Sociología Política Comparada

Anuncio
Universidad de Chile
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Ciencias Sociales
Carrera de Sociología
Programa
SOCIOLOGÍA POLÍTICA COMPARADA
I.- Identificación de la actividad curricular
Carrera en que se dicta:
Sociología
Profesor:
Octavio Avendaño
Ciclo al que pertenece:
III y IV año
Semestre:
Segundo
Modalidad:
Presencial
Carácter:
Electivo
Pre – requisitos:
Teoría sociológica I y II, Metodología de la Investigación I y II, y
Sociología política.
Año
2011
II.- Descripción / Justificación de la actividad curricular
La comparación es una de las formas de análisis que acompaña a las ciencias sociales desde su
origen y posterior consolidación en la segunda mitad del siglo XIX. Promovida y utilizada de
manera recurrente por la teoría sociológica clásica, experimenta un notable desarrollo desde
aquel entonces debido a los posteriores aportes efectuados por la historia y la ciencia política.
Las temáticas y los objetos de preocupación estudiados y analizados en clave comparada han
sido diversos, pasando por el fenómeno de la acción colectiva, la caracterización de las formas
de organización productiva, hasta la evolución y el desempaño de las instituciones nacionales y
supranacionales.
En el ámbito de la sociología histórica, y la historia comparada, existen desde hace varias
décadas importantes contribuciones en los trabajos de Barrington Moore, Theda Skocpol,
Reinhard Bendix, Eric Wolf, Charles Tilly y Michael Mann, a través de los cuales es posible
comprender la construcción de los estados nacionales, el despliegue de las distintas formas de
poder, el desencadenamiento de procesos revolucionarios y el posicionamiento de
determinadas corrientes políticas. Del mismo modo, ha sido significativo el aporte proveniente
de la sociología política y la ciencia política, en especial de parte de Stein Rokkan, Seymour
Martin Lipset y Gabriel Almond, para el estudio de la configuración de los sistemas de
representación; o bien, en la identificación de las variables que permiten entender la
disposición a participar en la esfera pública. En épocas más recientes, habría que destacar las
contribuciones de Philippe C. Schmitter, Claus Offe, Adam Przeworski, Guillermo O’Donnell,
Larry Diamond y Arend Lijphart, entre otros, en el análisis del autoritarismo, los procesos de
transición y profundización democrática, junto al estudio de los sistemas electorales y el
funcionamiento de las instituciones en el contexto de las democracias contemporáneas. Todo
este desarrollo ha conllevado, a su vez, avances importantes a nivel metodológico, y una
revisión crítica de los principales enfoques utilizados para la comparación de diversos
fenómenos sociales y políticos.
A lo largo de este curso se darán a conocer los lineamientos teóricos y metodológicos del
análisis comparativo, junto con introducir en el estudio de procesos políticos contemporáneos,
asociados a la democratización, la crisis y el devenir de las instituciones democráticas. Para
ello, se presentarán los principales enfoques que permiten fundamentar y validar el análisis
1
comparativo, respecto de otras estrategias frecuentemente utilizadas para la producción de
información empírica y el análisis de la realidad social. La segunda parte de este curso
contempla la descripción y el análisis de experiencias y casos del Cono Sur de América Latina
y de Europa del Este, aunque también en ocasiones se harán referencias generales, sobre todo a
nivel de la bibliografía, a fenómenos de otros contextos regionales, como pueden ser aquellos
del área andina o del sur europeo.
III.- Objetivos de la actividad curricular
2.1 General
- Analizar los principales enfoques teóricos-metodológicos que sustentan la
comparación en la sociología y la ciencia política, con el fin de aplicarlos al estudio de
experiencias y procesos políticos contemporáneos.
2.2 Específicos
- Conocer los fundamentos teóricos del análisis comparativo.
- Revisar los principales enfoques y estrategias metodológicas para la realización de
estudios y análisis comparados.
- Analizar procesos políticos recientes que comprendan diversos contextos regionales y
nacionales.
- Identificar dimensiones e indicadores para el análisis del funcionamiento de las
democracias contemporáneas.
IV.- Temáticas o contenidos de la actividad curricular
Primera parte: Fundamentos teórico-metodológicos
i.- Comparación y ciencias sociales: fundamentos epistemológicos
- La importancia de la comparación para el análisis sociológico
- Historia y sociología comparada
- Las formas y los niveles de comparación
- Las particularidades del análisis comparativo
ii.- Los criterios metodológicos de la comparación
- El control lógico
- Semejanza y diferencia
- El uso de conceptos
- Los “parecidos de familia”
- La tipificación
Segunda parte: análisis de procesos políticos contemporáneos
iii.- Las instituciones modernas y la acción colectiva
- Acción colectiva y revuelta social
- El surgimiento de la democracia
- Las revoluciones sociales
- El autoritarismo como reacción
iv.- Autoritarismo y democratización en el Cono Sur latinoamericano y Europa del Este
- La experiencia autoritaria en ambos contextos regionales
- La transformación del Estado autoritario
2
- Los procesos de transición
- La instauración democrática
v.- Los problemas de la consolidación democrática en el Cono Sur y en Europa del Este
- Significado de la consolidación
- Factores de la consolidación
- La tensión entre democracia y mercado
- La herencia y los legados autoritarios
vi.- Tensiones y crisis en las democracias post-autoritarias
- Las nuevas fracturas y conflictos
- El neopopulismo
- El personalismo y el debilitamiento de las instituciones intermedias
- La antipolítica
vii.- El problema de la calidad democrática. Diferencias y semejanzas entre el Cono Sur y
otros contextos regionales
- Las formas de medición y comparación
- Las dimensiones procedimentales
- Las dimensiones sustantivas
- El contraste entre experiencias de democratización
viii.- El funcionamiento de las instituciones representativas
- Participación y desafección
- Los partidos y los sistemas de partidos
- La capacidad de influencia de los partidos
- Las arenas de la competencia: social, parlamentaria y electoral
- La centralidad de la competencia electoral
V.- Metodología de la actividad curricular
El curso será efectuado a través de sesiones expositivas de parte del Profesor responsable, en
las cuales se irán abordando los contenidos y tópicos correspondientes a cada unidad temática.
A partir de la entrega oportuna de lecturas y de la bibliografía, se espera poder generar una
dinámica de discusión de los distintos temas y unidades abordados semanalmente.
VI.- Evaluación de la actividad curricular (especificar ponderaciones pruebas y/o
trabajos)
En cuanto a la evaluación, se contempla la realización de dos pruebas y un trabajo consistente
en la profundización de algunos de los tópicos relacionados a cada unidad temática. Tres serán
las evaluaciones a lo largo del semestre, cuya ponderación se distribuye de la siguiente manera:
- Primera prueba: 30%
- Segunda prueba 30%
- Trabajo 40%.
3
VII.- Bibliografía
7.1 Bibliografía obligatoria
i.- Comparación y ciencias sociales: fundamentos epistemológicos
Caïs, Jordi: “El análisis comparativo en sociología”, en Metodología del análisis comparativo,
Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), Madrid, 1997, pp. 11-22.
Tilly, Charles: “Comparación”, en Grandes estructuras, procesos amplios, comparaciones
enormes, Alianza Editorial, Madrid, 1991, pp. 81-109.
Sartori, Giovanni: “El método de la comparación y la política comparada”, en La política.
Lógica y método en las ciencias sociales, Fondo de Cultura Económica, México, 2000, pp.
261-318.
Morlino, Leonardo: “Problemas y opciones en la comparación”, en Giovanni Sartori y
Leonardo Morlino (eds.): La comparación en las ciencias sociales, Alianza Editorial, Madrid,
1994, pp. 13-28.
ii.- Los criterios y estrategias metodológicas de la comparación
Caïs, Jordi: “Análisis entre países (cross-national)”, en Metodología del análisis comparativo,
Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), Madrid, 1997, pp. 83-100.
Bartolini, Stefano: “Tiempo e investigación comparativa”, en Giovanni Sartori y Leonardo
Morlino (eds.): La comparación en las ciencias sociales, Alianza Editorial, Madrid, 1994, pp.
105-150.
Mill, John Stuart: “Nombres y proposiciones”, en Resumen sintético del Sistema de Lógica,
Imprenta Ch. Bouret, Paris-México, 1908, pp. 13-57.
Wittgenstein, Ludwig: Investigaciones filosóficas, Editorial Crítica, Barcelona, 1988.
Parágrafos 32 a 69, pp. 49-91.
iii.- Las instituciones modernas y la acción colectiva
Tilly, Charles: “Conflicto, revuelta y revolución”, en Las revoluciones europeas, 1492-1992,
Ediciones Crítica, Barcelona, 2000, pp. 17-40.
Moore, Barrington: “La ruta democrática hacia la sociedad moderna”, en Los orígenes sociales
de la dictadura y la democracia. El señor y el campesino en la formación del mundo moderno,
Ediciones Península, Barcelona, [1973] 2002, pp. 585-613.
Skocpol, Theda: “La explicación de las revoluciones sociales: otras teorías”, en Los estados y
las revoluciones sociales. Un análisis comparativo de Francia, Rusia y China, Fondo de
Cultura Económica, 19, pp. 19-82.
Tilly, Charles: “Las revoluciones hoy, ayer y mañana”, en Las revoluciones europeas, 14921992, Ediciones Crítica, Barcelona, 2000, pp. 285-301.
iv.- Autoritarismo y democratización en el Cono Sur y Europa del Este
Cardoso, Fernando Henrique: “Sobre la caracterización de los regímenes autoritarios en
América Latina”, en David Collier (comp.): El nuevo autoritarismo en América Latina, Fondo
de Cultura Económica, México, 1985, pp. 39-62.
4
O’Donnell, Guillermo: “Las fuerzas armadas y el estado autoritario en el Cono Sur de América
Latina”, en Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización, Paidós,
Buenos Aires, 1997, pp. 97-127.
Linz, Juan: “Transiciones a la democracia”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas,
Nº 51, 1990, pp. 7-33.
Przeworski, Adam: “Transiciones a la democracia”, en Democracia y mercado. Reformas
políticas y económicas en la Europa del Este y América Latina, Cambridge University Press,
Cambridge, 1995, pp. 86-170.
Offe, Claus: “La excepcionalidad de Europa del Este como desafío a la democratización”, en
Las nuevas democracias. Transición política y renovación institucional en los países
postcomunistas, Editorial Hacer, Barcelona, 2004, pp. 67-76.
O’Donnell, Guillermo: “Transiciones, continuidades y algunas paradojas”, en Contrapuntos.
Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización, Paidós, Buenos Aires, 1997, pp.
219-258.
Kaldor, Mary e Ivan Vejvoda: “La democratización en Europa del Este”, Leviatán, Nº 70,
Madrid, 1997, pp. 61-82.
v.- Los problemas de la consolidación democrática en el Cono Sur y en Europa del Este
Pérez-Liñán, Aníbal: “El estudio de la democracia en perspectiva comparada: nuevas
preguntas, viejas respuestas”, PostData, Nº 3-4, agosto de 1998, pp. 221-241.
Schmitter, Philippe y Claus Offe: “Las paradojas y los dilemas de la democracia liberal”,
Revista Internacional de Filosofía Política, Nº 6, Madrid, 1995, pp. 5-30.
Morlino, Leonardo: “Explicar la calidad democrática: ¿qué tan relevante son las tradiciones
autoritarias?”, Revista de Ciencia Política, Vol. 27, Nº 2, Santiago, 2007, pp. 3-22.
Offe, Claus: “¿Cómo pueden las viejas democracias coadyuvar a la consolidación de las
nuevas?”, en Las nuevas democracias. Transición política y renovación institucional en los
países postcomunistas, Editorial Hacer, Barcelona, 2004, pp. 267-275.
Pérez-Liñán, Aníbal: “Crisis presidenciales y disminución de la intervención militar”, en Juicio
político al presidente y nueva inestabilidad política en América Latina, Fondo de Cultura
Económica, Buenos Aires, 2009, pp. 77-112.
vi.- Tensiones y crisis en las democracias post-autoritarias
Mayorga, René: “La antipolítica en expansión”, en Antipolítica y neopopulismo, Cebem, La
Paz, 1995, pp. 7-22.
Mayorga, René: “El discurso antipolítico y el ascenso al poder del neopopulismo”, en
Antipolítica y neopopulismo, Cebem, La Paz, 1995, pp. 40-67.
Schedler, Andreas: “Elecciones sin democracia. El menú de la manipulación electoral”,
Estudios Políticos, Nº 24, Medellín, enero-julio 2004, pp. 137-156.
Torcal, Mariano, José Ramón Montero y Richard Gunther: “Los sentimientos antipartidistas en
5
el Sur de Europa”, en José Ramón Montero, Richard Gunther y Juan J. Linz (comp.): Partidos
políticos. Viejos conceptos y nuevos retos, Editorial Trotta, Madrid, 2007, pp. 245-276.
vii.- El problema de la calidad democrática
Altman, David y Aníbal Pérez-Liñan: “Assesing the quality of democracy: freedom,
competitiveness and participation”, Democratization, Vol. 9, N° 2, 2002, pp. 85-100.
Garcé, Adolfo: “El déficit democrático en América Latina”, en Giro republicano. Bases
conceptuales del déficit democrático en América Latina, Ediciones Trilce, Montevideo, 2009,
pp. 23-49.
PNUD: “Profundización de la democracia al hacer frente a los déficit democráticos”, en
Informe sobre Desarrollo Humano 2002. Profundizar la democracia en un mundo
fragmentado, Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 2002, pp. 63-83.
Murillo, Gabriel y Freddy Osorio: “Una aproximación crítica a las mediciones sobre la calidad
de la democracia latinoamericana”, Working Paper, Nº 255, Institut de Ciències Polítiques i
Socials, Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, 2007, 33 pp.
viii.-El funcionamiento de las instituciones representativas
Stepan, Alfred y Condy Skach: “Presidencialismo y parlamentarismo en perspectiva
comparada”, en Juan Linz y Arturo Valenzuela (comps.): Las crisis del presidencialismo. Vol.
1. Perspectivas comparativas, Alianza Editorial, Madrid, 1997, pp. 185-209.
Chasquetti, Daniel: “Presidencialismo y multipartidismo en América Latina. Evaluando la
‘difícil combinación’”, en Democracia, presidencialismo y partidos políticos en América
Latina: Evaluando la “difícil combinación”, Instituto de Ciencias Políticas, Universidad de la
República, Montevideo, 2008, pp. 45-73.
Mainwaring, Scott y Mariano Torcal: “La institucionalización de los sistemas de partidos y la
teoría del sistema partidista después de la tercera ola democratizadora”, América Latina hoy,
Universidad de Salamanca, Nº 41, 2005, pp. 141-173.
7.2 Bibliografía complementaria
Panebianco, Angelo: “Comparación y explicación”, en Giovanni Sartori y Leonardo Morlino
(eds.): La comparación en las ciencias sociales, Alianza Editorial, Madrid, 1994, pp. 81-104
[Unidad i].
Badie, Bertrand y Guy Hermet: “Teorías y variables del análisis”, en Política comparada,
Fondo de Cultura Económica, México, 1993, pp. 60-96 [Unidad i].
Ragin, Charles C.: “Heterogeneity and causal complexity”, en The comparative method.
Moving beyond qualitative and quantitative strategies, University of California Press,
Berkeley-California, 1987, pp. 19-33 [Unidad ii].
Mahoney, James: “Strategies of causal assessment in comparative historical analysis” en James
Mahoney y Dietrich Rueschemeyer (eds): Comparative historical analysis in the Social
Sciences, Cambridge University Press, Cambridge, 2003, pp. 337-372 [Unidad ii].
Caïs, Jordi: “Análisis histórico-comparativo”, en Metodología del análisis comparativo, Centro
de Investigaciones Sociológicas (CIS), Madrid, 1997, pp. 63-82 [Unidad ii].
6
Burns, Tom y Masoud Kamali: “The evolution of parliaments: a comparative, historical
perspective on assemblies and political decision-making”, en Gerard Delanty y Engin F. Isin
(eds): Handbook of historical sociology, Sage Publications, Londres, 2003, pp. 261-275
[Unidad iii].
Collier, David: “Visión general del modelo burocrático autoritario”, en David Collier (comp.):
El nuevo autoritarismo en América Latina, Fondo de Cultura Económica, México, 1985, pp.
25-38 [Unidad iv].
O’Donnell, Guillermo: “Tensiones en el estado burocrático-autoritario y la cuestión de la
democracia”, en Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización,
Paidós, Buenos Aires, 1997, pp. 69-96 [Unidad iv].
Ágh, Attila: “La transición hacia la democracia en la Europa Central. Un análisis
comparativo”, Cuadernos de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol, Nº 2, Valencia, 1993, pp. 2746 [Unidad iv].
Noguera, Trinidad: “Democratización y cultura política en el Este de Europa”, Política y
Sociedad, Nº 29, Madrid, 1998, pp. 177-187 [Unidad v].
Mainwaring, Scott, Daniel Brinks y Aníbal Pérez-Liñán: “Classifying political regimes in Latin
America, 1945-2004”, en Gerardo L. Munk (ed.): Regimes and democracy in Latin America.
Theories and methods, Oxford University Press, Oxford, 2007, pp. 123-160 [Unidades v, vi y
vii].
Inglehart, Ronald: “El giro hacia los valores posmaterialistas, 1970-1994”, en Modernización y
posmodernización. El cambio cultural, económico y político en 43 sociedades, Centro de
Investigaciones Sociológicas-Siglo XXI Editores, Madrid, 1998, pp. 172-209 [Unidades vi y
viii].
7
Descargar