“A los chamulas nos pintan de rojo, pero no conocen nuestro corazón”

Anuncio
1
“A LOS CHAMULAS NOS PINTAN DE ROJO,
PERO NO CONOCEN NUESTRO CORAZÓN”
Mayordomo del Niño Jesús
A un lado de la mesa, donde se servía la bebida ritual y los
alimentos, musiqueros de acordeón, guitarra y arpa, con canto plañidero,
nos acompañan. Me han ofrecido una pequeña silla, para ubicarme entre
el sacristán mayor y el mayordomo, ante el arco adornado de hojas, con
frutos de invierno; que rodea la imagen de Jesús Niño. Me envuelven la
cortesía, las atenciones para lavarme las manos, el ofrecimiento del
brindis, -licor fuerte, el marux-, para luego pasar a tomar café con pan,
atole agridulce, tamales de frijoles, pollo en caldo con verduras.
Todos los comensales, vestidos a la usanza del clima frío, de Los
Altos de Chiapas, con el pantalón corto de satín, abrigados por lana de
borrego con cinturón de piel de venado, la cabeza cubierta con mascada
blanca de borlas rojas en la punta, con huaraches los pies curtidos. El
mayordomo conversaba con lucidez y convencimiento sobre la
religiosidad del pueblo de San Juan Bautista, Chamula (“lugar donde
murió el agua”; es decir, se secó la laguna).
Hasta hoy prosigo rumiando lo que me comentan, lo que vivo en
diversos ritos tradicionales. Ya antes de mi designación como párroco hace seis meses- me había acercado en varias ocasiones a participar de
las fiestas dedicadas a San Juan Bautista, a la Santa Cruz, a la
Guadalupana. Me atraía de los participantes, su dedicación y prestancia
para servir. La actitud hacia el sacerdote, es de veneración. Esta forma
de trato hacia el ministro de culto es costumbre ancestral de los pueblos
indígenas. La aprecio, al saludarme inclinando la cabeza; ante el “mol
totic” (el anciano padre) entonces se las toco a manera de bendición.
Rezo ante las imágenes, las “alimento” con incienso, rocío a los
santos y personas con agua lustral, comparto la mesa con los anfitriones,
así me desempeño durante las visitas a las comunidades. En la sede
parroquial, celebro la eucaristía, decenas de bautizos, encabezo
procesiones con el Santísimo. Todo ello con la ayudantía de los nueve
sacristanes, representantes de los Barrios de San Juan, San Pedro y San
Sebastián, quienes también cumplen oficios rituales.
[MSG1] Comentário: Si se refiere a la
bebida es POX pero si se refiere a la
medida es MARUCH BIS.
[MSG2] Comentário: Para el hombre la
ropa de color negro es CHUJ y si es el
blanco es JERKA.
[MSG3] Comentário: El nombre
correcto y original del pueblo es CHAMO’
porque CHAM es morir y VO’ es agua o
laguna, según la mitología chamula, Dios
edificó su caso sobre una laguna secándola
para hacerla habitable. Y Chamula es la
imposición de los españoles al morir varias
mulas en ese lugar de la conquista.
Podemos comentarlo más profundamente
sobre esto …
[MSG4] Comentário: El saludo común
de este pueblo de un joven ante una persona
adulta siempre es inclinando la cabeza, pero
esto tiene que ver con las raíces mayas …..y
su cosmovisión.
[MSG5] Comentário: Aclarando que
en este pueblo son pocos los sacerdotes que
ofician misa, porque la misa lo hacemos
nosotros mismos con nuestros rezos, ya que
la concepción de Dios para nosotros es
distinto a la de la cristianidad …
2
Durante, estos primeros meses en Chamula, una hondonada de
cuestionamientos surgen en mi interior, en torno al sentido de mi
proceder en el templo, en las casas, en los caminos de este pueblo. Mi
necesidad más sentida es de avanzar pisando en tierra firme, sin cometer
equivocaciones, que me lleven a ser expulsado, como ya ha sucedido con
otros misioneros. Por ello busco informarme y leer algo de lo mucho que
los antropólogos, historiadores y etnólogos han escrito. Es importante
conocer las memorias escritas y orales de mis antecesores en esta
misión. Necesito tiempo suficiente para explicarme la secuencia de
eventos, para discernirlos. En
el explorador virtual, “municipio
chamula” genera 69.900 ítems. Los habitantes del municipio en 128
parajes son alrededor de 80 mil, el más numeroso de la etnia Tsotsil.
“¿Qué
es
lo
que
pretendes?”, me preguntaba un
compañero jesuita, al ir narrando
mis primeras vivencias. Sentí
acuciante su interrogante, aun
más de lo que esta inculturación
de mi presencia sacerdotal me va
gestando. Paso por sentimientos
de desconcierto, unidos a la
molestia que me genera la
discriminación que sufren estos
indígenas cuando de ellos se habla. Tan solo pronuncio la palabra
chamula, constato una reacción de prejuicio, en tono a veces de
desprecio; la mayoría de mis interlocutores toman la brocha para seguir
“pintándoles de rojo”, como expresaba el mayordomo en las fiestas de
Navidad.
[MSG6] Comentário: Esto aún está
presente porque como dije antes, la misa lo
hacemos nosotros y que Dios es distinto a
lo que la iglesia profesa, por lo tanto en este
pueblo aún existe una religión propia
enmascarada por la cristiana. Lo
fundamental es defender lo propio, que
nadie llegue a cambiar la visión de los
chamulas … eses es el principal argumento
…..derecho a ser diferente.
[MSG7] Comentário: Esto tiene
relevancia porque no queremos que se nos
robe nuestra religiosidad y de comunicarnos
con los dioses que no es propiamente Cristo
o Jesús, y tiene que ver con la conquista
también.
[MSG8] Comentário: Se puede hablar
de discriminación interna y externa, habrá
momentos para platicar sobre esto.
[MSG9] Comentário: Tiene que ver
con la guerrilla de los pajaritos, matanzas
entre mestizos y chamulas, es decir entre
coletos de San Cristóbal y chamulas.
Llego hoy a perfilar lo que Kolvenbach -glosando a San Pabloexpresó ante el reto de la misión jesuita en China, que intento aplicar a
mi misión actual: “hacerme chamula entre los chamulas para anunciar el
Evangelio en chamula”. En mi conciencia pastoral me interrogo ¿que
significa esto?
[MSG10] Comentário: Para entender la
otredad a veces es necesario ponerse en
lugar del otro para tratar de entender su
visión pero nunca con intención de juzgar o
cambiar, si no mantener las diferencias.
Una vez más me vuelve a iluminar el pasado General de la
Compañía de Jesús, cuando dice: “Sería el italiano Mateo Ricci el que
conseguiría entablar el diálogo con los chinos al más alto nivel de su
cultura. Su palabra clave era “amistad”, en la convicción de que los
chinos tendrían algo que enseñarle, y en la certidumbre de poseer un
[MSG11] Comentário: En este caso
valdría la pena preguntarse quien le enseña
a quien, nosotros no somos ignorantes ni
mucho menos adoramos al diablo, llegar a
enseñar implica imposición y dominio, casi
todos los pueblos somos hospitalarios
siempre y cuando acepten y no cambien
nuestra visión, de ahí la diversidad. No
existe una verdad absoluta como una
religión única.
3
tesoro que ofrecerles.” Sin pretender la altura del reconocido misionero,
sin embargo asumo su consigna: “hacerme amigo”.
Ciertamente reconozco que en la organización social de este
municipio chiapaneco, está aun vigente el control del poder económico y
político, utilizando la religiosidad inherente a la cultura, como ramaje de
cobertura. Esto me inquieta.
De mi parte he sentido continuas mociones que me abren puertas
al alma de los pobladores, con quienes estoy ahora cercanamente
conviviendo. De belleza simpática los niños y niñas, jovencitas de finura
atrayente, jóvenes de enérgica presencia. Dignos ancianos, mujeres
recatadas. Les encuentro hablándoles a sus santos, a veneradas
imágenes, rodeados de fuego; algunos cumplen cargos de mayordomos,
de los cuales se enorgullecen. Todos son miembros de la Iglesia
Católica. Aprecian el Sacramento del Bautizo y participan, muy pocos,
con curiosidad y respeto en la Eucaristía.
[MSG12] Comentário: Habría que
analizar un poco más a fondo, ya que los
espacios públicos de los pueblos indígenas
se manifiestan en la religiosidad, pero es
cierto aún existe el cacicazgo.
[MSG13] Comentário: Esto tiene que
ver aún con la cosmovisión chamula, de que
no existe un solo dios como lo profesa la
iglesia, sino que tiene que ver con los otros
dioses que ayudan a construir este mundo
mágico, todas las simbologías mayas aún
están presentes en cada ceremonia en este
pueblo.
Capto que viven con tranquilidad en sus comunidades, en mejor
situación económica que otros indígenas, por lo menos de los vecinos de
San Pablo Chalchihuitán y de San Pedro Chenalhó, también tsotsiles,
con quienes he convivido durante diez años. La migración, les ha
usufructuado en recursos económicos invertidos en viviendas, vehículos
y demás enseres domésticos.
Algunos dicen de los chamulas indígenas que son responsables,
comerciantes, creativos agricultores, que tienen una fama bien ganada
de saber superar los atavismos históricos e integrarse a la modernidad.
Pero están otros que dicen que son narcotraficantes, maleantes,
matones. El caso es que apenas en estos seis meses voy poco a poco
conociéndoles.
Su religiosidad, impulsa a lo trascendente. Así me lo confirma un
medico amigo, de profunda sensibilidad al modo indígena que dice:
“Cuando ando fuera de mí, voy a San Juan Chamula y de inmediato me
conecto espiritualmente”. Se refiere que al entrar al templo, entre los
muchos orantes, que a diario allí se encuentran, su experiencia se vuelve
personal, viva, concentrada.
A mi me atraen, las pequeñas imágenes de San Francisco Xavier y
la Virgen María Verónica (sic), incrustadas en la nave, dentro del arco
[MSG14] Comentário: Chamula
siempre ha sido polémico y rico, existe de
todo, pero hay que reconocer que es el
pueblo con mayor migración tiene hacia el
exterior, tanto de la república como en
USA. También es un pueblo que se ha
resistido en gran medida a la modernidad a
pesar de la cercanía con San Cristóbal.
[MSG15] Comentário: Para nosotros la
iglesia no es un simple centro de
conglomeración como en algunas ciudades,
sino un centro donde se conjuga el alma, el
cuerpo y los sueños para viajar y equilibrar
las cosas en el otro mundo…. Filosofando
un poco es un centro donde nacen los
sueños, se eliminan las malas energías, y se
equilibra las cosas con los otros mundos.
4
que precede al presbiterio. ¿Quienes las pusieron allí? ¿Serían los
jesuitas que llegaron en 1676 al valle de la Ciudad Real, hoy renombrada
San Cristóbal de Las Casas? Responder a esta cuestión, tarea pendiente.
Todas las agencias de viajes promueven visitar esta cabecera a
nueve kilómetros de la antigua capital del Estado de Chiapas. Yo mismo
hace catorce años vine a conocerle, guiado por un antiguo misionero; me
quedé alucinado. No me atreví a avanzar más allá de la entrada cercana
al bautisterio. Nunca imagine que sería el párroco años después.
Por todo esto y otras cosas más que más adelante espero
compartir, puedo hoy confesar, desde mi sensación interna, que me
atrae este pueblo. Mi proceso de evangelización inculturada se
vislumbra sumamente largo. Una locura más, de las muchas a las que
me siento invitado como consecuencia de mi seguimiento de Jesús.
Pedro Arriaga S.I., Párroco de San Juan Chamula.
PD
[MSG16] Comentário: En su debido
tiempo quizás podemos hablar un poco más
de mi pueblo ya que es complejo de
entender, por ahora solo espero que mis
comentarios ni lastime su corazón o no
entorpezca su mente.
Descargar