Revoluciones burguesas •

Anuncio
• Revoluciones burguesas
Definición de Marx: Una revolución burguesa es un proceso de cambio en la estructura polí-tico − jurídica de
una sociedad que ha experimentado previamente una maduración socio − económica de transición al
capitalismo.
La sociedad del Antiguo Régimen era una sociedad mixta: existía una vieja estructura feu-dalista
(Absolutismo, estamentos, gremios, agricultura) y aspectos de una nueva socie-dad (de transición al
capitalismo). Se dará tensión entre las viejas y las nuevas estructu-ras que quieres sustituir lo anterior por algo
más acorde con las necesidades de su tiempo.
Los nuevos aspectos serían:
• Nuevos principios políticos (Ilustración, libertad, igualdad, división de poderes).
• Nuevas clases sociales (jornaleros, obreros)
• Nuevas formas económicas. Capitalismo comercial, mercantilismo, trabajo por encargo,
manufacturas.
Características generales de la Revolución Burguesa:
• Revolución política. Se trata de un cambio jurídico − institucional. De Antiguo Régimen a Estado
burgués liberal.
• No tiene por qué ser violenta pero tampoco por qué ser rápida. No debe serlo ya que no se pueden
eliminar de la noche a la mañana las estructuras anteriores y reponerlas al día si-guiente. Tampoco
tiene por qué hacerla la burguesía. La revolución política la puede hacer en su beneficio la
aristocracia. Si hubieran sido listos la hubieran hecho desde dentro, controlándola. Hay que distinguir:
• Situación revolucionaria: coyuntura histórica concreta en la que el aparato político del Estado entra
en crisis y las clases luchan contra él intentando tomar el poder. Plantean alternativas al poder.
Triunfe o no, ahí queda la crisis y el motivo latente.
• Proceso revolucionario: Encadenamiento de situaciones revolucionaria que logran que triunfe la
revolución y derribe el Antiguo Régimen y consumar el cambio de una estruc-tura a otra.
Una Revolución burguesa modelo acomete en la vieja estructura los siguientes cambios:
• En el concepto de soberanía (principio legitimador del poder del Estado). Se llega a la so-beranía
popular y al acceso al poder vía elecciones de las nuevas clases sociales ascen-dentes, desplazando a
los que siempre lo han tenido o tuvieron antes. La aristocracia no siempre perderá el poder; fue capaz
de dirigir el proceso y sistemas electorales para que no todo el pueblo tuviera acceso al poder político.
El sufragio fue limitado, censitario. No votaban mujeres ni los que ganaban menos de X (que solía ser
elevado).
• Cambio en el régimen político y forma de Estado. Se crea un Régimen liberal y Parlamen-tario,
basado en una constitución como ley máxima, en una división de poderes y en un Parlamento para lo
que se requiere un sistema electoral. La forma de estado será Repú-blica o Monarquía Constitucional
Parlamentaria. En la República se elige el Presidente, en la Monarquía el Rey no.
• Sanción legal del conjunto de transformaciones socio − económicas y del cambio de natu-raleza de la
sociedad civil. Esto lo hace la Constitución (derechos y deberes del ciuda-dano, libertad civil,
económica, igualdad ante la ley). Deshacen el corpus legal del Anti-guo Régimen y crean otro que
garantice los nuevos valores.
A f. S.XVIII se intentó esto en Francia con más o menos éxito. Este fenómeno se extendió por Europa, fue un
1
país señera y lo que ocurría allí repercutía en el continente. Antes del ejemplo francés ocurrió la
independencia de las colonias americanas que marcaron el camino a seguir. No fue una revolución burguesa
pero pudo servir de preámbulo. A priori no tienen nada que ver, pero son contiguas cronológicamente.
• Estados Unidos: ¿Revolución o independencia?
La Independencia americana no supuso una lucha contra el Antiguo Régimen por lo que no fue acompañada
de innovaciones en lo social, religioso e institucional. Se independizaron por romper vínculos con la
metrópoli.
En el S.XVIII un súbdito en las colonias americanas gozaba de una autonomía y capacidad de decisión muy
amplia es comparación con Europa. Decidía mejoras en su localidad, podía discutir de moral, política o
filosofía, practicar la religión que gustase, emprender un negocio, divulgar sus ideas e intervenir en la
asamblea de su provincia. Era un ciudadano habituado a la decisión colectiva. Se sentía el peso británico en
ocasiones contadas: no permitía la unión de colonias para su defensa militar, el Parlamento inglés se reservaba
la última palabra en leyes de ámbito general y ejercía un control constante en el tráfico comercial. También
las colonias tenían relaciones provechosas con Gran Bretaña.
En las trece colonias, una normativa (la legislación fiscal de Jorge III) que afecta a los intereses de las fuerzas
vivas (sea el interés económico, sea la autonomía política sólo) provoca la oposición de los cuerpos
constituidos (las Asambleas coloniales principalmente), pero arrastra asimismo el pronunciamiento del
reformismo Ilustrado.
Entronizado en 1760, en la actuación de Jorge III respecto a Norteamérica se mezclan por lo menos dos
factores: su empeño autoritario, dirigido a revalorizar la llamada prerrogativa regia y la necesidad de sufragar
los gastos de la Guerra de los siete años (1758−1763). El primero de ambos afanes se orienta a su vez en dos
sentidos: demostración de su autoridad sobre las trece colonias e imposición de esa autoridad sobre los nuevos
territorios ganados a Francia en Norteamérica a raíz de aquella contienda.
Tales principios y actitudes dan pie a una bien conocida cadena de decisiones, ante las cuales se sienten
perjudicados los colonos. Así, en 1763, se prohibía a los habitantes de las Trece Colonias de establecerse en
los territorios ganados a Francia en la Guerra de los Siete años; al igual que el comercio directo con puertos no
británicos y se reformaba el impuesto sobre las melazas − mercadería importante en la actividad económica de
Norteamérica − rebajándolo, pero haciéndolo efectivo. En 1765, la Stamp Act: ley del Parlamento de Londres,
promulgada sin la tradicional consulta a las Asambleas coloniales, imponía a tales colonias un derecho de
timbre sobre determinados documentos y publicaciones periódicas, expresamente para contribuir a la
reconstrucción de la flota, lesionada por la guerra. Cuando Gran Bretaña pone en marcha medidas restrictivas
que atentan contra el beneficio económico y político de las colonias, aparece el conflicto.
Los impuestos de 1767 suscitaron una cadena de agitaciones durante siete años y provocaron la aparición de
activistas de inspiración ilustrada o en todo caso reformista. Se trataba de escritores y abogados
principalmente, imbuidos de forma expresa en las teorías políticas de Locke, deístas, lectores de la
Enciclopedia francesa, entre los que comenzaban a destacar Franklin, John y Samuel Adams en Boston,
Washington y Jefferson en Virginia. Pero no pretendían aún la separación (tesis de Maier) sino, en frase de
John Adams, establecer los Derechos de los colonos, aunque fuera negando incluso explícitamente la
soberanía del Parlamento de Londres sobre éstos.
Los colonos reaccionaron de dos maneras:
• Acción violenta: Boicot a los productos ingleses. Contrabando de productos de otros países. Guerra
de 1775. Paz de Versalles en 1783.
• Acción política: Benjamin Frankin propuso sus ideas en el Parlamento de Londres. En el 1er
2
congreso continental (1774) se reunieron las 13 Asambleas. Se saca en claro la Federalización y
América se independiza.
Se promulga la Declaración de Independencia y la primera declaración de derechos humanos. Así llegan a ser
un Estado Confederado de 13 Estados. Pusieron en práctica las ideas de la Ilustración.
El Parlamento no transige:
• En 1770 derrogaba los impuestos de 1767 salvo el que gravaba el té, para dejar a salvo la prerrogativa real;
no por razones económicas por tanto, sino por empeño político (Labaree).
• El 1773 concedía el monopolio del comercio del propio té con las colonias de la Compañía de las Indias, en
detrimento de la actividad mercantil norteamericana.
• Como protesta, la famosa destrucción de cargamentos de té en el puerto de Boston en diciembre, motiva la
Boston Port Act de 1774, que lo clausura.
• Todavía en 1774, la Quebec Act enrarece más el ambiente al garantizar a los habitantes del Canadá francés
− incorporado a la corona británica en 1763 − el uso de su lengua, su religión y sus instituciones, frente a
las esperanzas de fusión que albergaban las colonias anglosajonas situadas al Sur de aquella.
En el mismo año, el descontento cristaliza en la reunión de representantes de las Trece Colonias (Congreso de
Filadelfia). De él surge la decisión de no obedecer a las autoridades de Londres en tanto no admitan la
intervención de las Asambleas en la aprobación de impuestos y reconozcan que las colonias no tienen que
contribuir al mantenimiento de los ejércitos en tiempos de paz. Y surge de ella también la decisión de
organizar la defensa por medio de un Gobierno provisional (la Asociación).
En abril de 1775, el descubrimiento de un alijo de armas en la aldea de Concord, al norte de Boston, provoca
la guerra.
Esta guerra fue respaldada por la mayor parte de los habitantes de ciudades, de forma más confusa por
granjeros. También fue una guerra civil entre Tories (leales a la corona británica) y a los que querían romper
con ella. Luego se discutió por el porvenir político: si se haría una centralización (defendido por el partido
federal, también partidario de restringir el voto a propietarios) o era prioritaria la independencia frente a un
sufragio más amplio (partido republicano).
Los años de hostilidades contemplan un doble proceso de formalización política y militar de la independencia;
independencia que ahora sí se generaliza como móvil de los rebeldes, sobre todo a partir de la Boston Port Act
de 1774.
En cuanto a la situación política, la dirige un II Congreso Continental de nuevo con representantes de las
Trece Colonias, que se reúnen a instancias de la Asociación.
En el aspecto interior, el Congreso aprobaba en 1776, el 4 de Julio, una Declaración de independencia con una
Declaración de Derechos, con activa intervención de Thomas Jefferson en la redacción y, por tanto, con denso
contenido ilustrado. Al tiempo, procura romper el aislamiento internacional del nuevo país. La victoria de
Saratoga sobre Inglaterra (1777) ayuda a decidir en efecto la alianza de Francia (1778), a la que sigue la de
España (1779) y las Provincias Unidas (1780), cuya acción, en rigor, se esforzará más bien en dificultar el
comercio marítimo del Reino Unido que compite en particular con el de los dos últimos estados.
La intervención fracesa, más efectiva, aisla al Ejército británico en Norteamérica al impedir el
aprovisionamiento por mar y fuerza al cabo su capitulación, en 1781.
Importa sobre todo la institucionalización legal del cambio político que se abre paso con la difusión, en las
colonias, de dos leyes fundamentales: la Declaración de los derechos del Hombre y la Constitución. La
3
iniciativa parte en ambos casos de las Asambleas coloniales en guerra. En concreto, las primeras leyes de ese
tipo que se promulgan son la Declaración de Virginia de Junio de 1776 y la Constitución de Carolina del
Norte del mismo año.
Se trata de normas de alcance muy diverso, a veces notablemente moderadas. Pero tienen el mérito en todo
caso de dar forma legal al lenguaje y al pensamiento ilustrado, contribuyendo a su propia sistematización y
ensayando las primeras soluciones para cuestiones planteadas por él. En particular contribuyen a la fijación
progresiva − y aún no lograda − del cuadro de derechos del hombre, a la realización de la división de poderes
y a la separación de Iglesias y Estado.
En esta República se dio una separación de poderes.
− Ejecutivo: Presidente
− Legislativo: Cámara de representantes (se eligen cada 2 años) y senado (cada 6 años, 2 por estado).
− Judicial: Tribunal supremo (9 personas nombradas por el Presidente)
La Constitución de 1787 y su ampliación de 1789 creó la Unión americana y se convirtió en la base de la
nueva nación.
De hecho, la efectividad de la separación del poder del Estado e Iglesia en lo que concierne a la
democratización real de la política interior norteamericana, sobre todo en comparación con la situación previa,
no parece haber sido grande. En unos estados si se amplía el derecho a voto; en otros, no. En 1800, tan sólo 7
de los 16 Estados Unidos han implantado el sufragio universal; aunque el desfase del resto del mundo es
claro. En cambio, la trascendencia resulta decisiva para el desencadenamiento de la revolución europea.
Esas instituciones, las actitudes y el fondo ideológico que se dan o que se suponen en el proceso
independentista se proyectan sobre el viejo continente con fuerza, por medio de la prensa, la bibliografía y la
propaganda consciente o inconsciente de los círculos intelectuales, de los propios embajadores
estadounidenses y de los excombatientes europeos, en especial franceses.
Con todo, la revolución por antonomasia será la que iba a dar al traste con la monarquía tradicional en Francia
y, por sus repercusiones, en buena parte de Europa.
• Revolución Francesa
• Causas estructurales
La Burguesía está frustrada porque no tiene poder político, libertad económica para sus negocios y ha de
pagar cargos fiscales. Quiere una reforma constitucional de la Monarquía y abolir los privilegios. Con ellos se
aliará parte de la pequeña nobleza.
Masa asalariada urbana (Sans − coulottes): Emigrados a la ciudad buscando trabajo en-contrarán paro,
inflación y hambre. Fueron el elemento clave durante la Revolución porque fueron la masa de choque de las
agitaciones populares. Factor de radicalización del pro-ceso, hacen que sea más de lo que la burguesía
pretendía.
Campesinado. Eran entre 20 y 25 millones de franceses en situación desigual: desde terratenientes
acomodados a braceros sin tierra que querían tener, claro, tierra propia. Todavía había servidumbre, pero la
mayoría eran libres. Todos querían que se abolieran los impuestos (diezmo, uso de molino, puentes). Se
sumarán a la Revolución, no la harán ellos por no saber hacer la O con un canuto, pero se apuntarán.
4
• Causas coyunturales
La crisis financiera del Estado de Luis XVI, que sumada a las causas estructurales, dará la Revolución.
Se trata de un problema creado por el constante crecimiento del déficit de la Hacienda real francesa durante el
S.XVIII, derivado de las empresas internacionales de Luis XIV y sus sucesores, la Guerra de los Siete Años
contra Gran Bretaña, la alianza con Norteamérica en su Guerra de la Independencia, los gastos de la corte
versallesca y sobre todo de los intereses que devengan del propio volumen de la Deuda pública.
La situación no es sólo caótica sino paradójica, pues sucede en un país de notoria vitalidad económica. Esto es
posible en parte por el sistema fiscal que exime a los estamentos privilegiados.
Ante el endeudamiento de la Hacienda, hay dos soluciones: más o nuevos impuestos o empréstitos. Veamos lo
que hizo el ingenioso Luis XVI, Rey por gracia divina:
En 1774 comenzó su reinado con el nombramiento de un equipo netamente reformista, con Turgot en la
Dirección General de la Hacienda. En el campo fiscal y financiero, reorganiza los monopolios, restringe los
gastos de la misma corte y perfecciona los medios de control de las finanzas. La oposición de los privilegiados
logra su destitución en 1776.
Sustituido por el negociante ginebrino Necker, éste ha de refugiarse de nuevo en prácticas dilatorias,
contratación de empréstitos e hipotecas, y sería a su vez destituido en 1781, cuando la intervención francesa
en la guerra e independencia norteamericana provoca un nuevo aumento de la Deuda pública al que no puede
hacer ya frente.
Llega Calonne, 1785 − 87. Le dijo la verdad al Rey (estás endeudado hasta las cejas, chavalín) y tomó dos
medidas:
− Reforma tributaria basada en la Subvención Territorial, lo cual quería decir que Nobleza, Clero y todo
dios con tierras pagarían impuestos.
− Libertad económica en el comercio de cereal y suprimió aduanas interiores. Liberalismo económico.
Reforma de la administración municipal y provincial quitando protagonismo a la nobleza. Este liberalismo
económico con respecto del cereal, cuyo fin era disminuir sus precios, hizo que se disparasen.
En 1787 obtuvo del monarca la convocatoria de una Asamblea de Notables − representantes de nobleza y
clero − para proponerles la necesaria reforma fiscal, modificación de impuestos y creación de la subvención
territorial. Reunidos, su negativa provocó la dimisión de Calonne. Y dimitió.
Le sustituye Brienne (Arzobispo de Toulousse). Inicialmente recurrió a las mismas medidas que Necker
viendo que no son factibles. Recurrió al método de Calonne y su insistencia consigue que la Asamblea
dictamine la necesidad de convocar Estados Generales como único órgano con capacidad legal para realizar la
modificación general del régimen de gravámenes, el cual estaba sin convocar desde la época de Luis XIV.
Más ancho que largo, disuelve la Asamblea de Notables y pone el impuesto por decreto. Esta imposición
provoca que Nobleza y Clero se organicen en contra, reclamando que se convoquen Estados Generales. Claro,
como es un voto por estamento, uno de nobles y uno de clero son dos, contra uno del pueblo llano, a tocarnos
las narices todos. Instigaron agitaciones populares para amotinarse manipulándoles. Este clima de tensión
facilitó la convocatoria con la intención de evitar conflictos, que se hizo para 1789.
Mientras que se convocan la situación económica está mal. Brienne suspendió los pagos del Tesoro. Las
malas cosechas se suceden y empeoran la situación en el campo y con los Sans−Coulottes en la ciudad que no
5
llega a abastecerse. La de 1788 es la peor cosecha del siglo.
Sobre base 100 en 1721, el volumen de la Deuda pública ha ascendido a 264 en 1789. En el año 88 el
presupuesto de gastos del Estado supera en un 20% al de los ingresos. Más de la mitad de esos gastos van
destinados a los intereses y amortización de aquella Deuda y el 23% a cubrir dispensas de la Corte.
Dimitió Brienne, volvió Necker, anulando sus medidas de fuerza y convocó Estados Generales para el 1 de
Mayo de 1789. Hasta entonces se dio un periodo de preparación del sistema electoral de diputados, y un
debate sobre la organización de la reunión y agitación en la calle.
Antes los Estados Generales estaban compuestos por tres estamentos o brazos: el de la Nobleza, el del Clero y
el Pueblo llano o tercer Estamento. Cada cual tenía derecho a un voto y debía elaborar un cuaderno de quejas,
que era un listado de peticiones al monarca.
Cuaderno de una aldea cercana a Versalles.
Si pide
• Que todos los súbditos del rey pagasen impuestos según sus posibilidades económicas.
• Una única ley para todos.
• Supresión de tasas e impuestos.
• Exención del impuesto por Ferias, mercados y peajes.
• Supresión del diezmo en especie.
• Destrucción de los pájaros que comen las cosechas.
• Derecho de propiedad.
• Justicia rápida y objetiva.
• Abolición de la Corbea o trabajo gratuito.
• Vicario para la parroquia y un maestro
• Que todos los curas hagan sus cometidos sin pedir pago por ello.
Estos cuadernos de quejas eran resumidos, y más o menos llegan a ser una petición, por parte del tercer estado
de una administración regular y abierta, sin cargos vedados para nos que no sean nobles. También se pedirá
una Carta Constitucional, la supresión de los derechos feudales, libertad en cuanto a economía y libertad de
mercado.
Clero y Nobleza pedirán limitar la autoridad real. También se llegará al punto en que aceptarán ceder a escala
fiscal con tal de mantener sus privilegios políticos y sociales. El Clero se opondrá a la libertad de culto.
El periodo previo a la reunión será uno de gran tensión y agitación porque se logró cambiar el sistema de
representación en los Estados Generales. Necker consiguió variaciones con respecto al sistema anterior, como
fueron que el número de diputados del tercero estado fuera igual a los de Nobleza y Clero sumados. También
acordó que los electores pudiesen escoger de diputado a un miembro de cualquier clase social. La
representación será proporcional al número de habitantes de cada población. Esto hace que la ciudad, más
poblada que el campo y más progresista, tenga más representantes.
A esta crisis política se le suma una radicalización de las circunstancias por el malestar económico. Toma un
cariz dramático la crisis de susbsistencia. Los años 1765 − 1775 ya fueron un periodo de veranos fríos y
húmedos que dificultaban la maduración de los cereales y suscitaban consiguientemente situaciones extremas
en particular con las crisis de 1770 y de 1774. Las irregularidades continuaron en la década posterior, en las
crisis de 1783−1784 y la de 1788−1789, grave por la inflación descabellada que afligía los alimentos de
primera necesidad. Sobre un sistema económico de hegemonía agrícola, ajustada la relación entre
disponibilidad de alimentos y demografía, las malas cosechas provocan momentos de escasez insostenible.
6
El hambre de la población rural la arroja a la ciudad, donde acentúa el problema de paro de mano de obra
industrial, motivado por la crisis del propio sector secundario, a su vez relacionada con la disminución del
poder adquisitivo de la población de actividad agrícola. Esto provocará asaltos a almacenes de alimentos, lo
que hace más difícil la organización de los Estados Generales. Hay carestía y hambre. Se dan protestas de raíz
económica, una movilización contra un tratado comercial con Gran Bretaña que les permitiría circular por el
país sin aranceles, lo que arruinaría a productores franceses.
• Inicio de la Revolución
Se inicia a partir de la convocatoria de los Estados Generales, que se abrieron el 5 de Mayo. Se formaron por
291 diputados del Clero, 270 Nobles y 578 del Tercer Estado, sumando un total de 561 diputados.
El problema inicial fue de orden interno. ¿Cómo reunirse, juntos o separados? ¿Cómo votar, por Estamento o
de manera individual?
El Rey empezó con un discurso evasivo que decepcionó a todo el mundo. Nobleza y Clero no querían voto
individual ni el reunirse todos en una sola sala como propusieron los diputados del tercer Estado, que eran
superiores en número.. Entre unas cosas y otras, pasaron Mayo y Junio sin definirse y con tensiones políticas
entre diputados.
El 17 de Junio el Tercer Estado acordó erigirse en Asamblea Nacional y se radicalizaron sus argumentos..
Mejor dicho, autodecidieron erigirse. El día 20 se clausura su sala.
• Asamblea Constituyente
El Juramento del Juego de la Pelota se da cuando no les permiten reunirse donde se realizaron normalmente
sus sesiones, de esta manera pretendían retar la autoridad reuniéndose en un frontón, de donde viene el
nombre. Decidieron crear la Asamblea Constituyente, que se creó el día 27 de Junio. Decidieron que sus
votaciones no podían ser echadas abajo por el Rey. Su fin era dar solución a los problemas de organización
internos iniciales y lograr una constitución, momento en el que la Asamblea se disolvería, pero antes de ese
momento, no lo harían. Cuando lo hicieran se darían elecciones. El juramento se hizo entre diputados del
tercer estado, además de otros de Clero y Nobleza. Ya han desaparecido los Estados Generales.
La cosa se le ha ido de las manos al Rey, que jugó un papel vacilante, lo que le perdió. Ordenó deliberar y
votar por Estamentos, se negaron y aceptó. Decidió demostrar poder mediante una concentración de tropas y
no logró nada, pues estas tropas se negaron a obedecer la orden de disparar al pueblo. De aquí se deriva la
radicalización de la conducta de diputados y en la calle. Si aceptó la Asamblea constituyente, ahora le toca la
Constitución.
Ante el inminente derrumbamiento del Antiguo Régimen, Luis XVI recurre a medidas de fuerza. Lo primero
fue destituir a Necker. Siguió usando el ejército como medio de posible represión, indicando su postura
contraria al cambio desde un principio. Va aceptando los hechos a regañadientes, más que nada porque no
puede evitarlos, pero no está de acuerdo con ellos. La Asamblea por ahora ha iniciados sus primeras reuniones
y debates y a principios de Julio de 1789 lo que sucedía en la calle era crucial porque la insurrección
provocada por las tropas indujo a la destrucción de aduanas, la toma del depósito de Armas y la de la Bastilla
o cárcel real. De aquí se deduce el gran protagonismo de los parisinos anónimos. Se temía al ejército, a que
frenase todo el proceso ya entablado, lo que provocó las acciones de los S.−C. ¿Por qué se tomó la Bastilla?
Porque había municiones y porque representaba el poder real.
Georges Rudé, historiador francés, insiste en el carácter casi accidental de la toma de la Bastilla. El 14 de
Julio había rumores de tropas que arrasarían todo. La agitación derivó en la búsqueda de municiones, y de ahí
a la Bastilla, un paso.
7
El Rey tragó, qué remedio. Retiró las tropas de las cercanías de París. Las revueltas, a raíz de lo de la Bastilla,
se extendieron a las capitales de provincias.
La Asamblea decidió tomar el poder de París, para lo que se crea una Comuna municipal, que también se
extiende. También se decide crear otro ejército, la Guardia Nacional, con voluntarios. Su máximo poder será
un noble llamado Lafayette. Este ejército deberá velar por el bien de la Revolución y finiquitar las amenazas
de las tropas del Rey.
Se desata en el medio rural una insurrección campesina violenta: Grande Peur. Asaltan castillos, graneros,
conventos ¿Por qué? Miedo, rumores, al igual que sucedió en París. Miedo a la Nobleza, a los bandoleros Se
armaron y movilizaron.
La Asamblea Nacional Constituyente realizó en Agosto decretos legales para suprimir el Régimen feudal de
señorío vigente mediante la igualdad fiscal, supresión de servidumbre, derechos personales sobre el
campesino, tributos derivados de señoríos jurisdiccionales, se elimina el dominio útil y eminente: es tuyo o es
mío, pero no es de los dos. El Noble demostrará su propiedad mediante papeles, en cuyo caso el campesino
hará uso del terreno mediante un régimen de aparcería o de arrendamiento. Los diputados de Nobleza y Clero
renunciaron a sus derechos de privilegios.
La burguesía es el grupo motriz. Antes deseó contemporizar con la aristocracia, pero cuando se mostró tan
reacia, ésta buscará el apoyo del campesinado y clases sociales populares para ir en contra de la dicha
aristocracia. Así la burguesía y masa popular contra la aristocracia inmovilista son frentes irreconciliables. La
burguesía no podrá evitar que la evolución de los acontecimientos se extremice por parte de los S.−C.
La alianza será táctica. La aristocracia promoverá la Contrarrevolción. No teniendo acceso a la Asamblea
Constitucional, sólo les queda la conspiración interna y externa. El ejército real tal vez no sea suficiente. El
exilio será necesario para conspirar con tranquilidad desde fuera de Francia.
La Burguesía es un punto intermedio entre S.−C. y la nobleza conservadora. En la Asamblea Constitucional
consigue soberanía para el pueblo e igualdad. Cuando hayan logrado sus objetivos querrán conservar lo
conseguido, guardándose las espaldas contra unos y otros. Contra los S.−C. por su izquierdismo radical que
puede poner en peligro un sistema político destacado por ellos.
Formaron la Asamblea Nacional Constituyente los constitucionales, grupo en el que se integraba un sector de
la aristocracia, dirigidos por La Fayette, Mirabeau y Sieyés, partidarios de una monarquía moderada por una
constitución; los girondinos, republicanos moderados defensores de la ley y la propiedad, que representaban a
la alta burguesía y tenían en Brissot su figura más destacada; los jacobinos, representantes de la burguesía
media y un sector de las clases populares, dispuestos a limitar la propiedad privada y la libertad individual y a
dirigir la revolución desde París, cuyo ayuntamiento controlaban, con Robespierre como cabeza, Danton y
Desmoulins, más moderados y Marat, más radical pero fuera de la Asamblea, en la calle.
Se crearon clubs de debate y opinión, de carácter civil, potenciados por girondinos y jacobinos para hablar.
Debaten de modo paralelo a la cámara Parlmentaria. Había un club de jacobinos, cistercienses (escisión de
jacobinos, una burguesía moderada Constitucional), cordeleros (Dantos, Marat, radicales).
La Asamblea promulgó la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1789. Su antecedente
está en la de Estados Unidos. En ella se insertan las ideas moderadas de La Fayette. Era una Constitución
moderada. Da fin a la división estamental, divide a la gente en ciudadanos activos y no−activos, con todos y
ningunos derechos.
La labor termina, pues, con la declaración de la Constitución de 1791, en la que se estableció, además de lo ya
mencionado:
8
• Reconocimiento de la monarquía como forma de Estado
• La división de poderes, dando prioridad al poder legislativo, compuesto por una asamblea única,
eligida por dos años, con iniciativa en las leyes, decisión en las finanzas y control en la política
exterior; el rey era controlado por la asamblea, carecía de poder legislativo y no podía disolverla, sólo
tenía el derecho a veto.
• La soberanía nacional, concebida de tal forma que aseguraba el dominio de las clases pudientes.
Poseían derechos políticos los ciudadanos mayores de 21 años que pagaran una determinada renta.
• La constitución civil del clero. El clero pasaba a ser un funcionario público y, por tanto, estaba
obligado a jurar fidelidad a la nación, a la ley y al rey y a mantener la constitución decretada por la
asamblea nacional y aceptada por el rey. Se abolió el diezmo. Se les quitó toda propiedad, salvo
hospitales, escuelas, etc. Se suprimieron órdenes religiosas. A partir de ahora el Papa ya no puede
participar en los nombramientos del Clero francés.
• La descentralización de la administración con la creación de Departamentos, distritos, cantones y
comunas con amplias atribuciones.
• La reforma fiscal que establecía la igualdad ante el impuesto convertido en contribución anual y
proporcional a los recursos. Se paga renta por tierras, bienes muebles (cuentas bancarias, acciones,
inversiones) y rentar por lo obtenido en comercio e industria.
• La libertad económica, con la supresión de corporaciones y monopolios, la libertad de trabajo,
comercio y actividades financieras y bancarias, mientras se mantenía el proteccionismo sobre algunos
productos (textiles y cereales) y el exclusivismo colonial. Se suprimen los gremios.
Reacciones antes los hechos acometidos por la Asamblea Constituyente:
La protesta popular, ya que el pueblo quedaba excluido de los derechos políticos tras la promulgación de la
ley Chapelier el 14 de Junio de 1791, que prohibía las coaliciones obreras.
Las deudas de la agotada Hacienda forzó la desamortización de los bienes del clero para recaudar fondos y
cubrirlas mediante la subasta. Así se logra no sólo dinero, sino adeptos a la revolución, ya que se buscó el que
pudieran haber más propietarios y personas ocupadas. El problema fue que se beneficiaron los campesinos
acomodados, burgueses, nobles y sacerdotes con poder adquisitivo. Como el Estado carecía de dinero se creó
un papel moneda llamado asignado, un billete que emitía la entidad subastante. La garantía de su valor eran
los ingresos de las subastas. Cuando se pierda la confianza en el asignado y las subastas no recauden lo
necesario, se utilizarán como papel moneda corriente y perderán valor al ser emitidos en demasía. Provocarán
una desaparición de la moneda y más malestar por la inflación que obtienen.
La reacción de la población católica francesa que no aceptaba la nueva política religiosa, condenada por el
Papa Pío VI. Se llegó una situación de cisma entre el clero refractario y el Constitucional, pero no se limitó
solo a ellos, hubieron personas que antepusieron su fe a la Revolución, aunque ésta les favoreciera.
Parte de la aristocracia se exilia voluntariamente y desde el extranjero monta la Contrarrevolución,
encabezada por el Conde de Artois, hermano de Luis XVI. Se contará con la ayuda de los países extranjeros y
contactos secretos con el rey. Se puede considerar esta huida como una retirada estratégica.
El Rey, doblegado en apariencia ante la Revolución y en apariencia resignado a ser un monarca constitucional
con sólo el derecho a veto (que ejerció y bien), no lo aceptó en la clandestinidad. Intentó huir el 20−21 de
junio de 1791 para liderar la contrarrevolución. Fue capturado en la localidad fronteriza de Varennes
(disfrazado de campesina con su familia en la carroza real), lo que le desacreditó completamente ante el
pueblo. Ni aceptó ni aceptaría su nueva situación. Esto fue lo que provocó que la gente empezara a sublevarse
contra él y empezara a emitir mensajes contra su figura. Emitió mensajes de auxilio al extranjero para su
restauración.
Se crearon clubes revolucionarios en toda Europa, aunque con las limitaciones que los sistemas políticos
9
establecidos permitían. Pueden debatir, pero no con toda libertad, aún forman parte del Antiguo Régimen.
Provocó recelo en dichos estados por parte de los monarcas.
Aunque los gobiernos europeos se alarmaron por la situación francesa, eran reacios a intervenir. Entre la
concienciación hecha por la aristocracia exiliada, los mensajes lastimeros del rey y reina y los clubes, se
cambió de actitud. El 27 de Agosto de 1792 se produjo la Declaración de Pillnitz por parte de Leopoldo II de
Austria y Federico Guillermo II de Prusia, que denunciaban la situación interior de Francia ante los soberanos
europeos invitándoles a actuar urgentemente, declaración que entusiasmó a los emigrados y que en Francia
causó una enorme inquietud.
• Asamblea Legislativa
Se inició cuando se promulgó la Constitución en Septiebre de 1791 y la Cámara Constituyente se
autodisolvió. Se realizaron elecciones para nuevos diputados, con la Constitución de 1791 como ley básica y
máxima. El sistema político será una Monarquía Constitucional Parlamentaria. La nueva Asamblea conservará
una mayoría moderada o burguesa y deseaba completar el cambio comenzado por la Asamblea anterior. La
configuración de la Cámara fue la que sigue:
+ Izquierda
Sans − Coulottes
5
Izquierda
Jacobinos
136
Girondinos
Centro
Centro
340
Derecha
Cistercienses
246
Los Cistercienses son los representantes de la alta burguesía financiera, partidarios de una Monarquía
Constitucional.
Los Girondinos son un grupo político escindido de los Jacobinos. Apoyan el sistema democrático. Son una
burguesía media. Monárquicos que evolucionarán a Republicanos. Buscan el liberalismo económico, lo que
les llevará a enfrentamientos con los S.−C. por la divergencia de intereses económicos, ya que estos últimos
buscarán un intervencionismo que vaya a favor de las clases populares.
Los Jacobinos serán una minoría demócrata y republicana. Tendrá más partidarios en los grupos de debate.
El Centro es un grupo indefinido sin ideas claras de sus aspiraciones, sin ideología concreta.
Su pretensión de continuar la legislación anterior se encontrará con al menos tres problemas:
• Crisis económica, latente en la Francia desde hacía ya tiempo, que fue desencadentante de la Revolución.
Obligó a vender los bienes de los emigrados y al requisamiento del grano de los distritos.
• Contarrevolución interior. La oposición clerical obligó a la deportación de los refractarios.
• Contrarrevolución exterior. Fue el factor más importante, ya que era una clara posibilidad de guerra Ante
esta posibilidad hubo multiplicidad de posturas. A saber:
• El Rey estaba a favor ya que sólo así se vería libre de la Revolución.
• Girondinos y Cistercienses estaban a favor porque la guerra también es un negocio; alguien tiene
que abastecer al ejército y cobrar por ello. ¿O no?
• Los Jacobinos, idealistas que quieren mantener a salvo su Revolución no quieren guerra: puede
suponer la pérdida de todo lo conseguido mientras que no esté consolidado.
El 20 de abril de 1792 la Asamblea declaró la guerra a Austria, guerra que a la larga transformaría el mapa de
Europa. El conflicto difundió el miedo entre el campesinado, pues una derrota pudiera significar la pérdida de
sus tierras ante un retorno de los emigrados, y entre las clases populares urbanas, ya que el alza de los precios
10
aún se había hecho mayor. Todo esto causó desestabilidad e inclinaciones no pacíficas en la gente.
¿Estaba preparada Francia para afrontar una Guerra? No. El ejército no estaba preparado para un
enfrentamiento contra países tan poderosos a escala militar. Se tuvo que recurrir al reclutamiento de un
ejército de voluntarios mediante una leva de S.−C. y ciudadanos de provincias. Esta leva tuvo una gran
aceptación popular. El Rey intentó vetarla, pero se hizo igualmente. Esta acción suya junto con el manifiesto
de Brunswick le harán sospechoso de colaborar con la Contrarrevolución. El manifiesto del duque de
Brunswick, general jefe de los ejércitos prusianos y austríacos (26 de julio de 1792), exponía el fin de la
guerra: lograr que cese la anarquía en el interior de Francia detener los ataques contra el trono y el altar
restablecer el poder legal poner (al rey) en situación de ejercer la autoridad legítima y amenazaba con
destruir París si se ejercía violencia contra Luis XVI. Imagina el cachondeo que se llevaron con el rey al oír
esto.
Ante las sospechas se inicia una campaña de los Jacobinos contra el Rey, sobretodo por parte de Robespierre,
tanto en la Asamblea como en la calle: en una Cámara conservadora se pasa a posturas más radicales con
respecto a la institución monárquica, poniéndola en tela de juicio.
Así pues, la tensión en la calle será por:
• La campaña jacobina, que exaltará a la gente.
• A Paría llegaban más Sans − Coulottes para ir al campo de batalla, lo que se traduce como una mayor
densidad por metro cuadrado de elementos radicalizantes en la capital de un país centralista.
• Problemas económicos por la inflación y carestía de comestibles.
A esto se le suma el manifiest y se llega a una sublevación popular el día 10 de Agosto de 1792. Se asaltó el
palacio de las Tullerías, que era donde se ubicaba su Majestad. Éste se refugió en la Asamblea pidiendo
protección. Dado el clamor de las masas populares, no tuvieron más remedio que destituirle. Los S.−C.
ocuparon el Ayuntamiento y crearon una Comuna municipal de ideología radical que dirigiese al país y las
acciones revolucionarias.
Ahora los poderes son, pues, la Asamblea legislativa, el Gobierno Girondino y la Comuna. La Comuna
presionará a todos para que adopten medidas más drásticas, entre ellas la creación e un Tribunal
Revolucionario que juzgase y castigase a todo contrarrevolucionario. En la Asamblea se teme ser atacados por
parte de la Comuna como le sucedió al Rey.
Este ambiente de miedo y odio deriva en lo que se llamará el PRIMER TERROR. En septiembre se
justiciaron miles de prisioneros del Estamento de Nobleza y Clero sólo por ser de Nobleza y Clero. El
Tribunal será el arma de los revolucionarios más radicales. La Asamblea estará cada vez más presionada para
aprobar medidas extremistas. La Comuna será el centro del poder.
• República Democrática, 1792 − 1794
• Convención Girondina, 1792 − Mayo de 1793
Los Jacobinos tomaron la iniciativa tras la sublevación que llevó al destronamiento real de convocar una
Convención Nacional elegida mediante Sufragio Universal en 1792. El Sufragio Universal implica que no
habrá un mínimo de rentas necesarias, podrán votar los S.−C. y los elegidos serán más radicales. De
moderados nada, monada. Pese a todo, la mujer, por muy demócratas que sean, sigue siendo un mueble.
La Convención contó con 749 diputados agrupados en tres partidos. La Gironda (160), defensora de la
legalidad constitucional y de la libertad política, se situaba a la derecha; la Montaña (140), partidaria de
medidas radicales y de la alianza con las clases populares, dirigida por Robespierre, Danton, Marat, constituía
la izquierda; la Llanura, moderada y vacilante serían los escaños restantes. Se observa un color más radical,
11
más vistoso, en esta Convención. El poder estará en manos de los Girondinos, mayoría dentro de la minoría,
dado que la Llanura, pese a tener mayoría, no puede considerarse un grupo político, sino un agregado de
indecisos sin programa ni fin alguno.
La Comuna tendrá poder sólo en París. Sigue existiendo.
Los Jacobinos eran defensores de la República de ciudadanos virtuosos, pequeños propietarios ajenos al lujo
y ostentación eran una pequeña burguesía progresista que odiaba a la nobleza y aristocracia y quedaba cercana
a los S.−C. Si son los más cercanos a los S.−C., su programa político se ajustará en la medida de lo posible a
sus peticiones para obtener sus votaciones. Los Girondinos, en cambio, serán defensores de la burguesía
media provincial, partidarios de medidas económicas que les favorecieran, como el librecambio.
El gobierno Girondino se enfrentó a tres problemas iniciales:
• El derivado de la proclamación de la República. ¿Qué hacer con el Rey? ¿Matar o no matar? Deben
impulsar una nueva Constitución Republicana ya que la de 1791 no es ya utilizable. Su idea fue de no
matarle ni procesarle, sólo mantenerle encarcelado hasta el fin de la guerra, y luego ya verían La montaña
(Jacobinos) quería eliminarle de la faz de la Tierra, y así se hizo. Le procesaron y ejecutaron gracias al
apoyo de los S.−C. en las calles el día 21 de Enero de 1793. Esto mostró cuán débil era el gobierno
Girondino que jamás tuvo el apoyo de las masas populares. Esto aceleró la unión de los países europeos en
la guerra contra Francia.
• La guerra exteriorguerra exterior va mal. Se forma una coalición antifrancesa entre Gran Bretaña, Prusia,
Austria y Holanda. Como solución se intentó recurrir a una nueva leva. Será impopular, causará ira por
estar mal realizada. Las poblaciones interiores y los S.−C. seguirán pidiendo medidas económicas radicales
por lo caótico de la situación, lo que muestra que a nivel interno la Gironda no tenía poder.
• La Sublevación de la Vendée en Marzo de 1793. Conflicto civil por parte de distritos o departamentos del
Oeste de Francia, tradicionalmente católicos, en que se habían refugiado sacerdotes refractarios. Se
propusieron ideas antirrevolucionarias causadas por la Crisis económica + escasez de alimentos + Leva, que
llevaron a la población rural a ideas conservadoras refractarias por parte de unos 60 departamentos o
comarcas contra la soberanía parisina.
Consecuencia de esto es la petición por parte de las masas de medidas radicales para finalizar la situación del
momento. Fueron muestras de ello el Tribunal criminal extraordinario, para reprimir a los sospechosos de
contrarrevolucionarios y el Comité de Salud Pública, órgano político creado en Abril de 1793 para vigilar al
gobierno Girondino. Fiscalizó al gobierno y poco a poco fue adquiriendo poderes cada vez mayores. Son
medidas que la Gironda no deseó pero que se pusieron en marcha porque no tuvieron poder político alguno.
• Convención Jacobina
En Junio de 1793 se da un Golpe de Estado por parte de los Jacobinos. Éstos tenían el control sobre el Comité
de Salud Pública, que inició un proceso judicial contra los girondinos del gobierno, que expulsaron de éste
gracias al apoyo de los S.−C., poniendo fin a la Convención Girondina.
Esta fase será la de carácter más exaltado, con Robespierre a la cabeza. La mayoría en la Cámara sigue siendo
de la Llanura, así que necesitarán de su colaboración para gobernar. Esta colaboración consistirá en su
inhibición a la hora de opinar. El que más grite, manda.
Se alían con los S.−C., necesitan de esta alianza para poder gobernar. Esto les lleva a que su política sea de
extrema izquierda para contentarles. Prueba de ello fue su rápida elaboración de una nueva Constitución,
publicada en Junio de 1793, la Constitución del Año I de la Revolución, inspirada en las ideas demócratas de
J.J.Rousseau. En ella se recogían principios tales como la elección por sufragio universal directo, el poder
ejecutivo elegido por la Asamblea entre los candidatos de los departamentos, los derechos de trabajo, de
12
asistencia, de instrucción y de insurrección. La prioridad del gobierno era la de lograr una victoria en las
fronteras y la de aplastar la contrarrevolución en el interior, así que se optó por no hacer entrar en vigor la
Constitución y mantener una dictadura temporal hasta llegar a la paz. Nótese este interesante dato: el gobierno
dictatorial se da por parte de los que más se las daban de liberales. Curiosón.
El Comité de Salud Pública y el Comité de Seguridad Nacional asumían el poder político, gobernando por
encima de la Asamblea y por decreto. Esta fase no respetó la división de poderes.
El Comité de Salud Pública era el que gobernaba, se encargaba de finanzas y seguridad. Lo controlaba
Robespierre. Era el poder ejecutivo francés. El Comité de Seguridad General se encargaba como auxiliar del
anterior de las seguridad y justicia revolucionaria.
Al no ser mayoría los Jacobinos en el gobierno, para evitar oposición, el Comité de Salud Pública se volvió
dictatorial.
Medidas que adoptó:
• Política económica dirigista radical−populista: El Asignado se convirtió en papel moneda. Se promulgó
una ley de máximos para los precios de los alimentos básicos. Subieron los salarios. Requisaron y
expropiaron recursos materiales para sus intereses. Crearon manufacturas estatales con dinero público.
• Guerra: Se hizo una leva en masa para reclutar gente suficiente para la guerra. Se llegaron a reclutar
300.000 personas en poco tiempo. Además organizó al ejército. Creo y remodeló L'Armée basándose en el
reclutamiento general obligatorio de no−profesionales pero adiestrados mediante el método de la
«amalgama»: semibrigadas que combinaban novatos con veteranos, lo cual facilitaba el aprendizaje.
Empezaron a ganar.
• Para solucionar la Contrarrevolución interior recurrieron al terror. Se dieron juicios sumarísimos y
guillotina a punta pala. La ley de Comité de Salud Pública llamada Ley de Sospechosos permitía meter a
cualquiera en la cárcel. El Terror se utilizó como medicina a la insurrección y para fortalecer el ejército. El
terror fue un arma política que el Comité de Salud Pública utilizó contra todo enemigo de la Revolución,
igual contra un sacerdote refractario que contra un S.−C. demasiado exaltado. Fue más fuerte, obviamente,
donde hubo insurrecciones, como en la zona de la Vendée. La Guillotina fue a pleno rendimiento en los
años 1793−1794. Se apresaron por sospechosas a 40.000 personas de las que 40.000 fueron guillotinadas.
Esto fue en un año, lo cual sale a persona cada seis minutos.
• Proceso de descristianización. Movimiento anticlerical. Se promulgó la libertad de cultos, el Estado deja
de ser Católico para ser aconfesional, lo cual perjudica a la Iglesia Católica. La cuestión se salió de madre:
el movimiento causado fue en parte espontáneo y en parte oficial. Los Jacobinos querían una República
laica, así que prohibieron rendir culto fuera de la iglesia y cerraron las iglesias. Esa medida se volvió en
contra de la Revolución porque la población francesa querían seguir siendo católica. Temiendo el Comité
de Salud Pública que la masa católica se alejase de la Revolución por la laicización, introdujo el culto al Ser
Supremo con el que intentaron crear una deidad nueva que aplacara a las masas, pero éstas quisieron a su
Dios de toda la vida. Nótese cómo al fin se separan Iglesia y Estado.
¿Cómo termina la Convención Jacobina? La historia se repite. Se dio un golpe de Estado tras un año, en
1794. Inicialmente la crisis fue grave, pues no solucionan nada. La inflación es enorme, como el gasto del
ejército Los S.−C. decepcionados porque siguen mal. Los Girondinos y la Llanura están descontentos. A esto
se le suma la excesiva radicalidad del proceso de descristianización y el resultado desastroso de la política
económica dirigista.
Todos están descontentos, moderados y S.−C. No es lógico que se alíen, pero lo harán en contra de los
Jacobinos. Los Jacobinos no podían perder el apoyo de los S.−C., dependían de ellos para gobernar, los que se
exaltaban demasiado y podían resultar un problema, los guillotinaban, y esto se volvió en su contra. Burguesía
y S.−C. darán juntos un Golpe de Estado, el día 9 de Thermidor del año II de la Revolución, el 27 de Julio de
13
1794 para el resto de mortales. Los líderes del Comité de Salud Pública serán guillotinados (Robespierre y 21
coleguillas más).
• Convención de Thermidor
Vuelven a la primera fase de la Revolución: Constitución de 1791 mediante una nueva, la Constitución de
1795 o año III, de carácter moderado (recordemos que en la de 1791 había rey y ahora hay complicaciones
con respecto a su restauración). Esta fase significó la entrada en escena de la Llanura, que será la que tome al
fin decisiones.
Cambiarán el sistema político Francés, empezando por deshacer todo lo relacionado con el Comité de Salud
Pública y Comité de Seguridad General. Depurarán a los responsables de ello.
La nueva Constitución vuelve a los principios de las de 1791. Votarán los que tengan dinero (Sufragio
Censitario), se dará libertad económica y una división de poderes más moderada que en la Constitución
anterior, a saber:
• Ejecutivo Directorio de 5 miembros nombrados por el poder legislativo
• Legislativo Dos cámaras
• Consejo de los 500 (se debía de tener más de 30 años)
• Senado (más de 40 años y estar casado)
Cualquier medida que deba aprobarse pasa por unos y otros. Si no se aprueba en ambas Cámaras, no se da por
válida. Así se evita el exceso de poder de una sola cámara. Se devuelve el poder a la burguesía moderada.
Evita los excesos políticos de los que se apoyaban en los S.−C. para gobernar. Se gobernará cómo se pretendía
al inicio de la Revolución.
Problemas:
• Llegó la sublevación de los Sans−Coulottes. Ven que se han aliado con quien les quita los derechos,
pero la sublevación no tuvo efecto pues la reprimió la Guardia Real. Los S.−C. ya no tienen fuerza en
las calles, y tampoco a nivel político.
• Sublevación monárquica que intentó restablecer la monarquía. Se dio en Vendimiario (Octubre) del
año III.
Suprimieron los tribunales revolucionarios y clubs.
Esta Convención dio fin a la guerra firmando en 1795 un tratado de Paz con Prusia, Holanda y España.
• El directorio, 1795−99
Las fases anteriores fueron de uno o dos años. Esta es la más extensa. El nuevo régimen intentó ser una
República de orden apoyado en una base social reducida: la burguesía propietaria y notable, que se oponía
tanto al realismo y a la aristocracia como a la democracia popular y al jacobinismo.
Economía:
• Inflación, agravada por el Asignado, que perdía valor. Sustituyeron el Asignado por el Mandato Territorial,
que también se devaluó.
• Crisis económica y financiera en la Hacienda.
Política interior:
14
− De izquierdas el más grave fue la Conjura de los Iguales, liderada por Dracus Babeuf, con Buonarotti. Fue
un intento de golpe de Estado para crear una sociedad igualitaria (socialista). La guillotina y represión militar
fueron la solución.
− De derechas casi les finiquitan las elecciones de 1797. Ganaron los monárquicos, lo cual implicaría
reconvertir la República. Lo solucionaron con el ejército, que dio un golpe de Estado el 18 de Fructidor del
año V (4 de septiembre de 1797). Nótese que han recurrido a un golpe de Estado para seguir gobernando.
Política exterior
La guerra va mejor. Ahora Francia se permite atacar y anexionarse tierras. Moralmente su defensa de la
libertad no parece impedirles invadir y ocupar la de los demás. Austria e Inglaterra son los enemigos más
fuertes. Las campañas contra Austria llevaron a la victoria a los ejércitos franceses entre 1796 y 1797, y
terminaron con el Tratado de Camporformio, octubre de 1797, con Austria. En el frente italiano destacó el
general Napoleón Bonaparte.
El Directorio termina con el golpe de Estado del 18 de Brumario del año VIII (9−10 de noviembre de 1799),
porque la inestabilidad política, intranquilidad callejera durante tantos años hizo que todos quisieran paz,
orden y estabilidad. Como el Directorio no daba esto, se buscaron vías alternativas. Sièyes, del Directorio,
tejió los hilos de una conspiración contra el mismo Directorio y eligió para ello a un hombre de prestigio en
Francia cómo símbolo del nuevo régimen a establecer. Napoleón obligó al Consejo de los 500 a elegirle como
cónsul provisional. Se creó un consulado con Napoleón, Sièyes y Ducos.
Si se ha vuelto de nuevo a dar un cambio político violento se hace necesaria una nueva Constitución. Será la
del año VIII. Ésta reorganiza el régimen y el Estado, dando a Napoleón solo el poder ejecutivo casi
monárquico.
• Consecuencias
La Revolución la protagonizaron pequeños productores, campesinos y artesanos.
• Se implantó, derivado de un orden económico y social capitalista, la libertad de empresa, que no eran
lo que buscaban las clases populares.
• Destacó en la Revolución Francesa su radicalidad en la destrucción del Antiguo Régimen, por la
participación del campesinado. El campesino de propiedades medias se satisfizo con revolución. Más
adelante tendrá influencia en la Revolución Industrial.
• Propósito de revoluciones sociales, que en el S.XIX hará suyo el Movimiento Obrer. Concepto de
igualdad en las relaciones sociales a nivel civil en todas sus formas. Libertad en toda su dimensión.
• Se dará seguridad en la propiedad. Se mantienen los valores burgueses.
La Francia Contemporánea nace en est periodo, pero se va gestando durante las demás revoluciones burguesas
de los años 20−30−48.
Provocó desplazamientos del equilibrio social:
• Campesinado medio consolida su situación
• Nobleza no desaparece. Se funde con la burguesía. Forma propietarios−empresarios que controlan la
economía.
• Nuevo grupo social: funcionarios públicos que relevan los anteriores oficiales reales.
Dos herencias de la Revolución:
15
• Novedades como la participación de masas en la Revolución política.
• Gobierno revolucionario radical. Jacobinos.
Los diputados de la Cámara Constuyente no podían volver a presentarse para esta nueva Asamblea.
Adivina qué pasó con los Cistercienses de la anterior legislatura. Mmm Complicado, ¿verdad?
Revoluciones Burguesas
− Revolución Francesa −
− 15 − −
•
16
Descargar