Coordinación de Legislación y Jurisprudencia ACCESO A LA

Anuncio
DERECHO CONSTITUCIONAL – AGOSTO 2012
Coordinación de Legislación y Jurisprudencia
ACCESO A LA JUSTICIA. LA FACULTAD DE IMPONER PLAZOS Y
TÉRMINOS RAZONABLES PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE
ACCIÓN Y DEFENSA ANTE LOS TRIBUNALES CORRESPONDE
EXCLUSIVAMENTE AL LEGISLADOR.
La reserva de ley establecida en el artículo 17 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, por la que se previene que la impartición de
justicia debe darse en los "plazos y términos que fijen las leyes", responde a
la exigencia razonable de ejercer la acción en lapsos determinados, de
manera que, de no ser respetados, podría entenderse caducada, prescrita o
precluida la facultad de excitar la actuación de los tribunales, lo cual
constituye un legítimo presupuesto procesal que no lesiona el derecho a la
tutela judicial efectiva. En este sentido, la indicada prevención otorga
exclusivamente al legislador la facultad para establecer plazos y términos
razonables para ejercer los derechos de acción y defensa ante los tribunales.
Clave: 1a./J., Núm.: 14/2012 (9a.)
Amparo directo en revisión 1670/2003. Fianzas México Bital, S.A., Grupo
Financiero Bital. 10 de marzo de 2004. Cinco votos. Ponente: José de Jesús
Gudiño Pelayo. Secretario: Miguel Bonilla López.
Amparo directo en revisión 988/2009. Muebles y Diseños en Madera
Arquitectónicos, S.A. de C.V. 1 de julio de 2009. Cinco votos. Ponente: José
Ramón Cossío Díaz. Secretaria: Dolores Rueda Aguilar.
Amparo directo en revisión 1513/2009. Jorge Armando Gómez Vargas. 30 de
septiembre de 2009. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: José de Jesús
Gudiño Pelayo. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria: Dolores
Rueda Aguilar.
Amparo directo en revisión 801/2012. Lans Vallarta, S.A. de C.V. 2 de mayo
de 2012. Mayoría de cuatro votos. Disidente: José Ramón Cossío Díaz.
Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretario: Armando Argüelles Paz
y Puente.
Amparo en revisión 213/2012. Delegado del Presidente Constitucional de los
Estados Unidos Mexicanos. 23 de mayo de 2012. Unanimidad de cuatro
votos. Ausente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Ponente: Jorge Mario Pardo
DERECHO CONSTITUCIONAL – AGOSTO 2012
Coordinación de Legislación y Jurisprudencia
Rebolledo. Secretario: José Díaz de León Cruz.
Tesis de jurisprudencia 14/2012 (9a.). Aprobada por la Primera Sala de este
Alto Tribunal, en sesión de fecha ocho de agosto de dos mil doce.
Tipo: Jurisprudencia por Reiteración de Criterios
DERECHOS DEL CONTRIBUYENTE. EL TERCER PÁRRAFO DE LA
FRACCIÓN XII DEL ARTÍCULO 2o. DE LA LEY FEDERAL RELATIVA, NO
VIOLA LA GARANTÍA DE SEGURIDAD JURÍDICA.
El citado precepto, al prever que la omisión de la autoridad fiscal de
informar al contribuyente sobre sus derechos al inicio de las facultades de
comprobación, no afecta la validez de las actuaciones que aquélla lleve a
cabo y que sólo dará lugar a fincar la responsabilidad administrativa
correspondiente, no viola la garantía de seguridad jurídica contenida en el
artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
porque dicho acto omisivo no se traduce en un estado de incertidumbre
para el gobernado, si se consideran las características inherentes de la ley
como ordenamiento jurídico general, abstracto e impersonal; además,
porque la Ley Federal de los Derechos del Contribuyente, al establecer y
regular diversas situaciones fácticas, las consecuencias jurídicas que en cada
relación se generen, así como los procedimientos a seguir y los medios de
defensa al alcance de los particulares, justifica la previsión y existencia de
los procedimientos, trámites y delimitación de consecuencias jurídicas en las
diferentes situaciones normativas previstas en la ley, sin que los particulares
queden en incertidumbre jurídica respecto de los derechos que les reconoce
ésta, pues en el propio ordenamiento se describen las acciones a seguir para
la defensa de sus derechos.
Clave: 1a./J., Núm.: 13/2012 (9a.)
Amparo directo en revisión 2259/2009. Gastronómicas, S.A. 17 de febrero de
2010. Cinco votos. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Pedro Arroyo
Soto.
Amparo directo en revisión 1509/2010. Elisa Isabel Hernández Arellano. 20
de octubre de 2010. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Arturo Zaldívar
Lelo de Larrea. Secretario: Gustavo Naranjo Espinosa.
DERECHO CONSTITUCIONAL – AGOSTO 2012
Coordinación de Legislación y Jurisprudencia
Amparo directo en revisión 2333/2010. Consorcio de Obras y Dragados
Marítimos, S.A. de C.V. 1 de diciembre de 2010. Unanimidad de cuatro
votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria: Dolores Rueda Aguilar.
Amparo directo en revisión 2732/2011. Tecnoingeniería y Arquitectura, S.A.
de C.V. 18 de enero de 2012. Cinco votos. Ponente: Jorge Mario Pardo
Rebolledo. Secretario: Alejandro Castañón Ramírez.
Amparo directo en revisión 1039/2012. Luis Osvaldo Guerrero Mendoza. 30
de mayo de 2012. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Arturo Zaldívar
Lelo de Larrea. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretario: Rolando
Javier García Martínez.
Tesis de jurisprudencia 13/2012 (9a.). Aprobada por la Primera Sala de este
Alto Tribunal, en sesión de fecha once de julio de dos mil doce.
Tipo: Jurisprudencia por Reiteración de Criterios
CONSENTIMIENTO INFORMADO. DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS
PACIENTES.
El consentimiento informado es consecuencia necesaria o explicitación de
derechos a la vida, a la integridad física y a la libertad de conciencia, el cual
consiste en el derecho del paciente de otorgar o no su consentimiento
válidamente informado en la realización de tratamientos o procedimientos
médicos. En tal sentido, para que se pueda intervenir al paciente, es
necesario que se le den a conocer las características del procedimiento
médico, así como los riesgos que implica tal intervención. A través de éste el
paciente asume los riesgos y consecuencias inherentes o asociados a la
intervención autorizada; pero no excluye la responsabilidad médica cuando
exista una actuación negligente de los médicos o instituciones de salud
involucrados.
Clave: 1a., Núm.: XLIII/2012 (10a.)
Contradicción de tesis 93/2011. Suscitada entre el Primer Tribunal Colegiado
en Materia Civil del Primer Circuito y el Tribunal Colegiado en Materias
Civil y de Trabajo del Décimo Circuito. 26 de octubre de 2011. La votación
se dividió en dos partes: mayoría de cuatro votos en cuanto a la
competencia. Disidente: José Ramón Cossío Díaz. Unanimidad de cinco
votos respecto al fondo. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.
DERECHO CONSTITUCIONAL – AGOSTO 2012
Coordinación de Legislación y Jurisprudencia
Secretarios: Ana María Ibarra Olguín y Arturo Bárcena Zubieta.
Nota: Esta tesis no constituye jurisprudencia, ya que no resuelve el tema de
la contradicción planteada.
Tipo: Tesis Aislada
DERECHO HUMANO A LA IGUALDAD ENTRE EL VARÓN Y LA MUJER. SU
ALCANCE CONFORME A LO PREVISTO EN EL ARTÍCULO 4o. DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y EN
LOS TRATADOS INTERNACIONALES.
Al disponer el citado precepto constitucional, el derecho humano a la
igualdad entre el varón y la mujer, establece una prohibición para el
legislador de discriminar por razón de género, esto es, frente a la ley deben
ser tratados por igual, es decir, busca garantizar la igualdad de
oportunidades para que la mujer intervenga activamente en la vida social,
económica, política y jurídica del país, sin distinción alguna por causa de su
sexo, dada su calidad de persona; y también comprende la igualdad con el
varón en el ejercicio de sus derechos y en el cumplimiento de
responsabilidades. En ese sentido, la pretensión de elevar a la mujer al
mismo plano de igualdad que el varón, estuvo precedida por el trato
discriminatorio que a aquélla se le daba en las legislaciones secundarias,
federales y locales, que le impedían participar activamente en las
dimensiones anotadas y asumir, al igual que el varón, tareas de
responsabilidad social pública. Así, la reforma al artículo 4o. de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, da la pauta para
modificar todas aquellas leyes secundarias que incluían modos sutiles de
discriminación. Por otro lado, el marco jurídico relativo a este derecho
humano desde la perspectiva convencional del sistema universal,
comprende los artículos 1 y 2 de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, así como 2, 3 y 26 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos; y desde el sistema convencional interamericano destacan el
preámbulo y el artículo II de la Declaración Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre así como 1 y 24 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos.
Clave: 1a., Núm.: CLXXVI/2012 (10a.)
Amparo en revisión 796/2011. Martín Martínez Luciano. 18 de abril de 2012.
DERECHO CONSTITUCIONAL – AGOSTO 2012
Coordinación de Legislación y Jurisprudencia
Cinco votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria: Teresita del Niño
Jesús Lúcia Segovia.
Tipo: Tesis Aislada
IGUALDAD ANTE LA LEY Y NO DISCRIMINACIÓN. SU CONNOTACIÓN
JURÍDICA NACIONAL E INTERNACIONAL.
Si bien es cierto que estos conceptos están estrechamente vinculados,
también lo es que no son idénticos aunque sí complementarios. La idea de
que la ley no debe establecer ni permitir distinciones entre los derechos de
las personas con base en su nacionalidad, raza, sexo, religión o cualquier
otra condición o circunstancia personal o social es consecuencia de que
todas las personas son iguales; es decir, la noción de igualdad deriva
directamente de la unidad de naturaleza del género humano y es
inseparable de la dignidad de la persona, frente a la cual es incompatible
toda situación que, por considerar superior a un determinado grupo,
conduzca a tratarlo con privilegio o que, a la inversa, por considerarlo
inferior, lo trate con hostilidad o de cualquier forma lo discrimine del goce
de derechos que se reconocen a quienes no se consideran en tal situación de
inferioridad. Así pues, no es admisible crear diferencias de trato entre seres
humanos que no correspondan con su única e idéntica naturaleza; sin
embargo, como la igualdad y la no discriminación se desprenden de la idea
de unidad de dignidad y naturaleza de la persona, no todo tratamiento
jurídico diferente es discriminatorio, porque no toda distinción de trato
puede considerarse ofensiva, por sí misma, de la dignidad humana. Por
tanto, la igualdad prevista por el artículo 4o. de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos y en diversos instrumentos internacionales
en materia de derechos humanos, más que un concepto de identidad ordena
al legislador no introducir distinciones entre ambos géneros y, si lo hace,
éstas deben ser razonables y justificables.
Clave: 1a. , Núm.: CXLV/2012 (10a.)
Amparo en revisión 796/2011. Martín Martínez Luciano. 18 de abril de 2012.
Cinco votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria: Teresita del Niño
Jesús Lúcia Segovia.
DERECHO CONSTITUCIONAL – AGOSTO 2012
Coordinación de Legislación y Jurisprudencia
Tipo: Tesis Aislada
LIBERTADES DE EXPRESIÓN E INFORMACIÓN. CONCEPTO DE FIGURA
PÚBLICA PARA EFECTOS DE LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE
PROTECCIÓN DUAL.
De conformidad con el "sistema de protección dual", los sujetos
involucrados en notas periodísticas pueden tener, en términos generales,
dos naturalezas distintas: pueden ser personas o figuras públicas o personas
privadas sin proyección pública. Lo anterior permitirá determinar si una
persona está obligada o no a tolerar un mayor grado de intromisión en su
derecho al honor que lo que están el resto de las personas privadas, así
como a precisar el elemento a ser considerado para la configuración de una
posible ilicitud en la conducta impugnada. Al respecto, es importante
recordar que, como esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación estableció en la tesis aislada 1a. XXIII/2011 (10a.), cuyo rubro es:
"LIBERTAD DE EXPRESIÓN. SUS LÍMITES A LA LUZ DEL SISTEMA DE
PROTECCIÓN DUAL Y DEL ESTÁNDAR DE MALICIA EFECTIVA.", el
acento de este umbral diferente de protección no se deduce de la calidad del
sujeto, sino en el carácter de interés público que conllevan las actividades o
actuaciones de una persona determinada. En este sentido, existen, al menos,
tres especies dentro del género "personas o personajes públicos" o "figuras
públicas", siendo este último término el más difundido en la doctrina y
jurisprudencia comparadas. La primera especie es la de los servidores
públicos. La segunda comprende a personas privadas que tengan
proyección pública, situación que también resulta aplicable a las personas
morales en el entendido de que su derecho al honor sólo incluye la vertiente
objetiva de dicho derecho, es decir, su reputación. La proyección pública de
una persona privada se debe, entre otros factores, a su incidencia en la
sociedad por su actividad política, profesión, trascendencia económica o
relación social, así como a la relación con algún suceso importante para la
sociedad. Finalmente, los medios de comunicación constituyen una tercera
especie -ad hoc- de personas públicas, tal y como se desprende de la tesis
aislada 1a. XXVIII/2011 (10a.), cuyo rubro es: "MEDIOS DE
COMUNICACIÓN. SU CONSIDERACIÓN COMO FIGURAS PÚBLICAS A
EFECTOS DEL ANÁLISIS DE LOS LÍMITES A LA LIBERTAD DE
EXPRESIÓN.", emitida por esta Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación.
Clave: 1a., Núm.: CLXXIII/2012 (10a.)
DERECHO CONSTITUCIONAL – AGOSTO 2012
Coordinación de Legislación y Jurisprudencia
Amparo directo 8/2012. Arrendadora Ocean Mexicana, S.A. de C.V. y otros.
4 de julio de 2012. Mayoría de cuatro votos. Disidente: Guillermo I. Ortiz
Mayagoitia. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Javier
Mijangos y González.
Nota: Las tesis aisladas 1a. XXIII/2011 (10a.) y 1a. XXVIII/2011 (10a.) citadas,
aparecen publicadas en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Décima Época, Libro IV, Tomo 3, enero de 2012, páginas 2911 y 2914,
respectivamente.
Tipo: Tesis Aislada
SERVICIO MILITAR NACIONAL. LAS EXCEPCIONES PREVISTAS EN EL
ARTÍCULO 38 DEL REGLAMENTO DE LA LEY RESPECTIVA TIENEN UNA
FINALIDAD CONSTITUCIONAL, EN TANTO QUE ATIENDEN AL INTERÉS
GENERAL Y AL RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS.
La Ley del Servicio Militar señala que las causas de excepción total o parcial
para el servicio de las armas deberán reglamentarse en función de que los
excluidos posean impedimentos físicos, morales o sociales, lo cual los torne
en elementos no útiles para lograr una movilización eficaz; en este sentido,
de su exposición de motivos se advierte que el servicio militar es obligatorio
para que aquellos habitantes que resulten útiles estén disponibles en caso de
que se requiera realizar una movilización eficaz de cuantos contingentes
reclame la patria para enfrentarse a cualquier peligro. De lo anterior deriva
que dicha finalidad no se alcanza con determinados grupos de mexicanos
que se ubiquen en los supuestos de exclusión, pues no son útiles para lograr
la movilización descrita por actualizarse en ellos impedimentos de carácter
físico, moral o social. En este orden de ideas, las razones que justifican como
excepción a los altos servidores públicos y a los miembros de los cuerpos
policiacos, están enfocadas al interés público, pues tanto unos como los
otros deben cumplir con las funciones y trabajos propios del cargo con
diligencia y probidad, a fin de salvaguardar la legalidad, honradez, lealtad,
transparencia, imparcialidad y eficiencia en el desempeño de sus funciones,
empleos, cargos o comisiones, lo cual implica que si a la par del cargo como
servidores públicos estuvieran obligados a prestar el servicio militar, esto
pudiera distraerlos de sus altas funciones, con lo que se estaría faltando a su
deber si éstas no las realizan con el máximo cuidado. Mientras que las
excepciones relativas a los ministros de culto y a los candidatos a puestos de
elección popular, si bien también tienen esa finalidad, lo cierto es que están
DERECHO CONSTITUCIONAL – AGOSTO 2012
Coordinación de Legislación y Jurisprudencia
justificadas en el respeto y garantía de los derechos humanos de aquellos
que se colocan en dichas hipótesis, ya que de no establecerse tales
excepciones serían irremediablemente violados por el Estado. Ahora bien,
en el caso de los ministros de culto, otra razón subyacente es el respeto del
derecho humano a la libertad de conciencia y de religión contenido en el
artículo 24 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el
cual se materializa a través de la "objeción de conciencia", que se reconoce
conjuntamente en los artículos 12 y 6.3, inciso b), de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, mientras que en el caso de los
candidatos a puestos de elección popular, su excepción se justifica en el
hecho de que no pueden ser distraídos de sus campañas para prestar el
servicio militar nacional, sin que ello transgreda su derecho político a ser
votado en condiciones de igualdad. Consecuentemente, en tanto que las
excepciones atienden a impedimentos de orden social, éstas son
objetivamente constitucionales.
Clave: 1a., Núm.: CXLVI/2012 (10a.)
Amparo en revisión 796/2011. Martín Martínez Luciano. 18 de abril de 2012.
Cinco votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria: Teresita del Niño
Jesús Lúcia Segovia.
Tipo: Tesis Aislada
SERVICIO MILITAR NACIONAL. EL SISTEMA PREVISTO PARA SU
PRESTACIÓN NO ES DISCRIMINATORIO.
Conforme al orden jurídico nacional, todo mexicano debe prestar el servicio
militar nacional y su incumplimiento le acarrea consecuencias jurídicas
penales y, en algunos casos, administrativas, que redundarán en detrimento
de diversos derechos humanos. En ese sentido, del análisis de los artículos
relativos al sistema jurídico del Servicio Militar Nacional, se advierte que en
todos ellos se hace referencia a: "mexicanos", "todos los mexicanos",
"quienes tengan", "mexicanos de edad militar", "individuos con obligaciones
militares", "mexicanos aptos" y "mexicanos no exceptuados", razón por la
que se considera que son aplicables tanto a varones como a mujeres, pues en
sí mismos no constituyen una diferencia de género y, por tanto, conforme a
su literalidad, no puede desprenderse que la obligación de prestar el
servicio militar nacional sea exclusiva de los varones. Consecuentemente, el
sistema normativo que regula la prestación del Servicio Militar Nacional no
DERECHO CONSTITUCIONAL – AGOSTO 2012
Coordinación de Legislación y Jurisprudencia
es en sí mismo discriminatorio, pues establece su obligatoriedad tanto para
varones como para mujeres.
Clave: 1a., Núm.: CLXXV/2012 (10a.)
Amparo en revisión 796/2011. Martín Martínez Luciano. 18 de abril de 2012.
Cinco votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria: Teresita del Niño
Jesús Lúcia Segovia.
Tipo: Tesis Aislada
SERVICIO MILITAR NACIONAL. LOS ARTÍCULOS 10 DE LA LEY
RELATIVA, Y 38 DE SU REGLAMENTO NO VIOLAN EL ARTÍCULO 4o. DE
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
De los preceptos legal y reglamentario citados, se advierte que el primero
únicamente establece la posibilidad de que el reglamento respectivo fije las
causas de excepción para el servicio de las armas; mientras que el segundo
especifica como causas de excepción ser alto funcionario de la Federación;
pertenecer a la Policía de la Federación, de los Estados o de los Municipios,
a las guardias forestales o a los resguardos fronterizos y marítimos; ejercer
como ministro de culto religioso; y, ser candidato a puesto de elección
popular; de manera que los preceptos indicados no hacen distinción alguna
entre el varón y la mujer; así, en congruencia con el resto del sistema legal
aplicable, ninguno de los ordenamientos prevé como excepción a la
obligatoriedad de prestar el servicio militar que el sujeto sea del género
femenino; lejos de ello, las cuatro excepciones expresadas pueden aplicarse
tanto a varones como a mujeres. Lo anterior se refuerza con la redacción del
artículo 38 del Reglamento de la Ley del Servicio Militar que, como otros
preceptos del sistema, utiliza el término "mexicanos de edad militar",
debiendo entenderse que incluye tanto a varones como a mujeres en el
rango de edad que va de los 18 a los 45 años. Por tanto, si en los artículos
citados no se establece diferencia alguna de trato a los varones con relación
a las mujeres y tampoco se prevé distinción de derechos u obligaciones en
razón del género del sujeto a que se dirigen, los artículos 10 de la Ley del
Servicio Militar y 38 de su reglamento, respectivamente, no violan el
artículo 4o. constitucional.
Clave: 1a. , Núm.: CXLVII/2012 (10a.)
Amparo en revisión 796/2011. Martín Martínez Luciano. 18 de abril de 2012.
DERECHO CONSTITUCIONAL – AGOSTO 2012
Coordinación de Legislación y Jurisprudencia
Cinco votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria: Teresita del Niño
Jesús Lúcia Segovia.
Tipo: Tesis Aislada
ACCESO A LA IMPARTICIÓN DE JUSTICIA. LAS GARANTÍAS Y
MECANISMOS CONTENIDOS EN LOS ARTÍCULOS 8, NUMERAL 1 Y 25 DE
LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS,
TENDENTES A HACER EFECTIVA SU PROTECCIÓN, SUBYACEN EN EL
DERECHO FUNDAMENTAL PREVISTO EN EL ARTÍCULO 17 DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
El artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
interpretado de manera sistemática con el artículo 1o. de la Ley
Fundamental, en su texto reformado mediante decreto publicado en el
Diario Oficial de la Federación el diez de junio de dos mil once, en vigor al
día siguiente, establece el derecho fundamental de acceso a la impartición
de justicia, que se integra a su vez por los principios de justicia pronta,
completa, imparcial y gratuita, como lo ha sostenido jurisprudencialmente
la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la
jurisprudencia 2a./J. 192/2007 de su índice, de rubro: "ACCESO A LA
IMPARTICIÓN DE JUSTICIA. EL ARTÍCULO 17 DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS ESTABLECE
DIVERSOS PRINCIPIOS QUE INTEGRAN LA GARANTÍA INDIVIDUAL
RELATIVA, A CUYA OBSERVANCIA ESTÁN OBLIGADAS LAS
AUTORIDADES
QUE
REALIZAN
ACTOS
MATERIALMENTE
JURISDICCIONALES.". Sin embargo, dicho derecho fundamental previsto
como el género de acceso a la impartición de justicia, se encuentra detallado
a su vez por diversas especies de garantías o mecanismos tendentes a hacer
efectiva su protección, cuya fuente se encuentra en el derecho internacional,
y que consisten en las garantías judiciales y de protección efectiva previstas
respectivamente en los artículos 8, numeral 1 y 25 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, adoptada en la ciudad de San José de
Costa Rica el veintidós de noviembre de mil novecientos sesenta y nueve,
cuyo decreto promulgatorio se publicó el siete de mayo de mil novecientos
ochenta y uno en el Diario Oficial de la Federación. Las garantías
mencionadas subyacen en el derecho fundamental de acceso a la justicia
previsto en el artículo 17 constitucional, y detallan sus alcances en cuanto
establecen lo siguiente: 1. El derecho de toda persona a ser oída con las
debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un Juez o tribunal
DERECHO CONSTITUCIONAL – AGOSTO 2012
Coordinación de Legislación y Jurisprudencia
competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la
ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella o
para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral,
fiscal o de cualquier otro carácter; 2. La existencia de un recurso judicial
efectivo contra actos que violen derechos fundamentales; 3. El requisito de
que sea la autoridad competente prevista por el respectivo sistema legal
quien decida sobre los derechos de toda persona que lo interponga; 4. El
desarrollo de las posibilidades de recurso judicial; y, 5. El cumplimiento, por
las autoridades competentes, de toda decisión en que se haya estimado
procedente el recurso. Por tanto, atento al nuevo paradigma del orden
jurídico nacional surgido a virtud de las reformas que en materia de
derechos humanos se realizaron a la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el diez
de junio de dos mil once, en vigor al día siguiente, se estima que el artículo
17 constitucional establece como género el derecho fundamental de acceso a
la justicia con los principios que se derivan de ese propio precepto (justicia
pronta, completa, imparcial y gratuita), mientras que los artículos 8,
numeral 1 y 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos
prevén garantías o mecanismos que como especies de aquél subyacen en el
precepto constitucional citado, de tal manera que no constituyen cuestiones
distintas o accesorias a esa prerrogativa fundamental, sino que tienden más
bien a especificar y a hacer efectivo el derecho mencionado, debiendo
interpretarse la totalidad de dichos preceptos de modo sistemático, a fin de
hacer valer para los gobernados, atento al principio pro homine o pro
personae, la interpretación más favorable que les permita el más amplio
acceso a la impartición de justicia.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA
DEL SEXTO CIRCUITO.
Clave: VI.1o.A., Núm.: J/2 (10a.)
Amparo directo 31/2012. 11 de abril de 2012. Unanimidad de votos. Ponente:
Francisco Javier Cárdenas Ramírez. Secretario: Alejandro Andraca Carrera.
Amparo directo 68/2012. Jaime Carriles Medina. 18 de abril de 2012.
Unanimidad de votos. Ponente: Francisco Javier Cárdenas Ramírez.
Secretaria: Angélica Torres Fuentes.
DERECHO CONSTITUCIONAL – AGOSTO 2012
Coordinación de Legislación y Jurisprudencia
Amparo directo 75/2012. Unión Presforzadora, S.A. de C.V. 9 de mayo de
2012. Unanimidad de votos. Ponente: Salvador Alejandro Lobato Rodríguez,
secretario de tribunal autorizado por la Comisión de Carrera Judicial del
Consejo de la Judicatura Federal para desempeñar las funciones de
Magistrado. Secretario: Alejandro Andraca Carrera.
Amparo directo 101/2012. Grupo Industrial Santiago Peral, S.A. de C.V. 13
de junio de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: José Eduardo Téllez
Espinoza. Secretario: David Alvarado Toxtle.
Amparo directo 120/2012. Miv Constructora, S.A. de C.V. 11 de julio de
2012. Unanimidad de votos. Ponente: Francisco Javier Cárdenas Ramírez.
Secretario: Alejandro Andraca Carrera.
Nota: La tesis de jurisprudencia 2a./J. 192/2007 citada, aparece publicada en
el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo
XXVI, octubre de 2007, página 209.
Tipo: Jurisprudencia por Reiteración de Criterios
Descargar