la.arquitectura.de.JOSE.MIGUEL. DE.PRADA.POOLE:.TEORÍA.Y.obra ¨ ¡ µ ¡ ¶ · ° ¦ ¸ · ¥ ¤ ¹ º ¦ ± » » ¼ ª ¤ ½ ª ¢ ¾ ¡ ¢ « ¥ ¬ ¦ ¬ ¬ © ¢ ª ¤ ¥ ® £ ¤ ¬ µ ¿ ¦ ¥ £ º ¤ ¢ ¬ » ¥ £ À ¶ ¦ § ¨ ¡ © ­ ¦ © ¢ ¥ ¢ ª § ¤ ¦ £ ² ® ¯ ¦ ¥ ³ ® ´ ª ² ¤ £ ¤ ´ ª £ ¦ ¥ ³ ® ¤ £ ¤ ´ ª £ ¦ · Î Ï Ë Ì ANEXOS Á ¢ § Â º ¬ º Í È Ê Ê É Å Ã Ä Å Æ Ç È Ê Ë Ç Ë JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 1 [Anexo al Capítulo 1] --------------------- ANEXO.1 [Anexo al capítulo 1] --------------------- ----------------------------------------------------------------------------------pág. 3 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 1 [Anexo al Capítulo 1] --------------------- ----------------------------------------------------------------------------------pág. 4 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 1 [Anexo al Capítulo 1] --------------------- 1.1 Listado de publicaciones de Prada Poole ------------------------------------------- A continuación se ofrece el listado completo hasta la fecha, de las publicaciones en las que se incluyen trabajos de Prada Poole. Prada Poole (1976) ‘Skating in Spain. An inflatable structure’ Domus. Milán: Taschen (563), 256-259 Prada Poole, J M (1977) Las Fuentes del espacio. Madrid: COAM Prada Poole, J M (2000) La investigación en el proyecto (recomendaciones para doctorado y tesis). Madrid: Departamento de proyectos arquitectónicos de la ETSAM-UPM Prada Poole, J M., Úrculo Aramburu, R (2000) Bioclimática, confort y ahorro energético: reflexiones de proyecto. Madrid: ed. Mairea ETSA arquitectura Prada Poole, J.M (1974) Las Fuentes del Espacio. Madrid: Artes Gráficas Danubio Prada Poole, J.M. (1979) Urbanismo y prefabricación: el origen de las formas repetitivas, Madrid: Universidad de Madrid Prada Poole, JM & Aroca, R ‘Some Properties and possibilities of third generation pneumatic structures’ Proceedings International Symposium on Pneumatic Structures. Delft: International Association for shell and spatial structures. Delft: Delft University of Technology Prada Poole, JM (1970) ‘Casa de los Picos’ Architecture d’aujourd’hui. París: Architecture d’aujourd’hui Prada Poole, JM (1972) ‘José Miguel de Prada Poole’ Arquitectura. Madrid: COAM (161) Prada Poole, JM (1977) ‘Arquitectur Sensorial’ Boden. Bilbao: Unión de Explosivos Río ----------------------------------------------------------------------------------pág. 5 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 1 [Anexo al Capítulo 1] --------------------- Prada Poole, JM (2005) ‘¿Arquitectura ‘plástica’?’ Tectónica. Madrid: Tectónica ATC Ediciones (19) Stevens, G (1973) ‘Pneuma’ Architectural Design. Londres: Architectural Design (XLIII), Enero VVAA (1973) Architectural Design. Londres: Architectural Design (XLII), Febrero VVAA (1973) Architectural Design. Londres: Architectural Design (XVIII), Diciembre VVAA (1972) Caleidoscopio. Italia: Caleidoscopio VolVII VVAA (1972) Neuf. Bruselas: Neuf (38) Julio-Agosto VVAA (1973) Saturday Review. Nueva York: Science, Enero VVAA (1974) Werk/Oeuvre. Berlín: Werk, Abril VVAA (1975) T & a, techniques & architecture, París: T & a, techniques & architecture (304) Mayo-Junio VVAA (1976) Domus. Milán: Domus (563) Noviembre Herzog, T. (1976) pneumatic architecture. Nueva York: Oxford University Press VVAA (1977) Fortune. Nueva York: Fortune (4) VVAA (1979) ‘Islamic Cultural Centre Competition’. Uia monograph, Nueva York: Ed. Izadatelstvo Stroyizdat, Julio VVAA (1981) ‘Skinnovation’ A.I.A Journal. Nueva York: a.i.a Journal, octubre VVAA (1981) Tech Talks. Cambridge: MIT Publications, 16 Diciembre VVAA (1982) Tech Talks. Cambridge: MIT Publications, 7 Julio VVAA (1982) Design News. EEUU: Design News, Marzo VVAA (1982) MIT Bulletin., Cambridge: MIT Press, 4-27 Enero VVAA (1982) Cambridge Chronicle. Cambridge: Cambridge Press, 7 Enero VVAA (1982) Technology Review. Boston: Technology Review, Mayo-Junio VVAA (1983) ‘Uia. International Arhcitect’, London: Uia editions, issue2 ----------------------------------------------------------------------------------pág. 6 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 1 [Anexo al Capítulo 1] --------------------- Earthwatch (1983) Earthwatch. Boston: MIT Press VVAA (1983) El Sur. Concepción: --- 16 Enero VVAA (1984) Grants Newspaper., New Mexico: Grants, (45) 120 VVAA (1984) The Boston Globe. Boston: The Boston Globe, 21 Diciembre VVAA (1985) ‘Art New England’, Brighton: ---, Enero VVAA (1985) ‘Places’ A quarterly Journal of environmental design, Berkeley: Berkley University Press, Vol.3 (issue 3) VVAA (1986) L.A. Architect The first Los Angeles Prize, Los Angeles: ---, Diciembre VVAA (1987) Designers West, California:--- Enero-Febrero VVAA (1987) International year of shelter for homeless. New York: Uia secretariat, Octubre VVAA (1988) ‘C.a.’ Revista del coelgio de arquitectos de Chile, Satiago de Chile: Colegio de arquitectos de Chile (53) Julio-Septiembre VVAA (1993) ‘El sur’, Concepción: El sur, 18 Julio VVAA (1994) Membrane News. Tokio: Membrane News 5 Diciembre VVAA (1994) ‘The city of the future’ Competitions, architecture art planning, Nueva York:UIA (vol4) 40 City of Yokohama (1995) ‘Yokohama international port terminal. International design competition’ Yokohama: city of Yokohama, Mayo Zabalbeascoa, A (1992) The New Spanish Architecture. Nueva York: Rizzoli (22) ----------------------------------------------------------------------------------pág. 7 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 1 [Anexo al Capítulo 1] --------------------- 1.2 Premios y menciones --------------------------------------------- Premios y menciones internacionales 1996, Primer premio, concurso internacional "shelter ideas competition" "shelter on an island". Architecture today, ykkp architecture magazine. Tokio, Japón. 1993, Premio eugene mouchot (european ass. Eurosolar) bioclimatizacion del palenque e isla de la Cartuja. International congress. Florence (Italy) 1986, honor award. "places for people in the year 2010" international competition "american institue of architects", los angeles '86. Los angeles, california, usa. 1994, honorable mention "superspace-working". Shinkenchiku & the Japan architect international competition, Tokyo, Japan. 2001, honorable mention. International competition: “architecture and water” union internacional de arquitectos (uia) paris, francia Túnez 2001. 1978, Lighting desing award of excellence and edwin f. Guth memorial award, de la “illuminating society of north america”, N.Y., usa (premio internacional de iluminacion de la sociedad de ingenieros de iluminacion de norteamerica). Pista de patinaje sobre hielo en Sevilla, Sevilla, España. 1978, Candidato español para el premio internacional de arquitectura "Auguste Perret" de la unión internacional de arquitectos (uia) Paris, Francia. ----------------------------------------------------------------------------------pág. 8 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 1 [Anexo al Capítulo 1] --------------------- -----------------------------Premios y menciones nacionales 1975, Premio nacional de arquitectura.Ministerio de educacion, España. 1988, Primer premio. Concurso nacional de anteproyecto del palenque para la expo universal de Sevilla de 1992.Sociedad estatal para la exposición del '92. 1991, Primer premio. Concurso del colegio de arquitectos de Madrid. "la casa del 2001" COAM. 1988, Primer premio. Concurso nacional de proyectos de faros. Ministerio de obras públicas y urbanismo. 1989, Segundo Premio. Concurso nacional para el diseño de fuente conmemorativa de la expo '92. Exmo. Ayuntamiento de Madrid. 1993, Tercer premio concurso de rotondas urbanas ayuntamiento de Jaen, España. 1969, accesit, concurso nacional (anteproyecto) de la universidad autónoma de Madrid, España. 1969, accesit, concurso nacional (anteproyecto) de la universidad autonoma de Barcelona, España. 1975, mencion especial. Concurso de diseño para el pabellón de exposiciones del colegio de arquitectos de Madrid, Madrid, España. 1985, mencion especial. Premio "trofeo colegio de arquitectos de Madrid" concurso nacional de diseño. COAM, Madrid. 1993, mención especial concurso "alternativas a la vivienda social" colegio de arquitectos de Madrid, España. ----------------------------------------------------------------------------------pág. 9 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 1 [Anexo al Capítulo 1] --------------------- 1.3 Los viajes [El Sáhara Español en los viajes al desierto de Prada Poole] ----------------------------------------------------------- ----------------------------------------Aspectos históricos En el siglo XV, los españoles frecuentaban la costa occidental del Sáhara, estableciendo un primer asentamiento en 1476. Esta primera construcción, un fuerte llamado Santa Cruz de la Mar pequeña, fue edificado por orden de Diego García de Herrera, señor de Lanzarote. En 1527 el fuerte sería destruido por el sultán Wartassi, el conflicto se agravaría en 1860 con la guerra entre Marruecos y España que terminaría con toma de Tetúan por parte del ejército español. Desde entonces, el Sáhara occidental fue reclamado en 1885 y ocupado por España en 1934. Años después Marruecos reclamaría el territorio tras declarar su independencia, provocando el debate diplomático internacional que derivaría en la recomendación de 1967 de la ONU, pidiendo la descolonización de este territorio. Los conflictos derivan en la creación del Movimiento de Liberación de Saguia el hamra y Rïo de Oro liderado por Sidi Brahim Bassiri. El movimiento cobra tal importancia que se produce una dura represión contra él, con numerosos muertos, entre ellos el propio Brahim Bassiri. Este acontecimiento y algunas revueltas más, culminaron con la Marcha Verde de 1975 apoyada por EEUU, en la que simbólicamente militares y civiles marroquíes cruzaron la frontera apenas unos kilómetros. En ese momento España, con un dictador agonizante en su cama, firma un acuerdo conjunto con Marruecos y Mauritania, en el que España abandona el Sáhara el 26 de Febrero de 1976, y el Frente Polisario, formado el 10 de mayo de 1973 con el nombre de Frente Popular para la Liberación de Saguia el Hamra y Río de Oro, proclama la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). Tras estos acuerdos los problemas no se solucionaron y las batallas prosiguieron. Mauritania renunciaría al Sáhara firmando la paz con el Frente Polisario en 1979, pero Marruecos continuaría la ocupación y las hostilidades, buscando el genocidio de los rebeldes. Hasta que por fin en 1991 firman un acuerdo de paz supervisado por la ONU, estableciendo la posibilidad de Referéndum del ----------------------------------------------------------------------------------pág. 10 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 1 [Anexo al Capítulo 1] --------------------- Sáhara Occidental, celebrado en 1992. Este Referéndum es complicado ya que Marruecos no acepta el valor de determinados votos saharauis considerándolos irregulares o falsos. A pesar de que en 2000 se terminase un censo que identificaba correctamente a todos los votantes, supervisado por un enviado de la ONU, James Baker, el conflicto persiste en la actualidad. El Plan Baker y los Acuerdos de Houston por los que debía producirse el Refréndum fracasaron, bloqueados ambos por las dos partes. Se intenta entonces repartir el terrirorio entre Marruecos y el Sáhara, pero se bloquea de nuevo, por ello James Baker pone en marcha el plan Baker II, que Marruecos rechaza de nuevo. Marruecos sostiene que el Sáhara puede ser un territorio independiente pero, bajo soberanía real Marroquí, posición que el Frente Polisario rechaza a favor de la autodeterminación y la declaración de una República Saharaui Independiente. Este tema caló profundamente en parte de la sociedad española de mediados de los setenta. Especialmente en aquellos que guardaban alguna relación con el cuerpo militar destinado allí y que conocían las irregularidades y la violencia con que se producían los acontecimientos. José Miguel de Prada Poole que por motivos familiares conocía la situación de primera mano, comenzó en Madrid un grupo destinado a llevar ayuda al pueblo saharaui. Almacenaba cosas como medicación y demás útiles de supervivencia que la población saharaui pudiera necesitar, y, alquilando un todoterreno, lleno ayuda humanitaria se ponía camino de África. En el primer viaje le sucedió un hecho curioso que marcó el inicio de estos viajes. Llegando al norte de África, se detuvo en una ciudad Marroquí, en la que dejó su todoterreno vigilado por unos niños. Debía de preguntar en un Hotel de la Ciudad por Alí, el contacto saharaui al que debía de entregar la ayuda humanitaria. El Sáhara todavía bajo dominio español, en 1971, ejercía un fuerte control sobre todo aquel que cruzara la frontera, realizando registros exhaustivos y por tanto, el paso con ayuda humanitaria “por iniciativa propia” suponía un delito. Por ello la situación de extrema cautela provocaba que la entrega de la ayuda se debía realizar dentro de la frontera marroquí pero en medio del desierto, esperando el momento en que las líneas fronterizas estuviesen menos vigiladas por el ejército español o marroquí. Prada Poole, esperó en aquel hotel la llamada de Alí, por el que previamente ----------------------------------------------------------------------------------pág. 11 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 1 [Anexo al Capítulo 1] --------------------- había preguntado al recepcionista sin encontrar respuesta. Unas cuantas horas después se produce la esperada llamada en la que le comunican que no puede ser, la entrega no es posible porque las líneas fronterizas están demasiado controladas, y que sería muy fácil para las patrullas del desierto interceptar a cualquier coche o caravana. Prada Poole, no salía de su asombro mientras volvía al coche pensando en qué iba a hacer con todo aquello, el contacto le había dicho que la entrega de la ayuda no podría ser posible quizás hasta unas cuantas semanas después. Su sorpresa fue que al volver al coche, le había robado todo menos los depósitos de agua atados al techo del coche, ya no había rastro de la ayuda humanitaria, apenas agua. Además todo el tiempo que iba a destinar al recorrido por tierras saharauis no era posible, pero no iba a desperdiciar tan largo viaje. Así que comprando más víveres decidió recorrer el norte africano, apenas unos cientos de kilómetros esta vez. Este fue el inicio de los viajes por el desierto de José Miguel de Prada Poole. --------------------------------------------------- Cultura En primer lugar, un encuentro entre dos caravanas tuareg es una ceremonia en la que los líderes de ambas caravanas se saludan colocando la mano izquierda sobre el hombro derecho del otro y dándose la mano, explica Prada-Poole. Durante el saludo no sólo se preguntan uno a otro por las condiciones del grupo, sino también por los recorridos que han realizado hasta ese punto, los pozos, las zonas de pasto. El saludo es un ritual que trasciende la mera educación, para convertirse en un intercambio vital de información describiendo un mapa del territorio que recorren. El mapa del territorio se realiza en base a los recursos naturales, pero sin reclamar una frontera territorial, es un territorio compartido. El tuareg sabe reconocer el territorio por el color de la arena, el sabor, la forma de las dunas etc. ----------------------------------------------------------------------------------pág. 12 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 2 [Anexos al Capítulo 2] ---------------------- ANEXO.2 [Anexos al capítulo 2] ---------------------- ----------------------------------------------------------------------------------pág. 13 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 2 [Anexos al Capítulo 2] ---------------------- 2.1 Whole Earth Catalog [Resumen del resto de capítulos] ------------------------------- Los primeros capítulos del libro comienzan introduciendo ideas básicas que se desarrollaran en los siguientes. Se presenta a Fuller como figura emblemática que apoya e inspira los planteamientos del ‘Whole Earth Catalog’. Seguidamente se referencian publicaciones como el ‘Cosmic View’, ‘Full Earth’, ‘Earth Photographs’ , para proporcionar una vista global de La Tierra, como organismo vivo, de formas atractivas que no se encuentran muy lejos de la anatomía humana. Esta correlación atraviesa todas las escalas, difuminando los límites entre ellas de manera que se entiende todo como un conjunto natural. Profundizando en este tema se referencian también ‘Surface Anatomy’ y ‘Geology Illustrated’. Siguiendo las comparativas formales y las relaciones existentes entre anatomía, naturaleza y geografía, se referencian otras publicaciones como ‘Sensitive Chaos’, ‘A year from Monday’, ‘General Systems Yearbook’, ‘Synthesis of form’ y ‘On growth and Form’. Estas últimas publicaciones se centran en las formas orgánicas, en su crecimiento y en la analogía de las mismas con respecto a la escala de la anatomía humana y la geográfica, proponiendo su traslación a las estructuras que podemos construir. Esta conexión formal busca la conexión natural de los elementos, que genere una integración involuntaria, como si los elementos incorporados formasen parte ya del conjunto inicial. Las siguientes referencias a modo de introducción y visión global terminan enumerando publicaciones de carácter filosófico y psicológico, planteando la nueva mentalidad que se ha de construir para que la vanguardia tenga una continuidad como planteamiento de futuro. ‘Tantra Art’, ‘Psychological Reflections’, ‘The Human Use of Human Beings’, ‘The Ghost in the Machine’, ‘The Year 2000’ y ‘The Futurist’, son publicaciones que refunden los pensamientos de vanguardia, en las diferentes vertientes que por entonces tenían mayor difusión. Se recuperan teorías como ----------------------------------------------------------------------------------pág. 14 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 2 [Anexos al Capítulo 2] ---------------------- el futurismo y se referencian ideas de larga difusión como la importancia del año 2000 como meta del desarrollo tecnológico y cultural, imagen que tiene su reflejo en el cine con la película ‘2001. Una Odisea en el Espacio’. También se describe el concepto de humanidad, de ser humano y de psicología en relación directa con la naturaleza como organismo global en que todo ha de integrarse. Presentados todos estos conceptos, en los siguientes capítulos se profundiza en ello proporcionando más referencias bibliográficas. ------------------------------- Communications [Comunicaciones] The paper Human Biocomputer is the best internal guidebook I’ve seen – far more practical and generalized than trascendent Eastern writings or wishful Underground notes. Though it’s not the whole story by any means, it makes an open start on fresh language and powerful technique for the frontier. (…) An adittional advantage the paper offers is the opportunity to learn and explore computers without requiring Money or administrative approval. You inherited and grew everything you need, and it’s free (Melzner, 1968) Este capítulo del ‘Whole Earth catalog’, resulta ser uno de los más interesantes debido a la trascendencia que adquiriría con el paso de los años. Si el ‘Whole Earth Catalog’ está considerado como un referente para la generación de jóvenes de los sesenta y setenta, este capítulo que se refiere a las tecnologías más punteras de la época, representa la vanguardia de esta publicación. El capítulo podría agruparse en varias temáticas: La tecnología biológica, los primeros ordenadores, percepción y cerebro, el universo y el lenguaje, nuevas tecnologías y telecomunicaciones. “El trabajo Human Biocomputer es la mejor guía interna que he visto más práctica y genérica que los trascendentes escritos del este o las deseosas Underground Notes. Aunque eso no es todo, su apertura se hace con un lenguaje fresco y una técnica potente para la frontera (…) Una ventaja adicional de este trabajo ofrece la oportunidad de aprender y explorar los ordenadores sin ninguna aprobación económica o administrativa. Heredas y haces crecer todo lo que necesitas, y es gratis” (Melzner, 1968) ‘Human Biocomputer’, es una publicación en la que John Lilly que plantea el análisis del cerebro como un ordenador. Realiza estudios sobre las diferentes ----------------------------------------------------------------------------------pág. 15 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 2 [Anexos al Capítulo 2] ---------------------- reacciones y comportamientos en base a las circunstancias y el entorno, llegando en un punto dado a como dice literalmente el ‘Whole Earth Catalog’, “añadir LSD al proceso”. El objetivo buscado por estos análisis es el de fijar una nueva perspectiva con la que mirar a la mente humana, de manera que se impulse de alguna manera la interacción científica, económica, intelectual y creativa. El experimento es llevado a cabo por una serie de matemáticos de manera independiente que posteriormente cruzarán sus datos. Una vez obtenido este resultado se buscará la creación de programas y “metaprogramas” de lo que se define como el “ordenador humano” y la capacidad de borrar o reprogramar. Se discretiza la estructura del cerebro humano como si se tratase de un esquema pensado para el diseño de un ordenador. La originalidad de esta publicación radica en esa voluntad de tratar de una manera matemática la psique y el comportamiento humano, intentando que mediante el afloramiento de una serie de patrones, éstos sean legibles y manipulables. En esta línea John Lilly realiza ensayos con delfines, dada la afinidad de este animal con el cerebro humano. ‘The Mind of the Dolphin’, es la recopilación de toda esa serie de especulaciones que lleva a cabo Lilly, con un carácter marcadamente divulgativo planteando la cuestión “If the dolphins are so intelligent why aren’t they ruling the world?”1. Estudiando a los delfines, se busca crear una analogía con el ser humano mediante la comparación de patrones de comportamiento. La sección dedicada a los primeros ordenadores comienza con ‘Information’, publicación pionera en el mundo de la informática, trata sobre la tecnología de la información de una manera introductoria. Se explica de manera intuitiva el funcionamiento de las puertas lógicas que gobiernan los elementos que conforman un ordenador. Esas nociones básicas sirven para comprender los procesos que se esconden detrás de los primeros ordenadores, y que son aplicables a los dispositivos contemporáneos, pero también a los primitivos ordenadores de flujo. 1 Si los delfines son tan inteligentes ¿por qué no gobiernan el mundo.” (Lilly 1968) ----------------------------------------------------------------------------------pág. 16 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 2 [Anexos al Capítulo 2] ---------------------- La siguiente publicación dentro de esta sección hace referencia a uno de los primeros ordenadores, la ‘9100A Calculator de Helwett-Packard’. Esta máquina es una calculadora avanzada que permite hasta 19 registros diferentes y cálculos complejos a una velocidad de 2280 milisegundos. Los programas de cálculo diseñados para el funcionamiento de la calculadora se almacenan en tarjetas perforadas. ‘Cybernetics’ unifica las tres publicaciones anteriores, basándose en la idea de que los ordenadores han de ser una extensión del cuerpo humano. Y que por tanto toda la humanidad podría ser una extensión de una organización cibernética, medida y estructurada al igual que una máquina. La tesis que se extrae de esta publicación es que la estructura de los ordenadores y la cibernética pueden aplicarse a pequeñas comunidades y la condensa en la frase “To predict the future of a curve is to carry a certain operation on its past”.2 En relación con los ordenadores y su similitud con el funcionamiento del cerebro humano, las siguientes publicaciones que se referencian en este capítulo, forman un grupo homogéneo en que se tratan de una manera científico-tecnológica la percepción y el cuerpo humano. Definido en el Whole Earth catalog’ como un libro ordenado y muy bien escrito, ‘Eye and Brain’, recoge de manera ordenada y explicada una serie de experimentos realizados por el profesor Stratton3. Los experimentos se centran en la capacidad analítica del ser humano, sometiendo su mente a retos perceptivos como retrasos en la imagen que su cerebro proyecta con respecto a una acción determinada. En consecuencia continúa con la referencia de ‘Design for a Brain’, publicación enfocada al desarrollo de la humanidad, a partir de la optimización de todos los sistemas posibles, comenzando por el ser humano como sistema generador. Se plantea, un caso práctico, recogido en el ‘Whole Earth Catalog’ a modo de ejemplo: en el caso de un ser humano que llega a un mercado en que puede 2 “Predecir el futuro de una curva es haber realizado algún cambio en su pasado” Norbet Wiener, Op.Cit. 3 Michael Rudolf Stratton, director del Wellcome Trust Samper Institute y del Cancer Genome Project ----------------------------------------------------------------------------------pág. 17 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 2 [Anexos al Capítulo 2] ---------------------- comprar cien clases de frutas diferentes, las cuales desconoce. Se plantean varias posibilidades, la primera que pruebe las cien y decida, la segunda que al menos pruebe noventa y nueve y las compare, y la tercera es que a pesar de haber realizado las dos primeras vías, ha de recordar todas las frutas para decidir cuál es la adecuada. Para poder tener ese registro de recuerdos es necesario que exista en su cabeza un patrón más o menos definido. Para llegar al óptimo, la elección perfecta, se concluye tras analizar la situación que los sistemas biológicos no permiten obtenerla. Buscar el punto óptimo, es excesivo, pero existe un margen en que todo organismo puede llegar a un estado “entre límites” que sea el mejor para su funcionamiento. En esta publicación se plantea ese aprendizaje de mecanismos biológicos que permiten al cerebro “autodiseñarse” para encontrar en cada momento la solución óptima. ‘Education and Automation’, es una de las muchas publicaciones que se incluye de Fuller en este libro, se trata de una publicación bajo el epígrafe ‘Communication y no Learning’ ya que se trata de una manera de encontrar un diseño de un acceso fácil a la información así como a la comprensión de la misma, desde la base de la educación. Bajo el mismo epígrafe se relacionan una serie de publicaciones referidas al universo y al lenguaje en que éste se codifica para permitir su comprensión. ‘Intelligent Life in the Universe’, es un libro que introduce de una manera relacionada conceptos de astronomía y biología a través de los descubrimientos entonces recientes. En esta publicación se incluyen datos generales sobre astronomía, tales como dimensiones, características, etc. Proporciona una información somera, pero suficiente para describir la posición de la Tierra y de los humanos en el conjunto del Universo. Además se hace referencia al lenguaje binario, como método de comunicación universal que puede cifrarse de diferentes maneras. ‘The McGraw-Hill Encyclopedia of Space’, es una publicación también de carácter general sobre el espacio, aunque apenas se proporciona información sobre ésta en el ‘Whole Earth Catalog’. ----------------------------------------------------------------------------------pág. 18 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 2 [Anexos al Capítulo 2] ---------------------- A continuación se definen una serie de artefactos innovadores, descritos a través manuales. Los catálogos ‘Lafayette’ y ‘Allied’ proporcionan la información suficiente sobre electrónica, especialmente, transistores, fuentes y circuitería, y cómo esas partes conforman diferentes artefactos como amplificadores, conversores, reproductores, etc. ‘Heathkit’, es otra publicación, cuyo leiv motiv es “Between readymade and do-it-yourself is do-it-theirself”. En ella se tratan las características de aparatos electrónicos, sobretodo de carácter audiovisual, que incorporan circuitos complejos para su época. El diseño ‘Note-O-Gram’, pertenece a la publicación ‘Modern Business Forms’, una petición directa a los autores del ‘Whole Earth Catalog’, buscando alguna herramienta de dibujo o papelería, con una buena disposición, que facilite dibujar. Una vez explicada la tecnología disponible, y valorar las características de las comunicaciones, se incluyen varias publicaciones sobre cine: ‘American Cinematographer’, ‘The Technique of Documentary Film Production’, ‘The New Dimension’, ‘American Cinematographer Manual’ y ‘The Techniques of Television Production’. Estas publicaciones proporcionan los conocimientos necesarios para realizar producciones documentales o cinematográficas, de esta manera es posible una mayor difusión del conocimiento. La filmación requiere una serie de parámetros estrictos que es necesario conocer, como las características de la iluminación, el tipo de película, la apertura del plano en la cámara, los cambios de plano, etc. Parámetros que varían de manera radical dependiendo del medio de reproducción que se busque: cine, documental o televisión. Como apéndice al anterior grupo de publicaciones se referencia el ‘Auto Repair Manual’, una publicación de carácter didáctico que explica la manera en que han de arreglarse los mecanismos incluidos en ciertos motores, especialmente los de automóviles. En esta línea de publicaciones que buscan la difusión de información se enumeran varias que explican cómo producir de manera autónoma libros. ‘Books’, ‘Subject Guide to Books in Print’, ‘Art Prints’ cierran el epígrafe ----------------------------------------------------------------------------------pág. 19 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 2 [Anexos al Capítulo 2] ---------------------- Communications. El primero de ellos se define como “the first hip trade journal. Books’ is a scruffy newspaper made from somewhere inside the world of publishing”4 (Agel 1968), una publicación con aspecto de collage que proporciona desde la experiencia profesional del mundo editorial las guías adecuadas para realizar un libro. ‘Subject Guide to Books’, es una guía de publicaciones, en la que se referencian la mayoría de ejemplares de publicaciones populares que pueden encontrarse en la mayoría de editoriales, valoradas económicamente. , así mismo se incluyen las direcciones y teléfonos de los principales editores. ‘Arts Prints’, proporciona una guía, basada en el catálogo artístico de la UNESCO, que desde 1949 ha intentado dar más difusión a las obras de arte que con carácter internacional es necesario proteger en todo el mundo. Existen dos catálogos de la UNESCO, el ‘Catalogue of Colour Reproductions of Paintings Prior to 1860’, y el ‘Catalogue of Colour Reproductions of Paintings froms 1860 to 1965’. Esta publicación no es más que una compilación de ambos catálogos que busca difundir si cabe más los bienes culturales y artísticos protegidos por la UNESCO. El siguiente epígrafe que aparece en el ‘Whole Earth Catalog’ es Community, quizás, el punto más intenso de este libro, y el que toma el pulso a la sociedad de la época. Inspirados en muchas de las ideas de Tolstoi, quien insistía en que un pueblo no podía ser libre si no podía autosustentarse, y eso habría de comenzar por la producción agrícola. La comunidad como unidad humana, es un concepto antiguo, que se recuperará numerosas veces a lo largo de la historia, pero especialmente a finales de los sesenta y durante los setenta, cuando los jóvenes ven este modo de vida como una manera sostenible, vanguardista y alejada del “mainstream”, en resumen una contracultura justificada en la sostenibilidad. Se trata de un capítulo relativamente pequeño con respecto a los anteriores, en los que las publicaciones van destinadas a proporcionar una forma de vida más sencilla de cara a la vida en comunidad. Las primeras publicaciones del capítulo se refieren a la supervivencia, y al 4 “El primer libro de viaje fue fácil. Books es un periódico desordenado hecho en algún lugar del mundo de las publicaciones”, ----------------------------------------------------------------------------------pág. 20 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 2 [Anexos al Capítulo 2] ---------------------- equipamiento para vivir al aire libre, las siguientes están destinadas a la explotación de los recursos naturales disponibles y al conocimiento del medio. ‘The modern Utopian’, es la revista de las comunidades internacionales, en las que cada una de ellas cuentan sus experiencias particulares explicando sus propias características. Éstas envían cartas en las que describen el precio del terreno, los medios existentes, las formas de supervivencia que experimentan, las dificultades que encuentran, y de esta manera se produce un intercambio y enriquecimiento entre ellas. Uno de los puntos fuertes de esta publicación es precisamente el valor de la supervivencia, se plantean cuestiones como la cantidad de cereales y hortalizas producidas por la comunidad y la valoración de estas cantidades en función al número de individuos de dicha comunidad. ‘The Realist’ y ‘The Green Revolution’ son dos publicaciones paralelas que plantean de manera ordenada los puntos por los que se rigen estas nuevas comunidades. Se trata básicamente de manifiestos destinados a expresar ideológicamente lo que ya es una realidad. ‘Kibbutz: Venture in Utopia’, es un libro que proporciona una descripción ajustada de lo que es este tipo de asentamiento inspirado por el Socialismo Sionista5 de Dov Ver Bojorov y Sirkin, y las teorías de vuelta a la tierra de Aaron David Gordon6. Como ejemplo de larga trayectoria y coherente, se presentan en este libro las características básicas de una comunidad de este tipo: centralidad del trabajo agrícola, propiedad colectiva, trabajo propio, salarios 5 Socialismo sionista. Corriente sociopolítica desarrollada por Dov Ver Bojorov (1881-1917), Moises Hess (1812-1875), David Aron Gordon, Nahum Sirkin y Berl Katzenelson. Esta corriente no creía en la construcción del Estado de Israel únicamente con la apelación a naciones dominantes como Reino Unido o Alemania, sino que creían que era posible hacerlo mediante la lucha de clases con la clase obrera judía asentada en Palestina, creando kibutz entorno a las grandes aglomeraciones urbanas 6 Aaron David Gordon (1856-1922) sionista practicante fundador de Hapoel Hatzair, movimiento sionista inspirado por Leo Tolstoy. ----------------------------------------------------------------------------------pág. 21 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 2 [Anexos al Capítulo 2] ---------------------- igualitarios, rotación de los puestos, decisiones democráticas y judaísmo secular cultural. ‘Dune’, es una publicación fantástica sobre la vida en una comunidad, con carácter novelesco, se transmiten dos ideas básicas, la idea de revolución y la metáfora de la comunidad como un ecosistema ecológico cerrado. Aunque ‘Dune’ sea una publicación de carácter fantástico, la siguiente recogida en el ‘Whole Earth Catlog’ es ‘Groups Under Stress’, un estudio psicológico real sobre el comportamiento de diez hombre que trabajaron durante 14 días dentro del SEALAB I, a una profundidad de aproximadamente 720m bajo el nivel del mar. El SEALAB I es una cápsula de pequeñas dimensiones, un cilindro similar a un submarino de apenas 3x14,25 m. Aunque es un libro de carácter muy específico, con valoraciones psicológicas muy concretas, se define su aporte como una guía para comunidades interesadas en la alta motivación del trabajo en grupo. Se plantean cuestiones particulares como la respuesta en la mayoría de los casos correcta a problemas en situaciones de gran tensión psicológica de los seres humanos, y cómo se desencadenan esta clase de mecanismos mentales. Siguiendo con las publicaciones de supervivencia, se referencia ‘The Merck Manual’, un clásico de las publicaciones médicas, por primera vez editado en 1850. El manual recoge las enfermedades y daños más comunes entre los humanos, describiendo sus síntomas y tratamientos posibles, de manera razonada. Dentro de una comunidad, este libro resulta un referente, ya que se trata de un organismo autónomo sin contacto con los medios sanitarios generales con los que cuenta la sociedad. Aunque, el manual sirve como una guía para enfermedades comunes, se recomienda asistencia médica en casos graves. A pesar de que el ‘Whole Earth Catalog’ se encumbre como publicación contracultural alejada del “mainstream”, a continuación dentro del capítulo Community se recogen la publicación ‘Land for Sale’, sobre el mercado inmobiliario, destinadas a proporcionar la información necesaria para la compra de un terreno o una vivienda. De esta manera se puede tener una idea general ----------------------------------------------------------------------------------pág. 22 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 2 [Anexos al Capítulo 2] ---------------------- del mercado inmobiliario estadounidense, y de los precios de cada una de las zonas, aunque se recomiende acudir al mercado local para informarse de manera más concreta sobre dicha zona en particular. ‘Consumer Reports’, plantea un concepto similar al de ‘Land for Sale’, pero extendido al campo de las compras en general. Es una revista que proporciona información sobre compras, precios, ofertas y puntos de venta. ‘Government Publications’ es otra publicación que debería incluirse en el epígrafe Information, pero aparece aquí referenciada por la trascendencia que tiene para la vida comunal. ‘The Armchair Shopper’s Guide’, se sitúa enmarcada dentro de las publicaciones destinadas a la compra. Esta publicación a pesar de su título, se refiere también al mercado inmobiliario americano. Al igual que la que la sigue ‘How to Get 20% to 90% Off on Everything you Buy’, una publicación que plantea la forma de conseguir descuentos sencillos a través del regateo, actividad que se considera, puede enriquecer a la comunidad y mejorar el intercambio cultural e informativo entre ellas. ------------------------------------- Learning [Aprendiendo] Learning, es el capítulo del ‘Whole Earth Catalog’ que agrupa libros pensados para el desarrollo de la persona, no sólo culturalmente sino también en el conocimiento de la psicología y la filosofía. La línea de este capítulo comienza planteando la educación o el aprendizaje como idea de partida. Las publicaciones de este capítulo pueden agruparse en libros sobre la idea de enseñanza y aprendizaje, sobre experimentos de ciencia y tecnología, y finalmente sobre psicología y meditación. ----------------------------------------------------------------------------------pág. 23 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 2 [Anexos al Capítulo 2] ---------------------- ‘The Black Box’7, es una herramienta diseñada para el aprendizaje de los niños. Se trata de un artefacto concreto, una caja con perforaciones en la que se disponen sujeciones para colocar cuerdas y pequeños palos de madera, de manera que existen innumerables formas de ordenar el espacio interior. Diseñado para enseñar a los niños teoría de construcción y visión espacial, esta primera publicación describe la manera de utilizar la ‘Black Box’. Siguiendo la idea de proponer herramientas para la enseñanza se referencia ‘THIS Magazine is about Schools’. Se trata de una publicación canadiense en la que se describe dentro del contexto educativo global, cómo ha de ser la educación en las escuelas para hacer de ello algo estimulante y no tradicionalista. El libro pretende marcar unos nuevos estándares de educación que eduquen desde la creatividad y el interés por el conocimiento sin tabúes sociales, políticos, religiosos o culturales. La publicación plantea tres formas de enseñanza: ‘The Hard Life’, ‘The Soft Life’ y ‘The Hard-Soft Life’, dentro de ellas grafiadas en un esquema aparecen los diferentes caminos que dichas enseñanzas marcarían en los futuros estudiantes. ‘Cuisenaire Rods’ es una publicación que plantea la enseñanza de matemáticas a una edad muy temprana. Aunque en la actualidad se trate de una práctica de aprendizaje común, es una estrategia innovadora para la época, que busca estimular desde edades muy tempranas el conocimiento. Apenas con sencillas combinaciones de cuerdas y colores se puede establecer un orden matemático sencillo y realizar pequeñas operaciones y relaciones de asociación. Definido como una herramienta, ‘Initial Teething Alphabet’ o ‘ITA’, es un planteamiento desarrollado por Sir James Pitman8 en 1963 y posteriormente trasladado de Reino Unido a EEUU. Se trata de un alfabeto que busca ser el intermediario entre el aprendizaje del lenguaje y su escritura durante la etapa 7 The Black Box, dispositivo de enseñanza incluido en Towards a Theory of Instruction. Jerome Bruner, Towards a Theory of Instruction 8 Sir James Pitman (1901-1985) Político, hombre de negocios y reformador lingüístico británico ----------------------------------------------------------------------------------pág. 24 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 2 [Anexos al Capítulo 2] ---------------------- de crecimiento de los niños. Este planteamiento tan original, nace de un intento por facilitar el aprendizaje de la lengua inglesa a los niños, creando un lenguaje casi fonético en que las palabras se escriben tal y como se pronuncian. La unión entre la sección de libros estrictamente sobre educación con libros sobre ciencia se realiza a través de la publicación ‘LIFE Science Library’. Esta publicación de la conocida revista LIFE, reúne varios números de la vertiente científica de la revista, con títulos como ‘The Cell’, ‘Matter’, ‘Water’, ‘Planets’…etc, publicaciones con un fuerte carácter divulgativo destinadas a dar a conocer los grandes avances de la humanidad en cada uno de los aspectos que tratan. ‘Kaiser Aluminium News’ es una publicación de carácter periódico, que recoge noticias de todo el mundo, proporcionando una visión general. Su estructura es similar a la de un periódico o revista, sin embargo en este caso la línea editorial marca una directriz fija, con aquellas noticias más relevantes de cara a las comunidades autónomas a las que va destinada. Las siguientes publicaciones referenciadas se refieren al aprendizaje en términos científicos. Entre ellas ‘700 Science Experiments for Everyone’, ‘Edmund Scientific’, ‘WFF’N Proo’ y ‘Dr. Nim’. Estas publicaciones proporcionan una serie de experimentos sencillos de ciencias, similares a los que pueden realizarse como ejercicios de aprendizaje en un centro de enseñanza. ‘700 Science Experiments for Everyone’, es una libro en que se describen con detalle setecientos experimentos que pueden realizarse de manera sencilla en casa. ‘Dr. Edmund Scientific’ es una publicación similar que aporta experimentos de bajo coste desarrollados por el profesor Edmund, especialmente centrados en el campo de las matemáticas y la óptica. Las siguientes publicaciones ‘WFF’N Proof’ y ‘Dr. Nim’, aunque presentan una estructura similar, en cuanto a los experimentos planteados, el enfoque de los libros es más didáctico y se dirige a un público fundamentalmente infantil. La mayoría de experimentos tienen una componente matemática que busca desafiar el ingenio, y a partir de ahí incrementar la componente didáctica. ----------------------------------------------------------------------------------pág. 25 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 2 [Anexos al Capítulo 2] ---------------------- El siguiente grupo de libros trata sobre las nuevas tecnologías, ‘We Built Our Own Computers’ y ‘American Boys Handly Book’. En ambos casos se explica la anatomía de ciertos avances tecnológicos como ordenadores y otro tipo de artefactos que dada la sencillez de su diseño por entonces, eran fáciles de construir en casa. ‘Pioneer Posters’ es una publicación que conecta los libros sobre ciencia y enseñanza con los que tratan sobre filosofía, psicología y meditación. Esta publicación trata sobre diseño gráfico, mostrando una selección de los mejores carteles de la historia. Las siguientes publicaciones son una serie de libros y guías destinadas al desarrollo personal, como técnicas de relajación, meditación, hipnotismo, yoga y psicología. Dentro de esta categoría se referencian las siguientes publicaciones: ‘Sense Relaxation’; ‘Zen Fresh, Zen Bones’; ‘Meditation Cushions and Mats’; ‘Self Hypnotism’; ‘Psycho-Cybernetics’; ‘A Yaqui Way of Knowledge’; ‘Fundamentals of Yoga’; ‘The Act of Creation’; y ‘The I Ching’. ‘Sense relaxation’ es la primera de las publicaciones referenciadas, y comienza este último grupo de libros describiendo el contenido de ellos de la siguiente manera: “Becoming Confortable with touch Requires patience and awareness Experience What your attitudes are, How your touch, What your feeling are. Slowly, if you desire, You can change these reactions And allow yourself to Enjoy touching Not only others The floor, yourself, Paper, food, tres, Animal s, flowers, Life” (Gunther, Fusco 1968) ----------------------------------------------------------------------------------pág. 26 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 2 [Anexos al Capítulo 2] ---------------------- Se intenta, con la referencia a las anteriores publicaciones, buscar una experiencia sensorial que garantice la armonía de los seres humanos con su entorno y de esta manera llevar una vida integrada con el medio ambiente, sostenible económica, social y culturalmente. ‘Zen Flesh, Zen Bones’ y ‘Meditation Cushions and Mats’, son publicaciones destinadas a conocer técnicas de meditación y los medios necesarios para ejercitarlas. Profundizando en la capacidad de relajación se referencian a continuación ‘Self Hypnotism’ y ‘Psycho-cybernetics’, dos publicaciones que describen de forma somera el comportamiento de la mente frente a los estímulos exteriores que buscan dejarla en un estado de suspensión. Se trata de publicaciones de carácter divulgativo y no científico, que se basan en programas realizados por especialistas y en reforzar la concentración de los usuarios. ‘A Yaqui Way of Knowledge’, es una publicación que recoge las experiencias de un estudiante de antropología que se convierte en aprendiz de un “diablero” indio, Don Juan. En dicha narración se recogen sobretodo conocimientos de plantas curativas, setas, y otro tipo de prácticas destinadas a liberar la mente y entrar en un estado de relajación completo. El objetivo que se busca, en palabras del autor, se expresa así: “The particular thing to learn i show to get to the crack between the words and how to enter the other world. There is a crack between the two worlds, the world of the diableros and the world of living men. There is a place where these two words overlap. The crack is there, it opens and closes like a door in the wind. To get there a man must exercise this well. He must, I should say, develo pan indormitable desire for it, a single-minded dedication. But he must do it without the help of any power or any man…” (Castañeda 1968)9 9 El objetivo particular que se busca es cómo mostrar la ruptura entre las palabras, cómo entrar en el otro mundo. Hay una ruptura entre los dos mundos, el mundo de los diableros y el mundo de los hombres. La ruptura está ahí, se abre y se cierra como un puerta en el viento. Para llegar ahí es neceario ejercitarlo. Él debería, digo yo, desarrollar. Un ----------------------------------------------------------------------------------pág. 27 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 2 [Anexos al Capítulo 2] ---------------------- Fundamentals of Yoga es una guía destinada a introducir la práctica del yoga en la sociedad occidental. En ella Rammurti Mishra expresa con terminología hindú numerosas técnicas en el campo de la terapia física y psicológica. ‘The Act of Creation’, es una publicación escrita por el científico Koestler, quien utilizando una cierta noción de humor, describe los primeros niveles de lenguaje y organización del ser humano, para demostrar que se puede escapar de los protocolos sociales y comportamientos que la rutina acaba determinando en la estructura del pensamiento humano. La explicación procede de actividades diarias como razonamientos, comportamientos, asociaciones, equilibrio, procesos inconscientes, etc. Así se plantea el término de “bisociación” que permite realizar una distinción en la manera de pensar, pasando de ser una actividad plana a una actividad creativa. Para finalizar se referencia ‘The I Ching’, ‘the Book of Changes’, como una herramienta capaz de resolver problemas. En él se define un problema como un atrapamiento dentro un pensamiento cíclico, por ello, se dan las herramientas necesarias para romper ese ciclo y salir de él enfocando los problemas con la perspectiva necesaria como para resolverlo. En él se recogen ideas como la revolución política, el cambio social como actos que derivan en cambios y rompen el ciclo de pensamiento recurrente. --------------------------- Industry and Craft [Industria y Artesanía] Una vez descritas las características del refugio habitable y dadas las líneas generales iniciales, se proporcionan las características de las herramientas y las técnicas necesarias para la construcción, la agricultura y los asentamientos. Los siguientes libros referenciados pueden agruparse según su temática en: deseo imparable por él, una dedicación única. Pero debe hacerlo sin la ayuda o poder de ningún hombre. ----------------------------------------------------------------------------------pág. 28 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 2 [Anexos al Capítulo 2] ---------------------- Funcionamiento general, ciencia e industria, diseño industrial, herramientas tradicionales, aprovechamiento energético y artesanía. El primer libro que se referencia es ‘The Way Things Work’, definido de manera sarcástica como “el mejor libro para el baño”. Se trata de una publicación con voluntad divulgativa que proporciona una serie de esquemas, diagramas y descripciones de varios procesos y artefactos que no son fáciles de explicar de otra forma. Incluso se sugiere en el ‘Whole Earth Catalog’ que: Si consiguieras inventar el viaje en el tiempo, sería interesante llevar este libro al siglo XVI, y dejarlo bajo alguna almohada europea (ahora pensemos en contactar con civilizaciones alienígenas)”. Este razonamiento puede ponerse en relación con las palabras de Prada Poole, cuando bromea sobre su propia procedencia extraterrestre. En la misma línea divulgativa le sigue ‘Introduction to Engineering Design’, elegido entre la colección de libros de ingeniería de la Universidad de Stanford. ‘The Measure of Man’, al igual que el conocido Neufert para la arquitectura, proporciona las referencias necesarias para conocer las medidas del ser humano y el tamaño de todo aquello que vaya a ser utilizado por éste. La publicación se referencia como una mejora con respecto al libro de Ernst Neufert, Henry Dreyfuss10 proporciona unas dimensiones más ajustadas a la organicidad de los objetos de los setenta frente a la frialdad del código dimensional existente. Es un ejemplo más del movimiento contracultural que intenta romper con las ideas arquitectónicas del Movimiento Moderno. Al igual que en ‘Shelter and Land Use’, llegado al final de un grupo de publicaciones de temática similar, se proporciona una última, con aspecto de catálogo que cierra el conjunto. En este caso en el ‘Thomas Register of American Manufacturers’, 7 volúmenes, 10000 páginas en las que se recogen 50000 productos, un directorio donde pueden encontrarse todos los productos y también el lugar en que comprarlos. 10 Henry Dreyfuss (1904-1972), diseñador industrial estadounidense ----------------------------------------------------------------------------------pág. 29 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 2 [Anexos al Capítulo 2] ---------------------- El siguiente grupo de libros trata sobre ciencia e industria. Aquí se referencian ‘New Scientist’ y ‘Scientific American’, publicaciones de carácter científico divulgativo. A continuación se hace referencia al diseño industrial con respecto a publicaciones como Industrial design, con el emblema “I wish they’d make…” , revista británica en la que se recogen las tendencias en esta materia, acompañadas de algún artículo de carácter crítico. Siguiendo con, Product Engineering, con el emblema “We are making…”. Terminando esta temática se referencia Clearinghouse for federal Scientific and Technical Information. “Tools tools tools tools tools. Brand names. No particular discrimination o evaluation. If you know what ypu want, it’s probably here. …”27 Unido al desarrollo industrial se referencia ‘Science and Civilization in China Vol. IV’, ‘Silvo Catalog, Brookstone Tools’, ‘Jensen Tools’ y ‘Miners Catalog’, catálogos sobre herramientas y sistemas para la construcción industrializada. A pesar de que la industrialización o prefabricación es la base constructiva planteada por el ‘Whole Earth Catalog’, se referencia el ‘Blaster’s Handbook’, como guía para realizar cimentaciones. En este punto aparece el concepto de sostenibilidad, que será un referente en la arquitectura influenciada por la contracultura y particularmente en la obra de Prada Poole. Estas publicaciones serán: ‘Direct Use of the Sun’s energy’ y ‘Structure Form and Movement’. ‘Van Waters & Rogers’, ‘Bookmaking, Zone System Manual’, ‘A Sculptor’s Manual’, son publicaciones sobre actividades artísticas. Así como ‘Creative Glass Blowing’, ‘Buckskin’, ‘Cut Beads’, ‘Melrose Yarns’, que referencian la temática de la artesanía pero desde un punto de vista más funcional. ----------------------------------------------------------------------------------pág. 30 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3. Obras [Proyectos y construcciones] ---------------------------- Gasolinera, 1962 Eros City, 1975 Sillón de las chicas, 1967 Cubierta Modular para grandes espacios, Vivienda de los alemanes, 1968 1975 La Ciudad Hinchable Ciudad Iceberg, 1975 Auditorio móvil flotante, 1970 Rollabol, 1975 Jonás, 1970 Hotel en Abu Dhabi, 1976 Plaza de Colón, 1970 Corredor Manrique, 1980 Cubierta desplegable, 1970 Cubierta Colapsible, 1980 Almacén de cereal a granel, 1970 Membrana Bioclimática, 1981 Ciudad Instantánea de Ibiza, 1971 Paper Houses, 1981 Morfologías estructurales, 1971 Hinchable EEUU, 1981 Telaraña, 1971 Pasillo Plástico, 1981 Cubierta Industrial, 1971 Estudio asociación de mebranas, 1982 Cubierta y pista de Atletismo, 1971 Viaje a Valparaíso, 1984 Silo Neumático, 1971 La casa del paraíso, 1985 Autoconstrucción, 1971 La ciudad cúbica de Jerusalén, 1985 Silo, 1972 Rainbow, 1986 Nave Bayer, 1973 Viga de Canto Variable, 1986 Nave para los encuentro de Pamplona, La Ciudad Flotante, 1986 1972 Células exagon, 1986 Depósito Flotante, 1972 Casa de la Muralla, 1987 Elipsoide, 1973 Viviendas en la grieta, 1987 Sumergible, 1972 Casa Arco, 1987 Cubierta Desplegable, 1972 Casa Bonsai, 1987 Nave Astilleros españoles, Cádiz, 1973 Casa Puente, 1987 Hielotrón, Sevilla, 1973 Ciudad verde, 1988 Cubierta para el teatro griego de Proyecto Europa, 1988 Barcelona, 1973 Palenque, 1988 Pabellón ADI-FAD, 1973 Gran Manzana, 1993 Casa Jaula de Cristal, 1974 Cubierta auditorio exterior, 1994 Estructura Plegable Cuadrado Diagonal, Pasarela, 1994 1974 Casa Hipercompacta, 1975 Estudio para cubierta, 1974 Utopías, 2000-2013 Cubierta Voladora Charlotte, 1974 Hinchables ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- ANEXO.3 [Anexo al capítulo 3] --------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- BLANDA o flexible debe ser del menor peso posible dividida en partes que se miraran entre sí por cremalleras a las que cualquier deterioro pueda ser fácilmente subsanable solo tendremos que correr un par de dichas cremalleras y reemplazar la zona afectada por otra nueva con lo cual no necesitaría servicio de ASISTENCIA y REPARACIÓN se simplifica al máximo. Partiendo en los sectores que se indican en los croquis es completamente separable de los otros así la parte BLADA DESMONTADA se compondría de una serie de piezas flexibles que entendidas un aspecto parecido a esto: […]dinámicos hombres de empresa LA ARMADURA.-Se compone de una serie de piezas completamente independientes que se transportan sueltas pues el montaje es sumamente sencillo de estas piezas, las de los laterales y las que componen el cabecero han de tener gran elasticidad a fin de componer el movimiento del individuo ayudando a que se acople a diversas posturas y sirva para diversos usos, para relax como para trabajo. El dimensionamiento de las piezas dependerá del material (queda pues en el aire) que ha de ser lo más elástico posible. Se fabricarán con una de ellas al estas cuatro piezas de modo que el peso del individuo las haga entrar en su psotura justa. […] van en el plano de despiece no son ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- Este prototipo forma parte de un trabajo sobre estructuras iniciado en 1968 (1) como respuesta al, tan entonces de moda, tema de la MOVILIDAD (2). Al aplicar este análisis al aspecto concreto de las estructuras advertíamos de su carácter eminentemente “fósil” (reflejo de algo dinámico petrificado en el tiempo). Salvo en las estructuras con un cierto grado de movilidad mecanicista (grúas, palas excavaciones, etc.), en general un elemento resistente es una parte de ellas cuya capacidad de trabajo está confiada a la posibilidad de reajuste de las fuerzas internas del mismo, siendo estas inherentes a las características físicas del material de que está compuesto y produciéndose este reajuste de una forma espontánea como respuesta a las acciones exteriores. Sin embargo olvidamos con frecuencia que en este diálogo FUERZA ESTRUCTURA las flechas que simbolizan la relación que se establece (ACCIÓN, REACCIÓN) son tomadas como valores fijos cuando en realidad pueden no serlo. Si tenemos dos subsistemas que entran en contacto formando un sistema, sabemos que estamos en condiciones de cambiar éste a1 cambiamos o transformamos cualquiera de los términos, pero a menudo no nos apercibimos de que existe otra tercera posibilidad, cambiar la forma de relación, es decir, en nuestro ejemplo anterior, la naturaleza u organización de las “flechas” que simbolizan este aspecto. Así si una relación fuerza estructura, que tiende a mantener un equilibrio como objetivo, que se produce bajo el signo de una respuesta “pasiva” la transformamos en “activa”, cambiamos en diálogo y por lo tanto el sistema que estábamos observando ampliando sus posibilidades de aplicación (3). Tenemos por tanto una estructura varias vías de actuación: a) Transformando de pasiva en activa la capacidad de reajuste del estado tensional interno de la estructura. b) Transformando de pasivo en activo el diálogo fuerza-estructura de manera que a cualquier cambio de posición e intensidad de una fuerza le corresponda un cambio morfológico en la estructura. c) d) Manteniendo el objetivo inicial de la aparición del sistema pero eliminando este. Es decir, si el objetivo inicial es mantener un cuerpo en un punto determinado del espacio este objetivo se puede alcanzar también mediante la creación de un “campo de fuerzas neutralizado”, solución que no necesita apoyarse en un elemento sólido y puede ser puramente energéticos, desde un rotor o un reactor, hasta la creación de un campo antigravitatorio. Reproduciendo a la línea de actuación insinuada en el apartado a se inició la construcción de un modelo que materializase este camino. Equivalía esta solución a que en una estructura clásica de hormigón postensado nosotros pudiésemos controlar en cada momento la tensión de cada uno de los cables y variar su intensidad adecuándola al estado de cargas, (móviles asimétricas, etc) aliminando la aparición de momentos negativos cuando la estructura está descargada y disminuyendo el problema de fluencia del material, ya que la situación más desfavorable (por ejemplo en un puente) solo se produce una vez cada 10 o 20 años y con algo de suerte no llega a presentarse nunca. ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- Para nuestro caso elegí una estructura de ¾ de esfera y la dividí geodésicamente por el procedimiento clásico (fig.1) del icosaedro en una estructura triangulada de frecuencia seis con lo que obtenía tres tipos de hexágonos diferentes y un pentágono de esquina, puesto que lo que se interesaba no eran las barras sino los elementos superficiales. Como salvo el hexágono central y el pentágono que son regulares los otros dos hexágonos no son planos (hexágonos B y C). En ellos podemos trazar siempre un plano que contenga cuatro vértices (por simetría) pero los otros dos presentan una pequeña flecha respecto al plano que pasa por el resto de los vértices. Al ser la estructura penumática sumamente deformable admite unas tolerancias. Constructivas superiores a las de una estructura rígida, por ello se asimilaron a figuras planas y se realizó un modelo de 3,00m de diámetro (teórico) para comprobar la reducción de forma y la rigidez (fotografías 1,2 etc). Los hexágonos se realizaron en polietileno de baja densidad de 0,2mm de espesor y 250grs/cm.l de resistencia a la tracción. Con los datos iniciales de comportamiento morfológico bueno (No había seguridad en el resultado ya que los elementos estructurales eran en despiece planos y se convertían en un colchón por deformación, transmitiéndose los esfuerzos en parte, a través del borde, flexible y preestirado en parte por contacto de algunos puntos de los colchones (fotografía A) por lo que era difícil determinar la forma de trabajo exacta de la estructura) como decía, con estos datos se inició la construcción del 2º modelos del mismo tamaño pero desmontable con cremalleras y completado con un sistema de distribución, a modo de sistema venoso y con válvulas de retención, de forma que se pudiera controlar independientemente la presión en cada uno de los elementos de la estructura a fin de manejar estados tensionales diferentes. Se trataba de elaborar una respuesta tensional estereotipada de la estructura para una acción de ciento proveniente de una dirección dada. Con esta respuesta tipo era fácil, aunque laborioso, traducirla a un mecanismo analógico que regulaba el aumento o disminución de presión, y por lo tanto de tensión, proporcional a la distancia entre dos superficies una móvil y otra fija (ver fig.2). la fija era esférica (réplica de la estructura) y sobre ella iba un vástago en la posición correspondiente al elemento cuya presión se controla. Esta segunda parte no llegó a completarse ya que la casa patrocinadora aunque potente económicamente no estaba interesada por el alcance teórico de la experiencia sino por la venta inmediata de su producto (polietileno), ideal por otro lado para un modelo pero no para una estructura de más altos vuelos. Nos limitamos entonces a la construcción de un tercer prototipo de 10m de diámetro (teórico) con un sistema de distribución que suministraba una presión fija en el tiempo a los elementos pero variable a lo largo de los meridianos. La estructura realizada con el mismo material de los modelos demostró un aceptable comportamiento a pesar de la escasa resistencia del material, de la baja presión (150mm cda) y de la gran cantidad de pérdidas (unos 100 puntos de fuga) debidas a la fragilidad y poco espesor del polietileno (0,2mm), resistiendo ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- ráfagas de 60-70 km/h. Estuvo expuesta en la Expoplástica-69 y al finalizar la misma se desguazó. El coste total de los dos modelos y el prototipo expuesto fue de 40.000pts, sin contar la mano de obra que estuvo constituida por mí, y los entonces alumnos de Arquitectura: José Dehesa, J.L De Maris, J.L Taltabull, Pepe Villaseñor y José Díaz Pardo. Y con este acabó la primera experiencia emprendida en este camino. (1) ENAADEA- Estructuras neumáticas alveolares autógenas de enlaces aleatorios. (2) Véase LA ARQUITECTURA VIVIENTE, Nueva Forma nº 63 abril 1971 (3) Véase a este respecto “SOME PROPERTIES AND POSIBILITIES OF THIRS GENERATION PENUMATIC STRUCTURES”J.M.PRADA and R. AROCA. INTERNATIONAL SYMPOSIUM ON PNEUMATIC STRUCTURES- DELFT 1972. ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- Con motivo del concurso nacional convocado por el Ayuntamiento de Madrid aprovechamos para hacer una propuesta de, podríamos denominar, “urbanismo de 2º generación” o urbanismo a caballo entre la soluciones clásicas del urbanismo monolítico y el frágil o perecedero no constrictivo, dispuesto a desaparecer en cualquier momento sin dejar huella (urbanismo de 3º generación). La propuesta consistía en resolver la plaza con el número menor de operaciones que pudieran ser un impedimento para posteriores remodelaciones del enclave urbano. Para ello ideamos una estructuta sustentada por 12 mástiles de 45mm de altura (1) y era el único contacto con el suelo de nuestra acción urbanística (junto con los enlaces del nudo viario). Si ésta necesitara desaparecer solo quedarían como rastro doce puntos de pilotaje. De estos mástiles colgaba una red de cables triangular. Sobre ella se apoyaba la plaza propiamente dicha, que consistía en unas piezas, “cosidas in situ”, de hormigón prefabricado que ayudaban a tensar la red, y formaban una malla hexagonal sobre la que descansaban los elementos romboidales que constituían el suelo y terminaban de cerrar la trama hexagonal. Estos elementos estaban simplemente apoyados pudiendo ser retirados en cualquier momento y sin constituir parte resistente de la estructura. Existían cuatro tipos distintos según su uso: 1.- Módulo vegetación alta. 2.- Módulo vegetación baja. 3.- Módulo fuente (poliédrico) 4.- Módulo pavimento Los dos primeros eran de hormigón y con cierta profundidad para poder servir de maceteros y los dos últimos eran de una trama de pavés (cristal), de modo que excepto en las zonas de vegetación toda la plaza sería transparente dejando pasar el sol y viéndose circular el agua y correr por los módulo poliédricos. Existirían varias fuentes escultura formadas por grandes poliedros de cristal que atravesarían limpiamente la estructura por encima y a través de los cuales resbalaría el agua trasvasándose, de uno a otro poliedro, en combinaciones apoyadas por luces de color. La más grande de todas era una gran bóveda de poliedros cuyo interior, visitable, constituía la plataforma superior del TEATRO DEL AGUA, teatro fuente de participación y espectáculo preparado para organizar ballets de agua vaporizada de tonalidad variable. Esta plataforma sería a la vez un pequeño jardín de plantas tropicales. El poder retirar los módulos que van sobre la estructura permitía el cambio total de aspecto de la plaza en cualquier momento. No habría más que utilizar un helicóptero-grúa y se podría trasladar la vegetación de sitio agrupándola o dispersándola y análogamente las fuentes, así cualquier error en el planteamiento inicial (soleamiento, vientos, etc.) podría ser rápidamente corregido lo mismo que la organización para festejos y conmemoraciones. ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- De la parte inferior de la red de cables colgaba el nudo de circulación habiendo por ello gran facilidad para su ampliación o cambio de trazado. De esta manera el nivel del suelo quedaba completamente libre pudiéndose utilizar para aparcamiento (3) y ahorrándonos así la costosa obra de 6 plantas enterradas que eran necesarias con otra propuesta cualquiera y el gasto de gasolina que supondría a lo largo de 20 años el cambio de nivel de entrada o salida de vehículos. Todo ello pasaría a disminuir el presupuesto de la estructura, que además encerraba la ventaja de que al ser como un puente colgante se construiría de análoga maneras sin interferir para nada en el tráfico urbano ni en la vida de la ciudad. Esta propuesta que nacía fundamentalmente de un planteamiento económico a largo plazo: minimizar gestos de energía, no obstáculo para posteriores acciones urbanísticas, evitar problemas de polución urbana a largo plazo (escombros, derribos, recuperación de materiales, etc.) ets, fue sin embargo tomado como proyecto utópico e irrealizable mientras otro proyecto de una envergadura aplastantemente superior era acometido por la administración convirtiéndose posteriormente en el símbolo de la ciudad de Munich. (1) Aunque en aquel momento pudiera parecer una cifra alta para los jueces del concurso, estaba en plena elaboración el proyecto de Munich cuyos mástiles mayores tienen 80m de altura. (2) En el momento de escribir estas líneas acaba de fallecer inesperadamente mi compañero Andrés a quien yo apreciaba como a un hermano. La mayor parte de la belleza formal de este proyecto se debe a su extraordinaria e intuitiva mano. (3) se solicitaba en las bases un aparcamiento para 1000 vehículos. EL JARDÍN: En las bases del concurso, se propone un estacionamiento subterráneo debajo del nuevo jardín, lo cual traería consecuencia el que el jardín no apoye por sus propios medios y directamente en el suelo, una costosa excavación en un subsuelo tan poco propicio como el madrileño, rampas de entrada y salida, muros de contención etc. y la consiguiente pérdida de energía y combustible con el incesante cambio de nivel en el aparcamiento. La única manera de convertirlo en un jardín tranquilo dada la importancia del tráfico circundante, era aislarlo de él, todo lo que se pudiera, decidimos entonces, puesto que tenía que ser un jardín elevado, levantarlo por encima de los ruidos hasta la altura de la cuarta planta, con lo que obteníamos, por un lado libertad de operar debajo de él con gran amplitud, por otro, mayor importancia puesto que se transforma en final de perspectiva desde Génova, Paseo de la castellana y Goya, y el disfrute de unas vistas inéditas en los ejes NORTE-SUR, ESTE-OESTE. ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- No conforme con haberlo levantado tratamos de que no perdiera relación con la vegetación hoy existente, uniéndolo por medio de unas rampas-paseo con los jardines de la Biblioteca Nacional y los paseos laterales de la Castellana, de modo que se pueda circular a pie sin olvidar el contacto y la sensación de un agradable paseo entre los árboles. En las proximidades de la plaza desplazamos con una suave curva, la castellana, para que las personas que circulan en vehículo, puedan con el giro del punto de vista provocado por el cambio de dirección, recorrer casi todo el monumento sin perder por un momento el dominio y la dirección del coche. Aprovechamos también este cambio para unir, en esta zona, los dos paseos en uno, con lo que se saca mayor partido de esta franja ajardinada, que deja de ser el tradicional paseo que separa los dos andenes de una avenida. El jardín está ideado para ser prefabricado y modular. La red de hexágonos que forma la estructura está rigidizada y rellena por unas pirámides huecas de hormigón armado de base rómbica (fig.1) y altura variable que hacen las veces de maceteros: descendiendo la altura del contenido del módulo: así el módulo que contiene vegetación alta y grandes raíces puede tener hasta 2,5m y el módulo de suelo pavimentado es prácticamente horizontal con sólo 7 u 8 cms de profundidad (la superficie para que el agua escurra hacia los centros donde están los sumideros). Existe el módulo de vegetación alta, módulo de vegetación baja, el módulo pavimentado y el módulo fuente, cada uno de los cuales da origen a una familia de elementos diferenciados por el color, con todos ellos se pueden hacer las combianciones más insospechadas, puesto que cada dos o tres años podría variarse de posición, la vegetación y las fuentes, cambiando por completo el carácter del jardín (para lograrlo sólo sería necesario colocar unos cables de poste a poste o colgar de ellos una grúa desplazante que fuese intercambiando módulos de un sitio a otro. En la concepción del jardín tiene gran importancia el agua como elemento simbólico y nítico. Existen varias fuentes-escultura monumentales formandas por grandes poliedros de cristal que atraviesan limpiamente la estructura, por encima y a través de los cuales resbala ela gua trasvasándose de uno a otro poliedro en combinaciones apoyadas por luces de color. La más grande de todas es una gran bóveda de poliedros cuyo interior es visitable y constituye plataforma superior del TEATRO DEL AGUA, teatro-fuente de participación y espectáculo, preparado para organizar ballets de agua vaporizada de tonalidad variable. También puede utilizarse esta plataforma superior del teatro del agua como pequeño invernadero en donde se desarrollen plantas tropicales de origen americano. LA ESTRUCTURA: Dado el tamaño de la plataforma y las dificultades de cimentación se ha pensado como estructura idel para resolver todos los problemas con la amyor sencillez, una estructura colgada. Consiste en una gran malla de cables en tres direcciones sometida a tensión previa sobre la que se apoya una red de módulos de hormigón con un rígido nudo central. El ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- conjunto funcionaría como una plataforma pretensada, con los cables al aire, sujeta o colgada de varios puntos a unos postes cuya altura ya no resulta económicamente gravosa. (Es un número muy reducido y la diferencia de unos metros más de altura pierde importancia en la totalidad de la obra). La estructura según se ve en los planos es sumamente sencilla de ejecución y cálculo. Su aparente complejidad deriva sólo de la acumulación de elementos. TRÁFICO Y APARCAMIENTO: De lo expuesto en el apartado PLAZA URBANA se desprende la importancia que se ha dado a este punto. La plaza de Colón absorbería circulatoriamente las funciones que hoy día desarrollan la puerta de Álcala y la plaza de la Cibeles, por eso se ha tratado de resolver no sólo el cruce Génova-Castellana, sino también los encuentros SerranoGoya-castellana, los encuentros de Serrano-Goya-Jorge Juan, acceso y salidas de aparcamiento. Se observará que en la solución del complejísimo problema planteado para que toda vía de entrada al nudo tenga contacto directo con todas las de salida, más rectificación múltiple de errores sólo existen siete cambios de vía en la misma dirección, para efectuar los cuales diempre se tienen como mínimo ciento cincuenta metros de recorrido, terminados los cuales, es posible, en todos los casos, volver al punto de partida para rectificar el recorrido. Nótese también que todo estos cambios de vía siempre suceden para el tráfico menos probable lo que quiere decir que los casos serán siempre reducidos. Se ha tenido buen cuidado que no existan estrangulamientos en la fluidez del tráfico, por esta razón se aumenta el número de vías siempre que aparece un nuevo aporte de vehículos al nudo. Esta solución de tráfico y jardín nos ha permitido organizar un aparcamiento en superficie para 1200 vehículos, con vías de doble circulación interior y anillo de sentido contrario al del nudo. Esto nos ha dado una gran flexibilidad de entradas y salidas sin ningún cruce interior y sin necesidad de gasto de energía en cambios de nivel con las bajadas y subidas al aparcamiento. Sólo necesita un cerramiento como obra de fábrica y la ausencia de pilares permite un máximo aprovechamiento y organización del terreno. El nudo va colgado de la parte inferior de la plataforma-jardín. Esto nos deja plena libertad de darle la forma más conveniente, sin que ello sea gravoso económicamente, ya que el aumento estructural es muy pequeño. FUNCIONALIDAD: La organización general de la estructura permite una ejecución material parecida a la de los puentes colgantes de grandes luces, es decir, dejar en todo momento el suelo completamente libre para que continue la obra sin entorpecer lo más mínimo el tráfico cotidiano. Observese también que los puntos de cimentación son sólo doce, con esta reducción en la cimentación y con el plateamiento de una estructura trabajando a tracción el autopismo aparente del proyecto en cuanto a coste material es solo externo. El origen del mismo ha sido la definición de economía como resultado de la ecuación: E= Coste total/nº de problemas resueltos. En nuestro caso y en nuestro juicio esta relación es sumamente baja. ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- MOMENTO: En cuanto a la dedicación de la obra al recuerdo colombino poco vamos a decir, puesto que demasiado patentes están los simbolismos manejados y creemos que todo, desde la estructura, pasando por el tráfico y la jardinería, es un puro monumento: La tierra La geometría El agua Los mástiles La necesidad y obligatoriedad de participación colectiva, etc. AVANCE DE PRESUPUESTO: No se incluye por considerarse demasiado arriesgado el dar una cifra estimativa, sobre una nueva forma, sobre un nuevo sistema constructivo. ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- […] existir un solo silo pueden existir varios de estos silos menores, incluso algunos pueden estar enclavados para su almacenamiento exclusivo de grandes propiedades. En definitiva estos silos están concebidos para hacer más ágil y flexible la infraestructura de almacenaje de cereales, de modo que en cualquier caso el movimiento de grano en el país solo esté condicionado por su propia trayectoria y no por la trayectoria impuesta por el necesario empleo de unos recursos de almacenamiento que dejaron en su día de ser funcionales por su localización geográfica precisa sin tener en cuenta los nuevos giros de la política agraria. El silo que se preconiza consiste en una gran bolsa de confección hermética construída con una lona de fibra artificial de alta resistencia y completamente impermeable, la cual es colocada sobre un terreno previamente preparado, pudiendo almacenar grandes cantidades de grano a granel o forraje. En el caso del ejemplo que vamos a exponer a título enunciativo y no limitativo se trata de un silo permanente de gran capacidad y dimensiones, cien metros de diámetro y 57 metros de altura en el centro, en cuyo caso se han dispuesto para facilitar el servicio una serie de obras adicionales que en otro tipo de silos menores no serían necesarias pero cuyas obras resultan rentables, ya que su repercusión por tonelada es muy pequeña, dado su gran volumen y pot lo tanto su baja relación volumen-superficie. Estructuralmente el silo permanente propuesto no ofrece dificultades, pues sus dimensiones han sido planteadas partiendo de los materiales y recursos existentes en el mercado y únicamente es necesario tener en cuenta las condiciones particulares a que se hallan sometidas las estructuras neumáticas, gran deformabilidad, que incide en el cambio de morfología y falta de proporcionalidad, en la relación tensión-deformación, así como estados de deformación plástica, condiciones meteorológicas particulares de la localidad en que se halle enclavado, aunque los materiales propuestos poseen una gran estabilidad química para valores de temperatura comprendidos entre los -27ºC y los 120ºC, que consideramos suficiente para el fin a que se destinan. Por otro lado, la gran deformabilidad de la lona nos permite evitar la costosísima solera de hormigón que hubiera sido necesaria para colocar esta bolsa sobre el terreno. Previamente a la colocación de esta bolsa ene le terreno es preciso disponer en el mismo una excavación convenientemente estudiada, cuya tierra procedente de esta excavación se aprovecha para crear una plataforma alrededor del silo, que tiene como finalidad proteger el área circundante del subsuelo del régimen de lluvias y canalizar y ordenar el tráfico de carga y descarga, con lo que además de sanear el terreno, ayudamos a la obtención de un régimen de temperaturas lo más uniforme posible, características que ayudan a la conservación del material y al equilibrio térmico del propio almacenamiento. ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- Con esta accesibilidad dispuesta en el área circundante se facilita la operación de carga y descarga, la cual viene limitada por el perímetro de la misma que, como se muestra en el dibujo, es bastante amplia, pues se ha previsto que en una utilización a tope pueden llegar a ocuparla hasta 24 camiones de 12 metros de largo. En la parte interior de la bolsa existen dos arcos cruzados que sirven para elevar desde el exterior el producto, trigo u otros, hasta la parte superior y dejarlo caer por gravedad, siendo esta estructura independeinte del resto, ya que a la boca superior o esfínter se adhiere a la tolva de descarga por la presión interior, quedando liberada en cuanto está baja, de manera que la lona no cuelga ni toca nunca los arcos. La superficie del tejido de esta lona está tratada con aluminio vaporizado, para evitar la radiación solar en el interior y presenta unas franjas que tienen como misión al ser más o menos traslúcidas, la de permitir un cierto peso de luz, de modo que exista en el interior un nivel luminoso bajo, pero suficiente para cualquier manipulación que fuera necesaria; para evitar la acumulación de calor, por conductividad, dentro de la bolsa se dispone un sistema de aspersores que funcionan automáticamente al subir la temperatura de la cara interior, de modo que se puede acondicionar a la temperatura precisa que requiera el cereal almacenado para su buena conservación. El interior del silo es continuo y uniforme, sin junturas, ventanas ni agujeros, excepto los de salida del cereal (esfínteres), lo que permite una limpieza a fondo y hace difícil el anidamiento de insectos y con el fin de evitar espacios muertos, las instalaciones de los mecanismos están levantadas sobre el silo apoyándose sobre unos trípodes que se hallan sobre una placa de reparto, por la cual se evitan esfuerzos localizados sobre la lona que podrían perjudicar su estanqueidad, obteniéndose sin embargo la ventaja de que, en el caso del sistema de aireación, se proyecta el aire hacia abajo, con lo que se hace innecesario colocar rejillas ni obturadores para que impidan la entrada del cereal en el sistema y simplificando así su ejecución y por otro lado, al ser la presión más uniforme sobre el conducto resistirá mejor los esfuerzos comunicados por el cereal. La estanqueidad conseguida por el sistema constructivo propuesto proporciona un mejor aprovechamiento de los tratamientos de fumigación y de mantenimiento de humedad, ya uqe está no se puede transmitir por presiín de vapor desde el exterior y su control de entrada viene determinado por el propio sistema, tanto de aireación de mantenimiento estructural. DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO.- En los planos que se acompañan, en la Figura I, se muestra en planta la mitas de este silo, en el que se ve que la lona (1), tiene en su superficie dos franjas (2 y 3) traslúcidas, una circular de color rojo y en el centro otra de color amarillo y el resto opaco, para conseguir el nivel de luz preciso. ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- En el interior y hasta su altura media existen dos vigas estéreas cruzadas en forma de arco (5 y 6) que sirven para elevar el trigo desde el exterior a la parte superior (4) que se cruzan y dejarlo caer por gravedad. Perimetralmente en este dibujo se ve que exsite una barrera (7), de protección contra roedores y lluvias y en derredor de la superficie lateral de esta lona una pluralidad de bocas de descarga del silo mediante un tubo aspersor, que son estos aberturas cerradas las únicas que presenta la lona. También siguiendo el mismo perímetro de ve una plataforma (9) que es el área de estacionamiento para la carga de vehículos […] En la Figura II se muestra un alzado de este mismo silo en el que puede verse la plataforma de circulación (9) y el anclaje de las vigas elevadoras (5 y 6) y el de los extremos de la placa de reparto, que propiamente es otra viga (12); mostrándose en la Figura III dicha placa de reparto (13), donde van apoyadas en los trípodes (14), los tubos que componen el sistema de aireación a presión (15), para la ambientación y los tubos de los conductos de extracción (16); (17), es el anclaje de los arcos de carga (5 y 6), que en su parte media superior comportan una cámara de descompresión (18) y asimismo un acceso (19), que es un esfínter, es decir, que se abre por presión pero que el propio pero lo cierra. Exteriormente se muestra el firme de hormigón que tiene la lona en su perímetro, que comprende la cerca contra roedores y lluvias (20) y la pista de rodaje, la cual termina con una pendiente para verter las aguas en un canal de drenaje (21), mostrándose asimismo la gran capacidad del silo, deducible comparativa y proporcionalmente con el camión que está dibujado en un lado. El funcionamiento es que, los propios elementos de aireación convenientemente instalados en el interior sobre una placa de reparto, son los que mantienen erecta la estructura por medio de aire y cuya maquinaria de funcionamiento (22) está instalada fuera del silo y asimismo unos tubos semejantes tienen salida hacia el exterior de la lona, como se ve en las Figuras I y II, (8), cuyos tubos con los puntos de salida del cereal para su descarga, de forma que la carga se efectúa a través de las dos vigas en arco, desde el exterior y es conducido el producto hasta el cruce de estas vigas en el centro, donde es vertido el cereal a granel por caída y sin necesidad de pensar en ensilajes y también desde una tolva situada en un esfínter en la lona, cuya tolva queda sujetada por presión y cuando se quita por el propio peso se cierra esta cavidad automáticamente, para lo cual lleva dispuesto… Descritas suficientemente las características de esta invención, se hace constar que se construirá en variedad de tamaños y los materiales serán siempre en todos los casos los idóneos, así como los elementos de maquinaria para la carga, descarga y aireación, que también pueden ser variables, siendo los puntos nuevos por los que se demanda protección los consistentes en las siguientes REIVINDICACIONES 1º.- SILO NEUMÁTICO, caracterizado por consistir en una gran bolsa de confección hermética, asentada sobre una excavación y cuya estructura es elevada mediante un sistema de aspersores ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- accionados con maquinaria apropiada desde el exterior y la cual consta interiormente como elementos adicionales, de una placa de reparto, en las que sobre unos trípodes se apoyan estos mecanismos adicionales, el sistema de aireación a presión y el de las tuberías de descarga. 2º.- Caracterizada asimismo porque interiormente se han dispuesto dos vigas estéreas en arco cruzadas, que son los soportes de carga del material, que desde una entrada exterior lo trasladan mediante unos elevadores al centro de cruce de estas vigas, desde donde cae por gravedad. 3º.- Caracterizada asimismo porque la lona empleada para esta bolsa, impermeable y convenientemente tratada, exteriormente presenta tres zonas que proporcionana por su combinación de opaco y traslúcido distinto, el ambiente de luz preciso y asimismo porque esta misma lona dispone de una pluralidad de aberturas cerradas por un tubo unido a ellas para la extracción del producto hacia el exterior mediante aspersores, y en la parte superior una cámara de descompresión y unos esfínteres de acceso, en los que se colocarán unas tolvas a presión, de manera que quitada la tolva, el esfínter por su disposición… cierra automáticamente cuando se quita la tolva. 4º.- caracterizada porque en silos menores, puede prescindirse de obras accesorias, pero en los de gran capacidad, para el asiento de la bolsa neumática es preciso realizar en el terreno una excavación cónica y compacta convenientemente; la propia tierra procedente de la excavación es utilizada para realizar un firme hormigonado que es una gran plataforma en la que se ha dispuesto, primero una cerca de protección contra roedores y lluvias, despuñes una pista para el tráfico de camiones y a su vez este firme sirve para el anclaje de las vigas, y termina en una pendiente cuya inclinación va a parar a unos drenajes para el desalojamiento de aguas y asimismo en la plataforma por un punto se ha dispuesto rampa de acceso para los vehículos. ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- PATENTE DE INVENCIÓN QUE POR VEINTE AÑOS SE SOLICITA EN ESPAÑA A FAVOR DE DON MIGUEL DE PRADA POOLE, DE NACIONALIDAD ESPAÑOLA, DOMICILIADO EN MADRID, JUAN RAMÓN JIMÉNEZ, 22, POR: “SILO NEUMÁTICO”. MEMORIA Como su enunciado indica, la presente invención, según se describe en esta Memoria y se muestra en los Planos que se acompañan, consiste en un silo en el que la estructura es una gran bolsa de confección hermética que se asentará sobre una excavación cónica dispuesta previamente; adicionalmente en el interior de esta bolsa irán convenientemente instalados los elementos mecánicos para la entrada y salida del cereal y los de aireación y presión para el mantenimiento de la estructura. Los silos para almacenamiento de cereales y forraje conocidos, son unas construcciones industriales especiales cuya obra convenientemente calculada y estudiada en su relación pasovolumen, son unas estructuras de hormigón cuyas construcciones resultan costosísimas por la especialidad de las mismas. A nuestro juicio estas grandes construcciones no son rentables, por dos motivos, por su elevado coste y por ser construcciones fijas. Ambos inconvenientes son importantes y a tener en cuenta por cuanto instaladas sobre ciertas comarcas agrícolas, debido a lo imprevisible de la cantidad de cosecha a recolectar y a la variación de cultivos, por una política de mercados, se da la circunstancia de que a veces estos silos carecen de función y sin embargo en otras comarcas en los que el tiempo ha sido favorable, se producen cosechas abundantes y carecen de silos; por lo que consideramos como ideal, un silo que, aunque pueda ser instalado de modo permanente, pueda desmontarse con una pérdida menor. El silo objeto de esta Patente aporta como esencial utilidad, frente a los silos actuales, su poco coste, aproximadamente la décima parte, y por sus características constructivas permite que en un momento dado, pueda ser trasladable. Estos silos, dada su sencillez pueden montarse de modo más racional, y así, pueden construirse para almacenar grandes cantidades o de menos capacidad, de manera que en una comarca determinada en vez de […] ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- PATENTE DE INVENCIÓN QUE POR VEINTE AÑOS SE SOLICITA EN ESPAÑA A FAVOR DE DON MIGUEL DE PRADA POOLE, DE NACIONALIDAD ESPAÑOLA, DOMICILIADO EN MADRID, JUAN RAMÓN JIMÉNEZ, 22, POR: “SILO NEUMÁTICO”. MEMORIA Como su enunciado indica, la presente invención, según se describe en esta Memoria y se muestra en los Planos que se acompañan, es un silo neumático ideado para ser anclado o remolcado por via fluvial o marítima, para la carga de cereales u otros hacia un barco, o bien, para descargar el mismo en este silo, en cualquier forma, a granel o ensacado. En los grandes puertos existen para este fin de traslación unas grandes edificaciones que se denominan silos de tránsito y los cuales son construcciones de hormigón costosísimas y están dotados de numerosas e importantes instalaciones mecánicas y dispositivos especiales para llevar a cabo el ensilaje de las mercancías y su recogida mediante elevadores, transportadores de cinta, elevadores automáticos, neumáticos y otros. El objeto de la Patente que se preconiza, consiste en una bolsa de lona impermeabilizada y convenientemente tratada para almacenar cereales, arroz, forraje, bien a granel o enscados y cuya bolsa cerrada, una vez llena, por su confección, adopta una forma casi cilíndrica, la cual puede flotar por su propio peso, aunque se han dispuesto en su base dendas cámaras de flotación así como unos lastres en cuatro puntos, de espuma de poliuretano. La lona de este gran saco ha sido tratada adecuadamente y asimismo comprende en la parte superior una zona de protección térmica en donde existen unos conductos de aireación y unas bocas para la carga y descarga que denominamos esfínter, por su función de abrirse y cerrarse automáticamente; asimismo el saco lleva como protección en un enrejado de alambre que en uno de los extremos parten del mismo unos cables para el arrastre del saco. La utilidad que aporta el objeto de esta patente es que este silo es susceptible de ser ubicado en embalses, lagos y zonas fluviales o portuarias, flota por sus propios medios tanto si está vacío como si el silo cargado de cereal, en la que como se aprecia, está sumergido en sus dos tercios, con lo que cargado puede ser arrastrado mediante un remolcador al sitio deseado o asimismo puede permanecer anclado en cualquier zona fluvial o marítima. Por lo que descritas suficientemente las características de esta invención, se hace constar que se construirá en variedad de tamaños y con materiales idóneos, siendo los puntos nuevos por los que se demanda protección, los consistentes en las siguientes ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- REIVINDICACIONES 1º.- “SILO FLOTANTE PARA ZONAS FLUVIALES O PORTUARIAS”, caracterizado por consistir en una gran bolsa de material flexible e impermeable, convenientemente tratada contra la acción de los agentes atmosféricos y corrosivos que en su confección viene a adoptar cargado una forma cilíndrica llevando dispuestos en ambos lados de la base unas cámaras vacías para la flotación y anteriormente unos lastres, que son unas esferas del mismo material para facilitar su hundimiento, así como en su parte media inferior y en ambos extremos, un enrejado de alambre de manera que de una zona de este enrejado parten unos cables para su arrastre. 2º.- caracterizada asimismo porque esta bolsa cerrada, no tiene más aberturas que una serie de esfínteres para la carga y descarga, que por el propio peso se cierran automáticamente. 3º.- caracterizada asimismo porque este saco neumático va protegido en la parte superior… para el ambiente atmosférico y asimismo comprende una pluralidad de tubos en su superficie para facilitar la aireación. 4º.- Caracterizada asimismo porque este saco vacío es plegable para ser trasladado con otros medios y lleno flota por su propio peso y puede quedar anclado sobre una zona fluvial o marítima y trasladable por el agua por remolcador u otros. ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- Como su enunciado indica, la presente invención consiste en una cubierta para cubrir grandes áreas mediante un globo de lona u otro material idóneo de confección variable, sujetando a una infraestructura con los medios adecuados de sujeción y tensión, por cuyo sistema al deshinchar el globo, es plegable sobre la misma estructura ocupando un lugar mínimo, cuya novedad para esta utilización, reporta la utilidad de poderse usar eventualmente. El problema de cubrir grandes áreas por medio de una cubierta flotante plegable constituye un sistema nuevo y no conocido; ésta cubierta flotante se ha ideado que sea un globo aerodinámico de sección lenticular, cuya periferia constituye una arista angular y el cual con los medios adecuados irá sujetado y tensado a una infraestructura consistente en una viga estérea de sección triangular, de forma que un vértice de esta viga en su posición frente al globo, es una anillo por el que con los dispositivos adecuados se desplaza el toldo al ser hinchado para su desplegamiento y, desinflado, para su plegamiento sobre un sector mínimo. Tal como se tiene concebida esta cubierta, la convexidad de la misma hacia el interior del espacio cubierto una vez extendida, es una forma acuáticamente muy adecuada ya que no origina ecos y sin embargo da una buena reflexión del sonido; así mismo la simplicidad y adecuación de la forma conseguida, en esta utilización, para cubrir plazas de toros, es la que menos cambiaría el perfil y vista elástico y clásicos que caracterizan a estos recintos, ya que debido a lo tendido de su curvatura, desde fuera sería muy difícil de apreciar y en caso de esta plegada, recogida sobre un sector, no quitaría ninguna vista ni impediría el paso del sol, cualidad estimable en esta clase de espectáculos, ya que aquélla ocupa un espacio mínimo. En la utilización de este invento, para cubrir plazas de toros, se ha ideado montar sobre la estructura, una infraestructura robusta que en este caso será una viga estérea que circunda el espacio a cubrir en la que se sujetará como toldo un globo continuo o formado por cámaras independientes con lona de sección aerodinámica, aparentemente como una gran lenteja, de manera, que el conjunto es una cámara de planta circular que a partir de un corte que coincide con el radio de plegado del toldo se reduce a un pequeño sector y en su despliegue o desarrollo, al hincharse, un globo de planta circular y sección lenticular. En los dibujos que se acompañan, en la figura I se representa el toldo (3) plegado sobre un sector de la infraestructura (1) a partir del radio de la misma tensado por cables cuyo globo hinchado, desplegado, toma la forma de una circunferencia al conjuntarse los lados (2). En la figura II se representa la viga estérea. De sección triangular en la que el vértice (4) constituye el anillo donde se sujeta la cúpula y por la que discurrirá el dispositivo o carro (2) de la Figura IV, por medio de unas ruedas; siendo (2), de la Figura III el lado vertical o lado del triángulo de esta viga. ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- Los cables que forman la viga estérea con los que tensionan la estructura y mantienen su posición. Hemos descrito el sistema de cúpula neumática desplegable en un ejemplo de realización práctica, para cubrir una plaza de toros, pero como se cita en el título, este mismo sistema es utilizable en general para cubrir áreas de distinta geometría, en cuyo caso la forma de los medios citados será en función de la del recinto a cubrir, así para una forma rectangular, el globo continuo o dividido en caras independientes, que se representa recogido sobre un lado tensado por los cables tendría esta forma e igualmente sería la de la viga estérea, aunque de la misma sección triangular, y con los mismos medios de sujeción y desplazamiento. La viga estérea a que nos hemos referido, constituye la infraestructura para el montaje del conjunto, que ha de apoyarse sobre la estructura propiamente dicha del edificio, por lo cual en función de la misma podrá tener variaciones en detalle o en accesorios, siempre y cuando no alteren la esencialidad del invento, cuyos puntos nuevos por los que se demanda protección consisten en las siguientes. (resumen). ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- Te tendí un lazo y fuiste presa ¡oh Babilonia! sin que lo advirtieras, por mí fuiste sorprendida. Jeremías 50 (24-25) Cuando se quiere atrapar un pájaro se pueden hacer varias cosas: a) Extender la mano, y esperar pacientemente que el pájaro la confunda con una rama y se pose en ella, para cerrarla rápidamente antes de que consiga iniciar el vuelo. b) B) Mover las manos en abanico, en todas direcciones y continuamente, con el secreto anhelo de que nuestra acción coincida con el aleatorio e incompresible vuelo de aquél, y que quede prendido en nuestras manos. c) C) Hacemos con un arma arrojadiza, piedra o similar, y esperar al acecho, en cualquier sitio, confiando que en algún momento el ave se pose a nuestro alcance. Cuando esto ocurra le lanzaremos nuestra herramienta con la mayor puntería y precisión posible. d) D) Hacer lo mismo pero buscando los sitios en los que los pájaros se suelen posar. e) E) Poner comida en estos sitios colocando una trampa lo más perfecta y sutil que seamos capaces de fabricar. f) Tender una red invisible en aquellos caminos del cielo que frecuentan las aves. g) O mediante un reclamo. Es decir, mediante otro pájaro semejante al que queremos atrapar, cuyos trinos y colores sean capaces de oírse y verse a distancia. Un reclamo cuya llamada sea tan irresistible y dulce, que obligue al pájaro celeste a abandonar su errante vuelo para buscar la compañía de aquél otro que le espera en el suelo. Las dos primeras acciones tienen sentido cuando son sombras de pájaros lo que queremos coger. Cuando somos niños que navegamos en el mundo de las imágenes y de los sueños. ¡Cuántos pájaros y sueños se han quedado prendidos entre nuestros dedos de esta manera! Las tres siguientes están dictadas por nuestro instinto de muerte, por la voz salvaje de nuestro cuerpo. ¡Cuántos pájaros libres hemos derribado por el suelo, truncado su canto y su juego! Las dos últimas nacen de nuestro instinto de conservación. La destrucción de la libertad significa nuestra propia destrucción. Su muerte, nuestra propia muerte. Todo esto se puede hacer cuando se quiere atrapar un pájaro. Pero, ¿Qué pasa cuando lo que se quiere atrapar es una ciudad. Cuando lo que se busca es una ciudad que no se sabe dónde está. Cuando no existe ni en el espacio ni en el tiempo. Cuando la ciudad solo revolotea en nuestra mente y nos muestra su belleza nebulosa, esquivando nuestra ansia de plasmarla en un papel? ¿Qué es lo que se puede hacer en este caso? ¿Podremos tender las redes invisibles que cuelguen del cielo, esperando que detrás de cualquier nube se oculte nuestra ingrávida ciudad?¿Tendremos que esperar en algún lugar especial con ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- nuestra malla celeste plagada de gotas de rocío, aguardando que un buen amanecer aparezca ella enredada en nuestro mágico aparejo? ¿Existirá algún tipo de clave por el que sea posible construir un reclamo llamativo y luminoso que atraiga delicadamente a nuestra presa, incitándola a no abandonarnos jamás? ¿Será el azul o el violeta de la luz del atardecer el color preferido por nuestra ciudad?¿O tal vez el rosa pálido con destellos de oro blanco, como los guiños del sol naciente? ¿Cuáles serán los senderos por los que transita el cielo? ¿Cuál la estrella que le sirve de guía? ¿De qué material, tan sutil y fuerte, tendremos que hacer la trampa para que caiga en ella nuestra ciudad celeste? UNA CIUDAD FLEXIBLE: La ciudad instantánea de Ibiza Nota: El artículo se refiere en toda su extensión, única y exclusivamente al punto de vista personal del autor sobre su diseño arquitectónico-urbano realizado para la Ciudad Instantánea de Ibiza, ya que tanto la convocatoria como la organización del fenómeno sociológico correspondieron a Racionero, Ferrater y Bendito. Uno de los problemas que más agudamente tenemos planteado en nuestro mundo urbano de hoy es la brecha existente entre infraestructura y superestructura, entre lo que es organización humana y lo que es el soporte físico que permite el desenvolvimiento de las funciones desarrolladas por la organización. No cabe duda que este abismo separador va siendo cada día mayor. Por un lado la sociedad humana y todas aquellas acciones que le conciernen directamente tienden a una gran elasticidad, a elaborar una respuesta y una adaptación ente las nuevas situaciones, lo más rápidas y ágiles. La sociedad urbana posee una gran capacidad de transformación y cambio: Continuamente observamos el nacimiento de empresas nuevas, la desaparición de las antiguas, la reorganización de ministerios, la sustitución de planes políticos, la ampliación de estructuras administrativas, etc. Todo es indudable que supone una modificación entre las relaciones y posiciones que ligan los distintos elementos que componen la comunidad humana. Sin embargo, las infraestructuras que soportan y facilitan estas relaciones y esta distribución, no presentan la misma flexibilidad, la misma facilidad y rapidez de cambio, antes al contrario las infraestructuras son cada día más costosas y cada día más estables e inmóviles. Todos sabemos ahora que las grandes ciudades no funcionan, no porque tengan muchos habitantes, sino que al albergar las organizaciones más mutantes, expresan con más agudeza el abismo entre necesidades y soluciones, entre un interior vivo y dinámico y el caparazón que lo alberga rígido e inerte. En este aspecto, la ciudad instantánea de Ibiza quiere ser un fogonazo, un toque de atención al problema, materializando una imagen que no apercibe de la existencia de nuevos caminos y ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- proponiendo una adaptación más coherente entre ambos puntos. Ello no quiere decir que la C. I. de Ibiza sea “la solución”, ni siquiera una solución, es todavía amplia la distancia que nos separa de ella y es preciso resolver muchos problemas antes de hablar de soluciones. La C. I. representa pues la posibilidad de que llegue el momento en el que infraestructura y superestructura sean una misma cosa y que a cada cambio o transformación en una le pueda corresponder inmediatamente un cambio o transformación en la otra sin que ello suponga un grave trastorno que paralice el sistema. La C.I. de Ibiza surgió, en principio, con motivo del VIIº congreso internacional de diseño convocado por el ICSID y organizado por el ADIFAD, con objeto de albergar a aquellos participantes y estudiantes de diseño que no poseían poder adquisitivo, o simplemente no querían, alojarse en los hoteles preparados para tal efecto. No vamos a hablar aquí de todas las implicaciones de índole sociológigica que tuvieron lugar en la experiencia, ni siquiera del propio congreso, ya que todo ello aparejaría una extensión y un estudio que no vienen al caso tratándose de un artículo a publicar en una revista de plásticos (1). Nos fijaremos pues única y exclusivamente un objetivo muy concreto, ver de qué manera, donde y en qué, ha incidido el material en el diseño y en la morfología de este planteamiento, qué soluciones y qué problemas más importantes se han resuelto, y cuáles han quedado en el aire en espera de la ocasión mejor. De lo que la C.I. era nos centraremos exclusivamente en la llamada Ciudad Neumática, ya que en ella se encuentran esbozados los rasgos fundamentales de un tratamiento general y la resolución de una situación de pareceres en un congreso de diseño, puesto que lo que la instantaneidad en sí significa hoy está para muchos solo asociada a determinados acontecimientos particulares muy puntuales en el tiempo, pero a nuestro parecer, la adaptabilidad, la transformabilidad y la flexibilidad, van tan íntimamente ligados a la caducidad que son conceptos por completo inseparables, estando en desacuerdo con aquellos que creen que la caducidad, aunque posteriormente haya incidido sobre aquella (2). Por ello nos interesa subrayar que la instantaneidad aunque fuera una característica fundamental de aquella situación debería ser característica fundamental de gran parte de nuestras órdenes urbanas con el fin de evitar la tiranía y construcción que ejerce sobre nosotros lo perenne. EL PROBLEMA FUNCIONAL. La C.N. en su aspecto constructivo más teórico consistía simplemente en la creación de un metalenguaje arquitectónico, de uso lo bastante sencillo como para que pudiera ser utilizado por cualquiera, y que diera un juego de aplicación lo más extenso posible de modo que su “capacidad de expresión” le hiciera apto para ser empleado en problemas de índole muy diversa. (ver figuras). El alfabeto de base estaba compuesto por dos formas aptas para trabajar en “tensión continua”, cilindro y esfera, acoplables entre sí y dos intersecciones, o acciones recíprocos de las formas ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- (intersección cilindro-cilindro, o intersección cilindro-esfera) de las cuales se deducían otras semejantes por transformación escalar (esfera doble, triple, mitad, etc.) componiendo un idioma por adición combinatoria. Eran, no una solución particular y determinada, sino un sistema capaz de absorber un amplio espectro de soluciones. Este metalenguaje se servía de fondo de una tecnología muy sofisticada, elaborada y transformada de tal manera que pasar a ser una herramienta de fácil manejo y al alcance de los técnicos ni especialistas, así se reducía el diseño de adecuación y de diseñador al diseño de aportación en el que todos los componentes de la comunidad podían intervenir directamente. El plan era pues un plan indicativo más a título de ejemplo que otra cosa, lo mismo que en los mecanos infantiles existen en el manual numerosas construcciones realizadas con el juego de que se trata que sirven de ilustración sobre lo que puede dar de sí el sistema. Para explicar y exponer el lenguaje existía, al igual que en los mecanos, un manual de instrucciones o “cartilla pasiva de gramática del usuario” muy somera (se compuso en 10 días) con la que parte de la problemática constructiva estático-dinámica quedaba asegurada poniendo a cualquiera de los participantes en condiciones de “confeccionar su casa”: Existía como complemento informativo otro manual o “cartilla activa” de carácter oral, constituido por un comité asesor de diseño (C.A.S) que resolvía y transmitía el conocimiento complementario de aquellos detalles no explicados con extensión en el manual de instrucciones, dentro de la más pura tradición de aprendizaje de los pueblos primitivos, la transmisión oral sobre la ejecución práctica en el terreno. Con esto se cerraba el ciclo en el que empezaba a hacerse patente que la vinculación infraestructura-superestructura adquiría caracteres que se diferenciaban cualitativamente de los del medio urbano tradicional, hasta tal punto que los ciudadanos de la C.N. consideraban aquello como algo propio, ligándolo con lazos de la más pura efectividad personal. En la concepción de este alfabeto, en su concreción física, incidía de forma muy directa el material elegido. Se había desechado toda solución rígida ya que en problemas de transporte, volumen ocupado, manipulación, etc., los materiales flexibles llevan una indudable ventaja sobre cualquier otra proposición de las hoy existentes en el mercado (no incluimos por tanto las de carácter energético puro (3)). Y en cuanto a solución estructural la dirección a seguir es clara, el material de menos peso, menos costo, y que no necesita transportarse y sin embargo puede resistir esfuerzos de compresión, es el aire. Materiales flexibles y aire. Esto configuraba la selección de formas geométricas que mejor se comportan y cuya mecánica tensional es más controlable son los de radio uniforme o curvatura constante, es decir aquellas cuyas secciones son circulares e iguales, la esfera (cuerpo ideal) Y el cilindro (con curvatura en un solo sentido). Por eso aunque las formas neumáticas pueden ser muy complejas nos hemos limitado a estas dos que son las más fácilmente accesibles y dominables tanto geométrica como mecánicamente. EL PROBLEMA TÉCNICO. Llegado este punto, la tecnología incidía de modo decisivo a la hora de tomar decisiones. Hasta el momento todo el planteamiento era abstracto, se hablaba en ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- general: 1) La construcción debía ser efectuada por los propios habitantes, tuvieran los conocimientos que tuvieran, 2) De manera muy simple, 3) Con materiales flexibles, 4) Y aire. De entre las soluciones de construcciones neumáticas que se podían elegir se apartaron rápidamente las llamadas de “doble capa” (aquellas en las que el aire a presión se encuentra encerrado entre dos membranas estancas) y nos quedamos con las de “presión interior” ( en las que el aire o muy pequeña presión forma el ambiente del recinto) por varias razones (4): Las primeras no se pueden hacer “in situ” exigen unos conocimientos técnicos importantes, son más caras, necesitan que su ejecución sea perfecta y los sistemas de seguridad para evitar el colapso de la estructura son de una tecnología harto compleja para aquellas circunstancias. Por el contrario, las segundas, es decir la solución adoptada, en este aspecto tienen una gran cantidad de ventajas ya que las herramientas necesarias para la construcción de los módulos podían limitarse a: el material (film), tijeras, cinta adhesiva o grapadoras, cable de nylon y azada para las zanjas. El despiece era muy simple y el mantenimiento de la presión podía conseguirse con unos ventiladores de serie (helicoidales) de solo 50cms de diámetro. (4) Así se hizo, y aunque las explicaciones no eran muy extensas ya que se suponía que la mayor parte de los que intervenían en la experiencia eran estudiantes de diseño, a las pocas horas de llegar los grupos de trabajo que se constituían, se hallaban en condiciones de construirse apenas sin ayuda su propio habitáculo que “enchufaban” al conjunto. De esta manera se veía progresar, crecer la fisionomía de la ciudad día a día. Antes sin embargo, hubo que vencer y poner en su punto una serie de dificultades que amenazaban la materialización de todo aquello. En primer lugar el material. Entre los films existentes encontramos más adecuado para este caso el de P.V.C. por poseer una adecuada resistencia gran flexibilidad para espesores de 0,3mm y una cierta incombustibilidad. Al habla con Aiscoindel, esta casa se ofreció gentilmente a participar en el experimento cediendo los metros de film que se utilizaron (unos 16.000m2 incluidos los suelos y los habitáculos de la montaña) y trabajando con sus químicos e ingenieros para aumentar más aún el índice de autoextinguibilidad del material de fabricación ordinaria, con una formulación más precisa. Ambos proyectistas y fabricantes, nos pusimos de acuerdo en que si este punto no se lograba desistiríamos de la experiencia, ya que teníamos que tener unas condiciones aceptables de seguridad previendo las imprudencias que se pudieran cometer ya que la población iba a ser eminentemente joven. Por fortuna se consiguió un material más autoextinguible sin que el precio de fabricación subiera desorbitadamente, y por fortuna no hubo incidentes de ningún tipo en este sentido a pesar de que, con gran inconsciencia por parte de los asistentes, en una cena happening celebrada en la proximidad de la C.N. se manejaron bengalas cuyas chispas cayeron profusamente sobre la estructura hinchada. Otro inconveniente felizmente solventado fue el del olor. El espacio habitable en el que se desarrolla la vida humana se compone a su vez de otra serie de subespecies que sumados nos dan el índice de confort del mismo, así tendríamos un espacio visual, otro auditivo, otro térmico- ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- táctil, olfativo, etc. Había que procurar que este espacio que construíamos de por sí extraño y no habitual se sobrecargara con la adición de una dimensión hiriente. Es sabido por todos que el olor de plástico nuevo no suele ser recibido con agrado por la mayor parte de las personas. Por ello insistimos también, fabricantes y arquitectos, en ese punto, y debemos reconocer que ninguno de los que allí estuvimos anotó como negativa aquella dimensión espacial. LOS PROBLEMAS CONSTRUCTIVOS En el orden constructivo nos enfrentábamos con un dilema en la ejecución de las juntas, dilema que resolvimos a favor de las grapas que presentaban como ventaja, al no poder recurrir a la soldadura “in situ”, el que no necesitaban ninguna práctica anterior, el que sus deficiencias podían observarse a simple vista y aunque la junta no estuviera ejecutada con perfección su resistencia ofrecía aún admisibilidad. Por el contrario los adhesivos no poseían tanta garantía ya que la confección se llevaba a cabo sobre terreno agrícola sin preparar o sobre la playa, y al aire libre, con todo lo que ello entraña de falta de precisión, polvo, lluvia, etc. Un ensayo que se hizo a escala natural para comprobar la bondad del planteamiento general, en el que se emplearon juntas grapadas y juntas realizadas con cinta (la rapidez de uso era fundamental) de poliéster con una cara de adhesivo en dispersión, cerró definitivamente la cuestión ya que aparte de los inconvenientes antes mencionados la cinta comenzó un deslizamiento progresivo sobre el film a pesar de que la tensión a que estaba sometida no era muy alta (357,5grs/cml para 2,5cms de solape entre adhesivo y film) aunque sí permanente. Sobre el terreno el comportamiento de las juntas grapadas resultó mejor de lo esperado ya que las condiciones de fabricación debido a las inclemencias del tiempo hicieron que muchas de ellas estuvieran defectuosas, a pesar de lo cual soportaron sin daño aparente los esfuerzos límite previstos (ráfagas de 70-80km/hora). PROBLEMAS MECÁNICOS: Uno de los problemas mecánicos más interesante que plantea este material estriba en su gran deformación. El alargamiento entes de rotura puede oscilar entre tres y seis veces su longitud inicial. Pero así mismo esta relación tensión-deformación es diferente según la velocidad de puesta en carga, el film no se comporta del mismo modo ante un esfuerzo instantáneo que ante una carga actúa constantemente a lo largo de meses. Para terminar de complicar el cálculo, la susodicha relación también varía con la temperatura, añadiéndose a todo esto la histéresis del material. Tenemos pues un montón de variables a manejar además de la carga: velocidad, temperatura, histéresis, envejecimiento, fluencia, etc. Todo ello nos lleva a considerar detenidamente las condiciones y acciones a que va a estar sometida la estructura para simplificar su resolución que de otro modo, en las circunstancias actuales, resultaría inviolable. La forma adquiere entonces importancia fundamental ya que no se puede hablar, en el caso de materiales tan “elongables” de forma, sino de “estado inicial”, “estado general”, y “estados transitorios de la forma”. Imaginémonos que tenemos un cilindro inicial de 10m, que hinchamos a una presión de 10mm c.d.a.: bajo la tensión que le confiere la presión el ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- cilindro aumenta de longitud; si la presión se mantiene, al aumentar el radio aumenta a su vez la tensión, y por lo tanto el alargamiento, y así sucesivamente hasta que la forma se estabiliza o no, dependiendo esta estabilización de las relaciones tensión-deformación y radio-presión (para los diferentes valores de las variables antes mencionadas). Por otro lado, si la forma es estanca, al aumentar la longitud del film, aumenta el volumen encerrado y por tanto disminuye la presión y el alargamiento que correspondería a la presión inicial. Esto nos indica que es indispensable tener en cuenta todas estas consideraciones con objeto de saber las condiciones en las que se encuentra la estructura y por lo tanto su capacidad de trabajo. Hoy por hoy el problema solo se puede atacar mediante hipótesis simplificadoras que consideran como discontinuo este proceso que en la materia es continuo. LOS PROBLEMAS FÍSICOS. Otro grupo interesante de problemas con que nos topamos son de orden físico debido a las peculiaridades de las fibras de plástico: Su extremada permeabilidad a las radiaciones (más acusadamente a las de frecuencias altas), hacen que dentro de una estructura de material plástico, aunque éste no sea transparente sino traslúcido, tenga lugar un “efecto invernadero” tanto más marcadamente como permeable a las ondas de la parte infrarroja del espectro sea el material. Por lo tanto si se quiere soslayar este fenómeno convendrá tratarlo adecuadamente con aluminio vaporizada para volverlo lo más reflectante posible. Por otro lado la gran permeabilidad frente a las ondas hertzianas y de radar le hace óptimo para la protección de estaciones (empleo en el que se han utilizado con profusión). INTERROGANTES FINALES. Pero estas características peculiares abren también un horizonte de interrogantes a los cuales tarde o temprano habrá que hacer frente y que aunque en este caso de Ibiza no hayan tenido cabida por la corta duración del experimento y por la limitación de medios y de alcances que se pretendieron si no vienen bien como remate del artículo y como señal de atención de quienes creemos que el universo de los plásticos en la construcción tiene un horizonte dilatado del que todavía no se conocen los límites: ¿Cómo reaccionará el organismo humano en un contacto directo y continuo con los plásticos, ante las propiedades dieléctricas y de carga estática? ¿Cómo reaccionará el organismo humano en un mundo en el que entre él y el medio se interponga sólo una barrera de polímeros, poliésteres, etc.? ¿Qué control da radiaciones será preciso establecer? ¿Estudiaremos con intensidad las adaptaciones fisiológicas y psicológicas que esta utilización podrá acarrear? ¿O nos limitaremos como en todos los campos a ver qué pasa para luego poner remedio…? (1) El tema ha sido ampliamente divulgado en multitud de revistas (2) “LA ARQUITECTURA VIVIENTE”. Nueva Forma nº63 abril 1971 (3) Recuérdese que estamos hablando de una aplicación precisa, que implicaba la participación y la economía. (4) Cedido por Casals ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- INSTANT CITY La ciudad que nunca existió 1.-Había algo que no marchaba. Estábamos haciendo casas económicas. Baratas. Eso era lo que se suponía, por todos los conceptos. Su costo era el más bajo del mercado gracias a nuestros esfuerzos, aunque, luego todos los intermediarios se encargaran de doblar, o incluso triplicar el valor total. Tenían que sacar su tajada, desde luego. Sin embargo habíamos alcanzado el tope, la barrera del sonido. Se podían aún arañar unas pesetas, pero no era ese el problema. El verdadero problema era que siendo las más baratas de las más baratas, estas casas eran aún demasiado raras para cualquier familia, incluso sin intermediarios, traducidas a esfuerzo hombre. La casa, la vivienda, pasaba así para cualquier familia a ser el objetivo de toda una vida, o por lo menos de la mayor parte de ella. Había que trabajar durante media vida para tener una vivienda, y la otra media para que esta vivienda estuviera en una gran ciudad; en una metrópoli a ser posible. Vamos, como el jubilado que ahorra peseta a peseta para tener un entierro digno. En realidad no estábamos haciendo casas, ni baratas ni caras, ni bonitas ni feas. Estábamos, como todos los arquitectos, haciendo tumbas. Tumbas con aspecto de casas. Túmulos funerarios que semejaban ciudades. Increíbles pirámides faraónicas para enterrar a miles de ciudadanos jubilados. El caso es que me había devanado los sesos día a día, minuto a minuto, y a medida que avanzaba por aquel laberinto cada vez me encontraba más perdido. Era como si me hubiera enredado en una gigantesca tela de araña y a cada movimiento me hallara más atrapado. Lo sensato sería estarse quieto, dejar de correr las cosas como estaban. Desgraciadamente había llegado a tal situación que la inmovilidad significaba la asfixia, y la movilidad también. Extraña paradoja, semejante al de los ciudadanos-jubilados que se costeaban su nicho de muerto para poder vivir. Pagando un día de vida con uno de muerte, la muerte a precio de vida. Nada se esto tenía sentido y sin embargo era mi trabajo. Me pagaban por ello y para colmo todos estaban muy satisfechos de mi labor. Es un trabajo excelente. Tiene ud. Un gran porvenir como arquitecto- Me decían. Por venir, qué es eso de porvenir? Algo que no ha llegado todavía y que uno nunca sabe si llegará algún día? ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- Y por eso nos quitamos días de vida poco a poco, como una autofagia personal o en la que al que no tiene que comer se va devorando a sí mismo día tras días. Primero un brazo, después un pie, luego la pierna. Así hasta que devora uno su propio estómago, en un último esfuerzo por desentrañar la suprema paradoja de la supervivencia. Más que viviendas deberíamos llamarlas muriendas. Aquí murió mi padre trabajando para conseguir su murienda hecha de basura. LOS TÚMULOS Las paredes se derrumban con estrépito bajo el ruido de las máquinas. Los escombros se amontonan en el suelo y son lanzados hacia el exterior por los vertederos. Cayendo continuamente sobre otros escombros. Formando pilas inmensas que cientos de camiones se afanan en despejar. Apaleando polvo, ruina y desolación. Filas de remolques con cadáveres de edificios, con miembros amputados de edificios, con masas de billetes rotos e inservibles que van formando el cementerio de la ciudad, sobre el que volverá a haber otros edificios nuevos viejos-inservibles, que se desplomarán a su vez para seguir extendiendo sus restos como una mancha de aceite bajo la que huyen aterrorizados los pájaros las liebres, los ciervos, los insectos… Sólo las ratas acuden en nubes negras como de langosta, excavando túneles, vaciando basureros, acumulando detritus y reproduciéndose a millones bajo las losas del moridero de la ciudad. Sobre ellas, e indiferentes al olor a podrido, al sonido ensordecedor de los inmuebles el hundirse, al reventarse, de las calles, las aceras y el asfalto, millones de cadáver con aspecto humano gritan, se amontonan, se cruzan, se huyen, se pisotean. Una sombrilla de polvo y gas se pose, tomo un hongo, señalando el lugar maldito en el que las plantas son desterradas, los árboles arrancados, cortados, mutilados, arrojados a los vertederos. -Por qué tiráis esta casa? -No la tiramos. La estábamos haciendo nueva. De la obra han salido los albañiles y están todavía los muros frescos, descarnados. Llegan los fontaneros con sus máquinas y comienzan a picar. Los tabiques se quedan colgando. Después los electricistas también siegan paneles, techos… Y se amontonan escombros que vuelven a caer lagrimando hasta el infinito. -Por qué rompéis la calle? -No la rompemos. La estamos arreglando. ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- Los vehículos, como barcos perdidos en una tormenta, sortean obstáculos, derriban callas, se hunden en agujeros sin fondo. Acometen con los claxons su impotencia para navegar sobre un asfalto embravecido cuyas olas salpican adoquines, guijarros, hormigón. Detrás de los del gas aparecen de nuevo los del teléfono con otras máquinas distintas a las anteriores, y en un lugar también distinto, abren zanjas, apalean tierra, colocan vallas. Alguien, agitando los brazos, se desploma en la acero y desaparece. Las bolas de acero de las grúas golpean la estructura, hunden muros. Se vienen abajo los tejados. -Por qué estáis destruyendo la ciudad? -No la destruimos. La estamos haciendo nueva. -Entonces, cuándo la vais a acabar? -Nunca. La ciudad no se acaba nunca. Por eso cuando dentro de muchos siglos otros hombres entierren los restos de esta ciudad enterrados bajo toneladas de arena y escombros, solo encontrarán los restos de una ciudad que sus habitantes abandonaron cansados de no haberla podido terminar. La Torre de Babel no es una ficción. Cada ciudad es una Torre de Babel en la que nadie se entiende y no se entenderá jamás. Aquel día estaba más nervioso que de costumbre. Había concluido ya una serie de visitas a obras que se hallaban en su mayor parte en la misma fase de construcción. En todas ellas me había tropezado en la entrada con los camiones que sacaban escombros. Y en todas se oía indefectiblemente por el hueco de la escalera. Todo se había ido acumulando hasta un punto insostenible. Era el momento de decir basta. Basta a tanto despilfarro, tanto ruido y tanta destrucción. De decir basta pero en silencio. De asomarse a la ventana y mirar afuera para ver el mundo exterior poblado por millones de seres que se afanan y viven, ajenos a nuestra locura. De mirar al cielo para ver las nubes fabricando extrañas arquitecturas da algodón. De observar a la pequeña araña del jardín que se afana incesantemente en construir maravillosas casas colgantes que se mecen al compás del aire. Ayer no había nada. Pero hoy, en la mañana temprano, apenas despuntada el alba me había encontrado con el admirable espectáculo. Se trataba de un trazado casi perfecto. De un trabajo minucioso, vertiginoso y ligero. ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- Si no fuese por las gotas de rocío, la delicada red, no se vería en absoluto. Nadie repararía en aquel encaje invisible. Pero allí estaba meciéndose entre las hojas de los árboles. Y ella, la indiferente artista de tan bella tela, quieta, protegida, agazapada, aguardando. Quizás también fascinada por su propia obra. Casa, comida, y cuerpo al mismo tiempo. Quién podría pedir más? Y mientras nosotros enredados con hormigones, ladrillos, vidrios, acero, revestimientos, madera, pinturas, cables, puertas, ventanas, tuberías, antenas, aislantes, adoquines, asfaltos, pozos, alcantarillas… Y tela de araña desarrollándose en la mañana con esa sorprendente facilidad. Salida con nada casi de la nada. UCRONOS-TOPOS Cuenta una antigua leyenda que cada mil años, entre las calientes arenas del desierto, aparece una extraña ciudad cubierta por cúpulas de cristal. Dicen que posee una belleza tan extraordinaria, tan fuera de toda medida, que en lugar de atraer, asusta a los viajeros e impulsa a las caravanas a cambiar de dirección alejándolos de ella. Como si la ciudad fuera obra de los demonios o un espejismo maligno. De algunos que se han acercado hasta sus puertas y se han adentrado en sus calles, no ha vuelto a saberlas jamás y aquellos que han regresado a buscarla más tarde, vencidos por la curiosidad y el desasosiego, no han conseguido encontrarla por más que lo han intentado. Hay sin embargo, en la leyenda, algunos testimonios de personas que dicen haber estado allí, pero nadie ha podido saber si esto es cierto. Son en todo caso hombres extraños, que viven aislados del mundo como anacoretas en el desierto, alimentados solo con un puñado de dátiles y vestidos con pieles de cabra. Pero sus narraciones son diversas y en algunos casos contradictorias. Hay quien dice que esta ciudad es toda de un azul profundo. Oscura y blanca a la vez, como una noche de luna. Que está formada por miles de luces que flotan sobre las calles, en los muros de las casas, y en las almenas de las alcazabas, como si una lluvia de estrellas hubiera caído sobre ello, o como si miles de luciérnagas gigantes colaran silenciosamente por su atmósfera llenándolo todo. Hay quien dice que no, que es luminosa y transparente, semejante a un inmenso encaje de espuma ingrávida, entre la que los hombres más que andar parecen deslizarse como globos de colores. Un tercero asegura que los edificios están hechos de un finísimo gas; y uno puede pasar del amarillo al azul, y de éste al violeta, o al verde, navegando en cada color sin que estos se mezclen nunca. Cada uno de ellos posee un sonido de característico. Y en cada color, dicen, las mismas palabras se oyen de una manera diferente y parecen distintas. Y la música cambia de ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- melodía, de modo que una canción es otra en otro color, sonando melancolía o alegre según la luz del ambiente. Otro, en fin, cuenta que no, que está rodeada de altas murallas con gruesos muros y almenas, que defienden sus maravillosos jardines poblados de árboles y pájaros, y sus miles de estanques y fuentes, de los bandidos de la planicie, de los salteadores de caminos, de los ambiciosos sedimentos de poder y los violentos. Hay tantas versiones como personas cuentan haberla visto. Tampoco se ponen de acuerdo en el sitio, pues de creerles a todos, habría estado en montones de lugares diferentes, lo cual es imposible. En lo que sí parece haber concordancia es en que esta ciudad es real. Que efectivamente la han visto y la han tocado. Que han paseado por sus calles y hablado con sus gentes, y comprado en sus mercados. Que esta ciudad no desaparece, sino que simplemente se deja de ver. Y por eso los caminantes hablan de grandes catástrofes asociadas con su desaparición, de que se la tragan las arenas del desierto, o de que se hunde en los profundos abismos del océano. Algunos historiadores que han recogido parte de estas versiones la han llamado la Atlántida, describiéndola como el producto de una civilización que existió hace milenios, y que un buen día desapareció bruscamente sin dejar rastro de su existencia. Hay sin embargo otros que aseguran que es la ciudad de los deseos. Que cualquier deseo que una tenga, allá se hará realidad. Pero para acceder a ella es necesario despojarse de toda necesidad. Abandonar toda ansia, purificar el espíritu hasta encontrar la calma y el sosiego. Solamente entonces, mediante el no deseo, es posible entrar en la ciudad de los deseos. También dicen que es prácticamente invisible para que su uno mira atentamente al cielo, al atardecer, se la puede ver cabalgando en el firmamento formada por nubes rosas, e iluminada justo con los últimos y más dorados rayos del sol poniente. Pero todas estas historias no hacen sino confundirlo todo, y a ciencia cierta, los que oyen la leyenda de la ciudad dorada, están deseando creer en ella. Aunque son tan sorprendentes las diferencias entre las diferentes versiones, que todos sin excepción, temen en su fuero interno que esta bella ciudad no haya existido nunca, y sea solo producto de la imaginación y del deseo de que exista esta ciudad de los deseos, en la que no existe el deseo. Pues, quién va a desear aquello que ya posee? Un congreso de diseño. Eso se decía. ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- Luis estaba fascinado por su reciente viaje a EEUU, en el que había tomado contacto con los movimientos underground de la costa oeste, que en aquellos momentos estaban en auge. Era interesante establecer una dialéctica con las corrientes imperantes en el momento, oponiendo a la cultura la contracultural a las normas establecidas las normas voluntaria y conscientemente marginales. Pero los diseñadores solo pensaban en el congreso de diseño. Se quería que el congreso fuera un éxito, que los diseñadores que habían de llegar de todas las partes del mundo, a la idílica isla de Ibiza, se encontrarán con una organización perfecta, en un ambiente perfecto, perfectamente diseñado. Había un solo pero. Qué iba a pasar con la gente joven? Con los miles de estudiantes de todo el mundo a los que se quería atraer e integrar también a este congreso? No estaba de moda la juventud? Los incipientes movimientos de las nuevas promociones de diseñadores deberían también ser acogidos e integrados, en lo posible, por la organización que en caso contrario sería acusada de elitista si no resolvía este problema, ya que la gente joven carecía de poder adquisitivo suficiente para sufragar los gastos de inscripción, viajes, alojamiento y manutención. Y menos tratándose de un hotel de un cierto lujo como el de cala S. Miguel. LA CIUDAD Y EL CAMPO Era aquél un extraño juego que se había iniciado hace muchos años. En él participaban multitud de personas que se habían aprendido tan profundamente al complejo papal que tenían que representar en el mismo, que a lo largo de toda una vida apenas si les quedaba tiempo de pensar en otra cosa. Era un juego que se absorbía a sí mismo, con tal intensidad, que no daba lugar a que nadie se librase de él. Visto desde fuera era difícil de entender. En un área muy reducida, un círculo de poco más de un centenar de metros, situado en una vasta extensión de terreno cuyos confines no lograba abarcar la vista, se amontonaba medio centenar de miles de personas formando una masa compacta. A una cierta distancia, unos pocos individuos sueltos y dispersos por la planicie, se encorvaban penosamente sobre azadones y aperos de labranza, afanándose en recolectar lechugas, nabos, zanahorias, y demás alimentos, que lanzaban después, desde lejos, al grupo del círculo central. Estos para recogerlos, se empujaban, se agredían, se mordían y se pisoteaban como salvajes, intentando cada uno meterse debajo de los vestidos de la mayor cantidad de comida posible. A cambio de esta ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- acción, los apiñados, los sudorosos y hacinados, les enviaban a los de fuera un montón de cosas inútiles, lápices, borradores, bolitas de colores, sellos, y además unos papeles en los que les indicaban como podían cavar. Sería solución un camping? Una zona de terreno eventualmente acondicionada y acotada, en la que se asentara esta población de menor rango, para que pudiese asistir también a algunos, no todos por supuesto, actos y conferencias del congreso? Sea como fuere, era muy importante sobre todo, que el hotel y los alrededores tuvieran un ambiente apropiado. Que se respirara un alto nivel estético y sofisticado, ya que se esperaba a lo más selecto del mundo de las formas y de la belleza de la industria y el consumo. El único pero existente, la pequeña nube que ponía una ligera sombra en el horizonte eran aquellos jóvenes herederos de los coletazos del mayo del 68, en los que no se había pensado en principio, que planteaban un problema que tarde o temprano habría que resolver mejor y más deprisa para obtener mayor cantidad de nabos y zanahorias. De vez en cuando, alguno de los desperdigados decidía dejar su azadón y se incorporaban a la piña central. De esta manera, los de fuera, se encorvaban cada vez más, dándole a la azada sin descanso, y los del centro voceaban todavía más, se peleaban más, y se pisoteaban con más ahínco pues había menos comida y menos sitio. Al principio los de la piña central tenían una cierta holgura, como diez centímetros a todo su alrededor, y por las noches hasta se podían recostar con un cierto orden, apoyando las cabezas en el cuerpo de sus vecinos. Pero poco a poco esto se había convertido en imposible. Nadie quería salirse del círculo que se había trazado al iniciarse el juego; y como aquello aumentaba incesantemente, solo había sitio justo para poner los pies de puntillas en suelo. De modo que cuando alguien se moría, inmediatamente los de alrededor intentaban ocupar su puesto subiéndose encima de su cuerpo, volviendo a cerrar filas a continuación. La situación eran tan caótica que de vez en cuando se mataba a los más viajeros para ocupar su plaza. Al cabo de cierto tiempo, tal vez unos cientos de años desde el comienzo, a alguien se le ocurrió la brillante idea de subir a su hijo sobre uno de sus hombros, con lo cual éste, al menos durante un cierto tiempo, no necesitaba pelearse con los vecinos por un nuevo sitio. La idea se corrió tan rápidamente a todo el grupo, que al poco de iniciada ya había dos pisos de persona. Después tres, luego cuatro, y por último era tal, que desde lejos se veía como una pirámide humana, en la que los de abajo solo se alimentaban de los desperdicios y alimentos que se les escapaban, a los de las capas de encima. ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- Pero no se creía que por ello esta era una situación estable, pues de vez en vez, algunas zonas de la frágil y móvil pirámide humana se derrumbaban, y los más avispados pisoteaban, arañaban, y golpeaban con furia a todo el que podían para ocupar y trepar al lugar más alto concebible. Las reglas de este curioso juego se habían ido haciendo por acumulación, y se habían vuelto tan complicados que nadie se atrevía a romperlas por miedo a quedarse sin alimentos, o a ser expulsado fuera de la piña. Y los del exterior, por causas que no se entienden muy bien, no podían vivir ya sin los inservibles objetos que continuamente iban almacenando, y con frecuencia les volvían a pedir los de dentro para continuar el juego, y tampoco sin aquellas instrucciones que les decían como podían cavar mejor y más deprisa. Era como su unos poderes invisibles y superiores, les hubieran atenazado a todos ellos impidiéndoles ver lo dramático del juego. Era como si unos hilos transparentes, unos barrotes inmateriales, tuvieran aprisionada a toda aquella gente en una estrecha franja de tierra de la que les estuviera vedado salir. Si alguno perdía el compás, aunque fuera por unos instantes, mirando a las nubes, y luego desconcertado reclamara la parte del alimento que distraído no había podido recoger en la rapiña, el griterío de la pelea, ni siquiera dejaba oír las carcajadas de alegría de la masa móvil de alrededor. Poco después, el ingenuo era sepultado y aplastado por la inhumana pirámide durante sus pulsaciones fagocitadoras. La masa móvil temblaba y se convulsionaba continuamente en una epilepsia espasmódica. Los excrementos se mezclaban con los ayes, con el hedor pestilente de la masa central, y con los suspiros dolientes de los cavadores cuyo número disminuía dramáticamente día a día. A veces acertaban a levantarse voces de protesta. Algunos de los más avisados, tanto de dentro como de fuera, lograban por un instante ponerse de acuerdo en que era imposible continuar así indefinidamente; en que todo aquello era un disparate sin sentido. Pero el brote de lucidez no duraba ni el tiempo de decirlo. Había que sobrevivir ahora mismo! Aquellos que se distraían más que lo que dura el pensarlo, eran engullidos inmediatamente por la caliente, caníbal, y oscilaba masa. El proceso se aceleraba. Era cada vez más rápido. No se podía perder tiempo en discursos inútiles pues aquello continuaba salvajemente sin interrupción, por los tiempos de los tiempos. En verdad era aquel un insólito y peligroso juego difícil de entender, pues aquellos infrahumanos seres acabarían matándose los unos a los otros, devorándose y odiándose hasta el infinito sin haber sabido nunca exactamente por qué. ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- No sé si realmente fue Luis el que habló con los organizadores del congreso, o fueron los organizadores del congreso que se pusieron de acuerdo con él. No lo sé. Tampoco creo que sea importante para este relato. En aquellos años los arquitectos más progres habían estado muy atentos a acontecimientos como el de la isla de Wight en Inglaterra, en la que miles de personas se reunieron con motivo de un festival multitudinario de rock, durmiendo en sacos al aire libre, o desperdigados en tiendas de campaña, formando por unos días un gran campamento marginal. O aquél otro acontecimiento provocado por la llegada a Washington de la Marcha de la Paz, encabezada por el desaparecido Martin Luther King; suceso para el que se acondicionó un campamento, no tan marginal como el anterior, en los jardines de la propia ciudad. Estaba de moda la idea de la movilidad, malentendiendo por movilidad el hecho de ir de un lado para otro, como si solo el trasladarse significara movimiento aunque el trasladarse sea lo que más se ve. Había entonces quienes sostenían la idea de que aquellos campamentos eran ciudades instantáneas, creadas y nacidas al calor de un acontecimiento tan especial, deslumbrados por lo llamativo y espectacular de estas actuaciones provisionales, queriendo ver en ellas la versión underground de la arquitectura de la ciudad. Olvidando que una concentración humana es algo bien diferente de una ciudad. Ciudad que puede ser grande o pequeña, interesante o aburrida. Pero para que exista, para que se pueda utilizar el término ciudad, hace falta que haya en su seno, no solamente edificios; no solamente personas, sino que es más importante que todo esto y que es lo que realmente lo informa. Lo que hace la ciudad es la existencia de relaciones urbanas en su seno, como son las relaciones comerciales de intercambio, las relaciones administrativas, de gobierno. La existencia de reglas, explícitas o no, que regulan estas relaciones y la ocupación del suelo, el intercambio, etc. Las dos primeras acciones tienen sentido cuando son sombras de pájaros lo que queremos coger. Cuando como niños que navegamos en el mundo de las imágenes y de los sueños. Cuántos pájaros se han quedado prendidos entre nuestros dedos de esta manera! Las tres siguientes están dictadas por nuestro instinto de muerte, por la voz salvaje de nuestro cuerpo. Cuántos pájaros libre hemos derribado por el suelo, truncado su canto y su juego. Las dos últimas nacen de nuestro instinto de conservación. La destrucción de la libertas significa nuestra propia destrucción. La muerte, nuestra propia muerte. Todo esto se puede hacer cuando se quiere atrapar un pájaro. Pero, qué pasa cuando lo que se quiere atrapar es una ciudad? Cuándo lo que se busca es una ciudad que no se sabe dónde está que no existe el tiempo? ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- Qué es lo que se puede hacer en este caso? Podremos tender redes invisibles que cuelguen del cielo, esperando que detrás de cualquier nube se oculta nuestra ingrávida ciudad? Tendremos que esperar en algún lugar especial con nuestra malla celeste plagada de gotas de rocío, aguardando que un buen amanecer aparezca ella enredada en nuestro mágico aparejo? Existirá algún tipo de clave por el que sea posible construir un reclamo llamativo y luminoso que atraiga delicadamente a nuestra presa incitándola a no abandonarlos jamás? Será azul o violeta como la luz del atardecer del color preferido por nuestra ciudad? O tal vez rosa pálido con destellos de oro blanco como los guiños del sol naciente? Cuáles serán sus senderos del cielo? Cuál la estrella que le sirva de guía? De qué material sutil y fuerte haremos la trampa para que caiga en ella la ciudad celeste? ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- SENDEROS Las huellas de las gaviotas en la arena. Al amanecer. Son hermosas las pisadas de las gaviotas en la arena húmeda de la playa. Gaviotas. Seres como desmayados que se bambolean de un lado a otro al andar para indicar que la tierra gira. Seres que miran quietos como se pierde el tiempo, deshaciéndose como la espuma del mar. Huellas de gaviotas. Rastros frágiles. Señales de las horas que la marea borra sin prisas, habiéndonos dudar de su existencia, qué hubo aquí? Relegándonos a las regiones del ensueño. A existencia de lo que luego no habrá existido. La existencia de lo no existente en el recuerdo. No las huellas de las ciudades en la tierra que hacen referencia a la ruina, a la decadencia, a la vejez. Bellas oeri trágicas. Aquí fue destruida Babilonia. Eso fue Nínive. Por qué serán tan trágicas las ruinas de las ciudades? No las huellas de los caminos imperiales, luego devorados por el viento. Abandonados. No las huellas de las calzadas romanas perdidas en la sierra que solo conoce el ganado. No los rastros de los senderos de monte de los que se apodera poco a poco el insistente verde de la ladera haciendo crecer la jara y el tomillo. Senderos que utilizados por las perdices y los jabalíes, desaparecen con humildad, silenciosamente como los rastros de los cometas en el cielo o las nubes viajeras del otoño. O como la huella invisible de la Atlántida. Será posible una ciudad con pisadas de gaviota. Yo no sé si, cuando hablan los filósofos, entienden por comunicación solo llegar a un acuerdo consciente a un entendimiento. A expresar con palabras sigo que comunica lo que uno quiere decir a una comunicación reflexiva. Lo que sí es para mí cierto es que esta consciencia que nos aprisiona estos hábitos de entendimiento de nuestra civilización nos impiden darnos cuenta de cuando de verdad nos comunicamos. Es posible que este flash corporal quede la mayor parte de las veces encubierto por la duda, por la inseguridad, por el temor, por las orlas, por la rutina. Por la insensibilidad a que nos arrastre el ruido calle, por la rareza de una sensación infrecuente. ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- Y así volvemos a estar encarcelados en el cielo abierto. Flotando entre la realidad del mundo, y el mundo el que quisiéramos llegar. Volviendo la cabeza a cada instante por temor a perder de vista el pasado; ese pasado que constituye los barrotes de nuestra prisión. Yo aún conservo una extraña sensación en el cuerpo de la que no quisiera desprenderme. La sensación del que al borde del precipicio tropieza con el comienzo de un puente cuando no se esperaba nada. De un curioso temblor del yo al ser rozado ligeramente por una corriente de aire. Pero las sensaciones se escapan, se desvanecen. La memoria las difumina. Y las transforma. Unas menos blancas, se convierten al igual que en los sueños, en las alas de un pájaro que vuela bajo el agua, ondulando y cayendo siempre. Las niñas de unos de los guijarros de la marea. En el tiempo que se desgrana al moverse el universo. En un camino. Ya solo queda empujar la puerta, esa puerta que abandonada oscila con el viento. Y romper nuestras esferas de cristal. Me sorprendió tan culterano nombre para el grupo organizador de una llamada ciudad instantánea. También me sorprendió que fuera necesaria una comisión de arquitectos y urbanistas para organizar un campamento. Llamo. El panorama era bastante desolador. Empecé a sospechar que el grupo de arquitectos y urbanistas era en todo caso un grupo de estudiantes de los últimos años de la escuela de arquitectura. Según pude entender, pues nunca me fue posible por más que la intenta saber las cifras reales, el ADIFAD (1), entidad a cuyo cargo corría la organización del congreso internacional de diseño, había asignado al proyecto alrededor de las cuatrocientas mil pesetas de las que ya solo quedaban doscientas mil. Que pretendía hacer con este dinero el llamado Comité Ad Hoc. Nada más ni nada menos que organizar un almacén de materiales y herramientas, para que los estudiantes de diseño, que iban a llegar de todas partes del mundo, se improvisarían unos cobijos, cada uno según su propio sentir y según la inspiración del momento. Y según la variedad de materiales y herramientas existentes, y según las ganas de trabajar, y según… También se quería crear un economato con alimentos suficientes para que el que llegara sin dinero tuviera resuelto el problema de la manutención. ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- Y por supuesto, porque para eso se me llamaba, también se pretendía construir una gran carpa hinchable. En ella tendrían lugar los concierto de rock, de los conjuntos de fama; que se supone acudirían espontáneamente, atraídos por los naturales encantos de la isla de Ibiza y la sugestión de la llamada a la contracultura. Esta debería sentirse irresistiblemente impelida a acudir para ser la contestación del congreso de diseño. Según las estimaciones del comité se esperaban entre dos mil y tres mil estudiantes. Aceptando una cifra intermedia, como dos mil quinientos, resultan 80pts/estudiante. Si se cuenta con que los estudiantes se harían su cobijo, eso sí con diseño espontáneo, deberían llegar al menos unos días antes, deberían llegar al menos unos días antes, lo que añadido a la semana del congreso sumaría como mínimo diez días. Esas 80pts deberían cubrir por lo tanto, comida durante diez días, materiales, herramientas de construcción y carpintería, lonas o plásticos para impermeabilizar las construcciones, etc. Aproximadamente tocarían a parte de un listón de madera, un par de bocadillos, en los que no haría falta ni abrir el pan, y lona suficiente para hacerse un monedero. Pero la imagen de la imagen es mito y arrastra. Aunque tenga mis servidumbres irracionales. Muchas veces, como en este caso la acción que se ha de derivar de ella, acción que ha de materializarse como consecuencia del mito plantea más problemas que resuelve. El underground de aquellos momentos imponía la imagen mítica de la libertad. Libertad absoluta. Sin precisar con respecto a qué o cómo. Simplemente libertad absoluta. No estaba mal. El comité Ad Hoc había interpretado esto como libertad en el diseño, sin intuir que el tener que “diseñar” algo podía ser una esclavitud más que una liberación. Ello traía como consecuencia el célebre almacén de materiales. En él tendría que haber, para que hubiera un cierto “grado de libertad” en la elección […] Libertad e irrealidad. Se perfilan dos ingredientes muy fáciles de conjugar. Siempre van juntos. Pero con ellos es imposible, si no irresponsable, andar y moverse por la vida cotidiana. Cómo transformar la libertad en realidad. El hombre está lleno de creencias. Creencias de todo tipo. Son tantas y tan moralizadas en un ser y en su forma de ser, que ni siquiera cree que cree. Los árboles como siempre no dejan ver el bosque. El hombre actúa en medio, se relaciona con él. De la continuidad de dicha relación y de la periodicidad de la renegación de situaciones será conclusiones. Estas conclusiones se transforman con el riesgo en convicciones. Y las convicciones en creencias. El hombre cree que la tierra es plana. El hombre cree que la tierra es redonda. ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- El hombre cree que el universo es finito. El hombre cree que el universo es infinito. El hombre cree en la materia. El hombre cree en el espíritu. El hombre de nuestra civilización cree que la realidad es objetiva. El poeta sin embargo atrae hacia él, el ser de las cosas solo con nombrarlas. El hombre de la calle cree que la ciudad es tal y como él la ve. El impulsivo cree que la ciudad es tal y como él la vive. El definía sin embargo cree que la ciudad es tal y como él la siente. Y cómo es en realidad la realidad? Cómo es la ciudad? Cómo los edificios? Cómo las estancias? Cómo el lugar? Realidad, ciudad, arquitectura, estancia, o lugar, se nos presentan a los sentidos como escenarios alejados de anotación de acciones, de […] (txt 48) ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- ZONIFICACIÓN DE LA CIUDAD INSTANTÁNEA CI En una primera fase de ha ordenado el territorio disponible en dos áreas: INT y EXT. El área INT es la CIUDAD INSTANTÁNEA (CI) propiamente dicha, y la EXT es la NO CIUDAD INSTANTÁNEA o CIUDAD INSTANTÁNEA VACÍA. Ambas forman el conjunto de oportunidades de convivencia instantáneos: Se hace subrayar que tan importante es una como otra una que el calor NO CIUDAD I equivale en operatividad a lo que representa CERO (0) en el conjunto de los números naturales. En este caso el área EXT se supone ocupada por los NO CIUDADANOS I o CIUDADANOS EXT cuyas reglas de juego no coincidan en la mayor parte de su valor con los de la CI. A su vez el área INT se compone de cuatro zonas de límite ¡difuso”, es decir, no claramente definido, ya que de una a otra se pasa de forma gradual, son: 1) ZONA INCONEXA 2) ZONA ORGANIZADA 3) ZONA COHERENTE 4) ZONA DE ENCUENTROS El asentamiento en cada una de las tres es completamente libre y la elección de zona depende del grado o apetencia de comunicabilidad 1) En la zona inconexa la densidad es débil, el grado de organización bajo y la elección de lugar arbitrario, lo que generalmente tendrá como resultado una desigualdad de elección entre los primeros pobladores y los últimos, a los que quedarán las localizaciones espaciales menos favorecidas. 2) La zona organizada es un típico campamento de verano. La elección de lugar es libre, pero la organización mayor que la de la zona anterior tiende a establecer un cierto equilibrio en el valor de las localizaciones espaciales con el consiguiente aumento de la libertad general, ya que la posibilidad de elección de los últimos ciudadanos está menos condicionada por las elecciones anteriores. La densidad es superior y da más oportunidad y facilidades para establecer una rápida y pronta comunicación. 3) La zona coherente está ocupada por la CIUDAD NEUMÁTICA (CN). En ella el grado de organización es más alto y los vínculos más estrechos puesto que las interdependencias entre los miembros de la comunidad no solo son sociales sino materiales reflejándose de un modo físico. La CN no es un producto objeto, ni siquiera de agregación o yuxtaposición como en la zona organizada, es un resultado en nivel superior de la actuación particular de los HCN (habitantes de la ciudad neumática). Cada habitante se fabrica su propio refugio, eligiendo según las necesidades particulares, entre e repertorio de formas neumáticas simples establecido de antemano (1), refugio sobre el que tiene prioridad ante otros miembros de la comunidad. Sin embargo, la célula pasó a ser propiedad de ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- la comunidad en el momento en el que esta le suministra la energía necesaria para mantenerla en pie. La interdependencia entre los diversos componentes de la CN se manifiesta aquí físicamente de una manera tan clara que todo el organismo de la CN depende esencialmente de cada una de sus partes, de tal modo, que la deficiente actuación o construcción de una de ellos repercute inmediatamente en el resto. Sin embargo, y como contrapartida, cada célula puede emitir enlaces a otras, expresando su deseo de pertenecer a una comunidad de mayor coherencia y número de componentes, materializando una interdependencia de orden superior, y cuanto más grande sea ésta, es decir, cuanto más coherente sea la comunidad, tanto mayor será el número de enlaces y por lo tanto más independiente es el organismo físico del funcionamiento particular de sus componentes. Así queda reflejado un claro paralelo, entre lo que sucede en la organización y el resultado estructural de la CN, teniendo tanto mayor vida ésta cuando la tenga la comunidad y muriendo al morir aquella. También en la CN el equilibrio entre el valor de ubicación espacial de los distintos habitáculos es mayor que en las zonas antes mencionados. 4)Zona de encuentros. Equivale en concepto a la plaza pública medieval o al ágora griega. Está destinada a la celebración de festejos colectivos y actos públicos de todo tipo. No es, sin embargo, una plaza en el sentido arquitectónico tradicional, sino es un área no materializada del espacio en la que por acuerdo común (expreso o no) se desarrollan los actos públicos, por lo tanto su posición topológica con respecto al conjunto puede ser cualquiera, desde el mar y la playa, hasta el terreno existente entre campamento, servicios y CN (esto es posible ya que en este caso no se necesita especializar el espacio o dotarlo de unas condiciones determinadas o privilegiadas, puesto que la utilización, restringida en el tiempo dota a cada uno de estos lugares de idéntico valor. (1) Este repertorio se ha fijado a priori, para simplificar la toma de decisión, seleccionando de entre aquellas formas cuya construcción es más elemental de modo que la familiarización con la gramática de uso de dichas formas sea rápida y eficaz. REPERTORIO DE FORMAS DE USO Las formas de que se dispone están en consonancia con las zonas de asentamiento. -En la zona inconexa la elección de lugar y habitáculo quedan a criterio y posibilidades personales. Se puede utilizar desde la caravana o roulotte hasta el elemental “dormir bajo las estrellas” pasando por el “saco” y la “tienda” de confección casera. - En las zonas organizadas, tiendas de campaña la hilera con áreas de ocupación restringida. ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- - El repertorio más detenidamente expresado, por lo delicado de su ejecución es el de la CN. Consiste en una serie de formas muy elementales elegidas expresamente para que su confección por personas no especializadas ofrezca el mínimo de dificultades. Las formas se hallan en directa relación con los grupos que han de albergar, así hay células de 2, 4 y 6 personas. Cada módulo del repertorio consta de la célula más la parte proporcional de conducto general o canal de reparto de energía neumática, que sirve además para el tránsito de personas. En los gráficos se detallan las medidas de cada uno de los módulos así como el despiece y cantidad de material necesario. TABLA DE MEDIDAS DEL DESPIECE DE LA ESFERA DE 4,53m DE DIÁMETRO 11 Sen 7,5º.120 0,130.120 15,6 12 Sen15,0º.120 0,258.120 30,96 13 Sen22,5º.120 0,382.120 45,84 14 Sen30,0º.120 0,500.120 60,00 15 Sen37,5º.120 0,608.120 72,96 16 Sen45,0º.120 0,707.120 84,84 17 Sen52,5º.120 0,793.120 95,16 18 Sen60,0º.120 0,866.120 103,92 19 Sen67,5º.120 0,923.120 110,76 110 Sen75,0º.120 0,965.120 115,80 111 Sen82,5º.120 0,991.120 118,92 112 Sen90,0º.120 1,000.120 120,00 El desarrollo constante del arco equivale en este caso a 30cm. OPERACIONES GENERALES 1) Elección de colores. Hay una serie de colores a elección de casa uno de los asistentes a grupos solicitantes. NO obstante conviene hacer varias advertencias de tipo técnico: Dado el escaso espesor del material de que disponemos (0,2mm), la protección térmica es muy pequeña por lo que resulta aconsejable, o falta de un tratamiento superficial la más reflectante posible (aluminio vaporizado), el color blanco para las células y libre elección para el resto. Cada uno de los conductos de distribución podrá estar formado por una a dos colores distribuidos irregularmente, que servirán para la identificación posterior en el conjunto, resultando de aquí una primaria agrupación espontánea por características cromáticas. ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- 2) Material. El material que se empleará hará para la construcción es film de PVC calandrado y autoextinguible, de 0,2mm para los módulos del repertorio y de 0,3mm para las zonas comunes de mayores dimensiones (nota). Está suministrado en rollos de 1,20 de ancho. A cada HCN según sus necesidades, la corresponderá una longitud determinada de los colores elegidos y se le proporcionarán, unas tijeras, una grapadora industrial, y cinta adhesiva, herramientas que no constituyen todo el equipo necesario para la construcción de la CN. 3) Necesidades en metros lineales de 1,20 de ancho. MÓDULOS SIMPLES M-S Conducto Célula 41,00 36,52 DOBLES M- MIXTOS Conducto Célula 41,00 73,04 2S M-C 41,00 52,74 M- 51,25 70,50 M- 41,00 105,48 89,26 M- 51,25 107,02 51,25 141,00 M- 51,25 123,24 CE Índices de ocupación OC ml/OC M-S 2 38,7 M-C 4 M-E 6 5) 41,00 SE 2E 4) célula SC 2C M-E M- Conducto OC ml/OC OC ml/OC M-2S 4 28,5 M-SC 6 21,26 23,5 M-2C 8 18,3 M-SE 8 19,8 20,3 M-2E 12 16,0 M-CE 10 17,4 Relación ordenada de máximo aprovechamiento 1 M-2E(12) 5 M-E (6) 2 M-CE(10) 6 M-SC (6) 3 M-CE(8) 7 M-C (4) 4 M-SE(8) 8 M-2S (4) 9 M-S(2) NOTA: este material es donación de la empresa AISCONDEL S.A. quien se ha prestado gentilmente a la experiencia. ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- De los cuadros anteriores se deduce que el aprovechamiento del material está directamente ligado con el índice de ocupación. Por lo tanto se aconseja la utilización y empleo de las formas más eficaces (puesto que el material de que se dispone es limitado) con el fin de obtener un rendimiento alto y poder albergar al mayor número de gente. Por otro lado, la economía de esfuerzo personal también sugiere agrupación, ya que el trabajo empleado en la confección y puesta a punto del habitáculo es tanto menor cuanto mayor sea aquella. 6) DESPIECE. Los despieces de los módulos de habitación vienen indicados con las cotas en centímetros en las hojas siguientes, en las cuales se expresa además el número de piezas necesarias, la forma de unión, y el aspecto del conjunto. No obstante la CN posee un organismo consultivo, denominado CENTRO DE ASISTENCIA AL DISEÑO (CAS) preparado para resolver todas cuantas dudas y consultas de carácter técnico para resolver todas cuantas dudas y consultas de carácter técnico se puedan presentar a los equipos de trabajo. Así mismo, el CAS dará el visto bueno a los trabajos, antes de su enganche a la red de energía ya que la estabilidad del conjunto, así como su duración, depende esencialmente del estado de cada uno de los módulos, por ello se ruega , en beneficio de la comunidad, precisión y atención en la realización de las costuras y el anclaje. Para efectuar las líneas de recorte que se marcan en los planos existen en el CAS unas plantillas, con su denominación correspondiente, que solo es preciso situar correctamente en su lugar y marcarlas con rotulador. Estas líneas, que luego se han de unir, tienen idéntico desarrollo y han de coincidir perfectamente, de no ocurrir así debe de existir equivocación en la elección de la plantilla por lo cual conviene asegurarse de que la denominación de la pieza y la plantilla son las correctas. Es por esto aconsejable, ir poniendo el nombre de la pieza con rotulador en cada uno de los paños que la componen puesto que, una vez terminada ésta, su tamaño es grande y a no ser que se extendiera en su totalidad sería difícil saber de qué pieza se trata. Resumiendo: -1ºCORTAR LOS PAÑOS A SU LONGITU: marcando con rotulador las líneas de cosido y la denominación de la pieza a que pertenece el paño. 2º UNIR LOS PAÑOS QUE CORRESPODEN A CADA PIEZA cuidando que coincidan las líneas de costura. 3º UNIR LAS PIEZAS ENTRE SÍ después de haber recortado por las líneas de corte 4º EJECUTAR LA ZANJA DE ANCLAJE EN EL LUGAR ELEGIDO 5º LIMPIAR LO MÁS POSIBLE LO QUE HA DE SER EL SUELO DEL MÓDULO 6º TRASLADAR EL MÓDULO, YA CONFECCIONADO, A SU ENCLAVE 7º UNIRLO AL MÓDULO MÁS PRÓXIMO, procurando pisar el material lo menso que se pueda, y siempre con los pies descalzos. 8º INTRODUCIR EL BORDE DEL MÓDULO, hasta la señal previamente marcada, EN LA ZANJA DE ANCLAJE, siguiendo el gráfico correspondiente. ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- 9º RELLENAR LA ZANJA DE ANCLAJE con la misma tierra que se sacó de ella, dejando los 50cm últimos del conducto general sin rellenar con el fin de que el siguiente módulo no tenga dificultades al enganchar con este borde que se ha quedado libre. 10º APISONAR CON FUERZA LA TIERRA DE RELLENO con la parte plana de la azada 11º AVISAR A ALGÚN MIEMBRO DEL CAS, para que dé el visto bueno al trabajo ejecutado y proceda al desprecintado del paso del aire. EJECUCIÓN DE LAS JUNTAS 1) Juntas grapadas. Para una buena realización de la junta conviene seguir las prescripciones que se indican en el gráfico. La doblez por partida doble tiene por objeto: 1º Lograr una buena estanqueidad a la entrada de agua tanto al derecho como al revés. 2º El que exista un cierto grueso de material a uno y otro lado de la zona de transmisión de esfuerzos y que la grapa no apriete directamente sobre ella. Hay que tener en cuenta que esta unión tiene también carácter resistente (el cordón que forman las dobleces queda como el cable de absorción de las tensiones que se acumulan en el borde del film al abrirse el hueco de paso de cilindro a cilindro, o de cilindro a esfera. Es importante que las grapas queden lo más apretadas que se pueda y que la línea de grapado tenga un número de altibajos reducido. NOTA: Las grapadoras y grapas con las que se efectuará la CN han sido cedidas por la casa BOSTITCH. 2) JUNTAS CON CINTA ADHESIVA.- Prescripciones. A) No se deben cortar tiras de cinta adhesiva superiores a 50cm puesto que se manejan mal y es difícil que no formen bolsas de aire. B) Se debe ir limpiando con un paño húmedo la zona en la que se asienta el adhesivo (el polvo es su peor enemigo) C) El solape de las porciones de cinta será de 1,5cm D) Se debe frotar bien una vez asentada la cinta para asegurar la adhesión, no hay que olvidar que además de asegurar la estanqueidad tienen carácter resistente. E) Hay que solapar los extremos hacia el centro (a modo de las tejas de un tejado) F) Al manejar las piezas y debido a su tamaño hay que procurar que los esfuerzos se hagan siempre en sentido PARALELO A LAS JUNTAS y en el caso en que no quede más remedio se hará tal y como se indica en la figura, pero en ningún caso, en el sentido de despegue de la junta. PUERTAS Y VENTANAS. En las figuras se indica el modo de realización. Teniendo en cuenta que: ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- a) Las ventanas son únicamente para evitar la sensación de claustrofobia ya que la iluminación sin ellas es más que suficiente. b) No deben ser nunca superiores a 30cm ya que la tensión acumulada en los bordes puede producir deformación y problemas en la estructura c) La misión de las puertas es de protección visual y no de defensa, pues en este sentido existirá un alto “contreinte sociale” d) Son importantes los agujeros superiores e inferiores para que no disminuya la presión de las células, ocasionando consiguientes pérdidas de tensión. NOTA. La casa de KORES ha proporcionado la cinta adhesiva necesaria para la confección de la CN. IDENTIFICACIÓN DE LAS CÉLULAS. Los HCN podrán utilizar para identificación de sus habitáculos, número o símbolos recortado, sobre cinta adhesiva de colores, y adheridos a las puertas. Así una dirección podría ser: “El sol en el pasillo verde-ámbar”, o bien “la célula 24 en el conducto 3” BASURAS. Para higiene y limpieza de la comunidad se repartirán bolsas de plástico para que en ellas se arrojen papeles, desperdicios, etc. Bolsas que a lo largo del día se podrán depositar, una vez llenas, en los sitios señalados al efecto para ser recogidas por el servicio municipal de la isla. EMERGENCIAS. Se describen a continuación las situaciones de emergencia que se pueden presentar y las formas de hacerles frente. a) Emergencias personales, La CN dispone de un área sanitaria con su grupo de médicos correspondientes, para resolver todos aquellos casos de accidentes, indisposiciones y problemas fisiológicas momentáneos que necesiten atención médica. Están a disposición de todos aquellos que la soliciten. b) Emergencias en la estructura. 1) INCENDIO. No existe el peligro ya que el film utilizado es autoextinguible, apagándose cuando cesa la acción directa de la llama. El film se consume sin gotear por lo que tampoco existe el peligro de quemaduras por adherencia sobre la piel de gotas calientes de material. Todo lo más que se puede producir es un agujero en el caso de que hubiera alguna materia inflamable que se quemara, como ropa u objetos personales, ya que en el interior de la CN no existe nada que sea inflamable. La reacción ante este hipotético caso es extinguir el pequeño foco de fuego (nunca será grande) y reparar la abertura con el film de cualquiera de las puertas y cinta adhesiva. ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- 2) ROTURAS POR ACCIDENTE. Cualquier rotura accidental que se produzca tiene que ser de un tamaño exorbitante grande para que ponga en peligro la estabilidad del conjunto, téngase en cuenta que los ventiladores proporcionan un caudal de 75000m3/hora. Se debe proceder de manera análoga al caso anterior. Si la rotura es pequeña se repara simplemente con una tira de cinta adhesiva. No hay peligro de corte de corriente ya que existe un grupo electrógeno y enganche a la corriente industrial, resulta muy improbable que fallen ambas. Aún en el caso límite, que esto ocurriera, tampoco pasaría nada ya que el conjunto bien ejecutado, pierde aire muy lentamente y tardaría 20 a 30 min, en estar deshinchado, tiempo más que suficiente para que todos aquellos que tengan temor de tener sobre su cabeza un peso ligeramente superior al de una sábana puedan salir con toda tranquilidad. Por el interior de la estructura deshinchada se puede desplazar una persona sin más que llevar las manos sobre la cabeza, e irlas moviendo alternativamente como si anduviera con ellas sobre el film. Los más tranquilos, en todo caso, tienen la posibilidad de seguir durmiendo; el aire circula por entre las arrugas de la lona y resulta prácticamente imposible asfixiare. Si alguna persona asmática se quedara, por cualquier circunstancia, debajo del film sin tensión que recuerde que las juntas de cinta adhesiva se despegan con facilidad sin más que tirar en el sentido de despegado, con lo cual hasta podría salir por el hueco practicado, procurando después reparar la abertura antes de que vuelva a ser levantada la estructura. SI SE TIENEN EN CUENTA ESTAS RECOMENDACIONES ESTA EXPERIENCIA SERÁ UN HECHO DIFÍCIL DE OLVIDAR CONCLUSIONES SUBJETIVAS DE LA REVISIÓN DEL PROYECTO DE LA CIUDAD INSTANTÁNEA 1º) Los resultados numéricos obtenidos para los esfuerzos a que debería trabajar el film PVC indicados en “la memoria de cálculo” que nos ha sido remitida los consideramos correctos. 2º) Las tensiones de trabajo a que estará sometido el film de PVC son variables dentro de las distintas aplicaciones específicas del proyecto. Para algunas se puede aplicar el film de PVC de 0,3mm para otras no resulta adecuado 3º) Se puede utilizar fil de PVC de 0,3mm para las células individual y cuádruple y para los conductos transversos y en general para todas las formas tubulares y esféricas con radio de curvatura inferior a 2m. ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- 4º) En el cilindro vestíbulo y cuando rc>2m no resulta adecuada la utilización del film de PVC de 0,3mm por falta de estabilidad dimensional y por falta de resistencia mecánica. Ello se indica en el anexo. ANEXO No es adecuada la utilización del film de PVC de 0,3mm para rc>2m ya que: 1º) No existe estabilidad dimensional Los esfuerzos que debe soportar el film son: sr=2685gr/ml <> 268,5 kg/ml Sección por ml de film de 0,3mm: 0,03x100=3cm Tensión de trabajo: s = 268,5/3 = 89,5kg/cm2 El alargamiento pasa de noche al día del 80 al 200 para la citada tensión y para temperaturas variando de 20ºC a 50ºC. Por consiguiente, el cilindro del vestíbulo tendría una curvatura cuyo radio oscilaría entre 9m por la noche 9m x (3/1,8) = 15m durante el día 2º) Falta de resistencia mecánica Con el alargamiento disminuye el espesor de pared y por consiguiente la sección del PVC 3x (1,8/3) = 1,8 cm2 Tensión del trabajo durante el día: s = 268,5/1,8 = 149 kg/cm2 (tensión similar a la de rotura del material a 50ºC/60ºC que en la temperatura que tomará el PVC durante el día) 200x3 = 600kp/ml RESUMEN (AISCONDEL) -Los módulos se mantienen hinchados a partir de una sobrepresión mínima que aguante el peso propio del material. -Esta sobrepresión mínima que sería la más adecuada para el material y para las uniones, resulta insuficiente en caso de viento ya que entonces existirían una serie de movimientos, oscilaciones y deformaciones en los módulos que originarían bruscas tensiones en el material y en las juntas llegando a producir su rotura. ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- -Por consiguiente, es necesario hinchar el módulo con una sobrepresión tal que mantenga la estabilidad dimensional en caso de viento. Esta sobrepresión no tiene un valor definido sino que depende de la presión exterior del viento. La sobrepresión adecuada para ello, previendo un viento de 70km/hora con un frente de presión de 40kg/m2 es resistida tanto por el material como por las uniones si no existe viento. (son 23,7 kg/m2) -En caso de que se produzca el viento citado en el apartado anterior el mismo origina una variación de presiones en las superficies de los módulos, existiendo sobrepresiones en la cara donde sopla el viento hasta 2/3 de la altura del módulo y a partir de allí y en toda la vertiente opuesta existen depresiones. El valor máximo de las depresiones es de 32 kg/m2 y las mismas se combinan con la sobrepresión interna originando tensiones en la tela y en las uniones. -Además de la sobrepresión interna de hinchado y de las sobrepresiones y depresiones originales por el viento los esfuerzos a que se verán sometidas las telas y las uniones de los módulos dependen de las forma de las dimensiones de las mismas. -La tensión máxima corresponde a la zona cilíndrica en la dirección perpendicular al eje en las uniones en la forma esférica, tendiendo lugar ambas en las proximidades de las cúspides de los módulos. El valor máximo de las tensiones, en caso de viento y para un radio de curvatura de 4,50m a que estará sometidas las telas es de 100 kg/cm2 y las uniones de 320 kg/ml. Consideramos que los citados valores para unas telas sometidas al envejecimiento del ambiente (radiaciones solares, calor, etc.) y al envejecimiento trabajando en carga son superiores a la resistencia del material. Por consiguiente, las conclusiones obtenidas con las siguientes: Si no hay viento, independientemente de la presión de hinchado de los módulos, los mismos resistirán perfectamente tanto en la tela como en las uniones. Si se produce fuerte viento (70 km/hora) lo más probable es que desgarre la tela y las uniones de los módulos más altos, (radio de curvatura 4,50m) si el hinchado es deficiente lo citado se extenderá a los módulo más pequeños. -El estudio sólo hace referencia a la instalación realizada con las dimensiones, formas, materiales, y espesores citados. ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- INFORME SOBRE RESISTENCIA CILINDRO HINCHABLE DE 8,95m DIÁMETRO PARA CIUDAD INSTANTÁNEA Se basa en los siguientes documentos: *Memoria del cálculo para la Ciudad Instantánea *Conclusiones obtenidas de la revisión del proyecto de la Ciudad Instantánea *Informe del Centro Meteorológico del P.O.” *Carta del Sr. Prada de fecha 21-8-71” Examinados estos documentos hemos llegado a las siguientes conclusiones: 1.- Es razonable considerar 40º C como la máxima temperatura que puede alcanzar la lámina de PVC. La temperatura mínima considerada es 10ºC. (las máximas y mínimas absolutas registradas en un periodo de 30 años y en el mes de Octubre son respectivamente 30,5 y 6,3ºC). 2.- En ocasión de vientos fuertes de velocidad máxima 60km/h, es lógico suponer que la temperatura de la lámina sea muy parecida a la del aire, por aumentar mucho con la velocidad del aire el coeficiente de conductibilidad entre ambos. En esta circunstancia es razonable suponer 25ºC para la lámina de PVC. 3.- La variación diurna en diámetro del cilindro por alargamiento de la lámina al variar la temperatura será del orden de un 30%. Para una misma tensión, al variar 24,2º la temperatura en el caso más desfavorable según la gráfica del 15% (12% exactamente). 4.- La resistencia de la lámina, de 0,3mm en el cilindro de 9m de diámetro con vientos de 40km/h se considera suficiente. 5.- La resistencia con vientos de 90km/h es insuficiente. 6.- Las zanjas de cimentación previstas para las zonas comunes no son de sección suficiente para los esfuerzos longitudinales máximos. Deberían ampliarse a 0,40 x 0,40m2. Barcelona, 30 Agosto de 1971 ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- DETALLE CÁLCULOS Análisis estabilidad dimensional en el cilindro de 8,95m diámetro Presión de trabajo: 10mm ca = 10kg/m2 = 1gr/cm2 Tensión transversal: Ndiámetro = 1 (gr/cm2) x r = 1 (gr/cm2) x 447, 5 (cm) = = 447, 5 (gr/cm) Tensión de trabajo: 447,5 (gr/cm) = 44,75 kg/m Sección por metro de longitud: 100 x 0,03 = 3cm2 sdiam = 44,75 (kg/m) / 3 (cm2/m) = 14,9 kg/cm2 Considero que la temperatura máxima de la lámina durante el día sea de 40ºC y la temperatura mínima durante la noche sea de 10ºC (Temperaturas máxima y mínima absoluta en 30 años: 30,5 y 6,3 respectivamente). Alargamiento bajo carga de 15 kg/cm2, a 10ºC 0 Alargamiento bajo carga de 15 kg/cm2, a 40ºC 30% Variación en diámetro: 30% Diámetro máximo durante el día: 9 x 1,30 = 11,70m Análisis resistencia en el cilindro de 8,95 m diámetro En el estudio o informe hecho por el Sr. Mayol creo que se confunde el concepto de resistencia de una lámina que siempre se refiere a la sección inicial no a las secciones debilitadas por el alargamiento. En caso de vientos fuertes la temperatura de la lámina será, la del aire por aumentar el coeficiente de conductibilidad entre ambos. Consideramos 25ºC La carga de rotura en estas condiciones es de 170kg/cm2 Suponemos válidas las consideraciones que se hacen sobre aumento en las tensiones de la lámina por disminución de la curvatura. Parece razonable el valor de la tensión de rotura de la lámina a 6 veces la de trabajo, cuando hay vientos fuertes con deformación del cilindro. El análisis exacto de las deformaciones y tensiones del cilindro sometido a presión interior y presión del ciento es muy complejo. N diámetro máx. = 2685 gr/cm = 268,5 kg/m ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- s diámetro máx. = 268,5/3 = 89,5 kg/cm2 La resistencia a la rotura a 25º es de 170 kg/cm2, con lo que tenemos un coeficiente de seguridad de 1,9. Si sobreviene un golpe de ciento súbito con la lámina a 40º este coeficiente de seguridad queda reducido por disminuir la carga de rotura y aumentar la tensión por aumento de diámetro al alargarse la lámina. 150/ (89,5 x 1,30) = 1,30 algo justo pero suficiente Esta situación algo comprometida duraría el tiempo necesario para enfriarse el cilindro. Otra forma de valorar la tensión de la lámina por acción combinada de la presión interior y del viento es adoptar los valores de la norma DIN 1055 en cilindros lisos. Img txt(77) Pero v=60 km/h = 16,7 m/s 2 q= 16,7 /16 = 17, 4 kg/m2 (17,35 kg/m2) presión total máxima: 17,4 x 2,5 + 10 = 53 kg/m2 (En todo caso habría que obtener una medida que sería: 0,58 x 17,4 + 10 = 27,988) = 53 (kg/m2) x 450 cm/ 0,3 cm = 80 kg/cm2 que corresponde casi al doble del valor encontrado al considerar el aumento de tensión por disminución de la curvatura de la lámina. 2,7988 gr/cm2 x 450 cm/ 0,03 cm = 41,96 kg/cm2 Con este mismo criterio y para un viento de 90 km/h = 25m/s 2 Q= 25 /16 = 38,5 kg/m2 = 39,0625 = (38,5 x 2,5 + 10) x 450/ (0,3) = 165 kg/cm2 que es casi la carga de rotura de la lámina de PVC de 0,3 a 25º Haciendo el mismo razonamiento =aprox 50kg/cm2. Zanjas de cimentación Las zanjas para las zonas comunes se han previsto de 0,30 x 0,40. El peso por metro lineal será: 0,30 x 0,40 x 1,00 x 1800 (kg/m3) = 216 kg/m Esta carga por ml es inferior a los 268,5 kg/ml considerados como tensión máxima en la lámina. ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- Parece lógico que la cimentación y la lámina sean capaces de absorber la misma tensión. Con cimentación de 0,40 x 0,40 el peso será de o,40 x 0,40 x 1800 = 288 kg/ml. CONCLUSIONES DE LA REVISIÓN DEL PROYECTO DE LA CIUDAD INSTANTÁNEA 1º) Los resultados numéricos obtenidos para los esfuerzos a que deberán trabajar el film de PVC indicados en la memoria de cálculo que nos ha sido remitida los consideramos correctos. 2º) las tensiones de trabajo a que estará sometido el film de PVC son variables dentro de las distintas aplicaciones específicas del proyecto. Para algunas se puede aplicar el film de PVC de 0,3 mm para otras no resulta adecuado. 3º) Se puede utilizar film de PC de 0,3mm para las células individual y cuádruple y para los conductos transversos y en general para todas las formas tubulares y esféricas con radio de curvatura inferior a 2m. 4º) En el cilindro vestíbulo y cuando rc>2m no resulta adecuada la utilización del film de PVC de 0,3mm por falta de estabilidad dimensional y por falta de resistencia mecánica. Ello se indica en el anexo. ANEXO No es adecuada la utilización del film de PVC de 0,3mm para rc> 2m ya que: 1º) Los esfuerzos que debe soportar el film son: sr = 2685 gr/ml < > 268,5 kg/ml Sección por ml de film de 0,3mm: 0,03 x 100 = 3 cm2 Tensión de trabajo: s= 268,5/3 = 89,5 kg/cm2 El alargamiento pasa de noche al día del 80% al 200% para la citada tensión y para temperaturas variando de 20ºC a 50ºC. Por consiguiente, el cilindro del vestíbulo tendría una curvatura cuyo radio oscilaría entre 9m por la noche 9 x (3/1,8) durante el día 2º) Falta de resistencia mecánica ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- Con el alargamiento disminuye el espesor de pared y por consiguiente la sección del PVC 3 x (1,8/3) = 1,8 cm2 Tensión del trabajo durante el día: s = 268,5/1,8 = 149 kg/cm2 (tensión similar a la de rotura del material a 50ºC/60ºC que es la temperatura a la que tomará el PVC durante el día) MEMORIA DE CÁLCULO PARA LA CIUDAD INSTANTÁNEA Dada la zona en la que se halla el enclave de la ciudad neumática y teniendo en cuenta la ápoca del año, hemos supuesto un régimen de vientos habitual de 45-50 km/h y pudiendo llegar a ráfagas de 85 a 90 km/h como posibilidad más desfavorable. Téngase en cuenta que la topografía particular del terreno solo permite los vientos del norte y que la altura máxima de edificación no sobrepasa los 5m. Teniendo en cuenta las prescripciones que dicta la norma MV L01-1962 sobre acciones en la edificación, siendo: 2 W = - v /16 para v = 45,5 km/h, 12,64 m/s w= 10 kg/m2 Y siendo p = c x w (c=0,6 construcción cilíndrica, superficie lisa) p = 0,6 x 10 kg/m2 de sobrecarga unitaria. Lo que equivale a decir, que si empleamos una sobrepresión interior de 10 mm c a podemos tener la seguridad de una estabilidad de la forma con vientos habituales de hasta 60 km/h, estabilidad que evita que para un régimen de ráfagas de 90 km/h se puedan producir ondulaciones o flameos (efecto “bandera”) y sin embargo sí permite aumentos de curvatura favorable al buen trabajo de la lámina. TENSIONES. CONDUCTOS CILÍNDRICOS Células individual y cuádruple r1 = rc = 1,40m NF = p x ri NF = 1 gr/cm2 . 140cm NF = - (p x ri)/2 Conducto transverso NF = 140 gr/cml . (tensión transversal) NF = 70 gr/cml . (tensión costura) rt = 1,75 m ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- NF = p x ri NF = 1 gr/cm2 . 175cm NF = - (p x ri)/2 NF = 175 gr/cml . (tensión transversal) NF = 87,5 gr/cml . (tensión costura) Conducto vestíbulo rt = 8,95 m NF = p x ri NF = 1 gr/cm2 . 447,5cm NF = 447,5 gr/cml . (tensión transversal) NF = - (p x ri)/2 NF = 223,75 gr/cml . (tensión costura) En el caso más desfavorable, como son los cilindros de 8,95m de diámetro podemos suponer, como condición de seguridad, que en la parte situada a sotavento se produce un aumento del radio de curvatura de tres veces su valor real sin deformación, cosa que solamente podría suceder para grandes deformaciones producidas por flameo de la forma, efecto que se produciría para valores muy altos de las ráfagas en los cilindros mayores que son los que estamos considerando como más sobrecargados de esfuerzo sería NF = 447,5 gr/cm. 3 = 1342,5 gr/cm Mientras que la N no sufre cambio apreciable Esto nos indica que si utilizamos un coeficiente de seguridad de 2, seguridad más que suficiente dado el poco tiempo de vida que se le da de antemano a la estructura, lo cual reduce el valor de probabilidades de siniestros no especificados, tendríamos como marial más que admisible aquel que posee una tensión de rotura de: sr = 2685,0 gr/cml PARA LAS ZONAS COMUNES La misma consideración vale para los cilindros pequeños, que nos daría: sr = 1050,0 gr/cml PARA LAS ZONAS CRECIMIENTO ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- SUPRAESTRUCTURAS ACTIVAS O ESTRUCTURAS DE MORFOLOLOGÍA VARIABLE Actualmente solemos considerar el mundo de las estructuras desde el punto de vista de ellas mismas, es decir, de las reacciones y tenemos en cuenta las acciones únicamente como valores a aplicar a las estructuras para hallar sus tensiones internas. Pero si llamamos SUPRAESTRUCTURA al sistema formado por la estructuras propiamente dicha y las acciones y condiciones que inciden sobre ella y aceptamos que el objetivo fundamental de toda la teoría general de la estructura es transformar este sistema en un sistema homeostático en el que la finalidad de la homeostasis es conseguir el equilibrio general de la SUPRAESTRUCTURA veremos, al considerar el conjunto, la incongruencia que resulta entre la dinamicidad y la variedad de las acciones y la casi absoluta estaticidad actual del mecanismo respuesta restablecedor del equilibrio que reacciona casi siempre con un proceso único, poniendo en juego unos potenciales de energía no siempre los más económicos en términos absolutos, no del mecanismo sino del SISTEMA GLOBAL (es claro el caso de una viga o pilar destinados a resistir acciones sísmicas cuando en su respuesta habitual equilibran esfuerzos muy inferiores). Se clasificarían según este criterio SUPERAESTRUCTURAL en SUPRAESTRUCTURAS ACTIVAS Y SUPRAESTRUCTURAS PASIVAS, estas últimas serían aquellas en la que los valores de las variables sean prácticamente despreciables con relación al conjunto, como ocurriría con las catedrales de piedra en las que la variación de acciones como el viento, nieve, o sobrecargas de personas es minúsculo con relación al valor fijo del peso. En cada uno de estos dos grupos se encuadrarían todas las estructuras conocidas. SUPRAESTRUCTURA PASIVA ESTRUCTURA Los valores de las variables PASIVA son muy pequeños ACTIVA Estructuras megalíticas y de gran peso PASIVA ESTRUCTURAS (sin aporte de energía) CONVENCIONALES Los valores de las variables ACTIVA MECANISMOA van en aumento progresivo (con aporte de energía) ESTRUCTURAS NEUMÁTICAS ESTRUCTURAS ORGÁNICAS ESTRUCTURAS ENERGÉTICAS ESTRUCTURAS PURAS Del análisis de este primer cuadro pueden salir otras tres clasificaciones que junto con la anterior completen el panorama general. Vemos que los tres elementos fundamentales de este análisis son FORMA, ENERGÍA, y TIEMPO. Por tanto según la discontinuidad del espacio ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- supraestructural obtendremos una variación de las condiciones en uno, dos o tres sentidos y por ello la posibilidad de control de esas condiciones en cuanto a la forma, la energía y el tiempo. II PROTOTIPO DE ESTRUCTURA DE MORFOLOGÍA VARIABLE A.- Continuando con la línea de actuación anunciada y para plantear la aplicación práctica del punto b del apartado anterior se construyó (1) una parte de una estructura cuya finalidad era la variación morfológica pura, es decir, en principio no se intentaba una finalidad directamente estructural sino evidenciar las posibilidades del sistema, que posteriormente se podría trasladar para resolver problemas de índole también estructural. Se eligió para ello una forma estructural que fuese una sola capa de células o alveolos, para evitar una complicación geométrica alta, pero que a la vez tuviera bastantes posibilidades de variación morfológica. Esta forma era derivada de las estructuras plegadas y lo que aquí interesaba fundamentalmente eran las ecuaciones de movimiento que ligan entre sí las diversas capacidades de forma de la estructura elegida. A partir de este instante ya no se puede hablar de estructura en el sentido tradicional, como referencia de valor un vídeo, ya que la “estructura” propuesta lo mismo puede formar una placa plana plegada, que una bóveda de medio cañón, que una superficie tórica plegada, etc, se ha de hablar de sistema estructural, capacidades morfológicas del sistema, y estados generales del sistema, ligados íntimamente a las capacidades a través de los estados particulares del elemento fundamental del mismo y las ecuaciones de movimiento, que en realidad son ecuaciones de compatibilidad entre sí. Está claro que cuando en un sistema estructural, formado por elementos que tienen varias posibilidades de movimiento compatibles entre sí, se rebasa un número determinado de los mismos, que no necesita ser grande, las capacidades morfológicas aumentan de tal manera que difícilmente pueden ser controladas elemento a elemento, ya que la cantidad de órdenes a enviar para obtener un cambio determinado en la forma harían esta operación sumamente laboriosa y lenta. Se hace preciso entonces elaborar una serie de modelos de conducta a seguir por la estructura, correspondientes cada uno de ellos a las diversas opciones morfológicas (esfera, toro, cilindro, plano, hélice, etc). La estructura utilizaría la planta de conducta general siguiente: 1.- Comprobar si la forma elegida está entre las posibles. 2.- En caso afirmativo detectar la forma que posee en ese instante. 3.- Elegir las secuencias de órdenes para pasar de un estado a otro. 4.- Ponerlas en ejecución. 5.- Detección del estado final y comprobación de que este estado final corresponde a la forma elegida. 6.- Mantenimiento y corrección de las pérdidas. ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- Para todo ello la estructura, o el sistema estructural necesita: a) Una unidad de diálogo con el exterior b) Una unidad lógica c) Un órgano de memoria d) Unos sensores de captación de forma e) Una unidad de traducción de las decisiones lógicas de órdenes neumáticas o mecánicas. En el caso que nos ocupa y con la estructura neumática que íbamos a construir podíamos simplificar (al menos sobre el papel) varias partes del sistema, ya que al haber una relación muy diferecta entre las presiones y depresiones de cada uno de los elementos de la estructura con respecto a los demás y la forma, y poder utilizar éstas como información operando con ellas, era viable que la propia estructura formara parte de un ordenador de tipo fluídico utilizando su estado de presiones como parte del proceso de elaboración del ordenador. Así eliminábamos los sensores, (la matriz de orden de las presiones equivalía a un estado de la estructura que tenía como réplica una imagen geométrica definida) y también suprimíamos la unidad de traducción de las decisiones lógicas, porque al ser producidas éstas en forma de variaciones de presión era posible que constituyeran por sí mismas la orden de variación de presión de los alveolos. En sí todo el sistema estructural se comportaría como un ordenador especializado de tipo analógico en el que sensor, elaboración y respuesta-movimiento se producirían únicamente por variaciones de presión. El modelo se construyó a escala natural con lona plastificada de hilo de poliéster y en él se sustituyeron los fuelles de vacío que ligaban los vértices, haciendo que estos se pudieran acercar unos a otros, por tiras del mismo material cuya longitud se variaba manualmente, (no se contaba con dinero, solo la aportación material de una casa de toldos). En todo caso lo que interesaba era verificar determinados aspectos del planteamiento teórico, por ello y dadas las dificultades de consecución de válvulas, reguladores, etc, más que operar con ella se simuló su comportamiento y dimos por terminada la experiencia en espera de condiciones más favorables (2) (ver figuras y fotografías) B.- Como tercer y último experimento de la serie iniciada y esta vez junto con Ricardo Aroca (3) planteamos la construcción de una estructura sin mantas fijas de respuesta, capaz de elaborar su propio modelo de conducta introduciendo en su memoria un único objetivo: Mantener, sean cuales sean las circunstancias de carga, la forma más parecida a la inicial, sin sobrepasar un determinado nivel de presión. Este caso es distinto al anterior por varias razones: ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- 1) La estructura elabora su propio modelo de conducta mediante el sistema de ensayo y error, 2) El conocimiento de la forma implica unos sensores diferenciados ya que a una misma forma corresponden distintos estados de presión al variar el sistema de cargas (en la otra estructura no se tenían en cuenta las influencias exteriores ya que lo que interesaba era la pura variación de forma). (2) En la construcción de este modelo colaboraron los estudiantes José Dehesa, J.L. de María, J. L. Taltabull, Jose Villaseñor y José Diaz Pardo (hoy arquitectos ya). (3) Catedrático de la especialidad de estructuras en la ETS Arquitectura de Madrid. Se realizó un primer modelo (fotografía) del que se estudiaron sus problemas geométricos y se analizó el sistema de ecuaciones a desarrollar, que resultó ser bastante elevado para la aparente simplicidad de la estructura. Quedó sin embargo pendiente la construcción de un segundo modelo ya que la capacidad de movimiento de este primero era muy reducida debido a la imposibilidad de producir presiones por debajo de la atmosférica (depresiones), puesto que por problemas constructivos las células estaban sueltas y por lo tanto no podían transmitir la depresión (ver figura). La construcción se inició en noviembre de 1970 La estructura se compone de un solo elemento + los apoyos. Este elemento es un cajón de hormigón de 3,20x3,20m abierto en sus partes superior e inferior. La parte superior se conforma para dar origen a un pequeño diente de sierra de modo que solo penetre la luz norte en el ambiente de trabajo. Así el propio cajón es a su vez la cubierta. La unión de estos cajones entre sí mediante cables tensados da origen a una estructura de gran resistencia que puede salvar luces considerables; tiene además la ventaja que se puede ampliar sin más que añadir una serie de módulos en el sentido que convenga. Aquí hemos desarrollado un trozo de esta estructura que se continuaría en sentido transversal indefinidamente. El tensado forma también una retícula ortogonal. Los apoyos son columnas de hormigón articuladas en sus extremos. Los cables impiden el desplazamiento de la estructura y ayudan a disminuir el momento positivo del vano. La estructura se monta en el suelo y se eleva con gatos colocándose después los apoyos pendulares. ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- DESPLAZAMINETO DE LA PISTA DE ATLETISMO MEDIANTE COLCHÓN DE AIRE A MEDIA PRESIÓN El procedimiento consiste en crear una lámina de aire de flujo continuo bajo el elemento a mover. En este caso cuanto mayor sea la superficie de la lámina tanto menor será su presión y por lo tanto disminuya el caudal, el consumo y la instalación de electroventiladores. Otra de las condiciones que facilitan dicha tarea será la uniformidad de la superficie sobre la que se ha de deslizar la carga ya que cuanto mayor sea su nivelación y menos irregularidades posea tanto menos será la línea de pérdida disminuyendo por lo tanto el caudal de aire a mover. En el caso que nos ocupa hemos considerado un pa___ total de la pista de atletismo de 120kg/m2 que incluye tanto la estructura metálica como la formación de pista proporcionalmente dicha. DATOS: Peso pista = 120kg/m2 Dimensiones= 100x50m Superficie de apoyo= 100x30m Peso total pista: 120kg/m2 x 5000m2 = 600000kg Carga sobre superficie apoyo: 600000kg/3000m2 = 200kg/m2 Necesitamos por tanto crear una sobrepresión de 20gr/cm2 para que la pista flote sobre el suelo o superficie de apoyo. P = 200mm. c.d.a Suponiendo una nivelación constante de +-1,0 a la carga de la superficie cubierta en cada momento r= w = n 2/16 w=kg/m2 r = mm c.d.a r 16 = n2; n=√( r 16); n=√(200kg/m2 16); n=56,57 m/seg Superficie de pérdida = 0,01mx300 = 3m2 Caudal = V S = 169,7 m3/seg C = 611000 m3/h Requerimientos – Caudal > 611000 m3/h r> 200 mm c.d.a ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- Con estos datos de partida se han estudiado tres soluciones con un número creciente de electroventiladores. Sol.A Ventiladores producidos por KOOLAIR SA tipo SHELDONS AIRFOIL SERIE A-730 D CLASE 3 Características: Nº Caudal Presión Motor Pot. Abs H máx. V Fase Ud ud estática MP HP M m/seg ud m3/h Mm c.d.a 3 267000 200 310 250 3,0 14 8h Coste/ud = 4081000 pts (incluye motor acoplado accesorios, drenajes de mantenimiento y conexiones flexibles en boca) Coste Total Potencia Total de la Peso Total Instalación 12243000,00 pts 750 HP 24 To ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- SALA DE CONFERENCIAS ITINERANTE PARA LA ASOCIACIÓN DE IGLESIAS CRISTIANAS ADVENTISTAS DEL SÉPTIMO DÍA Pliego de Condiciones Facultativas La estructura se realizará completamente en taller para que las condiciones de ejecución de la estructura sean lo más idóneas posible. El material será lona Trevira Gamma = 4, con la superficie tratada en aluminio vaporizado para obtener una mejor protección contra las radiaciones térmicas. Su resistencia > 70kg/cm (en dinamómetro automático para una velocidad 500 mm/minuto) Las soldaduras serán por alta frecuencia con un solapo mínimo de 2 cm, en todas aquellas costuras en las que el esfuerzo no sea perpendicular a la dirección de la lona. Cuando esto sea así, las uniones será cosidas con costura soble e hilo de Trevira. Las cremalleras de unión de las piezas principales, tendrán una resistencia mínima de 2,5kg cm líneal a la tracción unidas a la lona por emdio de costuras dobles realizadas con hilo Trevira. El cable sujeción estará convenientemente recubierto contra la intemperie, para evitar la oxidación, y tendrá una resistencia mínima de 900 kg en las parábolas de anclaje y de 1200kg en las uniones de cilindros. La franja de cimentación tendrá una dimensión mínima de 60 x 70 cm para asegurar un anclaje suficiente, la tierra de relleno de la misma será convenientemente compactada y apisonada. Los electroventiladores darán un caudal mínimo de 7200 m3 para una presión de salida de 30m/m columna de agua, el motor de 3HP trifásico a una tensión de 220 a 380 coltios acoplado por correas trapezoidales y poleas, llevará sus correspondientes cajas de maniobra y guardamotoras. Calculadas para su perfecta y continuo funcionamiento. Las prescripciones sobre sondeos de terreno y consideraciones de carga admisible de carga admisible, no se tienen en cuenta en este caso, ya que el terreno actúa solamente como peso fuerte y por lo tanto no recibo carga directa. En este caso hemos tomado como valor de densidad del terreno la mínima que nos podemos encontrar para que en el caso más defavorable la carga que supone sea la que se estipula en los cálculos que se adjuntan. (densidad recogida de las normas MV 101-1962). ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- Pneumatic with floating cable net José M. De Prada Poole Dr. Architect Professor of Universidad Politécnica de Madrid Dome: 230x131 ft. (70x40mts) Built 1973 Bilbao, Spain This structure covering the Ice Skating Rink. It was calculated for 150km/h winds. The design attack two main problems: To simplify the fabric shape (quasipillow forma between cable grid), and the plot of the cable net. We tried to avoid the idea of making one warped and double courved surface for each quadrilateral form between cable grid to solve the first problem. We decided to make only a general shape for our dome, supported on the idea that elastic modulus of the fabric material is much lower than cable modulus. Any normal strength is going to be transmited immediately from fabric to cable. We decide to emancipate both to avoid lateral transmission, sawing connection with the cable net and tearing problem. They have no connection at any point. We checked with model that we are not going to have unexpected situations, proving that we can have small displacements but at the end of them, cable net and fabric shape are going to recover the initial position. Inflatinf and deflating real structure without any special care we had always the same adjustement when inflated. The departure point was to hace each cable selfstabilized to face the second one. In this case we should not have transversal stress from one cable to another, with internal pressure, and minimum transversal transmission in the cable net when wind pressure. To get this goal, the only cables we have flat are the transversal cables over the cylinder all the other ones are warped. We found the cable shapes over the model using a cutting pattern for the inflatable that allows us to develop the forma and to built it a real scale with only one (right and left) big one flat (single courved) corner piece that approximates that mathematical and double courved surface with less than a 2% with this finding it was very easy to find for each cable the limit equilibrium positions, to draw them over the membrane, to develop it over a flat surface and to interpolate their traces mathematically because our cutting pattern in spite of his approximate shape is also computerized. ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- PROYECTO DE NAVE AUTOPORTANTE PARA ALBERGAR UNA SALA DE FIESTAS Y CAFÉTEATRO ITINERANTE DE “SOFICO S.A.” MEMORIA DE CÁLCULO Dado que los cálculos normales basados en la teoría de membranas no son aplicables en este caso, por ser las estructuras infladas completamente deformables, es decir, son estructuras en las que la deformación tiene la suficiente importancia como para que las hipótesis de partida cambien por completo a lo largo del proceso, hemos aplicado para su resolución teorías deducidas del Coloquio Internacional de las estructuras Neumáticas que tuvo lugar en Sttutgart en mayo de 1967. Así mismo se han utilizado como base las publicaciones Tensile Structures Volume One Pneumatic Structures de Frei Otto, editado en 1965 y el libro Principles Of Pneumatic Architecture de Roger L. Dent. Como no hay normativa española al respecto hemos utilizado también como base para las hipótesis de acciones la editada por el Ministerio Alemán el 30 de Agosto de 1971, es la norma Rderil. D. Innernninisters V.30.8. 1971-V.A. 3-2.069 NR 21-10-71, que se refiere a la construcción de las naves autoportantes. Como hipótesis de sobrecarga de nieve hemos tenido en cuenta las experiencias de estructuras anteriores, realizadas por Krupp, Zodiac, y sobre todos las estructuras realizadas por la empresa Birdair de Buffalo, así como los prescritas en la norma alemana antes citada. Manejando todas estas hipótesis y los procedimientos de calculo descritos hemos obtenido un coeficiente de seguridad de valor 2 ½ para la estructura definida en los planos bajo acciones de viento de hasta 110km por hora, seguridad más que suficiente dada la escasa altura de la cúpula sobre el terreno y la circunstancia de que ésta se hallara en la mayor parte de los casos, situada dentro de terrenos semiurbanos, lo que hace que sea muy difícil que se acusen y se alcancen estos valores. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA NAVE TEJIDO La nave está constituida por un material de tejido de poliéster muy resistente a la tracción revestida por ambas caras con PVC. Hoy día existe una experiencia de que la resistencia sigue siendo vigente en unos 8 o 10 años. El material de que está fabricada la lona se puede definir como autoextinguible. Esto quiere decir que es difícilmente inflamable, se apaga en el momento que la llama se retira, no gotea y a duras penas puede iniciarse la combustión. (Comprobación que deberá efectuarse según DIN 4102). ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- PUERTAS Las puertas de la nave de dimensiones de dos metros de anchura son giratorias para impedir la salida de aire al exterior. De este modo se logra mantener la estabilidad la nave con un restringida consumo de energía. ANCLAJE La nave se halla anclada al suelo por medio de unos cables que se sujetan mediante unos grilletes especiales (G-336,9/32”) al muro de contención, y de la misma manera a la parte superior del edificio y a las vigas laterales. La estabilidad será suficiente para velocidades de viento hasta 150km por hora, margen más que suficiente dadas las condiciones climatológicas de las zonas en que va a estar situada la nave. VENTILADORES Los ventiladores que proporcionan el caudal de aire suficiente para el mantenimiento de la sobrepresión necesaria, con de tipo de los llamados ventiladores centrífugos, cuya estabilidad a las variaciones de presión debidas al ciento es mayor que la de los ventiladores helicoidales. Los motores en número de dos, uno funcionando normalmente y, otro de reserva, proporcionan un caudal de aire cada uno de 10000 metros cúbicos hará a una sobrepresión de 40m/m de columna de agua, esto quiere decir que en el ritmo de trabajo normal, el caudal será de unos 18000m cúbicos/hora, lo cual significa un calor de unas renovaciones hora por ventilador. Estos dos motores están asistidas por un grupo electrógeno para preveer la posibilidad de fallo de suministro de energía eléctrica, lo cual tendría como consecuencia una caída, aunque suave y lenta de la nave. El grupo electrógeno nos proporciona la seguridad de que esto no ocurrirá puesto que en el momento de fallo de la energía eléctrica hay un mando automático que pone el funcionamiento el grupo sin la necesidad en las condiciones más desfavorables. Como otra tercera seguridad adicional puede ponerse un segundo grupo para preveer la posibilidad, ya remota, de que el primer grupo no hubiera entrado en funcionamiento por un fallo mecánico o un fallo de conservación, de esta manera el coeficiente de seguridad de estabilidad de la nave es tan alto que existe una posibilidad entre mil de que la nave pudiera deshincharse, de todas masneras hay que tener en cuenta que aunque esta circunstancia se produjera, el descenso de la nave es tan lento que, en el tiempo que tiene lugar, el descenso de la nave es tan lento que, en el tiempo que tiene lugar, puede salir sin ninguna complicación todo el personal que se halle dentro de ella. Conviene hacer notar que el peso de la lona es tan bajo 1100kg/m2, que no puede producir y dar lugar a ningún tipo de accidente personal por esta circunstancia ya que es como tener una sábana sobre la cabeza. ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- Con esto queremos hacer notar que la seguridad de que se produzca cualquier accidente motivado por un fallo técnico a mecánico, es tan cita, que esta circunstancia es prácticamente imposible. DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIÓN. Este tipo de solución constructiva, consiste en mantienen tensa una lana flexible de material plástico mediante la creación de una ligera sobrepresión de aire entre el interior del recinto y el exterior, esta sobrepresión se consigue, por medio de un ventilador centrífugo que proporciona el caudal necesario para cubrir las pérdidas por juntas y la ventilación de la sala. Este tipo de solución se halla ampliamente desarrollado en Estados Unidos, en plan industrial desde el año 1950, y en Europa desde el año 1960, hoy día existen naves autoportantes en Oriente Medio, en África del Sur y en Centro América, es España existen ya realizaciones en Madrid, Barcelona, Ibiza y algunos otros lugares. La estructura que aquí presentamos consiste en una estructura neumática de presión interior que por su parte exterior lleva una red de cables, con objeto de descargar a la lona de la excesiva tensión a la que estará sometida debida al fuerte régimen de vientos. El despiece consta de quince piezas distintas que unidas entre sí nos proporcionan la superficie y volumen descrita. ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- PROYECTO DE NAVE AUTOPORTANTE PARA CUBRIR UNA PISTA DE PATINAJE SOBRE HIELO MEMORIA DE CÁLCULO Dado que los cálculos normales basados en la teoría de membranas no son aplicables en este caso, por ser las estructuras infladas completamente deformables, es decir, son estructuras en las que la deformación tiene la suficiente importancia como para que las hipótesis de partida cambien por completo a lo largo del proceso, hemos aplicado para su resolución teorías deducidas del Coloquio internacional de las Estructuras Neumáticas que tuvo lugar en Sttutgart en mayo de 1967 y el Symposium Internacional sobre el mismo tema celebrado en Deft en septiembre de 1972 (Coloquio de membranas de gran deformación) Así mismo se han utilizado como base las publicaiones Tensile Structures (Volume One, Pneumatic Structures de Frei Otto), editado en 1965 y el libro Pinciples Of Pneumatic Architecture de Roger L. Dent. Como no hay normativa española al respecto hemos utilizado también como base para las hipótesis de acciones, la editada por el Ministerio Alemán el 30 de Agosto de 1971 es la norma Rderl D. Innenninisters V 30.8. 1971-V.A.. 3-2,069 NR. 21-10-71, que se refiere a la construcción de las naves autoportantes. Así como la “MINIMUM Performance for single wall air-supported structures” Como hipótesis de sobrecarga de nieve hemos tenido en cuenta las experiencias de estructuras anteriores, realizadas por Krupp, Zodiac, y sobre todos las estructuras realizadas por la empresa Birdair de Buffalo, así como los prescritas en la norma alemana antes citada. Manejando todas estas hipótesis y los procedimientos de calculo descritos hemos obtenido un coeficiente de seguridad de valor 2 ½ para la estructura definida en los planos bajo acciones de viento de hasta 110km por hora, seguridad más que suficiente dada la escasa altura de la cúpula sobre el terreno y la circunstancia de que ésta se hallara en la mayor parte de los casos, situada dentro de terrenos semiurbanos, lo que hace que sea muy difícil que se acusen y se alcancen estos valores. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA NAVE […]Concreta (ver p.s) protegida en parte por dos de sus lados, lo que hace que sea muy difícil que se acusen y se alcancen estos valores. Independientemente de las hipótesis de cálculo y de resistencia de la estructura, como sistema de seguridad adicional, se ha propuesto la utilización de 4,0 motores, capaz cada uno de por sí ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- proporcionar las resistencias anteriormente descritas, con lo cual quedará siempre una reserva de posible avería a falta mecánica. Se aconseja además la utilización de un grupo electrógeno adicional con los automatismos convenientes; automatismo de mantenimiento de presión y automatismo de puesta en marcha del grupo electrógeno, para evitar los posibles fallos de corriente que pudieran dar al traste con la estructura. Hemos de hacer notar sin embargo que el poco peso de la misma sería incapaz de por sí de producir ningún tipo de desastre, ya que el peso aproximado es de 1100 a 1200g por m2, peso insuficiente incluso para producir ningún tipo de molestias si se quedara atrapada una persona debajo de la lona. A pesar de todo y más por evitar el pánico psicológico, cuponiendo que se produjera, la distancia máxima a cualquiera de las solicitadas (de 2,5m de anchura y apertura automática) en ningún caso alcanza los 30m (previsión descrita en las normas antes citadas). Las prescripciones sobre sondeos de terreno y consideraciones de carga admisible, no se han tenido en cuenta en este caso ya que el terreno actúa solamente como descanso del zuncho de cimentación pues éste no se ha de apoyar sobre el terreno sino que ha de servir de lastre o peso muerto de la estructura que tira de la cimentación en sentido vertical hacía arriba descargando el terreno del peso que pudiera significar el propio hormigón armado o el material que se emplee de lastre. EL ARQUITECTO LA PROPIEDAD ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- MATERIAL AUXILIAR NECESARIO PARA EL MONTAJE DE LA CÚPULA -Grúa de 5 toneladas de carga Grilletes de lira de 5/8 30 -Guardacabos para diám 8mm 30 -Sujetacables de 7/8 diám.22 30 -Sujetacables de 5/16 diám.8 30 -Sujetacables de 1/4 diám.6pinzas 30 -Cinta aislante 2 -ml de cable normal recubierto de PVC de composición 6x19+1 y diámetro 7mm (sección de acero) 600m LA COLOCACIÓN EN OBRA DE LOS CABLES AUXILIARES DE MONTAJE SE HARÁ SEGÚN PLANO ADJUNTO ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- PABELLÓN DE EXPOSICIONES PABELLÓN MODULAR DEL FAD (AGOSTO 1973 El pabellón de exposiciones tiene 875m2 útiles divididos en cuatros módulos espaciales de idéntica geometría. Tres de ellos son translúcidos y visualmente iguales, y el cuarto, tratado superficialmente con una laca de aluminio es opaco para permitir en su interior proyectar imágenes por los sistemas clásicos. Cada una de las cuatro unidades fundamentales es una semiesfera de 16mm de diámetro con tres direcciones de enlace formando en planta ángulos de 120º. La estensión de cada módulo es de 200m2, sin contar los enlaces. Su dimensión y número han estado condicionados por los siguientes criterios resumidos: A) Facilidad de transporte y montaje: 1.- Poca mano de obra, 2.- Poca maquinaria auxiliar 3.- Esfuerzo pequeño en los anclajes MÓDULOS LO MÁS PEQUEÑOS POSIBLES B) FLEXIBILIDAD DE USO DEL espacio interior: 1.- Espacio compacto poco dividido MÓDULOS LO MÁS GRANDES POSIBLES Y NÚMERO REDUCIDO C) FLEXIBILIDAD de uso y variación del espacio exterior: MÓDULOS LO MÁS PEQUEÑOS POSIBLE CON EL MAYOR NÚMERO Y VARIACIÓN DE ENLACES. Se eligió por tanto una solución intermedia que permite el uso separado o en conjunto de las unidades. Su organización y conexión reflejan débilmente la química del carbono ya que, aunque en un plano distinto, algunos de los problemas del enlace tanto atómico como molecular pueden servir para aplicar al estudio de las conexiones entre sus módulos. Por ejemplo, el hecho de que en los enlaces electrovalentes un átomo con carga positiva tenga que enlazar siempre con uno de carga negativa (macho-hembra) o el de que en un enlace covalente ambos átomos puedan ser iguales compartiendo el electrón de sus capas externas siempre que tengan el de uno y otro átomo afines que de partida podemos encontrar en cuanto a planteamiento general y condiciones que debe reunir un elnace para resultar eficaz (1) y los problemas que podremos resolver con cada tipo de enlace. En este caso como lo que nos interesaba era que los módulos fueran iguales en todas direcciones y pudieran enlazar con el resto de elementos en cualquier posición, era clave una solución de tipo Van der Waals en la que la polarización se efectúa con la unión, con lo que quedaba descartado de entrada, por ejemplo, el empleo de cremalleras. El detalle quedó resuelto de forma que el enlace tanto puede hacerse a derechas como a izquierdas (ver figura). Así cada ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- átomo o unidad tiene tres enlaces que siempre han de estar “saturados” pudiendo realizarse esta situación con una conexión módulo-módulo, módulo-acceso público, módulo-acceso mercancías. En cuanto al espacio interior la única condición que se le ha impuesto es la de una referencia sensorial (franjas amarillas) que da al espectador una valoración dimensión y de itinerario para paliar en lo posible el efecto desorientador de las formas esféricas. (1) No olvidemos en este aspecto también los enlaces: hidrógeno, dipolo, Van der Waals para moléculas no polarizadas yel hidrofóbico. ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- ESTRUCTURA ARTICULADA DE TUBO METÁLICO LLAMADA DE “ESTRELLA” Es una estructura múltiple ya que solo con variar la dirección de los plegamientos se pueden lograr bóvedas o placas diferentes. […] Nos daría lugar a unas columnas de sustentación en abanico que nos podrían servir de base para otra variante de estructura[…] ESTRUCTURA CUADRADO-DIAGONAL La opción de este trabajo consistía en partir de unas condiciones previas y elegir un tipo de poliedro que las satisfaciera. Estas condiciones eran: - Unidad habitable, sin forma predeterminada, con altura mínima (2m), superficie mínima y buen aprovechamiento material utilizado superficie habitable. - Modulable y acoplable según una malla plana (soluciones en una sola planta). - Sistema de montaje sencillo con facilidad de recuperación de sus elementos. - Utilización de un máximo de tres tipos de caras para facilitar el montaje y reposición de las piezas. Se eligió así el rombicuboctaedro (dos tipos de cara: cuadrado y triángulo equilátero) (figura 1). Al pasar a la escala de utilización este poliedro, las caras cuadradas pasaban a una dimensión tal que podrían provocar la inestabilidad del conjunto por efecto del pandeo. Luego había que disminuir la superficie de las caras, pero manteniendo la altura de utilización. Esto se solucionó mediante el peraltado en estrella (figura 2), en el que, manteniedo la forma de las piezas, aparecen cuadrados doblados por la diagonal. Al tomar contacto con el acrtón y las industrias manipuladoras se hizo patente la necesidad de normalizar las caras del poliedro y facilitar su manipulación. Esto nos llevó a utilizar el cuadrado hendido por su diagonal como único elemento del módulo. ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- Cubiertas neumáticas 1.-descripción del sistema El sistema consiste en cubrir grandes luces mediante una lona flexible sostenida por una ligera sobrepresión de aire que está producida por una soplante que impulsa aire continuamente al interior de la nave. Este sistema existe en el mercado americano desde el año 1984 (la primera patente data de 1917) y en el europeo desde 1960. En España las primeras realizaciones industriales están diseñadas por el autor del informe y confeccionadas por TOLDER S.A. en el año 1967. El know how que se pretende desarrollar se ajusta en el orden práctico tanto a la norma MV 1011962, como a las AMERICAN REGULATIONS FOR PNEUMATIC STRUCTURES (31-3-71), las BRITISH REGULATIONS (30-12-1971), PNEUMATIC STRUCTURES DESIGN STANDARD de Japón y las RICHTILINIEN FÜR DEN BAU UND BETRIEB FUR TRAGLUFTBAUTEN IN DER BUNDESREPUBLIK DESUSCHTLAND (set.1971) ya que no existe normativa española específica al respecto. 2.- aplicaciones 2.1 Usos estandarizados. El empleo más frecuente que tienen estas construcciones en nuestro país es el de usos para naves de almacenamiento tanto industriales, como agrícolas o ganaderas. Se emplean también como cubiertas de quita y pon (una vez en temporada) para piscina de invierno y pista de tenis. En este aspecto el motor move comprende 20 modelos y dos formas distintas en planta (rectangular y rematada por dos semicírculos) que cubren todas las necesidades existentes en el mercado. El cliente pide sobre catálogo condicionado por diez medidas de anchura distintas y longitudes cualesquiera en módulos de 1,40m. 2-2 Usos futuros estandarizados. Están todavía por explotar a nuestro país empleos como el de los silos de almacenamiento, tanto de forrajes como de granos, y los invernaderos tanto de medianas como de grandes dimensiones (hasta 5 o 10 has) 2-3 Usos singulares. Se puede hacer frente también bajo diseño y condiciones especiales, a todos aquellos usos no estandarizables por sus características, bien por condiciones desfavorables (vientos superiores a los 120km/h o 75mph) o por poseer formas poco usuales como pabellones de exposiciones o de espectáculos públicos, usos militares (en EEUU más del 35% del mercado es absorbido por el ejército y la marina). Así como abiertos de grandes dimensiones para estadios deportivos (Pabellón dUniversidad North Iowa Cedar Falls, Iowa USA, Pontiac Stadium, Michigan USA 170x220m). NFPA nº102 6 Sección. Estructuras hinchables 6.1 Diseño y construcciones 6.1.1 El diseño y construcción de la cubierta y el método de anclaje de las estructuras soportadas por aire estarán de acuerdo con los estándares mínimo para estructuras soportadas por aire 1961 publicado por la Air Structures Manufacturers and Suppliers Association. ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- 6.2 Situación 6.2.1 Las estructuras hinchables no se levantarán para cubrir más fue el 75% de los tenemos o precios; no se utilizarían estructuras neumáticas a una distancia de estructuras menos de 10 pies (3050 mm) excepto uno más adelante se establece. Las estructuras hinchables colindantes estarían a distancia suficiente entre sí como para proporcionar un área para ser usada como salida de emergencia. ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- ARTISTS OF EARTHWATCH SOUTHWEST STUDIO 1984 The general purpose of Artists of Earthwatch is to provide an ongoing organization for the support of temporary artistic projects taking place in extreme or remote environmental sites and at the same time create, through the mechanism of the Earthwatch paying volunteer system, an audience of directly participating enthusiasts which will expand from year to year. The “studio” of this group will be Southwest United States within the boundaries of Arizona and New Mexico, from July 14-28. This is conceived as a single studio space to be shared by the individual artists, consultants and teams of volunteers. The studio is considered as a spatial volumn, both visible and invisible, extending upward and downward from its topological surface: a studio platform in space compromising the various physical and cultural intersections which make this area a vibrant zone within the United States. Here the sky and earth are seen bare, clear and open: dramatic great spaces in which to discover our connections with history, with land forms and with the cosmos. Each artist has created a new work specifically planned for the Southwest Studio. These works intentionally integrate with astronomical, geological, anthropological and ethnological characteristics of this region. Taken together, these works present an array of “watches” or “sightings”. They include earthworks, Skyworks, Solarworks and Soundworks. In addition, trips to historical and contemporary sites appropriate to each project are planned to give perspective and context. Each project articulates the conditions of the Southwest very differently: floating above earth, marking wind and day-night differences, reconstituting a poetic understanding of historical time; gesturing with reference to Hopi rituals of sun and wind; making audible the silent ionosphere of space; rendering visible the passage of sun and moon across the heavens; condensing the time of passage into geological eons. All constitute a unified poetic field of deep significance, and of human exchange between artists, consultants and volunteers in this particular geologic and cultural setting. Sites for the works have been established and permissions have been applied for with appropriate authorities, Joan Srigham, Jose de Prada and Sheila Pinket´s sites are northwest of Alburquerque, Alvin Lueiser´s project will movew between four locations in aid-flow […] Plains of Ss. Augustine, the Great Plains, Ms. Taylor and the Sondia Mountains. Vera Gisons will begin her night time balloon flights from the vicinity of Phoenix and fly a northeasterly course, arriving at a designated site July 23. Conceptual structure and suratorial selection has been done by Joan Brigham and Lowry Burgess during the past 18 months with the approval of George Recutley. Director of Field Operations, and ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- Brian Howsborough, Director, both of Earthwatch, inc. The Earthwatch System will provide the basic platform of resources, marketing, organization and non-profit status for The Artists of Earthwatch. A planning conference, funded by the […] Council on the Art and humanities took place in January, 1983 in Alburquerque. Attending were Joan Brigham, Lowry Burgess, Alvin Lucier and Vera Simmons, Donald Kaclae, Dman of Pine Arts Center, University of New Mexico committed the resources of his Department to act as headquarters for the two-weekend period in the field, and to co-sponsor with Zarthwatch, Inc., a conference and exhibition to be held there directly afterwards. All artists, consultants and volunteers will be nuked to participate. A proposal to the Kedia-Arts Program of the NZA for a one-hour documentary file is presently being prepared, Interest has been expressed by Barbara Holecek. Product/Director at […] Boston; Rick Johnson of KNIE Alburquerquerand by Carl Charlson of META-Washington in a collaborative arrangement. The general objective of creative a new context for artists and consultants from a vvariety of disciplines, to work with an intensely participating audience will be achieved. This model has the capacity to perpetuate itself by a yearly expansion of project-ideas, artists, consultants and a growing poul of experienced and composited volunteers. Joan Brigham ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- ARTISTS OF EARTHWORK 1984 Southwest Studio Personel: ARTISTS: Joan Brigham Assistant Professor of Fine Arts Emerson College Project Title: SUNSTROKE José de Prada Assistant Professor of Architecture School of Architecture Polythechnic University of Madrid Project Title: THE RIVER OF THE DESERT Alvin Lucier Chairman, Departament of Music Wegleyan University Project Title: SFERICS Sheila Pinkel Photographer and teacher University of California, Los Angeles Project Title: SOLAR CLOCKS AND MOON GARDENS Vera Simons Artist and Balloonist Project Title: PROJECT AEOLUS PROJECT DIRECTOR: Joan Brigham PROJECT COORDINATOR: Lowry Burguess Professor of Art Massachusetts College of Art CHIEF CONSULTANT ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- Dr. Michael Zeilik Associate Professor of Astronomy Departament of Physics and Astronomy University of New Mexico THE SITEWORKS/SOUTHWEST ART INDEX RUDOLFO ANAYA, poet English Language and Literature Dpt. Univ. Alburquerque NM 87131 (505) 277-6417 JOAN BRIGHAM, Director S/S, artist 45 Mt. Pleasant St. Cambridge Ma. 02140 (617) 354-4730 Dean Bone (505) 783-4360 LOWRY BURGUESS, Coordinator S/S 27 Sherman St. Cambridge Ma. 02140 (617) 547-5293 JACK BURNHAM, guest speaker Chairman, Art Department, University of Maryland, College Park, MD. JO CARSON, filmmaker S/S 10336 Chrysanthemum Lane, Los Angeles CA 90077 (213) 474-1441 home and 851-9262 work CLYDE W. CAUDILL Administrator, Pueblo Indian Museum th 2401 12 St., Alburquerque NM 87102 (505) 843-7270 FLORA CLANCY, panelist Curator, College of Fine Arts, Art Department UNM Alburquerque NM 87131 (505) 277-2111 RONALD CLAWSON, property owner PO Box 295, Raham NM 87321 (no phone) JOSE DE PRADA, artist Calle Ángel Muñoz Nº 22 4-L Madrid Spain 27 1415-8204 EARTHWORK INC. Catherine Soglager, coordinator S/S 10 Juniper Rd., Belmont MA 02178 (617) 489-3030 DOUS BURY Superintendent US Parks Service, El Moro, Ramah NM 87321 (505) 783-4226 ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- PASILLO SIN DESTINO o DISCURSO A TRAVÉS DE UN PAISAJE Esta primera idea de proyecto consiste en la realización de un pasillo, no excesivamente largo, (100 o 200m) construido en lámina de plástico transparente, en medio de un paisaje lo más abierto posible. La construcción será muy elemental. Con herramientas y medios muy limitados: azadas grapadoras, tijeras, redondos de acero, y cuerdas de plástico. Lo importante no es la calidad constructiva del producto acabado, que conscientemente se ejecuta de esta forma para que sufra una agresión del medio bastante rápida. Es importante el consiguiente deterioro y degradación. El pasillo no lleva a ningún sitio, simplemente está en el paisaje y lo referencia. No empieza ni termina en ningún lugar específico. No tiene ningún objetivo, más que el transitar por él y encontrase al final, que, sea cual sea el sentido del recorrido, su origen y su destino coinciden. Que mientras se transita por él se observa, pero no hay nada especial que observar. Que aparece la necesidad de llegar, pero una vez llegados, descubrimos que al igual que en las coplas de Jorge Manrique. …allí van todas las cosas a se acabar e consumir, Allí los ríos caudales E los otros medianos E más chicos. Y llegados, son iguales Los que vivien por sus manos Y los ricos El flujo del paisaje lleva al paisaje. A pesar de la acción no hay acontecimiento, solo discurso. Se evidencia la acción y su falta de objetivo, la observación y su deseo de destino, de finalidad. El pensamiento inconsciente se pone en marcha, y aparece un estado de de referencia, que nos sitúa en el universo sin darnos cuenta. En el proyecto es fundamental la participación de numerosos grupos que a la vez que conviven, construyen y se comunican, en tanto dura su desarrollo. Con el tiempo, el pasillo poco a poco envejece, el plástico se rasga y en el paisaje solo quedan las costillas, el esqueleto, de lo que en su momento fue un discurrir del paisaje dentro del paisaje. Unas costillas que desaparecen en la llanura. ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- POESÍA Y ARQUITECTURA PASILLO SIN DESTINO Desde siempre he estado perseguido por pequeñas y grandes obsesiones, por imágenes que de repente despiertan preguntas que se sorprenden, y que raramente acierto a contestar de una manera definitiva. Tal vez por eso no me guste tanto Sócrates y esa especial manera de conducir los Diálogos, encadenando pregunta tras pregunta de un modo sistemático, para, súbitamente, saltar, en un contrapunto prodigioso, el lado opuesto del debate y plantear nuevos interrogantes cuando el tema parecía definitivamente resuelto y orientado. Y esos maravillosos finales en los que generalmente siguen quedando en el aire muchas más preguntas que respuestas. Y entre estas tontas cuestiones mías, una obsesión más también absurda; Dado que La Arquitectura tiene sustancia y forma ¿Cuál será su esencia? Es decir ¿dónde rubicará lo verdaderamente único y propio de la Arquitectura? ¿Habrá una identidad entre forma (*) y esencia de tal modo que la esencia de la Arquitectura dea el ser Forma? Pero la Escultura es forma y no es Arquitectura, aunque a veces sea difícil distinguir arquitectura de escultura. Y la Arquitectura es memoria pero la Memoria no es arquitectura, y la Arquitectura es lenguaje, pero el Lenguaje no es arquitectura. Y la Arquitectura es símbolo pero el Símbolo no es arquitectura. Y… Lo que quiere decir que la esencia de la Arquitectura no está en ser memoria, sí Lenguaje, el símbolo, ni forma. ¿Podría su esencia ser una mezcla de todos ellos? Parece ser que no, puesto que es fácil encontrar un Lenguaje simbólico-formal que siendo parte de la memoria colectiva no sea Arquitectura, con lo cual sucedería inmediatamente negada nuestra afirmación, ya que es la esencia de la Arquitectura fuera ser un lenguaje simbólico-formal anclado en la memoria, éste sería necesariamente arquitectura, y no viéndolo, o si al menos encontramos un ejemplo que no cumple este requisito, es decir que no su arquitectura, quedaría inmediatamente negada la cualidad de ser esencia de la Arquitectura. ¿Dónde radicará pues la esencia de la Arquitectura? ¿Es posible atrapar, o definir, o al menos acotar, esto que hace que la Arquitectura sea arquitectura y que no es lenguaje, símbolo, memoria, historia o forma? Y por otro lado ¿es ésta una tarea alcanzable fuera de los límites de la propia arquitectura, es decir alcanzable mediante el discurso intelectual o filosófico, o bien es preferible para acomenterla, el hacerlo desde la propia Arquitectura utilizándola como discurso que nos induzca a una reflexión no verbal del propio proceso, en el cual quede más inteligible aquello que queremos alcanzar? La destrucción de una pompa de jabón difícilmente ayuda a su conocimiento, antes bien ella nos arrastra a identificar lo que no es (la sustancia agua jabonosa), con lo que es (la forma). Todas las preguntas cuando se remontan a su intrínseca elementalidad esconden en sí una cierta tautología, remedo intelectual del juego de muñecas rusas que se contienen a sí mismas, y ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- que nos inducen a romperlas, a abrirlas, para encontrar que no existe diferencia entre continente y contenido y que sería absurdo tomar la pregunta por respuesta. ¿Sería lícito pues, en vez de destripar la Arquitectura para estudiarla, utilizarla a ella misma como bisturí, para tratar de entender mejor sus mecanismos, al igual que cuando para comprender el mecanismo del espejo colocamos ante él otro espejo quedando fascinada nuestra mente al abrirle la puerta al infinito? (**) Por ello en vez de seguir un discurso filosófico en sentido clásico, utilizando el lenguaje verbal o escrito, o de hacer uso del más a la moda, de aquel discurso que emplea el dibujo, y la arquitectura dibujada, a modo de reflexión sobre el hecho arquitectónico, me parecía más oportuno partir de la propia arquitectura desnudándolo todo lo más posible de todas aquellas connotaciones ajenas a la misma, que la mayor parte de las veces oscurecen su propia esencia y presencia haciéndola parecer aquello que no es. ¿Cómo alejarse lo suficiente de su vertiente más puramente utilizarla, de sus aspectos simbólicos, históricos…? El símil delos espejos de Leonardo sugería el camino. Apoyándose en esta idea sería factible acentuar las imágenes con una doble reflexión, y así como la literatura ha empleado profundamente la arquitectura para encontrar identidades entre estados del espíritu o sentimientos del alma (***) y estancias arquitectónicas o arquitecturas, nosotros ahora podríamos partir de la literatura eligiendo pasajes o composiciones difíciles de asociar que respondan a los estados del espíritu por ella despertados. Tendríamos así se doble espejo frente a frente, literatura versus arquitectura, arquitectura versus poesía, en uns reflexión a tres bandas que completaría ese círculo al que se refiere Leonardo en sus escritos (****) Puesto que el uso directo, en esta especialísima interpretación de imágenes arquitectónicas en la literatura ya existía de manera profunda, incluyendo el propio Abenarabi de Murcia quien de adelantada a sus formas en el uso del afil de la morada (mascara) (6) aunque de imitación o tránsito hacia otro morada o grado superior ese desafío encontrar ahora la referencia inversa, tratar de hablar estados del espíritu, y construir con ellos su contrapartida arquitectónica. Para evitar referencias simbólicas ya establecidas, era preciso entonces alejarse de éstos símiles propuestos, y ya previamente asociados, y encontrar indefinidamente otro camino paralelo, otra vía de retorno, el segundo espejo. Siendo muy joven me habían impresionado las “Coplas a La Muerte del maestre Don Rodrigo”, de Jorge Manrique, para mí una de las joyas, si no la más importante, de la poesía de nuestro siglo XV, y siendo el año en curso en el que se gastaran estas consideraciones al 1979, me pareció oportuno tomar como excusa el doble motivo de mi admiración hacia esta obra por un ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- lado, y el de homenaje póstumo por otro al cumplirse los cinco siglos de la muerte de D.Jorge (7) para centrar mi atención sobre las “Coplas” (Interpolar aquí el párrafo que aparece a pie de página) La idea se me apareció clara desde el principio: Un largo corredor transparente en medio de un paraje desértico. Utilizar como imagen un curso de agua, aparte de un poco arquitectónico me había parecido demasiado obvio y banal…”Nuestras vidas son los ríos, que van a dar en la mar que es el morir…” se hacía necesario trabajar más con el espacio, con la luz, con los cambios del día y la noche, con las sensaciones despertadas por los reflejos del sol y de la luna, con el sonido del viento moviéndose a nuestro alrededor. Este sería el objetivo principal. Colocar nuestra pieza en el paisaje y referenciarlo. Darle un sentido con nuestra acción y dejar libre el cuerpo y el espíritu para llenarse de sensaciones y evocaciones. (*) Es el sentido asristotélico del término más metafísico Arquitectura (**)…Si emplazamos dos espejos frente a frente y en un mismo plano, el primario se reflejará en el segundo y el segundo en el primero. El primero reflejándose en el segundo, llevo consigo su propia imagen y todas las imágenes reflejadas en él, entre ellas la imagen del segundo espejo. Y así imágenes hasta el infinito”… (***) Leonardo Da Vinci “Codex Atlanticus” pág 136 (anverso) (****) El Castillo interior o Las Moradas” Sta. Teresa “La Ciudad de Dios” San Agustín, “La cittá del sole” Campanilla,etc. (*****) Leonardo Da Vinci “Que las imágenes de todas las cosas están diseminadas por el aire se comprueba por medio de cierto número de espejos situados en círculo, los cuales se reflejan infinitamente unos en otros” op.cit. (6) Abenarabi de Murica, II-264-486 (7) Jorge Manrique murió en el año 1479 [Habría pues que reflexionar sobre los estados de escribir despertados por las Coplas y tratar de ecnotrar aquel tipo de situación espacial que jugando con la luz, el sonido, el movimiento, el espacio y el tiempo, componetre todos ellos de aquello que hemos dado en llamar Arquitectura fuera (…) de evocar las mismas imágenes, ya que precisamente se trataba de hablar de ello, Liberamos dos de las referencias simbólicas en el sentido permanecerlos, sino de disparar análogos estados de ánimo, trasladando de este modo la reflexión del mundo de lo razonable al universo de lo inteligible no necesariamente alcanzable por la sola razón.] Dijo alguien, no recuerdo ahora exactamente quién, que cuando toda comunicación se acaba, o cuando ésta no existe, entonces se hacen necesarias las palabras. La obra que estamos tratando de presentar es una de las palabras, pero tan falaz como ellas. Apareció y desapareció tan fugazmente como la idea que pretendía encarnar, fue apenas un rasgo depositado en el paisaje, por ello se hace necesario ahora que la obra ha desaparecido relatar con palabras apoyadas en algunas imágenes, esta traducción a la arquitectura de una obra poética, que no ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- otra cosa será sino una pobre reducción de aquello que fue y ya sólo perdura en la memoria de los que allí estuvimos. El poema de Manrique, independientemente de panegírico a su padre, es una meditación general sobre la vida y la muerte. Está impregnado em poema en su totalidad de dos ideas, o sentimientos, íntimamente ligadas entre sí y en absoluto complementarias: La idea de itinerario, pasaje o tránsito: …”Este mundo es el camino …”Cuán presto se va el placer Para el otro que es morada Cómo después de acordado Sin pensar, Da dolor; Mas cumple tener buen tino Cómo a nuestro parecer Para andar esta jornada Cualquiera tiempo pasado Sin errar, Fue mejor. Partimos cuando nascemos, Pues si vemos lo presente como en un Andamos mientras vivimos, pùnto se es ido, Y llegamos Y acabado, Al tiempo que fenecemos Si juzgamos sabiamente Así que cuando morimos Daremos lo no venido Descansamos”… Por pasado. No se engañe nadie, no …”Los plazeres y dulzores Pensando que ha de durar Desta vida trabajada Lo que espera Que tenemos Más que duró lo que vio ¿qué son sino corredores, Pues que todo ha de pasar Y la muerte la celada, Por tal manera”… En que caemos? …”Las justas y los torneos No mirando a nuestro daño Paramentos bordaduras Corremos a rienda suelta Y cimeras. Sin parar; ¿Pueden sino devaneos? Desde que vemos en engaño ¿Qué fueron sino verduras Y queremos dar la vuelta De las eras?... No hay lugar”… …”Los jaezes, los cavallos …”Cómo se pasa la vida De su gente, y atavíos Cómo se viene la muerta Tan sobrados, Tan callando”… ¿dónde iremos a buscallos? Y la idea de provisionalidad y fugacidad ¿qué fueron sino rocíos enhebrada con aquella en una maravillosa De los prados?”… filigrana poética, ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- Así nosotros intentaríamos conectar en dos niveles vitales distintos, el tono mayor de la obra poética y el tono mayor de la obra arquitectónica, a través del puente sugerido por las ideas mencionadas. ¿Cómo podríamos llevar a la realidad esta obra? ¿Quién estaría interesado en financiar tan absurdo experimento? Comenzó entonces ese lento y penoso peregrinaje que siempre acompaña a este tipo de obras y que forma una parte tan indisoluble de ellas, que la pieza arquitectónica es sólo el remate, la coronación, la punta del iceberg, pero la obra como tal es toda historia, el discurso, el rito de irla desgrananso año tras año. Organismos Oficiales: -Mire, yo venía… -… Fundaciones: -Yo quería construir… - ¿Cómo dice?... Escuelas de Arquitectura: -Mire, me gustaría construir un poema… -Eso está muy verde. Mejor este artículo sobre la restauración de la iglesia de S. Emerio que ya está terminado. Colegios de Arquitectos: -Querría, si fuera posible, construir las “Coplas a la muerte del Maestre Don Rodrigo”… -Bueno, verá. Más práctico es un trabajo sobre vigas trianguladas. -Oiga ¿Y para qué está el Ministerio de Obras Públicas? -Buenas tardes. Hasta que al final y previa invitación del Center for Advanced Visual Studies del M.I.T. (*) en la primavera de 1980, el Comité Conjunto Hispanoamericano para Asuntos Educativos y Culturales me concedió una beca para dar el salto del Atlántico. Allí las cosas rodarían de modo diferente. Sin embargo, serían decesarios otros tres años más para que el proyecto se hiciera realidad definitiva. Junto a otros artistas norteamericanos interesados en el llamado Environmental Art (**) y con sus miras puestas en el desierto de Nuevo M´çejico, maduramos una propuesta conjunta para desarrollar los cinco proyectos en la misma área simultáneamente. Bajo el título “Siteworks southwest” agrupamos el paquete de trabajos entre los que se encontraba éste que pasó a llamarse. “The river of the Desert”. Comidas del grupo, alquileres de vehículos, suministros, material de acampada y veinte coluntarios procedentes de los más diversos lugares del país. Tenesse, Philadelphia, New York, California, Massachusetts, ect… Fueron proporcionados por la organización nosrtteamericana earthwork. Parte del dinero dedicado a la amterialidad de cada una de las piezas fue dinanciado por el national Endovement for the Arts de Washington (***) aunque parte, ¿cómo no? También salió directamente del bolsillo de los artistas. Así mismo, la Universidad del Estado de Nuevo Méjico (UNM) soportó parte del apoyo logístico necesario, ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- como centralización de comunicaciones, contactos con autoridades y medios informativos, facilidades en el uso de dormitorios y recursos de la Universidad, salas de conferencias, exposiciones, etc. (*) MASSACHUSETTS INSTITUTE OF TECHNOLOGY (Cambridge , USA) (**)Joan Urigher, Vera Simons, Sheila Pinkle y Alvin Lucier (***) Organismo equivalente a nuestra Dirección General de Bellas Artes Con todo este bagaje y preparativos partimos un equipo de veinticinco personas, entre coluntarios y artistas y otro de la cadena de TV-KNM de cinco, más vehículos tiendas y suministros, el catorce de Junio del año de gracia de 1984 dela Ciudad de Alburquerque, hacia la zona denominada el morro, decalrada monumento nacional norteamericano, en la que existen los más antiguos documentos escritos (grabados en la propia roca) de la penetració y colonización de las hoy tierras norteamericanas por españoles. Numerosas inscripciones del tipo: “Por aquí pasó el capitán… y quince soldados 1,63…” lo atestiguan. Y allí en las mismas tierras de la conquista, repetimos con Manrique: …”Y sus claras hazañas Los castillos impunables, Que fizieron en las guerras Los muros y baluartes Y en las pazes, Y barreras, Cuando tú, cruda, te ensañas, La cava honda, chapada, Con tu fuerça las atierras O cualquier otro reparo Y desfazes. ¿qué aprovehca? Las huestes innumerables, Que si tu vienes airada, Los pendones y estandartes Todo lo pases de calro Y banderas, Con tu flecha.” Allí levantamos nuestro campamento en lo alto de una “mesa” y vivimos durante diez cortos días …”Cuán presto se va el placer”… Entregados al trabajo de levantar nuestras efímeras piezas que iban a ser más contempladas por la naturaleza que por los hombres. …”No curemos de sabor Lo de aquel siguió impase Que fue dellos Vengamos a lo de apor Que también es olvidado Como aquello”… ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- Con los más elementales materiales y herramientas fabricamos y erigimos nuestro corredor. Los arcos redondos del doce elevados en el terreno. La cubierta: plástico del que se utiliza para las bolsas del supermercado y fabricar pequeños sacos de cemento y peso. Cuerda, alambre y como herramientas, cuatro grapas de las oficinas de la Escuela del pueblo más próximo. Dos mesas de cuatro libras de peso cerraban el capítulo. No hizo falta más, …”Vod de cuan poco valor Son las cosas tras que andamos Y corremos”… El amanecer, las bulliciosas comidas, las lentas y calurosas horas del medio día, agravadas por unas horribles y minúsculas criaturas coladoras llamadas gnats, que acribillaban nuestros cuerpos, indefensos a pesar de lociones, comidas picantes o friegas de ajo, las tremendas puestas de sol, las frías noches bajo un cielo salvajemente apretado de estrellas, el aullido de los coyotes subiendo por las laderas de la mesa desde el fondo del valle del desierto …”Los plazeres y dulzores Que tenemos ¿Qué son sino corredores, Y la muerte la celada En que caemos?”… Nuestro pasillo enfocaba hacia el horizonte que partía en dos el final de perspectiva …”Allí van todos los ríos A se acabar y consumir”… En tres días erigimos nuestro pasadizo. Un sólo día estuvo en pie. Y en una mañana desapareció. ¡Tanto esfuerzo! Podríamos haber hechi una obra sólida, permanente, tratando de desafiar al tiempo pero, …”Decidme la fermosura La gentil frescura y tez De la cara, La color y la blancura, Cuando viene la vejez ¿cuál se para?... Sobre la pradera dejamos unos paquetes de plástico y un pequeño montón de hierro. Nos abrazamos, nos despedimos. En la mente de todos un imborrable recuerdo: nuestro pasillo ya no ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- existía. Allí quedaban flotando imágenes todavía calientes. Vimos salir y ponerse el sol sobre la pradera desierta. La nostalgia se apoderó de nosotros, …”Pero aunque la vida urió Nos dexó harto consuelo Su memoria”… Y si en algún momento un pedazo de la volátil esencia de la Arquitectura fue fugazmente retenido sobre las estepas de Nuevo Méjico ahora solo podemos contarlo. Una extensión de 20 x 20 m, rodeada por todos lados de más tapias blancas de 8m de altura, con unos bordes pavimentados de 2m de anchura de mármol de carrera (blanco iralia). El espacio de 18 x 18 m está abierto por huesos de todo tipo perfectamente limpios creando una superficie uniforme, Una serie de huesos largos (tibias, húmeros, etc) son los inicios que están ordenados formando una línea ondulante. Sobre este tapiz aparecen tres montículos, uno (el mayor) de los cráneos humanos, otro de cráneos de animales con cuernos y otro más pequeño de animales sin ellos. En una de las esquinas, en la que termina la línea ondulante, hay una pequeña área irregular como de 4m2 de flores rojas muy densas. Ver COPLAS POR LA MUERTE DE SU PADRE ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- COLLAPSIBLE ROOF for graduations and major MIT outdoor celebrations DESCRIPTION: mirrortransparent and modular tensile structure covering 60000,00 sqf, made using high technology materials such as fluorocarbon skin, aramides, Kevlar cables and high fluency stainless steel connection pieces. The design of the structure permits one to use different parts as separate or independent enclosures os put them together ESTIMATE COST: 1) Final design, calculus, tests, Fabrication, poles, 300.000,00$ foundations, Assembling organizations, etc. 2) Materials and industrial supplies TOTAL 200.000,00$ 500.000,00$ (Point 1 from MIT Or Foundations founds and point 2 from corporation) ESTIMATE LIFE: About 15 years using the structure five times a year (larger life if used less frecuently independently of how long will stay at place) UNITARY COST: 8,33$/sqf 5,00$/sqf from MIT 3,33$/sqf corporations Over a ten year period, First stage: building a collapsible transparent structure for KillianCourt wich will protect the area during graduations or MIT outdoor celebrations (see sketch #1 and Model-proposal #1). Second stage: covering the courtyard between Pratt School and building B-3 with a Microcomputercontrollable-skylight (see sketch #2 and model-proposal #2). Third stage on: covering the area showed in sketch #3. At this time, some parameters such as lever of radiation, humidity, thermal gradient, massair movements, etc. the variations and the dependences should be controlled. I would appreciate your inmediate attention. Looking forward to hearing from you, Sincerely José M. De Prada Poole Department of Architecture, MIT. GENERAL PROPOSAL SUBMITED TO: MR.PAUL E. GRAY, President From: José M. De Prada Poole 111 Memorial Drive Visiting Lecturer, S.M. Arch Research Fellow, C.A.V.S. Cambridge, May 27 1982 CLIMATE CONTROL ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- One of the oldest and unaccomplished dreams of humanity is Climate Control. Millions of dollars have spent trying to syntheticly induce rain but little has been spent on research controlling winds, storms, humidity or land temperature. Little research has been done investigating microclimate control in large enclosures. In future decades, developing countries should increase their investigation in this area. As leading university MIT should be at the forefront of research in Microclimate Control – a new science that combines Engineering Architecture and Urban Planning, Food and Nutrition, as well as Earth Sciences. It needs to relate university and corporations such as DuPont, Monsanto, Honeywell and others, to explores new materials and techniques involved. ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- Paper Houses Arquitectura de papel Magia Fascinación Escala El sentido talismánico de la arquitectura. En la que la imagen del edificio atrae sobre sí el espacio que se quiere crear y transporta al espectador a una doble realidad. -La arquitectura de papel como Vudú blanco del espacio Si por arquitectura se entiende un edificio son resultado espacial, calidad ambiental lograda; y si por arquitectura se entiende no despacha viviendas oficial, sino oficialmente del lugar, aquel que es capaz de encontrar el lugar, el que es capaz de reconciliar al hombre con el medio, veremos - El que habita la ciudad - El que la vive. CORTE A – B Número de láminas = Número de elementos Para una longitud m – n = l igual en todas las células (supuesto espesor constante el esfuerzo unitario en cualquiera de las láminas verticales s = (mn x ā /ā x e) x p (siendo p = presión) 1) S = lp También se tiene que cumplir que: 2) (l/2)/R = cos a, ó 3) F = pR ó, 4) s/2F = cos a ó, 5) s/L = F/R Si la presión es constante y tomamos l como valor al ser l = 2Rcosa = K, si multiplicamos la sept (3) por cosa Fcosa = pRcosa Que nos indica que el valor Fcosa es también f… y proporcional a Rcosa en f/2, lo cual quiere decir que “cualquier valor de radio cumple la expresión dada. [1] En el caso en que el valor de s = F (caso de la burbuja de job… de (3) s =pR, y de (1) pR = lp, R= l, en este caso cosa = ½, a = 60º ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- ASOCIACIÓN TUBULAR HEXAGONAL VIGA MODULAR DE MOFOLOGÍA VARIABLE Si existen diferencias de curvatura en el punto de incidencia de membranas exteriores aparece una componente horizontal sH que altera el equilibrio del nudo desplazándolo y por lo tanto cambiando f ≠ 120º Ángulo de incidencia membranas exteriores = 150 = f, ángulo membranas interiores fi = 120º VIGA NO SOMETIDA A ACCIONES EXTERIORE – GEOMETRÍA DE DESPIECE – Para que la geometría de partida de la viga tenga una regularidad inicial sencilla de modo que sea fácil establecer las desviaciones del modelo si hemos supuesto que todas las presiones son iguales las membranas de contacto se mantendrán formando planos que, si las tensiones en cada uno de ellos son idénticas, tendrán entre sí ángulos de 120º (ver [1]). En esta situación, el que los nudos de borde no sufran desplazamiento, lo cual alteraría la geometría del conjunto, dependerá fundamentalmente de las células o alveolos externos, ya que como hemos visto anteriormente, para una viga de longitud indefinida el equilibrio se mantiene con cualquier valor de r para las membranas exteriores. Pero para que las células o alveolos extremos no alteres las condiciones del resto de la estructura, deben cumplir tres requisitos: 1) que la curvatura de su membrana exterior sea la misma que la del resto de los alveolos, es decir que tengan el mismo radio, y 2) que la presión también sea idéntica, ya que en caso contrario las membranas interiores de contacto con otros alveolos no serían planos y 3) que el ángulo de incidencia de la membrana exterior con la interior, sea el mismo que en el resto de las células no extremas LEY DE LA ASOCIACIÓN HEXAGONAL TUBULAR: Fijada una distancia o separación horizontal ABC entre los cilindros que componen la estructura, si llamamos a al ángulo que forma la tangente a la superficie, con la vertical, en el punto de encuentro de dos láminas exteriores del conjunto las relaciones que podemos establecer entre a r y BO vienen dadas según se puede deducir fácilmente de la figura F por las relaciones que citamos a continuación: (6) AC/2 = r cosa, AC = 2 r cosa ó r = AC/(2cosa) ó r = AB/ (cosa) ó BO = (7) AO = CO = (AC/2) taga (8) BO = 3/2 AB/(cos 30º) + AD ó BO = 3ABtag30 +AO AB(1/tag30) + AD (9) BD = 2r sen (30 + a) BD = 2 (AC/2cosa) sen (30 + a) BD = AC sen30 + AC cos30taga ó (10) DE = DD + MN = 2AB sen30 + 2ABcos30 taga MN = K (AB/cos30) DE = BD tang30 + AB/cos30 = 2AB sen30 (sen30/cos30) + 2ABcos30 (sen30/cos30) taga + AB/cos30 ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- 2 DE = 2AB/ cos30 ( sen 30 + cos30 x sen30 taga + ½) (11) BM = MD = NE BM = AB tag30 + ABtaga Es fácil demostrar que para una distancia ABC determinada, si las membranas interiors BM, MD y MN han de formar 120º entre sí, y a la vez son bisectrices de los ángulos que forman las tangentes de las membranas exteriores en la intersección, las intersecciones de las células O y O´y las de las O y O´se hallarían siempre siempre en la recta BD que forma 30º con la BM, ya que al tener que ser BM y MD bisectrices de la intersección, la línea que une dos puntos de la misma formará en toda circunstancia el mismo ángulo con ambas. Por otro lado se puede deducir también simplemente que las intersecciones de las células o y o´ y las o´-o´´ se hallarán sobre una recta perpendicular a la anterior. De las expresiones que hemos citado podemos sacar en consecuencia que para un valor de tensión si existente en las membranas interiores el valor mínimo que obtenemos es sm = sl /2 para a = 0 y el máximo sm = ∞ para a = 90 ya que el radio varía entre AB y ∞ en proporción a la inversa del cosa que oscila entre 1> cosa > 0 para 90 > a >0. Por lo tanto la relación más eficaz perímetro – exterior – radio – tensión la vamos a obtener para a = 30. También resulta fácil deducir que los ángulos BOD y DO´´E guardan las relaciones (ángulos medidas mirando hacia el interior de la célula) a) BOD = 2 (30 + a) = 60 + 2a b) DO´´E = 2 (30 + a) + 60 = 120 + 2a c) O´P = 2 (90 +a) = 180 + 2ª Las expresiones a y c son bastante inmediatas, en cuanto a la b nos limitaremos sólo a constatar que es cierto aplicando valores a las (6) (9) y (10) puesto que si BOD + 60 = DO´´E (BOD + 60)/2 = DO´´E/2 y a su vez sen (BOD/2 + 30) = sen (DO´´E/2) Por lo tanto sen (30 + a + 30) = DE/(2r), sen (60 + a) = DE/(2r) sen 60 cosa + cos60 sena = cosa/”AB x 2AB/cosa (sen230 + cos30 sen 30taga + ½) sustituyendo los valores de los senos y cosenos conocidos en ambas expresiones 0,86603 cosa + ½ sena = cosa/0,86603 x (0,25 + 0,5 x 0,86603taga + 0,5) 0,86603 cosa + ½ sena = cosa (0,75/0,86603) + ((cosa x sena)/cosa) x 0,86603 x0,5/0,86603 0,86603cosa + ½ sena = 0,86602cosa + 0,5sena Con lo que queda comprobada la afirmación anterior. -En el caso en que a = 30 tendremos en función del radio BM = ABtag30 + ABtag30 = 2r sen30 (12) BM = r (13) BOD = 60 + 2a = 120 ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- Los perímetros correspondientes a los cilindros 1, 2 y 3 (o, o´y o´´) (14) Po´= (4/6 p + 2) r = 6,0944r (15) Po´´ = 3r + pr = (3 + p)r = 6,1416r (16) Po = 2r + (2pr)/360 x 240 = (8/6 p +2)r = 6,1888r -Para a = 60 2 2 BM = r sen 30/cos30 + r sen60 = r (0,5 /0,86603 + 0,86603) (17) BM = 1,1547 r = MD (18) MN = AB/cos30 = r cos60/cos30 = r tag30 = 0,57735 r (19) po = 2BM + pr = r (1,1547 x 2 + 3,1416) = 5,451 r (20) po´= 2BM + 2MN + (pr/180) x 60 = r (1,1547 x 2 + 2 x 0,57735 + p60/180) = 4,5113 x r (21) po´´ = 2BM + MN + (pr/180) x 120 = r (2 x 1,1547 + 0,57735 + p120/180) = 4,98115 DIMENSIONES Y DESPIECE DEL ALVEOLO con cuatro válvulas por cara. DIMENSIONES Y DESPIECE DE LA ENVOLVENTE GENERAL De las (12) (13) … (116) obtenemos 6,1888 r = 92cm ó 6,0994 r = 92 r = 92/6,1888 = 14,86 r = 92/6,0994 = 15,09 por lo que r oscila entre 14,86 y 15,09 Tomamos por simplificación constructiva el valor de 15,04cm = r Con lo cual S = 31,50 cm en mm r =150,5 mm s = 315,0 mm ½ s = 157,5mm NÚMERO DE BARRAS DE SUJECCIÓN = 2 NÚMERO DE ELEMENTOS – 1 = 2 x 21 -1 = 41 BARRAS CUADRO DE COTAS DE LAS INCISIONES DE LAS PIEZAS A A PARTIR DEL PUNTO P ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- Nº FACTOR COTA mm 1 -2,5 787,5 2 -3,5 1102,5 3 -4,5 1417,5 4 -5,5 1732,5 5 -6,5 2047,5 6 -7,5 2362,5 7 -8,5 2677,5 8 -9,5 2992,5 9 -10,5 3307,5 10 -11,5 3622,5 11 -14,5 4567,5 12 -16,5 5197,5 13 -17,5 5512,5 14 -19,5 5827,5 15 -19,5 6142,5 16 -20,5 6457,5 17 -21,5 6772,5 18 -22,5 7087,5 19 -23,5 7402,5 20 -24,5 7717,5 21 -27,0 8505,0 22 23 ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- CUADRO DE COTAS DE LAS INCISIONES DE LAS PIEZAS C A PARTIR DEL PUNTO M Nº 1 150,5mm 2 301,0mm 3 451,5mm 4 602,0mm 5 752mm 6 903,0mm 7 1053,5mm 8 1204,0mm 9 1354,5mm 10 1505,0mm 11 1655,5mm 12 1806,0mm 13 1956,5mm 14 2107,0mm 15 2257,5mm 16 2408,0mm 17 2558,5mm 18 2709,0mm 19 2859,5mm 20 3010,0mm ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- LA CASA DEL PARAÍSO “… la naturaleza es incómoda. El césped es duro, lleno de bultos y húmedo, plagado de molestos insectos negros. Hasta el más pobre trabajador de Morris puede fabricar un asiento más confortable de lo que puede toda la naturaleza junta. No me quejo. Si la naturaleza hubiera sido confortable el hombre nuncahubiera inventado la Arquitectura, y yo prefiero las casas que vivir al aire libre” Óscar Wilde ARQUITECTURA Y NATURALEZA PARADOJA Arquitectura y naturaleza se han diferenciado desde su origen. La manipulación sobre el medio que supone la Arquitectura separa a esta de la naturaleza. (En tanto que el concepto de naturaleza señale como tal todo en lo que no tenga lugar la intervención humana podríamos entender ambas palabras como contrapuestas). PROPUESTA El primer objetivo teórico de nuestro proyecto ha sido el mostrar que el binomio técnicanaturaleza lejos de expresar dos te´rminos opuestos, nos debería indicar que la única manera se resolver los problemas existentes de nuestra relación con la naturaleza pasa por el empleo a fondo de nuestro conocimeinto para aplicar las técnicas adecuadas de protección y desarrollo de nuestro entonro tanto animal como vegetal, mineral, geográfico, etc. Sin fundamentalismos. Sin fanatismos que sobreentienden que protección significa vuelta simplista a los orígenes de una Edad de Oro inexistente. Hombres, animales y plantas, conviven en esta vivienda formando un sistema interdependiente. Humedad, temperatura, sombra y calidad del ambiente se subordinan a un delicado equilibrio inestable, corregido continuamente por los medios técnicos, que controlan en todo momento los intercambios entre interior y exterior. INDIVIDUO Y SOCIEDAD PARADOJA Otra de las aparentes contradicciones que fustigan a nuestra sociedad es el de énfasis que se ha puesto en la coincidencia personal y en la individualización: Ante todo hay que ser uno mismo. El individuo se siente “diferente” al otro, y esta diferencia crea antagonismos. Se siente uno, por oposición a muchos: por oposición a una sociedad cuyo perfil se hace vago y aparentemente se difumina., El individuo frente a la sociedad lejos de aceptarla como parte de sí mismo, al igual que ocurriría en la “polis” griega, se limita a reclamar a reclamar de ella sus derechos sin admitir sus servidumbres. ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- Frente al grupo familiar sucede algo análogo. La tendencia es la de que la familia se desintegra, primero en familia nuclear, y posteriormente en individuos aislados que viven la vida personal independientemente de cuqlquier tipo de grupo. Por ello en las sociedades más desarrollads aumenta dramáticamente el número de viviendas ocupadas por una sola persona. Pero como contrapartida el hombre es básicamente un ser social. El propio desarrollo individual no tiene sentido sin la sociedad que define su forma de ser individual no tiene sentido sin la sociedad que define su forma de ser individual. El individuo autónomo no existe más que como curiosidad. Todos los logros de conocimiento, cultura, superviviencia y bienestar, proceden de la existencia de un cuerpo social. Pero si individuo y grupo, persona y sociedad, fuesen conceptos antagónicos, ¿cómo superar la esquizofrenia de semejante situación? No hay tal dilema. Es otra falacia más que procede del malentendimiento de un concepto de sociedad, derivado de una idea degradada por sociedades particulares cuyo funcionamiento es anómalo o insatisfactorio, y por lo tanto no aceptado. PROPUESTA En este proyecto suponemos que de momento no existen sociedades ideales, pero suponemos también que una acertada consciencia individual, imbuída del ser social. Sí que puede producir individuos sociales cuya característica principal sea la aceptación, tanto de los derechos como de las servidumbres de sociedades insatisfactorias que va a ser posible transformar, no tanto por la acción individual como por la acción con junta del grupo social. Por ello, nuestra vivienda dará cobijo en primer lugar al grupo, sea este familiar, de convivencia, de intereses, de ideas, de afinidades o pasiones tipo falansterio, etc. (para nosotros esto es irrelevante mientras se trate de un grupo social coherente) en el que la aceptación de las reglas de convivencia sea asumida con todas sus consecuencias. Protegemos la intimidad individual mediante “compactos” en los que el usuario puede aislarse por completo del grupo general, o pertenecer a un grupo más restringido (subgrupo) de dos o tres personas (pareja más niño por ejemplo). La vivienda carece de divisiones o tabiques. Barreras vegetales cortan las vistas y amortiguan la transmisión de ruidos, creando áreas o dominios de actividades, que permiten una interrelación contínua del individuo con el grupo general con el que comparte la responsabilidad del cuidado y mantenimiento tanto de su zona de influencia como del sistema en su totalidad. A su vez, y como equilibrio entre grupo e individuo, cada una de las zonas, así como cada uno de los “compactos” que pueden cambiar de lugar con muy pocas limitaciones, pueden funcionar de manera autónoma teniendo relaciones independientes con el exterior. ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- LA CASA DEL PARAISO TECNOLOGÍA La vivienda se organiza como un espacio-jardín que podríamos denominar como clima protegido. La sensación es la de vivir al aire libre en una zona de clima privilegiado de zona templada o subtropical. Se plantea como un invernadero avanzado preparado para proteger el interior de todo tipo de situaciones climáticas que se alejen de los niveles máximos y mínimos de confort establecidos previamente. Tendríamos así tres ambientes climáticos distintos del clima exterior: a. Un clima general atemperado creado por: 1) La membrana de protección, 2) La vegetación, 3) Las láminas de agua, y 4) El control del movimiento del aire, su humedad relativa, y su temperatura y gradiente térmico. b. Un ambiente climatológico a nivel de suelo, de 1,8m de altura, de clima reforzado sobre el anterior, en el que se utilizan las zonas pavimentadas como acumuladores-radiadores térmicos tanto en invierno (de calor: 29-38º) como en verano (de frío: 20-24º). A esta altura, se fuerza a circular el aire en un sentido determinado con bocas de impulsión convenientemente distribuidas a nivel del pavimento, creando una brisa de 2-3 m/s, para incrementar la sensación de confort y facilitar la evapotranspiración y movimiento de aire alrededor de las plantas. c. Un clima individual específico personalizado, en los “compactos”, logrado por medios tradicionales de refrigeración/calefacción. CERRAMIENTO / PROTECCIÓN El vidrio de protección es un vidrio electro-óptico cuyas propiedades varían al variar un campo eléctrico asociado, pudiendo oscurecerse casi por completo (existente en la actualidad como producto restringido). La estructura soporte de esta envolvente es muy ligera, empleando recursos ahora conocidos puntualmente que pronto estarán muy difundidos y serán sumamente económicos, a base de cables dobles anticlásticos que permiten el trabajo a tracción tanto cuando la carga es positiva como cuando es negativa. La estructura de lso soportes generales está basada en la que es usual en vela deportiva, con mástiles y crucetas de titanio y cables y piezas de acero inoxidable. CENTRO DE CONTROL E INSTALACIONES El centro de control se compone de: A) Control exterior, que a su vez contiene: A1) Meteorología (conexión con previsión regional y miniestación meteorológica propia) A2) Seguridad y alarma A3) Tráfico ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- B) Control interior, del que dependen las instalaciones de depuración, digestores, aprovechamiento de metano, y el estado de las baterías de acumulación de energía fotovoltaica de las células de silicio de la cubierta que se hallan ene sótano. Bajo el pavimento, y dependiendo de este sistema se hallan también las redes de distribución de energía eléctrica, gas, agua, ventilación, aire a alta y baja presión, y circuito automatico de riego y nutrientes para la vegetación. Los circuitos de informática y telefónicos son inalámbricos, así como los de televisión y radio para los que existe una conexión exterior vía satélite. DISTRIBUCIÓN Según se puede observar en la planta, la distribución está de tal amnera que las diversas áreas de influencia o de uso se solapan unas sobre otras sin establecer conflictos. Así podremos advertir que la mitad primera, la más cercana al acceso, es un área de relación social intergrupos, mientras que la mitad posterior lo es de relación interindividual. Que hay áreas diferenciadas de reposo y de actividad, actividad que a su vez puede ser intelectual (biblioteca, informática y telemática) o predominantemente física (hobbies o deportes). También se han diferenciado las áreas de tráfico intenso de las áreas de remanso, que a su vez coinciden con las de descanso, etc. “COMPACTOS” DE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS Existen varios tipos de “compactos” que guardan relación con las áreas anteriores, que se pueden dividir en dos grupos fundamentales: (a) Que encierran actividad de personas, o (b) que guardan cosas. En el primer caso encontramos, los de dormitorio, estudio o aislamiento individual, aseo, sauna y vestuario, y preparación de alimentos. En el segundo caso, todos los de almacenamiento: a. De ropa, coleccionismo, etc. que son independientes y no necesariamente forman parte de lso “compactos de habitación”. b. De hobbies o mantenimiento, así hay “compactos taller” de: modelos, carpintería, jardinería etc. Y de c. De servicios en general como el módulo de despensa o alimentos y el de lavandería y clasificación de desperdicios. Los “compactos” tiene la particularidad de ser elementos móviles (fig.1), lo que permite situarlos en cualquier emplazamiento dentro de la vivienda, de acuerdo a los gustos y/o necesidades del momento. ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- COMPACTO ASEO COMPACTO REPOSO ENTORNO Por último, toda el área del entorno próximo a nuestro “microclima” forma también parte sustancial de mismo pues contribuye eficazmente a crear un “colchón protector” a modo de abrigo que prepara el aire exterior frenándolo y acondicionándolo para que las pérdidas e intercambios sean lo menores posibles. La influencia de nuestra habitación se derrama, por así decirlo, pro los alrededores extendiendo su benéfica influencia y cuidado, y contribuyendo de esta manera a crear naturaleza, que a largo plazo y merced al esfuerzo particular de miles de grupos sociales terminarían transformando el paisaje desértico en un medio amable el que la vida fuera relajante y fácil para el habitante. ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- SECCIÓN TRANSVERSAL ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- ANEXO.3 [Anexo al capítulo 3] --------------------- ----------------------------------------------------------------------------------pág. 1 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- ----------------------------------------------------------------------------------pág. 2 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- TEXTOS ---------------------------------La ciudad Invertida La Ciudad de los Viejos La ciudad y los Muertos La Ciudad al borde del río La Ciudad del siglo XXI Sombras y Huecos Pompas de Jabón La Casa y el mito de la naturaleza ---------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------pág. 3 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- ----------------------------------------------------------------------------------pág. 4 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- La Ciudad Invertida ------------------- (Narra el espejismo de una ciudad que se ve invertida en el cielo como colgando de las nubes. Esta imagen es la imagen de la ciudad ideal que todas las ciudades quisieran ser, en realidad lo contrario de lo que son) (Hablar también de la isla de S. Borondón) En unas apartadas islas del Atlántico norte, aunque ya casi en el borde del trópico de Capricornio, puede verse muy de tarde en tarde, un singular fenómeno que solo algunos privilegiados atentos han podido y sabido contemplar. Consiste éste en una imagen perfectamente nítida que parece colgar boca debajo de las nubes. Se puede reconocer en ella el suave perfil de una ciudad que, tal vez por estar suspendida de la niebla, semeja blanda como si estuviera construida con almohadas rellenas del más suave plumón. En estas islas habitan todo tipo de personajes. Hay hedonistas que vinieron buscando el sol y la diversión fácil. Existen lugareños de toda la vida que viven y mueren aquí porque nunca tuvieron la oportunidad de abandonarlas. Los hay también convencidos de su bondad, como si no hubiera otro lugar semejante en la tierra. Hay también misántropos que se han retirado de la vida buscando tranquilidad. Ricos personajes que exploran lugares de ostentación, donde exhibirse como pavos reales en el momento del cortejo. Familias medias que pasan unos días fugaces de vacaciones al amparo de avispadas agencias de viajes. Artistas y poetas que huyen del ajetreo del tráfago urbano para encontrar inspiración. Y también algún raro personaje que cae como salido de otro planeta, y se pasa el día de un lado para otro con unos gemelos colgados del cuello, colocando pequeños telescopios en los sitios más recónditos de la costa, y subiéndose a los lugares más escarpados, mientras sus ojos, abiertos como los de un halcón, se mueven sin cesar, escudriñando el horizonte en busca de la Isla de S. Borondón, Isla que, según se rumorea desde hace siglos, se debe encontrar por estos parajes. Fue precisamente uno de estos raros personajes quien vino un día con la historia del fenómeno visual. Lo más extraño del caso es que en su versión, que según dice logró ver a través de uno de sus telescopios instalados en algún risco, no solo alcanzó a ver la ciudad sino también a sus habitantes. La aparición de esta insólita visión de una ciudad colgando de las nubes aconteció, según nos cuenta, de un modo perfectamente natural, Era algo que negaba su inexistencia previa. Uno tenía la sospechosa sensación de que hubiera estado allí de toda la vida. Su imagen era nítida y definida. Pero no al modo como aparecen las imágenes en una foto fija, o en aquellas viejas transparencias que había que ver a contraluz a través de unos binoculares. Era como si se contemplara una proyección, o un curioso espejismo de algo vivo que estaba sucediendo a miles de kilómetros de allí. ----------------------------------------------------------------------------------pág. 5 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- Había un frondoso bosque salvaje, de un verde esmeralda completamente tupido que rodeaba la ciudad. Este bosque se hallaba sumergido, o así lo parecía, en una transparente y maravillosamente cristalina agua por la que la transitaba cientos de peces tropicales de todo tipo de tamaños y colores. Peces como de media luna, un creciente y en menguante, y peces de luna llena. Peces largo y delgados al igual que espinas, también diminutos y brillantes despidiendo luz propia. Peces serpentinos, culebreantes como cintas de seda que alguien agitara en el aire. Marsopas y babuinos. Unas nadando placenteramente y otros saltando de rama en rama como jugando al escondite. Parecía un fotomontaje de algún fil de fantasía, de esos que hacen las delicias de los niños pero que los mayores miran displacentemente con cara de condescendencia. Unos muros inmensamente pálidos y blancos rodean la ciudad, con el mismo gesto con el que la madre rodea al niño dormido para que se sienta caliente y seguro. Estos muros son altos y bajos a la vez. Tan altos que no hay nadie capaz de escalarlos por muchos medios que posea, pero tan bajos que no cuanto sucede en su interior. Es una propiedad chocante pero que no sorprende en absoluto. Uno lo encuentra completamente natural hasta que se pone a pensar en ello. Solo entonces resulta chocante. El interior se encuentra también repleto de vegetación. Las calles, las plazas, los patios, y hasta el interior de las casas está plagado de abundantes árboles y plantas que despiden olores y colores por doquier. Algún extranjero perdido diría que el interior de la ciudad se ha salido fuera y lo de fuera se ha metido dentro. El campo está en el interior de la ciudad pero ello no resulta extraño sino confortable. Mirtos, jazmines, azaleas, alhelíes, brezo y romero inundan las estancias y rebosan por las ventanas. Mares de ondulante trigo cubren los muros y tejados de las casas, dándoles ese aspecto algodonoso que se observa a lo lejos, que las hace parecer olas de la marea al atardecer, o estremecimientos de placer de la propia ciudad. Más semeja un ser vivo que un conjunto de edificios. Avutardas, faisanes, perdices y mirlos, campan por sus respetos sin ningún tipo de temor mientras se oye el canto de las codornices entre el trigo. Se escucha el sonido de alguna esquila salir de patios mansos en los que existen fuentes de las que mana continuamente leche recién ordeñada, y miel con transparente color de ámbar. Las habitaciones no tienen techos pero las ramas y las hojas de semejante vegetación las protegen de todo tipo de inconvenientes meteorológicos. Parece que se hubiera establecido una simbiosis perfecta entre los habitantes humanos, animales y vegetales, afincados en la campociudad. Unos proporcionan sombra cobijo y comida, los otros calor, alimento y compañía, y los primeros cuidados, manutención y atenciones. Fijando la vista en una zona de la ciudad se pueden contemplar multitud de detalles insignificantes perfectamente definidos. ----------------------------------------------------------------------------------pág. 6 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- Lo extraño es que si uno aparta la mirada aunque sea tan solo por un instante, por lo que dura un parpadeo de ojos, cuando se vuelve a posar la atención en los detalles anteriores, se tiene al principio la vaga sensación de que siendo lo mismo algo ha cambiado. Se hace un esfuerzo de memoria, y uno se da cuenta de que, efectivamente, las rosas que había en el alfeizar de una ventana cercana, en vez blancas eran amarillas con un cierto ribete anaranjado. Que en vez de formar una masa tan compacta estaban más esparcidas en medio de diminutas y abundantes hojas de tono pálido. Que en realidad no eran rosas sino violetas; y no estaban en una ventana sino en el tejado. Que la casa de al lado no era azul añil sino morado puesta de sol, y no tenía tres plantas sino dos, y una torre en la esquina en vez de un patio. Antes se oía el griterío de los niños corriendo detrás de una pelota a manchas negras y blancas, y sin embargo ahora había un grupo de pacíficos ancianos charlando animadamente, mientras se recostaban en sus sillas de mimbre en un blanquísimo patio cuajado de buganvillas de color púrpura intenso. Alguien o algo habían cambiado la escena. La ciudad se había movido con nuestro parpadeo, o con nuestro apartar de ojos, y todo se había transformado de un modo tan sutilmente hechicero, que si uno no había un esfuerzo de memoria era imposible darse cuenta del cambio. La vista y lo visto lo absorbía a uno por completo. Era tan intensa esta absorción que cuando trataba de recordarse lo visto no se sabía qué es lo que se había transformado de un modo tan sutilmente hechicero, que si uno no hacía un esfuerzo de memoria era imposible darse cuenta del cambio. La vista y lo visto lo absorbía a uno por completo. Era tan intensa esta absorción que cuando trataba de recordarse lo visto no se sabía que es lo que se había visto antes y lo que se había visto después. El antes y el después no existían. El tiempo se hacía una madeja tan indescifrable, y perdía tanto su sentido, que al indefectiblemente nos llevaba a cruces enmarañados en los que el rastro se perdía, saltando de un hilo a otro que venía de otro sitio, y es posible que hasta en un sentido diferente. Si es que el tiempo lo tiene. De modo que lo último que se recordaba al hilvanar la historia, debía haber sucedido lo primero de todo, puesto que en nuestra memoria formaba parte de la primera escena. Y tampoco esto significaba que el tiempo éste que observábamos fuese circular, como podría alguien pensar, ya que en la reconstrucción siguiente, esta imagen citada podría aparecer en el centro, insertándose con un antes y un después mitad por mitad, o en otro punto cualquiera. Hasta que por último habría ocupado todas las situaciones posibles e imposibles. Porque en cada memoria, en cada reconstrucción, las cosas cambiaban no manteniéndose lo mismo más que en la convicción del observador, quien tenía siempre la certeza que aquello que se recordaba coincidía cada vez con aquello que se había tenido la fortuna de contemplar. Lo único que no existía en esta ciudad eran los entierros. Cuando alguien era lo suficientemente viejo no se moría tal y como parecería lo natural. Un buen día desaparecía sin saberse exactamente cómo. Se decía entonces que al asomarse sobre los muros de la ciudad se había caído al mar y se había alejando nadando casi en volandas, ayudado por los delfines. Otros comentaban que al desaparecido se lo había tragado un pez, y el reflejo dorado que se ----------------------------------------------------------------------------------pág. 7 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- observaba era el del brillo de la estela sobre el agua. En ocasiones algún niño irrumpía alterado: ¡He visto al abuelo! ¡He visto al abuelo! Y todo lo que podía sacarse en conclusión es que el chiquillo había visto una diminuta salamanquesa trepando nerviosamente por las tapias del huerto trasero, o a un pacífico lagarto tomando el sol en el lugar favorito del anciano a las horas del medio día. Por esta razón todo el mundo tenía mucho respeto por los animales. Si alguien topaba en su camino con una hilera de hormigas, inmediatamente modificaba su trayecto apartándose de la ruta del hormiguero para tener la compleja seguridad de que ninguna de ellas iba a ser ni siquiera incomodada por el borde del vestido. Hasta cabría suceder que la diminuta rojinegra mariquita, o el pájaro recién caldo del nido, que el niño observa en la palma de su mano se van fundiendo lentamente hasta llegar a formar parte integrante de su cuerpo. De tal modo que la gran mayoría de los habitantes de dicha ciudad están formados en proporciones variables por todo tipo de especies de animales y plantas, y viceversa. Podría decirse sin errar demasiado que todos tienen parte de todos y por ello constituyen una auténtica comunidad. Así que en esta valleciudad, cuando un animal te mira tienes la sensación de que es un pariente tuyo que quiere preguntarte algo, o bien que este familiar está buscando compañía y te insinúa silenciosamente que se encuentra a gusto a tu lado. Aquí la gente suele exclamar con frecuencia: ¡Buenos días hermana malva! ¡Qué tal la mañana primo vencejo! ¿Tienes sed de madre albahaca? Mientras dejan comida en el alfeizar de la ventana o riegan despaciosamente las plantas de mi jardín. El relato de nuestro personaje continua a lo largo de múltiples giros y descripciones a cual más atractiva o hermosa que, de juntarlas todas, nos llevarían a una reconstrucción imposible, pues hay muchas que aparentemente se contradicen. De la misma manera que surgió, rodeada toda como de un extraño fulgor que llegara de nadie sabe dónde, como si brotara de las propias entrañas de las cosas inundándolo todo, nuestra ciudad igualmente desaparición. El halo de la luz empezó a crecer muy deprisa difuminando rápidamente los contornos, empalideciendo los colores, y engullendo finalmente las formas, hasta que él mismo fue perdiendo fuerza y acabó por disiparse en el azul añil del cielo. Nuestro narrador explica que esta ciudad en realidad es la Isla de S. Borondón, que por una peculiar y misteriosa circunstancia, que no nos quiere aclarar, en vez de aparecer flotando sobre el agua ha preferido colgarse de las nubes boca abajo, para indicarnos algo, que si fuéramos lo suficientemente avisados, alcanzaríamos inmediatamente a comprender. Pero otro de estos raros personajes que habitan en las islas, más científicos y menos dado a explicaciones esotéricas y ocultas, dice que lo que se ha podido contemplar, no es ninguna secreta isla procedente del más allá, cuya aparición y desaparición está ligada a acontecimientos apocalípticos o catastróficos que han de suceder. Que por el contrario no es ni más ni menos que un singular y poco común espejismo, que se produce por unas excepcionales condiciones de ----------------------------------------------------------------------------------pág. 8 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- refracción en la alta atmósfera. La ciudad que se ve invertida en el cielo es pues una ciudad real, que existe en alguna parte aunque muy distante del planeta. Esta segunda explicación tuvo como consecuencia el que algún otro extravagante, después de laboriosos cálculos y comprobaciones, previa consulta a múltiples estaciones meteorológicas de todo el planeta, se desplazara durante unos años por una extensa región situada en los trópicos en busca de la escurridiza ciudad ideas contemplada en tan venturosa visión. Después del trabajo de campo, y rehechos los números con los nuevos datos obtenidos sobre el terreno, descartados poco a poco los sucesivos lugares propuestos como candidatos, solo quedo un último enclave como posible origen del espejismo observado. En el efectivamente existía una ciudad. Extensa y rodeada ciertamente de selva. Pero cuya descripción en absoluto se asemejaba a la dada por los observadores anteriores. Hasta tal punto diferían ambas imágenes una de otra que se diría que necesariamente tendría que haber algo erróneo en el cuadro, salvo que hiciéramos intervenir una vez más un algo misterioso y malévolo que quisiera, o bien burlarse, o bien jugar una mala pasada a los humanos soñadores para reírse de sus aspiraciones. La selva que inicialmente rodeaba esta ciudad es ahora una extensa región devastada, que más parece un estercolero en el que, lejos de los peces de colores de la primera narración, abundan animales domésticos vagabundos abandonados por sus dueños, y ratas que merodean entre las inmundicias. No existe ninguna muralla, ni alta ni baja, que rodee a la ciudad. El páramo circundante, sin apenas restos de vegetación, se entremezcla con construcciones lamentables hechas con cartón, plásticos, retazos de arpillera, listones de madera y toda clase de materiales procedentes de las basuras. Entre éstas existen también, creando un caos indescriptible, construcciones de ladrillo de varias alturas, que parecen procedentes de una guerra reciente, pues carecen de ventanas, sus puertas están arrancadas, en los portales se acumulan los escombros, y muchas paredes y muros están ennegrecidos por el humo, procedente no se sabe si de incendio, o de fuegos para cocinar de los habitantes de esta nueva selva, poblada de salvajes devastadores de vegetación y carne humana. A primera vista nadie acertaría a decir si es una ciudad o un vertedero. Hacía el interior sin embargo las cosas cambian ligeramente. Las pocas plantas que allí existen, se hallan aprisionadas, confinadas en mínimos reductos a los que algunos ciudadanos se dirigen una vez por semana desarrollando un extraño comportamiento, ya que no se entiende con claridad si es que aquella vegetación les produce placer, o simplemente pretenden acabar definitivamente con ella erradicándola de su entorno. Pues aunque su número no es excesivo en comparación con el total de la población, su número es suficientemente alto como para que los días de ocupación, la vegetación desaparezca por completo oscurecida por la masa humana que la ocupa, sobándola, tocándola, arrancándola y colgándose de ella, de tal modo, que los días sucesivos a la invasión son insuficientes para regenerar el daño causado por sus amantes. Amantes que semejarían más a esos fans de los conciertos de rock, que asaltan a sus ídolos con tal furia, que solo la ----------------------------------------------------------------------------------pág. 9 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- devoción y entrega de los guardaespaldas logra rescatarlos de sus garras, a veces en tan lamentable estado que han perdido parte de sus ropas, y su físico presenta múltiples magulladuras y hematomas. ----------------------------------------------------------------------------------pág. 10 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- La ciudad y los viejos ---------------------- Crítico, no apuntes con el dedo. Historiador, no señales. Dejadme ambos utilizar la mirada. “El único pasado que merece nuestro respeto es aquel que por sí mismo ha conseguido ganarse nuestro respeto.” Josefo Adriano En uno de mis muchos viajes al corazón del Sáhara escuché una narración que me dejó perplejo. En un lugar no muy remoto del que yo no me encontraba, pero ya en el límite que marcan la sabana y el comienzo de la selva, muy cerca de una de las regiones montañosas más escondidas del centro de África, existía una ciudad que era llamada por unos, los más supersticiosos, la Ciudad de los Inmortales, y por otros más escépticos, simplemente la Ciudad de los Viejos. Parece ser que en aquella ciudad no estaba permitida la presencia de nadie que no fuera verdaderamente anciano. Sólo había viejos apergaminados en los que el paso del tiempo se hallaba tan marcadamente pronunciado, que algunos hasta parecía que sostuviesen sus arrugas en su sitio a base de costuras que se unieran unas con otras en un pliegue continuo . Pliegue semejante a una infinita cinta de Moebius que les comenzara en el rostro y les fuera recorriendo todo el cuerpo, hasta volver a subir otra vez por el interior, para conectar principio y fin en un trayecto sin origen. En dicha ciudad existía un culto fanático por lo añejo. El valor de una cosa, el aprecio por cualquier animal, objeto o planta estaba en función directa con su edad. ¿Qué tenía cien años? No estaba mal ¿Doscientos? Superior ¿Más aún? El valor se convertía en reverencial. Hasta tal punto crecía esta veneración, que a partir de entonces era intocable. Nada se podía hacer para cambiarlo modificarlo, retocarlo, o siquiera moverlo. ¡Ay del desgraciado a quien se le pudiera achacar cualquiera de estas faltas con respecto a cualquier cosa, a pesar de ser de su pertenencia! ¡Anatema! ¡Sacrilegio! Todo el peso de la autoridad y de la justicia caía implacablemente sobre él y le aplastaba hasta que le resultaba completamente imposible volverse a levantar, o recuperar la posición alcanzada, por más alta que esta hubiera sido. ----------------------------------------------------------------------------------pág. 11 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- Era tal este irracional fervor idólatra, que incluso había llegado a engendrar una ley prohibiendo taxativamente la presencia de cualquier habitante que no tuviese más de cien años. Es más, la ley establecía que cualquiera a cuyo cargo, o de quien dependiera un venerable y este se muriese, sería responsable ante el Consejo de la Ciudad del fallecimiento del respetable, cual si de un homicidio se tratase. Teniéndose por culpable mientras no se demostrase lo contrario, y obligándosele a restituirlo tal y cual era antes del óbito. Amén de la pena de cárcel y cuantiosa multa correspondiente. Tan sorprendente situación, no discutida por nadie, pues después del descubrimiento de lo antiguo se consideraba un sacrosanto deber su defensa a ultranza, y el que no lo hiciera era tenido por asocial, había dado origen a una más que aberrante costumbre, que a fuerza de repetirse con los años a todo el mundo le parecía universalmente natural. Consistía esta costumbre, que no ritual, en que en ninguna familia, fuera cual fuese su estatus, rango social, o nivel de ingresos, podían existir ni niños ni jóvenes. Ni siquiera hombres maduros. Sólo había ancianos. Vejestorios de todo tipo, aspecto y condición. Aunque abundaban preferentemente aquellos que poseían un aspecto físico francamente deplorable, por no decir repugnante. En montones de casos sus cabellos se veían ralos, sus pelos se caían a puñados, y de sus cabezas colgaban abundantes mechones desliñados, que iban balanceándose sujetos únicamente por lamentables fibras de materia que más que cabello semejaba estopa. Su piel, aparte de apergaminada, presentaba en general inmensos costurones apenas disimulados por las sucesivas capas de maquillaje. Sólo los más acaudalados poseían ese cierto aspecto noble y venerable que se esperaba propio de un longevo centenario. Aunque ni éstos conseguían eludir el examen más minucioso del experto, el cual en seguida adivinaba que dicha estampa no era más que mera apariencia, lograda mediante una paciente labor de restauración y subsiguientes manos de fino y delicado maquillaje sometido a una continua y costosa tarea de mantenimiento. Nada más lejos pues de una bien llevada nobleza patriarcal. Pura y simple bambalina de teatro y engaño de mentes dispuestas a la propia obnulación. Como la de aquellos que habiendo dado con una narración que les ha parecido atractiva acaban atribuyendo a sí mismos, y una vez convertidos en los protagonistas de la misma, acaban olvidando su origen real, y defienden fanáticamente la veracidad de la versión actual, contra todo tipo de razones o evidencias. Pero esta costumbre solo era posible de mantener, como es lógico, mediante truco. Es imposible conservar a ultranza una población estancia sin ningún tipo de variación ni de transformación ni renovación. Por eso, dada su apariencia, algunos llamaban a esa ciudad de los Inmortales, La Ciudad de lo Imperecedero, mejor dicho de lo perecedero imperecedero. ----------------------------------------------------------------------------------pág. 12 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- Consistía el truco en que, en el momento en el que la familia venteaba la posibilidad de que algún miembro de la misma pudiera correr el más mínimo riesgo de morirse, avisaban inmediatamente a los gerotaxidermistas. Una especie de embalsamadores locales, capaces de trabajos que habrían dado envidia a los antiguos egipcios, para que lo tuvieran todo dispuesto. Estos gerotaxidermistas, cuyo oficio se transmitía por tradición oral de unos viejos a otros, eran habilísimos y trabajaban ininterrumpidamente noche y día, sin permitirse ningún tipo de descanso, pues de no hacerlo, todo el sistema en el que se basaba la propia supervivencia de la ciudad corría el riesgo de venirse abajo. La pericia de estos personajes era tan portentosa, que eran capaces de diseccionar una rosa, pétalo a pétalo, sustituyéndolo la pulpa de cada uno de ellos por una especial sustancia gelatinosa fabricada por ellos mismo. La operación resultaba de tal manera eficaz que a partir de entonces la apariencia de dicha flor se mantenía inalterada, presentando un aspecto tan lozano, que, incluso muchos años después, parecía haber sido cortada minutos antes. Cuando acudían al requerimiento de una familia, el grupo de gerotaxidermistas, lo hacía con una prontitud que en otro tipo de civilizaci´´on habría dado envidia a los servicios de urgencia del mejor de los hospitales. Llegaban al instante, provistos de cientos de delicadas herramientas, vendajes, gasas, esterilizadores, agujas y elementos de sutura, así como finísimos escalpelos, maravillosas y ajustadísimas pinzas capaces de sujetar con delicadeza el más sutil de los vellos, y montones de cajas labradas llenas de incrustaciones e inscripciones de marfil, en cuyo interior se hallaban todo tipo de cremas, maquillajes y toda clase de pinceles de marta, alineados en muestrarios de ordenadas filas, que formaban a su vez columnas con no menos de cuatro pisos en cada una de ellas. Sin perder un solo segundo desplegaban con un orden admirable toda su impedimenta alrededor del moribundo. Reordenaban la habitación, desalojaban de ella todo aquello que consideraban inútil para su labor, y al cabo de un tiempo inverosímilmente reducido, la estancia, cualquiera que fuese su aspecto o destino anterior, acababa por presentar una perfecta estampa de quirófano. Completada esta operación, disponíase a esperar el inevitable deceso, que frecuentemente se producía a las pocas horas de la llamada. No bien se había consumado el óbito, la quietud y silencio anteriores se convertía súbitamente en febril actividad. Con el cadáver aún caliente se procedía a retirarle la piel con muchísimo cuidado, de forma que se produjeran en ella el menor número de cortes posible, ya que irremediablemente cualquier incisión habría de ser reparada posteriormente, de modo tan impecable que no semejara haberse producido el menor cambio en el aspecto habitual del ahora difunto, que no debiera serlo. Y ahora es cuando llega la explicación del enigma de esta población de ancianos, que se mantiene sin cesar pareciéndole un milagro al extranjero. ----------------------------------------------------------------------------------pág. 13 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- En la habitación contigua a la del fallecido se hallan a la espera generalmente dos o tres ancianos más, y con sobrada frecuencia alguna parturienta dando a luz, o a punto de iniciar el trance. Si esto sucedía, siempre ostentaba preferencia gestante. Los niños ante todo, ya que los niños no podían existir, mejor dicho, no tenían derecho a vivir en esta hipócrita y estúpida ciudad. Dependiendo de estas circunstancias, es decir, del caso que se tratara de un recién nacido o de un anciano, y según de qué tipo fuera éste, así eran las medidas tomadas y el trabajo desarrollado por los gerotaxidermistas. Cuando se trataba de un recién nacido era el caso más complicado. En esta circunstancia particular la labor consistía en introducir el bebé en el interior de la piel, forrándolo por completo con ella de tal modo que la apariencia del nuevo ser no desdijera demasiado sobre la anterior. Y puesto que la diferencia de tamaño, por mucho que se hubiera reducido la estatura del anciano donante con el peso del tiempo, era a todas luces notoria, se hacía preciso suplir de alguna manera esta disparidad. Para ello conservaban parte del esqueleto, reforzándolo y dándole rigidez mediante grupos de músculos disecados, haciendo también relleno aquí y allá con la misma técnica; doblaban brazos y piernas disimulándolos sin cortarlos, pues ello no estaba permitido, de modo que pareciera que el anciano había sufrido algún tipo de accidente desgraciado que el hubiera dejado en esa situación, postrado e impedido en una silla de ruedas. Silla que luego una solicita “anciana” empujaría delante de sí con mucho mimo y exquisito cuidado. No es para describir aquí la cantidad de dificultades y trabajos que a partir de ese instante caían sobre la madreanciana porteadora. Una vez superado el primer periodo de adaptación tendría que someter al nuevo habitante a sucesivas y frecuentes transformaciones y cambios de apariencia, según éste fuera modificando su tamaño y dimensiones. El caso en el que el recipiente del forro fuera otro “anciano”, se resolvía de manera más sencilla, puesto que solía suceder que se tratara de algún jovenzuelo atrevido, que, embutido a su vez en otro forroanciano, había cometido la imprudencia de variar de dimensiones por exceso de alimento o falta de ejercicio, o bien por simples exigencias de la edad que le habían llevado a superar la talla máxima que la apariencia inicialmente asignada permitía. Se hablaba de algún caso de jóvenes corresponsables y tan poco previsores que habían dado lugar a que explotaran sus envolturas, creando en sus familias el revuelo y los trastornos consiguientes. En otras ocasiones se trataba simplemente de otro viejo, pero aún no lo suficiente para haber superado la necesidad del último forrocrisálida, que había empezado a menguar con rapidez y bailaba ya dentro de su disfraz, haciéndosele cada vez más difícil el manejo diario de las manos, que entre el temblor propio de su circunstancia y la holgura del inseparable y escurridizo atuendo le ponían en serios apuros para valerse por sí mismo. ----------------------------------------------------------------------------------pág. 14 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- En ocasiones, no era infrecuente encontrarse con que el difunto era a su vez un viejo ya lo bastante anciano para transformarse en venerable, al que la muerte le había sorprendido antes de iniciarse los largos y laboriosos trámites necesarios para la declaración oficial de tal situación. En este caso, el receptor o heredero de dicha circunstancia, se encontraba con que había de cargar con un doble forro, o apariencia, o aspecto, o como quiera que se diese en llamarlo, aparte del suyo propio. Si se descubría esta circunstancia, lo que solía suceder es que fuera declarado doblemente venerable, con lo que ya nunca más, ni el ni quien heredara esta condición podría desprenderse de esta doble envoltura. Envoltura que en casos llamativos llegaba a alcanzar hasta el número de veinte pieles distintas. Veinte venerables uno dentro de otro, firmemente apretados como las cepas de una cebolla. Ni que decir tiene que en lo posible esta donación era aceptada solo por aquellos casos realmente desesperados, pues todos huían de esta herencia como de la peste, por muy apreciada que esta fuera por las autoridades correspondientes. No era por ello de extrañar que a pesar de la habilidad demostrada por los gerotaxidermistas muchos de estos múltiples ancianos acabaran, con el paso de los años, por mostrar un aspecto lastimoso. Algunos conservadores blandos, también llamados renovadores, tenían la audacia de decir que era absurdo el “cebollismo” que se estaba extendiendo de manera imparable. Que lo que había que hacer era conservar en cada caso solo el forro más importante, el anciano más venerable, y desechar los demás despreciando los ruinosos. A ello se oponían cerrando filas los Conservadores Duros, y no les faltaban razones ideológicamente contundentes. ¿Quién o quiénes iban a decidir cuál era el forranciano más venerable de la larga lista de envolturas, que, conteniéndose unas en otras, abarcaban un buen puñado de siglos? ¿Cuál de los diferentes criterios debía prevalecer, la calidad, la antigüedad, el aspecto…? ¿Se iba a desechar envoltura más antigua solo porque estuviera en peores condiciones? Una de las envolturas podría tener más calidad, pero otra poseería mayor antigüedad. ¿No iban a dar lugar a que aceptada la primera destrucción no fuera seguida por un interminable rosario de desapariciones con la simple excusa de que el estado de tal o cual Anciano era deplorable? Aceptar cualquier cambio traería consigo consecuencias irreversibles si no se establecía una frontera única y definitiva que no admitiera interpretaciones de ningún tipo. Contra esto argüían los Renovadores que llegaría un tiempo, que ya no parecía muy lejano, en el que el peso y la cantidad de los forros impedirían por completo cualquier tipo de actividad. Aparte de que con cada envoltura añadida interiormente, se iba reduciendo cada vez más el espacio útil, de modo que o también se reducía progresivamente el tamaño de la población o sería inútil su ----------------------------------------------------------------------------------pág. 15 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- existencia. En ambos casos se abocaría en la definitiva desaparición de todos los habitantes. Por haber sido expulsados por no ser viejos o revestidos de vejez con los consabidos forros, o por haber menguado tanto su tamaño, que la imposibilidad del manejo de semejante número de capas acabaría definitivamente con ellos. Parece que la controversia no tenía ningún tipo de salida. Cualquier solución al problema implicaba la definitiva desaparición de la ciudad, a largo plazo, tal y como era concebida en esos momentos, que no puedo ser así en los tiempos en los que nació como tal. Pero eso sería otra historia. Me impresionó tanto el relato de una locura colectiva tan pasmosa, que deseoso de conocer con mis propios ojos esta aberrante civilización, me dediqué a buscarla durante un cierto tiempo por la zona en que los diversos relatos señalaban como cierta. Lo único que logré descubrir, que se saliera de lo habitual en esta región, era un escondido cementerio de elefantes. Se hallaba éste en la garganta de un oculto valle al que se accedía a través de una estrecha angostura cerrada por una espesa vegetación, por la que daba la impresión de no haberla pasado nadie en el menos un periodo de varios lustros. Pero allí solo había esqueletos de animales amontonados, así como miles de restos de excrementos ya casi fosilizados y masas de pellejos acartonados y arrugados posiblemente de elefantes, que se deshacían al tocarlos. Todo daba la impresión de una ruina lamentable. Ruina y desolación. Ni rastro de la ciudad de los Venerables, ni indicios de venerabilidad de tipo alguno. No se si este hallazgo influyó en mi ánimo. Ni si al visión de tanta desolación polvorienta estuvo directamente relacionada con el tema, lo cierto es que desde entonces, yo personalmente opino que la tal ciudad, de existir realmente, debería se llamada con un nombre diferente a los anteriores que le dan un cierto aire de dignidad. Yo en mi fuero interno la llamo simplemente la Ciudad de las Apariencias o de los Engaños. ----------------------------------------------------------------------------------pág. 16 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- La ciudad de los muertos ------------------------ (Ciudad en la que solo los muertos y los espíritus tienen derecho a tener una morada. Los vivos, por el contrario toda su justificación es la de servir y cuidar de de aquellos). Dedicado a Rossi. Hay quienes consideran que los vivos son aquellos que se mueven, que andan, que compran, que venden, que se pelean, que gimen, gritan o discuten. Y tanto más vivos están cuanto más se mueven, andan, compran, venden, matan, gritan o empujan. Pero también hay quien dice que es justamente al contrario, que todo esto no es más que un simulacro, una burda falacia, una mentira. Una estratagema urdida por algún Maligno para hacernos caer en una trampa letal. Los realmente Vivos son los inmóviles, los que han alcanzado el reposo, la quietud absoluta, la beatitud. Todo el transcurrir entre el momento que se nace, y aquel en el que se empieza a vivir, es un tránsito, un mero y simple trámite en el que para alcanzar la Vida hay que aprender de los Vivientes sin desviarse lo más mínimo del tortuoso sendero que a cada momento se bifurca en ramificaciones engañosas que pretenden hacernos creer que realmente vivimos, que disfrutamos ya de la vida, y que para hacerlo, es preciso luchar con todas nuestras fuerzas contra todos aquellos que subrepticiamente intentan arrebatarnos eso que nos pertenece por derecho propio. Su ciudad, la ciudad de estos muertos vivos, o de estos vivos que no lo están, en su urbana totalidad, está por lo tanto encaminada a este fin. Lo más importante de toda ella son los túmulos, los mausoleos, los monumentos que se han erigido a este o aquel viviente, mantenerlos aseados, limpios. Atender a que sus estancias, efigies, estatuas y memoriales, presenten siempre el mejor aspecto, que estén pulcras y relucientes, mostrando nosotros en todo momento el ánimo que corresponde a todo buen postulante que aspira al premio último. Al principio del final, es decir, hasta no mucho, existía en La Ciudad una clara segregación de funciones debido a la absurda y estúpida idea, desarrollada por algún ingenioso de allende los mares, de que la especialización simplificaba las tareas que cada uno tuviera que realizar. Como había tenido tanto éxito en todas partes, esta ocurrencia se había extendido también a La Ciudad, creándose así zonas en las que sólo existían los que fabricaban pieles, otras en las que sólo se hacían automóviles u otras en las que se ordeñaban vacas. Dentro de estas zonas volvía a ocurrir lo mismo a escala más pequeña. Y así en una subzona de la zona de los peleteros estaban los que solo cardaban el pelo de la piel. O en la zona de los automóviles, existía la subzona de los que solo se ocupaban de las partes metálicas, y dentro de esta de los que solo hacían tuercas a derechas, y así sucesivamente. ----------------------------------------------------------------------------------pág. 17 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- Existían pues, destinadas para los vivientes en general, unas áreas llamadas cementerios a las que iban a parar los restos de aquellos que habían pasado a mejor vida, mientras que para los vivientes ejemplares, los vivientes privilegiados, los verdaderos vivientes, estaban reservadas, como áreas específicas, los mejores emplazamientos de la ciudad: cruces de las avenidas, plazas, ensanchamientos y rotondas de calles, sitios estratégicos frente a edificios oficiales, en los que toda una pléyade de personas se dedicaban día y noche a su cuidado. Curiosa paradoja por lo demás pues se presuponía que los vivientes, aunque ligados a este mundo y nuestro cuidado, no vivían sino en otro más lejano e inalcanzable. No se explicaba por tanto que ocuparan tanto sitio y tan privilegiado en este que ninguna falta les hacía. Originariamente eran muchos más los vivos que los vivientes. Por cada anciano que se moría, mejor dicho, que comenzaba a vivir en la Isla de los Bienaventurados, quedaban aquí, a este otro lado del hoyo, una gran cantidad de hijos, nietos, biznietos y, en bastantes casos, hasta tataranietos. Ello dio lugar a que el área destinada a los cuidadores de los vivientes, el área de aquellos que tenían la sagrada misión de prolongar la memoria y hacer más fácil la vida de los otros en el más allá, creciera mucho más deprisa que el cementerio, o sea la ciudad, y poco a poco hiciera olvidar a los habitantes cuál era su verdadera misión y destino. Con e l tiempo, la falta de contacto directo de la mayoría de la población con los seres de la memoria, incrementó su egoísmo hasta el punto que acabaron pensando que los únicos, los verdaderos vivientes eran ellos. La ciudad empezó a crecer desordenadamente. Primero despacio, como una joven que se despereza en una mañana de domingo, y luego aceleradamente como di alguien fuera a perder un tren. Se incrementaron los mercados, el número de los sitios de recreo y diversión, y en general acabaron teniendo un desarrollo explosivo todo tipo de lugares que pudieran tener alguna relación con el placer o el bienestar inmediato. La ciudad se convirtió en un caos. A todas horas del día y de la noche, la población se lanzaba frenéticamente a la calle para ir a cualquier sitio, a lo que fuera: comprar, comer, beber, ver espectáculos… Como todo el mundo estaba en la calle, en la calle no cabía nadie. Los coches permanecían horas detenidos, haciendo sonar los claxons de modo ensordecedor, y apestando de humo y ruido, tanto a los que se asomaban a las terrazas, como a los que llenando las aceras, luchaban inútilmente por progresar un solo paso sin tropezarse o tener que saltar por encima de esos mismo vehículos que ellos habían abandonado hacía apenas unos segundos. En nombre del hedonismo total, escudado en la libertad personal convertida en síndrome de abstinencia, se había llegado al caos universal con forma de ciudad. ----------------------------------------------------------------------------------pág. 18 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- Pero como todo tiene su fin, y a veces de la manera más insospechada, con el tiempo, y en aras de las mismas razones, la tendencia se fue invirtiendo. Los habitantes de la urbe empezaron a pensar que para aspirar a una vida llena de satisfacciones y placeres, había que prescindir de todo aquello que causara problemas. Se fueron teniendo menos hijos. Las familias se disgregaron. Las parejas se separaron. Se llegó hasta el punto en que cada casa tenía un solo separaron. Se llegó hasta el punto en que cada casa tenía un solo habitante, el cual vivía su vida cada vez más alejado de todo aquello que le pudiera proporcionar un placer compartido, porque tarde o temprano ello desembocaría en problemas y enfrentamientos. Por último la situación se volvió por completo paradójica. Había muchos menos nietos que abuelos. Y no porque estos viviesen más, y fueran más longevos. Ni mucho menos. Como las parejas raramente tenían un hijo, y se separaban y se casaban numerosas veces, lo que hacían era compartir entre todos aquel único hijo, con lo que, entre todos aquel único hijo, con lo que, entre todos, adquirían una responsabilidad y un disfrute de la descendencia diluidos. Así un mismo niño solía tener al menos cuatro madres consecutivas y otros tantos padres. Padre y madres que continuaban siéndolo a través de toda su vida. Por esta circunstancia, cada niño disfrutaba, como media, de la posesión de unos dieciséis abuelos, treinta y dos bisabuelos, y así sucesivamente. El problema era que cuando alguien se moría, no lo hacía solo, en general ocurría en cascada. Los óbitos eran una avalancha. En un mismo día había que asistir a varios entierros simultáneos. Y quien más y quien menos se las veía y de las deseaba para poder cumplir con todos sus parientes. Y entonces aparecieron los apologetas. Estos nuevos profetas se encargaron de despertar la memoria. Imbuidos de su misión quisieron recordarnos nuestro pasado y la verdad perdida. Los vivientes vivían a pesar nuestro aunque eso si un poco más mustios y polvorientos que antaño. Aunque algunos malintencionados se empeñaban en decir que estos profetas lo único que buscaban no era cumplir una sagrada misión sino la notoriedad y el poder. Entonces, la situación que ya se había ido haciendo complicada, se convirtió poco a poco en inquietante. Porque aunque antiguamente los viejos habían sido siempre menos numerosos que los jóvenes, las casas que dejaban libres los difuntos en su tránsito al estado de Vivientes, podían ser utilizadas de nuevo por los deplorables vivos. Pero por desgracia para éstos, los Vivientes, ocupaban su parcela de suelo eternamente. Y así, de una manera inexorable, el área ocupada por los Inmutables iba creciendo de forma alarmante. Los cementerios, antaño áreas, aunque importantes, que estaban engullidos en el seno de la ciudad y a la vez contenido por ella, había, al igual que ocurrió con la ciudad medieval, saltando ----------------------------------------------------------------------------------pág. 19 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- sobre sus propias murallas y poco a poco la estaban devorando, como las larvas de los gusanos devoran la fruta, de dentro afuera. Si a ello añadimos que el nuevo integrismo exigió, que también los lugares en los que habían vivido los vivientes, cuando solo eran miserables vivientes, debían ser áreas reservadas, Panteones, para ellos, comprenderemos hasta qué punto la situación se agravó definitivamente. A grandes bocados, los cementerios, habían ido ocupando, primero las áreas degradadas, los tejidos abandonados por la especulación, en aras del debido respeto al reposo eterno que, con la creciente soledad de la población, y empujada por los apologetas, había vuelto a resurgir con notable fuerza. Después en aras de la propia especulación, y ya declarada definitivamente la epidemia del viviente, los cementerios comenzaron a engullir las zonas mejores y más ricas. En cierto modo esto había sido motivado por dos razones. La primera nacida como imitación de la omnipresencia urbana de los lugares de los Ilustres, quienes ocupaban los solares de más alto rango, los lugares más emblemáticos. Disputándoselos las familias a lo largo de generaciones. Y la segunda, debido a que, por propia convicción, consecuencia de la propagación definitiva de las ideas sobre la preservación de la existencia de los vivientes, o sea, debido a la exaltación del mundo de la memoria, la población había decidido que lo más sensato era, dadas las dificultades, no confiar en los descendientes, demasiado agobiados con los compromisos derivados de su cada vez más escaso número, habitar el mismo lugar desde el comienzo. Luchar y trabajar por él desde el principio, por la postrera y definitiva morada de la eternidad. Como consecuencia de todo esto, los que heredaban un panteón lo suficientemente ilustre y bien situado, se trasladaban inmediatamente a él, y todo se les hacía el engrandecerlo, añadiendo al ya recargado ornato, innumerables detalles adicionales que sumados a los anteriores daban a los conjuntos un aspecto verdaderamente impresionante y barroco. Los interiores, sobrecogedores mausoleos, llenos de mármoles y dorados, eran en general tumbas faraónicas en las que las almas de los vivientes se enseñoreaban a placer, mientras que los vivos no se dedicaban durante su terreno transcurrir, más que en prepararse el nicho del descanso definitivo. Los que por el contrario, solo heredaban un pobre, acogedor y moderno apartamento, toda su aspiración se centraba únicamente, en la consecución de uno de aquellos monumentos funerarios. Para ello no dudaban en dedicar su trabajo, su tiempo libre y sus sudores al logro de tan alta meta. Había pues cerrado el ciclo de bien morir para vivir. Como el único destino era alcanzar la morada eterna de la divina conservación momificada, de la que ya muchos disfrutaban, solo proliferaron las empresas de pompas fúnebres y los seguros del Buen Entierro. Y como cada vez la población disminuía de forma notable y nadie producía nada que no fuera para el futuro ----------------------------------------------------------------------------------pág. 20 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- bienaventurado, y nadie construía nada ni se dedicaba a otro oficio que no fuera conservar. La ciudad se convirtió definitivamente en la ciudad. Los jóvenes a los que la memoria les importaba simplemente un pito, comenzaron lentamente a abandonarla en busca de otros lugares menos sombríos en los que el sol no tuviera que sortear miles de dificultades para llegar al suelo, y en donde las personas humildes no se vieran continuamente empequeñecidas por la torva y acusadora mirada de las piedras en las que se encarnaban los vivientes y su ilustre memoria. Con los años todos los habitantes desaparecieron, la naturaleza se enseñoreó definitivamente con aquella ciudad que ya no era una ciudad. Aquellos que tiempo después la encontraron, al no haber vivido nunca en ella, no teniendo ninguna referencia de su existencia debido a las exigencias del último integrismo revelador, inventaron múltiples explicaciones para explicar algo que no tenía explicación. Dijeron que si disensiones y guerras internas, que si disputas políticas entre los señores y los esclavos, que si una epidemia. Conjeturas a cual tan descabellada como la propia historia. Al final de múltiples pesquisas hallaron a un anciano muy anciano, que aún vivía en los restos de aquél conglomerado funerario, pero él tampoco les aclaró nada, pues también hacía tiempo que había perdido definitivamente la memoria. ----------------------------------------------------------------------------------pág. 21 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- La ciudad a orilla del río -------------------------- (Toda ciudad que tenga agua corriente está siempre a orillas del río. Cuando uno se baña, se baña en el río. Cuando bebe, bebe agua del río. Si friega o lava, lo hace en río. Toda el agua corriente de una ciudad es un río desviado, fragmentado en miles de hilos que se entrecruzan y ascienden a todas las viviendas, regando con su agua el corazón interior de la ciudad.) Ahmed soñaba con el río. Con un río inmenso que lo regara e inundase todo. Sin conocer el Nilo, él había inventado el sagrado Nilo. Imaginaba un río caudaloso que, creciendo, empapara de cuando en cuando la llanura desértica, y la dejara ahíta de agua hasta que hiciera reventar sus entrañas, llenando del flores y pasto el desierto. Un río que, al retirarse, dejara grandes lagos en los que pudieran beber los animales sin disputarse el agua. Ahmed era pastor. Era pastor de nacimiento. Pastor de camellos que nomadeaban a lo largo y ancho de un vasto territorio en busca de pastos para que se alimentaran las bestias, y de ello se aprovecharan los hombres que vivían junto a ellas. Del camello obtenían la leche diaria. Su giba, proporcionaba grasa. Sus vísceras indispensables vitaminas. Trenzando e hilando su pelo tenían casas transportables, las jaimas. Casas que acarreaban también los camellos. ¿Qué haría un hombre en el desierto sin camellos? Con mucha frecuencia, el pasto se acaba y tenían que levantar las tiendas para buscar otro lugar. Casi siempre en el nuevo sitio escaseaban tanto los pastos como en el anterior, lo que llevaba a un continuo peregrinaje tras el sustento diario. Pero lo más duro son excepción era el agua. Los pozos estaban siempre lejos de los pastos y eran más raros que éstos. Por eso, el pastor aguantaba con sus camellos ajustando al límite las fuerzas del ganado, y apurando su necesidad de agua., pues era necesario a veces hacer hasta cuarenta kilómetros de jornada para llegar al pozo se producían dramáticas escenas de largas colas de hombres y ganado esperando para beber, en las que era difícil contener a los animales y mantener los rigurosos turnos ordenados por la tradición. ----------------------------------------------------------------------------------pág. 22 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- El polvo. El sol cayendo implacable al final de la tarde. El contraluz de cientos de bestias agitadas por el olor del agua. Los gritos de los pastores. Las voces de súplica para los que imploran un cambio de turno de aguada ante la camella que agoniza de sed. Animales desplomándose para siempre y dejando después un círculo de cadáveres amontonados irregularmente alrededor del pozo, que dan testimonio de la dureza del año. La disputa final en la que hombre y bestias, cuando les llega el turno, se abalanzaban hacia el agua metiendo los hocicos todos en la misma artesa. Imágenes que hacen soñar a Ahmed con miles de ríos de todo tipo. Ríos distintos e imaginarios. Maravillosos ríos que a veces se elevan hasta las nubes para dar de beber en vuelo a los pájaros. Ahmed se imagina Aladino y frota en sus sueños su lámpara. Su deseo es que no haya pozos. Ordena que exista un río al pie de los pastos, en el que las mujeres llenes los cántaros cada día. Un río cuyas aguas sean tan abundantes que sea posible lavar con ellas los cacharros de té y las escudillas de la comida en vez de hacerlo con arena. Un río en el que sea posible lavar las ropas una vez a la semana con abundante jabón del que hace espuma, sacudiéndolas y batiéndolas contra tablas de madera aborregada. Un río en el que sea posible que hombre y animales se metan hasta el cuello para beber, y aprovechen para limpiarse la piel de sarna e insectos. Pero Ahmed no se para aquí. Imagina e imagina. ¿Qué le puede detener si es Aladino y posee una lámpara que le proporciona todos los deseos? ¿Por qué tener que ir al río? ¿Por qué desplazarse aunque sea un centenar de metros? Ahmed imagina que su río, el Río, se divide en miles de hilos que se levantan en vertical como si fueran delicados chorros de una gigantesca fuente. Miles de varillas que forman como un bosque transparente de diminutas columnas de cristal que se encienden y destellan con la luz del sol. Pero en vez de volver a caer en el agua después de haber trazado una limpia parábola, siguen hacia arriba, en vertical, alcanzando cada uno de ellos una altura diferente. Luego tuercen en horizontal, unos a la derecha, otros a la izquierda, otros hacia delante o hacia atrás haciendo meandros, otros siguiendo trayectorias inclinadas pero siempre rectas, y cada uno de ellos con un destino distinto. Algunos, después de recorrer parte de la llanura, vuelven a bajar derechos y se quedan suspendidos cada uno junto a la boca de un camello. Cuando el animal tiene sed no tiene más que acercar su hocico y el hilo de agua comienza a manar hasta que su sed se apaga. Otros se dirigen directamente a las jaimas en las que los hombres se aprestan a hacer la comida. Cada uno va a una tienda distinta. Allí se bifurca en otras varillas de agua más finas ramificándose a las distintas partes del recinto, y llegando al último de los rincones. Hilos de agua, del grosor de un dedo meñique, suben y bajan según las necesidades, para no interferir con el movimiento de las personas, y se quedan inmóviles esperando a manar en cuanto alguien tenga necesidad de ello. Otros, en fin, se dirigen hacia los cultivos de palmeras datileras, e introduciéndose entre sus raíces, van manando gota a gota para no encharcarlas, haciendo que el suelo esté siempre húmedo pero impidiendo que la planta se pudra. ----------------------------------------------------------------------------------pág. 23 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- Es como si el río hubiese decidido dirigirse hacia el cielo y lo inundara llenándolo de arabescos transparentes. Como si se hubiese transformado en una especie de maravillosa estructura de cristal, que transmutara el río en espuma tridimensional. Espuma que elevándose en el aire se extendiera por la llanura, y enlazara como un sistema venoso, directamente con los organismos de los hombres, de los animales y de las plantas, siendo parte de ellos. Su continuidad. Ahmed, sueña y sueña. Sus sueños son ríos hermosos. Son sueños de agua. Caudales que se transforman y dan vida a la vida. Ríos que alimentaban y conectan directamente con el mundo vivo, formando parte de sus arterias y venas. En otra zona del mundo alguien empuja la puerta del cuarto de baño, abre el grifo, llena la bañera, se mete en el agua, se enjabona, cierra los ojos, se relaja. Tiempo después destapa el desagüe y el agua corre libremente hasta las profundidades de la ciudad. Ni siquiera imagina que se ha bañado en el río. Otra persona acerca el vaso al grito y el agua mana espontáneamente. El agua se corta cuando retira el vaso. Bebe. Pero no sabe que está bebiendo en el río. Otra más conecta una lavadora, el agua sale a borbotones. La máquina se llena de espuma blanca. La ropa se agita y el agua forma olas para sacudir la ropa. Esta persona no sabe que, como las mujeres de Ahmed, está lavando en el río. Nadie se da cuenta. Nadie es consciente que el río pasa por su casa. Que la orilla del río está dentro de cada habitación en la que el agua corre. Agua viniendo como río y marchándose al paisaje como río. Con pájaros y plantas, la bañera sería una poza particular del río, a la que el agua llega después de cambiar cientos de veces de dirección y de nivel, para volver después definitivamente a él. Nuestro río, el río urbano es el maravilloso río de Ahmed, a cuya orilla sueñan sin darse cuenta cada día miles de personas. El río es el alma de la ciudad. ¿Qué sería de la ciudad sin río? ----------------------------------------------------------------------------------pág. 24 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- Hacia la ciudad del siglo XXI ----------------------------- Habría que advertir previamente que éste no es un escrito sobre el postmoderno o lo postmoderno ni nada que se le parezca, aunque esta tendencia sirva de referencia para centrarla en una cierta actualidad. Como el tema fundamental no es la arquitectura postmoderna se escribe su nombre en este artículo sin mayúsculas, pero nos parece oportuno traerlo a colación para ahí relacionar el tema central del escrito, que es la construcción de la ciudad, con acontecimientos anteriores, contemporáneos y posteriores, y tanto en horizontal como en vertical, de modo que se nos hagan un poco más explícitas las reflexiones a que ello nos dé lugar. Lo postmoderno aparece en la arquitectura, como muchas otras tendencias anteriores, no como una ideología perfectamente definida, sino más bien como una actitud, que recoge de aquí y allá, de un modo vago algunas de las ideas que flotan en el ambiente, haciendo una especie de miscelánea de todas ellas, aunque en un momento determinado predominen aspectos más definidores de algunas de ellas. Dentro del campo de la arquitectura, se atribuye al “Movimiento moderno” o a la “modernidad” varios presupuestos que al ser abandonados por “obsoletos” o “superados”, van a dar lugar a lo que se ha denominado actitud postmoderna. Podríamos esquematizar estos presupuestos en los siguientes: a) La creencia ciega o fe en la ciencia, b) la fe en las vanguardias, y c) la fe en el progreso y en el futuro. Por supuesto que cada una de estas afirmaciones resulta de una vaguedad abrumadora si no las sometemos a una precisión más profunda en la que se clarifique que es lo que se entiende por Ciencia, Vanguardia, Progreso o Futuro, aunque estas palabras escritas así, a vuela pluma, pueda parecerles a muchos que no necesitan ulterior aclaración. Y de aquí muchas de las polémicas surgidas, por ejemplo dentro del propio seno de la ciencia, tratando de ver si muchas de las actividades que los seres humanos ejercen, son científicas o no. Análogamente, y de manera más rotunda valdrían estas consideraciones en lo que respecta a los términos vanguardia o progreso. Si nos detenemos en el primero, progreso, cabría preguntarse, ¿qué es el progreso? N general se supone, sin más, que progreso es un ir hacia delante, pero hacia delante ¿de dónde? ¿Quién decide lo que es ir hacia adelante y cuál es la dirección? Y a esto se responde, las vanguardias. Pero ¿Quiénes son las vanguardias? Y los mismos de antes nos responden una vez más: los que están a la cabeza y señalan la dirección del progreso..., introduciéndonos en un círculo autorreferente en el que no es posible la reflexión. ----------------------------------------------------------------------------------pág. 25 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- Para nuestro propósito entenderemos que progreso en su sentido más genuino, y aunque nos parezca una perogrullada, es el resultado de todo aquello que nos haga progresar, y aclaramos, ¿en qué sentido? En el de alcanzar o acercarnos a objetivos decididos de antemano de una manera reflexiva. Lo cual nos va a colocar en una posición ligeramente distinta de los que se adscriben al significado apuntado en el párrafo anterior, en el que se supone implícitamente que toda transformación es progreso, y por lo tanto que toda transformación es un valor. Lo que a su vez llevará inevitablemente a admitir algo que hoy en día parece unánime aceptado en el mundo occidental, y es que la novedad sin más es un valor en sí. Si admitimos por el contrario, la denominación de progreso apuntada anteriormente, estaremos en una posición diametralmente diferente, puesto que de antemano afirmaríamos que no todo cambio es bueno, que no todo “descubrimiento” nos lleva hacia un mundo mejor, y que las vanguardias serían, no aquellas que se autodenominan, o se constituyen como tales, aunque esconden su identificación con nombres supuestos, sino aquellas otras que realmente van a la cabeza del progreso, es decir las que en cada momento están más cerca de alcanzar los objetivos que han sido planteados previamente como deseables desde una gran amplitud de miras. Visto desde esta óptica tropezaríamos con la curiosa paradoja de que para ser Postmoderno habría que ser completamente Moderno, en el sentido de que muchos de sus valores tomados bajo este prisma coincidirían aún con los de aquellos. A mayor abundamiento, en arquitectura se acuña la denominación conocida como Movimiento Moderno para meter en un cajón de sastre a personajes tan dispares, no solo en cuando a quehacer arquitectónico sino en cuanto a ideología, como Tatlin, Le Corbusier, van Doesburg, Mies, Gropious, Aalto…y un largo etc., cuyo común denominador parece ser el de rechazar sistemáticamente el uso de aquellos ornamentos” que parecen estar ligados a lo que en general se ha dado en llamar arquitectura clásica, como columnas, frontones, capiteles, etc. ¿Cuáles son, si es que tienen algo en común, los presupuestos o puntos de partida de dichos arquitectos? Si tomamos como tales las declaraciones de 1928 del Congreso de Arquitectos Modernos, en Le Sarraz, cuyos puntos, que podríamos volver a discutir hoy con la misma vigencia que antaño eran: - La técnica moderna y sus consecuencias - La estandarización - La economía - La urbanística - La educación de la juventud - La arquitectura y el estado. ----------------------------------------------------------------------------------pág. 26 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- Y cuyas frases a resaltar podrían a su vez ser, después de “lo de los abajo firmantes representantes de los arquitectos modernos”; “…El destino de las Arquitecturas es expresar el espíritu de una época. Aforman (los abajo firmantes) hoy la necesidad de un nuevo concepto de la arquitectura que satisfaga las exigencias materiales, sentimentales y espirituales de la vida presente… situar la arquitectura en su verdadero ámbito que es económico sociológico, y en su conjunto está al servicio de la persona humana”…etc. Haciendo de pasada un directo ataque a la academia: “La enseñanza académica ha pervertido el gusto público… (Relegando el problema de la vivienda). Creen que las academias, conservadoras del pasado, obstaculizan el progreso social favoreciendo una arquitectura puramente representativa… Las academias corrompen desde su origen la vocación del arquitecto…” Y es en este punto en el que parece ser que propiamente podría hablarse de un “postmodern arquitectónico” como oposición o negación del Movimiento Moderno, ya que parece ser que en todas aquellas connotaciones de arbitrariedad y decorativismo representacional, que éste trató de abjurar. El postmoderno no arquitectónico conecta, por lo tanto, con una forma de solución de los problemas arquitectónicos más ·premoderna” que post. Si, en cualquier actividad, y para que ésta tenga sentido se hace necesaria una reflexión, partir de un estar, con sentido, en el tiempo y en el espacio, la arquitectura como una actividad humana más, va a necesitar también incluir este punto de comienzo, que implica a su vez las preguntas; ¿De dónde partimos? ¿Dónde estamos? Y ¿a dónde vamos? Sin entrar de lleno en la polémica de si postmodernos, modernos, o contemporáneos, si clásicos o vanguardistas, neorracionalistas o realistas, trataremos de tomar aliento hablando de la arquitectura desde fuera de ella e intentando que los árboles no nos impidan ver el bosque. Deberíamos saltar de la polémica académica a otro campo bien distinto, para ver si caminos diferente nos llevan a las mismas conclusiones confirmando por tanto nuestras ideas y dándoles mayor profundidad, o por el contrario nos llevan a conclusiones contradictorias con aquellas, con lo que, si fuéramos consecuentes, deberíamos volver a revisarlas para ver si es posible el establecimiento de vías convergentes. Vamos pues a marcar unas líneas muy generales que servirán de prisma para nuestra reflexión. A grandes rasgos podríamos decir que la arquitectura pretende cubrir dos grandes objetivos: A) Uno de naturaleza espiritual, que abarcaría todos los aspectos tanto culturales como religiosos, simbólicos, representativos, catárticos, etc… Y B) Otro de naturaleza más material y física, que cubriría todas aquellas necesidades, bien orgánicas, bien funcionales…Lo dejaremos así de vago. En esta reflexión haremos incursiones en ambos campos de una manera muy general, (se hace harto difícil deslindar uno de otro aunque parezca lo contrario), pero haremos referencias más ----------------------------------------------------------------------------------pág. 27 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- numerosas a este aspecto último, por ser, en principio, el más objetivamente analizable, puesto que al estar más relacionado a lo físico es por lo tanto el más cuantificable. Desde los comienzos históricos, las necesidades humanas se han plasmado en alegorías, bien por medio de mitos, leyendas o imágenes más o menos realistas, que se han convertido con el tiempo en símbolos de las mismas, algunas de las cuales, idealizadas, han dado lugar a lo que denominaríamos sueños o metas últimas por las que el hombre ha luchado, y lo sigue haciendo, a lo largo de siglos. Para emplear una clasificación fácil de recordar podríamos dividirlos en cuatro grandes grupos, en los que relacionaríamos metas con los elementos históricamente primordiales: I) El dominio de la TIERRA: MATERIA BASE- PRODUCCIÓN (Juno-Venus) II) El dominio del AGUA: LIQUIDO VITAL-TRANSPORTE (Neptuno) III) El dominio del AIRE: FLUIDO VITAL-CLIMA (Júpiter-Eolo) IV) El dominio del AIRE: FLUIDO VITAL-CLIMA (Júpiter-Eolo) V) El dominio del FUEGO: ENERGÍA (Prometeo-Vulcano) Toda la historia de la construcción, (el aspecto más material de la arquitectura) es la historia de la conquista o de la ascensión, peldaño a peldaño a través de estos cuatro elementos o estadios. De la dualidad aislamiento-contacto. De una relación que nos hace ver la contradictoria necesidad de un estar integrado en la naturaleza pero a la vez separado de ella. 0.- Hay épocas en las que la situación es muy clara, las líneas de actuación se nos aparecen perfectamente delimitadas y la dirección incontestable (aunque generalmente a posteriori). En momentos de desconcierto siempre se alzan muchas voces que claman: ¡Detengámonos! ¡No vamos a ninguna parte! ¡Estábamos mejor con el Faraón! Como narra la Biblia que ocurrió en el éxodo de los judíos hacia la tierra prometida. En tiempos difíciles, en los momentos de búsqueda, cuando ya no se puede vivir de las rentas, aparece la nostalgia, la necesidad del retorno al pasado, del refugio tranquilo, del útero materno. 1.- Siguen y seguirán existiendo el carro, el arado romano…y la pluma de tinta en la mano del escritor. Pero estos no son ya instrumentos de nuestro tiempo. 2.- El progreso sigue teniendo sentido porque los objetivos a alcanzar por la necesidad humana, tanto espirituales como materiales aún no han sido alcanzados por la mayoría. 3.- Si realmente es una moda, tiene sentido el postmodern. Si no lo es, habría que analizar más profundamente el sentido de la postmodernidad arquitectónica para saber, si encuadrase en las ideas y quehaceres de este movimiento es realmente estar en nuestro tiempo y espacio. ----------------------------------------------------------------------------------pág. 28 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- 4.- Quizás en la idea de “estilo” lo único que se esconde detrás es una enorme vacuidad intelectual que hace énfasis únicamente en lo epidérmico para no entrar jamás en la profundidad de las ideas y de los acontecimientos. ----------------------------------------------------------------------------------pág. 29 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- Las sombras y los huecos ------------------------ Alguien ha cogido un enorme bloque de hormigón. Un gigantesco monolito pétreo de un km de ancho, por tres km de largo y medio de alto, y se ha dedicado pacientemente a tallarlo durante siglos. Primero ha ido sacando rebanadas transversales como de unos treinta metros de grosor, que van de arriba abajo, abarcando toda la anchura de aquella, mole, a intervalos regulares de unos cien metros. Después ha hecho lo mismo pero en el sentido longitudinal. Y por último ha ido labrando los bloques paralelepípedos en entalladuras escalonadas que ha situado caprichosamente, esparciéndolas al azar aquí y allá, lo mismo que las sombras. En unas zonas las muescas comienzan a la mitad del paralelepípedo y trepan hacia la altura desplazándose hacia atrás como para dejar penetrar la luz más profundamente, y las sombras siguen a las muescas saltando de escalón en escalón. En otras, las entalladuras están solo en la parte más alta pero no hay sombras. En algunos bloques cada cara y cada esquina es distinta, dejando la impresión de un volumen poderoso y pesado asentándose aplomadamente en el suelo, mientras que en otras áreas las incisiones afectan también al interior década una de estas rebanadas, quedando como resultado un boque de finísimas y delicadas agujas, que semejan desafiar graciosamente todas las leyes de la pesantez y la gravedad, y parecen transparentes. En todos los casos, el viajero se ve obligado a llevar continuamente la cabeza levantada hacia el cielo, que apenas si se distingue entre tantos farallones que parecen desplomarse sobre uno, y que se aprietan los unos contra los otros como queriendo aplastar entre sus muelas al insensato que se atreve con tanto descaro adentrarse por semejante paisaje; posiblemente obra de una mente desquiciada. Lo que al principio de los trabajos eran durísimos cañones de paredes perfectamente verticales, se han ido convirtiendo paulatinamente en gargantas llenas de angosturas discurriendo en sentidos paralelos. Después en una malla de cañadas y collados. Y éstas en un enrejado de vaguadas, llenas de miles de caminos y senderos, que forman un retículo laberíntico en el que es prácticamente imposible distinguir en qué lugar se encuentra uno. En ocasiones todas las direcciones parecen la misma, y en ocasiones cada esquina parece diferente de lo que era hace unos instantes. La mente se extravía y renuncia a ningún reconocimiento que lleve a la identificación de rincones, direcciones, y parajes. Es ésta una ciudad al revés. Aquí no hay edificios. Lo único que existe en este lugar son huecos. Agujeros por los que escurrirse de un lado para otro. Espacios para transitar, para desplazarse. En esta maraña de piedra y cemento solo el caminar tiene sentido. ----------------------------------------------------------------------------------pág. 30 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- Si uno se pusiese boca abajo haciendo un volatín, o simplemente sujetándose en las manos como si de los pies se tratara, uno vería que lo único real son las sombras que definen estos espacios. Por estas sombras sabemos que los huecos tienen volumen, un volumen que utilizamos y por el que navegamos derechos como un barco en la noche cuando el navegante distingue la estrella polar entre la bruma. (gargantas, desfiladeros, cañada, collado, cañón) ----------------------------------------------------------------------------------pág. 31 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- La arquitectura perecedera de las pompas de jabón ------------------------------------------------- El problema de la decisión Si observamos atentamente una partida de ajedrez advertiremos que a lo largo de su desarrollo se produce un curioso e interesante proceso. Al iniciarse el juego, la primera decisión, el primer movimiento de una pieza, es el menos condicionado de todos, ya que sólo de-pende de la estrategia de ataque establecida, estrategia que incluso es posible cambiar al ver los comienzos y la orientación general del juego. Pero, poco a poco, el número posible de jugadas distintas con una cierta eficacia se va reduciendo, ya que el resultado acumulado de sucesivas decisiones va limitando cada vez más las posibilidades de actuación, abocando finalmente en la constricción absoluta para uno de los dos jugadores (jaque mate), o en una jugada única repetida sin solución de continuidad (tablas), en la que las posibilidades de actuación son mínimas. De ello se deduce la transformación que podría producirse si, en cualquier momento del juego, estuviéramos en condiciones de rectificar una decisión anterior, que se ha demostrado errónea varias jugadas más tarde, o de recuperar las piezas perdidas en el momento en que nos interesase. Desgraciadamente, en la vida real el problema no es tan simple como en el ejemplo ex-puesto, aunque existan como en aquél decisiones, positivas que, llevadas a la práctica, resuelven el conflicto, decisiones neutras que son de compás de espera y tanteo, y decisiones negativas que por ser erróneas agudizan el conflicto y pueden provocar el colapso. En la vida real, las fichas cambian de valor a lo largo del juego, las reglas se transforman y en su desarrollo pueden aparecer piezas que antes no existían, todo lo cual complica hasta el infinito la solución teórica, ya que de otro modo, elegida una estrategia eficaz siempre se llegaría a un final feliz. Pero de lo que no nos cabe duda, al analizar la ciudad como modelo real, es que en ella tiene lugar algo de lo que hemos apuntado. Si tomamos un trozo cualquiera del tejido urbano y lo observamos a lo largo de un período suficiente de tiempo, veremos cómo en sus comienzos, en su nacimiento, el número de transformaciones de cambios y variación de actividades y actuaciones relativas, es considerablemente mayor que en el resto de la vida del tejido, y que a partir de un determinado momento las transformaciones apenas si son apreciables: el tejido está «saturado» y no sólo en sentido físico, sino en el estructural y social. Para absorber los conflictos planteados es preciso hacerlo fuera: aparecen nuevos centros nuevas áreas de tejidos y las funciones se transvasan. Tiene lugar así un progresivo desplazamiento físico de la ciudad y estos tejidos envejecidos morirían rápidamente si no fuera por las inyecciones de vitalidad que les da la especulación y el ser lugares de situación privilegiada que es preciso mantener a toda costa, aunque sea apoyándose para ello en costosas operaciones de acondicionamiento que un buen ----------------------------------------------------------------------------------pág. 32 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- día tampoco se pueden mantener: Es el abandono definitivo de la operación «rejuvenecimiento», y aquellas áreas afectadas pasan a formar parte de lo que se ha dado en llamar la «ciudad vieja». Las ciudades duran demasiado. A primera vista, muchos se sorprenderán de una afirmación tan aparentemente descabellada, mientras que otros, sin embargo, imbuidos por el consumismo de nuestra sociedad, pensarán que es en extremo razonable el dar a luz una idea semejante. ¿No vivimos en la era del kleenex, del envase no recuperable, del cambie su... usado por uno nuevo? Pero no es apoyándose en la absurda necesidad productivo-consumista en la que te basa esta idea, ni en la intención de causar el asombro de los pocos imaginativos, sino precisamente en todo lo contrario, en la sorpresa de los primeros, ya que esta sorpresa tiene sus sólidas y motivadas razones de ser: ¿cómo va a durar demasiado algo que ha costado un ímprobo y gigantesco esfuerzo humano, económico y político? Lógico. Pero lo cierto es que las ciudades nos constriñen, nos ahogan, no sólo a los: ciudadanos, sino también a los urbanistas, a los economistas, a los políticos. Y ello es debido fundamentalmente a que cualquier decisión que se toma sobre la ciudad, o sobre una parte de ella, condiciona cualquier decisión posterior eliminando grados de libertad. Esta acumulación de decisiones agotadas hace que en muy poco tiempo. Ya no queden grados de libertad para actuaciones posteriores y, por tanto, el problema no sea resoluble salvo metiendo el bulldozer y dejando la ciudad limpia de obstáculos materiales, sociales, políticos, etc., para volver a empezar. Pero todos sabemos que, salvo en muy contadas circunstancias esto no es en absoluto posible, no se puede hacer tabla rasa de miles de millones, que en el mejor de los casos apenas si. Están amortizados, de la voluntad de los ciudadanos de permanecer y vivir en un entorno «identificable». ¿Qué dirían nuestros amigos los consumistas si, manejando una de sus imágenes preferidas, vieran aplastar un «Rolls» con una prensa mecánica porque tiene 10.000 kilómetros o lleva circulan-do un año por las carreteras? Este terrible problema de que cualquier decisión necesariamente condiciona la siguiente hace que los planes y las soluciones se estudien durante largo tiempo, y para largo tiempo. Hay que hacer muchas previsiones y tener en cuenta muchas hipótesis. Pero desgraciadamente, el proceso es tan denso que desde la aparición del problema urbano inicial hasta que su solución se ha puesto en práctica ha pasado tanto tiempo que el problema grave ya es otro. Y vuelta a empezar. Las ciudades duran demasiado, pero no porque sean un producto de consumo, sino porque su duración nos impide vivir con libertad, nos impide decidir libremente nuestras relaciones y ----------------------------------------------------------------------------------pág. 33 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- nuestros desplazamientos. Muchos ciudadanos de hoy día no cambian de vivienda con la frecuencia y velocidad que necesitarían (aumento o disminución de la familia, cambio laboral, transformación del nivel económico, inestabilidad emocional, etc.) por algo que todos sabemos: búsqueda laboriosa, desconocimiento de las opciones de la oferta, selección difícil, precios disparatados, entregas dilatadas... Y lo mismo podríamos hablar con respecto a empresas comerciales, oficinas, ministerios, etc.... ¿Por qué no hacemos entonces que las ciudades no sean un estorbo para la vida ciudadana? Vivimos en ciudades, y las ciudades las constituyen los ciudadanos, el medio y la infraestructura. La organización social, sin embargo, cada día es más permeable, más móvil, más dinámica. Las empresas, las industrias, las organizaciones laborales en general, nacen y crecen a una velocidad vertiginosa, apenas si ha terminado una expansión de la empresa cuando otra nueva reforma sería necesaria. No nos cabe duda que la organización social y la infraestructura que la soporta no se corresponden en absoluto. Por un lado, movilidad, procesos ágiles y multiplicidad de relaciones; por otro, inmovilidad, pesadez, obstáculos continuos, falta de contactos y dificultades para los que producen y habitan la ciudad. La sociedad de nuestro tiempo no es "realmente" la sociedad del siglo XX, porque la estructura física de las ciudades es la del comienzo de la revolución industrial y nos tiene anclados aún en esa época. Aunque creamos lo contrario. ¿Qué pasaría si los edificios, las calles, los pasos elevados, los centros comerciales, pudiesen ser renovados cada cinco o seis años (según su tiempo útil) habiendo sido ya amortizados? ¿Si se construyese un edificio de viviendas en cinco días o un barrio con todos sus servicios en un mes? ¿Qué pasarla si pudiéramos cambiar de sitio un distrito en cuestión de horas? ¿Cómo repercutiría en la mentalidad de los que viven en estas ciudades? ¿Qué ocurriría si las viviendas estuvieran donde se necesitan y no donde se encuentran? Esta misma falta de dinamicidad, esta pesadez, esta inmovilidad de las ciudades, esta falta de relaciones físicas en el espacio, convierte el problema de localización en un problema de especulación. Algo que se halla cerca de otro algo especial, se seguirá hallando con el mismo privilegio durante decenas de años. Pero, ¿y si nosotros fuéramos capaces de demostrar que esta afirmación es falsa? Desde luego, las ciudades duran demasiado y son demasiado caras para sus ciudadanos, caras en dinero y en salud. Planteado el problema en estos términos simplistas, esta afirmación que niega la precedente parece evidente, la solución también. Opcionalmente lo es, es decir, en cuanto que incrementa la libertad urbana abstracta; pero, ¿cómo influiría esta proposición en el reajuste de la economía global de un país, en los problemas sociales de trasvase de mano de obra, en la política en general? ¿No serán motivos de este tenor por los que no se arriesgan decisiones de este tipo? ----------------------------------------------------------------------------------pág. 34 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- Es indudable que todos los fenómenos están íntimamente ligados e interrelacionados, de modo que no se actúa sobre uno de ellos de una manera enérgica sin que haya que modificar los demás. Esto es cierto. Lo que también es cierto es que este motivo, aunque sea importante, no es excluyente, ya que en países como Alemania y Japón, que se hallaron después del año 45 con ciudades casi arrasadas por completo, con una inmensa escasez de mano de obra, y con un impresionante problema de reconstrucción, gracias a ello levantaron sus fábricas e industrias dotándolas con las últimas maquinarias y adelantos. Pero sus ciudades, que podían haberse planteado toda la problemática existente, que podían haber resuelto más rápidamente su urgente problema de reajuste, acabaron siendo sólo una cara nueva con un uniforme viejo, usado y rígido. La política, la economía, no son elementos excluyentes. Es nuestra terrible inercia conservadora, que como un subproducto del instinto nos lleva a no revisar cuál de aquellos conceptos que aceptamos como actuales y necesarios, hace tiempo que dejaron de serlo. El camino Queda, si embargo, en el tintero, un paso importante, el paso de las so-luciones de las propuestas concretas. Las ciudades duran demasiado. ¿Sería factible que no fuese así? ¿Cómo materializaríamos una ciudad semejante? Para empezar por el escalón inferior y más pragmático, la entidad física, tendríamos que decir que a las conclusiones anteriores, menos duración, menos costo, habría que añadir menos materia, menos peso, menos inercia, menos transporte, menos trabajo... (La casi inexistencia), más información, más conocimiento. En definitiva, tratamos de aplicar un principio que se repite insistentemente en la naturaleza, desde en los procesos puramente físicos, hasta en los moleculares y genéticos: el de intercambio mínimo de energía en un trabajo. Que la energía consumida por un producto a lo largo de toda su vida desde su aparición hasta su extinción sea mínima o sea, la mayor rentabilidad energética global. En estos momentos, en el terreno puramente teórico-constructivo, la respuesta es clara: el material constructivo-estructural más económico, de menos peso, más baja densidad, que existe super abundantemente en cualquier lugar de la tierra y cuyo coste económico, hoy por hoy, es nulo y se puede adquirir sin necesidad de instancias o permisos o crear problemas de propiedad (hoy, 1974) es el aire. ¿Por qué no construir con aire? A principios de este siglo, en 1917, sir Frederik W. Lanchester, ingeniero inglés, establece la primera patente de una construcción neumática, sujetando una bóveda de grandes dimensiones por medio de la creación de una ligera sobrepresión en el interior. De entonces acá, la técnica en este sentido ha evolucionado lo suficiente para que sea fácilmente aplicable este principio. ¿Por, qué no habríamos de hacerlo? ----------------------------------------------------------------------------------pág. 35 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- Los tres escalones de la arquitectura inexistente Por sucesivas transformaciones y evolución de las ideas y principios constructivos mencionados, alcanzaríamos al fin el primer escalón de la urbe sin inercia, de la, desmaterialización urbanística. Las ciudades se asemejarían entonces a inmensas acumulaciones de finísima espuma, en la que delicadas burbujas transparentes se unirían a otras burbujas transparentes, y a su vez contendrían en su interior más burbujas y burbujas, que al igual que en la espuma se estarían renovando continuamente. Uniéndose dos o tres para formar una sola, y una dividiéndose en dos o tres, que a su vez..., en un proceso sin solución de continuidad. Habría una ininterrumpida gradación y control de] clima interior siendo las condiciones atmosféricas y físicas de cada burbuja diferentes de las otras y adaptadas en cada caso a una situación concreta. La atmósfera de las calles sería distinta de la de las viviendas, y a su vez, distinta de la de los parques y distinta de la de las plazas. Los edificios no tendrían fachadas sino sólo separadores y tamizadores del clima y del entorno apareciendo y desapareciendo con cada cambio de la estructura y la organización; y los medios de transporte tendrían sus propias vías con atmósfera independiente. Habría vegetación y fauna de todos los tipos, puesto que podrían tenerse todos los climas, existiendo variedades distintas a lo largo de la ciudad. Y la información circularía por canales accesibles a todo habitante creando una estrecha y apretada red más importante que el transporte. En un segundo paso hacia la no constricción urbana desaparecerían también estas membranas físicas, estableciéndose barreras energéticas de control del medio para obtener resultados semejantes. La ciudad se compondría de cientos de ambientes opacos transparentes o reflectantes que estarían en continua transformación, apareciéndose de lejos como un juego de miles de espejos de colores en movimiento, dilatándose y contrayéndose, naciendo y desvaneciéndose. Los hologramas (2) espaciales creadores de ambientes imaginarios serían manejados por los usuarios y constituirían una arquitectura instantánea particular, pudiendo ofrecer los repertorios más variados, desde el castillo medieval a la más utópica y tecnológica vivienda. En este escalón, la red de canales de información se habría transformado en red de conocimiento, conocimiento no sólo racional, sino irracional e imaginativo, siendo accesible a cualquiera en un primer intento de constitución de la ciudad y la sociedad planetaria. En el tercer y último escalón, la ciudad, como hecho material sólido, desaparecería para dar cabida a la ciudad mágica, evanescente e inmaterial, recorrida por olas estimulares y ----------------------------------------------------------------------------------pág. 36 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- energéticas, que semejarían una ebullición solar. En ella, pasado, presente y futuro se confundirían para constituir un instante único y múltiple, individual y universal. NOTAS: 1 Tomando como valor el balance con relación al total del tejido urbano en cada instante de tiempo, ya que en valor absoluto el número de actividades puede haber crecido. 2 Holograma: Imagen tridimensional obtenida por medio de la holografía. José Miguel de Prada Poole ----------------------------------------------------------------------------------pág. 37 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- José Miguel Prada Poole la casa y el mito de la naturaleza ---------------------------------------------------------- [Artículo sobre la obra Sea Colony (La isla viajera o Atlántida 2000), incluida en la exposición A las ciudades se las conoce, como a las personas, en el andar (24 noviembre 2011 - 4 marzo / 8 abril 2012). © José Miguel Prada Poole] 1 “Mi casa es mi castillo” (anónimo) Baluarte, defensa, protección, seguridad, refugio. Cada una de estas denominaciones encierra dentro de sí conceptos ligados a la idea de casa, conceptos que se pierden en la más remota antigüedad. Muchas de ellas no son expresadas verbalmente, ni siquiera puede que percibidas de modo consciente por aquellos que nacieron ya en una casa , y cuya tradición se remonta al menos a varias generaciones y tienen la certeza de que estén, y vayan donde vayan, estarán siempre cubiertos por un techo. Defensa. La casa nació como defensa. Opuesta a la naturaleza. A veces olvidamos que el hombre, desnudo, es un ser extremadamente frágil, como una mariposa de primavera que al menor cambio en los niveles climáticos puede perecer. Ante tal fragilidad, la naturaleza le resulta hostil. Naturaleza es, la implacable radiación solar, la devastadora lluvia o la temible sequía. El calor y el frío, el viento y la nieve. El granizo, el rayo, las bacterias, los insectos, los terremotos, las erupciones volcánicas, las ratas, los reptiles... Y, en no menor medida, el propio hombre. No, la naturaleza es todo menos amable, a pesar de que, en algunos días dispersos no generosos en número, nos muestre su cara risueña; y de que en privilegiadas y diminutas zonas, en las que no hizo falta inventar la casa, la vida sea menos dura. Aunque también allí diste mucho de ser paradisíaca, salvo para aquellos que no viven en ellas. Sin embargo, el Mito de la Naturaleza está ahí. La dulzura de los días templados y abiertos, la calma y la satisfacción después de la buena cosecha, hacen añorar lo que sería la vida del hombre sin rigores, sin hambre y sin necesidades; necesidades que podrían ser también cubiertas en parte por la naturaleza; si la naturaleza fuera tan amable como imaginan los soñadores que no conviven con ella. Así la Biblia, dando cuerpo antiguo a estas aspiraciones, sitúa el nacimiento mítico del hombre en un marco ideal, en acuerdo y armonía con ella. Y el Corán, haciéndose eco del mismo mito, presenta su destino final (el de los justos) como la posibilidad de acceso a un paraje idílico, lleno de árboles con todo tipo de frutos, en el que corren arroyos de leche y miel. Para unos, los pesimistas, la Naturaleza está ligada al Principio, y para otros, los optimistas, a su Fin. No es de extrañar por lo tanto que autores muy posteriores, racionales y modernos como el propio Montaigne, y ya en plena civilización urbana, que 1 Aforismo recogido en una frase atribuida al agrónomo inglés Thomas W. Coke (1752 - 1842): "La casa de un hombre es su castillo" ----------------------------------------------------------------------------------pág. 38 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- comienza a vivir el fin de la polis que se había materializado en una ciudadela fortificada, recojan y reelaboran este mito de la Naturaleza, transformándolo en otro mito no menos pesimistaoptimista como el del “Buen Salvaje”. 2 Según Montaigne , en las zonas más remotas de las selvas del Brasil, existen pueblos que desconocen el poder, las relaciones de propiedad y la competencia, y viven en perfecta armonía 3 con su entorno (?) .Y de ello parece deducirse que su falta de relación con la civilización es lo que los ha mantenido en su estado primigenio, el de la beatitud original. A partir de ahora, de esta constatación antropológica tan poco fundamentada, para el hombre 4 con cultura ya no sólo la “Naturaleza Originaria” será buena y deseable en su estado puro como 5 nos han relatado los mitos; la Naturaleza “natural” al ser heredera de las virtudes de aquélla, poseerá las mismas gracias del origen y su contacto nos retrotraerá también a sus dones, y poseerá las mismas gracias del origen. Y el contacto con ella nos retrotraerá asimismo los dones del principio como nos muestra la existencia de estos seres ingenuos de la selva. Ya no hace falta acudir a las fuentes sagradas para aprender las verdades antedichas, la observación “científica” de los hechos, constatada ahora, nos ha hecho alcanzar las mismas conclusiones, y por lo tanto señalará a los no creyentes, de ahora en adelante, el camino a seguir. La naturaleza volverá a adquirir desde este punto el rango de meta; no deberá ser considerada un enemigo sino todo lo contrario, el único aliado con el que reencontrar el estado originario de felicidad y bondad natural del hombre. El retorno de la naturaleza a la “Naturaleza” será por lo tanto el objetivo último de la mayoría de las nuevas utopías que se plantean a partir de entonces. Gran parte del pensamiento simplista actual, que recoge sin elaborar los esbozos anteriores, es más maniqueo aun estableciendo una rígida y clara segregación entre dos realidades irreconciliables: Artificial (urbano, elaborado)= Malo 6 Natural (campesino, “sin manipular” )= Bueno 2 Montaigne. Ensayos. (Sobre los caníbales). Sobra subrayar que Montaigne nunca estuvo en Brasil, ni la antropología fue una ciencia que dominara, salvo para utilizarla en el discurso en apoyo de sus propias tesis. Montaigne elabora su discurso sobre el relato de un amigo suyo, que parece ser que viajó al interior de la selva 3 3 Idea que expresan los que no viven en las profundidades de la selva de Brasil dependiendo de lo que la azarosa y ciega naturaleza, que no distingue entre hombres, animales, plantas o minerales, quiera brindarles 4 La del Paraíso mítico 5 La que está ahí, y podemos pisar con nuestros propios pies 6 Como si el campesino no fuera el principal responsable de la manipulación y transformación de prácticamente todo el territorio que ----------------------------------------------------------------------------------pág. 39 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- Sin que, por supuesto, nadie aventure una definición tan clara y tajante como este esquema, sobre los términos en los que el mismo se apoya, puesto que el hacerlo en profundidad de manera tan rotunda descubriría inmediatamente lo absurdo del planteamiento. ¿Se atreverá alguien a establecer un límite en lo que a manipulación o elaboración, directa e indirecta se refiere, para decidir si algo es o no “natural”? ¿Sería “natural” el encender fuego para cocer los alimentos o cocer arcilla para hacer vasijas, y en qué cantidad es esto o no, “natural”?. Somos propensos a analizar fragmentariamente los problemas sin buscar las derivaciones y repercusiones de los mismos. El problema de la degradación del entorno, tanto social como físico, no depende tanto de la sofisticación en la elaboración de los recursos naturales, como de la cuantía en que esto se produce. Así, si los cinco o seis mil millones de habitantes que pueblan ahora mismo el planeta, trataran de volver a una vida “natural originaria” (¿sin ser ni siquiera recolectores?), se encontrarían con un cúmulo tal de inconvenientes que darían inmediatamente al traste con la mayor parte de dicha población en un periodo relativamente breve. ¿A cuanto tocaríamos, por familia, de tierras cultivables y explotables “naturalmente” sin pozos, canales de riego, abonos, maquinaria, etc., si ya hoy día éstas serían, sin la “revolución verde”, insuficientes para alimentar a la población mundial?. ¿Qué les ocurriría a los mil quinientos millones de familias a la hora de acumular leña? ¿Cuánta naturaleza tendrían que deforestar cada día para cocer alimentos, calentar el hogar, y abastecer sus “hornos naturales”?. ¿Cuánto polucionarían mil quinientos millones de hornos cociendo utensilios de barro y calentando fraguas para permitir una fabricación “natural” y muy elemental de herramientas de un frágil y 7 blando metal ?. ¿Hasta que punto se admitiría como “natural” la agrupación de esfuerzos que nos permitirían ahorrar trabajos y recursos, sustituyendo, con un horno mayor, muchos pequeños?. No olvidemos que la gran transformación del paisaje global del planeta, y su consiguiente desertización, tiene su origen en la roturación y quema anual de bosques para obtener tierras de cultivo por parte del campesino. Desertización que en estos momentos amenaza gran parte de África, y deforestación que está siendo repetidamente denunciada como terriblemente dañina para las formaciones selváticas de la Amazonia colombiana, venezolana y, sobre todo, brasileña. ¿Es factible por tanto volver “natural e ingenuamente” a la naturaleza?. ¿Aceptaríamos de buen grado los seis mil millones de seres vivir en condiciones “naturalmente primitivas”? ¿Se ha molestado alguno de los que pregonan estas “evidentes” verdades, en preguntarles directamente a los habitantes de los países subdesarrollados arrasados por las hambrunas o por las epidemias, las ancestrales sequías y las plagas? Y es en este punto cuando nos tenemos que enfrentar a un dilema. Por un lado constatamos que somos incapaces de podemos contemplar en las imágenes que cada día nos brindan los satélites que continuamente orbitan nuestro planeta 7 Recordemos que el primer metal, y por lo tanto el más “natural”, con el que se produjeron las primeras herramientas fue el cobre y posteriormente sus aleaciones. El cobre supuso un avance sobre la madera pero no permitía trabajar la piedra. ----------------------------------------------------------------------------------pág. 40 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- 8 sobrevivir en la naturaleza en estado “puro” , pero por otro lado también somos conscientes, y de ahí la pervivencia del mito, que sólo podremos alcanzar la supervivencia última, a través de ésta: 9 de la naturaleza en la que vivamos ¿Cómo romper el círculo? ¿Sería posible una vida sin refugio? Desde el primer momento, el hombre sintió los rigores de la naturaleza y al construir su hábitat buscó protección; primero del clima, refugiándose en cuevas, chozas y cabañas de ramas piedra o barro, que fueron haciéndose cada vez más eficaces, más cerradas y más herméticas; y después buscó defenderse de sus semejantes definiendo su territorio, construyendo castillos, fortalezas y ciudadelas cada vez más robustas sólidas e inexpugnables 10 Sólo el inconsciente, alimentado por esta nostálgica mirada atrás hacia los idílicos orígenes míticos, e impulsado por la fuerza del contraste, comienza a forjarse la idea del posible retorno a los mismos. El hombre se ha ido encerrando continuamente, defendiéndose, sobreviviendo, pero no es feliz. Ahora, ya no recuerda los problemas iniciales puesto que no los sufre; no recuerda el camino que ha seguido y los motivos originarios de su encierro, y añora lo que cree que no tiene. Echa de menos los espacios abiertos, las plantas y los árboles que en el paisaje urbano han sido desterrados y sustituidos por el pavimento. Añora lo que no conoce. Espejo inmóvil del campesino castigado por la sequía y las malas cosechas que a su vez suspira por la ciudad, dando por supuesto que en ella todos sus problemas quedarán resueltos. Para sobrevivir en el mundo físico el hombre tiene que protegerse. Tiene que encerrarse en una burbuja de cristal, aislarse asépticamente de todos aquellos peligros que le acechan, subrepticiamente escondidos, tras la verde y seductoramente engañosa mirada de la naturaleza; pero para sobrevivir, físicamente también, no debe cortar el cordón umbilical que le mantiene unido a ella enviándole calor y nutrientes como cuando se hallaba en el útero materno. Terrible y contradictorio dilema agravado por el sueño de la Edad de Oro pasada, o el recuerdo del Paraíso Perdido, al que también aspira, para lograr el estado perfecto. Que sólo lo será en comunión mística con la naturaleza. Para recobrar la inocencia malograda; o alcanzar aquel punto del infinito en el que por caminos opuestos origen y meta se confunden. * * * El edificio nace frente al paisaje haciéndose claramente diferente de él; oponiéndosele y distanciándose como si se tratase del reto entre dos mundos antagónicos. Aunque continuamente se debata entre la angustia del amor por lo ausente, y la necesidad del rechazo de aquello que intuye diferente de él. Aunque dude entre el dilema del lejos y cerca a la vez; entre la necesidad de la ciudad en el campo, y el campo en la ciudad. Entre la necesidad de seguir conservando y ampliando los 8 Como el “mono desnudo” de Desmond Morris Aunque no coincida con la “Naturaleza ideal” a la que se aspira 10 La propia Jerusalem celeste es descrita por San Juan como rodeada de murallas de 144 codos de altura. (San Juan Evangelista Apocalipsis). Al existir un variado número de codos, en la época y zona en la que la obra fue escrita esta medida podría oscilar entre los 70'5 y los 79 m. 9 ----------------------------------------------------------------------------------pág. 41 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- recuerdos fetichistas de los bosques domesticados, en forma de árboles y plantas y rechazar lo conseguido, o conservar lo que posee y rechazar aquello que nunca tuvo. Aunque ya Teofrasto menciona los jardines botánicos en el 370 a.C. y nos queda el relato de los míticos jardines colgantes de Babilonia, no es sino a partir del siglo XVIII, cuando las nuevas ideas sobre la relación naturaleza- civilización lanzadas por Montaigne, inician su expansión de la 11 mano de Rousseau , y cuando realmente comienza a despertarse la necesidad de un cierto acercamiento hacia la naturaleza en las clases adineradas. Durante todo el XVIII, invernaderos con la fachada y parte del techo de cristal aparecen cada vez con más profusión extendiéndose por toda Europa a partir de 1.750. En estos momentos la crisis de la ciudad ni siquiera se ventea. Pero el fermento de la angustia urbana debida a la “pérdida” del “estado natural” ya ha prendido de forma soterrada y difusa, aunque aún no existan síntomas anunciadores de la tormenta que queda por venir. Es en el XIX cuando la crisis aflora definitivamente. Los invernaderos, ya sin muro trasero y totalmente de cristal, que inicialmente han sido privativos de la realeza, aparecen como elementos de esparcimiento de la ciudadanía, y son incorporados a la vida urbana. A su vez el 12 barón Haussmann , nombrado prefecto del Sena en 1853, abre París a la “naturaleza”, incorporando árboles a las avenidas y creando numerosos jardines- bosques (Bois de Boulogne, Vicennes, etc.) que la ciudad fagocita con avidez. El punto de inflexión arquitectónico que constituye la extensión de esta angustia de las clases adineradas al público en general va a estar maravillosamente materializado por la exuberante explosión de un edificio símbolo: el Cristal Palace de Paxton de la Exposición de 1855. A partir de ese momento algunas de las contradicciones inherentes al dilema planteado van a poder ser en parte resueltas. El edificio aún se sitúa frente al paisaje, pero desde esta fecha va a poder ir poco a poco fagocitándolo, incorporándolo en su seno y domesticándolo. * * * Aparece un rayo de esperanza. El mito de la naturaleza puede ser alcanzado. II. El hábitat y el mito de la tecnología. “... Merece citarse, por su singularidad, la isla llamada de Chemmis, situada en una profunda y espaciosa laguna que está cerca de un templo de la mencionada ciudad de Butona. Los egipcios pretendían que era una isla flotante; mas puedeo afirmar que no la vi nadar ni moverse, y quedé atónito al oir que una isla pueda nadar en realidad”. Herodoto, “Los Nueve Libros de la Historia”, Libro II, CLVI. Edaf, Madrid 1989. Desde el momento en el que el equilibrio entre el hombre y el medio se revela como imposible de mantener, bien porque la naturaleza es hostil, bien porque los recursos naturales no son suficientes para su supervivencia amenazada por el constante incremento demográfico, el 11 “Discours sur l'origine de l'inegalitè”, 1755, L'Emile, 1762 12 Barón Georges Eugène Haussmann, París 1809-1891 ----------------------------------------------------------------------------------pág. 42 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- hombre se da cuenta que su ingenio es capaz de subvertir este orden convirtiendo la necesidad en virtud. Su mente idea estrategias para, con la ayuda de su mano, conseguir elaborar y transformar elementos del entorno en su propio beneficio, aumentando el rendimiento de lo que obtiene directamente de la naturaleza. Así idea formas de evitar el deterioro de los alimentos para poder acumular en épocas de abundancia y consumir en épocas de carestía. Aprende a guardar el fuego e inventa herramientas para producirlo. Idea refugios y construye casas. Fabrica máquinas como la palanca o la rueda. Desarrolla armas para dar alcance a sus presas a distancia; y luego se defiende y ataca con ellas. En suma, como producto del conocimiento, descubre la tecnología. El hombre intuye muy pronto que conocimiento equivale a supervivencia y bienestar, y a su vez observa como el conocimiento excreta herramientas y utensilios con los que puede cambiar la escala del problema con el que se enfrenta. Y ello ocurre hasta tal punto, que la ligazón entre tecnología y conocimiento llegará a ser tan íntima, que ambas palabras van a ser , incluso actualmente, confundidas, y por ello denomina las culturas primitivas a través de los útiles que en ellas se emplearon. Así oiremos de una cultura de la piedra, paleolítica o neolítica (dependiendo de su grado de acabado), de una cultura del cobre o del hierro, etc. El mito de la tecnología, como sinónimo del grado de conocimiento y bienestar alcanzado, ha impregnado siempre tanto los relatos de los viajeros antiguos o futuros, como las descripciones de las antiguas utopías a las que ha estado sentimentalmente ligado. En ellas aparece como tema, a veces no descrito en primer plano, sino soterrado y escondido tras los resultados excepcionales y maravillosa que da lugar. Es decir, podremos adivinar el dominio de tecnologías, avanzadas y extraordinarias, a través de las obras que se nos describen en aquellas, que no serían posibles sin la existencia de éstas. Incluso en ocasiones se podría entender que las utopías que se nos narran no serían posibles sin su existencia, la existencia de una avanzada tecnología, como condición necesaria. ¿Podría alguien negar la existencia de un avanzadísimo conocimiento técnico en la descripción que hace Platón, en su diálogo Critias, sobre la Atlántida, 13 14 ciudad-isla que supone existiendo antes de él? . De la que explica entre otras cosas : Que poseía en su centro una fortificación hecha por Neptuno rodeada de dos anillos de agua y tres de tierra, con fosos inundados y diversos muros de protección que convertían este centro en un círculo; Que el mismo Neptuno hizo manar del suelo dos fuentes de abastecimiento, una caliente y otra fría; Que la ciudad-isla producía herramientas y todo tipo de perfumes; Que poseía puertos y puentes sobre los fosos, canales navegables con techumbres cubiertas con capacidad para una trirreme; torres y puertas con bóvedas bajo las cuales pasaba el mar; muros cubiertos de bronce, de estaño y de cobre aurífero de reflejos de fuego; piscinas-estanques de verano e invierno; trincheras para transportar troncos y los productos de cada estación; que el templo tenía el exterior revestido de plata, una bóveda de marfil y el almenado de oro, etc. 13 El cálculo sobre el tiempo al que se refiere supone que debió existir alrededor de 9.400 años a. de C. 14 Platón, Critias o de la Atlántida, trad. J.D. Gª Bacca, Presid. de la República y Univ. Central de Venezuela, Caracas 1980. ----------------------------------------------------------------------------------pág. 43 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- Pero no es este el único caso, ya que si en su República, Platón se ocupa fundamentalmente de la organización social, composición y obligaciones, así como educación, de los ciudadanos de la misma, y nada nos dice en cuanto a la estructura física, cuando elabora su propuesta final para intentar materializar realmente su utopía en la isla de Creta, incorpora a la misma aquellos logros de la técnica que se supone facilitarán la vida de sus habitantes. Y nos dice al describir la 15 “Ciudad de los Magnetes” : Que tendrá doce calles principales que se prolongarán hasta la frontera de la ciudad; Que las aguas de lluvia se recogerán mediante diques y canales creando arroyos y fuentes, y se conducirán a todos los campos y lugares; Que las aguas de manantial, de ríos o fuentes, luego de embellecerse con plantaciones y construcciones, unirán sus caudales por medio de tuberías para llevarlas en abundancia a todas partes, así como a las fuentes para ornato y utilidad de la ciudad; Que habrá baños termales para los ancianos; Que las casas se planearán de tal modo que la ciudad entera sea una sola fortificación teniendo el mismo aspecto que si fuera una única casa ... ¿Qué es esto sino la descripción de una ciudad en la punta de la tecnología no sólo para la época en la que se supone que existió sino en aquella en la que fué descrita? Análogamente se podría citar en nuestro apoyo a personajes tan poco sospechosos de amor a la técnica o tecnología como San Juan Evangelista o Santo Tomás Moro. El primero nos presenta la llegada al reino de los cielos 16 en forma de ciudad ideal, la Jerusalén Celeste, de la que, en las pocas referencias hechas al aspecto físico de la misma, se nos deja entrever la sutileza y desarrollo técnico de los artífices de esta ciudad espiritual, que logran: Que su destello recuerde al de una piedra preciosa, al igual que el jaspe cristalino; Que los materiales de sus murallas también sean de jaspe y que toda la ciudad sea de oro puro semejante al puro cristal; Que las hiladas de las murallas se adornen con piedras preciosas de todo tipo y Que las doce puertas sean doce perlas, siendo cada una de las puertas de una sola perla. Todo lo cual, independientemente de su intención metafórica, esconde la indirecta convicción de que sólo un elevado nivel técnico nos puede acercar en este mundo a una imagen semejante. ¿Cómo si no elaborar y obtener oro, pulir y tallar piedras preciosas y construir murallas de jaspe 17 ¡de 12.000 estadios de alto!? . Idea que van a repetir los alquimistas al tratar de materializar otros diversos mitos como el de la piedra filosofal o la fabricación de homúculos. Alcanzar los más altos niveles de dominio sobre la naturaleza sólo es posible a través del binomino conocimiento-técnica. En cuanto al segundo, es decir Tomás Moro, también como el anterior va a darnos sólo una imagen física indirecta de Amauroto, ya que, al igual que Platón, Moro está fundamentalmente preocupado por los sistemas de gobierno, organización socio-económica, militar, y relaciones de vecindad de los utopianos. Pero a través de los pocos párrafos en los que 15 Platón, DIÁLOGOS (Las Leyes.) J. D. García Bacca. Univer. Central Venezuela, 1980. 16 San Juan Evangelista, "Apocalipsis". Sagrada Biblia, trad. F. Cantera y M. Iglesias. Biblio. Autores Cristianos. 1979 17 Estadio = 125 pasos geométricos = 184 m. Por tanto 12.000 estadios = 2.208 km. ----------------------------------------------------------------------------------pág. 44 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- describe aspectos materiales, podremos atisbar que con ellos intenta darnos una imagen de una ciudad altamente tecnificada para el momento histórico en el que el autor escribe su relato. 18 Amauroto, una de las varias ciudades que conforman Utopía , “tiene una figura casi cuadrada” y 19 “su anchura”, es decir su lado menor, “es de 200 pasos”, o sea de cerca de 3 km . El puente que salva el río Anhidro tiene una longitud de 500 pasos (aprox. 740 m.) y en su centro se eleva para que puedan pasar las naves. “Conducen el agua por canales de barro cocido hasta la ciudadela” y “poseen calles trazadas para la circulación”. Nos cuenta también, “que las casas son de tres pisos con las caras de las paredes construidas con piedra, o cementos o ladrillos de barro cocido”, y “con los tejados aplanados cubiertos con hormigones de complexión tal que no es susceptible al fuego y aventaja al plomo para suplir las inclemencias del tiempo”. Diciéndonos finalmente que “en las ventanas utilizan vidrio”, lo cual podría parecernos hoy un detalle perfectamente normal si no fuera porque la obra está escrita en 1516 y el vidrio, aunque era conocido de muy antiguo y se había utilizado en las vidrieras góticas, no extendió su ámbito de uso a las viviendas populares hasta el siglo XIX, pues su fabricación era artesanal y costosa, empleándose entonces en las ventanas de las mismas, bien tela, pellejos de animales o papel untado de aceite. Análogamente se podría citar la Sforzinda de Filarete y su torre giratoria con la estatua del rey Zogaglia 20 21 ; la ciudad octogonal de Vasari, o la “Ciudad del Sol” de Campanella , de la que, independientemente de su esotérica organización formal , a base de siete círculos con cuatro puertas simbolizando las siete esferas celestes, su autor nos explica que en ella se pueden divisar “inmensos palacios, tan estrechamente unidos entre sí que puede decirse que forman un solo edificio”, “el pavimento del templo está adornado con piedras preciosas”, “dentro y fuera de las murallas tienen piscinas”, “las carreteras que conducen al mar están hechas de ladrillo”, “emplean carros que tienen velas que gracias a un admirable engranaje se utilizan incluso en el caso de ser adverso el viento”’ “poseen naves algunas de las cuales funcionan sin remos ni viento merced a un admirable artificio”, “han descubierto el arte de volar y esperan inventar instrumentos de óptica con los que descubrirán nuevas estrellas e instrumentos acústicos por medio de los cuales se escuchará música celestial”’ y para acabar de colmar nuestro asombro nos relata que “los habitantes de la Ciudad del Sol saben producir dentro de una habitación todos los fenómenos meteorológicos, vientos, lluvia. truenos, arco iris, etc. 18 Tomás Moro, "Utopía", 1516; Versión española del latín de E. G. Estébanez, Ed. Zero, Madrid, 1980. 19 El paso se compone de cinco pies romanos; por tanto 1 paso = 5 pies = 1,478 m. 20 La torre del castillo posee una altura de 183 ms. Cif. en J. A. Ramirez, "Construcciones Ilusorias", Alianza Editorial, Madrid, 1983. 21 Tomaso Campanella, "La ciudad del Sol", 1623; Versión española de Agustín Mateos; Fondo de Cultura Económica, Madrid, 1985. ----------------------------------------------------------------------------------pág. 45 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- Pero la utopía que va a culminar de un modo decididamente directo esta línea de pensamiento de ligazón conocimiento - cultura - civilización - tecnología - bienestar va a ser la “Nueva Atlántida” de Bacon. Ella supone la sublimación filosófica de esta corriente que a partir de entonces solo va a ser reflejada en la literatura de ciencia- ficción, no ya como imagen de un modelo al que se aspira, sino como extrapolación de las corrientes y las tendencias del presente. 22 En la Nueva Atlántida , al contrario de las utopías anteriores, el eje de la narración se va a centrar más que en la organización socioeconómica, estructura militar, etc., en el nivel de conocimientos y el grado de racionalización científica alcanzados. Los novoatlantes tienen píldoras que se toman para sanar rápidamente y su institución, orden, o sociedad, llamada “Casa de Salomón” eje de la vida del reino, es lo que hoy denominaríamos una institución científica por antonomasia, ya que su misión consiste tanto en conseguir informes de las ciencias, artes, fabricaciones e invenciones de todo el mundo, como libros, instrumentos y modelos de todas clases. “El comercio que mantenemos”, afirma uno de los personajes del relato, “es por adquirir la primera creación de Dios que fue la luz; para tener conocimiento del desarrollo de todas las partes del mundo”. Pero no se termina la misión de la Casa de Salomón sólo con la adquisición y recopilación de conocimientos, sino también en su desarrollo y proyección en la vida práctica: “El objeto de nuestra fundación”, nos explican, “es el conocimiento de las causas y secretas nociones de las cosas y el engrandecimiento de los límites de la mente humana para la realización de todas las cosas posibles”. Para ello los neoatlantes excavan cuevas de más de tres mil brazas 23 de profundidad desde la superficie, en las que producen nuevos metales artificiales que “algunas veces son útiles para curar algunas enfermedades”. “Tenemos”, nos dicen también, “altas torres de más de media legua 24 de altura que se utilizan para aislamientos, refrigeración y conservación, y para el estudio de diversos meteoros”, “grandes lagos que nos proporcionan aves y peces... estanques de algunos de los cuales se extrae agua pura de la salada y en otros en que el agua pura se convierte en salada... fuentes y manantiales artificiales. Y entre éstos tenemos uno de agua del Paraíso para la salud y prolongación de la vida... Grandes y espaciosos edificios, donde imitamos y demostramos meteoros... Cámaras de la salud para la cura de diversas dolencias... Ensayamos todo género de injertos y fertilizaciones. Y en estos mismos huertos y jardines hacemos artificialmente que árboles y flores maduren antes o después de su tiempo, y que broten o se reproduzcan con mayor rapidez que según su curso natural. Y también artificialmente los hacemos más grandes y a sus frutos más sabrosos, dulces y de diferente gusto, olor, color y forma... Parques y corrales con toda suerte de bestias y pájaros... Estanques donde hacemos experimentos con peces. Tenemos también carnes, panes y bebidas, que permiten al hombre ayunar mucho tiempo. Dispensarios y farmacias. Tenemos diversidad de hornos que imitan el calor del sol y el de los 22 Moro, Campanella, Bacon. "Utopias del Renacimiento". Fondo de Cultura Económica, Madrid 1985. 23 Medida equivalente a dos varas. 1 braza = 1'6718. Por lo tanto la profundidad de tales cuevas sería de, aproximadamente, algo más de 5.000m. 24 Alrededor de 3.000 m ----------------------------------------------------------------------------------pág. 46 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- cuerpos celestes. Salas perspectivas, donde hacemos demostraciones de lugares e irradiaciones de todos los colores. A las cosas incoloras y transparentes las podemos presentar a vuestros ojos con el color emanado de ellas mismas... Encontramos medios de producir luz artificialmente de diversos cuerpos... podemos presentar las cosas cercanas como distantes y las lejanas como próximas... y hacemos arco iris artificiales. Tenemos cámaras sonoras donde practicamos... armonías de cuarto de sonido, y aún de menos, que vosotros desconocéis... Aparatos que aplicados a la oreja aumentan notablemente el alcance del oído... e ... instrumentos para transferir sonido por conductos y tuberías... También talleres donde se fabrican máquinas e instrumentos... para acelerar y perfeccionar el funcionamiento de muestra maquinarias y hacerlas y multiplicarlas más fácilmente... Imitamos el vuelo de los pájaros, podemos sostenernos unos grados en el aire. Buques y barcos para ir por debajo del agua que aguantan la violencia de los mares... etc. etc. Bacon se deleita en ofrecernos una sociedad altamente científica que se ha dedicado al desarrollo de las ciencias positivas recogiendo el reto de muchas de las aspiraciones medievales como el dominio de los elementos agua, tierra, aire y fuego, la domesticación en beneficio propio de las fuerzas de la naturaleza, vientos, lluvias y rayos, la posesión de la “fuente de la eterna juventud”, así como la extensión de sus capacidades naturales del hombre pudiendo trasladarse por el aire y bajo el agua. A partir de Nueva Atlántida, previa la recuperación antropológica de Montaigne, a finales del siglo XVI, de la inocencia original, que culminará en la mitad del XVIII con el “Emile ou de l’Education” de Rousseau afirmando la perversión de valores como producto de toda civilización, el signo de las sucesivas utopías va a cambiar de sentido decantándose en su mayoría por la imagen del “naturalismo”. La ciudad va a asumir el símbolo de la “civilización”, y la vida campesina dedicada a la agricultura el papel de “lo natural” o el de “la Naturaleza” (como generadora o regeneradora). III. EL ENFRENTAMIENTO. Podemos constatar que a lo largo de la historia se han ido decantando dos posturas, que, aunque difusas o semiconfundidas en muchos momentos, se van perfilando cada vez con más claridad como enfrentadas. Podríamos esquematizarlas, admitiendo el riesgo que ello significa, asignándoles dos planteamientos o puntos de partida que denominaríamos esotérico y positivista. El planteamiento esotérico asume, consciente o inconscientemente, el origen bondadoso y paradisíaco del hombre. Nos dice, a veces de manera directa, que esta ingenuidad y equilibrio fueron rotos a causa del ansia de conocimiento, de un conocimiento que le apartaba de la 25 divinidad. Por ello el hombre será expulsado del Paraíso , y su situación se transformará hasta tal punto que sus amigos los animales no le reconocerán y la naturaleza se le volverá hostil. El conocimiento que no se centra exclusivamente en la conciencia y bondad divinas adquirirá connotaciones negativas puesto que es el origen de todo mal. 25 Entendiendo por Paraíso el estado de inocencia y confianza plenas ----------------------------------------------------------------------------------pág. 47 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- Este mito podría ser ejemplificador a través el pasaje del libro de Henoch 26 en el que se nos dice “... Y Azazel enseñó a los hombres a fabricar las espadas y los machetes, el escudo y la coraza del pecho, y él le mostró los metales y el arte de trabajarlos... Amizirias instruyó los encantadores y los cortadores de raíces, Baraquiel los astrólogos; Armaros enseñó a romper los hechizos, Kokabiel los presagios, Taniel el aspecto de las estrellas y Asdariel enseñó el curso de la luna... ... Toda la tierra ha sido corrompida por la ciencia de la obra de Azazel, impútale, pues, todo pecado”. En esta postura Ingenua, el hombre es bueno por naturaleza y son las condiciones de la Civilización las que lo degradan. Hay que retornar en la medida de lo posible al origen, al estado bíblico previo al pecado original en el que el hombre estaba de acuerdo con la naturaleza e identificado con ella. Hay que suprimir todos los impedimentos que nos dificulten esta vuelta. Entre los cuales se halla como pilar fundamental el conocimiento de la Ciencia. El planteamiento positivista parte del principio de que si no es posible colmar absolutamente todas nuestras aspiraciones y necesidades, sí nos podemos acercar a esta meta tanto como queramos, y ello será factible mediante el desarrollo del conocimiento y la tecnología. Las condiciones que impiden alcanzar la meta de la sociedad perfecta, nos indica este punto de vista, se deben, principalmente, a una evolución caótica de la misma, que no ha sido controlada racionalmente por principios últimos de bienestar. Estas condiciones son de dos tipos, sociales y físicas, están a nuestro alcance, y son por lo tanto mejorables a través de la racionalidad. Hay que estructurar la sociedad de nuevo para que en ella cada cual encuentre su puesto, y para ello hay que utilizar y aprovechar los recursos de un modo más lógico de modo que sus beneficios alcancen a todos. Para este punto de partida, la naturaleza no es ni hostil ni amiga, es solamente el medio en el que vivimos. Desvelando los secretos de la naturaleza y sus leyes podremos emplearla en nuestro beneficio. Dependerá pues, de nuestra capacidad de control, y del análisis a largo plazo regido por principios últimos, el que el resultado de nuestras actuaciones pueda acercarnos o no al objetivo propuesto. Lo curioso del caso es que, según hemos podido ver en las páginas anteriores, conceptualmente no existe esta escisión tan tajante, y ambas posturas esotérica naturalista - ingenua y racional - tecnológica - progresista se entremezclan en muchas ocasiones en mayor o menor grado dando lugar a veces a imágenes tan paradójicas como la que San Juan Evangelista nos presenta como imagen paradigmática del reino de los cielos, ¡Una ciudad cúbica 27 de 2.200 km x 2.200 km x 2.200 km! , mientras que el Libro de Henoch o el Corán, materializan el Edén bajo el aspecto de un Jardín Mediterráneo maravillosamente cuidado y bien lejano de una naturaleza que crece espontáneamente sin control de ningún tipo. No va a ser sino con la revolución industrial cuando estos términos se van a escindir definitivamente y los sucesivos intentos de alcanzar “sociedades perfectas” van a implantarse bien sobre una base de desarrollo 26 François Martin. "Le Livre d'Henoch" (Documents pour l'etude de la Bible). Letonzey et Anne Editeurs. París 1906. 27 San Juan Evangelista. "Apocalipsis". Op. cit. ----------------------------------------------------------------------------------pág. 48 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- industrial-tecnológica, bien sobre el modelo agrícola-naturalista; aunque estos últimos van a predominar en gran manera sobre los anteriores, siendo representados por movimientos religiosos regresivos, como éfratas, cuáqueros, perfeccionistas, shakers, primitivos, armory, emis, hutteritas, o sociales, que dan lugar a los koljós, kibbutz y los movimientos comunales de la contracultura, apoyados de vez en cuando por escritos antiutopistas positivos que expresarán su horror a la civilización, como Orwell con “1.984”, o Aldoux Huxley en “Brave new world”. En el otro lado tendremos a Cabet (“Voyage en Icarie”), Fourier, Robert Owen (New Lanark y New Armony) y escritores como Bellamy, ó H.G. Wells. En el medio, algún intento solidario de romper el nudo gordiano de las imágenes - símbolo, como Howard, tratando de llevar la ciudad al campo o el campo a la ciudad. LA ATLÁNTIDA Y LOS MIL MITOS. “Dhritarastra se retira con algunos compañeros al bosque. Después hallan la muerte en un incendio provocado por sus propias hogueras sagradas. Treinta y seis años después de la gran batalla, Krishna y su pueblo perecen de una manera extraña. La capital se hunde y desaparece el océano.” El Mahabharata describe el fin del mundo (pralaya), seguido de la aparición de un mundo nuevo. La destrucción de proporciones cósmicas por el agua y el fuego da lugar al resurgimiento de un mundo nuevo y puro. Entre los germanos hallamos una escatología semejante: “En el curso de la batalla final (ragnarök), cada uno de los dioses se encargará de un ser demoníaco o de un monstruo, la tierra será incendiada y finalmente sumergida en el mar. Sin embargo, la tierra resurgirá de la masa acuática y una nueva 28 humanidad gozará de una existencia feliz bajo el reinado del joven dios Baldr.” Entre los egipcios existió también una isla mítica denominada de Los Bienaventurados “... fueron ... hasta la ciudad de Oasis, ... distante de Tebas siete jornadas, siempre por arenales, y situada en una región a la cual llaman los griegos en su idioma Isla de los 29 Bienaventurados.” Con todos los antecedentes anteriores, y recogiendo el comentario de la Política de Aristóteles, quien se excusa por no dar directrices formales sobre la ciudad ideal, diciendo que “la dificultad de estas cosas no está en plantearlas sino en llevarlas a cabo”, nosotros al no disponer de otra posibilidad que la de planear, hemos desarrollado un proyecto germen de la ciudad-campo utópica, en el que se intentan amalgamar algunas de las ideas anteriores tratando de conjugarlas en lo posible. Este proyecto, aunque tiene su origen en el año 1972, ha sido puesto al día y formalizado para el concurso internacional “Los Angeles 86” convocado por la A.I.A. (American Institute of Architects) bajo el título “Places for People in the Year 2010”. El lema: Atlántida (International Sea Colony). 28 Guerra escatológica y fin del mundo. "Historia de las creencias y de las ideas religiosas". Tomo II. Mircea Eliade. Edic. Cristiandad. Madrid 1979.) 29 Heródoto de Halicarnaso, Los nueve libros de la Historia. Libro III, Talía XXVI. Traducción de P. Bartolomé Pou, editorial Edaf, Madrid 1989 ----------------------------------------------------------------------------------pág. 49 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- La Atlántida es una “Colonia flotante”, transparente y blanda, que se mece encima de las aguas rodeada de un cinturón-atolón de arrecifes artificiales también flotantes, que la protegen de las tempestades, dando abrigo a sus habitantes ante la furia del mar. La base de flotación de esta “Colonia” es flexible, así como la estructura de seguridad que posee, con el fin de permitir los movimientos y desplazamientos de unas partes con respecto a otras que produce un medio móvil como el agua. Aunque en este caso el atolón artificial de nuestra isla se ha proyectado para transformar olas de 16 m. de altura en otras de solo 0,5 m., disipando energía por fricción en la superficie y transformando el movimiento ondulatorio superficial en otro en profundidad. Su nombre recoge el mito de la legendaria y civilizada ciudad fundada por Poseidón y descrita en el Critias, que un buen día desaparece bajo las aguas en la mar océana. Renueva el antiguo aforismo “Polvo eres y en polvo te convertirás”, transformádolo en: “Del agua procedes, agua 30 eres y a ella debes volver”. (¿O, deberíamos decir de ella debes renacer?). Por un lado el retorno al origen y por otro el renacimiento desde el origen. El hombre no es sólo tierra sino también agua. En realidad más agua que tierra si tenemos en cuenta el agua circulante que no forma parte del cuerpo pero está almacenada en él. Agua y Tierra. Dos de los elementos primordiales que conforman la fisonomía tanto del hombre como de nuestra ciudad. De la ciudad que se transforma en campo, y se hace campo-ciudad en medio del mar. El mito de la Naturaleza imaginariamente alcanzado; el último escalón intuido por Paxton en el “Cristal Palace”. Ya no es el edificio frente al paisaje, ni el edificio en el paisaje, ni siquiera la visión de las futuristas imágenes de la megalópolis como fin, en las que el paisaje es el edificio. El edificio ya no es una protección del hombre contra la naturaleza, ni siquiera de la naturaleza, sino todo lo contrario. La ciudad fagocita el paisaje y se convierte ella misma en naturaleza; en defensora y regeneradora de la misma. Ahora hay que mirar dentro del edificio para ver el paisaje. Al igual que en las narraciones fantásticas de leyendas y relatos de viajeros, ésta es una ciudad que aparece y desaparece, que es transparente o como un espejo que refleja el sol, que viaja y no está en ningún lugar. Es la materialización real de la Utopía, del Ningún Sitio y Ninguna Parte. En esta ciudad nómada y viajera que se desplazaría con su atolón a razón de 1 km/h., y que a diferencia de la monolítica mole mecánica de Ron Herron, cuyas patas dejan imborrables huellas en el suelo, ésta está compuesta de partes que al desplazarse no dejan rastro. Cada parte está formada a su vez de otras partes, y puede organizarse y reorganizarse cuantas veces sea necesario. Un barrio podría cambiar de lugar, o desgajarse, para fundar una nueva colonia en cualquier otro océano. Tras de sí solo dejaría nuevos bancos de peces y de algas y de plancton que incrementarían la vida salvaje del medio marino. El mito de la Naturaleza conseguido a través del mito de la Tecnología. Árboles, plantas, pájaros y peces. 30 En el embrión humano de tres meses el 94% del cuerpo en peso es agua. El embrión está inmerso a su vez en un medio acuoso. En el adulto la proporción es del 50%. ----------------------------------------------------------------------------------pág. 50 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- Cuando Yahvéh ordena a Noé la construcción de una Arca 31 o navío, decide que, a parte de su familia, irán también siete parejas macho y hembra de los animales puros, y una pareja de cada uno de los otros animales, pero nada le especifica en relación a las plantas y a los insectos, ni a otros seres vivientes como las lombrices o los hongos. ¿Cómo podrían vivir los pájaros insectívoros o las zancudas que se alimentan de gusanos y larvas?. También nuestra Atlántida se nutre del mito del Arca de Noé y lo revive. Arboles, plantas, pájaros y peces, se hallan en el interior de un transparente ecosistema cerrado en el que todos los intercambios entre dentro y fuera estarían controlados. Cada uno de los diferentes microclimas del interior estarían adaptados a las diferentes necesidades de cada área, siguiendo las variaciones estacionales fijadas entre parámetros escogidos de máximos y mínimos. Un sistema central regularía los ciclos de ventilación (vientos), humedad relativa (lluvia o condensación), y temperatura (radiación y soleamiento) permitiendo o no el paso del sol mediante el despliegue o repliegue de membranas reflectantes, que a su vez también evitarían la pérdida nocturna de calor por radiación hacia el exterior de la banda del infrarrojo. El sistema cambiaría el aire de una zona a otra según las necesidades y aumentaría o disminuiría la cantidad de agua en la atmósfera interior haciendo que la pérdida final fuera mínima. Para reponer esta pérdida se recogería el aire cargado de humedad de la superficie de las balsas interiores y se condensaría 32 enfriándolo en las capas inferiores del mar desde donde se bombearía como agua potabilizada . El objetivo de todos los patios-piscina que quedan en el interior perforando la ciudad y creando una cuadrícula de espacios abiertos, es pues doble. De una parte estas balsas proporcionan agua potabilizada, y de otra sirven de estabilizador térmico entre el día y la noche, invierno y verano. Es el mito del dominio del clima, del poder sobre los elementos. En el decir de Bacon o Campanella “... eran capaces de producir artificialmente todos los fenómenos meteorológicos...”. Aparte de por las razones expresadas anteriormente, hemos colocado a nuestra ciudad sobre el mar, movidos por otro impulso coyuntural. El hombre ha saltado al espacio exterior antes incluso de haber conquistado el propio planeta. El mar (3 veces la superficie continental) ha sido mínimamente explotado a pesar de ser el origen de la vida. En el medio marino el hombre a penas si ha superado su etapa de cazador, no ha entrado por supuesto en la de pastor nómada, y menos aún en la de explotador sedentario, salvo en pequeños y puntuales caso de cría de algunos crustáceos y moluscos. Por ello no es casualidad que se hayan dedicado, en principio dos módulos, de nuestra isla, al estudio y desarrollo de la acuicultura y oceanografía, entre cuyos objetivos se hallaría también el estudio de la viabilidad del pastoreo de determinadas especies en régimen de cautividad, que tendría lugar en áreas 31 Génesis (capítulo 6 y 7). Sagrada Biblia. op. cit. Penney and Bharathan "Power from the Sea". Scientific American. Enero 87. Se explica la factibilidad de obtener también energía eléctrica con el mismo procedimiento. 32 ----------------------------------------------------------------------------------pág. 51 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- acotadas con redes móviles que vayan siguiendo las corrientes de plancton o crustáceos de que se alimentan las distintas especies elegidas. Y hemos llamado a nuestra Atlántida “Colonia”, para dar énfasis a su lado experimental, exploratorio, de conquista de nuevos horizontes, sobre aquellos aspectos que pudieran parecer más consolidados. La hemos llamado “Colonia”, pero pretende ser más que eso, ya que en su interior albergaría un gran número de relaciones puramente urbanas, a pequeña escala, como las de cultura, comercio, salud o servicios. Así en el módulo urbano denominado Centro Cívico se encontraría un minicentro comercial, auditorio, centro médico, una biblioteca informatizada, locales de dirección y administración de la colectividad, y áreas de comida y cocina comunitarias que complementarían la posibilidad que existe de efectuar también esta actividad individualmente en la privacidad de las viviendas. Con ello, iríamos tras la idea descrita en la ciudad de Aristóteles, en la que éste reserva expresamente lugares de comida en común (para magistrados y sacerdotes), pues supone que “todos están de acuerdo en que su existencia es útil en las 33 ciudades bien organizadas” , y a la vez procuraríamos obviar problemas como los de Comuna Nikolaesse de Berlín (1900) en la que “cada semana una de las mujeres debería llevar la dirección de la cocina”, lo que dio lugar al fracaso de la comunidad entera porque “acabó siendo 34 imposible soportar un estilo distinto de gobernar la cocina” . En el módulo urbano denominado de Comunicación y Control hemos colocado un centro informático general, compuesto a su vez por varios módulos, uno que da servicio a las redes de comunicación con un repetidor de TV vía satélite y con conexión interior por cable, otro de radio, otro de telefonía, y los subsistemas de proceso de datos de los centros de experimentación y de control de las diferentes condiciones ambientales y climáticas de las diversas áreas, ya mencionadas anteriormente. Por último el módulo de viviendas recoge parte de los mitos y aspiraciones precedentes procurando conjugar los del Paraíso, la Naturaleza y la Tecnología. 33 Aristóteles op. cit. F. Bollerey y K. Hartmann. "La vivienda de la Utopía o la Siedlung". A & V números 1 y 2, 1986. 34 ----------------------------------------------------------------------------------pág. 52 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- Ya no es ni la Sieldung Britz de Taut, ni la Ciudad-Jardín de Howard; es el jardín-ciudad. Aquí la casa es un área de la naturaleza acotada por la propia naturaleza, en medio de la cual se hace vida. La morada es solo “un lugar”, en lugar de un edificio, y las estancias son áreas con árboles, pájaros y fuentes, rodeadas de setos verdes. Solo las zonas de intimidad están protegidas y aisladas permitiendo su cierre y completa independencia, bien para el estudio, sueño o relación personal. Estanterías, armarios y mobiliario son “compactos” situados en medio del jardín, que quedan herméticamente cerrados para proteger su interior de la radiación solar. Las calles son “edificios”; están “construidas”, cubiertas y climatizadas, permitiendo sin embargo el paso del sol, y albergando pájaros y plantas; rememorando en cierto sentido la descripción de Fourier del Falansterio, al que compara con una miniciudad “cuyas calles no estarían expuestas a la 35 intemperie” . Toda la Atlántida incluyendo las calles, visto desde fuera semejaría un único y extenso edificio. En cuanto a la organización social y su estructura, en vez de pensar en términos ideales, y definir cómo deberían ser éstos, hemos preferido tratar de buscar entre lo existente; ver qué tipo de personas se adaptarían mejor, y tendrían más posibilidades de desarrollar en el futuro ideales sin definir; partiendo de la premisa de que debería existir también una base financiera fiable que posibilitara no solo el nacimiento, sino el posterior mantenimiento, transformación, y adaptación a nuevas necesidades, así como la reproducción y desarrollo de otras colonias en el caso de obtener éxito en la experiencia. Por ello recordando el gobierno de los filósofos de Platón y basados en la creencia de que sólo un profundo y amplio conocimiento, es el que puede llevar al convencimiento colectivo de que es indispensable el respeto a unas normas y trabajo comunes, que beneficien a todos al más largo plazo posible, hemos pensado que, el grupo humano que pudiera cumplir simultáneamente los requisitos de trabajar sin descanso en una tarea común aglutinadora, que ésta fuera en cierto modo altruista, pero que a su vez produjera rendimientos económicos que justificaran su mantenimiento, y que tuviera también necesidad de conocimientos últimos que le hicieran reflexionar sobre el propio trabajo y su sentido, sería una colonia internacional de científicos y filósofos, dedicados al estudio y desarrollo de los recursos biológicos primarios del planeta. Y para ellos es para quienes hemos dedicado inicialmente el germen naciente de nuestra Atlántida nómada. Ciudad cuya principal fuerza reside en ser el producto de un sueño que cree en la realidad de los sueños. UCRONOS-TOPOS. Cuenta una antigua leyenda que cada mil años, entre las calientes arenas del desierto, aparece una extraña ciudad cubierta por cúpulas de cristal. Dicen que esta ciudad posee una belleza tan extraña y tan fuera de toda medida que en lugar de atraer, asusta a los viajeros, e impulsa a las caravanas a cambiar de dirección, alejándolos de ella, como si fuera obra de los demonios o un espejismo maligno. De algunos que se han acercado hasta sus puertas y se han adentrado en sus calles no ha vuelto a saberse jamás, y aquellos que han regresado a buscarla más tarde vencidos por la curiosidad y el desasosiego, no han conseguido encontrarla nunca. Hay, sin embargo, en la leyenda, algunos testimonios de personas que dicen 35 Charles Fourier. "Traité de l'association domestique" (1822 París). R. Schérer. "Charles Fourier" (París 1970). ----------------------------------------------------------------------------------pág. 53 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- haber estado allí, pero nadie ha podido saber si esto es cierto. Son en todo caso hombres extraños que viven aislados del mundo como anacoretas en la llanura, alimentados solo con un puñado de dátiles y vestidos con pieles de cabra. Pero sus narraciones son diversas e incluso en algunos casos contradictorias. Hay quien dice que esta ciudad es toda de un azul profundo, oscura como una noche de luna. Que está poblada de miles de luces que flotan sobre las calles, en los muros de las casas, y en las almenas, como si una lluvia de estrellas hubiera caído sobre ella o como si miles de luciérnagas gigantes volaran silenciosamente por su atmósfera llenándola todo. Hay quien dice que no, que es luminosa y transparente, semejante a un inmenso encaje de espuma ingrávida entre las que los hombres más que nadar parecen deslizarse como globos de colores. Un tercero asegura que los edificios están hechos de un finísimo gas; y uno puede pasar del amarillo al azul y de éste al violeta o al verde navegando en cada color, sin que éstos se mezclen nunca. Cada uno de ellos posee un sonido característico y en cada color, dicen, las palabras se oyen de una manera diferente. Otro, en fin, cuenta que no, que está rodeada de altas murallas con gruesos muros y almenas, que defienden sus maravillosos jardines poblados de árboles y pájaros y los miles de estanques y fuentes, de los bandidos de la planicie, de los salteadores de caminos, de los ambiciosos y los violentos. Hay tantas versiones como personas cuentan haberla visto. Tampoco se ponen de acuerdo en el sitio en el que se halla, pues de creerles a todos habría estado en montones de lugares diferentes, lo cual es imposible. En lo que sí parece haber concordancia es en que esta ciudad es real, que estos viajeros la han visto y la han tocado, que han paseado por sus calles y hablado con sus gentes y comprado en sus mercados. Que esta ciudad no desaparece sino que simplemente se deja ver. Y por eso los caminantes hablan de grandes catástrofes asociadas con su desaparición; de que se la tragan las arenas del desierto, o de que se hunde en los profundos abismos del mar. Algunos historiadores que han recogido parte de estas versiones la han llamado “Atlántida”, describiéndola como el producto de una civilización que existió hace milenios y que un buen día desapareció bruscamente sin dejar rastro de su existencia. Hay, sin embargo, otros que aseguran que esta ubicua ciudad es la ciudad de los deseos. Que cualquier deseo que uno tenga allá se hará realidad. Pero para acceder a ella es necesario despojarse de toda necesidad, abandonar toda ansia, purificar el espíritu hasta encontrar la calma y el sosiego. Solamente entonces mediante el no deseo es posible entrar en la ciudad de los deseos. También dicen que es prácticamente invisible, pero que si uno mira atentamente al cielo, al atardecer, se la puede ver cabalgando en el firmamento formada por nubes rosas e iluminada justo con los últimos y más dorados rayos del sol poniente. Pero todas estas historias no hacen sino confundirlo todo, y a ciencia cierta los que oyen la leyenda de la Atlántida, la leyenda de la ciudad sin bordes, de la ciudad que flota y se oculta en el desierto, lo que están es deseando creer en ella. Aunque son tan sorprendentes las diferencias entre las diferentes versiones, que todos temen en su fuero interno que esta bella ciudad no haya existido nunca, que sea sólo producto de la imaginación, y del deseo de que exista esta ciudad de los deseos en la que no existe el deseo, pues, ¿quién va a desear aquello que ya posee? ----------------------------------------------------------------------------------pág. 54 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- ----------------------------------------------------------------------------------pág. 55 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- DIBUJOS ---------------------------------Ciudad La Casa del cielo Proyecto fin de carrera Ciudad mimetizada ---------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------pág. 56 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- ----------------------------------------------------------------------------------pág. 57 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- ----------------------------------------------------------------------------------pág. 58 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 3 [Anexos al capítulo 3] ---------------------- ----------------------------------------------------------------------------------pág. 59 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 4 [Lista de referencias] ---------------------- LISTA DE REFERENCIAS [PUBLICACIONES, RECURSOS ONLINE, VÍDEOS, CONFERENCIAS Y PODCASTS] ------------------------------------ ----------------------------------------------------------------------------------pág. 1 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 4 [Lista de referencias] ---------------------- ----------------------------------------------------------------------------------pág. 2 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 4 [Lista de referencias] ---------------------- AAVV (1967) Architecture d’aujourd’hui. París: Architecture d’aujourd’hui (133) AAVV (1967) ‘Cosmorama: Nesting’ Architectural Design. Londres: Architedctural Design (440) AAVV (1967) Architectural Design. Londres: Architectural Design, Noviembre AAVV (1968) Architectural Design. Londres: Architectural Design, Mayo AAVV (1968) Domus. Milán: Taschen (462) AAVV (1970) ‘Cosmorama: Paper House Review’ Architectural Design. Londres: Architectural Design (10) AAVV (1971) ‘Living Room 70’ The Japan Architect. Tokio: The Japan Architect (175), Julio AAVV (1971) Architectural Design. Londres: Architectural Design (XLII) Febrero AAVV (1971) Domus. Milán: Domus (494) AAVV (1972) Caleidoscopio. Milán: Caleidoscopio (VII) AAVV (1972) Neuf. Bruselas: Neuf (38), Julio-Agosto AAVV (1972) The international prefabricated house competition 1968-69-70-71. Tokio: Misawa homes AAVV (1973) ‘Concepts of educational mobility’ Architectural Design. Londres: AAVV (1973) ‘Hinchable Viajante’ Domus. Milán: Domus (519) AAVV (1973) ‘Polyark Tour Bus’ Architectural Design. Londres: Architectural Design, Abril AAVV (1973) ‘Saturday Review’ Science. Nueva York: Science, Enero AAVV (1974) Werk. Berlín: Werk, Abril ----------------------------------------------------------------------------------pág. 3 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 4 [Lista de referencias] ---------------------- AAVV (1975) ‘Architecture textile’ Techniques & Architecture. París: Techniques & Architecture (304), Mayo-Junio AAVV (1975) Techniques & Architecture. París: Techniques & Architecture (304) AAVV (1977) Fortune. Nueva York: Fortune (4) AAVV (1981) Tech Talks. Cambridge: MIT Publications, Diciembre AAVV (1981) Tech Talks. Cambridge: MIT Publications, Julio AAVV (1982) Design News. Cambridge: MIT Press, Marzo AAVV (1982) MIT Bulletin. Cambridge: MIT Press, Enero AAVV (2010) The Austrian phenomenon. Architecture Avantgarde Austria 195673. Basel: Birkhauser Architectural Design, marzo Banham, R (1960) Theory and Design in the First Machine Age. Londres: Architectural Press Banham, R (1976) Megaestructuras. Futuro urbano del pasado reciente. Barcelona: GG Bonnet, D. (1974) AA ‘Habiter la Mer’ L’Architecture d’Aujourd’hui. Boulogne: AA Editions (175) Brand, S. (1968) Whole Earth Catalog. Menlo Park, California: Brand,S. Brand, S. (1974) coEvolution Quartely. Sausalito, California: Steward Brand Brookes, A (2004) Innovation in Architecture: A Path to the Future. London: Spon Press (22-23) Brookes, A (2004) Mike Davies. Innovation in Architecture: A path to the future. Londres: Spon Press, 22-23 ----------------------------------------------------------------------------------pág. 4 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 4 [Lista de referencias] ---------------------- Buckminster Fuller, R. (1963) Ideas and Integrities. New York: Prentice Hall Inc. Buckminster Fuller, R. (1972) Utopia u Oblivion. Middlesex: Penguin Books Ltd. Buckminster Fuller, R. ed Snyder J.(2008) And they Came to pass not to Stay. Middlesex: Penguin Books Ltd. Busbea, L (2007) Topologies. The urban Utopia in France 1960-1970. Cambridge: MIT Press Busby, F (1976) Manned Sumersibles. USA: Office of the oceanographer of the navy. USN Campbell, R (1985) ‘Places’ A Quartely Journal of Environmental Design. Berkeley: Berkeley University Press. Vol. 3 (issue3) CARTISA (1973) ‘¿Casas de cartón ondulado?’ Revista general de embalaje de cartón ondulado. Madrid: CARTISA (41) Diciembre Castro, C (1972) ‘La Ciudad Instantánea la ciudad cambiante…los arquitectos critican sus obras José Miguel de Prada y Poole’ Arquitectura. Madrid: COAM (157) Catálogo de exposición (2008) Prada Poole. Sevilla: Centro andaluz de Arte Contemporáneo COACB (1971) ‘Albergue para congresistas ICSID 1971’ Cuadernos de arquitectura y urbanismo. Barcelona: COACB (83) COAM (1976) Arquitectura. Madrid: COAM (198) Cook, P (1970) Archigram. Londres: Archigram (9) Corral, J (1985) Ciudades de Caravanas. Madrid: Blume Cousteau, J (1979) El Calypso Mundo submarine. Madrid: ediciones Urbión ----------------------------------------------------------------------------------pág. 5 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 4 [Lista de referencias] ---------------------- Covarrubias, A. C (1992) Ritoque Ciudad Abierta; Arquitectura Panamericana. Santiago de Chile:Edic. C. A. (001). Crompton, D (1994) A Guide to Archigram 1961-74. Londres: Academy Group Dahinden, J (1972) Estructuras urbanas para el futuro. Barcelona: GG Dent, R (1975) Arquitectura Neumática. Barcelona: Blume Dessauce, M (1999) The Inflatable Moment. Pneumatics and protest in ´68. China: ed. Princeton architectural press Díaz Moreno, C. García Grinda, E et alt (2009) Breathable. Madrid: ESAYA Domus (1970) Domus Recopilación. Madrid: Taschen (8) Easton, B & Kahn, L (1973) Shelter. Boston: Shelter Publications Inc. Foster, N. (2010) ‘Bucky Fuller & Spaceship Earth’. Buckminster Fuller AV. Ed. Foster, N & Galiano, Madrid: Ivory press & Arquitectura Viva, F. (143), p-3 Frazer, J (2009) Ordenar sin ordenador. Barcelona: GG Fundación Cultural COAM (1997) Robert Le Ricolais. Visiones y Paradojas. Madrid: Fundación Cultural COAM, Área de cultura García Pérez, MC & Cabrero Garrido, F (1999) Casto Fernández-Shaw. Arquitecto sin fronteras 1896-1978. Barcelona: Ed. Anthropos Gowan, J (1972) Projects Architectural Association. Londres: Architectural Association Gregotti, V (1968) New directions in Italian architecture. Milán: Taschen Guiheux, A (1997) Kisho Kurokawa. Le Metabolisme 1960-1975. París: Jalons Gwin, P.(2011)‘Tuareg: la lucha por la superviviencia’; National Geographic, Barcelona: National Geographic vol.29 (3) Septiembre ----------------------------------------------------------------------------------pág. 6 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 4 [Lista de referencias] ---------------------- Herwig, O y Thallemer, A (2005) Air: Unity of Art and Science. Sttutgart: Arnoldsche Herzog, T (1977) Construcciones Neumáticas, Barcelona: Ed. GG Höllein, H (1968) ‘Alles ist architektur’ BAU. Berlín BAU (1/2), 15 IL (1983) ‘Lufthallenhandbuch’ IL. West Germany: IL (15) Ishii, K (1994) ‘Madrid-Barcelona’ Shinkenchku. Japón: Shinkenchku vol.11 (69) Jenks, C (1975) Arquitectura 2000. Predicciones y métodos. Barcelona: Blume Jim Burns Academy (1971) New Design Futures. Barcelona: Ed. Anthropos Landau, R (1968) New Directoins in British Architecture. Londres: Spon Press Le Ricolais, R (1973) A few words about research. FIladelfia: University of Pennsylvania Le Ricolais, R. (1997) Visiones y Paradojas. Madrid: COAM Publicaciones López Ulloa, F & Prada Poole, JM (2010) Geometría y proporción en las estructuras. Ensayos en honor a Ricardo Aroca. Madrid: COAM Montaner, J.M. (2008) ‘Arquitecturas de la crítica social: otros Mayos del 68’. Diario de Córdoba, 22 Noviembre Nieuwenhuys, C (1974) ‘New Babylon – A Nomadic City’ Exhibition Catalogue. Hague: Haags Gemeetenmuseum Otto, F. et alt. (1979) Arquitectura Adaptable. Barcelona: Ed. GG Park, J (1976) ‘Lightweight Structures’ Architectural Design. Conversions. Londres: Architectural Design (XLV), Diciembre Pastier, J (1981) ‘Skinnovation’ AIA Journal. Nueva York: AIA Journal Octubre ----------------------------------------------------------------------------------pág. 7 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 4 [Lista de referencias] ---------------------- Pesci, R O (1977) El estructuralismo de Christopher Alexander. Buenos Aires: Ed. CEPA, 22-67 Pettena, G (1988) Hans Hollein. Works 1960-1988. Milán: Idea Books Edizioni Plaza & Janés (1972) ‘El shock del futuro’ Arquitectura. Madrid: COAM (157) Prada Poole (1976) ‘Skating in Spain. An inflatable structure’ Domus. Milán: Taschen (563), 256-259 Prada Poole, J M (1977) Las Fuentes del espacio. Madrid: COAM Prada Poole, J M (2000) La investigación en el proyecto (recomendaciones para doctorado y tesis). Madrid: Departamento de proyectos arquitectónicos de la ETSAM-UPM Prada Poole, J M., Úrculo Aramburu, R (2000) Bioclimática, confort y ahorro energético: reflexiones de proyecto. Madrid: ed. Mairea ETSA arquitectura Prada Poole, J.M (1974) Las Fuentes del Espacio. Madrid: Artes Gráficas Danubio Prada Poole, J.M. (1979) Urbanismo y prefabricación: el origen de las formas repetitivas, Madrid: Universidad de Madrid Prada Poole, J.M. (1979) Urbanismo y prefabricación: el origen de las formas repetitivas, Madrid: Universidad de Madrid Prada Poole, JM & Aroca, R ‘Some Properties and possibilities of third generation pneumatic structures’ Proceedings International Symposium on Pneumatic Structures. Delft: International Association for shell and spatial structures. Delft: Delft University of Technology Prada Poole, JM (1970) ‘Casa de los Picos’ Architecture d’aujourd’hui. París: Architecture d’aujourd’hui Prada Poole, JM (1972) ‘José Miguel de Prada Poole’ Arquitectura. Madrid: COAM (161) ----------------------------------------------------------------------------------pág. 8 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 4 [Lista de referencias] ---------------------- Prada Poole, JM (1977) ‘Arquitectur Sensorial’ Boden. Bilbao: Unión de Explosivos Río Prada Poole, JM (2005) ‘¿Arquitectura ‘plástica’?’ Tectónica. Madrid: Tectónica ATC Ediciones (19) Quarmby, A (1976) Materiales plásticos y arquitectura experimental. Barcelona: GG Quentin, B (1968) ‘Espectáculo Total Audiovisual’ Domus. Milán: Taschen (462) Ranochi, F (1996) Paolo Soleri 1919. Milán: Officina Roland, C. (1973) Frei Otto:Structures. Barcelona: Ed. GG Ruano, M (1994) ‘The city of the future’ Competition architecture art planning. Nueva York: UIA (40), 40 Scott, F (2008) Living Archive 7: ANTFARM. Barcelona: Actar Scott, F (2010) Architecture or Techno-Utopia. Politics After Modernism. Cambridge, Massachusetts: MIT Press Sky, A & Stone, M (1976) Unbuilt America. Nueva York: McGraw Hill Smith, R (1968) ‘Instant Exteriors’ Progressive Architecture. Londres: Progressive Architecture, Marzo, 1968, 154-155. Smith, RC (1968) ‘Instant Exteriors’ Progressive Architecture. Washington: Progressive Architecture, Marzo, 154-155 Songel, J.M. (1997) Frei Otto. Barcelona: Gráficas Campás S.L. Spiller, N (2006) Visionary Architecture. Londres: Architectural Design Stevens, G (1973) ‘Pneua’ Architectural Design. Londres: Architectural Design (XLIII), Enero ----------------------------------------------------------------------------------pág. 9 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 4 [Lista de referencias] ---------------------- Tafuri, M (1976) Architecture and Utopia: Design and capitalist Development. Cambridge: MIT Press Thompson, D (1992) On growth and form. Cambridge: Cambridge University Press Tinto (13) Trey, B (1964) ‘Habitat Parietal et Rythmes’ Architecture d’aujourd’hui. París: Architecture d’aujourd’hui UIA (1979) ‘Islamic Cultural Centre Competition’ UIA Monograph. Nueva York: Izadatelsvo Stroyizdat (1), Julio UIA (1987) International Shelter for Homeless. Nueva York: UIA Secretariat. Octubre, 14-15 Venturi, R (1972) Learning from Las Vegas. Cambridge: MIT Press Walker, D (1982) ‘Profile: Animated architecture’ Architectural Design. Londres: Architectural Design Wiener, N (1948) Cybernetics or Control and Communication in the animal and the Machine. Cambridge: MIT Press Willemin, V. (2004) Maison Mobiles. Paris: Editions Alternatives Zabalbeascoa, A (1992) The New Spanish Architecture. Nueva York: Rizzoli (22) Zellner, P (1999) Hybrid Spaces. The form of digital architecture. Londres: Thames & Hudson Lacasta, M (2010) Geometría y Complejidad. La irrupción de un paradigma entre 1960 y 1973 [online] Tesis Doctoral. Barcelona: ESARQ UIC <http://www.dialnet.net> [15 Julio 2011] ----------------------------------------------------------------------------------pág. 10 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 4 [Lista de referencias] ---------------------- Prada Poole, JM (1979) Urbanismo y Prefabricación: el origen de las formas repetitivas. Tesis Doctoral. Madrid: ETSAM UPM Otros recursos -------------- ----------------------------------------------------------- Exposiciones MACBA (2011) La Utopía es Posible [exposición]. Barcelona: MACBA [21 Junio 2011] Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (2013) De la revuelta a la Postmodernidad 1962-1982 [exposición]. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía [15 Junio 2013] ---------------------------------------------------------------Internet Prada Poole (2005) Prada Poole [online] disponible en <http://www.pradapoole.com> [25 Julio 2013] Rodríguez Cedillo (2006) Arqueología del Futuro [online] disponible en <http://arqueologíadelfuturo.blogspot.com> [30 Julio 2013] Cejas, D. Peñalver, A. y Garde, E A (2011) ‘Las medidas de la utopía: Una conversación con Prada Poole’ CYAN-Mag [online] disponible en <www.cyanmag.com> [1 Septiembre 2011] Gosálvez, P (2011) ‘Arquitecto de burbujas y arcoiris’ El País [online] disponible en <www.elpais.es> [28 Marzo 2011] Quaderns (2011) ‘Entrevista a José Miguel de Prada Poole’ Quaderns [online] (262) código 26208 disponible en <http://quaderns.coac.net> [Septiembre 2011] ----------------------------------------------------------------------------------pág. 11 JOSÉ MIGUEL DE PRADA POOLE [ARQUITECTURA EN LA VANGUARDIA, UTOPÍA CONSTRUIBLE Y CONTRACULTURA ESPAÑOLA] ----------------------Anexo 4 [Lista de referencias] ---------------------- ------------------------------------------ Video, Podcast y Conferencias Prada Poole, JM (2010) Tras las huellas de la utopía [conferencia] vídeo 19 Mayo ESP. Madrid: ETSAM Prada Poole, JM (2013) De la ciudad frente al paisaje a la ciudad paisaje [conferencia] FETSAC’13. Coruña: ETSAC Snyder, R (2013) El mundo de Fuller [DVD] España: Arquia Caja de Arquitectos (25) Kubrik, S (1968) 2001: Una odisea del espacio [DVD] EEUU: MGM Vadim, R (1968) Barbarella [DVD] EEUU: Paramount Pictures Colomo, F (2007) Homenaje al arquitecto Fernando Higueras [streaming] disponible en <http://www.vimeo.com> [1 Julio 2012] Jost, R & ANT FARM (1972) Mojo Relic [streaming] disponible en <http://www.youtube.com/watch?v=pNNx3RKUASQ> [15 Junio 2013] Prada Poole, JM (2012) Entrevista dentro de la exposición ‘La Utopía es Posible’ [streaming] disponible en <http://www.macba.com> [20 Septiembre 2012] ----------------------------------------------------------------------------------pág. 12