CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LAS ARTESANÍAS EN EL

Anuncio
1
CAPÍTULO I.
GENERALIDADES DE LAS ARTESANÍAS EN EL SALVADOR.
La producción artesanal se remonta a tiempos muy antiguos, el hombre
inicialmente vivía de la recolección, la caza y la pesca. En su afán de supervivencia,
comenzó a elaborar piezas que fueran de uso corriente, especialmente empleando la
piedra para hacer recipientes, herramientas e imágenes de sus deidades. Todo en
forma rudimentaria hasta alcanzar cierto grado de perfección, como se puede
observar en las diferentes obras encontradas por todo el mundo.
A. GENERALIDADES DE LAS ARTESANÍAS.
Las artesanías representan la expresión viva de todos los pueblos, sus
costumbres, sus tradiciones, sus valores y su creatividad, están en cada pieza
elaborada; en la elaboración de ellas, se utilizan materias primas propias del medio
geográfico donde esta ubicado el centro artesanal.
Normalmente los centros artesanales, se encuentran organizados en pequeñas
empresas familiares. Los artesanos constituyen un importante centro de producción
para las economías domésticas en muchos países, y cada vez más las artesanías
representan un rubro significativo de ingresos económicos para el sector.
Las artesanías de El Salvador recogen la belleza y colorido de los antepasados
en cada una de las piezas trabajadas. Son producidas por las hábiles manos de los
artesanos salvadoreños, quienes le imprimen el sello típico de la historia cultural
milenaria de sus ancestros y el mestizaje heredado a partir de la conquista española.
En la elaboración de muchas de las artesanías pareciera que el tiempo no ha
transcurrido, sobre todo en las zonas rurales del territorio salvadoreño, porque las
técnicas de producción utilizadas provienen de los conocimientos transmitidos por
generaciones, como una especie de patrimonio propio de los artesanos1.
1
El Salvador, su riqueza artesanal. Banco Agrícola Comercial de El Salvador. USA. 1997.
2
1. Origen de las artesanías en El Salvador.
Al principio El Salvador no se llamaba así; su nombre era Cuzcatlán que
quiere decir: "Tierra de la dicha".
Los investigadores no se ponen de acuerdo sobre el origen de los primeros
pobladores en El Salvador. Unos dicen que descienden de los mayas; otros que
descienden de los aztecas. Lo que sí es cierto, es que los primeros habitantes de
Cuzcatlán fueron los Pipiles y los Lencas. Los Pipiles, poco a poco, fueron
absorbiendo a los Lencas por la mayor fuerza de su cultura.
La palabra Pipil en lengua náhuatl significa: "Niño". Esto deriva del hecho
que Los Pipiles usaban mucho la letra "t" en su náhuatl, lo cual sonaba
demasiado blanda y dócil para las tribus migrantes toltecas premayas que
llegaron a la región. Las civilizaciones del centro de México en su náhuatl usaban
"tl", dándole más sonora y fuerte expresión a las frases en náhuatl de allí que se
llamó Pipiles, o "niños", a la cultura predominante en el precolombino Señorío de
Cuzcatlán.
Los Pipiles eran principalmente agricultores, pero también guerreros. Su
territorio abarcaba de este a oeste el Río Paz, y el Río Lempa, de norte a sur
desde parte de Chalatenango hasta el océano pacífico. Trabajaban la arcilla y
eran buenos alfareros pero sus conocimientos de la metalurgia eran
rudimentarios, el único oro que poseían era el recogido de los ríos; además, es
sabido que el oro siempre ha sido escaso en Cuzcatlán; sin embargo, sabían
fundir el cobre sin usar hornos, y su bronce era bastante resistente. Poseían su
propio calendario y sistema de numeración, pero solo conocían rudimentos de las
ciencias astronómicas y adolecían de conocimientos artísticos como la pintura, y
las artes2.
Geográficamente los Pipiles dividieron el territorio de Cuzcatlán en
Cacicazgos. El cacicazgo principal era Cuzcatlán, que estaba ubicado en el lugar
que hoy se conoce como Antiguo Cuzcatlán. Otros cacicazgos eran: Izalco,
Apanecatl, Apastepetl, Ixtepetl y Guacotecti.
2
WEB Señorio de Cuscatlán. (15/04/04)
3
Figura 1. Mapa del territorio salvadoreño en Cacicazgos.
Fuente: Enciclopedia de El Salvador. Océano. España 2003.
Bajo un punto de vista social, los Pipiles estaban constituidos de la siguiente
manera: a) El Cacique, era quien gobernaba al pueblo y lo dirigía. Este era
elegido por los guerreros; b) Los nobles o Pipiltun, que se dedicaban al oficio de
vivir bien, a vivir a costa de los demás; c) Los comerciantes o poshtecas que se
dedicaban al intercambio de productos y aprovechaban los viajes para espiar a
otras tribus y luego pasaban la información a los guerreros; d) Los artesanos o
amautecas que hacían tejidos, cerámicas y herramientas de cultivo; e) Los
esclavos que eran obligados a trabajar la tierra de los guerreros; y f) Los
plebeyos o macehualtín que eran la mayoría y se dedicaban a cultivar la tierra
que el cacique repartía a cada familia. Además debían cultivar la tierra para el
culto, destinada para mantener a los sacerdotes y los templos.3
3
Asociación Grupo Maíz. Historia de El Salvador. San Salvador. 1998.
4
Podemos observar que el origen de las artesanías esta ligado al origen de
El Salvador de una manera directa por parte de los primeros pobladores de este.
El Salvador con una extensión territorial de 20,749.44 Km², es considerado
el país más pequeño de América Central, su densidad poblacional esta
considerada en 269.1 hab/km². Es el único país de Centro América, que no tiene
costas sobre el mar Caribe.
Figura 2. Mapa de El Salvador dividido por Zona.
Fuente: Enciclopedia de El Salvador. Océano. España 2003.
El país está conformado por 14 Departamentos y está divido en cuatro
zonas principales, las cuales son:
•
La Zona Occidental: Formada por los Departamentos de Ahuachapán,
Sonsonate y Santa Ana.
•
La Zona Central: Formada por los Departamentos de la Libertad, San
Salvador, Chalatenango y Cuscatlán.
5
•
La Zona Paracentra: Formada por los Departamentos de Cabañas, San
Vicente y La Paz.
•
La Zona Oriental: Formada por los Departamentos de Usulután, San
Miguel, Morazán y La Unión.
a) Breve descripción de Sonsonate.
Sonsonate fue entonces fundada en 1552, con el título y nombre de Villa del
Espíritu Santo, por Antonio Rodríguez. En 1553 Pedro Ramírez de Quiñónez y el
obispo Francisco Marroquín le dieron el nombre de Villa de la Santísima Trinidad.
El 1 de abril de 1824 obtuvo el título de ciudad y el 12 de junio del mismo año de
Cabecera Departamental. En 1834 fue capital de la Federación Centroamericana
bajo el mandato del Senador Presidente José Gregorio Salazar4.
Sonsonate significa: Unos cien ríos o riachuelos, o lugar abundante de
agua, por provenir de las raíces tzentsum, cenzum: Innumerables, muchos,
cuatrocientos; a, at: agua, río, riachuelo.
También se le conoce como “Ciudad de los cocoteros” porque en décadas
anteriores abundaban las palmeras en el Departamento.
Está unida por medio de carreteras a la capital y al puerto de Acajutla, lo
mismo que a Santa Ana y Ahuachapán.
Los productos agrícolas más cultivados son: Granos básicos, café, caña de
azúcar, coco, frutas, bálsamo, pastos, palma, tule y plantas hortenses.
Hay crianza intensiva de ganado vacuno, bovino, porcino, equino, caprino y
mular, crianza de aves de corral, abejas. Tiene yacimientos de hierro, titanio,
caolín y zinc.
Las industrias manufactureras más notables son las de productos lácteos,
panela, azúcar de pilón, tejas y ladrillos de barro, muebles, ropa, tejidos
manuales, calzado, velas, jabones y artículos de cuero. Entre las artesanías,
sobresalen: Cerámica, alfarería, orfebrería, fabrica de objetos de tule, palma y
4
Quiñonez R., Liela S.; Rivera C., Claudia G.; Orellana M., Margarita E. Diseño de un Plan Estratégico
de Eventos Feriales Artesanales. 2002.
6
mimbre. En la ciudad portuaria de Acajutla se fabrican fertilizantes y se refinan
productos derivados del petróleo.
Los sitios de interés más notables son el turicentro de Atecozol, las playas
de Metalío y los Cóbanos, las ruinas coloniales de las iglesias de Caluco, Izalco y
Sonsonate, la aduana de Acajutla, los centros manufactureros, el complejo
industrial de la ciudad de Acajutla y diversas bellezas naturales como el volcán
de Izalco y la sierra de Apaneca Lamatepec, entre otras.
La población del departamento se estima en 450,100 habitantes, de los
cuales 96,772 se ubican en el municipio de Sonsonate. La tasa de crecimiento de
la población se estima en 1.99 por ciento anual y la densidad en 367 habitantes
por kilómetro cuadrado. Tiene una superficie de 1,225.77 km2
Los municipios que posee son: Sonsonate, Acajutla, Armenia, Caluco,
Cuisnahuat, Izalco, Juayuá, Nahuizalco, Nahuilingo, Salcoatitán, San Antonio del
Monte, San Julián, Santa Catarina Masahuat, Santa Isabel Ishuatán, Santo
Domingo de Guzmán y Sonzacate5.
b) Municipio de Nahuizalco.
Nahuizalco, Centro Pipil más populoso y fuerte de El Salvador, establecido
mucho antes de la llegada de los españoles; se encuentra a 80 kms. de San
Salvador, en el Departamento de Sonsonate. En dialecto nahuatl significa:
"Cuatro Izalcos", que según cuentan algunas leyendas, un Sacerdote franciscano
reportó en 1586 de un pueblo que tenía cuatro veces más habitantes indígenas
que el pueblo de Izalco. Otra leyenda decía que cuatro familias de Izalco habían
repoblado el lugar luego del paso de las fuerzas españolas6.
5
6
Enciclopedia de El Salvador. Océano. España. 2003.
WWW.elsalvador.magazine.com (15/04/04)
7
Este lindo pueblo se caracteriza por tener costumbres arraigadas, y no
permiten la penetración de la transculturación; es decir, son muy apegados a sus
rasgos culturales. Constituido por aborígenes autóctonos del lugar que son los
encargados de tener una economía sostenible dentro del núcleo social. El
municipio pertenece al distrito de Sonsonate, tiene una extensión aproximada de
54.06 Kms2 y sus límites son Salcoatitán y Juayúa al Norte; al sur con el
municipio de Sonsonate y San Antonio del Monte; al este Sonzacate e Izalco y al
oeste Santa Catarina Masahuat. Este bello municipio posee una pequeña Plaza
en la cual están instalados, al oriente la Iglesia Parroquial, al poniente un
pequeño parque con una pila central que se dice data de los tiempos de la
colonia, al sur la Alcaldía Municipal, oficinas privadas y el mercado municipal, al
norte pequeños comercios y viviendas dentro de las cuales esta el Centro de
Desarrollo Artesanal de Nahuizalco (CEDART).
Este Municipio es eminentemente agrícola, posee un alto porcentaje de
tierras fértiles que son aprovechadas para una variedad de cultivos. En la región
montañosa del norte, generalmente se cultiva el café, los terrenos más bajos se
aprovecha para las siembras de cereales (maíz, fríjol, arroz, maicillo), hortalizas,
frutas, algunas fibras, bambú y carrizo. También existen pastizales y crianza de
ganado vacuno porcino y caballar.
Nahuizalco se comunica con la Ciudad de Sonsonate por la carretera CA-8,
que llega hasta Ahuachapán, pasando por Salcoatitán, Juayúa, Apaneca y Ataco.
Cuenta con los servicios básicos necesarios para su desarrollo que son:
Agua potable, energía eléctrica, centros educativos, telecomunicaciones, unidad
de salud, casa de la cultura entre otros.
Puede advertirse que Nahuizalco no solo esta dividida físicamente en el
poblamiento, sino en estratificación social. Se puede observar dos sectores bien
marcados: El de los ladinos y el de los “indígenas” o ”naturales”, ambos grupos
8
compartiendo pacíficamente una ciudad o localidad, pero cada uno de ellos vive
su cultura y subcultura.
En el área urbana habitan en su mayoría los llamados “Ladinos”, familias
que no se consideran indígenas, ya que sus costumbres difieren notablemente a
las practicadas por los descendientes de los antiguos pobladores del lugar. Estos
a su vez, son propietarios de terrenos, comercios, talleres, parcelas urbanizadas
y ocupan posiciones de autoridad.
Por otra parte, en la periferia de esta zona urbanizada, se encuentran los
indígenas o “naturales” como ellos mismos se denominaron, el Barrio San Juan,
sobre sale por encontrarse ahí el núcleo más importante de indígenas.
Los ladinos están situados en un plan de superioridad respecto a los
indígenas a quienes consideran inferiores desde todo punto de vista: Viciosos,
poco inteligentes, malos trabajadores, salvo algunas excepciones.
La raza indígena sufre un marcado complejo de inferioridad debido a las
condiciones que el ladino le ha obligado aceptar, discriminándolo casi por
completo en todas sus actividades: sociales, religiosas y culturales; pero no
políticas, en las que sí encuentran campo fértil para aprovecharse de su
ignorancia, como lo han hecho a través de generaciones.
Un ejemplo de esta apreciación sobre la forma en que los ladinos han
explotado políticamente a los naturales, fue la participación de estos pueblos
indígenas en los movimientos comunistas de 1932.
Desde el punto de vista económico esta discriminación es bien notoria. El
sector ladino monopoliza todas las fuentes de producción, el comercio en mayor
escala, bienes inmuebles, servicios. Los naturales fueron desposeídos de sus
parcelas y de las tierras comunales, actualmente unos pocos conservan
9
pequeños terrenos para realizar sus cultivos, la mayoría necesita alquilar tierras a
precios altos. Por lo tanto el grueso de la población indígena se ha convertido en
Jornaleros.
También gran número de mujeres ejercen el pequeño comercio y la
elaboración de artesanías decorativas, que posteriormente comercializan entre
los cantones, lugares vecinos y en la plaza o mercado de Nahuizalco.
Las mercaderías que comercian generalmente son: Verduras, frutas y
algunos artículos de las artesanías. Estas últimas constituyen otra fuente de
trabajo para los naturales, principalmente en la elaboración de petates y
canastos; pues solo las familias de los naturales más acomodados poseen los
talleres donde se hacen muebles y artículos de mimbre, tejidos y otros adornos.
La vida social y religiosa también no es muy compartida por los dos grupos:
(ladinos y naturales). Sólo se reúnen a participar de ciertos actos como las misas
procesiones, quemas de pólvora y la celebración de las fiestas Patronales (17-24
Junio, San Juan Bautista; 15-25 de octubre, Virgen del Rosario). En lo demás el
sector ladino tiene sus propias asociaciones y Clubes, donde realizan sus
actividades, mientras los naturales sólo se reúnen en las cofradías pues ellos no
acostumbran organizar asociaciones de ninguna naturaleza ni reuniones.
Como en el resto de Municipios del país, el Gobierno local de Nahuizalco lo
ejerce un consejo Municipal y en los cantones y caseríos solo encuentran lideres
comunales según la población para su administración, el Municipio se divide en
15 cantones y 25 caseríos. Cuenta con el único mercado nocturno abierto hasta
las 11:00 pm.7
7
WWW.elsalvador.magazine.com (15/04/04)
10
c) Las artesanías en Nahuizalco.
El arte de los pipiles participa de las características generales del arte
mesoamericano, que en su esencia es típicamente de carácter religioso. El arte
pipil se manifiesta en su escultura, arquitectura y cerámica, de las que existen
abundantes muestras que hablan de la sensibilidad de estos artistas indígenas;
que influyeron en gran manera a los Nahuizalqueños.
Según el Sr. Salvador O. Brand define Artesanía: Actividad que realiza un
artesano de manera natural y donde no existe una división del trabajo. Los
productos no se producen en serie, sino que de uno en uno con variaciones
individuales de color, diseño, forma de dibujo, y con frecuencia, de acuerdo a las
exigencias en particular.8
Las artesanías están, determinadas por las necesidades, los recursos, el
medio geográfico, y por el proceso histórico de cada pueblo. Estas pueden ser
clasificadas de acuerdo a su elaboración y uso; según su origen de fabricación, o
de acuerdo a la utilidad que presentan.
Por la antigüedad de sus diseños, formas de elaboración y su uso, las
artesanías se pueden clasificar en:
•
Artesanías tradicionales: Son aquellas que se producen desde tiempos
ancestrales, y en las cuales se conservan, sin mucha variación, las técnicas,
los diseños hasta los colores originales, e identifican el lugar de origen del
producto.
•
Artesanías contemporáneas o neoartesanías: Son las que en su producción
conservan gran parte del proceso de elaboración que las tradicionales, pero
que sufren modificaciones para satisfacer nuevas necesidades materiales y
espirituales.9
8
9
Brand, Salvador O. Diccionario de Ciencias Económicas. 1984
El Salvador, su riqueza artesanal. Banco Agrícola Comercial de El Salvador. USA. 1997
11
Las artesanías también pueden estar clasificadas en tres grupos de acuerdo ha
su origen de fabricación, estos son:
•
Artesanía Indígena. La cual se elabora generalmente por grupos aislados y
que se ha convertido en una fuente de intercambio comercial. En ella las
formas tradicionales y sencillas de elaboración, y uso de materia primas
naturales que son propias de las regiones en donde se elaboran.
•
Artesanía rural o tradicional popular. Que generalmente se desarrolla en
pequeñas poblaciones y que están asociadas a la vida del campo, de allí la
utilización del barro, la madera y las fibras naturales. En El Salvador existen
muestras excelentes de estos trabajos artesanales, como en el caso de La
Palma con sus trabajos en fique (fibra de pita) y en madera.
•
Artesanía Urbana. El crecimiento de las ciudades en los países
latinoamericanos llevó a un proceso de migración campo-ciudad que genero
un nuevo grupo de artesanos en las urbes.
Según la utilidad que presentan, las artesanías pueden ser clasificadas en tres
grupos también:
•
Artesanía Popular. Estas son manifestaciones espontaneas de artes
menores que son cultivadas por el pueblo, cuyas raíces vienen del pasado
con atributos estéticos tradicionalmente utilitarios y económicos, cuya
existencia son aplicadas en virtud de la función que cumple dentro de la
comunidad que las hace posible.
•
Artesanías Decorativas. Estas artesanías no están necesariamente dotadas
de atributos tradicionales y utilitarios que pueden o no recoger técnicas
folklóricas, ya que en su producción usan herramientas sencillas.
•
Artesanías Utilitaria. Son aquellas artesanías que tienen un uso utilitario. Su
producción es organizada y se utiliza la mecanización aunque con dominio
manual y el resultado individualizado.10
10
Valle de Garay, Irma C. Propuesta de un modelo de publicidad a través de internet para contribuir a
la comercialización nacional e internacional de las artesanías. 1999.
12
Bajo esta perspectiva, se puede decir que las artesanías elaboradas en madera
dentro de Nahuizalco, están clasificadas de la siguiente manera: Dentro de su
elaboración, una artesanía contemporánea; dentro de su origen de clasificación es
una artesanía Urbana y según su utilidad es una artesanía utilitaria.
En Nahuizalco, existen actualmente 71 empresas inscritas oficialmente al
Centro de Desarrollo Artesanal de Nahuizalco (CEDART). Estas se encuentran
clasificadas de la siguiente manera.
Cuadro N°1
Cantidad
Actividad desarrollada
41
Carpintería únicamente.
1
Elaboración de Dulces.
1
Estructura metálicas.
20
Fibras Vegetales.
1
Instrumentos musicales.
1
Muebles en general.
6
Cualquier trabajo en madera.
Fuente. Ing. Melvin Santos (CEDART Nahuizalco. 20/04/04).
2. Productos que se elaboran y comercializan en las pequeñas empresas
de artesanías de Nahuizalco.
La madera es uno de los materiales más usados en las artesanías de todos
los tiempos y de todas las culturas.
Con la madera se han fabricado no sólo innumerables artesanías para el
uso hogareño, las labores del campo, adorno personal, recreación, sino que,
también, ha sido un elemento básico y a veces insustituible para construir
herramientas e instrumentos para la elaboración de otras artesanías.
En El Salvador existe una gran variedad de maderas, desde las más finas
hasta las comunes. El nogal, el cedro, el laurel, la caoba, el conacaste, la teca, el
13
guachipilin, el bálsamo, el pinabete o pino blanco, el madrecacao, las ramas de
café, el ciprés y el aceituno; son algunas de las maderas más utilizadas en
mueblería, el tallado, la imaginería, las carrocerías, la carpintería, la elaboración
de jueguetes populares, entre otros.
En Nahuizalco, básicamente se elaboran los siguientes productos:
•
Tocadores. Estos constan de tres piezas. Cuando son para gente joven,
se elabora en fibras naturales como el mimbre, la cual posteriormente se
tiñe y su estructura básica es de madera.
•
Recibidores.
•
Sofá para jardín o terraza. Elaborado en madera de teca, combinado con
detalles en hierro.
•
Sillas. Elaboradas en cortez blanco con pita en tejida en su base y
respaldo.
•
Desayunador. Elaborado en madera tallada. Mesa con centro de vidrio y
sillas con forro de color.
•
Juego de Sala. Este puede ser tipo caña de la India, o en madera de
laurel, con tallados precolombinos de jaguar, decorado con lazo de
mezcal. También se ofrecen las salas campestres, elaboradas en fina
madera de color café, la cual puede incluir cojines. Además cuentan con
salas elaboradas en madera y tejido de fibra natural de mimbre en color
natural o con barniz.
•
Mesa de centro. Elaborada en laurel, en su superficie se combina con
azulejos. Otro diseño es el que cuenta con vara de castilla en el centro.
Sino puede ser elaborada en teca con hierro al centro y patas de hierro
estilo salomónico.
•
Juego de mesas de centro. Elaboradas en madera de laurel o pino, con
diferentes acabados, puede ser barnizadas, llevar aplicaciones, o poseer
una combinación de colores.
•
Mecedoras. Elaborada en mimbre con aplicaciones en madera, otra
versión es la elaborada en teca, tejida en junco en su asiento y respaldo.
14
También elaborada en madera con tallados que semejan flores, su base
y su respaldo esta tejida en junco.
•
Bases para decoraciones. Elaboradas en materiales naturales como la
corteza de árboles y trozos de árboles.
•
Portavela figura de animal. Elaborado a mano en madera y tallado con
figura de animales propios de El Salvador.
•
Portavela Rústico. Elaborados a mano con materiales naturales, trozos
de árboles nacionales son transformados.
•
Bateas. Labradas a mano con múltiples utilidades.
•
Puertas. Elaboradas en cedro, tallada completamente a mano,
semejando dioses mayas.
•
Guitarra. Elaborada a mano en madera de laurel.11
3. Proceso de producción.
Un proceso es una forma sistemática de hacer las cosas.12
La producción es la actividad que transforma determinados bienes en otros
que poseen una utilidad mayor.13
Se entenderá como el proceso de producción, a los pasos que se deben de
seguir de una manera sistemática para llegar a producir un producto
determinado.
La artesanía por ser un producto elaborado manualmente con gran
habilidad siendo la expresión cultural de cada pueblo, requiere de un proceso
minucioso para su elaboración y producción, permitiendo con esto dejar un
producto terminado, que llenen las expectativas y características que deben tener
para incursionar en las exigencias del mercado; como lo es en el caso de la
calidad, diversidad de diseños, colores, tamaño y materiales; estos detalles son
hoy en día lo que convierte a las artesanías en un producto único y atractivo para
11
Centro de Desarrollo Artesanal (CEDART).Catálogo de Productos Artesanales.
Stoner, James; Freeman, Edwar; Gilbert Jr. Faniel. Administración. Sexta Edición. Editorial Pearson
Educación.
13
Diccionario Enciclopedico Oceano Uno Color. Editorial Oceano. 1995.
12
15
los consumidores; de igual forma, los procesos de producción son variados y
diferentes entre un producto y otro incluyendo sus costos de producción. De ahí
que el definir exactamente los procesos de producción de los artículos
elaborados por los pequeños talleres artesanales se vuelve complicado.
Se mencionarán solo los procesos de producción que se ven inmersos de
una manera general para elabora cualquier artículo en madera, estos son:
•
Cortar la madera, para obtener de ella posteriormente la cantidad de
piezas que se necesitarán.
•
Sacar las piezas dependiendo el tipo de artículo que se pretende
elaborar.
•
Armar el producto con las piezas que fueron cortadas previamente.
•
Lijar el producto para lograr quitar de este cualquier tipo de
imperfección que presente.
•
Aplicar laca para sellar la porosidad de la madera y dar una mejor
presentación al artículo elaborado.
•
Dejar secar el artículo por un tiempo determinado.
4. Costos de producción.
Actualmente, los artesanos salvadoreños enfrentan muchos problemas. La
falta de recursos financieros frecuentemente hace difícil comprar cantidades
suficientes de materia prima, los limitados conocimientos de los mercados
restringe la capacidad de los artesanos para crear productos impulsados por el
mercado, la falta de educación formal ha dejado ha muchos artesanos con una
limitada capacidad para determinar con precisión los costos de sus productos y
los precios correspondientes, y para mantener registros financieros de sus
transacciones comerciales.14
14
Chang, Giselle. Nuestras artesanías. San José, Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural.
2001
16
Los costos de producción para la elaboración de todo producto artesanal
son importantes de determinar, porque le permiten al artesano fijar el precio de
venta.
Generalmente los artesanos, solo consideran como costos de producción la
materia prima empleada para la elaboración de un producto y la mano de obra
utilizada. No incluyen los gastos de alquiler, depreciación de maquinaria y equipo,
papelería, empaque, transporte y otros rubros que puedan verse involucrados en
la fabricación de un producto; lo que hace que el artesano, obtenga una utilidad
menor.
5. Capitales mínimos y máximos para la producción de artesanías.
La actividad artesanal es una de las actividades productivas que requiere de
poco capital de trabajo para comenzar a producir, ya que según lo investigado un
artesano puede comenzar su labor con un capital mínimo de dos mil o cinco mil
colones. Este capital inicial dependerá del tipo de artículo que desean producir y
el tipo de maquinaria y herramientas que necesiten para dicha producción.
Aunque no existe un documento que lo afirme, hay muchos artesanos que
cuentan con un capital mayor a los cien mil colones, lo que les facilita la
adquisición de maquinaria y herramientas modernas, contar con intermediarios
que les ayudan a comercializar tanto a nivel nacional como internacional y tener
un número considerable de empleados.
6. Producción estimada por año.
De acuerdo a CEDART, en Nahuizalco existen alrededor de 200 talleres
artesanales diseminados por todo el municipio. Este dato no puede ser
confirmado con exactitud, ya que muchos de estos talleres solo funcionan en
fines de semana, puesto que sus dueños laboran en otros talleres. De esta
cantidad sólo 71 se encuentran afiliados a CEDART. El resto son independientes
en su manera de trabajar y de comercializar sus productos.
17
Se desconoce el monto de producción que desarrollan en un año, ya que la
mayoría de estos talleres elaboran sus productos en base a pedidos, y no llevan
ningún tipo de control.
Este mismo factor, de elaborar productos en base a pedidos, ha llevado a
muchos artesanos a disminuir la cantidad de personas que laboran dentro de sus
talleres; al punto que en la mayoría de los casos, los trabajos son asignados a los
empleados, ya sea por obra o por temporada. La mayoría de empresas asignan
labores de esta manera, por la falta de trabajo que existe. Es una mínima
cantidad de talleres que cuenta con empleados fijos.
La mayor competencia, que presentan los talleres artesanales, son las
mismas empresas de artesanos, carpinteros tradicionales, y muebles que se
venden en las casas comerciales, fueran estos elaborados en madera, residuo de
madera, hierro o plástico.
B. ASPECTOS
CULTURALES,
SOCIALES
Y
ECONÓMICOS
DE
LAS
ARTESANÍAS.
1. Importancia del Sector Artesanal a nivel Cultural.
Como se ha dicho anteriormente, los productos artesanales son
manifestaciones culturales y económicas que se heredan por generaciones.
Las artesanías adquieren un papel protagónico en la vida cotidiana y
contribuyen a reforzar la identidad cultural por tratarse de procesos de producción
arraigados en su propia historia.
Cada una de las piezas que son elaboradas por los artesanos, tienen parte
de ese espíritu ancestral que marca la diferencia entre los pueblos. En ellas se
vierte mucho del conocimiento transmitido de generación a generación, de una
manera oral y en muchos casos hasta religiosa.
18
Las artesanías integran el conjunto de manifestaciones significativas de la
creación, del conocimiento y del que hacer humano, se puede decir que son
expresiones vivas del patrimonio cultural. En El Salvador, instituciones culturales,
educativas,
gubernamentales
y
no
gubernamentales,
financieras,
han
patrocinado investigaciones con el interés de valorizar, rescatar y difundir esta
expresión cultural así como el de fomentar la transmisión de conocimientos y
prácticas a las nuevas generaciones.
En muchas ocasiones, por medio de ellas se logra llegar a transmitir a las
nuevas generaciones el sentir de un pueblo y la manera de cómo estos se
desarrollaban en su vida cotidiana.
Aunque, las artesanías han pasado de un uso práctico a otro simbólico o
estético; es decir que, en el consumo, las artesanías son resignificadas y
refuncionalizadas, ya que están presentes no sólo para fines utilitarios
domésticos sino que aparecen en diferentes escenarios como en la celebración
de las festividades religiosas y patronales; se exhiben como piezas de arte
popular en las salas de los museos; como adorno en algún espacio de oficina o
del hogar, entre otros. Con ello se logra mantener la identidad cultural de un
pueblo que lucha por mantener sus raíces indígenas. De ahí que el grado de
importancia de tal actividad es significativa en todo pueblo, para mantener su
cultura.
2. Importancia del Sector Artesanal a nivel Social.
A nivel social, las artesanías juegan un papel muy importante en todo
pueblo. Puesto que originalmente es una actividad familiar por naturaleza,
conlleva a la participación de todos los miembros de la familia que la integran.
Esto genera que exista comunicación entre los miembros de la familia y que
los padres puedan enseñar a sus hijos, un oficio que en un futuro puede llegar a
ser el sustento para otra generación.
19
Además, se logra que muchas familias se mantengan integradas, y se evita
que se genere la desintegración familiar, cuando por motivos económicos se
vuelve necesario que algún miembro de la familia emigre a cualquier otro lugar o
país, para tratar de llevar el sustento al hogar.
Estas pequeñas empresas sirven también como generadoras de empleos,
en zonas donde las fuentes de trabajo son limitadas.
La combinación de mano de obra y materia prima disponible a nivel local
también genera empleo productivo para la población rural pobre en sus propias
comunidades, evitando así que dicha población emigré a las ciudades en busca
de trabajo, por otro lado mejora el nivel de vida, proporcionando beneficios
sociales a grupos marginales. Dada la necesidad de fuentes alternativas de
empleo e ingresos; las tradiciones, destrezas y recursos artesanales locales; y la
demanda cada vez mayor en el mercado global de productos elaborados a mano,
el desarrollo de empresas artesanales de tamaño micro, pequeña y mediana
constituye un medio viable de crear oportunidades económicas para personas
pobres y estimular la empresa privada y el crecimiento económico en El
Salvador.
Se informa además, que el 70% de los artesanos son mujeres jefe de
familia en zonas urbanas pobres.15
3. Importancia del Sector Artesanal a nivel Económico.
Las artesanías, sin requerir de gran inversión en materiales ni herramientas
sofisticadas, constituyen una parte importante del ingreso económico del grupo
familiar artesanal y nacional.
El Salvador, al igual que muchos países de América Latina, ha fortalecido el
camino del crecimiento económico, de tal forma que todos los sectores
productivos están recibiendo el estímulo necesario para su desarrollo y en el
15
El Salvador, su riqueza artesanal. Banco Agrícola Comercial de El Salvador. USA. 1997.
20
caso del sector artesanal, considerado también como sector informal y en
muchos casos como microempresa, ese soporte financiero se ha incrementado
en la actualidad por muchas instituciones crediticias y financieras, especialmente
después del conflicto armado que se vivió durante doce años.
Las artesanías, como parte del gran sector productivo informal que existe en
el país, se han convertido en una actividad importante dentro de la economía
salvadoreña. Actualmente son consideradas como una fuente importante,
generadora de empleos y de ingresos, para una buena cantidad de familias que
se dedican ha dicha actividad.
A pesar de que la industrialización de productos utilitarios y ornamentales
están sustituyendo en parte a algunas artesanías, como el producto plástico a los
artículos de barro, para citar un ejemplo, éstas se resisten a ser marginadas o
destituidas.16
Las empresas artesanales pueden generar empleo e ingresos para un
número considerable de personas, el sector de artesanías representan la fuente
mas grande de empleo y de exportación en El Salvador. Con frecuencia los
trabajos artesanales suplementan las actividades agrícolas de subsistencia. El
sector representa un conjunto de personas adiestradas. De los 262 municipios en
el país 240 tienen comunidades artesanales bien definidas, sus destrezas
abarcan las áreas de tallado de madera, cerámica, pintura, tejido en fibras y
textiles, bordado, elaboración de metales y talabartería. Según los estimados
locales, el 5% de la población de El Salvador (unas 300.000 personas) participan
en el sector artesanal ya sea a tiempo completo o parcial.17
El Salvador cuenta con una abundancia de materia prima. Si bien ciertos
materiales como las pinturas y los barnices son importados, y en ocasiones una
buena parte de madera es importada de Honduras. La mayor parte de materia
16
17
El Salvador, su riqueza artesanal. Banco Agrícola Comercial de El Salvador. USA. 1997.
Chang, Giselle. Nuestras artesanías. San José, Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural.
21
prima tal como la arcilla, madera y fibras naturales, se encuentran fácilmente
disponibles y un alto potencial para los productos en el mercado hacen que las
empresas artesanales constituyan una opción viable para la generación de
empleo, especialmente para las personas de bajos ingresos.
Los aumentos en los ingresos generados a través del desarrollo de
empresas artesanales benefician y mejoran los medios de sustento no sólo de los
productores sino también de los proveedores de materia prima y servicio a las
empresas artesanales y los miembros de sus familias, de esta manera
multiplicando el número de beneficiarios de una inversión estratégica en el
sector.
El sector artesanal de El Salvador es uno de los más productivos, este oficio
ocupa el 6% (146,700) de la población activa por lo que tiene mucha importancia
dentro del ámbito de la economía, El Salvador con una alta densidad poblacional
tiene como uno de sus problemas fundamentales la desocupación, fenómeno que
se presenta con mayor penetración en el sector rural, de ahí la importancia de
fomentar aquellas actividades productivas que se caracterizan por empleo
abundante mano de obra teniendo mayor inversión de capital de trabajo,
incentivando al artesano a la inversión empresarial.
4. Aporte del Sector Artesanal al Producto Interno Bruto (PIB).
Las cifras más recientes disponibles para el sector artesanal, referente a su
aporte al PIB, corresponden al año 2000. Son recopilación de una Encuesta
Dinámica Empresarial elaborada en dicho año.
El sector artesanal influye directamente en los índices del crecimiento del
PIB, tanto a nivel nacional como internacional, ya que son factores que generan
divisas al país.
El Ministerio de Economía de El Salvador, en el año 2000, manifiesta que
hubo un total de exportaciones de artesanías de madera de $ 418,038.00
22
Resumen de Exportaciones. Artesanías en madera de El Salvador.
Cuadro N°2
PAIS DE DESTINO
Australia
Austria
Belice
Canadá
Chile
Costa Rica
República Dominicana
Francia
Alemania
Guatemala
Honduras
Italia
Holanda
Puerto Rico
España
Suecia
Reino Unido
Estado Unidos
Resto de América
TOTAL
CANTIDAD
(KG)
152
261
25
336
20
371
353
375
417
1,587
260
1,792
42
75
60
179
236
10,739
8,265
25,545
VALOR
(Dólares US$)
4,214.00
10,063.00
83.00
12,027.00
205.00
7,516.00
109.00
4,736.00
7,069.00
13,780.00
1,331.00
33,446.00
812.00
161.00
1,303.00
2,161.00
4,868.00
160,754.00
153,400.00
418,038.00
Fuente. Lic. José Antonio Ramos. Dirección General de Estadística y
Censos (DIGESTYC) Ministerio de Economía.
C. DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS.
La clasificación de las empresas hasta la fecha, representa uno de los
mayores inconvenientes para todas las instituciones que desean investigarlas.
Lo más común es organizar las empresas en micro, pequeña, medianas y
grandes. Otros solo piensan que existen únicamente empresas pequeñas y
grandes; y lo de pequeña o grande es relativo, dependerá con quien se esté
comparando para determinar su tamaño.
Pero los criterios utilizados para esta descripción difieren de uno a otro
investigador. Algunos las determinan por el volumen de venta que desarrollan
23
durante un año fiscal, otros las clasifican por el capital que poseen y otros las
clasifican por el número de empleados con que cuentan.
Según el Libro Blanco de la Microempresa, publicado en 1997, se define a
esta como: “La unidad económica que tiene entre diez trabajadores o menos y
cuyas ventas anuales no superan los ¢600,000”
Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE) ha
incorporado una modificación al concepto en la dimensión financiera, tomando
como base el salario mínimo urbano, con la intención de que el concepto se
actualice automáticamente. Incorporando este nuevo criterio, la microempresa se
define de la siguiente manera; MICROEMPRESA: Toda unidad económica que
tiene hasta 10 ocupados y ventas anuales hasta el equivalente de 476.2 salarios
mínimos urbanos. Se excluyen las unidades económicas dedicadas a las
actividades del sector agropecuario.
La microempresa en El Salvador ha sido clasificada en tres segmentos
productivos: microempresa de subsistencia, microempresa de acumulación
simple, y microempresa de acumulación amplia; este último segmento también es
conocido como “micro tope”.
El criterio principal de clasificación, por su practicidad, son las ventas. De
esta forma, los segmentos quedan definidos así:
Microempresa de subsistencia. Aquellas unidades productivas con ventas
mensuales hasta el equivalentes de 11.9 salarios mínimos urbanos ó 142.9
salarios al año.
Microempresa de acumulación simple. Aquellas unidades productivas
con ventas mensuales hasta el equivalente de 23.8 salarios mínimos urbanos o
285.7 salarios al año.
24
Microempresa de acumulación ampliada. Aquellas unidades productivas
con ventas mensuales hasta el equivalente de 39.7 salarios mínimos urbanos al
mes o 476.2 salarios anuales.
CONAMYPE ha adoptado el siguiente concepto para la pequeña empresa;
PEQUEÑA EMPRESA: Toda unidad económica que tiene hasta cincuenta
ocupados y que sus ventas anuales son hasta el equivalente a 4,762 salarios
mínimos urbanos, excluyendo aquellas que tienen ventas anuales menores al
equivalente de 476.2 salarios mínimos con 10 o menos ocupados.
Se puede observar que en ambas definiciones tanto a nivel de micro como
de pequeña empresa, existen discrepancias para evaluar donde comienza una y
donde termina.
Por tal motivo podemos decir que las características más importantes para
definir a la pequeña empresa son las siguientes:
•
Una empresa es pequeña cuando es comparada con empresas grandes
(Lo que es pequeño depende del punto de vista relativo que se tome).
•
El comité de Desarrollo Económico (CAE, por sus siglas en inglés)
establece que todo negocio pequeño debe cumplir por lo menos con dos
de las siguientes características:
•
La administración de la empresa es independiente, normalmente los
gerentes son los propietarios del negocio.
•
El capital de la empresa es proporcionado por una persona o por un
grupo pequeño de personas.
•
El radio de operaciones es principalmente local, donde los
propietarios y empleados se encuentran en la misma región.
•
El tamaño relativo de la empresa está relacionado con la industria en
la cual se desenvuelve. Es pequeña cuando se compara con
unidades grandes.
•
Los fondos de la empresa se originan por inversiones o aportaciones
provenientes del propietario, familiares y amigos.
25
•
El crecimiento de la empresa se genera principalmente a través de la
reinversión de sus utilidades.
Para efectos de este estudio, se utilizará únicamente el criterio de
"Número de empleados", para clasificar las empresas, de la siguiente
forma:
•
Micro empresa: Hasta 4 empleados.
•
Pequeña empresa: De 5 a 49 empleados.
•
Mediana empresa: De 50 a 99 empleados.18
1. Análisis situacional de las pequeñas empresas manufactureras de
artesanías en madera.
Las artesanías salvadoreñas se han estado exportando hacia diversas
partes del mundo. Artículos como hamacas, figuras de barro, productos utilitarios
de madera, figuras de tela, productos de cerámica, muebles de mimbre, entre
otros, son considerados como de mucha aceptación en naciones como Estados
Unidos, Canadá, el Caribe, países suramericanos y europeos.
Sin embargo, este sector no ha obtenido un desarrollo significativo, su
capacidad productiva es en la mayoría de los casos limitada, aun y cuando da
ocupación a un amplio número de artesanos de diferentes lugares del país.
También se ha observa que se requiere de asistencia técnica en estas
pequeñas empresas, con el objetivo de generar productos de mejor calidad que
compitan a nivel internacional.
2. La Demanda
Los
productos
que
son
elaborados
por
las
pequeñas
empresas
manufactureras de artesanías en madera, son demandados por turistas que
acostumbran a tener sus casas ambientadas a lo antiguo, nacionales que residen en
el extranjero y nacionales de clase media alta hacia arriba.
18
WWW.camarasal.com (16/04/04).
26
3. FODA de las pequeñas empresas manufactureras de artesanías en
madera.
•
Fortalezas
•
•
•
•
Oportunidades
•
•
Debilidades
•
•
•
•
•
•
•
Amenazas
•
•
•
Poseen una gran experiencia en la elaboración
de artesanías en madera.
La maquinaría con la que cuentan no requiere
de grandes costos de mantenimiento.
Mantienen ciertos estándares dentro de sus
producciones.
Parte del sector artesanal está abierto al
cambio.
Existencia de instituciones gubernamentales y
no gubernamentales que están dispuestas ha
ayudar al sector artesanal.
Acceso a poder ingresar a un cooperativismo.
No requieren de grandes tecnologías para
elaborar sus productos.
Abundante mano de obra a bajo costo.
Aceptación de los productos que se elaboran.
Poca existencia de personal calificado.
Bajo interés por las nuevas generaciones de
aprender el oficio.
No cuentan con normas de seguridad
industrial en el área de trabajo.
Falta de capacitación a todos los miembros del
taller artesanal.
Los niveles de producción son más altos que
la demanda requerida.
Los precios en los productos son disminuidos
constantemente.
Alto nivel de competencia.
Gran cantidad de productos sustitutos
existentes en el mercado.
Descargar