INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL. Curso 11-12 (Begoña Vidal Fernández. PTUN-UVA) 1 La Jurisdicción. Curso 2011-2012 (Febrero 2012). TEMA 2 LA JURISDICCIÓN. POTESTAD JURISDICCIONAL. CARACTERES: EXCLUSIVIDAD, UNIDAD E INDEPENDENCIA. LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL. SUSTITUTIVOS DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL. INTRODUCCIÓN. LA JURISDICCIÓN. El concepto de jurisdicción es un concepto complejo y en consecuencia muy controvertido. En el estricto ámbito jurídico procesal es comúnmente utilizado en 3 sentidos 1: * En sentido objetivo o funcional: como función del Estado (aquella que consiste genéricamente en la tutela y realización del Derecho objetivo, o función jurisdiccional). * En sentido subjetivo u orgánico: como complejo orgánico (el conjunto de órganos públicos a los que está encomendada esta función). * Como presupuesto del proceso: es el primer presupuesto. Con palabras de Chiovenda: “La 1ª condición para que pueda ser examinada en el fondo una demanda es que vaya dirigida a un órgano del Estado investido de jurisdicción”. Considerada globalmente, la Jurisdicción es un ámbito de poder estatal a través de cuyo ejercicio el Estado realiza una determinada función, y al cual permanece por tanto inescindiblemente vinculada. Partiendo de esta afirmación es preciso considerar 2 aspectos determinantes del concepto de Jurisdicción: el establecido constitucionalmente o estático (Potestad Jurisdiccional), y el normativo-procesal, a través del cual se realiza su función (la Función Jurisdiccional). LA POTESTAD JURISDICCIONAL: EVOLUCIÓN HISTÓRICA. Puede hablarse de PODER judicial del Estado a partir del momento en que éste asume el monopolio de la Administración de Justicia, por la prohibición de la autotutela en el paso de la E. Media a la E. Moderna. Adopta para ello una medida radical: el establecimiento de autoridades (judiciales) para cumplir esta función. A lo largo del Antiguo Régimen la Justicia se presenta como uno de los instrumentos utilizados por el Príncipe para ir asentando su poder, crecientemente absolutista, frente a los estamentos privilegiados. El Monarca pretende imponer su 1 LÓPEZ SIMÓ, La jurisdicción por razón de la materia. INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL. Curso 11-12 (Begoña Vidal Fernández. PTUN-UVA) 2 La Jurisdicción. derecho, el derecho común procedente de la recepción romano-canónica, frente a los privilegios feudales, utilizando para ello a los juristas capacitados para la aplicación de este nuevo derecho, logrando así la uniformidad y racionalización de la administración en todo el territorio. En esta época el Rey es el supremo titular de la Justicia, pudiendo administrarla por sí o delegar en órganos por él instituidos, delegación que es en todo caso revocable. Esto se denomina “Justicia retenida”, y es una de las características del absolutismo: supone la posibilidad de que el ejecutivo se reserve para él mismo la resolución de los litigios, o que decida repartirlos entre los diversos agentes que igualmente dependen de él, así como la facultad de atribuir conjunta o separadamente a dichos agentes autoridad administrativa y/o judicial. De hecho durante el A. Régimen la Justicia es administrada por órganos investidos no sólo de atribuciones judiciales sino también gubernativas, fiscales... (algunos, como los Alcaldes, conservaron la confusión de atribuciones judiciales y gubernativas hasta finales del s.XIX). En esta época los ciudadanos se encuentran en situación de igualdad, pero de igualdad en su sometimiento al Estado encarnado en el Príncipe, frente al que carecen de derechos. No se reconoce a los ciudadanos derechos subjetivos limitadores de la actividad del Estado, por ello no puede hablarse de un “derecho a la garantía de la Justicia”, de un derecho a la Jurisdicción. Vemos pues como en el A. Régimen, en el Estado absolutista, el Rey ostenta todos los poderes, distinguiéndose a lo sumo “funcionalmente” entre Justicia y Administración. Pero un mismo órgano ejerce atribuciones jurisdiccionales, tributarias, de policía... Todos ellos se caracterizan por ser agentes del monarca con un mandato temporal, no permanente y revocable, no siendo nunca inamovibles. La falta de independencia de quienes hacen Justicia impide hablar de Jurisdicción. Con el Estado Liberal surgido de la Revolución Francesa, la actividad jurisdiccional pertenece enteramente al Estado, a raíz de la doctrina de la división de poderes predicada por Montesquieu. Asistimos en este marco a la formación de la Jurisdicción en sentido estricto, detentada por jueces al menos “pretendidamente” independientes, y sustraída al influjo de los otros poderes. La separación de poderes que propone Montesquieu no es más que el resultado lógico de la fragmentación social existente: el Rey detenta el poder ejecutivo, mientras INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL. Curso 11-12 (Begoña Vidal Fernández. PTUN-UVA) 3 La Jurisdicción. que la burguesía y la nobleza detentan el legislativo (Cámaras Baja y Alta, respectivamente). El judicial se caracteriza por no apoyarse sobre representación social alguna, por eso Montesquieu afirma que no es poder, sino que es un cometido del Estado consistente en castigar los crímenes y resolver las diferencias entre los particulares de acuerdo con la voluntad general expresada jurídicamente en las leyes. El juez cumple con su cometido realizando simplemente silogismos constituidos por una premisa mayor (la ley), y una premisa menor (la fijación de los hechos que realiza el Jurado). Los jueces se convierten, en la concepción de Montesquieu, en “la boca que pronuncia las palabras de la ley”. Si el juez fuera más allá de la mera aplicación de la ley, que se estima perfecta, estaría incurriendo en una clara injerencia dentro del ámbito reservado al poder legislativo. Sólo a partir de este momento puede hablarse de JURISDICCIÓN, por cuanto esta potestad puede afirmarse independiente de los demás poderes, independencia garantizada por: a) La inexistencia de subordinación al ejecutivo ni al legislativo. b) Su sumisión total a la ley, entendida como expresión de la voluntad general y aplicable a todos los ciudadanos en igualdad. Precisamente es la generalidad de la ley la base de la independncia judicial: el juez sometido a la ley está sometido a la voluntad general y no a ninguna voluntad particular. Con este modelo liberal-burgués surge la noción de Estado de Derecho con un significado muy concreto: “Estado con poder legislativo parlamentario”, donde la burguesía al dividir el poder absoluto para debilitarlo no busca un equilibrio de poderes sino el predominio del legislativo constituido por los representantes del pueblo. En este contexto toda actividad estatal se hizo “legal”, y se fundamenta en la defensa de los Derechos naturales del Hombre (Derecho natural o iusnaturalismo racionalista), entre los que ocupan los primeros puestos la libertad y la propiedad, en pie de igualdad. Cuando la burguesía se estableció en el poder sustituyó el Derecho natural por la Escuela Histórica del Derecho como doctrina imperante. El Derecho natural fue entonces adoptado por la nueva clase social para conseguir la igualdad de derechos 2. 2 Sobre la evolución de la noción de Estado de Derecho vid. por todos: Introducción a la ciencia política, Coord. ABENDROTH y LENK, ed. Anagrama, 1971, Barcelona. INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL. Curso 11-12 (Begoña Vidal Fernández. PTUN-UVA) 4 La Jurisdicción. El paso siguiente en la evolución de la teoría del Estado lo constituye el Estado social de Derecho o Estado del bienestar, que arranca con el advenimiento de una nueva clase social, el llamado “cuarto estado”, que reclama su cuota de participación en la vida política, una vez descubierta la verdadera dictadura de la burguesía que se había disfrazado con la ideología liberal de los “derechos del Hombre”. Desde su surgimiento en USA (New Deal de Roosevelt, 1941-1944), siguen este modelo las Constituciones posteriores a la II Guerra Mundial. El Estado del bienestar pasa a ser un Estado administrador, de manera que el gobierno-administración se convierte en poder supremo, acompañado en un segundo nivel por un Parlamento en funciones de mero asesor del primero 3. En esta situación la Jurisdicción ya no sólo tiene la misión de resolver los conflictos entre particulares y los delitos, sino que además controla la legalidad y la administración. El último paso de esta evolución lo constituye el actual Estado social y democrático de Derecho, que desvela que al residir el poder en el pueblo, lo que los órganos del Estado detentan son “potestades”. Por ello calificar la Jurisdicción de “poder” o de “potestad” encierra una concreta consideración del papel y función que lo judicial juega y ha de jugar en el Estado. Ciertamente hoy día los órganos jurisdiccionales detentan una potestad, en absoluto un poder. Ello conduce a la necesidad de distinguir poder-potestad 4. Poder: Si el poder consiste en la capacidad de hacerse obedecer, el poder político atiende a esa capacidad dentro de la sociedad. En el orden instaurado por la Constitución Española de 1978 ese poder reside en la nación española, contenido en la expresión “soberanía nacional”. La reunión de todos los españoles constituye la Nación, en la cual reside la soberanía, y por tanto el derecho exclusivo o poder de establecer sus leyes fundamentales. Esto es el poder constituyente, frente a los demás poderes del Estado que emanan del propio titular de la soberanía, el pueblo español, que son poderes constituidos. El p. constituyente pertenece al pueblo que lo encarna en normas, buscando juridificar la relación política de obediencia y autoridad. No conoce límite jurídico alguno, es él el que pone los límites, de modo que es supremo y originario. Los 3 El partido vencedor controla el ejecutivo, el legislativo y en ocasiones incluso la administración judicial. Se habla entonces de una “concentración alternativa del poder” como nuevo principio constitucional de división del poder. 4 MONTERO, 9ª edic, p.37-40. INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL. Curso 11-12 (Begoña Vidal Fernández. PTUN-UVA) 5 La Jurisdicción. poderes constituidos son los derivados de la norma fundamental, que por tanto no son ni supremos ni originarios. El ejercicio de estos poderes constituye la potestad. La potestad en términos generales supone una derivación de la soberanía que atribuye a su titular una posición de superioridad o de supremacía respecto de las personas que con él se relacionan, llevando ínsita una fuerza de mando capaz de vincular el comportamiento de los demás, haciendo incluso uso de la fuerza si es necesario. Dentro de su ámbito, el titular de la potestad no tiene superior ni iguales, todos están sometidos a él. La CE/78 atribuye potestades incluso a los legítimamente elegidos a ejercer el poder político: la potestad Legislativa a las CC.GG.; la ejecutiva al Gobierno; y la jurisdiccional a los Juzgados y tribunales. La Jurisdicción es así la potestad dimanante de la soberanía del Estado, ejercida exclusivamente por los juzgados y tribunales integrados por jueces y magistrados independientes, de realizar el derecho en el caso concreto, juzgando de modo irrevocable y ejecutando lo juzgado 5. A los jueces y magistrados se les atribuye una potestad de derecho público, caracterizada por el “imperium” derivado de la soberanía, lo que dentro de su ámbito les coloca en una situación de superioridad respecto de todos y les lleva a ser uno de los poderes constituidos. CARACTERES DE LA POTESTAD JURISDICCIONAL: EXCLUSIVIDAD, UNIDAD E INDEPENDENCIA: Art.117 CE. • EXCLUSIVIDAD (art.117.3 y .4 CE; y art.2.1 LOPJ). - Se manifiesta en 2 sentidos: * En sentido positivo equivale a la asunción por el Estado de la Jurisdicción en estricto monopolio. El juego de este principio significa la imposibilidad de que dentro del territorio nacional, personas o entidades distintas del Estado puedan crear órganos de administración de Justicia. En coherencia, el art. 149.1.5ª CE establece como competencia exclusiva del Estado la Justicia. * En sentido negativo la exclusividad jurisdiccional impone a los Juzgados y Tribunales la prohibición de desarrollar otra actividad que no sea la 5 MONTERO, p.40. INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL. Curso 11-12 (Begoña Vidal Fernández. PTUN-UVA) 6 La Jurisdicción. jurisdiccional “juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado”. Esta nota actúa como criterio distintivo básico entre la actividad administrativa y la jurisdiccional. Así este aspecto previene contra la usurpación de funciones de otros poderes y garantiza la propia independencia de los órganos jurisdiccionales frente a la administración, e impide que se les atribuyan funciones impropias de su misión, singularmente aquellas que por sus implicaciones políticas pueden desprestigiarles 6. * UNIDAD (art.117.5 CE/78). El principio de unidad jurisdiccional tiene su origen en los textos constitucionales del s.XIX, como reacción a la multiplicidad de jurisdicciones característica del A. Régimen. Aunque se manifiesta por vez primera en la Constitución de Cádiz 7, no puede hablarse de su efectividad hasta el Decreto de Unificación de Fueros de 1868, que dio lugar a la supresión de las jurisdicciones especiales anteriores, perviviendo únicamente la eclesiástica, la militar (de marina y de guerra) y la del Senado. Hoy día este principio alcanza a todos los órganos jurisdiccionales, estatales y supraestatales. Nuestra CE/78 parece consagrarlo sin excepciones: art.117.5 CE y también art.3.2 LOPJ, pues la llamada “Jurisdicción Militar” se entiende que no comporta una ruptura de dicha unidad 8 sino más bien el reconocimiento explícito de la singularidad objetiva y subjetiva del ámbito castrense, corroborada por la integración de su cúspide en el marco del TS (Sala 5ª). Dentro de esta unidad coexisten en el seno del tronco común de la jurisdicción ordinaria, diversos órdenes con características propias (civil, penal, c-advo, social), cuya presencia responde a un criterio de organización de la Justicia, pero son todos ellos manifestaciones de una única jurisdicción. * INDEPENDENCIA (arts.117 .1 y .2 CE; y arts. 1, 12.1, 13, y 14 LOPJ) 9 6 MONTERO. Art.248: “En los negocios comunes, civiles y criminales, no habrá más que un solo fuero para toda clase de personas”. 8 Se trata de un tema todavía polémico: GIMENO SENDRA en contra. 9 Art. 12.1 LOPJ: “En el ejercicio de la potestad jurisdiccional, los jueces y magistrados son independientes respecto a todos los órganos judiciales y de gobierno del Poder Judicial”. Art.13: “Todos están obligados a respetar la independencia de los jueces y magistrados”. 7 INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL. Curso 11-12 (Begoña Vidal Fernández. PTUN-UVA) 7 La Jurisdicción. Constituye la nota esencial de la Jurisdicción. La independencia se delimita en sentido puramente negativo 10, como no injerencia de los demás poderes en el judicial, ni del judicial en el campo de actuación de aquéllos. Responde a la doctrina de separación de poderes de Montesquieu, de forma que cada poder debe limitarse al cumplimiento de las funciones que tiene constitucionalmente asignadas. - Configurada de este modo, la LOPJ vertebra una serie de garantías dirigidas a preservarla: - Independencia frente a la sociedad. Se concreta en la promulgación de un régimen específico de acceso a la carrera judicial (arts.301 a 309 LOPJ), así como de incompatibilidades y prohibiciones (arts.389 a 397 LOPJ), que busca guardar la “moralidad” de los titulares de los órganos jurisdiccionales. - Independencia frente a las partes. Se traduce en el instituto de la imparcialidad, entendida como “pleno sometimiento a la ley” (en sentido lato: el ordenamiento jurídico), y no como neutralidad o equidistancia. Esta imparcialidad (independencia frente a las partes) debe ser interpretada en un doble sentido: positivamente significa vinculación a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico; y negativamente como desconexión respecto de cualquier norma contraria a la legalidad vigente, especialmente de aquellas emanadas de otros poderes o instituciones que no sean fruto del ejercicio de su legítima función. La imparcialidad se exige del órgano jurisdiccional en el momento de ejercitar la función jurisdiccional. La independencia se predica de la jurisdicción como potestad, y siempre es inteligible en sentido negativo. - Independencia frente a otros poderes (el ejecutivo singularmente) así como frente a sus superiores. Se manifiesta en la llamada inamovilidad judicial 11, que ha adquirido rango constitucional con el art.117.2 CE: “Los jueces y magistrados no podrán ser separados, suspendidos, trasladados ni jubilados sino por alguna de las causas y con las garantías previstas en la ley” (ídem: art.15 LOPJ). Para salvaguardar la independencia de los jueces y magistrados frente a sus superiores, la LOPJ excluye expresamente que los superiores puedan Art.14: regula la petición de amparo de jueces y magistrados al CGPJ cuando se vean atacados en su independencia, y la acción del MF en su defensa. 10 En contra Montero. 11 Arts. 378 a 398 LOPJ. INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL. Curso 11-12 (Begoña Vidal Fernández. PTUN-UVA) 8 La Jurisdicción. corregir la aplicación o interpretación de la ley realizada por los inferiores, si no es por vía de recurso, y excluye asimismo la posibilidad de dirigirles instrucciones. Pues por lo que respecta a la potestad Jurisdiccional, tan soberano e independiente es el juez de paz del último pueblo como la Sala de lo Civil del TS. La otra cara de la moneda de la independencia es la responsabilidad: el juez es independiente porque asume la responsabilidad de sus actos; y es responsable por ser independiente, para evitar que esta independencia degenere en arbitrariedad. La responsabilidad judicial aparece consagrada con rango constitucional en el art.117.1 CE/78, y se articula en 3 ámbitos: - Disciplinario (arts.171 y 414 a 427 LOPJ), por incumplimiento de sus deberes profesionales, derivada por tanto de su condición de funcionarios públicos. - Civil (arts.411 a 413 LOPJ), dirigida al resarcimiento de los daños y perjuicios causados en el ejercicio de sus funciones cuando incurren en dolo o culpa. - Penal (arts.405 a 410 LOPJ), por delitos o faltas cometidos en el ejercicio de sus cargos. LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL. Es la función del Estado desempeñada por órganos estatales investidos de potestad jurisdiccional, consistente en el poder de juzgar en un proceso los asuntos planteados por alguien interesado. La cuestión de saber en qué consiste exactamente la función Jurisdiccional no es sencilla de responder. Ha sido objeto de profundos estudios por los autores de más alto prestigio a lo largo de estos 2 siglos, fruto de los cuales son concepciones muy diversas que, a efectos de facilitar su exposición, pueden ser agrupadas en 3 grandes corrientes: teorías subjetivas (tienen en común considerar como objetivo de la Función Jurisdiccional la defensa de los derechos de los particulares); teorías objetivas (la actuación del derecho objetivo); y teorías mixtas (satisfacción de intereses jurídicos socialmente relevantes). • Teorías subjetivas. INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL. Curso 11-12 (Begoña Vidal Fernández. PTUN-UVA) 9 La Jurisdicción. Parten de una concepción privatista del Derecho. Tienen en común concebir la Jurisdicción como una función de tutela de los derechos subjetivos de los particulares. En estos momentos la función Jurisdiccional sólo puede ser entendida como la función del Estado que tutela esos derechos subjetivos particulares. HELLVIG: La J. tiene como fin el descubrimiento y declaración de lo que sea derecho entre las partes, y de su ejecución y efectividad. El proceso civil está al servicio de los particulares. Críticas: se encuentran hoy abandonadas por muchos motivos. - Se limitan a la llamada manifestación civil de la Jurisdicción. - No son útiles para explicar satisfactoriamente aquellos procesos en los que no se litiga sobre un derecho subjetivo (penal, administrativo, ni en el proceso civil sobre el estado civil de las persona). - Tampoco son útiles para explicar todos los tipos de sentencias, como la merodeclarativa (declaración de incapacitación de una persona). • Teorías objetivas. Son posteriores en el tiempo, y tienen ya un campo de visión más amplio. Bajo el influjo del positivismo imperante el pensamiento doctrinal se encaminó hacia la objetivación del ordenamiento jurídico. Las concepciones que agrupamos bajo esta rúbrica tienen en común considerar que la función Jurisdiccional tiene como fin la actuación del derecho objetivo mediante la aplicación de la norma general al caso concreto. Se insiste en que la Jurisdicción se establece fundamentalmente para la actuación del derecho objetivo promulgado por el Estado. - Cabe destacar 3 grandes teorías, por la influencia que han dejado: A) Teoría típicamente objetiva de WACH. B) Teoría de la sustitución de CHIOVENDA. C) Teoría de la “Justa composición de la litis” de CARNELUTTI. A) Teoría de WACH. Es deber o misión del Estado asegurar el respeto y la observancia del Derecho objetivo, y la cumple por medio de la función Jurisdiccional cuando las leyes no son voluntariamente respetadas. Cuando la actuación del Estado para asegurar el respeto del INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL. Curso 11-12 (Begoña Vidal Fernández. PTUN-UVA) 10 La Jurisdicción. Derecho tiene lugar a través de la intervención del juez, la ley habla de “tutela jurisdiccional de los derechos”. En España su influencia se deja sentir a través de PRIETO CASTRO: la Jurisdicción es aquella función con la que el Estado, por medio de los órganos especialmente instituidos, realiza su potestad o poder y cumple su deber de otorgar justicia en un proceso, aplicando las normas de derecho objetivo a los casos suscitados por una petición de justicia, es decir por el ejercicio de una acción. - Crítica: Esta tesis falla en el intento de diferenciar la labor administrativa de la judicial, pues la Administración también se ocupa de dar cumplimiento a sus normas cuando no lo son voluntariamente. B) Teoría de la sustitución de Chiovenda. Suele ubicarse entre las teorías objetivas y las subjetivas. Arranca de los planteamientos subjetivos (el particular y su derecho), si bien se dirige hacia posiciones objetivas (afirmando la actuación de la voluntad de la ley como finalidad de la Jurisdicción). Para CHiovenda lo característico de esta función consiste en la sustitución que se produce de una actividad de uno por una actividad pública. Define la Jurisdicción como la función del Estado que tiene por fin la actuación de la voluntad concreta de la ley mediante la sustitución por la actividad de los órganos públicos de la actividad de los particulares o de otros órganos públicos, sea al afirmar la existencia de la voluntad de la ley, sea al hacerla prácticamente efectiva. Tal sustitución más que real o física es jurídica, y significa la posición de 3º en que se halla el Estado respecto de la contienda. Lo característico de la f. Jurisdiccional es que se encuentre encomendada a órganos imparciales e independientes. La tesis de Chiovenda permite delimitar el ámbito jurisdiccional del administrativo al señalar la posición de extraño al objeto del proceso que tiene el juez. En España ha tenido gran predicamento a través de GÓMEZ ORBANEJA. - Críticas: de entre las diversas que se le han formulado la más contundente es la que ataca a la propia noción de “sustitución”: el juez no sustituye la voluntad de nadie sino que actúa un oficio propio, una actividad propia que le ha sido conferida por el Estado. C) Teoría de la “Justa composición de la litis” de CARNELUTTI. INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL. Curso 11-12 (Begoña Vidal Fernández. PTUN-UVA) 11 La Jurisdicción. La función Jurisdiccional tiene como finalidad la justa composición de la litis mediante una fórmula de “paz con justicia” (no “paz sin justicia”, porque el proceso no tiende a componer el litigio de cualquier modo, sino según el Derecho). El autor fija su atención en el “litigio”, que define como “conflicto intersubjetivo actual de intereses, calificado por una pretensión resistida”. El “interés” es una situación favorable para la satisfacción de una necesidad. Lo tiene quien está en dicha situación favorable. Cuando esa situación es acogida por el ordenamiento (lo será siempre que comporte consecuencias sociales) se transforma en jurídica. Entonces el interés es jurídico. Cuestionado tal interés en relación con otro que se afirma también jurídico (acogido por el ordenamiento) surge un “conflicto de intereses”. La finalidad del proceso es típicamente represiva: hacer que cese la contienda, el conflicto de intereses. Críticas: Se le ha objetado que se ocupa exclusivamente del proceso civil y señaladamente del de declaración, siendo difícilmente utilizable esta tesis para explicar el proceso penal así como las sentencias constitutivas. * Teorías mixtas: Satisfacción irrevocable de intereses jurídicos socialmente relevantes. El camino recorrido pone de manifiesto que hay una conclusión válida en todo caso, con independencia del punto de partida, y es que la misión de la Jurisdicción en relación con el derecho es crear la norma, el derecho para el caso concreto. La gran aportación de Carnelutti fue introducir el concepto de “interés jurídico” como situación favorable a la satisfacción de una necesidad acogida por el ordenamiento jurídico. Este interés jurídico es un interés estático. Pero cuestionado por otro que se afirma también jurídico surge el conflicto de intereses. Surgido el conflicto, la controversia ha de ser resuelta mediante una decisión dictada por un órgano dotado de potestad para resolverla (potestad Jurisdiccional): el sujeto que presume encontrarse en la situación jurídica merecedora de amparo acude al órgano jurisdiccional con el objeto de satisfacer su interés, el órgano ha de ponderar cual de ambos intereses, siendo ambos jurídicos, es el socialmente relevante y por tanto debe ser irrevocablemente satisfecho. Cual sea el interés relevante lo determina la ley: al juez corresponde aplicar la ley, que es la que le dice el interés relevante de los que están en conflicto. Sólo la satisfacción irrevocable permite restaurar la seguridad frente a la incertidumbre causada INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL. Curso 11-12 (Begoña Vidal Fernández. PTUN-UVA) 12 La Jurisdicción. por la vulneración de aquel interés. La satisfacción lograda con la resolución judicial es una satisfacción jurídica: en sentido jurídico “satisfacer” no es dar la razón al reclamante, sino decidir sobre su petición actuándola cuando parezca fundada, y denegándola en caso contrario 12. - En esto consiste la función jurisdiccional: Es la actividad dirigida a satisfacer rogadamente, y de manera irrevocable, los intereses jurídicos socialmente relevantes, a través de la aplicación de la ley en el proceso, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado. Definición de la JURISDICCIÓN: con todos los datos suministrados ahora podemos dar ya una definición de J. que englobe tanto su dimensión estática (potestad) como la dinámica (función). Es la potestad constitucional ejercida exclusivamente por tribunales independientes legalmente establecidos, dirigida a irrevocable de los intereses jurídicos socialmente relevantes. -------------------------------------- 12 Guasp, por Montero, p.81. la satisfacción