Riego por Goteo

Anuncio
Introducción
El desarrollo económico y social de un país depende de sus posibilidades de alcanzar una producción
agropecuaria adecuada a sus necesidades de alimento y tentativamente contar con una sobreproducción para
exportar a otros países. Para lograr esos niveles de producción se requiere incorporar superficies a la
agricultura a través de proyectos de riego y mejorar los sistemas y prácticas de riego existentes, con el fin de
asegurar un uso eficiente de este recurso escaso (suelo) y la continua productividad de los terrenos regados.
Tanto el agua como el suelo con recursos fundamentales del medio ambiente y de la agricultura. La necesidad
de manejar adecuadamente estos recursos en forma continua es una de las tareas vitales de nuestra época.
La aplicación del agua a suelos agrícolas con el propósito de regar los cultivos es uno de los usos alternativos
que tiene en muchas zonas. Las prácticas y las necesidades de riego varían considerablemente según las áreas.
Uno de los sistemas de riego que más ventajas trae para los cultivos hortícolas, frutícolas, forestales y
ornamentales es el sistema de riego por goteo. Este sistema se ha convertido en los últimos años en uno de los
tipos de riego más eficientes y económicos a largo plazo en todo el mundo para los cultivos nombrados
anteriormente.
En este pequeño trabajo los autores se propusieron dos objetivos fundamentales: el primero de ellos consiste
en lograr que el lector comprenda las características principales de este tipo de riego (incluyendo conceptos
básicos, ventajas y desventajas y componentes del mismo), y el segundo pretende informar al lector sobre el
estado actual de esta técnica de riego en Argentina.
El riego por goteo
El riego por goteo es un sistema que proporciona agua filtrada y fertilizantes directamente sobre el suelo al
lado de la planta. Este sistema elimina la aspersión y el agua que fluye sobre la superficie del suelo; permite
que el agua liberada a baja presión en el punto de emisión moje el perfil del suelo en una forma
predeterminada.
El agua de riego es transportada a través de una extensa red de cañerías o tuberías plásticas hasta cada planta;
el aparato que emite el agua en el suelo se denomina emisor o gotero. Los emisores disipan la presión que
existe en la red de cañerías por medio de un orificio de pequeño diámetro, o por medio de un largo camino de
recorrido; de esta forma disminuye la presión del agua y permite descargar desde el sistema hacia el suelo
solamente unos pocos litros por hora por cada gotero. Después de dejar el emisor, el agua es distribuida
gracias a su movimiento normal a través de todo el perfil del suelo. De esta manera el volumen del suelo que
puede ser mojado por cada punto emisor está limitado por las restricciones del movimiento horizontal y
vertical del agua en el perfil del suelo.
Existen muchos métodos para controlar la operación de un sistema de riego por goteo; varían desde una
operación completamente manual a una operación completamente automática. Los métodos básicos para
proporcionar un sistema de control son el control del tiempo, el control del volumen y el control de
retroinformación. Un sistema de control de tiempo permite que el agua circule por el sistema o no circule, en
lapsos de tiempo predeterminados. Un sistema de control por volumen permite que el agua circule o deje de
circular de acuerdo con el volumen de agua que ha sido entregado por el sistema. Un sistema de
retroinformación (feedback) permite que el agua circule por el sistema de acuerdo con aparatos sensitivos de
humedad del suelo colocados en la zona regada, como tensiometros u otros indicadores.
Componentes del riego por goteo
La red de laterales o líneas de emisores habitualmente está colocada en el suelo, pero también existen sistemas
1
de riego por goteo subsuperficiales o enterrados, aunque consideraciones técnicas y económicas favorecen la
instalación superficial de las cañerías. Los sistemas superficiales con usualmente fijos, por lo cual se los llama
también sólidos. En la Figura 1 se presenta un esquema de un sistema fijo de riego por goteo.
Un sistema típico de riego por goteo incluye los siguientes componentes, además del emisor:
• La línea lateral, generalmente de 12 a 32 mm de diámetro y construida en PVC flexible o en una
cañería de polietileno. No se usan las líneas de PVC rígido, salvo cuando son enterradas. Los
emisores se ubican en espaciamientos predeterminados sobre la línea lateral y están conectados a los
laterales por distintas formas. Existen otros tipos de líneas laterales que combinan la función de la
línea y el emisor al mismo tiempo.
• Líneas distribuidoras: permiten conectar líneas laterales a ambos lados; pueden ser flexibles si están
ubicadas sobre la superficie o rígidas si están enterradas bajo la superficie.
• Línea principal: conecta las líneas distribuidoras a la fuente de agua. Puede estar construida de
diversos materiales, como PVC, acero inoxidable, polietileno, etc..
• Cabezal de control: se ubica generalmente al lado de la fuente de agua. Esta constituida por los
instrumentos de medición del agua: válvulas, inyectores, controles automáticos, controles de presión y
filtros necesarios para facilitar la operación del riego por goteo.
Generalmente se colocan a la entrada de las líneas laterales controles adicionales de presión y filtros
secundarios, que constituyen una precaución de seguridad, diseñada para remover materiales extraños del
agua y pata proveer controles adicionales de presión dentro del sistema.
Modelo de mojamiento del suelo en el riego por goteo
Un sistema típico de riego por goteo moja solamente una porción de la superficie del suelo en un cultivo
plantado en un espaciamiento grande, como por ejemplo viñas o huertos frutales. Este mojamiento parcial
tiene muchos beneficios y algunos problemas. Las diferencias en potencial del agua del suelo permiten el
movimiento del agua desde el emisor a lo largo del perfil del suelo, tal como lo indican las líneas presentadas
en la Figura 2, que representan zonas de igual cantidad de humedad y las líneas que se alejan del emisor
muestran la dirección del movimiento del agua del suelo.
En general las raíces de las plantas tienden a concentrarse donde las condiciones de absorción de agua son las
mejores, o sea donde se encuentra u adecuado potencial del agua del suelo, con buena aireación y baja
salinidad.
Los beneficios del riego por goteo
El riego por goteo ofrece beneficios potenciales en el uso eficiente del agua, en la respuesta de las plantas, en
el manejo del cultivo y en los rendimientos agronómicos de los cultivos.
• Uso eficiente del agua de riego: en el riego por goteo las pérdidas directas por evaporación se llevan a
un mínimo, no existe movimiento de gotas de agua a través del aire, no hay mojamiento del follaje de
las plantas y no hay evaporación desde la superficie del suelo fuera de aquella mojada al lado del
gotero o emisor.
• Respuesta de las plantas: la respuesta de las plantas sometidas al riego por goteo parece ser superior
que en otros sistemas de riego. A continuación se detallan algunas de las ventajas que trae la
implementación de este sistema de riego en las plantas:
2
• El ambiente de las raíces: un sistema de riego por goteo bien manejado permite una aireación del
suelo efectiva, una provisión de suficientes nutrientes y fertilizantes inyectados en el agua y una
constante baja tensión del agua del suelo.
• Enfermedades y plagas: al minimizar el humedecimiento de la superficie del suelo y el follaje de la
planta, el riego por goteo reduce la posibilidad de ataque de plagas y desarrollo de enfermedades y
problemas fungosos (hongos). Además se mejora notablemente la eficiencia de las pulverizaciones
para el control de enfermedades.
• Salinidad: cuando deben usarse aguas salinas para el riego, es muy conveniente utilizar un sistema de
riego por goteo de alta frecuencia, para mantener continuamente un alto contenido de agua en el
suelo: de esta manera la concentración de sales en el agua del suelo puede ser mantenida más baja que
aquella que pueda producir daño a las plantas.
• Malezas: en las zonas áridas los huertos frutales regados por goteo se han mantenido prácticamente
libres de malezas, ya que éstas no crecen en la superficie del suelo que se mantiene seca entre las
hileras. En zonas húmedas y sombreadas, alrededor de los árboles y cerca de los emisores, las malezas
crecen en forma retardada.
• Beneficios agronómicos: es posible obtener varios beneficios al mojar solamente una parte del suelo y
mantener otra parte de la superficie seca por medio del riego por goteo. En primer lugar las
actividades de riego no interfieren seriamente con otro tipo de trabajo agronómico como la
preparación del suelo, la cosecha, etc. Además el riego por goteo reduce la necesidad de escardar el
suelo, ya que hay muchas menos malezas. La fertilización es otro tipo de beneficio agronómico que
no es necesariamente exclusivo del riego por goteo: puede formar parte del sistema de riego por la
posibilidad de distribuir el fertilizante y llevarlo hasta la zona de raíces en forma controlada, haciendo
así economía en el uso de abonos.
• Beneficios de manejo y beneficios económicos: para regar cultivos ampliamente espaciados y
plantados en hileras el costo de un sistema de riego por goteo diseñado correctamente es bajo en
relación con cualquier otro tipo de riego permanente. Además, cuando no se producen problemas de
taponamiento de los goteros y el mantenimiento de las líneas de emisores es mínimo, los costos de
operación y mantenimiento del sistema de riego por goteo son muy pequeños. Sin embargo, en las
plantaciones de cultivos en hileras o en viñas, donde la distancia promedio entre las líneas de
emisores debe ser menos de tres metros, el costo del riego por goteo es relativamente alto.
El riego por goteo es ideal para regar cultivos bajo cubierta plástica, porque las líneas de emisores pueden ser
colocadas bajo las cubiertas. Además, la operación del sistema de riego no es afectada por el viento, lo cual es
muy importante. El sistema de riego por goteo puede ser adaptado para terrenos con pendientes quebradas o
pendientes no uniformes.
Finalmente el riego por goteo requiere presiones relativamente bajas y descargas constantes y su eficiencia de
aplicación es generalmente alta, lo cual reduce el tamaño de las cañerías y el uso de energía.
Problemas potenciales del riego por goteo
El riego por goteo está sujeto a tres problemas potenciales importantes: la taponadura de los emisores,
problemas de salinidad alrededor de la planta y una mala distribución de la humedad en el suelo. A
continuación se detalla cada una de ellas:
• Sensibilidad en el tapamiento o taponamiento de los goteros: el taponamiento del paso del agua en los
emisores es el problema más serio que debe considerarse en el riego por goteo. Las causas más
comunes de taponamiento son las partículas de arena y los crecimientos orgánicos. La filtración del
agua de riego es la mejor defensa contra estos problemas, pues es bastante difícil y caro detectar un
emisor tapado.
3
• Desarrollo de condiciones de salinidad del suelo: todas las aguas de riego contienen algunas sales
disueltas. Como la planta absorbe solamente el agua, una gran parte de la sal es dejada en el suelo.
Estas sales son generalmente empujadas hacia los bordes de la masa de suelo humedecida durante la
estación de crecimiento. Por medio de una aplicación mayor de agua que la cantidad consumida por
las plantas, la mayor parte de las sales puede ser empujada o lavada fuera de las zonas de raíces. De
esta manera la sal se acumula alrededor de los bordes de la superficie mojada. Una lluvia ligera puede
mover estas sales acumuladas dentro de la zona de intensa actividad de las raíces y dañar en forma
severa a las plantas.
• Distribución de la humedad: el sistema de riego por goteo normalmente humedece solo una parte del
volumen del suelo necesario para el crecimiento de las raíces, por lo tanto el desarrollo del sistema
radicular de un cultivo está limitado al área de humedad alrededor de cada emisor.
Aplicación del sistema de riego por goteo en Argentina
En Argentina, actualmente existe una superficie bajo riego por goteo de 1.000 ha en distintas partes del país,
con la posibilidad de ampliar notablemente el área bajo este método de riego.
Teniendo en cuenta los cultivos hortícolas, frutícolas, forestales y ornamentales, la superficie regada por goteo
en las diferentes provincias es la siguiente:
Provincias que implementaron este sistema de riego
Salta
Formosa
Misiones
Corrientes
La Rioja
Buenos Aires
Neuquén
Tucumán
Río Negro
Mendoza
Superficies regadas por
goteo
133 ha
4 ha
14 ha
10,3 ha
550 ha
19 ha
1 ha
2 ha
46 ha
50ha
Conclusión
La práctica del riego constituye uno de los elementos más importantes para el incremento de la producción de
la agricultura. Ésta práctica fue usada desde antiguos tiempos para paliar las sequías que sistemáticamente han
disminuido las posibilidades alimenticias del hombre. Actualmente la tecnología de riego ha llegado a niveles
de sofisticación muy altos y se están logrando elevadas eficiencias con los distintos tipos de sistemas de riego.
La práctica del riego constituye uno de los factores más importantes para el desarrollo y crecimiento de las
plantas, la cual puede llevarse a cabo mediante el sistema de riego por goteo. El mismo permite una mejor
utilización de agua y permite controlar a la perfección los fertilizantes a utilizar, así como suministrar la
cantidad de agua exacta requerida por el cultivo en todo momento.
En conclusión, se considera haber dado conocimientos fundamentales de este tipo de riego y no haber agotado
el tema, para que puedan ser analizados desde una óptica diferente y que conduzcan a nuevos interrogantes, lo
cual es fundamental en toda investigación.
4
05/05/00
5
Descargar