt<' ni nH jor ni peor onstitnido, clig-n lo ltll<' quiera la berlinc a Deutsche
Zeitung, qll<' contC'mplnndo C'l pai 'a je cl . de t'l punto <le ,-i. tn del int're c1 cia c burgue n ~- olvid;'mdo 'c ck que n :-iajonia lo. obr ro no ptwclen ya
comer <.:<tl'llP, llama Yitnlidad y, np<'rioridad na ·io1Jal <t e ta cxpnn i6n colonial que lleYa ;\ C'ierta
nndon<' c\ de angnw'e patri ticnmrnt para dar
gu to Hl ap tito de indn · tria les ~- conwrciante {t \'ido~ 1l<' nu YO m rc<tdo., y d0cndeneia al hccho de
que una naci6n e dej<' nr~chntar l'Oionia. por una
democraC'ia tan rapaz ·omo ·twlquier otro rt'g-imcn.
. 'ul'lo ~·o ten r buena memoria yn. que no ten!-('a
g;eui;tlidad ni gran ilu ' trneilm. ~· {t mi memoria
apclo para agrupar en c tn ~ 'llartilla Lma~ cuanta
JJOtida de In ·unlc pod r tle-prca:i '1 qu J la ~o­
ciedndr a ·tualc' on h<'trharn lw:ta la ml'·dnla,
m:1~ h;\rbarn qu ac1uella tO'C'a . odedad~:-; clc l
primiti\·o., ·n la' qu 1<1 'olidariclacl c, trc ·ha qu<'
unta it todo ' n micmhros no da la prueha, ·omo
hat·<· re altar(~. Tarde, de llll altmi mo y (Le nnn
c'n ihilid<H l qu ya lam i qui i rn Ia mayoria q11 ,
ho~·
,, apocla eiYilizarla porqm• Ya en autom.p,· iJ ~·
liili
,JilSI~ l'H \I'
'(' l'ounmica ;\ <'nornw di~tnn<:in.- in ;llatnhrcs
l'LltHillt'tOl'l' '.
1\n haet' muchnR Pmnn;l ln Jlr<'tl. a no contnha.
l·<imo l't·rt·n t!t• uwdi mill<'m de ita Iintto, hnn a handona lo el p;l trio ~ nrlo <'n poco ti mpo ponpH' en
L'l lnlti1hnlc hn tn lo m;\ ' indL' Pl' ll nhl . PuPblos
l nt<'ro.', <·onw <Hjlll el dL' Hondn. han <illedado tksiC'rto~ l'll ln ~il'ilia . La patrin no pudo nrbitrm Llll
m ' tHinw;o pnra nqurllos infl'lic<> crendor de riqm zn, pero si pudo lwllnr dinero pnrn eo tear lo
g-rnnd t' improclnl'tiYo ncornznc! s qu ln colocan
l'll l'l ran go d<• pritnrrn potl' n ·in.
l Tno trr~ millone de pt•rs< nn .
mueren d
hnmhrc ru cl .~.Tort del Yictorio o .J;1p6n, mientrn
la han 'n' r uropea ~· nmcricnna sf p11dieron hallar
inmrdintnm nte millonr pnrn o rcncr Ia horrible
mntnu zn mnJHlchuriana, cl rn ·ndcnada para clar
gusto ;_\ la em1 r c n' inclu trinl
y comerciale
qu e pa.grm <1 u
cla\·o obrcro , mujer ~· nii\os,
eon nlnrio de iet ct'•ntimo'.
En ..:\.ndalucin la eri i ngraria, con un croni ·i mo
d to~o lo iuYi crno , problema si mpre plantcado,
e tudtado y nbandonado por llUC tro o·obernantes
ndquicre pro] ?r ione alarmant , y ~uientra lo~
obrcro hambnento a ~ altnn tahona y lo tahoncro amennzan con no ama ar pan i Ja autoridades
no lC's ~·arnntizan ~ u propicdad-jqu le importa a
la prop1 dad el hambre del 1 aria! . hallan en
c te pai mill~n ~· m dio de pe etas para equipos
d hoda palatlco·a y e con tru~·en balandros de
recre~ con ca co de caoba y cubi rta de alamo y
herraJe d bronce, de un importe de cun tro mil
duro para que te ta infantilmente f lice puedan
pa ear u regio ocio .
La e tadi tica obre 1 pa uperi mo rn Inglat rra r Yelan habrr G0.7'i7 indiYi luo qu nc ·esitan
( R6NH'AS DEl IOUJOORAS
lli7
s r socorrido ' ·on un num nto so?re cst~di ~i.('a~
.
s ·oh pro<>Te o de la mt 'lOll<' m,\ rwa .
an t rnor
1
t>
. '38 2'ilJ pol 33 ·~I-! En I ondre olanwntf' 1Ul~ 1•
:
br~ 'r'ei~r .rnta1:do llll aumento de i t<' por CI<>nfo
con ~'rlaci6n a.l ai'io l!tO+, y telliendo n cucnta a
cifra de poblncion d Ino·laterrn, re ultu ~lue hay
un pohrr por cada 3~t hal itnnte <>n el pm de. lo
lort•s l)lilLOltario que han Yi to. indil'cr~ntc ~OI.no
se les lw de poblado en ~ma nntad ln 'er~. ,E_rm.
En cambio, e t mi mo pat ' lJUf' no :abe ~' ttai s.u
pobre puc el embuste de Ia b nrfi ·cncw oficlal
6 pri\· ~da e clema indo burdo p~ll'a .que yayamo . a
cr er qu puedc curar tanta m1 rna, pudo d~ pllfarnn en do millare de guin.c~ ' para ob q u~~.r ~
la omi i6u de 'one jale pan 1en e - los ~LU. ue
ses sabcn ohsequiarsc mutuamente: ' U patnot1 mo
no 1 s lleYa {t obsequiaJ·se a balazo~ con~o :?~ obreros en lo eampos de batalla- que lt~r. a '1 1t~rles
no hace mucho ti mpo v ·ost ar l YWJe d otr~ .de
concejal londonense que d Y~elYe nhora la Y1s1ta
y banquetea de lo lindo en Par~s. . .
. ..
y la pregunta a oma en egmda ~\ lo lab10 . ~Por
que por qu c ta soci dad, de mucrtc para unos,
de regocijo y jolgorio para otro ?
~
.
Pai e llama.do de mi ria como E pana, ncos
como una Inglaterra 6 una r:rancia, i~entico es. el
fen6meno. Yarian\ la canhdad de nqueza soc1al,
variara el n(uuero de potentado del dinero y el de
los indigent ~, pero la naturalcza del fen6mcno no
varia..
uiene digan que cl r ;imen politico. ma a?soluti ta aqui , ma liberal alli xplica la d1fere~1cta
de oTado de miseria y de riqueza no han d1cho
:0
'
nada
no han ahondado
nacla para xp l'tear c 1a
causa d
sta desio·ualdad en la,s condi ione de
vida. A mi m ba ta una sola nrbitrariedad, una
J0:-.1~ I'H \
r
16!J
'?la mi eria, para O'tcnl'r que hay iuj 11 ticia soc.:Ial; .no ncre
m?ntafias de cad<iY<'re para ahrir
lo ' OJOS . .I odrw dectrl ' m<i. : poclria n narl
.
01
la aut~rt<~nd d un ecouomi ta om 1 nortcameri~
<:ano En~·1que Ueorgc, l}Ue In mi ' eria e lll<t cxtren~.n prec1 . mnent0 fl1li dond~ cs me\, ri ·a.la burgued.a . De lame Hila Y z 1111
0l'lor inn·](~s ino·eniero
<!!rector ~1 t~u ferro an il n con tru 'ci61 <'n 1
de. : -..pana buen oh. en·ador rl, fJU la espanola 1111 ena no era tan 1111 ' ra hl~ c.:omo en In"·later~·a, que aqui 1 mi cro hallaba iempre qufen 1
<hera nn mendruo·o para matar el hambre y un ha~·ap? :on que cubrir e, micntra que en u' pai el
md1nduo. que .tl~sn~do naeia, desnuclo se quedaba
toda dl Yida 1 elm1 mono 'e podia arbitrar recuro . ~- ) -o , que he Yisto el barrio de lo judio y el
d~ I\ lnt:cbap 1 de Loudr
retengo el ascrto de
<licho e!1or por Yerclacl ro y demo trativo de que
otro~ pm e~, qt~e cl per~odi mo buro·u' nos pinta
~om o ma altrm ta , cleJan mucho que de ear al
1 ~ P cto, ~- tal Y z su dccantacla beneficen ia ofiCJal sen .nllly pare ida a 1<1 d lo ura pa.rroc.:os de
por aqUI, f)lle piden al mene tero o pru hfl de fc
para er ocorrido ...
ofi ti<:os di tingo <t lo que
. Dej mo. o.n u
PI e tend 11 JU tlfi ar e ta mon trno ida des voceand_o P?r ahi no
en<ile de igualdade naturale fiw o-mtele ·tuale . •·on e ta una ba e fal as para
a entar e1 derecho Ala Yidn qu todo ten mo por
e.l J?l~ro h echo de ha her nac.:-ido. :.Jii raz6n v mi entbihclacl me die 11 que tan hijo clc m·;tdre'
Juan
como Pedro . Y me clicen ma : me eli ·eu que cuanto
mayor e ' la c.l bilidacl fi ic·o-mental cle lo individuo · ll1<1. potent tien que er mi olidaridad para
con ello , lllt1 inten at ndria qnc er 1a oliclaridad en el c.:nerpo o ·ial.
yo
·-tn:
7
YH va r ulta.ndo pcrogrnllada so tener que hay
pobrcs i)onltH' ha.y rico , l?ero es una vcrd.ad grande como m1 Himalaya, d1ga.n lo que quwra1~ lo
C '0110111iBtn
·lasi 'OS que ti 'llC la bnrguc. La a
su eldo.
.. L (,
Hay c.:antidnd inmC'nsa de l'lltueza ?eta . xcncr u.C'i6n tras bc neraci6n, inv nto tra:s mvento, esfuerzo tra C'-' fnerzo, el hombre es nco en produ~­
tos, y podriamo producirlo aun en 1?ayor ant1:
dad. (,Por qu hay pobre , pue ? (. o dtc ya por s1
s6lo nada en favor de mi perogrullaua el hecho de
que uno r eYientcn de hnmbre allado del <lerroche
de otro '?
El grano de trigo arrojacto al sur ·o produc un~
pi;;a 11 na de grano de trigo. Es ley natural. A 1
cl e fuerzo fi ico-m ntal del hombre produce el
dohl de la meclida de ub i tencia n c saria para
r 'parar en el organismo humano a4u 1 gasto d_e
en ·r,\da. ( 'arlo :Marx ha d mo traclo d modo evtd nt~ <' ta verclacl, y la conclu i6n .:,c imponc en
seguida: hay una cla e ocial que se apoclcra. del
fruto del trabajo de otra da.se. on tr
peseta de
salario- in ufi iente mcdida de ub i tencia con
que hoy repara el obrero u ga to de energia-pagado a su obreros, la bmguesia lcs hace produ ir
y embol ad doble y ma at'm. H aqui por que 1
prole tariaclo esta contimwmente estacionado en su
mi cria, ~· he aqui por que la. bnrgnc ia,
hace
cacla dia ma rica.
Est a socieda.cl de m uert es tm hos anna <\ la
e.s:plotnl'i6n ~- un himno al egoi mo. Ni ju ti ia ni
sen ibilidacl . Fuerte en su prh·ilegio, enca.stillada.
en ' u regimen clc propieclad privada, la burgue ia,
como e cribi6 Anatol France en u Pabula de a1io
nuevo. , abc perfe tamcnt qu clebe a lo pobr ;
pern in icrta rc pecto <t la exten i6n de e~ta deu-
170
171
.1 Oill~ PH \ T
p 'rman<'ccr <'n lo inLl tenninado, no
aY rig-unr cu:.\nto l hn nrrebalado, ~- e contC'uta.
COil dar d
tnrd en tarde llll pcqn flo 6bolo <.\.
eu ntn llnmado beneficencia. E mu~· ·6modo, pero
tamhic11 e mu~· hipocritn. 1 brutal.
Y c brutal <' t l'L'gimen politi o-c on6mico qu
pr t<'lldl' palinr la .·1Iotaei6n eon ln impot ntc ·ariclnd, porque impidc qw sc de nrrollc en lo hombr ln c n i bilicln d q U<' lo haria lm no 1 ara on
ei prbjimo.
Duro Lle corazon ant
1 aj<'no dolor, duro e
in en ihl<' llcgamo i1 er ante cl propio. ro alimcntamo con ambicionc ~- con odio . Arriba,
abnjo, en m dio. Educnclo para tirnno , C'l fuerte
fu ~ ilara Y no·atiYamcntc, como ahora en lo cou,
in pi dall, cent nnr de p r~ona qu ha.yan o ado r b lnr contra la inju ticin ocia.l de que eran
Yi tima . Eclucado para e cln YO
aco tumbrados
a ufrir ~- ejcmplarizaclo con Ia 1eccioncs de los
fu rte , eremo con · to bumildc y I i ot ar mos
al Yccino nui d bil qu no otro mi mo , y Yali ndono de nue tra fucrza Yiol ntarcmo la 'oluntad
de In muj r, cort:.'tndolc la h rmo n cara a naYajazo ceo i 110 nieg< u amor , 6 di pararcmo cl
r Y6Inr ontra cl camarada d taller por un quitame all:.\ e as paja , Cl'6nicn maeitbrica de todos
lo dia .
~ o; moralm nte Ia humanidad no ha a Yanzado
o-ran co a. El harapo cncubrc ale claYo contento
con pan ~- toro : el frac al canibal que r vucl'' su
flecha n la herida del enemio·o. Todos pobre de
coraz6n, pobre de ment , gracia A nue tro modo
d coJWiYen ia ocial, q u ha atrotiado a lo de
a bajo hipertrofiado a lo de arriba.
Y a i continuamo danclo Yuelta en un circulo
vicio o, in arrc to mentalc y materiale para
dn, pr H r
·uando tropirza con una picromperlo. Lll ai' <~~~'rllnrntP ·rP' (·nclol. animada,
<lrn, Ja, ~Hnrn ~ un 'l nmi~w. No otro h, e;C'mos
' h cl<'JH lLl<'~O ('Jl
'
h t· ' l
~ ' .. r'o >PZ't~no a carla momento <'O~l la o ,t .tll~??Il, t"l ll>t~dr-1 de ln propirda<t prtvada qtH' I,L7-,l<.OL·
'
•
1 l· . J'.rir)n que no \'Cllbrica pohre Y cgol tas t c a _IC t,...,
1 1 Fstado
lo 0 'o y nos en ella arc lp,'llUI'JlOS, C C _, '
~~<' por iochi protecci6u no nmordaza y encarcela ...
r n.un h·tY qui 11 Ia
nclorn.
~ 'B t''a cue 110 ab mo er hombre , nos rnYa·
nc 1~101, COl~ un progrc o material que no ha b?.n ficiaclo or jo·ual a todo el munclo y no~ ha dC:Jado
mo;·nlmpntc peor qu cl homhre comum ta {• ll?;Ualitario de ln primitiva cdad s.
,
T
•
17H
Las luchas de nuestros dfas
Y hay q uc co11 I'<> ar q LH' on lbgico . LtL hurgueia nu\ r ncdonaria romprende que ddn't dee tP
lil>crali mo qu<' nmenaza cl " poder politi ·o. que
ha ta el pre <>nt' viC'Jl drtrntando hay otro Jibcralismo <iUL' ameHnr.a f'l «poclcr econ6mico·• que
disfrura, ~ ·omo Ia wucrte de c· te liltimo. ignificaria la n holici6n <I todo los privilegios ll Ll(' uisfrutan to do loB q ur sc juzgan t1. si mi mos "cla c uperior •• , d<> ahi <fLH' C'l in tinto de conscrvaci6n «df'
~lase ,, lo lm~ce a pedir
extcrmiuio de lo que
mtcntan modlficnr en seutrdo progresivo aquellos
privikgio 6 de lo que <lllieren abolirlos 'Il absoluto.
. c~Yanati mo r i,E~oi mosr Sea; pero bay algo de
latal en c tos fanntr mo ~- egoismo. Mio·uel Artal
Y l\Iaura han imholizado sto dia Ia enemistad
dctcrminadil: por dos intcreses que e rep •len, que
batallan'tn sm CPsar hasta la completa climinaci6n
~e aquel que constituye un obsUtculo para Ja reahzaci6n cl~ la fclicida.d de la oTan masa humana.
~erran. qmenf' atribuyen e.x:clu ivamente al apaswn.amieuto y <'1. In ignornnria, ea arriba, sf'a
a baJo, 1~ ~a usa de est a lucha que cornenz6 con Ia
desapnncr6n del clan comunista de los primitivos
se a~·rgant6 con la aparici6u delE tado moderno'
que lue arrebatando la libertacles comunales tom6
v~elo. co~1 Ia extensi6n del capitalismo, y 1~ 0 tert· _
minau.\ mo cuando los hombres eliminen el
· 1 · · ·
an 1
socw pnucrp10 de la competcncia y bu quen en el
«apoyo .mutuo » una base segura en que asentar
u~1a so:1edac! de iguales, una nueYa forma de conVlvencJa socml.
.scmbrad. cuanta cultura querais en la
1
· baJas ~ haced por que la. altas sean mas lnunca~~~s
que mren~ras la •< propi<?dad»' s decir, toda la ri~
queza ociaJ , ea cl privilegio de estas ultima 'por
c!
L ,l manil'c tnd6n que por !a ·alles le Ba rcelona r ealiznrou ! otro lia lo rlem 11 tos burO'uoses
«ma lmrgu
" cle ln condal ·imlad, e hi n ig-
nitic<Hi nl.
E to hombre de <• ore! n », <lUe abominan del
atentado politico~- alen por ahi rugienclo pnueras!
dirigido <t determinaclo jefe <lel partido republicano, no clnn la m elida de la jn ticia-dc esta
«jwticia qu lc pid
l Diw·io Uni~:ersal de :'lfadrid para " · tinguir ]a \'iol ncic1 », in decirnos n
qu e ha d con i tir e ta ju ticia, i u la ju ticia d
la Edacl )ledia la jLl ticia actual · la ju ticia q ue
e entr Y ya para el porYenir, - de la ju tic ia repito, <lUe d ellos puecle e perm· el proletariado y
del odio que~[ nten hacia todo aqncl 6 nqnd lo q ne
hu le itliberali mo .
{'riminol6gi ·am nt hablando, nquello. pnuera
Lcrroux! on un atcntndo politic . ~o pa nron a
Yia d hecho porqnc lc falt6 YH lor; pcro la intention, Ia gana , el de eo, ya lo cxtcriorizn n de sobray poncn de manifi to lo que u, corazo nes
ientf'n y pien an u cerebro . :-ii cl liberali mo
tuYi cre nna ola cab za. ~~n la huh i ran cortndo de
un ·ohf'rhio tajo.
l't<6NJ CAS Ili•:~!OJ,El>ORAS
171
175
JOS~ l'H \T
mas qne ln 1 rim rn xperim ntcn nnn HlL'joru C'll
~ll situadt'Jn. 1 ~hombre
di pularc.\n l' la pOSL'ion peor ~ 1 ue tiern.'.
La t' pL'riL'll ·in c~t{t hccha. Di<'%) nne\· ip;lo
<k Ll'i. tiani mo, de amor nl pr6jimo, ck r<'l'ormn
mil en Ia 1 •gUncit1n y n ln diYer. a institudone
no han podido cc•ga~· cl nhi. mo que srpara it lo
po~erdorrs y A lo de po eido
l nqn<'lla riqu<'zn . )lit nt'm: cl nhi~mo c n an ·ha ·twnto m{t
ta rei a n oluciona rse dctini tiYamen l<' cl con fl i ·to.
Ca Ia lllH'YO C< m hio Lle po turn ngnwa lo~ dol on·
d ·I cnrrnno.
Y lo~ t rmino de e ta, ncmip;n ou bi n neto ,
hi en di tan iado , Lien ca teo·6ri o '. Ilou;ismo buscnr en la o-radHcione , en el «ju to m tlio•> ntre
t> to~ opu to polo
la solu ·ion qu pong-a fin <i 1<
ludw ocial.
le corrobora en e ta opinion la mi ma actitud
d lo, pnrticlnrio del ju to mcdio.
, 1n urn a1 ui1< lea do c para toclos lo partidario::, tl1• ln propiedad pri n;tla y cl 1 E tado cl «tm\rtir • c1ue c ha nc.:riti ado en su deren~a. 1 c ta ·o ·
rona del martirio han ontribuido a t<>j rla lo mismo
lo carlistas que lo rcpublicano , los ataJani ta
que lo liherale que qui ron democratizar la actual
mon 1rquia. Todo lo que posecn 6 a pira,n a pose r umt parte de propiedad, todo lo que mandan
a pirm1 a mandar c han agrupado, sino matcrialmente porquc la nemi tad politica les divide
no epara por lo meno moralm nt , en torno d l
«mitrtir ». ro hay un j re, ni un peri6di o, ni umt
a,grupaci6n que repre ntc inter e de clas burgue a. que haya dejado de condolersc publicamente.
;,Por humanitarismo? No lo creo. Tr
uarta
parte de los qu se conduelen d eaban, aca o
d · l'Hll at'm c•u sn fLwro intcrno , la muert dell\Iaurn-polltico que l<'s hnrrn l camino drl podC'r. P ro
de uiugt'm lliOdo poclin.n rlrjar de s ntir c b •rido ,
pouinn dcjnr de t·onclolrr. de la cksgracia del
l\Ianrn-autoridad, del J\lnura defensor d · la propiedad priYacln, porqn<' cl jnr clc condolcr e hubicra
ignificado c1uc sc· c·oloc·ahan en las tilas del anarqui mo, cntr lo' c•nemigos dee tas dos in titnciones, en el polo opue to al que l\Iaura reprc> cnta.
Los cuerpo cnen, nu'ts 6 tnenos tarde, dellado a
que e in linan.
Y a i como el in till to clc conscrYaci6n cl(• ,,clase»
h a llcYndo en torno de l\laura it todos lo partidarios
delE tndo, de la I o·le ic"t y de la propirclad pri vada,
tamhicn el in tinto de ,,cia <''' ha hecho palpitar en
el eoraz6n d 1 proletariado la simpatin por cl otro
«martir», con la diferencia de que el prolctariado
no . abe, no · atreY<' 6 no puede extcriorizar esta
impatia de modo tan manitie toy ptlblico como las
clasc altas han hccho, que no en bald<' pueden escudar c unos detn\ de la fu rza publica y lo otro
no cnentan con ma garautia que Jo derechos escritos ~· siemprc violado por lo primeros.
«Tcnemos en nuestro fctvor-argUiranme los
pnrtidarios del ju to medio-que nosotros quer mos
hac_er _que esta lucha ea ID<l human a. <lUC los proc~dmncnto que han d solucionarla ean menos
Ylolentos, menos brutale ... »
. Yo tambicn lo qui iera. A mi no me falta corazan, estad de ello segurisimos. Pero yo no discurro
con el coraz6n cuanclo trato de remontarme a las
cau a~ de las luc~as d nuestros dias. Y noes culpa
de mt coraz6n s1 Ia ob ervaci6n y Ia experi ncia
me hacen very tocar con el dedo que esta lucha es
~atal, que e ta determinada por el antngonismo de
mterese que dejo apuntaclo· que, como on mucha
llti
l ' H<) . H 'AS DE)!OLEDORA.'
.TO"L I'H \I'
.\..lfr<'clo l 1nld<'n)n, ' l.lucno:> \ II<tomo,' 11 ln Yidn lo que podcmo
Jo
q u dr no otr ha n n ~oln bora cion el temperam ulo. In h<'rellcin. In educaci6n, la •ircuustaucin . ' ue tro nth •clrio. si e~i t ,
hn lla supremaIll nl conclicionndo pore o factore .
i ln \"irtud
c <'ll nosotro tnn meritoriu ni tan imputabl<.• la
culp1 como lo npnr ntan . La ociedncl e re pon abl d nue tra accione , oliuariamente con no otro . GPor que no aplicnr ci lo podC'ro ~ o esta
at nuaci6n de la responsahilidn<l que s aceptn ya
por todo omo justa para lo, hnmildcs·? ·•
El m clio, realmrnte, inftuyc grandenwutC' para
formar l hombre . A lo Yeiutitl6s afio , ~r npolf'6n
di curria eomo un anarqui ta. Emperador, fne un
bandido d
orona y un a ol<Hlor de pueblos.
Maura mouarquico, l\Iaurn provocatiYo, Maura
vc1watiYo, es cl produ to del medio en que vive y
que r pres nta, cicrtamenl c ~ de un medio social
que ama y defiei1de su privilegio y oclia nl Jibemlismo que n politi a pretend cercenar lo y en
lo cou6mico quiere abolirselos; de un nwclio que
para subsistir tiene que ponf'r cortapisas c.\. Ia entera Yida obrera, clausurar sus ociedatlc tlc resist c ncia , encarcelar a los mc\s activo . mandar a preidio A lo ma impaciente , torturar y fusilar <\los
m~\s arrojado .
Pero Artal e tambien el producto de otro medio
o<:ial en que Ia vida individual ~- colecti\' a estan
cohibi<.!a ; de un medio en que c aclivin:l, 6 seve
6 e toea de cerca, que, como e crihe :\Iarsillach,
«lc " cla e alta , y m dias de csta ciudad on reaccionarias, intolerautes, regre ivas qu no ceden,
no tran igeu, no cvolucionan; •ierran los ojo a la
verdad , a la evidencia, al hecho consumado. 'on
como C'l hierro, que 6lo con la acci6n del fu0go y
.cr,
177
<.11'1 martillo se somet n :\. nue tra Yoluntnd ' . E E'1
producto tl un 1~1 dio tiLl. qnier? Yivit: ~· 11~. -~;,,dl.'~
jan , liLIP no 'lmere <I<•.Jat" <' pt oteat , JH 1M .,Lilt
enearcdar , torturar ~· mattn· t>n nomhre de nna
respon abilidad le ·al <.1ue no es:i te para t>lmcdio
contrario y pon1ne asi iuhutlwnamrntc <:on,·enga nl
privil gio de tma miuorin.
.
(.Y que sc quicre que ~ atg· a de 0 tos do. med10
socinl<' tan ob tiuado ' ~· nntag6nico , "ino elchoq u<'. <'l e hoq ue violcn to ~- hrutaU ~on d0nw iado
del.lik los lazo ociales lptc malamente lr. oblig·an
a conYiYir junto", tan debile , que no coutrahalancean la fu 'rza de las <:au a d e discordi<l .
Y lo pcor d1• todo
que no pucdcn robu tecC're, que la oluci6n del confiicto nose halla, no la
hallo yo nl m no , en la fu i6n, en la compenPtraci6n clr e to do ' mNlio tnn diferentes mientras
subsi ta la causa dr ord011 econ6mico q u determina cu lo hombre · que lo representa.n 6 eonstitu~· en b. entir como ienten, ci pen ar como pien an
~· {t obrar c:omo obra.n .
El << justo meclio » de los partidos intermedio df'
estos opue to polos e. impotente para olu ·ionar
de(initic~ ~ne1.~te cl conftieto; no repre enta ma ~ que
la con?llzaa6n momenldnea y aparente de do adVt'rsano qnt' bu can en el de canso de la lucha
nuey?s ?ri?s para. acometcrse con ma.s sana. E~ un
eqUlllbno 111c" table .
H.ii1cn ~qui ~odo el pa ado y el pon·enir del
mundo ~octal. l ?o es tan 6lo un pre ente que 0
defi~ndc, e tnmb1 nun mundo nuevo que Yi ne a
I~ Y1da . La lucha de~ pufial y del pelot6n de ejt cuCl6n no.son, desgTaciadmnente, mas qu anna de
:ombatl~ntes lllle agotarou ya todas la razones de
concordia, no se por qut' llamada pacifica del de
recho.
'
1~
JUSJ!; l'H\1'
)lama pa ·an\, .\.rtnl pasani, p roc. tc odio de
<Hrih;1 <l Ia lihertncl <luccta, c te odio de n.hajo <i ln.
autoridad qncdn tamhi n.
(.~o o haheis preguntndo por que , '. eritor s
que u e. to din~ eon genrro idad 6 con afia babeis
di culpndo 6 C'nlpn1lo hombres 6 ideas'? (,Por que se
oclian lo~ hom brc, d1 P tr modo'?
.1.' o r
~eguramen te porq ue las ideas los eparen.
.Tamit~ lle?:an\n todos lo hombres a pen ar de un
mi mo modo en tlll momeuto dado. Siempre habra
diYPrgencias.
Oh enatlorc uperticia.lc , vais bu ·ando en ta
vida rl l dere ho de otros pni e y para el nuestro
un ejemplo del nz ocial que no e.-i teen parte alguna. E ta paz ocial de otros pai es es aparente y
tran itoria. Es una paz que e ta incubando la guerra futnra. A eta paz, momentt\nea: mas aparente que real, podra contrihuir una ma.yor parte d
derec ho politi o , un mayor re ·pcto a la humana
vida, una mayor conmi eraci6n para lo desheredado : no quiero discntirlo: pero en el fondo de esta
paz se vi lumhra ya la guerra de clases. El aldadonazo del hambre, mas 6 menos fuerte e impaciente, se da en todas partes. Aqui se precipita,
alli comienza, mas alla se retarda, egun sea el
grado de cultura del entero cuerpo social, el grado
de avaricia de una clase 6 la mayor 6 menor resignaci6n de o,ra; pero la guerra. sorcla 6 manifiesta,
brota por doq uier.
Estallara, fatalmente, en todas partes, porque
los hombre no hemos sabido eliminar el factor que
la produce.
Y e te factor es la propiedad privada. Los hombres se disputan su posesi6n, porqne su posesi6n es
lo U.Uico que facilita la realizaci6n de la plena vida
con todas sus comodidades.
l ~~I
No c. por el derer·ho por lo <tllc bat allan loflllornlm s; <' pur adqnil'ir In posibilidad de• qnc· PI d<·r-.·<:ho SC'~'t tm hecho n·al ~· ei'PC·tiYo: ~ r, ta po ihilidnd
unH·a.nwntr la cln Ia po. esi6n de las riquPt:a~ sodnlr , ho~· designcil me11te l't']Jilrtidas <'IJtJ'<' Jm; houJln·<·s
Al·<•rrarsc rn(Ls 6 lll<'no <l <' ta po ihili<lad , l'umo
s<· p~etend , no SPn't_ llllll<'ct diminnr la clesigualrlad,
y rnu•ntras eRtn destgunldnd exi ta 110 habrit Pstahilidnrl ~n<'ia l po ihk ~· Jo-; homhre. SPell' ·troz, r:tll.
;,Y c1nt'• IHH't'l', purs, si ln. hurp;nesia no qnic·r~
de pre nd<'l':'-1<' de est a pose. i6u ~ el prolc·turi;ulo
quiPrr ndqnirirln'! ;,Que haeer, pue , :-;i el <'.!!;Oi nw
de uno. no c de~ la r .· ip;naei6n d1· otro ha al·aba.do'! Y i lo tl~rminos mcdio <ill<' podrian :u:IYizar E>sta cncmig-n r~t<ttrr ratalnH•nt<' <·owl<'lHHlo' :"t l.•
impotenda <i. rncditla que con <'1 ti<'mpo aumt•ntPil
la preten ionc <lc uno~ y <.TCZC'ln las s0herhias
hurguc·sa , (,d6nd lmllar rl rcmcdio al mal'?
En ln mi. ma ln ·lm.
Se:me clirit que prt>lli~o la guerra de da ".' ...
No prerlieo nacla . .~. o hago mils q nt• cxplicarm•'
un hecho. E~ta guerra de <'ln. c. yo no la he inventado, yn Ia hnlle cunnclo nari. Noes culpa mia si
la det "'rmina todo un pa ado.
·
Me limito ~\ dccir: <' fatal, n<'o <pH' no ptll'tl •
eYita r <', como uo hemo podido cYi tnr, pc l' {l to.
do los hnmanitari mo , del zar in ·lu 'i ye, <1 ue l nsia y el Japon sc lnnzaran una sohre otra; eomo no
podremos cYitar que mut tt otra tle e tas do: naciones quedc destrozadn, c.\ pe ·nr d lo e fucrzo' de
todos lo c piritu :;enero os.
Y a i ·omo todo lo
fuen!<os d lo' contrario
d la guerra no han vitado, aun itdmitiendo q u<'
su acci6n haya podido retardarla, sta guerra de
Rusia y del Jap6n, todos los esfuerzos de lo qu
qui ren ~uavizar la lucha.s sociales no e\"itaran
ltlO
qu la gn lT<t dC' chl, c c tlr~rn ntlt~nc mit 6 mrno tnrd y de~tro · A uno dr lo comhaticntc,.
El pa.o de la propirdnd pri\ ada ;\ ln propi<'dnd
·om im no s ' rrctuan\, ei<'rta mC'n te tl un nlto,
p ro tnmpoeo e cfcctunn't in dolor dignn Jo qtll'
qui ran lo eYoludoni ta , que no n hen ver quC'
una r<'\·oluei6n no rs lll<lS que tm e lab6n, uu mom n to, un drtalk de la gran c\·olud6n de l<t h umanidad, como la rcbl'lclia incli\•idnal no
ma que
un e lab6n, nn d<:'tall ]arcial dC'la rC'beli6n olectiva, tan in vitnbk omo 1 <lolorc d l parto de
la mujer. Para llegar <1 n
tal1ilidad actual, el
planeta ha t niclo que pa ar por una eri de tra torno geologico. .
i Ja humanidacl no alcanzan\
u tabilidad ocial in pa ar por la erie de tra torno
ociale llamado re\'olncion .
:e me din\ que bago la apologia del atentado ...
.r o aeon ejo nada , vuelYo {1. repetir que no predico nada. Explieo tm fen6meno.
Tambi 'n e produce eomo nn a e ino la in tokran ·ia, el reaccionarismo y la progre i ,-idad de la
ela e alta que con el funcionami nto de u~ privilrgio produc {t diario mile de Yictima . Pida e
tam bien el cadal o. (.0 e •1ue vamo t\ pedir tmica~ ntr el ca tigo pm:n la intolerancia y la impul iYldad de lo de abaJo y no pnrn la intol rancia y
la imprevi i6n de lo de arriba? 1-'camo
iquiC'ra
una v z impareialr en nuc~tro anatema qLH' C'R
mucho cuento este de que siempr r pida cordura
y re ignaci6n a lo ~ d sh rcclado y no ~\ lo direeto:·e del humano r bafio. l\I:\s at'm: yo voy uul.
leJO qu aJo·uno . ,' i la conclu ione cl la cu la
det rmini ta on riguro am ute ci ntifica y vcrdad ra , y por tale yo la t ngo, i la irre pon abilidad no pu de negarsr, i todos vamo empujado'
Artal ti ne qu ir it In calle. Porque una de do : 6
l'RONICA.· lll•..IIIJI,I lllllt \S
1!:! l
]u rt·. pon. H hili clad •x i. te, ~Y acltnil ido ~·a por todo.
<Jlll' Ia JH' ·~ente organiza ·ion . oc·ial procllH·c· 'ictimas, . on n·. pon able de ellas Ia · daH<'' dirc>C'tora ·
<'11 Ia. p<'l'. ona <).C' kiiS rqJre. <'ntantc'., y por tanto
tc'lHil'ia qur imponcr. k rl ('11 tig-o 11 sn impn•visic'w, goismo 6 nwldad, 6 ·on la irrr, pon alliliclacl
ah ol\'l'lllO {t llllO y a otro .
;.Dt'>ndC' . t{t el pm'ticlo politi<-o twanzado CJ u asvin· ul pOClPL' y C atr('\'H {L ineJnir ll SLI progrUillll
e, ra upr i6n d todo 1 <'(Hligo penal, 16gico coro1nrio d 1 cletC'rmini mo'? Xo h;t~- ninguno, porc]UP
e. to signifi ·aria ir n r donclo eolltrn la propiC'dad
prh ala c1uc todo defientlrn, y In ,·ida del E tado
, haria impo ihlc. P ro to tam hi ·,n ignifira qur
en ln. propiedacl priY<tcla r '· idr la cnu a tl todo
lo mal , Ill toda la' l yr qu pe.an .ohr
lo 1 ol)r ~ chan fabric<tdo pam dcf 'nd ria. Y CLliUi
alta it In vi ta cl at1·a:io de• In instituci6n E tado y
el iloo·i JllO de lo dct nnini ta partidari. cl e ta
in titutiou.
Di en lo partidnrio del lihre alhccll'io y de Ia
1· pon abilidad que Ia oci da,d
lo indiYiduo que
ln r pr enh n
taria mcjo~· (\i. ·l~o-ti n qu .clrfend r e d lo ntaquC' del llldtncluo ... llluy bt n,
pero dec idm : ~.c16nd
tit Ia in ti tuci n q u d fiencla al indi vicluo cl l mn Lc q 11 le cnu a ht o<: iecln (l'!
('unndo la filnntropin
impot nte para ,·itar
la mi 'ria, uando la. cri i d Ia p:· 'lu ·d6n t!rjan
s mann y emana
in trahajo Ala las obrcra,
<,qui6n de'tiencl al incli viduo'? (.Qu: cl' xtrafio t~en
que el incli\·iduo e L t:i Hcln por 1 ::;olo ~· rcac 1 nc
hrntalm nt' contra un tal e tado l ·o a c1ue I
clej;t ind fen o'?
. .
A cliario cont mplnmo la muert' lcnta d llldiYicluo.' que nr ·en ha ta cl lo mt\s Jl' ·i o, y narli
~
.To.·,:.
I
I' I! \I'
. t' llorrorizn. llnllnmo un ,n hn.i<' pi:H'<'l' husc·ando
In pl'l'iJlt't·in~ d' Ia. hnrnllas Ia \'it'toria 6 I,
tkrrolil til' Jos l'Otllil<1 tit'llt , ,\ l ' ll .· ii<'IH:io ]Ji1Silll10
solll't ' los tt'llditln · <'ll l'l l'Hli!JlO de lmtalln. iY un
.· illlplt' nrafinzo t·au. nt!o <'1 1111 potleroso pone> t'll
l'OliJnn ·hin <I totlo l'i lllllllllo! ;.Por qUt'•( ;.~ n\ porque
no t'~ tnmos nc stumhrndo. ;'t Jll'l'. <'nciarlo to<lo. lo
dins! r:~t'l'<'t JlOl'lJll<' nos ndolora uui ·ntlJ('llt' la c:nli Inti y 1w In <·nntidad <lc ln Yieriuwsr c~.K iste,
Pll
pu<'~. t'll ('I fondo de> C'Stc gimotco tl<> todn ln }H't'll a
bur~u<'. n t't ohrc>ra. YiYo ~- palpitantc, <IU<'ranw 6
no, llll e. piritu d(• dnsP m<'ts l'uerte qu clmi~mo
~CJltimiPnto de llunwnidad d<' que alanl<'nmo tmos
Y otro,':'
· r:t~lH'r(•i. qu el nnimnlllamndo hombre dej<' d
S('l' j'( r Z. jl<'l'tCIIC'Zl'<l ;\ ln ·In C qtlC' l'tH'l'C'!
('mllhind <"'lmPdio odnl ·i\·ilizarl C',tc mctlio~
quC' no Jo C' t;'t nt'm. Borrad <' ta fcroeitlacl uprimiC'ndo las in titucionC' ocinl <Jll<' In engendran.
l'nmbiatl ('] modo dC' cr cl ln l'OHYh'C'n in social.
P ro ciYiJiznd e te medio d Y<'rtlad, no con imulac:ro ~ dC' ju tic:in y de t.lrrccho que e C' tr<'llCIJl ante
<' tc prin ·i pio clc la compctcncia en que d can a
tot.ln c tn Yidn ~o ·ial nue trn. Atn ·ad l problC'ma
en u nlit<' .
Y rl prohl ma qu da plant ado <lel iguiente
modo:
;.Podei h<lcer que ln humnniclnd rrtroccda ha ta
YolYC'r it er lo que era ant drl l'rudali mo 6 nH1s
all c\ a tm?
, 'i no podei , derrocad, puC' , lo (!ltimo prh·ilro·io , ha ta lo ttltimo v tigio de 1 riYilcgio que
<le aqu lla hc\rbara epoca no qu clan, pu
las
multitude , <' tas multitud s nntcs r ignada , hoy
can actn d<' pedir humildem nte ju ticia y mas
C'tln ada de Ycr c6mo nadie In
c cu h::~, han com-
3
t' nctl t·lJlto <ll'l' c-ho {t Ia rc•ali'·omo !JIIf'cln. f'l bo~· tnft
. - · lo d" lo mortnll' ·
.
·
pnv1 1eg-w(
'
. t·t l t· ·ta ·1spira<:t 6n, o
Matnd e ta pcranza, 11~" .. ' <to;lo~ \ 0 • hombre
r alizndl, por omp_lPto p_.nl,t< tl" ., t'"'Ul'. {t cnda
1 • ' • ulNmadu
l"'
inslaurando un me< ho domaI'Pliddnd
en
1
iuclividuo toda la suma ll )roo-rp i ,T0 tl<' lu humacada 6poca al d arro o l ,...
.
pre~Hliuo
al fin_ qlau in~~<rral
zaCI6n de u VJC
n
nidad.
. . .
"
. Lo df'lll<\.
on dig-r<' ione
La JUStteta
t<:1< aqlll.
.
de lo inevitabl~s apat iOJC'lar~~~~~~o;.~ntra mi parec:<'r
·Y ojala pud1eran en
.'
lo ~art.idario del ju to mPcllO!
l'RONI(;A ' DEMOLWOORAS
la rirla, ('. tC' d0t· eho dt' todo.r; il !a vida, lamentamo.' ck ' ' <'1'<1 • Ycr!a (lC' ·ono ida. y atrop llada 1 01
lo, !ohoA hamhri nto y por los harto . f rro no
en C'l Yrtdo. Lo «burro. nHtlvados ·• no
ahondan I'll todo eso. Ticncn otro qu0hac:crC's m{t
importa ntes. Los « P<ttUllll<'tS ,, dr todo g<'•ncro ab 'Orlwn u atC'n('i6n ~· no r fijau C'll 1 pcligr que colTl'n l:llando (' '\pon n con t< nt ·m nt ~\lavista d 1
Io ho lw m bri n to tocla la ' ca rn ,, que pant i solo
<J~itan10.
ij
I
I
I
I
I
I
I
o
o
!!
malYado ,, n ::Htbl'n lo que
ni iqui ret e dan eu nta cl
entirla. Ello
:-ii , mnigo Bonafoux. ,, jllay algo de lobo hambriento en todo e o! » Y aun un mncho. Es la xtrema miccria ... .Y tnmbi n la cxtr ma io·nora11
ia
n
lo qu ~e ngita n I fondo d to<lo e ·o. Es la tcrna
ag·onia cl tocla unn cla c c1n no
r u lY i mori( rc ignada y dcfiendc It dent lladas la vida. o
e" 1 in tinto del mal, omo alg-uno
uponcn lo
qu r ~ u ·ita, inola re ignaci6n nl
nlar ufrimiento lo qu e acaha.
Tiene u t d raz6n, Bonafonx amigo. Aqui todo
el mnndo e Ya volYi ndo lobo. La o i clad actual
e una inm 11 a guarida d lobo . Lo ho q uc com n
~· lobo qu no comen. ~c ha perdido cl in tinto d
con crntci6n de la
p cir y' cuando e pi rd
cnando lo que debicnm conoccr y de. onocen cste
factor pa an por cncima d todo ' lo derecho humano y atrop llan toda la ju ticia no c extrano qu cl lobo hamhri nto apar zca. Y el lobo
n:uenle, rahio o entoncc ; pero no
u~-a la culpa,
mo de lo que ohliganlo il a lir d sn cu bil del
hambr <\ fnerza de pin harlo dia tra ctia.
P ted. como ~·o, omo toclo lo qu re p tamos
)
)
en(ill
J, li
.1ns 11 I'll \T
de todtl t>~lo
ul'rimi 'nto~ sa ben, ~ l' 'xtrailan
cunndo por rarn ca nnlidnd un lobo tiC'<.:: to. mucrdc ... por hambr ~· p r ign ran ·in ... lo t'mit:o qu
ae:111 de (' to que Jlamamo 'ida.
j.\h! Yo lnmento e m d qur uu\s " r mordcr
n 1 lo ho ham hriC'n to; pC'ro tam bien ini tn Y r ·6mo
muerd<'. por C'l . 6lo placer d' m rckr, llobo hurto. En C'~ta t< rnic ria no (• n'r otrn ·o a [U hambn-. y rg:oi mo . E' ln nH\ Yulg·ar cl La bC' ti lidaut'~ lo\ltH' c ngitn C'll todo es~. (,.\. qni n la ·ulpa?
Yo he dt> rr ponclC'r ·omo ellcgC'ndario C'ri to: «El
qu no lwya pecaclo qu nrrojc la primcra pi ura. ,
it'mpr~' C'On ecu ncia d
Yo ere-o que un mal c
otro mal mnyor. Yo ereo qnC' cl l'X ·e ivo hnrtazgo
dC' llll lobo defel'mina C'l I'C'l'OZ morui CO del otro
lobo hamhrirnto.
No:lo «burro mal,·ado » no nb nni Lluier u
bael'r~c
ta ·la r clc con id racionc , ln t'micas
qtH' d 1)('11 ha ere ant l e pect<'t.t:ulo d e ta earn ic:eria. q u
b\ por cle bnjo de to do lo ideales;
porqu -~· dio·,\mo lo on entera l'ranqueza - en
ta' dC'ntellada de uno Y otro lobo el id al re prcti,·o queda rPducido <i ' u minimn
·pre i6n poiblP: a i n hay id al. Ko hay m{l, que apctitos
sati r ·ho 6 por ati facrr. l'uando la bestia tJ·iunf'ante huella ·o11 u 1 ataza l id nl d ju ticia y
d Jihcrtad. ;.que de extrnno ticn qu la be ticc
apla ·tad a y vencida lo intcq rete <:\ tnn- ·. del prisma clC'l hambre, le la impot ncia ~· de lade e p cion'? Aqui hay m<i bi n una xt:e iva acumulaci6n d dr e peraci6n qu e talla brutalmente por
ignorancia mejor que por otra au a.
·o
tan mala la natural za humana omo juzo-an lo << burros mal\·ado >• ; que d
rl , la rc jo·naci6n ec:ular a tanta s cular mi eria no hubiera
ido un hech y la maldad de lo. m nos no huhiera.
}H'C\'al<'eido ~· entroniz{ulo. <' obrc <'. tP perk t;d
dP mhwria ~- abandono LJ.liP dejo aptllltaclo .
Lo <[lH' no quier 'll Y<'l', nntigo Bonnfou los
' burro mn !\·ados, 11 tudo eso, c·s que ·wutdo c·n
l'tiC'l'Z<l tk S<'l' hll llO S<' Jlpg·a {t ouiar, pOl' llll l' trafio proe<' o trrC'IJral d indi' iduo <"a. i ci<'.ia dr· "~'l'
homhr )'Se vu h ' loho,lob rahio,o que halla
todo. lo . ·ndrro. d0 la Yida nmterial <·<'lT.tdo .
;.Es ·ulpa uya i e lo. ·i rran'! t.<-lu€> tiC'ne <fUt' ,-t•r
con todo eso C'l id<'al? El ill al no odin, C'l ideal no
mata; <'1 idPal \'iyifiea. <~uiC'll odin c> l hamhrC': la.
d<' <> p<'ra i6n
la q ut> ma ta.
j.\h! ( 'omo C'l qur lll<t, ~· o ahon· zco ~- Jam t- nro
J, con <'<'UC'n ·ia. de e tn luC'ha quC' so ti<'IWn cl
hn.mbre~·ln hartnra. 1 harapoyln eda, lmiPmhro
triturado ~- l org-ani mo nti f ·ho; pero no puedo
incurrir ll la YUJgaridad cle atribuirla <ll<l ehidra
rc,yoluci naria •, ~· n nombrC' del itlcal d honuad,
d libertad y d ju ticia. prote to de que r le acu·e
d
mC'jante d a.gui ado .
J:>ero ~· <l. ver{t, amig·o Bouafoux como t\ l)f'~a1·
d u atinatla ob erYaci6n, voh·erA e nueYam<'nt
{l ncorralnr alloho hamln·iento: omo
n lug <tr d
dn rle toclo el pan que so brn le da r<tn 1 plomo q u
mata. ... i i mpre el crim n q ueriend corrrgir rl
rim en! ... Hi to ria Yieja ...
Ya ven\ u t d como HncvamC'nt !lobo ati~re­
cho no «pr paru.n't.- egt'm abiamcntc aeon ejo El
P1·ogre o cl l\Iadrid e to dia - la ·onci ncia ocial
pnra q u ln voluci6n no ten o-a do lore
upremo
d entrana. de garrnda , para que cl derrumbamiento del mundo antiguo no aplast
n una onYulsi6n extrema ala humanidad e claYn que procura u r den ·i6n ., . ro
e ta labor que puedan
efectunr lo «lmTo mah·ado ". E labor para nlma gen
desapegndn ck lo intcrC' e crC'a-
,TO.'I~ !'RAT
... y ihay tan poea ! qu mu ·h~ n\c. t •mo que
u pr~·<lien ion d frat r~1idact ~, Jll t1c1H <1neden
d'miol\-idadn 1 or mu ho tl mpo.:.
, 'i, mnip;o Bonat'oux; ,, hay nl~o d< loho lwmhricnto en todo eso ' .
Hay remedio
• 'i mprc, en los ''Tand s momcnto. df' tra toruo
ociaJ, ha hahido hombr s qu• <'han cntr gado al
pesimi mo nu\ xtremo, crc~TCnllo llcgado cl tin del
mundo ...
Y el mundo hu continuado marchando.
Pero i mprc tambicn ha hahido hombre cuyo
pecho no sc ha cerrado jamas a ln c peranza ...
Y <:'l abatimi nto de lo primcros ha sido ructamcnte acudido por el ardor la fc y el e piritu de
proselitismo de los segundos ...
Y la lucha ha continuado de uu vo porque la
lucha c la Yida misma. 1 o hay lu ·ha in ideal, y
in idcn 1 la vida no es vida. Y omo to do ideal,
cuanclo cs sin era y hondamentC' profe ado upone
bondad, la vida no es vigorosa, feeunda, rica Cll
sensaciones, sino e:\. condici6n de qu el indiviuuo
responda t'l. e ta sensaci6n del ideal. <<Obrad contra
esta sensaci6n-ha dicho un ouocido rcYoluciona.rio ruso-y s ntir i vuestra vida como e ue dobla;
habrt\ perdido part.e de su vigor. Faltacl a vue tro id al y concluirei por paralizar vu tra voluntad, vuestra fuerza de ac i6n. ois un eJ' roto.»
He aqui cl pe imi mo, y he aqui por que me
duel verlo retl judo en un peri6dico.
,)0 ·~ l'R\T
Ialc::; in ctlento azotan a! hombr ....\.clu\cal
t>l artieuli'ta c.\ In. Taturaleza, que biz; malo a! homhn· <'nlpo ,\'O 1\ l'::>ta tlcl'cctuo a organization ::;odal.
)Juy di~tnnc:itHlo~ estn mos, peru no cles~:oufio d
<tCt;rtar e~ta lli 'tnnein.
;.1~~ uMed nwlo.
cfHn· nrtkuli. t<l'! (,::--;<' icnte
thtt· I malo. cscndalmcnt malo'? (.<'apaz <le JWgar
una pnfinlada nl \ ecino «porquc si·•, por cl placer
t~ m ara r·: • o lo crPo. Aun con iclcn't n doles tm mal,
~ nptlfieinlm 'llt<' oh'erYndo, t"siente ust('d lo ·scntimil'ntos tiL' altnri mo ~- nbnrgaci6n'? Es, puP . n t cl
hu no, t·oncihe In bondad, ~ e ·ta conccpcinn de la
bondad, lllle en mayor 6 mcnor grarlo de desarrollo
hallarcmo en todo lo indiYicluos. pru<>ba qnc la
lH•ndnd cxistc, y que cl mal C' tc.\ penlienr!o cnda
clia n u't nnn part de sn inten iclad.
La 'aturalezn no ha hccho al homhrc hucno ni
llli.l.!o, ·~oi ta ni altrui tn, pon1 uc la 1' a turale.ta no
e
in ~una provi<lcncia crcndora. El h mhrc primitiYo, al de tacar e de la be tialidacl, nrgi6, encillan nte ig-norante. liC' aqni la causR de todos. us
crroJ E>s Y e.·tra ''io .
!Jice' u ted que ' cl progre o y la libertad e han
ahier to camino·, lo cunl upoue, contrariamcnte a
n a firmaci6n d<' que «el mal ha continuaclo ·ada
Yez 111lis inten o y permnnente», un clecn'cimiento
dP aquella ignorancia y un aumento cl biene tar
matPrial -:-.·moral. Y no podia u edcr de otro modo 2
p0r4UC cl hombre llO Yino a dctener la C\'Oluci6n
d~>l reino animal, ino a continuarla.
l<'6mo, en virtud de qne fuerza esta C\'oluci6n
SP ha efcctuado'( Por el apoyo mutuo, por la bond<td,
por la ahnco-aci6n estas que u tecl niega al hombre,
y que son comune a todos los animales sociables.
Yeamo lo.
Forel ha demostrado, con una masa de observa-
191
dones y de hecho,, <iLH' cua11do u11a honnig-a <iUP
ha llenado a hundnntPmcnte de• miel u papada
enntentra a otrm:; cuyo vi<'ntn· r·stlt vaC'io, 1-sta
pidenk innwdiatamente ctP c·onH'r. Y eutr<· P, to
pc•qtwfio insccto es un clc-lwr para la honniga
harta dCYOlYCf lllla }lHl'tl' dC' lo que ha c·omiJo, a
fin cle que c·oJnnn Ia. hamhricnta .. l'na hormiga
egoi 'tH que Si' II ru·ara,, YCl'l<l,S(' tra tad a Jll{IS duramente que los C'IH'Illip;os cl su e p<'cie.
Pregunte <' asimhno <1 lo. gorrione
i <' ta
bien no advertir U. la pec1ueiia ociedad dPsd<' Pl
momenta que I ahei arrojado alg-una. llli~nja. de
pan en el jardin, ~- i hn obra do biPn ro han do d 1
nido d 1 Vl'Cino In brizna d<' paja, y lo.· gorrione
os re ponderctJ1, eon la mmla elocncncin de lo actos, que r ta muy mal hPeho, arrojitndoSl' todos
sobre el htdr6n Las mnrmota uo nicg-an el aC'ce o
a su alm< ccne~ {t lets Llema marmotac' de la ·olonia.
E t <tpoyo mntuo que se ob. NYa <'ll lo aninmles, y que rcqponde al instinto cle conservaci6n de la
especie, se observa asimismo entre los alvajc y
persi te a traves de todos los ob tc.\cnlo lpte la
ignorancia humana ha cr ado incou c1cntemcnte.
El apO)'O mutuo, la bondc.td, es, pues, Ia ley del
progr so Y i el hombre fue
e encialmente por
natural za malo, habria de apa.recido de la tierra,
porquc no hubiera podido venc r los formidable
obstaculo naturales de orden material
Y sin le r a Kant, ni a los Santo Padre , ni a
Moises siquicra, la hormiga, el gorri6n, la mm·mota
y el salvaje tienen la misma idea del bien y del
mal. El instinto suple Ia ausen ia de inteligencia.
Lo que hay, senor articulista, es que un pui1ado
de hombres, en todas las 6pocas, han desconocido
esta ley del apoyo mutuo, y todos us acto de auto-
l'lt()'\1( AS I>F\!O!.FTHll: U!
ridnd-1 yc , rcligioiH's-hau ob tn, ·ulizatlo, no
dctl•nido, e ta mareha a <: ndrHte l la evoltH.:il'm
Pero lo gorrionr humano
e hn n chndo ·ontinunmrnte contra ello' y A pieotazo l
hn,n en 't'fiado <lll no obrnllan birn, que u a ·tos c>ru.n
contrario. al bien de ln ' pede. Y c to pieotazo
e forman de millarcs U. • nbnPgadones y a.crifkio'
y de r dentor . An6nimos:; no an6nimo .
Y aun la misma lc;;e hnn explotado c to.
eutimiento de banda ltlel apo~·o mutua, utilizaudolos it beneficia de una ola cla . La nirhla u('
la ignornncia no permitian ver clnro lo que hoy una
erie oTandio a tle obsen·acione y comprobndone
ha pu to rn eviden ia, 6 ea <1 ne los acto
on
buenos cuando on zltiles ti In o ·irdad, ,- malo.·
cuand on nocivo .
'
E ta " rdad, que el instinto <lel animal, tlrl salvaje, del hombre ignorantc, ha prncticado confu amente en totlas Ia epo a , para con crvar la viJa.
de la e peci , e ta a lm de conocicla [ or e ta minoria clirectora del r bafio humano, empefiada en
atemler mas {t u individual con ervaci6n, in comprender que en u aislamiento t6cale de a.pn.rreer
algtin dia arrollada por la multitucl , qu en la.
r Yolucione bu can el quilibrio que <'t u ,-ida le
ni ga aqucl individuali mo anti ocial.
Y it traves de e tas hccatombe , no ha fraea~a­
do jame:\s e te apoyo mutuo, e tn bomhtd 011trevi ta
por Budha, C'ri to, Mahoma y Lutero, que ob rrva.ron mu ·ho naturali ta y trataron de c:s:pliear c
lo fil6 ofos, l!a ta que Guyan dio en l clava.
«El origcn del apoyo mutuo, de esta abneg<tcione y acrificios-ba dicho
uyan-e el entimiento d u propia fucrza. E Ia vida que r bosa,
que bu; ca extender e . 'entir int riorm nte lo que
<'
capaz de hacer, sio·nifica adquirir la prlmera
·o nden in. d lo qu<' trnrmos rl de lJer d0 lm<·N El
d. lwr no ?s ot1:n ·osa <ill<' una . uhC'l';t nda de
Vldn..qu<' pHI <'.1<'1' · l"e, <'lttrC>gurse, danw: P al
propw ti mpo 01 s0ntimirnto dr un pod"!'.,
~ "_he ahi por qu<'·~como dice Kropotl-illf'-PStP
ct1tumento, c-. ta pract1ca d0 la oli<laridnd, 110 cc· a
nun a, aun rn la (•poc·as pcorr. de la histol'in. Ann
·uaiHlo C'ircun. tancia. trmpornlc de dontinaci6ll
d e clavitud, de - plotad6n, hacrn dr·:eonoce;,
e _tr principia, uh. i te, no o!J tant0, 011 rl JlPll anucnto .de la ma,\'Onn tan arra1gatlo qu<> hne0 hrotar un uupul. ,o ·o!~tra los malos. instintos, produr·p
una revolu wn .• m c to, la o ., dacl percC'rria Es
toda la evoluci6n del rcino animal Ill<' habla rn
nosotro . »
E to a tra ves de ln his tori a. Y pr PJ1tl'mcntc
lo mismo.
En i, lo acto no son ui hueno ni malo , y -i
el hombre explota c.i u semcjante, i cl honihrc
matn nl homln·e, i. micnt , i es rnalo, e lo por inteJ·es inclh'iclua 1 con trario a l de la e pecie.
Prro no toclo el mundo roha, matn ni explot, .
La gencmlidacl ni roba ni ex1 lota. Sc tlrjn cxplotar por io·norancia lo cual uponc cxce o ell'
bondacl.
El intere col ctivo
va formando y anula cada
dia tm\.s aquel interc incliYiclual· y e t'c intcre colcctivo- olidaridad-no es sino una maYor practica cle apoyo m utuo-bondacl.-El hombr' de hov
es mejor que el d ay r; l de manana rn\ mejo'r
que hoy.
No lo elude el articuli ta. Hay una di tancin inmensa entre cl hombr primitivo y el d la sociedades modernas, entre la tribu y la nacione . Y
esta eli tancia la ha llenado el hombre, tlomando c.l.
la Naturaleza, satisfaciendo cr ando y sati facien -
JU
E
l'lt.\'1'
do de lllH'\' mit. nrc "idn.drs mat 'ria.lo . Y 'i el
homl'r'' hil ido gradnalm lllt' C'reundo I 1 rogre o
material-nun hencfi ·innclo una ln. c ma qu otra,
-graduahlH'nt<' crcn 1 moral \
l int '1 ctuul del
mi~mo modo.
"
Tn\tn <'. ptH'~. tl hu cnr n cl «uno pnrn. todo
:- todo pnrn uno dd apoyo mutu mut organiza~.;ion ocial en la cual toclus los indi11iduos sean buenv · por intere~) :- para cllo nnda mejor que una
.ociedad en Ia que toclos .Nu l propietario dela
l'il} llL'ZC:l. toda , para l} Ul: to do tClHWll U ll int res
igual l'll cun 'erYarla , aum ntarln :-· di tribuirla
cquitatiYameut . rada m<'t~ qu produetore ~·conmnidore , procludentlo 'gtm Sll' fuerza y consumicntlo egim u necc. idade .
El dia en que el hombre compr ncla bien que
perjutlicnndo nl Y ciuo contra' ieno la le:-· con-crYadora de la e p cie cl la cuul forma ins p. rahle parte y que e perjudica a i mi mo, dejan\ de . er ocio o, ml u t ro y a e ino. Habra
m joraclo.
P ro una tal orn··mizn ·i6n ocial supone tcunbien
el <lerrocamicnto de todo pod r autoritario, hoy
pue to nl erYicio de la minol'ia, pon1ue in la completa libertad de acci6n el indi,•idno e
pone a
caer de nue,ro en la escln Yitud. No e trata c1 dar
nuevas le:-·e>: al hombre, ino de hacerle compren<1 r, interpretar, y dejarle que libremente pnwtique
(' ta le:-· natural del progreso para qu ma ampliamente e produzca. Nada de ustituir una cla e a
otra. E to, aclemas de ser injusto ·rearia realmente nuevos odios y nucvos males. Interes comun,
• poyo mutuo, lib rtad, instrucci6n. He aqui el
bienestar material, la bondad, la :dicidad, la beleza y la a biduria.
~ o e i habre accrtado a explicarrne. Es tau
t'lt6NH'Al') IJ!~.\ IOLEli<JitAH
complejo d problema, qtH' f'l prwo c·. paeio c!P 1111
artkulo apena i cia para ho. qucjurlo.
.\dcnut , al tomar la phuna no rtuisc <kSpPjar
.u in ·6gnita, sino ron pr<'f'Prc•nC'ia tmtar <k dPmo, trar la exi t<'ll ·ia de• ln hondad <'ll la humanu
natura leza, lJ ue el arti cui ista nieg·a, y C]Uf' ~ o ha llo
ell Ia mayoria dP lo bom.hre., {t poco qur con la
Oh'Pl'\'C1Cic)u din'Cta araflo Sll to l!UCdarl.
P6nga <' I'll c·onta to dirceto !'On <'l prolctariaclo
:-· Yc·n't, ·omo yo, <JU0 tcsoro clr ahtl<'gadonPs y
bon<ladc en ubrC' la to qncdad de let l'ra.·E', Ia rud<'z:t d' la maucras -:-· el Prror d<' u ignorancia.
Yo h a prendid C:t a mar al pr6jimo u trc esta a nfJnima much 'dnmhrc <iUC lo pri\ ilcgin.do tanto
clc'te. tan, porque t 'men que dcspierte algt'm dia oh idanclo n ocular bondad, c'::>ta mi ma hoJHiad pa:=;iYH q u lc per mite aca parar toda la riq ut>zas. Yo
aprt>ncli en ella cnanto val<' c te apo-:- o mutuo linr·
rcmedia en s erclo mak q uc la caridad oticial uo
curn nunca ni pncde m·arlo ·. He prc'cn~iado
rn p;o:, de c to qne llnmamo altrni. mo. QUl' no
bom bc'ua la prcn a jnm.'t:', . ' que me c:onmoYicron
prot'unctamcnte. infunclien<lo en mi itnimo ln fe en
c ta hondad rc<tcntora.
to que l'l articuli: tn. llam,t
Y ~"i algo mcuguu
«iln ion~ de lo anabaptL·ta de hoy», flll' prcdsament<' e te e.l'Ceso de bundad popula1· que sc dl'ja
arrcbatar siempre el premio de su . l'ncrzo por un
puiiado, un puliado tnn s6lo de bnndidos, una intima
minorin. al lado de esta gran masa q l l ' tra haja -:-spern. Pero mi abntimiento rue siemprc p.t.'nj"r ,
porq ue
que toda' las paci ncias ha 11 teni<lo un
limite y la clariYidencia. han pue'tO un momcntan 'o :Ito ;.\la :c 'i\ra bondad, para poder , ·udir un . ugo uando p~" a dPnut indo.
Y tarde 6 temprano las ma as
lo sa~.:uJiran
Hlll
,Jtl"iB l'H \T
d' IHlC'' , ~ i no alenmmn C'l impo ibl de mw
ol'i<'tlnd nb olutnm nt perf eta, <:aminan\n en
·nmbio continuum ntc progr ando iempre, hacia ' t a h oluto qu no
al anza, pero en cuyo
eamino c hallan la relatiYa frli iclacl
que al
hombre 1
a <lnbl fabrienr
con u propia
manos.
Y 1 tiempo hani lo re tante qn no pucda la
gen raci6n presente.
Libertad
}lay qnkn osticne muy rianwnte que el hombn• <' ~ por naturalcza tirano ... Afirma i6n m no
nju. tada :1 la r alictacl de lo hecho hi t6rico nola
oi en mi Yicla, 6lo pcrdonablc en CIUi ne dC' conocicndo el h mbre y n hi toria c rmpefian uno y
otro din Yanamcntc en achacar ;:\ Ia picara Taturaleza, comoclin ohlig·ado tlc la impot ncia moral ;..r
de• Ia prrC'za int lectual, mal
ociale quP 6lo on
hijo de lo imperfe to cl Ia in titucionc que un puflado de hombr han impuc to C'll toda la cr o ·a
II Ia ignornn ·ia de la multitude 6 d lo pueblo .
:Xo m extrafia, porqu i mprc huho int li~en­
cia forjada al calor de todo lo dogma y abid uri a ofi in lc , que on lo q u o tien en la. majaderia y lo errore cl qtH.' e alimenta la ca i
totnlidacl de las gente . .
jTirano por natural za l hombr ! .\.firm aci6n
sPmejant s6lo pncdC' ocurrir cle r :1ltnC'ntC' ;\ un
(' rchro prC'di pucst por eclncacion ;\ la tiranta,
jam<'t al crrebro quilibra<lo por 1 tuclio lel
how bre y la hi to ria d la marcha prO"Te iYa d
lo pueblo apr ndida fn ra cl Ia aula univer"i
taria ' fo 0 de cloud cmanall por rcn·la o·cn ral,
to do lo C'm hn te secular
iTirano por natural za, cl hombr ! ;.D6nd ha-
l!l!l
hr(t nprrntlido la filosot'ia de ln hi toria Cl_uicn tal
nfirmn'? ;,I::n la hL- torin oficial d<' lo a ·to" dl' los
rc~ <':". mngnntc' ~- gobicrno '? ;.En nquclla hi'torin
rn qttt' lo talC' a.cto lo. on todo ~- na.da las a pirneione ~- lo
cntimirnlo th' In' multitude r :-;6lo
n.:-i <' eompreudc que
nchnqtH'n it toclo l g·<''ncro
humnno del'ccto y mnltlnd<' qu<' 6lo pntrimonio
son de lo~ indiYiduo ... cunmlo ejercen podcr y
llHllHlo. nh oluto 6 1imita.do, obr lns multitudes.
j1irn~JO por naturnlczn <'1 hombre! E t<i. muy
pronto <lie ha ~- na dn demo trn tln est a n firma ciou,
eua~Jtl~. ~ la funda
olnmcntc rn 1 hecho de que
1o ~ mchnduo que b1a onahan tle lib rale hnn rjrcutntlo nrto dr tirania una Yez con tituido en o·ohierno, ~- en cl otro hccho de que lo indivi luo.los
<'jcrcen tnmbi6n en el hogar.
Kto 6lo debe en ei'iarnos que' el principio tle
autoriuacl, que ha ido el rcgulnclor d todn las
in titucione politica y rcligiosns
'
' e v._ en\ desp6tieo y tirano, ·onYirti6 ~- eom·rrtirc\ en tiranos a
lo indiYiduo que lo rcpre enten en cualquicr momento ~- lugar dado , tanto rnln Yida p(lblica como
en la privnda d l hogar, reftejo de aquella.
.\nte todo conyicne iempre no confundir cl hombre-} ncblo con el homhrc-autoridatl para no exponcr e b carr en generalizacione un tanto atr Yitlas.
E cl medio el 1mico corruptor de los hombres;
pero lo hombres han reaccionado constantemente
contra el mcdio-autoridacl Y su inft.u ncia en Ia
educaci6~1 de ~os pu blo ,-~· ~lc c te meclio corruptor han 1do lnnando mas cada dia su impurezas,
Y buena prueba e de ello que el proo-rc o en todas
su moclaliclade e. i te, y que mccli; una di tancia
enorme entre el poclcr absoluto de un aut6crata
obr todos us s1tbditos y el poder del o-obierno en
Rep1tblicn fed ral limitado por bu n ~rumero de
._
o-arantia intliYidualc que no go;~,;mlos ~tthdito dP
a.qucl, como media tambi!·n clistnn<"ia f•normr PntrP.
cl derecho dr Yida 6 mnertC' <tll!' cl j<'I'P <l<· familia
t nia. en la antigUcdtHl sohr<· los SllYO'. ho\· d<'I'Pudidos por las mi ma lr~·e , <tll<' Pn' algunos pui. f'S
castig·n.n en C'l padre hn ta nn simplr mnnotnzo
dado ;i, U pClf.UefiUC'lO .
Y rste progreso, r ta mayor ·uma d<' libe>rtatl
co1rctiYa c individual, clrberia <'usefinr l't lo que
poco profundizau que ann df'ntro del mi mo principio de autoriclad, ln libertad. Pl principio de libertau, eYoluciona ~-so dr. arrolla ~- robu tee mit
cada dia, rn cletrimento ~- clrerf'cimiento del principio de a utoridad corruptorn de lo Cron\\·ell, de
lo Robe pierre, d lo. Glatl. tonr. d lo Ruclini, dt~
los Saga ta y de 1o Hochcfort hn.bido 6 por hahc·r.
Y esto ?.por que? Pon1ue c lry natural que cl hombre, colectiva 6 incliYidualmrnte, rYoluc:ionc dr tie
la menos lib rtad bacia ln rnayot· libcrtad po ibl<' .
Asi como en fi ica e una Yrrdad incoutro,·crtiblc
que cl frio no exi te y que 6lo ha~ una ma~·or 6
menor calltidad de calor. lo mi mo pued dcc:ir
c1 1 ab olutismo. No cxistc ino como termino de
comparaci6n. Hay indiYitluo e in titucionc me\ 6
me no libern.les. De de C'l au t6cra ta ll ue 6lo qui ere
la libutad para el ha ta el annrqni ta que la quiere
.,. pa1·a todos. como corolario de ln igua1clad ccon6mica, hay una va.riedad cl gradncionr reprc cntada
por otra tn 11 ta formula. autoritaria como e ~1an
disputado Ja dirPcci6n politica tlc lo pueblo . I he
aqui por que peligra con tantemente la liber~ad
como fin politico; porque lo hombre no han almlo
comprencler nt:m que libC'rtnd ~· autoriclad on ant<g6nicas, y qu la mayor uma de libcrtad h.n Jc
hallarsc en la au cncia del principio dr automl:lll.
ro; <'l homhre no cs por naturalczn tirano. El
,]!hi~ PH \T
hombre por naturnlcza <'S Jihrc, y htH'lUt prw ba
t <1m hi en <l<' t llo, si no ])a tasc lo ant eli ho, <' ta
CtL'rJHl nspiraci6n Lh' lo
ptwblo hacia la mayor
.nnw po ihlc de lih rt<lcl-la nutoriclad ha rg-uido
~i mpn• <'t rcmoltlue tl
ta, nRpira ion popularc's
- aeriticitnclo C' cowtnntrmcnt' para oht<'nerla,
dantlo t•ontinuamente ,u ,. angr . Y lo millones de
incliYicluo que por l'lln e lwn acrificnclo, y cnyos
11omhrc no rcg-i tran\ ln hi toria nun a, no pucclen
ni ckhcn confundir'c con lo nombrcs d 1 puflado
<h' incliYitluo <IUC lo~ capitaneaban, y m<\s tarde,
gracin' nl corruptor principio cle nutoridad, gracia.
al m dio rn <1nc lo coloc6 la rutina. 6 la ignorancia,
c YOlYi ron contra lo pueblos.
· 'uhra~-o ln 1 alabra c.npitnncnban porque aun
actuallllcntc e' error ·ra i imo ·n' r que nn pu blo
tan lihr como c el americano, lo
a por ompl to de sus accionr . Lo pu<'hlo politicamcnte
librc. on win el juguetc d Ia Yoluntacl gubernamental ~-de lo' intere e d ·la~c, no r capan por
complcto a u influ ncia. Sin las n efianza y Yoluntad g·ubcrnamental, i mpre 1ne ta al se1:\'icio
del priYilegio, el pueblo yanki no e hubicra lanzado sohre ning-t'm otro pu blo. En e tc caso c aim
y iC'mpre at'm, el principio cle autoriclacl qnien ahoO"n la lilwrtacl de otro pueblo, Yalicnclo c de la far a
p~tri6tica incn1cada como Yirtu l nncional al proplO. De lo' acto de tirnnia ejecutado por toclos los
hombre de g-obierno, dcsde cl primer Nrr6n hasta
nue tro dia no debe ha er e rr ponsablcs ,;, los
pu hlo eli culpaclo
iemprc por n ig;norancia.;
como de la tiranin de uno cuanto no debe sncarsc
en concln i6n que totlos lo hombre ean tiranos.
Lo pueblo no han ejerci<lo tirania. obre otros
pnehlos por cucnta propia, ino por euenta cle los
que lo cnpitan aban, fal el\ndol
previa.mentc el
l 'lt6:o- H ' \l; IJIO!OI.l•DOR.\~
~01
sPutim i 'nto d libcrt<Lcl. Dett•rmiuar d conjunto por
cl e,ldlttn dC' las nnidades N r6n, Luis IV, Enriq tH' \ Ill, F' rnnndo VTI ~- ( 'atalina de !{usia, c•s
g;eucrnliznr ckmasiado la tirania. No in. i tire sobrc
~·l pH rtieular, porquc ya dcmostrc a hunclant mente
<'11 anterior nrticulo, apo~·t\. ndome <>n la 1 ~, natural
dl'l npoyo mutuo en lo animal , c6mo la mal<lad
hnmann e on ecuencia de error politic-o-r ·on6mic-o , y seria ocioso re1 etirm .
('ontrariamcnte t\ lo que afirma alguno, la humnuiclad debe simholiznr pl'ecisflmente por u
libcrtaclore 1 que no son tan tontacli.'imo como sc
crcc, y la legi6n an6nima de acriticado , cuyp fieaz <'oncurso ignilka preci a.mcnte tambi n que
sent/an la lib rtad para cl pr6jimo por rl cual se
sac:rificarou y sin cuyo ncrificio dcsintcre ado la
httnHmidnd rio hubic1:a podiclo <1\'anzar por 1 <·amino hacia la libertatl.
E to e lo qu en eilnn los ca.so on reto ·uando e interpr t::t la historia de los pueblo y de us
a pira ·ione y sacrifi io , y no cmtndo sc e tuclia
la marc:ha l l progreso n la. histori<t de lo reye
y de lo gobierno . Y la hi toria de lo puebloR 1~0
no la han e crito lo Lafuente 6 lo Cc a.r Cantu.
La hi 'tori a d los l)U blo e ta en lo au6nimos Espartaco d tocla l~t cpota , C'n la lu ·ha I or su
ind pend ncia politica , n las lu ha d carc'l.ct _r
econ6mico que represeutan las hccntombe de lllth\n n toda c tas a bneo·aciones v sacrificio cl
la multitudes en e tc calYario hacia la libertad
de todo los millare de indiYiduo qu la han ·entido1 intuido 6 Yislnmbrado. Preci. am ntc porquc
ln multitude la han enticlo mcJor que la han
comprendiclo e 1 or lo qn icmpr
la han c camoteaclo los o·obcrna.nte ' sin lograr empcro dctcncr, u eYolnci6n.
)
L
Peron tunlmc ntc hn~· quicnr hnnln omprenuido y nbiclo dcfinir mcjor que en otrn 6poc..:n. y
dirt n nl pueblo: «;.Quicrl', er librc? No pong·a {t
nndil' , obrc tu cabczn, ui it mimi mo <!U<" te en eno
~1 l'r lihrc 1 orqu . i tm·il'rns joh 1 u hlo! la debilid:Hl <1
onfcrirme pocler sobre ti ~·yo ln he ateptnuo, rl Lirano rcsu ·itarin de ntlC'Yo. No dejc que
nndir ~c te imponga. La rnz6n
tu (mica sobcrnna . .1:To la codigur de llllC\'O para que no sm·jan
nucYo, dogma . Ln Ycrclndcra lib rtnd s ilrgi lablc. Y ten en cuentn que no l'n\ libre micntrns
, ub i tala c claYitml c on6micn, que e la pcor de
la e clnYitudc .. No 1 ersiga In libertnd como fin
politico, ino como fin ccon6mico . La raz6n c la.
t:mi n r guladorn de lo ncto humano . Ajusta los
tu~·os de modo que tu libcrtncl 110 n tente ala lihcrtad del Yecino i 110 quicre que } YeCillO a.tcntc ft
la tuya. ,
Do palabras pnrn tcrmina.r. Con lo clicho crco
ha bcr dcmostrado que hombre que ~si enscilan
no podrian mandm· ~- comctcr exaccwne , como
u ·cdc eon lo homhre de otrn c cucla mit 6
meno , fines. El ealificati\·o de «enf rmos que
dicen co a mnraYillo ns , aplicaclo c't lo iptclectuale me parece una Yuio'nriclad propia de gentes
clogm{ttica , que icmpr ,·en locum y herejia en
lo ()_ue no comulg·an con u modo de Y r la co a .
Herej (~alilco, loco ol6n 6 «enfermos » es iempre lo mismo. Lo pcor del ca o e que lo que asi
di curren en nue tro dia
on indiYiduos que h::m
contribuido <:\ de tcrrar cl dogma r ligio o y el
dogma de la monarquia ... iLO que puede la inftucncia de una educnci6n liberal. .. ;\media !
Fe en el porvenir
No llon:js C'OillO <·hi<tlli "·'· y
nprrnd<'d !l yj\'ir c·omo hornl•rr'.
Y ~· o, doll 1\adie, tlig-o nl pnrhlo, c't c tc puebio
cspnfiol r1uP tirios y troyano tlc todo lo partidos
con iclC'r;ln ined imihle, muerto para cl progre o:
ro cren en u nu::;urio tlt' prorcta b<'trbaro,
porquc tcndrinn el tri ti imo don d matartP de
Yera , n a hn ndo con la pocn cnC'rg-ia tLue te han
dejado i~.do . de lucha. para robu ~tecerle {t ello .
El pucllo no muere, porqu cl purhlo e la e pecie
hummw, ~- c ta no e encierra t'mi ·amente en una.
E paun morilnmfln.
Lo que C' t<t murieudo atlui-t·omo ~1. u tiemr o
muri6 en Egir to, en Per ia. en Urc ia. en T omaes el org·an i mo nacion.
y morirAn tambicn todo~ esto otros que, ('01110
Francia, Inglnterra Aiemania. E ' tndos Vnido . etcetera., etc., los en etian ahora como nacione uperiore -y omparada con la nue tra. o~1lo rralmente-que hn:n sabido Yolncion~r A ttempo ~·
alYar c de un 11aufragio que c't toclo "amcllnzaba <1.
no habrr cambinclo de rumbo.
.JO:-i(~
204
Fij<lt
PLL\T
en unn cos;l:
Cunndo ln uadonc a tunlc no e.- tnhan nt'm
eon:;rituida,, luchnron entre i lo I cqn l1o E tallO' qm' m<\ tarde ln formaron, yen nqnellalucha
huho tnmhit'll E'taclo p tlncflo qu' na i ron, YiYi ~ron, hi cicron u cpo ·a y murirron, y con los
indi\'idnos qn lo componian sc formaron la a.ctnnle" nadonc . i)Iuricron, aea o, a.qu llo pueblos! Xo: moria tnn 6lo cl pequeizo Estado, pon1ue
rl itkal d ~ progrc<:;o cl n.quella &pocn, ·on i tia en
formar g-rn nde nacion
Y c' con tituY ron. Y 1 ideal de la g-ranctcs
nadonc , una Yc'z con tituicla , cl j6 clc ser tal para.
conYcrtir c en eomcrcio. Tocla. ella han qucrido
er In mt't ruerte la mt\ rica. ln m<t
ahia, yen
r'ta nne ·a lucha qu e ta ompctcncia cngenclr6
debia rcproducil" de nuevo el mi mo fcn6meno
que con lo pequeflo E tado : naciones que nac n,
YiYcn y mucren. E tamo atm dentro d c tc periodo Jc lucha por la supremacia de una na.ei611.
Fijate tnmbien n otra co a:
En 1 terreno cl la idea pasa lo mi mo. Ilubo
pueblo 1 agano cuyo pao·ani mo na.ci6, cr :I~ y
murio para ceder el pa o al nacimiento del cnstianhno-catolico qne a imi mo naci6, YiYi6 v muere
1 ara. [t u Y z 'ceder l pue to nl ma.teriali mo. Lo
mhno en politica, n c t arte de de, gob rnar
lm eblo ' na ·i6 YiYi6 y muri6 la barbaric, como
.
na ci6 ere i6 Y muri6 cl feudalismo, la monarquta
a b oluta y la. clcmocracin. Estamo asimi mo dcntro
dee te p~riodo drmocnl.tico, y la. naci6n que ~11as
lo ca mayores probabiliclade tienc cl reallzar
aqurlla upremacia qu d jo apuntada.. La qnc ma~-ormcnt la real icc, nu\s tiempo de vida tiene a~te
i; de re< ta eg-uiranla la d mas; pcro la nact6n
demo c,·citica tambi6n de aparc era., han\ Sll poca,
)
'-
I '!Hi .' I< 'Ai:l DR\IOLROOit.U;
~05
y morirtL. Todo e trn.nsformn., y cuan<lo sc· tran.forma bru am ntc' damos rlnombre de lllllf'l'tC' a
lo que dcsn.parecc -:-.· de Yidn a lo <1ue llUC<'; 1><'1'0 !a
materia, la vida no mucro nun a. En<' ta transforma.ci6n in e ante, continua, ctcrna., aun l <lU<'dnn
millonc de at1o clr vida it la c pe i humana, y
prrcisamente por esto rcpito <lllC cl puc·hlo no
muere.
Ilaccr crecr nl pueblo
1 af\ol que sc t(t Jnuriendo, es quercr nterrarlo. Jo hay que Cl'<'Er en
las plaiiidera.s tl oficio, ·uyo propio ideal c lo
unico que s rxtingu n . ta hccatomhc qur no
envuelYe. ::\Ir cxplicarC:·:
Muri6 cl salYajhno, la harbaric, cl reudalhno .
Muri6 cl pngani mo, el c pirituali mo religio o.
<,Que ideales le su tituy ron? La d ·moeral'ia en
politica y un materialismo gro ero para uso particular d cconomistas burgue es.
Ahora bien; (,hand ser eternos ambo '? ... To, in
duda alguna, y ya ,·emos, por todas la s J1alc ' <tue
nos rodcan, que la democrncia, ~a i ante d.e de arrollar ~c por com plC'to \'a canuno cl la tum ba.
Hay nacione rcpu hli anas que no vi Yen tan pr6 peras, econ6micamcnte hablando, ·omo . alguna
naci6u monarq nit: a. La hay, como FrancJa ~- actualmente losE tados Unidos, que a pesar de toda
su riqurza, hija de un trabajo de Yarias generad~­
nes que poclria pon rlas a cubierto de tocl_a amlnci6n se vuelY n o·uerreras, stan en cammo tle la
dict~dura militar, que es como si dijeramo : llcva n
va
en Sll seno cl 0o·ermen que S comer{\.
toda SU
J
d .
acumulada riqueza. Lo que cquivale a ec1r que e
gastaran y moririm.
c,Y des'pue '? (, o hay mt\ ideales? (, 'onclu,\·o el
progreso ya? De ningtm mod~.
'I omemos al a.zar una nam6n. ada dia mueren
~Oti
JO>'(~ I'H \T
e11 ('lla millares de incti\·ictu
. (,1\Im:r' por esto Ia
uacil'!n':l Xn; porquc cnda dia ua. ·en :.\, millnrrs.
l>l·l sinut'11mro \k peqnrflo E tn<los mmieron
n.u<'ho~; pero u u ~npnri ·i6n di6 Yida it la g-rnndc~ nncion<.' a ·tnal s. De 6 ta, , uo cahc duda, hay
al!:;llll<t~ moribundn ; prro c;mnrr
pore to la gn111
familia hmnan;Y? ;.Deja la. c p ci de cn.minar hu.cia
ei Hl'l't'<.:cntami --nto d' n 1 rfecci6n [i ica, moral
l; inrdc<.:tual'? (.Quien o an\ o tener lo ontrariol
· Y t'i rsto c ,-rrdad, eomo lo e , (Jllle pue(k ilnport.lr qur un pnehlo muera como 11n i6n, qur su
!-!-randcza pasadn cecta cl pa o :.'t otra grand za preI'Htl', (1ne \'stn auule, absorba, cngulla totalmcntc
;\ aq lll;iln o la dcje rcducida. tl u minima cxpn'~i<'>n. si ·iempr quctla pueblo, .iemprc queda mn a
para ir nnwsautlo el progreso de la e pede'?
;.. nbc lo que hay iOh pueblo! cl tn\s d todo
este lloriq u o <le fil6sofos, politicos ~- ecouomistas
que fUo·oran y gobieruan al dia't' ~.~abe lo que.ign'fican, de hecbo, todo u angurio, todassusprof( da' de degrnera i6n'?
PuP 6lo ignificu n Ia muerte cle su idealcs}.!Or no dccir otra cosa-mezquino y raquitico.,
CPllJO la menguada fe con que los su tentaron, como
sn pro pia actual de esperaci6n.
Para el dem6crata que ha hecho paetos y trnnsi~encias con l cspiritu mon:.\rq uico y r ~lig-ioso,
cnemio·os suyos, es la intuici6n de que muere la
democmcia que, transigiendo en Espaiia, imperando en otro paises, ha tenido sujeto y explotado ti
dieho rebailo humano.
Negra es su culpa., la culpa de no ha ber querido seguir las lecciones de la ciencia y puesto limitt·s al progreso de la especie, obstaculizandola, detenicndola, una vez en el ejercicio del poder y del
mando, y la arrojan sobre el tejado de la ignora.n-
t'RcJ.'l 'A' D.IJ))lOLJ~ l)()l{ .\1:1
:!07
cia. y pasivida.tl popular, como i amhas no J'u0ran
el producto d su in pcia, dee ta inc pcia de rnalos
pastores que, rn lu~·a r de dirigir, mandan una nal'i6n a.l a.bi mo.
Si; todo e te lamcntarse es la muertc d<' un
idea l: la gra.n naci6n-patria dominando y sojuzgando todas la dcm<i . ~e habituaron y nos habituaron en 'sta lucha de naci6n a naci6n, n e ta competencia, m jor dicho, n la que eltmico sacrificado
matrrialnwntc es cl pueblo, y cuando la experiencia les eusefin que en todn lucha hay un vcncedor
y un vencido, todo es volverse j remiada inutilcs,
to(lo e lcs va en imputar al pueblo la. falta de fuerza qu cllos no tuvieron, todo se les vu lve, a Ltltima hora, querer a.maestrarle para la revancha ... GY
por que'?
Porqu en una. uaci6n, los partidos, entiendase
bien, los pa.rtidos que directa 6 indirectamente bayau contribuido it su total ruina, no se resiguan a
pa"_ar a er los Ltbditos de lana ·i6n v ncedora; les
iha muy bi ·n en el machito del ma.mlo de u peyu~fio rebai1o. Los partidos son siempre uno egoistas que prefieren luchar eternamcnte sobrc las destrozaclas e paldas del pueblo antes que coufe ar la
decadencia de u particular ideal, cuando este esta
en pugna eon las lecciones de la e periencia y de
toda la lJistoria del progreso humano, que en su
eterno ~aminar a.nula su pequefiez de mandones.
Y yo, don Nadie, digo al pueblo espafiol, a todos
los pueblos: Si los partidos reaccionario te dicen y
aconsejan que hay que volver los ojos ha.cia 1 pasado, no los creas; el pasado no se resucita. 8i lo
particlos dcm(kratas-que tienen por ideal la naci6.n fuerte-te diccn que hay que imitar y sobrepuJar la fuerza fisica, moral e intelectual de la.
naci6n vencedora, no los creas tampoeo, porque
,JU~f.;
l'lt\T
t>ntone tu poderi ~igHiticnrin la muertc tl<'l ho~·
vem·ellor, y e, t ideall r, de' tlr true ·i6n clrl p.;l·._
ncro humano y no tle su g-rnml<>za. E to <' ·orn·r
rn po. de inm\merabl :-~'cd;\n, r to e at'm la harbari<', pcro no cs la civiliznci n, con litH' a.dj<>tivnria tu grantlrza.
La grand za d las nacionr que vcncieron al
Egipto. la Per ia, la Orcein, la Roma, ln ~,ra.ncia,
la R pafia, etc. e la "Taml za de la ca ta guerrrra. : arerdotale , e la g-rancleza. de lo aut6crata , de lo monar ·a y u nobl , en la antigli dnd, ~- pre ntem ntc e la 0 Tandeza tl<· ln
burgue ia, <1 U<' ticne por nom hre democrn cia..
Pero no e nunca la gramleza. moral 6 intele ·tual de la gran ma a, micntra.s e te ujeta <t t< nto
id nl rrligioso. politico y econ6mico con que hasta
e). prf' cntc hanla venido ~tan tirnnizando.
~i; hay nacione moribundas; pero el pueblo no
muere, po1·que aun no ha vivido vida p1·opia.
Hiete iOh pueblo! de los lloron
que te de animan ·antando u funernle . Dil que e cncierren
en lo mnu oleo en que cl ticmpo guanlan\ u
barbari , u r ligiosidndes, us ejcrcito , us monarquia , su rcpt'tblica ... y que te dejen en paz.
Dile que tt't tieue f
n el progre o, n Htluel
proO're o de la e pecie :.~ue avanz6 pa ando por encima de tantos dogmas y pasan\ asimismo por encima de Ia id a naci6n, de la idea patria ~· fundan\.
con lo hombres que e capcn ft. e tos .Molo h , la
gran f'amilia humana, reg nerada por un trabajo
dirigido por la ·iencia, dirigido por la raz6n: pero
no la raz6n y la ciencia estan ada en tal 6 cual
partido, sino porIa ciencia, que en ena el a.provechamieto de todas la libres iniciativa individ•Iales, y la raz6n, que enseila a armonizarlas con la
practica de una libertad que no se funde en el do-
winio del hombre sobn el hombre•, y de IIIla iyuolclacl ccon6miea que pcrmita Ia int<>gral atbfncei!)l!
d<' tode:ts las necesidndcs.
Bu ca la vida en Ia amplitud dr horizontl' dr·
fmtcrnidad, no enla mezquinas lucha~ dP <' cluvos 1u s destrozan en los campo de bntalla, anfit atro parn olaz de duenos y senores.
Y cuamlo plaflid ra modcrna , con aparieucius
d raz6n, cntonen almos obre el cadciYer d tal 6
cual razn , de tal 6 cual nacion, con Ia frau ·a ri a
de u n torazun a bier to <1 la c peranza )' L{ ue ticne
fc n cl pon'enir, clile : <•El pu blo no muere. Quiero vivir mi vida; aquclla \' ida qu nw habeis xtrangulado tanto~ iglos r bo a aim en mi vena ,
Ia iento lntir fecunda y jovcn <t pc ar df' tantas
sangria . Yo la afirmo a ntc vue tro lloro de chiquillos. Ella r dimirit al gencro htmlnllO de todo'
sus pa ados error S 7 miserias e ignorancia . (l,ui ro
vivir y vivirc la vida que yo qui rn y no la que
ha ta l pre cntc m han conceclido todo lo partido dcsde l pod<'r, qu , cliO'ase lo qur c quiera,
es icmprc oprrsi6n y tirania. ,,
l-l
211
Hacia el porven1r
«De conocei la realidad-nos dicen los mas
henh·olo atl,·er ario del anarqui mo·-sofi<iis y
.
'
vue tro ueno no bene
otro merito qu' el de una
hella utopia. •
E el cnutar vicji imo con que ha ido aludada
de d fw amentc la apari ·i6n de todn la gra nd s
reforma odale .
De conocieron la rcaliclad lo reformi tas religio o qne luego pu ieron un freno al intolerante
exclu hi mo de la Igle in romaua. De conocieron
la realidad lo partidarios de la a boli · i6n de la
e c~avitucl, que con u .tenacidacl atajaron la xplot~ci6n de la carne de bano. De conoci ron la realldad lo llama do petrolero republicanos que ho r
codean u in tituci6n con lade las testa.s cdrona·das.
conocieron la realidacl los ociali tas a utorita.
no , a ~uya fo1:ma d.e c.onvivencia social hacen hoy
co1_1ce 10ne lo repubhcanos y los mi mos monarqmco ...
.
La hi toria est<i llena de e tos «desconoccclores
d~ _Ia realiclacl•, heraldos de un porvenir cuya
v1 16n no cab . en la moll era estre ha de los ada.p·
t~dos y ab~orlndos por cualquier presente, prontos
Slempre, 111 mbargo, a manchar la «Utopia» tan
-
J:?e
pronto ven (lU pu •den lucrar 0 con ella de nat·llralizando u e 0ncia y su finalicbd.
~C' no dijera que no quf'rC'mo adaptarnos a una
r alidad
qu hnllamo in ufi ·ientc ' "'
e'tari:t <'II
J
.
l o eierto· p ro de ~OIIOCerla ...
Cunndo nu e tra criti<'a, pujante y victoriosa,
tan 6lo r l'utada con califieatiYo. ma 6 nH'no
b~n 0Yolo 6 dcnigrante , apoyada 11 la obs<'n a·
c16n de los hceho , saca la ·onclu i6n d' que Ia
r0alidad actual cs cl triunro cl ln. tu<:ia y <k Ia
vio!Pn ·ia; cua.nclo C'l mu'tli is ·ientifico no l~mini:s­
tra la edd ncia d la ·olidarida<l que palpita y
Iun ciona en la vi d. d las celula de lo organi mo'
y de todo l ·o mo ~· \'emos en la so ic'dade hnBH\I H1. l<lS luchas del egoi mo y de la comp<'t<'IH'ia
de 0nfrenadas ~· el <k piaclado pi ot amiento de In
mayorias; cua n cto por doq uiPr eli rijamo Ia mirarla,
pr0 enciamos 1 innoblc e~pe taculo de incli,·idHos
y grupo de indiYiduo~ que por todo itlcal prc 'e11tc
y fntUl'O tienen la «SCd df' OfO » qUC' lc. aura ·a ~­
COJ1 'ume; cuando \'cmo q ne la soci0datles e eli \'iden ~- nbdividen en cla cs ~· ca tn. ·on int<'rc c
matcriale antag6nil:o , entrc~ada <.i. una lucha uc
be tia porIa suprema ·in, de una obre otras y de
tocl<t ~ o hre la cla e n1<\s nqmero n que con u tntbajo d l'orzados lo mantienc en uno ·io'o biene tar... alir dicicudonos que de conoeemos ln realidad e clccir una sol 'mne tonteria.
(,Pcro es qu<' e pretenclc ignificarno que e'ta
realidad actual e as1 y no 1 uccl
er otra y 4 uc
ten emos qu a c I tarla. qui ra q n no in prote ~tn,
porque no tkl. en la nu:tuo d l hombre h<teer que
deje de s0r asi'? (.Q.u · id a temln\.n d la eYolucion
los que asi discurran tan torpemente'! 6No c dan
cucnta de que la vida r movimiento y tra.n formaci6n continuo , y que i e verdau que el hom·
,JO~I~ I'H\T
('R6:'\H',\l'! /lEJ)IOI.h!HlHAH
bre
un pr dueto llrlmedio ocial pa ado ~ <kl
pre entl, tam bien ll 'a rn i la ru:rza ttfil'irnt<'
pnra morliti •ar rl nmbirntr <'ll qu '1\'~·? .
.
E q nrrcr empri1nr L' rn ue>gnr lo lltlllscutt hll'
fn ·tor ~ intC'ligeHC'iH ~- Yolulltad, prete>ndt•r flU<' l'l
horubn no puctlc llcgar <1 cr ar otros mollos <ll>
condYcncia so<:ial en que In nutoriclad, ln coa ·cion
material ~ la .xplota<'i6n <'eonomica del ltomln·r
por I hombr<' q UC'dcn an uln.tlos del to do.
, 'i la democracia hn r ecluciclo la autoriclad del
aut6erata <1 u minima cxpr i6n, (,por que el hombre no ha de poder uprimir la autoridad de la drmo ·rac:ia afirmando la anarquia'? :-;i la propiedatl
priYada Ya iendo ya priYilegio de mayor numero
d indiYiduo , i no mienten reciente estadi tiC<P,
c,por que no admitir la 1~0 ibilidad cle qu ll.gu
ba ta el comunismo, nu1xtme cuando el comum mo
ha ido ya 1m hecbo en la primitiYas so ·ied~tdes
humana ? (.Tan profunda ;.· e encialm nte cg01 tas
6 incliuados ,\ la YioleJtcin y al despbtismo e iPnten lo partidarios del pres nte e tado de eo a . que
no pu dan concebir el altruismo y la bomlad ~· la
libertacl'?
(,Querei aber lo que o empafia la vi i6n de un
porYenir mejor y o aferra al presente? E .''UC tnt
carencia de un ideal colectivo que ea prop1am nt<'
tal que tenga un real e igual interes para todos lo.
ho~bres . Esto, e to es lo que os vuel,·e impot ntl'
y desconfiados. Lo que hasta el pre ente habCis
tornado por ideales cole tiYos, no han ido mas que
idealillos de ca ta 6 de clase, a los cuale ha be is ubordinado la vida toda de las multitude .
Habeis conocido a la perfecci6n vuestra z;ida de
particulares intereses, el int re de Vll tro 6 d_<'
vue tros grupo sociales pr dominantc. , pcro olvidasteis la vida de la hurnanidad, cuyo int r(> est:l.
..... -
r<'iiido ·on 1 priYilegio dr. \' nestro intrn• (' dC'
ca tn. 6 <lC' cla
<.'nda uno de lo · idealc. qu h, bei realizado
n·li~io o, nniclnd na ional, patri6ti ·o, Nc., n lo'
<:ual<' colaboraron la multitudes ·omo omparsas
mal pagadu.. , cncierrn y ha oenltn.do tm intPrcs de
grnpo so ·in.!, pero no lla re pondido a Lm interc
YC'rdadermnen t gen ral, ·om un porq liP la r forma
ha dejado ~\ la multitude tan pobrc y oprimida
como n 11 te .
Por esto han luchndo ~· . c han destrozaclo los
cliYcrso intere e religio o , los div<•rso intere e
n~~ionale , y a.hora e dP trozan los diver o intcre. rs na ionale , por no habrr sabiclo W'r que el
lazo dC' olidarida.d que d bin. hub rles unido t nia
qu e cou i tir n que esto idealC' clieran por igual
Sll
fruto a las 11111 hedumbres (jUC OS a,\'uclaron <:\
crearlo
Catla uno c ha creiclo « C ntro delmundo •• , y no
queriendo 6 no abienclo ver qu el centro ocial,
como el cl I cosmo , e ta n toda parte ha lanzado
su hue tc , la. pohr multitud, obr rl Yccino mas
d6hil, cu~·o derecho ala vida ha ido iempre d cono ido. Ilabei conYerticlo en ampo cl0 ma.tanza
una tierra qu poclini haber ntilizado fraternal 6
igualitariamen tc.
No me digais qu cxagero y qu la. humanidad
ha bencticiado alga con c to ~ ideal
que vuestra
concupi cencin ha convcrtido en idralillo". i~O
faltaba ma si no que la vida no torciera alg;t'm tanto
cl m o de vue tros ~·c1-ro y a pc ar YU<' tro! Elln
sc o impOllC', con cada nueYa «utopia ,, que o prcenta en anchanclo lo horizont m ntalc . Pcro
a Yue' tro iclealillo no lc hn alido dC'l todo bien
la cuenta, porquc los ha faltnclo la hac qu dejo
dichn
(•R6:NH'Ai' DE.\!OT,I'JDOR .\S
211
,JOfli~ PR T
Yo otro mismos iOh .bien halla<lo on la rc-ali~
tlnd! 1 t<\i cansndo' d cnntnr ln. palin dia ('ll los
raro momento d lucidcz 6 d inc ricla,d de Yucstro. c- ·ritor . No t do ha mnrcha.do bien en 1
mejor de lo mun!lo qu o angurabais.
nt
de ln rorma.ci6n d~' l 0 Tandes E n,dos
modernos de troz{tban la pcquclias nacionnlidatl , . :-;c rey6 que la uni lnd na ional pondria
t<~rmino t\ la angri ntas conti nclas, ;; (,que ha
rc ultado? ambinr de forma y ha er mAs xten a
la matnnza. nas frontera. cayc-ron y e levantaron
otra . Luchan hoy lo, E tad moderno omo pudirran ante la ::thorn \ roYincia . El rc ulta.do de
mu rte c iempre el mismo.
La obcrania de un aut6crata
absurda; wero
dejn, de erlo, en su re ultados ln. oberania d la
clemocracin? La lc:'l' d l ntunero es siempre le~· de
minoria como ante era. ley de minoria. la qu impo~
nian l a ut6crata ~· u camarilla, y tan opresores de
la libertad individual uno como otra. Autocrncia 6
reptlbli a, bar6n f udal 6 cacique moclerno, (.que
ma da? Dctn\ de e to nombres ha si mpre una
cla. e que gobi rna y otra cla. que le es eschwa.
E to en cl terrcno politico, qu en l econ6mico
no digamos. Precisam nte e ta. es la madre del cordero de vue tro idealillos.
" iEnriqueceo ! ,, dccia. Guizot a la burgue in, y
lo hab6is h cho sin freno parapetados d tra de los
idealillos, como antafio hicieron la casta sacerdotal
~r la nobleza, sin pr ocupar e un ardite de la «dles
multitude " que pi otearon indif rente rel gando~
In a inferior condici6n.
He aqui la realidad que deci desconocemo .
Reali dad de mer ader atisf cho de sus gana ncias;
realidad compue ta de astucia y de iol ncia que
triunfa de la reflexividad y de- la bondad· una rea-
iida.~ddedscd cl
:215
oro que ma.ncha euanto toc<t ha ta
a VI ~ e los mas bueno . qn ha corrompid~ todas
las llll mas grandes r forma oci-tl
~ . '
n u stro p I .
. 1.
•
.
,
onac 1a, por
a< Je' ,povr s tdralt ta que no upieron
~ 1 l ~~ro:· cd~l~sda l en que incurrian no eliminando
' _vi a m t Yl ual y social c· tc o b jrtivo como
prc-nuo d 1 trabajo!
·
. p ro tambi '•n esta ed cl oro tiLH' con titun cl
Iondo de vuestro idealillo de cla e privileo·iada
~c;_ban\ por mata.rlos. La Jlutocra ia finirit Zon • l
u·~!=>Ime~t burgues. Esta sed de oro <' el vencno
l
1mcrob1o que roe lost jido c1 1 org·ani mode v~e _
tro 0 TUpO social.
'
Por d pront?, la _ciencia ha. ma tado ya t 6rica _
m nte vue iros !deahllos. La ciencia, que no abe
q~~e ~a.c rsc de vu stras rcli o·ionc , de vu stros patu~t~sm?s, d 'me~tro . nacionali mos, de vue tros
pollt1q~nsn:o · la c1encra, qu no en na la vida
de solldan~ad, de igualdad ~· de libertad, vida
tanto mas mtensa cuanto mit e tr cha c Ia primcra y mas amplias las seo·unda ; la ciencia que
nos revcla la prodigalidad d ln. vida frente de
vue tro c~n·ados egoismo , nos dice tambi n que
la, burg·ues1a, como cla e, e tt\ Hamada ~\ desaparecer, tal vez mas pronto de lo q u a todos nos
parece.
Aqui estan ya las <<vile multitudes » pidiendo su
p~esto al sol clc_la vida, exigiendo u pnrte de las
m1eses d 1 tr~baJo que a.capara teis para vosotros
solos; las «Ylles multitudes » que tanto d pre iais
~ vuestro orgullo d cla es dir ctora , y que alecCl_onada por la experiencia, que e la ci n ia de la
vtda, van a.nsandose de ervir de esca bel a vue ~ms innobles nmbicione y egoismos disfrazndo de
mtcres s gcn rales.
Y nosotros entre las «vile multitude , , van-
;a
.ro. · f~
~·wudia
I'll \ '1'
de la utopia que hn de er, qu qucr mo
6 n111 tarde, fortificando
Ynmo. cn , n 1\nimo, no co mo l'antorc de d sorclen
como no' llnm;\i', iuo como l'nutorc d un rdcn
q ne gu ti tu~·n ;\ YU<'~ tro d<', orden, la c~pernnza n
un poncnir de nrmoni,) ' <l ig-ua lla,cl y de f cundantc
lilwrtac1 que tcng-nn por ba e cl clerc •ho d toclos e:i
la Yilln integ-ral, y no c.'t pnrc<'lag de Yicla, omo
nhorn.
Y llo ha de er y rit, porqu e tit en la Naturale za cl<' In co n, qn en, ~· pon1ue nuestra t na<:idall
inngotable ~·profunda nu tra onYicci6n
de qm'. como dijo el r puhlicano e ritor italiano
Juan 13oYio, << ani.\rqui o e el pen amicnto y hacia.
la nnarquin camina la hi toria •.
Xo; uada queremo
on Yne tra rcalicla,cl Irent<·. E mezquina ya c re1ngnante, e' gro era,
e' inhumann,
anti ocial. l\fa tn la Yi<la del ma:or
nt'nn ro para haccr YiYir co n .xcc o, ha ta In hipertJ ofia, c.\ una mi noria de o · io o . (,Y q ucr · i que
contrihu~·a mo <l perp tuar c tn injn ticia'?
.J am~i ; fuertes con nuc. tra con \' icci6n rcc.tlizarcmo ' el amplio ideal de Yicla para toclo lo lmmano . Socializado lo medio de proclnc i6n abolida
la propiectad priYada , anulacla ln autoridad, ir mos
de arrollanclo lo
entimiento de ociabilida,ct v
haremo de ln, humanidad nna ola familia ct'c
h ennnno productore y con umitlore de abuudante co echa .
Xo e el color, no e la cr encia , no
cllen'"Unj , no c las co tumbrc , no c la itua,ci6n g· og-rafic:a, noes la cliferencia de m ntalida.d de grupo
a grupo 0 ial lo que hoy cliYide a lo homl re . No
no r ebelamo contra e ta natural diferencia. .
P ro 1 priYileo·io todo lo priYilcgio t ngan la
forma qne tengan por naYizaclo qu cstcn, si que
'H realidad nH\ , pronto
CRONTCAS DEMOLIDOORAS
217
tienen en nosotros irreconciliables advcrsarios. Y
el privileo-io s quien cngendra estas insanas lucha.s por el pufiado de oro qu las premia. Nosotros
no somos comedores d oro.
c,. ueiios? La utopia de hoy sera la realidad de
manana. El porvenir dira si nos hernos equivocado.
Pero de lo qu ya estamos ciertisimos, porque todo
el presente lo a bona, es de que vuestros idealillos de
privilegiados no han dado el bienestar ni una relativa felicidad al genero humano, como prometian a
las credulas multitudes.
(,Y no cambiariamos de rumbo?
FIN
INDICE
l:'ags.
PR6I.ooo, por H.icardo Mella.
La sociedad de Ia muerte.
El orden burgne . .
Las potencia revolucionarias.
(,Vivimos? .
No nos e tacionemos; marchemos.
Circulo de hierro.
Circulo vicio o. .
Fracaso de Ia regeneraci6n.
De Ia charca. .
Intervenci6n perniciosa. .
Aire puro ..
Dogmatismo de mercader.
Dioses para la canalla.
Todos ciego ..
Lo que perdemos.
Leyendas, rutinarismos y obsurdo .
Espejos y espejismos ..
lmpotencia gubernamental. .
l Y Ia libertad? .
La salud publica.
Inmoralidad ..
No hay peor sordo ...
El confiicto americano-filipino . .
La fuerza ..
Pais de bruto .
v
11
15
20
31
86
44
52
56
61
69
73
78
84
9
9(i
101
108
115
121
127
131
137
143
14
Obras de V. Blasco 1banez
Barbarie ruoderna. . .
La n ,-aja. . . . . .
Ni justo,.. m ' en ible ' ..
La In h11 de nuestro · dia ·..
I I
l:i4
Hi!)
1!;4.
172
II "
. .
.. . . . . . . , .
1~
Hay
r~m
1 !)
dio . . .
Libertad . . . .
Fe en el porv nir.
Hacia el pon·enir.
197
203
~10
Arroz y tartana (nm eln).- Gna peseta.
Flor de Mayo (noveln).- l.'na peseta.
Cuentos valencianos .- Una peseta.
La Condenada (cuenlo~).- Una pe.~eta.
En el pais del Arte (Tres meses en Italia).- 1'50 pesetas
La Barraca (noYela).- Tl'es peseta.·.
Entre naranjos (no ,·eln).- T/'es pesetas.
S6nnica Ia cortesana (no\'eln).- Tres pesetas.
Canas y barro (norelD).- Tre · pe. etas.
La Catedral (no\'eln).-T/'es pesetas.
El lntruso (noYeln).- Tt ·es pesetas.
La Bodega (noYeln).- Tres pesetas.
La Horda (no\·ela).-Tres pesetas.
·La maja desnuda (novela).- Tres pesetas.
HISTORIA DE LA REVOLUCION FRANCESA
POR
J. MICHELET
Ilu strada con rna de 1.000 grabado reproduciendo escena de Ia Revoluci6n, cuadro , e~ta­
t ua , retrato , e tampa , medalla sellas, arma~,
tr·aje Cfll'icatura . moda de Ia epoca.-TI·aduci da por primera vez del france .
Tradu cc i6n y pr6logo de V. Blasco Ibanez.
Tres gr ue os volumene encuadernado en
telu, n 10 pe eta volumen.
1
I
Descargar