Manual de Pares - Dirección de Educación

Anuncio
MERCOSUR EDUCATIVO
COMITÉ COORDINADOR REGIONAL (CCR)
COMISION REGIONAL COORDINADORA DE AREA – EDUCACION
SUPERIOR
MECANISMO EXPERIMENTAL DE ACREDITACION DE CARRERAS PARA
EL RECONOCIMIENTO DE TITULOS DE GRADO UNIVERSITARIO
EN LOS PAISES DEL MERCOSUR, BOLIVIA Y CHILE
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA PARES EVALUADORES
MERCOSUR, diciembre de 2002
PRESENTACION
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE COMITÉ DE PARES EN EL MECANISMO
EXPERIMENTAL DE ACREDITACION DE CARRERAS
INDICE
CAPITULO 1.
MARCO REFERENCIAL.......................................................................................................... 5
1.1 RESEÑA HISTÓRICA...........................................................................................................................................5
1.2 SENTIDO Y ALCANCE DEL M ECANISMO EXPERIMENTAL DE A CREDITACIÓN DE CARRERAS
MERCOSUR (MEXA). .............................................................................................................................................7
1.3 INSTANCIAS DECISORIASPARA LA A CREDITACIÓN EN EL ÁMBITO DEL SEM ..........................................8
1.3.1
Agencias Nacionales de Acreditación ............................................................................................... 8
1.3.2
Reunión de Agencias Nacionales de Acreditación.......................................................................... 9
1.3.3
Reunión de Ministros de Educación.................................................................................................. 9
CAPITULO 2.
EL PROCESO DE ACREDITACIÓN MERCOSUR .......................................................11
2.1
2.2
FLUJOGRAMA DEL PROCESO ..........................................................................................................................11
CONVOCATORIA ..............................................................................................................................................12
2.2.1
Convocatoria específica....................................................................................................................12
2.3 SOLICITUD VOLUNTARIA DE ACREDITACIÓN Y SU APROBACIÓN POR PART E DE LA AGENCIA
NACIONAL DE A CREDITACIÓN.................................................................................................................................12
2.4 PREPARACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN POR PARTE DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Y ENTREGA DE INFORMES A LA A GENCIA NACIONAL DE A CREDITACIÓN .........................................................14
2.4.1
Informe Institucional..........................................................................................................................14
2.4.2
Proceso de autoevaluación ...............................................................................................................14
2.4.3
El informe de autoevaluación...........................................................................................................16
2.5 CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ DE PARES Y REALIZACIÓN DE LA REUNIÓN PREVIA A LA VISITA............17
2.6 LA VISITA DEL COMITÉ DE PARES ................................................................................................................18
2.7 INFORME DEL COMITÉ DE PARES ..................................................................................................................18
2.7.1
Informe preliminar .............................................................................................................................18
2.7.2
Observaciones de la institución al informe preliminar................................................................18
2.7.3
Informe final del Comité de Pares...................................................................................................19
2.8 DICTAMEN ACERCA DE LA ACREDITACIÓN E INFORMACIÓN A INSTANCIAS MERCOSUR ..................19
CAPITULO 3.
MARCO PARA LA EVALUACIÓN.....................................................................................21
3.1
3.2
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................21
DIMENSIONES...................................................................................................................................................22
3.2.1
Dimensión 1: Contexto institucional...............................................................................................22
3.2.2
Dimensión 2: Proyecto académico..................................................................................................23
3.2.3
Dimensión 3: Recursos humanos.....................................................................................................25
3.2.4
Dimensión 4: Infraestructura ...........................................................................................................26
3.3 ENFOQUE DE EVALUACIÓN............................................................................................................................27
CAPITULO 4.
EL COMITÉ DE PARES..........................................................................................................28
4.1
PERFIL DE LOS PARES EVALUADORES..........................................................................................................28
4.1.1
Registro de Pares Evaluadores ........................................................................................................28
4.2 CONSTITUCIÓN DE LOS COMITÉS DE PARES................................................................................................29
4.3 FUNCIONES DEL COMITÉ DE PARES EN EL MARCO DEL MEXA ...............................................................29
4.4 COMPROMISOS Y NORMAS DE CONDUCTA DE LOS PARES EVALUADORES..............................................30
4.5 PRESIDENTE O COORDINADOR DEL COMITÉ DE PARES .............................................................................31
CAPITULO 5.
5.1
5.2
EVALUACION EXTERNA .....................................................................................................32
SENTIDO Y FUNCIÓN DE LA EVALUACIÓN EXTERNA...................................................................................32
ANÁLISIS Y ANTECEDENTES PARA LA EVALUACIÓN EXTERNA................................................................33
5.2.1
Análisis de antecedentes documentales y acciones preparatorias de la visita ........................33
5.2.2
Identificación de puntos críticos para evaluación........................................................................34
LA VISITA DE EVALUACIÓN............................................................................................................................35
5.3.1
La preparación de la visita ...............................................................................................................35
5.3.2
La visita de evaluación externa........................................................................................................37
5.4 EL INFORME DEL COMITÉ DE PARES.............................................................................................................39
5.4.1
Contenidos...........................................................................................................................................39
5.4.2
Procedimiento.....................................................................................................................................40
5.4.3
Formato sugerido...............................................................................................................................41
5.3
CAPITULO 6.
ANEXOS........................................................................................................................................42
6.1 MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO...........................................................................................................42
6.2 ANEXO AL MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO. NORMAS GENERALES DE OPERACIÓN Y
PROCEDIMIENTOS DEL MECANISMO EXPERIMENTAL DE A CREDITACIÓN DEL M ERCOSUR,BOLIVIA Y CHILE
48
6.3 INFORME INSTITUCIONAL...............................................................................................................................56
6.4 PAUTAS DE AUTOEVALUACIÓN.....................................................................................................................58
6.5 DOCUMENTO “DIMENSIONES, COMPONENTES, CRITERIOS E INDICADORES”........................................63
CAPITULO 1. MARCO REFERENCIAL
RESUMEN DE CONTENIDOS
1.1. Reseña Histórica
1.2. Sentido y alcance del Mecanismo Experimental de Acreditación de Carreras.
1.3. Instancias decisorias para la Acreditación MERCOSUR
1.3.1. Agencias Nacionales de Acreditación
1.3.2. Reunión de Agencias Nacionales de Acreditación
1.3.3. Reunión de Ministros de Educación
1.1
Reseña histórica
Reunión de Ministros de Educación del Mercosur
(RME)
Comité Coordinador Regional
(CCR)
CRC*
Educación
Básica
CRC*
Educación
Secundaria
CRC*
Educación
Superior
Sistema de
Información y
Comunicación
(SIC)
Grupos de Gestión de Proyectos
* CRC –Regional Coordination
El Sector Educacional del MERCOSUR (SEM) se originó con la firma del Protocolo de
Intención por parte de los Ministros de Educación de la Región el 13 de diciembre de
1991, como un espacio diferenciado para el tratamiento específico de los asuntos
educacionales dentro del marco de la integración regional.
En su trayectoria se identifican dos etapas: la primera (1991 – 1995), caracterizada por la
definición de un conjunto de medidas para superar barreras jurídicas y administrativas y
permitir así la movilidad e intercambio de personas y bienes en las áreas científicas,
técnicas y culturales y la segunda (1995 hasta hoy), distinguida por los avances realizados
en el proceso de implementación de políticas de impacto directo en las sociedades de la
Región.
La misión del Sector Educacional es contribuir al logro de los objetivos del MERCOSUR
a través del estímulo a la formación de la conciencia para la integración y para la
promoción de educación de calidad para todos, en un proceso de desarrollo con justicia
social y en consonancia con la singularidad cultural de sus pueblos.
Las instancias de decisión y acción del SEM son:
La Reunión de Ministros de Educación es la instancia máxima decisoria del Sector
Educacional del MERCOSUR. Esta instancia establece Planes de Acción con las metas y
las areas prioritarias de acción para la Educación en la Región para la Educación Superior
(Grado), el Plan Trienal 1998 – 2000 establece las siguientes metas:
-
-
Tener constituida en todos los países miembros, la Agencia Nacional de
Acreditación que evaluará y acreditará carreras o programas de grado
(profesionales) dentro del marco del Memorando de Entendimiento sobre la
Implementación de un Mecanismo Experimental de Acreditación de Carreras para
el Reconocimiento de Títulos de Grado Universitario en los Países del
MERCOSUR, Bolivia y Chile.
Tener concluido el proceso de acreditación, con carácter experimental, en tres
carreras seleccionadas, de acuerdo al Memorando de Entendimiento, al menos en
dos de los países signatarios.
El nuevo Plan Estratégico 2001 – 2005 del Sector Educacional del MERCOSUR (SEM),
define prioridades para sus diversas áreas.
En el área de Educación Superior los desafíos son: “generar y difundir conocimiento que
contribuya a la construcción de una sociedad justa y al desarrollo de la región. Dentro de
esta perspectiva se dará especial énfasis a la creación de un espacio académico común de
intercambio de conocimientos e investigaciones conjuntas, promoviendo el desarrollo
educacional, cultural, científico y tecnológico en la región. También se promoverá la
formación de recursos humanos de calidad para la modernización y desarrollo integral de
nuestras sociedades, fijando metas comunes y mecanismos de evaluación."
Para atender a los desafíos identificados, las prioridades definidas para la educación
superior en el plan quinquenal son: acreditación de carreras de grado, movilidad y
cooperación inter-institucional en la región.
En lo que se refiere a la acreditación de carreras de grado, las metas definidas son:
-
Tener en funcionamiento el Mecanismo Experimental de Acreditación de
Carreras de grado en Agronomía, Ingeniería y Medicina;
Ampliar su aplicación a otras carreras;
Tener aprobado un acuerdo de acreditación de carreras de grado.
La base para el desarrollo del referido proceso de acreditación de carreras de grado es el
“Memorándum de Entendimiento sobre la Implementación de un Mecanismo
Experimental de Acreditación de Carreras para el Reconocimiento de Títulos de
Grado Universitario en los Países del MERCOSUR, Bolivia y Chile”, aprobado por la
Reunión de Ministros de Educación en junio de 1998 y revisado en junio de 2002 (el
documento completo así como los demás documentos orientadores del proceso de
acreditación MERCOSUR se encuentran en el sitio Sistema de Información y
Comunicación del MERCOSUR – www.sicmercosul.mec.gov.br )y están incorporados
en el Anexo de este Manual.
1.2
Sentido y alcance del Mecanismo Experimental de Acreditación de Carreras
MERCOSUR (MEXA).
El Mecanismo Experimental de Acreditación de Carreras del MERCOSUR tiene por
objetivo la validación de los títulos de grado universitarios en el ámbito de los Estados
Miembros del MERCOSUR. Para los efectos de este Mecanismo Experimental de
Acreditación de Carreras, serán considerados los títulos de grado universitarios, o
equivalentes, reconocidos como tales por la normativa jurídica nacional de los Estados
Partes. Esa validación tiene carácter únicamente académico no confiriendo, per se,
derecho al ejercicio profesional.
La adhesión al Mecanismo Experimental de Acreditación de Carreras es voluntaria.
Pueden solicitarla a la Agencia Nacional de Acreditación únicamente instituciones
reconocidas en el país de origen y habilitadas para otorgar el respectivo título de acuerdo
a su normativa legal interna.
La Acreditación será periódica, hecha de acuerdo a parámetros de calidad previamente
definidos para el MERCOSUR, expresos en el documento “Dimensiones, Componentes,
Criterios e Indicadores”, aprobados por la Reunión de Ministros de la Educación, para su
aplicación por las Agencias y comunes para cada carrera. Dichos parámetros aseguran la
evaluación de la carrera en su totalidad (programas, cuerpo docente, biblioteca,
infraestructura de servicios, laboratorios, y otros). La Reunión de Ministros de Educación
ha acordado que el lapso de duración de la acreditación en la primera etapa no deberá
exceder a cinco años y los siguientes tendrán duración definida en cada caso. Cuando se
solicite una nueva acreditación, se entenderá que la concedida anteriormente rige hasta la
nueva resolución, siempre que la institución tenga presentado la documentación
pertinente.
Los efectos de la acreditación tendrán vigencia a partir del año académico en que la
Institución presenta la solicitud y se extenderán, en general, a los títulos obtenidos por
aquellos que hayan iniciado la carrera durante aquel año académico y lo hayan concluido
después de la acreditación de la carrera.
Las legislaciones pertinentes de cada país y la autonomía de las instituciones
universitarias serán respetadas.
La acreditación MERCOSUR sólo podrá aplicarse a carreras determinadas por la
Reunión de Ministros de Educación, que cuenten con reconocimiento oficial y que tengan
egresados. El proceso se inicia con las carreras de Agronomía, Ingeniería y Medicina.
Por último, cabe destacar que los países integrantes y asociados del MERCOSUR han
acordado que, después de la fase experimental, las carreras acreditadas por el Mecanismo
Experimental de Acreditación de Carreras serán reconocidas como tal por todos ellos y
que, en consecuencia, tendrán validez en todos los Estados. La Reunión de Ministros de
Educación aprobará los ajustes necesarios al proceso experimental de acreditación y las
carreras que pasaren por el proceso experimental deberán también adecuarse a las normas
ajustadas para obtener de hecho, la acreditación.
1.3
Instancias decisorias para la Acreditación en el ámbito del SEM
1.3.1
Agencias Nacionales de Acreditación
Las Agencias Nacionales de Acreditación conducen el proceso de acreditación para el
MERCOSUR en sus respectivos países. El “Memorándum de Entendimiento sobre la
Implementación de un Mecanismo Experimental de Acreditación de Carreras para
el Reconocimiento de Títulos de Grado Universitario en los Países del MERCOSUR,
Bolivia y Chile”, firmado por los Ministros de Educación del MERCOSUR, establece en
su Título III que cada Agencia Nacional de Acreditación debe ser persona de derecho
público, reconocida de conformidad con las disposiciones legales y constitucionales
vigentes en su país de origen, tener carácter pluripersonal en su conformación, garantizar
a través de su integración la idoneidad de sus miembros y la autonomía de las decisiones
y ser designada por el Estado Parte al cual representa ante la Reunión de Ministros de
Educación.
Son sus responsabilidades:
•
Recibir de las Instituciones de Educación Superior la subscripción voluntaria de
las carreras de grado para el proceso de acreditación MERCOSUR.
•
Encargarse de comunicar a la Presidencia Pro Témpore el ingreso de una carrera
al proceso de acreditación.
•
Definir junto a la Institución de Educación Superior en proceso de acreditación,
la fecha de entrega de los Informes Institucional y de Autoevaluación.
•
Comprobar que la Institución y las carreras cumplen con los requisitos
establecidos por el MERCOSUR.
•
Conformar el Comité de Pares de acuerdo con las características de la carrera
evaluada y las normas MERCOSUR, incorporando los Pares Evaluadores
extranjeros a través de su respectiva Agencia Nacional de Acreditación.
•
Fijar un plazo para que la Institución pueda oponerse, fundamentadamente, a
algún(nos) de los integrantes del Comité de Pares. En el caso de que eso ocurra,
sustituirlo.
•
Recibir de la Institución el Informe de Autoevaluación y el Informe Institucional
y distribuirlo oportunamente a los miembros del Comité de Pares.
•
Organizar los aspectos logísticos asociados a la visita del Comite de Pares.
•
Promover y acompañar la reunión preparatória del Comité de Pares.
•
Recibir el informe preliminar del Comité de Pares y enviarlo a la Institución,
informándole de los puntos críticos identificados por los Pares Evaluadores y
solicitándole la información adicional, si esta fuere solicitada por los Pares
Evaluadores.
•
Devolver al Comité de Pares su informe preliminar con las informaciones
complementarias de la Institución y recibir sus observaciones en un Informe
Final.
§
Emitir un dictamen de acreditación con base en la recomendación del Comité de
Pares y notificarlo a la Institución y a la Reunión de Ministros de Educación.
•
Notificar en caso de que el dictamen sea favorable, a la Secretaria Pro Témpore,
para que ella informe a la Reunión de Ministros de Educación y la as Agencias
Nacionales de los demás países.
•
Mantener un registro actualizado con los resultados del proceso de acreditación.
•
Transmitir esos resultados al Sistema de Información y Comunicación del
MERCOSUR (SIC) para su divulgación
1.3.2
Reunión de Agencias Nacionales de Acreditación
El “Memorándum de Entendimiento sobre la Implementación de un Mecanismo
Experimental de Acreditación de Carreras para el Reconocimiento de Títulos de
Grado Universitario en los Países del MERCOSUR, Bolivia y Chile”, firmado en
junio de 1998 y revisado en junio de 2002, en la ciudad de Buenos Aires, creó la Reunión
de Agencias Nacionales de Acreditación (RANA), instancia intermediaria entre la
Reunión de Ministros de Educación y las Agencias Nacionales de Acreditación (ANA),
con el objetivo de facilitar proyectos de monitoreo y cooperación entre las ANA. La
RANA debe sesionar al menos una vez al año. Ella es la responsable por la
implementación de un procedimiento para la evaluación del funcionamiento del
Mecanismo Experimental de Acreditación de Carreras y por la creación y mantención de
un registro de evaluadores actualizado para la región.
1.3.3
Reunión de Ministros de Educación
La Reunión de Ministros de Educación es el órgano superior del MERCOSUR
Educativo, responsable de tomar las decisiones en este ámbito.
Respecto del Mecanismo Experimental de Acreditación de Carreras de acreditación, la
Reunión de Ministros de Educación es la instancia que tiene las siguientes atribuciones:
•
Convocar a la Acreditación de Carreras.
•
Decidir, por su propia iniciativa o por sugerencia de las instancias asesoras de la
estructura del SEM (CRC-ES ou CCR) la incorporación de nuevas disciplinas al
Mecanismo Experimental de Acreditación de Carreras
•
Convocar Comisiones Consultivas
•
Aprobar los criterios de calidad comunes para cada carrera
•
Disponer de las medidas que estime necesarias para el funcionamiento del
Mecanismo Experimental de Acreditación de Carreras
•
Recibir de parte de la Agencia Nacional de Acreditación que corresponda el
dictamen de acreditación y hacerlo público a nivel del MERCOSUR
•
Resolver, en caso de impugnación de un dictamen de acreditación, el problema
que se suscite, convocando para tal efecto a una comisión de expertos.
•
Recibir de parte de la Reunión de Agencias Nacionales de Acreditación su
evaluación del funcionamiento del Mecanismo Experimental de Acreditación de
Carreras.
CAPITULO 2. EL PROCESO DE ACREDITACIÓN MERCOSUR
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
2.6.
2.7.
2.8.
2.1
RESUMEN DE CONTENIDOS
Flujograma
Convocatoria
Solicitud de acreditación y su aprobación por parte de la Agencia Nacional de
Acreditación
Preparación de la documentación por la IES y entrega de informes a la Agencia
Nacional de Acreditación
Constitución del Comité de Pares y realización de la reunión previa a la visita
Visita del Comité de Pares
Informe del Comité de Pares
Dictamen acerca de la acreditación e información a instancias MERCOSUR
Flujograma del proceso
Solicitud de
acreditación por la
IES a la ANC
CONVOCATORIA
60 días
Aprobación de la
postulación de la
IES por la ANC
Entrega de
Informes a la
ANC
6 meses aprox.
30 días
Constitución del
Comité de Pares y
Realización de la
reunión previa a la
visita
Preparación de la
documentación
por la IES
Entrega del Informe
Preliminar del
Comité a la ANC
Visita del Comité
de Pares
Observaciones de la
IES al Informe
preliminar
30 días
30 días
Entrega del
Informe Final
del Comité a la
ANC
15 días
3 días
30 días
Emisión del
dictamen
15 días
15 días
Información a la IES, a la
Reunión de Agencias y a la
Reunión de Ministros de
Educación
15 días
El flujograma presentado en la página anterior describe gráficamente cada uno de los
pasos que configuran el proceso de acreditación MERCOSUR, e indica los tiempos
establecidos para ellos. Este capítulo describe estos pasos, indicando las acciones y
requisitos que deben cumplirse en cada uno de ellos.
2.2
Convocatoria
Con fecha 14 de junio de 2002, los Ministros de Educación de los países miembros del
MERCOSUR, Bolivia y Chile, aprobaron los criterios de calidad y los procedimientos
referidos al Mecanismo Experimental de Acreditación de Carreras
MERCOSUR y
efectuaron una convocatoria general a la acreditación de las carreras de Agronomía,
Ingeniería y Medicina. En esa oportunidad se definió como plazo para inscribir carreras
de Agronomía al período entre el 1° de agosto y el 30 de septiembre de 2002; igualmente
se estableció la inscripción de carreras de Ingeniería para el primer semestre de 2003 y la
de carreras de Medicina para el segundo semestre del mismo año.
La Reunión de Ministros de Educación aclaró, en esta oportunidad, que los países que
aún no han constituido su Agencia Nacional de Acreditación en los términos previstos en
el MEMORANDUM de Entendimiento, podrían participar del Mecanismo Experimental
de Acreditación de Carreras a través de Comisiones Ad-Hoc designadas a tal fin y con
composición plural. Por consiguiente, esta alternativa se entiende incluida en el concepto
de “Agencia Nacional de Acreditación” utilizado en el presente documento.
2.2.1
Convocatoria específica
En el marco de la convocatoria para el proceso experimental de acreditación de las
carrera de Agronomía, Ingeniería y Medicina por la Reunión de Ministros de Educación y
en el marco del cronograma detallado por la Comisión Regional Coordinadora de
Educación Superior para su implementación, cada Agencia Nacional efectúa su
convocatoria para las referidas carreras, informando a las instituciones de educación
superior contempladas en la convocatoria de los requisitos que deben cumplir para
incorporarse al proceso.
2.3
Solicitud voluntaria de acreditación y su aprobación por parte de la Agencia
Nacional de Acreditación
Las instituciones que deseen presentar una carrera a la acreditación MERCOSUR deben
hacer llegar una solicitud a la Agencia Nacional de Acreditación correspondiente.
Dicha solicitud debe contener al menos la siguiente información:
• Identificación de la institución solicitante y de la o las carreras que pretenda someter a
la acreditación.
•
Declaración explícita de que cumple con los requisitos básicos para presentar carreras
a la acreditación establecidos en el Memorándum de Entendimiento, Tít. I. Art.6: “La
adhesión al mecanismo de Acreditación será voluntaria y podrán solicitarla
únicamente instituciones reconocidas en el páis de origen y habilitadaspara otorgar
el respectivo título de acuerdo a su normativa legal interna”.
•
Declaración de que acepta los criterios de evaluación establecidos en el documento
“Dimensiones, Componentes, Criterios e Indicadores” que se aplicarán y las normas
básicas de acreditación concordadas entre los países del MERCOSUR, además del
compromiso de presentar los informes institucional y de autoevaluación, recibir la
visita de un Comité de Pares y aceptar el dictamen de acreditación que proceda.
La Agencia Nacional de Acreditación, una vez recibida la solicitud y comprobado que la
institución y la carrera cumplen con los requisitos establecidos, seguirá los
procedimientos que ella misma haya definido para proceder a la acreditación, los que
deben ser concordantes con los procedimientos de acreditación establecidos por el
MERCOSUR. Es recomendable que estos procedimientos incluyan la suscripción de un
acuerdo formal, mediante el cual cada parte adopta los compromisos esenciales para el
correcto desempeño del proceso de Acreditación Experimental de Carreras MERCOSUR,
tales como:
a. En el caso de la institución, ésta se compromete a: (i) llevar a cabo en la respectiva
carrera, oportunamente, el procedimiento de auto evaluación y sujetarla a la
evaluación externa por Pares Evaluadores, en los términos aprobados por la Agencia
Nacional de Acreditación; (ii) entregar a la Agencia Nacional de Acreditación la
información requerida, incluyendo una descripción de los procesos de autorregulación
y control internos de calidad; (iii) hacer un seguimiento a partir de los resultados de la
acreditación practicada y considerar en su plan de desarrollo la implementación de las
acciones sugeridas en el informe de acreditación.
b. En el caso de la Agencia Nacional de Acreditación, ésta se compromete a: (i)
practicar los procedimientos de evaluación MERCOSUR con integridad e
independencia; (ii) respetar la confidencialidad de la información que tenga carácter
reservado; (iii) desarrollar las actividades de asistencia técnica necesarias para
facilitar la aplicación de los procedimientos de acreditación; (iv) cumplir con las
normas básicas para la acreditación experimental concordadas entre los países del
MERCOSUR y con el presente Anexo, (v) informar a la Secretaría Pro TÉmpore del
MERCOSUR los resultados del proceso.
c. El acuerdo entre las partes deberá incluir el mecanismo de financiamiento del proceso
de acreditación.
La respuesta de la Agencia Nacional de Acreditación debe entregarse a la institución de
educación superior en un plazo máximo de treinta días, desde la fecha de presentación de
la solicitud.
2.4
Preparación de la documentación por parte de las instituciones de educación
superior y entrega de informes a la Agencia Nacional de Acreditación
Las carreras incorporadas al Mecanismo Experimental de Acreditación de Carreras
deben preparar la documentación necesaria para que éste se lleve a cabo. Para ello, es
necesario completar el Informe Institucional y elaborar el de Autoevaluación
Una vez completados los informes institucional y de autoevaluación, la institución hace
entrega de ellos a la Agencia Nacional de Acreditación, con el fin de que ésta pueda
preparar el proceso de evaluación externa MERCOSUR. La Agencia Nacional de
Acreditación revisa los informes presentados con el fin de verificar que contengan la
información requerida y en caso de que lo considere necesario, solicita a la institución los
antecedentes faltantes.
2.4.1
Informe Institucional
El Informe Institucional tiene por objeto recoger y presentar los antecedentes
correspondientes al contexto institucional en que se desarrolla la carrera. En anexo se
adjunta la pauta para la elaboración del Informe Institucional, el que contempla las
siguientes áreas:
•
Datos institucionales básicos, que identifican la institución a la que pertenece la
carrera y sus sedes, y recogen información acerca del tamaño de la institución.
•
Historia institucional, en la que se entrega información sobre el perfil de la
institución, sus áreas de excelencia y concentración y su constitución legal.
•
Estructura organizacional académica, en la que se describen las instancias de
dirección, su composición, atribuciones y mecanismos de elección o designación de
sus integrantes.
•
•
Actividades académicas, referidas a los procesos de enseñanza, investigación y
extensión.
Políticas de gestión del cuerpo docente.
•
Bibliotecas y recursos dedicados a la actividad académica.
•
Desarrollo y adecuación de la infraestructura.
•
Evaluaciones y acreditaciones efectuadas y en curso.
2.4.2
Proceso de autoevaluación
El proceso de autoevaluación exige que la carrera que busca la acreditación MERCOSUR
reúna la información necesaria para dar cuenta del grado en que se ajusta a los criterios
de calidad establecidos por el Mecanismo Experimental de Acreditación de Carreras del
Sector Educativo del MERCOSUR y concordados para ello. Asimismo, deberá
manifestar el grado en que alcanza sus propias metas y propósitos.
Para desarrollar el proceso de autoevaluación, cada carrera deberá ajustarse a las Pautas
de Autoevaluación de Carreras de Grado que se adjuntan como anexo al presente Manual
y a las disposiciones establecidas por la respectiva Agencia Nacional de Acreditación.
a) Preparación del proceso de autoevaluación
El desarrollo de procesos de autoevaluación exige que las carreras instalen espacios
apropiados para la comunicación y la coordinación. Por ello, se sugiere que las
instituciones lleven a cabo las siguientes acciones:
•
•
•
•
Conformar una estructura formal de coordinación que oriente e impulse el desarrollo
de procesos autoevaluativos.
Crear mecanismos apropiados para informar y sensibilizar a profesores, estudiantes,
directivos y personal administrativo sobre la auto evaluación para la acreditación
MERCOSUR, así como el cronograma de actividades para la misma.
Organizar y llevar a cabo las actividades de capacitación necesarias.
Desarrollar y aplicar los instrumentos y los métodos idóneos para la recolección de la
información concerniente a esta autoevaluación.
b) Marco de referencia para la evaluación
Terminada la fase de preparación, los responsables de la autoevaluación procederán a
recoger la información relativa a los indicadores para los criterios de calidad, de acuerdo
a las dimensiones y componentes definidos por el Mecanismo Experimental de
Acreditación de Carreras MERCOSUR. Estos se describen con mayor detalle en el
capítulo 3 del presente Manual, Marco para la evaluación.
c) Análisis y juicio evaluativo
Una vez obtenida la información a través de los diferentes instrumentos, la comunidad
académica de la carrera la analizará con el fin de emitir un juicio acerca del grado de
cumplimiento de cada componente de las dimensiones de calidad MERCOSUR. Es
conveniente recordar que este análisis debe hacerse con un enfoque integrado, con
sentido de diagnóstico, considerando el conjunto de los indicadores asociados a cada
criterio.
En esta perspectiva, el juicio sobre la calidad de una carrera para la Acreditación
MERCOSUR es el resultado de un proceso fundamentalmente cualitativo, que se basa en
un análisis integral de las dimensiones y sus componentes por medio de los criterios de
calidad. Por lo mismo, es importante no olvidar que en la acreditación MERCOSUR se
trata de evaluar carreras con un marco previamente acordado y no de uniformizar la
formación ofrecida por cada una de ellas.
Los juicios así elaborados acerca del cumplimiento de los criterios de calidad para los
diversos componentes deberán ser analizados en conjunto por los diferentes estamentos
de la carrera y con otras personas vinculadas a ella. Mediante estos debates es posible
identificar fortalezas y debilidades, verificar la calidad de la carrera y generar
compromisos personales e institucionales para su mejoramiento continuo.
2.4.3
El informe de autoevaluación
El informe de autoevaluación es el resultado de proceso de autoevaluación hecho en la
carrera para averiguar si ella cumple con los criterios de calidad establecidos por el
Sector Educativo del MERCOSUR para la implementación del Mecanismo Experimental
de Acreditación del MERCOSUR. Los principios generales para la elaboración del
informe son los siguientes:
•
•
•
El informe de autoevaluación debe comparar el desempeño de la carrera
esencialmente con los criterios de calidad establecidos para la carrera en el marco del
MERCOSUR. Adicionalmente, debe tomar en consideración sus propias metas y
objetivos.
Debe incorporar una adecuada combinación de elementos descriptivos y analíticos,
incluyendo evidencia comprobable de las afirmaciones hechas.
Debe hacer referencia tanto a las fortalezas de la carrera como a sus debilidades, y
en el caso de estas últimas, debe hacer referencia a sus causas y a las medidas que
se propone adoptar para superarlas.
En su redacción el Informe de Autoevaluación debe contener al menos los siguientes
capítulos:
I.
Marco de referencia
Este capítulo consta de tres partes:
•
una primera en la que se establece con claridad el contexto institucional en que se
encuentra ubicada la carrera, ampliado en el Informe Institucional;
•
la segunda en que se describe el Proyecto Académico que persigue la unidad que
ofrece la carrera, tomando en consideración esencialmente la naturaleza de la
formación ofrecida y los resultados esperados, en términos del perfil de egreso
deseado.
•
la tercera proporciona una descripción de las condiciones en que se lleva el proceso
de Enseñanza – Aprendizaje en la carrera, esto es, el perfil de los estudiantes, de la
planta docente y los recursos asignados para el aprendizaje y el desarrollo general del
alumno.
II.
Evaluación del cumplimiento de los criterios establecidos en el documento
“Dimensiones, Componentes, Criterios e Indicadores”
En este capítulo, los responsables de la carrera presentan su evaluación acerca del grado
en que se cumplen los criterios establecidos en el documento “Dimensiones,
Componentes, Criterios e Indicadores” y las metas y propósitos de la carrera, incluyendo
los antecedentes verificables que sustentan sus afirmaciones.
El informe debe organizarse sobre la base de los Criterios de Evaluación MERCOSUR, y
respecto de cada uno de ellos, deben señalarse las fortalezas y debilidades identificadas,
así como las medidas propuestas para superar las deficiencias.
III.
Anexos
Con el objeto de asegurar que el informe contiene la documentación de respaldo
necesaria, sin que esto atente contra la legibilidad y manejo de sus contenidos, es
aconsejable que el grueso de los antecedentes de respaldo se proporcione en Anexos. Los
Anexos pueden contemplar otros elementos tales como:
•
Información cuantitativa y cualitativa de respaldo
•
Reglamentos y otra documentación que a juicio de los informantes constituya
elementos de juicio necesarios
•
Convenios con otras instituciones o vínculos establecidos con el sector externo que
sean pertinentes a la evaluación realizada.
•
Otros informes evaluativos o conclusiones de procesos de evaluación o acreditación
ya realizados o en curso.
2.5
Constitución del Comité de Pares y realización de la reunión previa a la visita
Cada Agencia Nacional de Acreditación designa el Comité de Pares que visitará la
carrera en acreditación, de acuerdo a las normas definidas por la Reunión de Ministros de
Educación y transcritas en el capítulo 4, párrafo 4.2 del presente Manual, e informa al
respecto a la institución. La institución tiene el derecho de recusar a alguno de los
miembros del Comité de Pares, siempre que proporcione razones fundadas para ello.
El Comité de Pares inicia su trabajo con el análisis de los informes y antecedentes
presentados por la institución. Esta etapa exige que los Pares Evaluadores estén
familiarizados con las normas establecidas para la Acreditación MERCOSUR y los
criterios de calidad descritos en el documento “Dimensiones, Componentes, Criterios e
Indicadores” que se aplican a la carrera evaluada y estudien detenidamente los informes
institucional y de auto evaluación presentados por la institución. A partir de este análisis,
identificarán la información complementaria que requieren para la evaluación.
Con estos antecedentes y en un plazo no superior a 30 días luego de recibidos los
informes de parte de la institución, se efectúa una reunión preparatoria de la visita, con el
fin de definir el programa de la misma e intercambiar puntos de vista acerca del proceso
de evaluación externa. En esa reunión se determina también la información adicional que
es preciso solicitar a la institución, tarea que corresponde a la Agencia Nacional de
Acreditación correspondiente.
2.6
La visita del Comité de Pare s
Uno de los elementos centrales de la evaluación externa es la visita que se efectúa a la
institución. Durante la visita, los Pares Evaluadores deberán verificar en terreno las
conclusiones del informe de autoevaluación, así como conocer las opiniones de
directivos, docentes, estudiantes y otros actores relevantes.
En el capítulo 5 de este Manual se analiza en detalle la evaluación externa, incluyendo las
condiciones que debe satisfacer la visita de Pares Evaluadores.
2.7
2.7.1
Informe del Comité de Pares
Informe preliminar
A partir del análisis de los antecedentes recibidos de parte de la institución y de la
Agencia Nacional de Acreditación, y de las observaciones realizadas durante la visita, los
Pares Evaluadores elaboran un informe preliminar que contiene sus principales
observaciones con relación al cumplimiento de los criterios de calidad MERCOSUR
establecidos para la carrera que se está evaluando.
Dicho informe se organiza en la forma señalada en el capítulo 5 del presente Manual, y se
presenta a la Agencia Nacional de Acreditación en un plazo de 30 días contados desde el
término de la visita.
La Agencia Nacional de Acreditación, dentro de los quince días siguientes a la recepción
conforme de dicho documento, lo remite a la institución, con el fin de que ésta lo conozca
y si es necesario, formule sus observaciones.
2.7.2
Observaciones de la institución al informe preliminar
Como se señaló más arriba, la institución tiene la oportunidad de conocer el informe de
los Pares Evaluadores y puede aprovecharla para hacer presente a la Agencia Nacional de
Acreditación en caso de que éste contenga errores o presente omisiones que pudieran
afectar la validez de los juicios emitidos. En ese caso, la institución debe presentar
completa la información errónea o faltante, con los documentos de respaldo que sea
necesario. Para ello tiene un plazo de quince días, desde la fecha de recepción del
informe preliminar.
2.7.3
Informe final del Comité de Pares
En caso que la institución formule observaciones al informe preliminar del Comité de
Pares, éstos deben hacerse cargo de ellas en la elaboración de su informe final en un
plazo de quince días contados desde la recepción de las observaciones. Si no hay
observaciones, se entiende que el informe preliminar constituye el informe final del
Comité de Pares.
2.8
Dictamen acerca de la acreditación e información a instancias MERCOSUR
La Agencia Nacional de Acreditación debe pronunciarse sobre la acreditación
MERCOSUR de la carrera dentro de los treinta días siguientes a la recepción del informe
final del Comité de Pares. Para emitir su dictamen debe tomar en consideración los
siguientes antecedentes:
•
Las conclusiones del informe de autoevaluación.
•
La opinión del Comité de Pares en relación al informe institucional y al de
autoevaluación efectuados por la carrera.
•
La opinión del Comité de Pares en relación a los criterios de calidad definidos para la
carrera y su recomendación en cuanto al resultado global del proceso de Acreditación
MERCOSUR.
•
El grado de cumplimiento de las metas y objetivos institucionales.
•
El resultado de otros procesos de acreditación, nacionales o extranjeros, a que se haya
sometido la carrera.
•
Otros antecedentes legales o reglamentarios propios de las disposiciones nacionales.
La Agencia Nacional de Acreditación podrá emitir uno de los siguientes dictámenes:
a) En caso de que la carrera cumpla satisfactoriamente con los criterios de calidad
definidos para la carrera, y con sus metas y objetivos, se declara la carrera acreditada
por el plazo de vigencia establecido para ella.
b) En caso de que la carrera no cumpla satisfactoriamente con algunos criterios, metas u
objetivos, pero cumpla satisfactoriamente con la mayoría de los esenciales, y presente
-en su informe de autoevaluación- un plan razonable y realista para superar las
deficiencias identificadas, se posterga la decisión sobre la acreditación por un plazo
máximo de un año. La institución, en ese plazo, debe presentar evidencia de que ha
subsanado satisfactoriamente sus deficiencias, en cuyo caso se extiende un certificado
de acreditación por el plazo de vigencia de la acreditación. En caso de que no se
hayan corregido las debilidades detectadas en forma satisfactoria, se aplica la
disposición contenida en la letra c).
c) En caso de que la carrera no cumpla satisfactoriamente con algunos de los criterios
esenciales y no presente un plan de mejoramiento considerado aceptable, no se
acredita la carrera. La institución no podrá presentar nuevamente la misma carrera a
la acreditación antes de transcurrido un plazo de dos años.
Una vez que la Agencia Nacional de Acreditación ha emitido su dictamen, elabora una
resolución que se notifica oficialmente a la institución a la que pertenece la carrera.
Deberá notificar también a la Secretaría Pro Témpore y a la Reunión de Agencias
Nacionales de Acreditación, que mantendrá un registro actualizado con los resultados de
los procesos de acreditación. En caso de que el dictamen fuera favorable, la RANA lo
comunicará oficialmente a la Reunión de Ministros de Educación y procederá a integrar
la información pertinente al Sistema de Información y Comunicación del MERCOSUR.
(Anexo al Memorándum de Entendimiento, 7)
Durante el período de vigencia de la acreditación, la institución debe informar acerca de
cualquier cambio sustantivo en su organización o estructura.
Si bien el proceso de acreditación concluye formalmente con el juicio de la Agencia
Nacional de Acreditación, el aseguramiento de la calidad exige mantener el control y
seguimiento de las acciones de mejoramiento que ha planificado. Esta etapa, a la que
muchas veces no se presta suficiente atención, es crítica, puesto que de ella depende que
el proceso esté efectivamente orientado al mejoramiento concreto y permanente de la
calidad. Por consiguiente, las conclusiones y recomendaciones de un proceso de
acreditación constituyen un antecedente fundamental para los que le siguen; de este
modo, se trata de ciclos que deben comprenderse en un contexto de gestión de la calidad:
evaluación, planificación, implementación de medidas, control y seguimiento y
nuevamente, evaluación y control de la calidad, como se muestra en la siguiente figura.
Figura 1
CAPITULO 3. MARCO PARA LA EVALUACIÓN
RESUMEN DE CONTENIDOS
3.1. Introducción. Objeto de estudio y perfil profesional de la carrera
3.2. Dimensiones, componentes, Criterios, Indicadores y fuentes de Información
3.2.1. Contexto institucional
3.2.2. Proyecto académico
3.2.3. Recursos humanos
3.2.4. Infraestructura
3.3. Enfoque de Evaluación
3.1
Introducción
La acreditación MERCOSUR se basa en el perfil profesional, el objeto de estudio de la
carrera, los criterios de calidad definidos para el MERCOSUR en el documento
“Dimensiones, Componentes, Criterios e Indicadores” y aprobados por la Reunión de
Ministros de Educación. Además, debe tomar en consideración la misión institucional,
los fines y objetivos definidos por la carrera que se somete a la acreditación.
Los criterios a que se hace referencia se ajustan a una estructura que contempla los
siguientes niveles:
a) Dimensiones: son agrupamientos de los grandes rasgos o características referidas a
los aspectos de las carreras sobre los que se emite juicio y que en su conjunto
expresan la calidad de la carrera.
Son cuatro las dimensiones de evaluación:
•
Contexto Institucional – comprende: Características de la carrera y su inserción
institucional; Organización, Gobierno, Gestión y Administración de la carrera y
Políticas y programas de bienestar institucional.
•
Proyecto Académico – comprende: Plan de estudios, Proceso de enseñanza
aprendizaje, Investigación y desarrollo tecnológico, Extensión, vinculación y
Cooperación.
•
Recursos Humanos – comprende, Estudiantes, Graduados, Docentes, Personal de
Apoyo
•
Infraestructura – comprende, Infraestructura
Laboratorios e instalaciones especiales.
física
y
logística,
Bibliotecas,
b) Componentes: son cada una de las subdivisiones o aspectos en que se divide la
dimensión, y que en su conjunto expresan la situación en que se encuentra la carrera
respecto a la dimensión.
c) Criterio: es el atributo o calidad de una componente que permite evaluarlo.
d) Indicadores: son evidencias concretas (cuantitativas o cualitativas) referidas a cada
uno de los criterios, que en forma simple o compleja dan razón del estado del criterio.
Para cada uno de estos indicadores se han definido estándares/parámetros que sirven
de referencia para establecer su nivel de cumplimiento.
e) Fuentes de información se refieren al conjunto de documentos, bases de datos,
encuestas y otros elementos que proporcionan antecedentes validos y confiables
respecto de los indicadores.
Los criterios e indicadores se han organizado de modo de distinguir entre aquellos
esenciales (E) y complementarios (C.) En el Anexo se encuentran los documentos
aprobados por la Reunión de Ministros de Educación referidos a cada carrera incorporada
en el Mecanismo Experimental de Acreditación de Carreras del MERCOSUR.
A continuación se señalan aalgunos aspectos importantes a ser considerados por los
miembros del Comité de Pares en el análisis de cada una de las dimensiones y
componentes MERCOSUR.
3.2
3.2.1
Dimensiones
Dimensión 1: Contexto institucional
Componente 1.1: Características de la carrera y su inserción institucional
Este es el componente que fundamenta la evaluación de toda la carrera. En él se
establecen los objetivos y metas de la carrera, el perfil del profesional que se desea
formar, la estructura organizacional, el plan de desarrollo y demás indicadores que
caracterizan la filosofía y la misión de la carrera. Por tanto, los criterios de este
componente deben ser analizados a la luz de las “Características de la carrera” y
demostrar claramente que se proveen los medios y herramientas para que sean logrados
los objetivos mayores establecidos en esta primera Dimensión. Si por ejemplo, el perfil
del egresado establece como una de las habilidades deseadas “proyectar y conducir
experimentos e interpretar resultados”, los laboratorios didácticos deberán ser concebidos
con experimentos que permitan al alumno intervenir en forma creativa, modificando los
montajes experimentales y variando los parámetros operacionales, en lugar de apenas
observar un experimento demostrado por el docente. Si en otro ejemplo, la carrera
pretende formar de profesionales atentos permanentemente a su actualización profesional
y buscando “aprender a aprender”, entonces la metodología de enseñanza presentada
dentro del criterio “Enseñanza y Aprendizaje” deberán claramente inducir esta habilidad.
Componente 1.2: Organización, gobierno, gestión y administración de la carrera
En este componente, el Comité de Pares, deberá observar la existencia de una estructura
organizacional bien definida, con instancias de decisión y donde haya efectiva
participación, coherente con las normas y estatutos que la reglamentan.
Componente 1.3: Políticas y programas de bienestar institucional
La enseñanza no comprende solamente las actividades didácticas programáticas y extraprogramáticas. Es necesario que los estudiantes estén suficientemente ambientados,
gozando de buena salud física y psicológica para que haya un buen desempeño en la vida
académica. Es necesario también que el estudiante descubra y valorice otros potenciales
como la aptitud para los deportes y la capacidad de organizarse políticamente y de
agregar conceptos de ciudadanía.
Los estudiantes y demás miembros de la carrera necesitan de espacios de esparcimiento y
donde disfrutar de un descanso mental.
En este sentido, el Comité de Pares deberá observar si existe una infraestructura dedicada
al bienestar institucional.
3.2.2
Dimensión 2: Proyecto académico
Componente 2.1: Plan de Estudio
Primordialmente, el plan de estudio debe atender plenamente a los objetivos y la filosofía
de la carrera, como también las necesidades de formación que garantizan una buena
relación con el mundo del trabajo.
Los contenidos programáticos deben ser analizados cuidadosamente y se debe ver si estos
contemplan las exigencias mínimas en las disciplinas básicas de la carrera. Para las
disciplinas que caracterizan la formación profesional específica, se deben observar si
estas reflejan adecuadamente el énfasis deseado de formación. Se deberá dar especial
atención a la flexibilidad programática: ¿La secuencia de disciplinas es una malla única,
rígida y sin posibilidades de variaciones o se da la oportunidad en las disciplinas de
complementación, especialmente en las profesionales, de que el alumno elija un grupo
que le dé un enfoque específico?.
Un aspecto fundamental es si este plan de estudios es periódicamente revisado para su
actualización y optimización de contenidos.
En el indicador “malla curricular” se debe tomar como una fuente complementaria los
antecedentes académicos de algunos estudiantes en fase de conclusión de la carrera en el
sentido de verificar si la coordinación de la carrera exige el cumplimiento de los
prerrequisitos establecidos o si sistemáticamente dispensa de ellos. Esta es una
importante estrategia de trabajo para el Comité de Pares, en el sentido de verificar el
cumplimiento de los planes presentados documentalmente.
Componente 2.2: Proceso de Enseñanza y Aprendizaje
Este es uno de los componentes de mayor dificultad en la evaluación, dados los aspectos
subjetivos y las dificultades para acceder a la práctica de enseñanza en las distintas
actividades académicas.
En este componente, además de la documentación que describe la metodología y las
herramientas auxiliares de enseñanza en las diversas actividades de la carrera, el Comité
de Pares deberá usar intensamente las entrevistas con los docentes y estudiantes, en el
sentido de captar la calidad de enseñanza desarrollada.
El Comité de Pares podrá solicitar también algunos trabajos (monografías, proyectos,
ejercicios de verificación, entre otros) aplicados en determinadas disciplinas o solicitar la
demostración del uso de determinado software como herramienta didáctica, cuando esté
especificado dentro de la metodología de enseñanza, buscando un mejor acceso a la
práctica del día a día.
Componente 2.3: Investigación y desarrollo tecnológico
La investigación y el desarrollo tecnológico deberán ser pautados en directrices claras y
bien definidas por las políticas institucionales.
Se observará la existencia de la investigación como forma de garantizar una mejor
calificación del cuerpo docente y como un medio para que los estudiantes de grado
desarrollen trabajos de Iniciación Científica. La existencia de Investigación de buena
calidad refleja el estándar de formación en el ámbito de grado.
Algunos aspectos de los indicadores de desempeño son importantes:
•
Observar no solamente los índices medios, sino además la distribución por
docentes. No es deseable que pocos docentes concentren toda la producción
científica.
•
Observar las fuentes de financiamiento para la investigación y el desarrollo
tecnológico: ¿Existen los medios para garantizar recursos continuos para una
mantención mínima de las actividades o depende la investigación de la captación
esporádica de recursos?.
Componente 2.4: Extensión, vinculación y cooperación
Este componente refleja el grado de extensión social de las actividades de la carrera.
Los servicios prestados a la comunidad y los cursos de capacitación y actualización
permanente, presenciales y a distancia, indican el despliegue de las actividades del curso
además del grado de impacto sobre la sociedad.
El impacto de las acciones de la carrera también se podrá evaluar en el traspaso de
conocimientos al sector público y privado a través de convenios y cooperaciones con
otras instituciones de enseñanza.
3.2.3
Dimensión 3: Recursos humanos
Componente 3.1: Docentes
En este componente se deberá observar la adecuación del cuerpo docente a las
actividades programáticas y extra- programáticas, de modo de garantizar el nivel de
formación y los objetivos de la carrera.
Los aspectos de mayor relevancia en este análisis deberán ser entonces la calificación del
cuerpo docente y la disponibilidad de estos docentes para conducir, dentro de estándares
de calidad, todas las actividades inherentes al proceso de enseñanza.
Dentro de todos los indicadores, algunos aspectos deben ser analizados cuidadosamente:
•
Coherencia entre el área de formación académica del docente, líneas de
investigación, extensión, así como el desempeño profesional y los contenidos de
las actividades curriculares a su cargo.
•
Observar si los tiempos de dedicación son coherentes con la carga horaria
didáctica y con las actividades de atención, orientación de estudiantes, incluso
iniciación científica y encargos administrativos.
•
Observar si la disponibilidad docente permite la conformación de grupos con un
número de estudiantes adecuado para un buen aprendizaje.
•
Observar si los criterios de ascenso verdaderamente contemplan los avances
académicos o si dependen únicamente del tiempo de servicio.
Componente 3.2: Estudiantes
El objetivo de este componente es evaluar cuales son los mecanismos que la institución
utiliza para la selección de los alumnos, si los criterios de admisión son coherentes con el
proyecto académico y si existe un acompañamiento del desempeño después del ingreso,
en el sentido de suplir posibles deficiencias adquiridas en los estudios de primer y
segundo nivel.
El análisis también se aboca a la reglamentación de los estudios, en el sentido que se
defina y regule explícitamente todos los aspectos académicos y no académicos de los
estudiantes.
En este componente se observan además los programas de apoyo y el Comité de Pares
debe tener especial cuidado para verificar si estos apoyos son establecidos de una forma
institucional, con comunicación regular de los beneficios o si consisten solamente de
eventos esporádicos.
Componente 3.3: Graduados
Los datos relativos a este componente son extremadamente valiosos para la evaluación
del desempeño de la formación. Cuando se evalúa la cantidad de graduados en el tiempo
previsto o la relación entre los que ingresan y graduados en el programa, se obtiene un
panorama de la eficiencia del proceso de enseñanza, del nivel de acompañamiento de los
estudiantes por parte de los docentes y órganos colegiados y también de los índices de
abandono. Estos datos pueden indicar una consistencia del proyecto pedagógico o dar
marcados indicios de fallas en el proceso de formación de la carrera.
Los resultados de inserción profesional también apuntan hacia la adecuación de la
formación dentro del ámbito regional.
Componente 3.4: Personal de Apoyo
En este componente se deberá observar la coherencia de la cantidad y calidad del
personal de apoyo con el Proyecto Académico, de tal forma que efectivamente se puedan
realizar las actividades programadas.
Los aspectos de mayor relevancia en este análisis deberán ser entonces las habilidades del
Personal de Apoyo que den soporte a todas las actividades inherentes al proceso de
enseñanza.
Dentro de todos los indicadores, algunos aspectos deben ser analizados cuidadosamente:
• Sistemas de evaluación.
•
Evidencias de una adecuada distribución del personal en las diferentes actividades
de la carrera.
•
Sistemas de actualización y entrenamiento.
•
Observar si los criterios de ascenso verdaderamente contemplan las habilidades y
competencias o si dependen únicamente del tiempo de servicio
3.2.4
Dimensión 4: Infraestructura
Componente 4.1: Infraestructura física y logística
El principal mecanismo de evaluación de este componente es la verificación mediante la
visita a las instalaciones.
Componente 4.2: Biblioteca
En los indicadores relativos a la biblioteca se deberá verificar la consistencia del acervo
bibliográfico con el proyecto académico. Las bibliografías citadas en el programa de las
disciplinas deberán estar disponibles en la biblioteca, si no en todas al menos la principal.
Se aumenta la necesidad de evaluar si las actividades académicas inducen al estudiante a
consultar la biblioteca (vínculo con el criterio “Proceso de Enseñanza-aprendizaje”.
Componente 4.3: Laboratorios e instalaciones especiales
Este es un aspecto clave en la evaluación pues expresa el sustento físico de las
actividades académicas propuestas por la carrera.
Deberá verificarse que el acceso está garantizado en el tiempo y el momento adecuado en
que es requerido por las actividades curriculares. Es muy importante verificar la
funcionalidad de los mismos, así como un mantenimiento adecuado.
En cuanto a los equipamientos didácticos en los laboratorios de clases prácticas se deberá
atender a la forma en que los mismos se utilizan: ¿Para cada experimento existe un
número de equipos que permite la participación de todos los estudiantes o los
experimentos son únicos, cupiendo al estudiante solamente la opción de ser espectador?.
Obviamente que para equipamientos y montajes de mayor tamaño podrá existir uno solo,
siempre que la programación de las actividades permita que todos los estudiantes tengan
la posibilidad de manipular los mismos.
Observar también si además de los montajes experimentales, existen equipos adecuados
de soporte analítico.
3.3
Enfoque de Evaluación
La evaluación debe efectuarse con un enfoque cualitativo y holístico. El Comité de Pares
deberá formular juicios evaluativos integrales acerca de cada criterio, tomando en
consideración las recomendaciones acerca de criterios e indicadores esenciales y
complementarios, así como los estándares definidos en los documentos aprobados por la
Reunión de Ministros de Educación.
Debe recordarse que los estándares no constituyen punto de corte fijado
taxativamente, sino que sirven como referencia para establecer el nivel de
cumplimiento respectivo.
CAPITULO 4. EL COMITÉ DE PARES
RESUMEN DE CONTENIDOS
4.1. Perfil de los Pares Evaluadores
4.1.1 Registro de Pares Evaluadores
4.1.
Constitución de los Comités de Pares
4.2.
Funciones del Comité de Pares en el marco del Mecanismo Esperimental de
Acreditación MERCOSUR, MEXA
4.3.
Compromisos y normas de conducta de los Pares Evaluadores
4.4.
Presidente o Coordinador del Comité de Pares.
4.1
Perfil de los Pares Evaluadores
Los Pares Evaluadores son destacados expertos provenientes de la comunidad académica
y universitaria o del campo profesional, que cuentan con una reconocida trayectoria
docente, científica y en gestión académica equivalente a la desarrollada por la carrera en
acreditación. Se los denomina “pares” pues se trata de personas que comparten entre ellos
y con el cuerpo académico que se desempeña en la carrera, la cultura propia de la
disciplina o profesión,, y por lo tanto, están familiarizados con el lenguaje y el estilo de la
carrera.
Los Pares Evaluadores deben tener al menos diez años de ejercicio profesional y ser
reconocidos como expertos en su área. Asimismo, deben dominar el idioma español o el
portugués y estar dispuestos a cumplir con las exigencias propias de los Comités de
Pares, incluyendo la participación en los talleres de entrenamiento auspiciados por la
respectiva Agencia Nacional de Acreditación o por la Secretaría Pro Témpore del Sector
Educativo del Mercosur (SEM).
La actividad del Comité de Pares es clave en el proceso de acreditación, pues sus
opiniones y recomendaciones -debidamente fundadas- acerca de la calidad de la carrera,
hacen un aporte externo e independiente que resulta fundamental para que la Agencia
Nacional de Acreditación forme su propio juicio y elabore el dictamen con respecto a la
acreditación de la carrera.
4.1.1
Registro de Pares Evaluadores
La Reunión de Agencias Nacionales de Acreditación debe elaborar un registro de Pares
Evaluadores MERCOSUR para cada carrera.
El registro debe considerar al menos las siguientes categorías, acordadas por el SEM:
• Especialidades o ámbitos de formación, de acuerdo a lo establecido para cada carrera.
•
Países de origen, considerando por lo menos los seis países signatarios del
Memorándum de Entendimiento.
•
Expertos en gestión académica.
•
Expertos provenientes del medio profesional.
Para ser incluidos en el registro, los “pares” deben ser presentados por una institución de
reconocido prestigio en el ámbito de la disciplina o profesión o por la respectiva Agencia
Nacional de Acreditación.
El Registro Nacional como el Registro de Pares Evaluadores MERCOSUR debe estar
disponible en cada una de las Agencias Nacionales de Acreditación, para su consulta por
las instituciones de educación superior y para su utilización por parte de las Agencias.
4.2
Constitución de los Comités de Pares
Los Pares Evaluadores son seleccionados y designados por cada Agencia Nacional de
Acreditación a partir del Registro de Pares Evaluadores MERCOSUR. El Comité de
Pares está constituido por tres o más evaluadores, de los cuales al menos dos deben ser
representantes de sendos estados parte o asociados al MERCOSUR, distintos al
organizador y deben ser convocados a través de la Agencia Nacional de Acreditación del
país de origen. Uno de los integrantes del Comité de Pares será designado por la Agencia
Nacional de Acreditación para actuar como coordinador o presidente del Comité.
La Agencia Nacional de Acreditación debe contar con los mecanismos necesarios para
verificar que los miembros del Comité de Pares no presenten conflictos de interés con la
institución a la que pertenece la carrera que será objeto de evaluación (tales como
vinculación laboral o académica reciente, relaciones familiares cercanas con directivos o
académicos de la unidad u otras establecidas explícitamente por cada Agencia Nacional).
4.3
Funciones del Comité de Pares en el marco del MEXA
En el contexto del MEXA, el Comité de Pares debe realizar la evaluación externa de la
carrera. Este trabajo se organiza en tres etapas:
•
El análisis de los informes institucional y de autoevaluación y otros
antecedentes documentales presentados por la carrera y la preparación de la
visita,
•
La visita de evaluación externa y
•
La elaboración del informe de evaluación externa en el que se emita un
pronunciamiento acerca del cumplimiento de los criterios de calidad y se
formule una recomendación a la Agencia Nacional de Acreditación acerca de
la decisión que ésta debiera adoptar
Estas etapas se describen con detalle en el Capítulo V de este Manual.
Su trabajo permitirá revisar y perfeccionar el MEXA, en sus distintos componentes, por
cuanto aportará información significativa acerca de la aplicabilidad de los criterios, su
eficacia para garantizar la evaluación de la calidad de las carreras en acreditación, la
viabilidad y eficiencia de los procedimientos establecidos, incluyendo la relación entre el
MEXA y las Agencias Nacionales de Acreditación.
4.4
Compromisos y normas de conducta de los Pares Evaluadores
Los Pares Evaluadores deben cumplir con las exigencias propias de los Comités de Pares
MERCOSUR, incluyendo la participación en los talleres de entrenamiento auspiciados
por la respectiva Agencia Nacional de Acreditación o la Secretaría Pro Témpore.
Los Pares Evaluadores se comprometen a:
• Conocer el proceso de evaluación definido para el MERCOSUR, familiarizándose
con las normas y procedimientos del MEXA y los documentos y materiales
disponibles.
•
Participar en las instancias de entrenamiento o capacitación requeridas.
•
Formar parte de un equipo de trabajo coordinado por uno de ellos, de conformidad
con los procedimientos del MEXA y de la respectiva Agencia Nacional de
Acreditación.
•
Participar en todas las actividades establecidas para la evaluación externa.
•
Aplicar el procedimiento MERCOSUR.
•
Colaborar con la Agencia Nacional de Acreditación en la organización del proceso de
evaluación externa, incluyendo la visita de Pares Evaluadores.
•
Cautelar el cumplimiento de los objetivos del proceso.
•
Cautelar que el proceso de evaluación externa se desarrolle en conformidad con los
criterios de calidad establecidos por el MERCOSUR.
•
Mantener la confidencialidad de toda la información que reciba en relación a la
evaluación, así como también de la recogida en el curso de la visita.
•
Establecer una buena relación de trabajo con los directivos superiores de la carrera y
de la institución.
Los miembros del Comité de Pares en el cumplimiento de su labor, deben conducirse con
profesionalismo y con pleno respeto a las siguientes normas de conducta asociadas a su
misión:
• Liberarse de prejuicios y de sesgos, antes de iniciar la evaluación MERCOSUR.
• Comprender los principales aspectos relativos a la cultura, principios y estilos de la
institución visitada, distanciándose de las características de la institución de origen
o trabajo del evaluador. Este punto es particularmente importante dado que no sólo
deben tomarse en consideración las diferencias culturales entre una institución y
otra, sino también diferencias entre países, idiomas y otros factores
particularmente vinculados a la forma en que se imparte la formación en una
carrera.
• Respetar a los directivos, académicos, estudiantes y funcionarios de la carrera que
les corresponde evaluar.
• No emitir juicios acerca de personas individuales.
• Abstenerse de anticipar juicios o efectuar recomendaciones a la carrera.
• Guardar reserva de todos los antecedentes relativos a la carrera e institución que la
Agencia Nacional de Acreditación les proporcione, así como de los antecedentes
que la carrera o algún miembro del grupo proporcione durante la visita. La
obligación de guardar reserva subsiste indefinidamente, aún cuando una vez
presentado el informe del Comité de Pares a la Agencia Nacional de Acreditación,
cesa la relación entre ésta y los Pares Evaluadores y entre éstos y la institución
visitada.
•
Devolver a la Agencia Nacional de Acreditación los documentos utilizados que
tengan relación con el proceso.
La evaluación por Pares es eficaz precisamente porque se desarrolla en el marco de un
diálogo entre iguales, que comparten códigos y criterios propios de una determinada
disciplina o profesión y aquellos correspondientes a la vida académica. Para ello es
esencial cautelar al máximo la legitimidad del Comité de Pares, de manera que su
autoridad sea aceptada voluntariamente por parte de la comunidad académica de la
carrera en evaluación. Con este objetivo es que entre los procedimientos del MEXA se ha
previsto la instancia de recusación de los integrantes del Comité de Pares por parte de la
institución.
4.5
Presidente o Coordinador del Comité de Pares
La Agencia Nacional de Acreditación designa a uno de los integrantes del Comité de
Pares como presidente o coordinador del Comité quien, además de cumplir con las
funciones y compromisos descriptos precedentemente, debe coordinar el trabajo del
Comité y representar al Comité de Pares en las instancias formales de la visita.
Asimismo, en el proceso de elaboración del informe de la evaluación externa, debe
asegurar la participación de todos los miembros, quienes deben arribar a los consensos
necesarios para la redacción del informe escrito.
El informe del Comité de Pares debe ser entregado a la Agencia Nacional de
Acreditación una vez aprobado y firmado por todos sus integrantes del mismo, en un
plazo máximo de 30 días luego de finalizada la visita.
CAPITULO 5. EVALUACION EXTERNA
5.1.
5.2.
5.3.
5.4.
5.1
RESUMEN DE CONTENIDOS
Sentido y función de la Evaluación Externa
Análisis y antecedentes para la Evaluación Externa
5.2.1. Análisis de antecedentes documentales y acciones preparatorias de la visita
5.2.2. Identificación de puntos críticos para la evaluación
La visita de Evaluación
5.3.1. La preparación de la visita
5.3.2. La visita de evaluación
El Informe del Comité de Pares
5.4.1. Contenidos
5.4.2. Procedimiento
5.4.3. Formato sugerido
Sentido y función de la evaluación externa
La evaluación externa es un hito central del proceso de evaluación para la acreditación
MERCOSUR y constituye un ejercicio profesional exigente y motivador.
Su principal objetivo es el de validar el informe de autoevaluación y verificar que la
carrera cumple con los criterios descritos en el documento “Dimensiones, Componentes,
Criterios e Indicadores”, concordados en el ámbito del MERCOSUR. El resultado de la
evaluación externa es el Informe del Comité de Pares, donde se da una propuesta para el
dictamen de acreditación, basada en los informes acercados por la institución y la
verificación de esta información en el local de la misma.
El Mecanismo Experimental de Acreditación de Carreras MERCOSUR es un proceso de
validez regional y alcance internacional. Por ello, para la evaluación externa, es esencial
que los Pares Evaluadores hayan recibido un entrenamiento previo y que el trabajo que se
va a desarrollar en la visita esté cuidadosamente planificado.
Este capítulo tiene por objeto introducir los antecedentes que deben ser tomados en
consideración por el Comité de Pares y las tareas que es preciso realizar antes de visitar la
institución. El trabajo contempla una etapa individual, en que cada integrante del Comité
de Pares analiza la documentación recibida y sintetiza sus observaciones, comentarios y
preguntas y una etapa colectiva, que se realiza en la reunión preparatoria varias semanas
antes de iniciar la visita.
A continuación, se establecen las etapas del desarrollo de la visita, brindando sugerencias
para el desarrollo de las entrevistas y el relacionamiento de los Pares Evaluadores entre sí
y con la institución, hasta la redacción del informe final.
5.2
5.2.1
Análisis y antecedentes para la Evaluación Externa
Análisis de antecedentes documentales y acciones preparatorias de la visita
Una vez que el Comité de Pares haya sido designado y al menos 60 días antes de la visita,
la Agencia Nacional de Acreditación envía a cada integrante del Comité un juego
completo de los antecedentes necesarios para preparar la evaluación externa y luego
llevarla a cabo de manera eficaz y eficiente, comprendidos por:
• Los documentos de base del MEXA;
• El Manual de Pares Evaluadores;
• Los criterios de evaluación MERCOSUR;
• El Informe Institucional;
• El Informe de Autoevaluación preparado por la carrera, con sus anexos;
• Otros antecedentes enviados por la carrera como respaldo de las conclusiones
obtenidas en la autoevaluación.
El análisis de los documentos es central para la preparación de la evaluación externa. El
análisis de los Informes Institucionales y de Autoevaluación debe hacerse con la finalidad
de conocer la situación de la carrera evaluada, con énfasis en tres puntos de vista
complementarios:
• El perfil de egreso definido para la carrera, por cuanto éste constituye el marco para la
aplicación de los criterios de evaluación.
• El cumplimiento de los criterios de evaluación MERCOSUR, definidos en el
documento “Dimensiones, Componentes, Criterios e Indicadores”.
• Las características y la calidad del proceso de autoevaluación realizado por la carrera,
por cuanto de ésta depende la confiabilidad y validez del informe..
Esto significa que el Comité de Pares deberá no sólo analizar los contenidos de los
informes, sino también la forma en que se desarrolló la autoevaluación. En efecto, la
labor de los Pares Evaluadores depende en gran medida de la calidad del proceso
autoevaluativo y del informe institucional. Si los mismos han sido realizados de forma
rigurosa, sistemática y participativa, facilitarán la labor de los Pares Evaluadores. En
cambio, si estos presentan problemas, los Pares Evaluadores deberán desarrollar una
labor de indagación más profunda, recogiendo información faltante y contrastándola con
los patrones de evaluación.
Por tanto, la lectura que se haga de los informes debe estar orientada por preguntas como
las siguientes:
• ¿Dan cuenta con claridad de los propósitos y fines de la carrera y el contexto
(institucional, local, nacional) en que se desarrolla?;
• ¿Permiten comprender aspectos propios de la cultura institucional?;
• ¿Cubren todas las dimensiones establecidas
Componentes, Criterios e Indicadores”?;
en
el
documento
“Dimensiones,
• ¿Son suficientemente críticos y analíticos?;
• ¿Hay una buena
debilidades?;
identificación,
debidamente
fundamentada,
de
fortalezas
y
• ¿Hay un plan de trabajo para hacerse cargo de ellas?;
• ¿Contienen información suficiente para trabajar todos los criterios?;
• ¿Se necesita información adicional?;
• ¿Es posible identificar las áreas críticas de la carrera?.
5.2.2
Identificación de puntos críticos para evaluación
El tiempo destinado a la visita es limitado. Por consiguiente, es necesario identificar las
áreas críticas en las que se centrará la visita. Dicho análisis debe orientarse por:
• Los criterios esenciales definidos en la documentación del MEXA relativa a la carrera;
• Los antecedentes presentados a la luz de los criterios de calidad MERCOSUR,
identificando las áreas que se encuentran razonablemente claras y aquellas que
requieren una evaluación más profunda durante la visita;
• Aquellos aspectos sustantivos relacionados con el desarrollo de la carrera, de acuerdo
a sus características y a elementos del contexto que afecten la formación;
• El diagnóstico hecho por la carrera, con el fin de considerar prioritariamente aquellos
temas que le preocupan de manera particular (si es que los hay);
• El énfasis relativo que la carrera declare en sus propósitos, analizando el nivel de
consistencia entre aquellos aspectos más relevantes de los propósitos y el desempeño y
nivel de logro de los mismos.
Sobre la base de una lectura como la señalada, cada uno de los miembros del Comité de
Pares va identificando en cada uno de los criterios de evaluación, los temas críticos sobre
los que considera necesario indagar durante la visita, la información adicional necesaria,
ya sea para que la institución se la haga llegar antes de la visita o para que se encuentre a
su disposición durante la misma y la o las personas que considera necesario entrevistar
durante la visita.
5.3
La visita de evaluación
5.3.1
La preparación de la visita
La Agencia Nacional de Acreditación convoca a una reunión preparatoria de los
miembros del Comité de Pares al menos 30 días antes de la realización de la visita, con el
fin de poner en común los planteamientos de los distintos miembros, concordar las
prioridades para la organización del programa de la visita y ponerse de acuerdo acerca de
la metodología de trabajo y la distribución de responsabilidades entre los Pares
Evaluadores integrantes del Comité de Pares. En caso de necesidad, esta reunión puede
ser virtual.
Criterios para la elaboración del programa de visita:
• Incluir entrevistas con los actores relevantes, considerando al menos a las autoridades
personales y colegiadas, académicos, estudiantes, egresados;
• Destinar tiempo para el trabajo del Comité de Pares. Pueden ser algunos minutos entre
una entrevista o reunión y la siguiente, además de momentos específicos más
prolongados;
• Destinar tiempo para la revisión de documentos u otros antecedentes que se hayan
solicitado;
• Destinar tiempo para visitas a terrenos de práctica, talleres, laboratorios, etc.
• Destinar tiempo al final del día 2 o en el día 3 para completar la información
necesaria;
•
Desarrollar un clima de colaboración con la institución.
En la página siguiente se encuentra un Programa Tipo, sugerido.
PROGRAMA TIPO DE VISITA
Día 0
•
Traslado del
Comité de Pares a
la ciudad sede de la
institución visitada.
•
Reunión inicial del
Comité de Pares en
el hotel o sitio
previamente
determinado.
El temario de la
reunión incluye:
•
•
Día 1
•
•
•
Revisión de
aspectos
fundamentales de
la documentación;
Revisión del
programa, ajustes
finales;
•
Asignación de
tareas;
•
Reunión con el
directivo
responsable de la
carrera o programa
para afinar
detalles.
•
•
Presentación del
Comité de Pares al
Rector o autoridad
superior de la
institución.
Reunión con el
directivo superior
de la carrera o
programa.
Reunión con los
responsables por la
autoevaluación
para la acreditación
MERCOSUR y del
Informe
Institucional.
Revisión de
documentación
complementaria u
otros materiales
Entrevistas con
docentes o
responsables de
áreas de interés de
la carrera.
•
Entrevistas con
estudiantes.
•
Reunión de trabajo
del Comité de
Pares.
Día 2
•
Visita a terrenos de
práctica, talleres,
laboratorios,
campos clínicos o
lo que
corresponda.
•
Reunión con
autoridades
colegiadas de la
carrera.
•
Recorrido por
instalaciones.
Día 3
•
Reunión con
egresados y
representantes del
medio externo.
•
Reuniones
pendientes;
revisión
documentación;
Completar
información
necesaria.
•
Reunión de trabajo
del Comité de
Pares, completar
juicios faltantes,
preparar informe
de salida.
•
Reunión con
autoridades
financieras y
administrativas.
•
Otras reuniones
por definir.
•
•
Reunión de trabajo
del Comité de
Pares
Informe de salida a
las autoridades de
la carrera.
•
Término de la
visita.
•
Completar
formulario de
síntesis;
•
Revisar programa
día 3.
Luego, considerando las observaciones de los Pares Evaluadores, las entrevistas que a su
juicio son necesarias realizar y el programa tipo que se presenta en el recuadro, el Comité
de Pares efectúa los ajustes necesarios y define el programa efectivo de la visita. La
Agencia Nacional de Acreditación se encargará de hacer llegar el programa a la
institución para que ésta se prepare para cumplirlo.
5.3.2
La visita de evaluación externa
La visita de Pares Evaluadores forma parte del proceso de evaluación de una carrera que
aspira a la acreditación MERCOSUR. Esto significa que el Comité de Pares visita la
institución en representación de la Agencia Nacional de Acreditación que los convoca,
para cumplir con los procedimientos definidos por el Mecanismo Experimental de
Acreditación de Carreras MERCOSUR, en virtud de su competencia disciplinaria o
profesional.
En el desarrollo de la visita se debe tener en cuenta:
a) Reunión inicial del Comité de Pares
Inmediatamente antes de la visita el Comité de Pares sostiene una reunión de
coordinación. Es el momento de efectuar los últimos ajustes al programa, asignar tareas y
organizar las reuniones y entrevistas del primer día.
Suele ser conveniente que al final de esta reunión se integre el director de la carrera o el
académico responsable de la coordinación de la visita, con el fin de trasmitir la
información fundamental acerca del programa.
b) La sala de trabajo
La institución pone a disposición del Comité de Pares una sala de trabajo con tamaño
adecuado, teléfono y computadora, donde se encuentra la información que el Comité
considera necesario consultar durante la visita: manuales y folletos publicitarios,
programas de curso, trabajos de los alumnos, ejemplos de la producción docente o de
investigación de los académicos y otros materiales semejantes.
c) Preparación y conducción de entrevistas
La visita tiene un tiempo limitado, y es esencial administrarlo bien. Para ello la
preparación para las reuniones y entrevistas es clave:
•
Las entrevistas deben estar debidamente preparadas y los miembros del Comité de
Pares deben tener claro cuáles son las preguntas para las cuales buscan respuestas
(sin cerrarse a eventuales datos inesperados).
•
No hay que perder de vista que el objetivo de todas las entrevistas es avanzar
hacia el informe final, de modo que conviene ir revisando en qué áreas los
antecedentes son insuficientes, y cuáles se encuentran adecuadamente cubiertas.
Entre las diversas entrevistas que un Comité de Pares puede sostener, es preciso destacar
las siguientes:
1. Reunión inicial con autoridades: esta es la oportunidad para presentarse, confirmar el
programa, revisar aspectos logísticos. Puede ser un buen momento para señalar las
principales áreas críticas identificadas y justificar la solicitud de información
adicional de último momento.
La relación establecida durante esta reunión es clave para el desarrollo de la visita.
Los evaluadores deben asumir desde el comienzo una actitud de Pares Evaluadores y
no de jueces, con interés por conocer y saber qué ocurre y por qué, evitando actitudes
de crítica o comparación.
2. Entrevistas con estudiantes: son una buena fuente de información, pero deben siempre
ponerse en perspectiva con la información obtenida de docentes y autoridades. Deben
realizarse sin la presencia de docentes o autoridades, en grupos de seis o diez
personas representativos de las áreas del programa que interesan al Comité. No
conviene mezclar estudiantes con características muy distintas (alumnos de primeros
años y de los años terminales, o part time y jornada completa).
3. Entrevistas con docentes: su objetivo suele ser el análisis de temas relativos a la
investigación, el diseño de programas y la pedagogía, la gestión académica o la
confirmación de temas planteados por los estudiantes. Probablemente no conviene
tener grupos de más de unas seis personas.
Algunas sugerencias para desarrollar las entrevistas:
• Iniciar la entrevista con una breve introducción acerca del sentido de la visita y el rol
de la entrevista dentro de ella.
•
Mantener las preguntas en el ámbito de competencia de los entrevistados.
•
Cubrir todos los temas previstos en la preparación de la entrevista.
•
Evitar que la conversación se aparte del tema, pero estar dispuestos a explorar áreas
emergentes que necesiten clarificación.
•
Ofrecer la oportunidad para que los entrevistados agreguen temas que consideran
importantes.
•
Durante la entrevista, no emitir juicios acerca de la información recibida ni
comentarla con los demás integrantes del Comité.
•
Mantener presentes los criterios de evaluación establecidos en el documento
“Dimensiones, Componentes, Criterios e Indicadores” MERCOSUR y tomar notas
para el informe.
d) Reuniones de trabajo del Comité de Pares durante la visita
Luego de cada reunión importante, el Comité de Pares debe destinar un tiempo para
consolidar sus avances y completar sus notas sobre el tema. Conviene organizar el
programa dejando espacios entre reunión y reunión para esto; adicionalmente, es
necesario establecer momentos concretos para el trabajo de los Pares Evaluadores.
Es conveniente que el Comité de Pares se reúna al final de cada día para hacer una
revisión del estado en que se encuentra respecto de cada criterio y sus principales
aspectos.
e) Revisión de criterios y sus temas principales1
Durante la visita es indispensable revisar todas las dimensiones y componentes; una
forma de asegurarlo es tener una suerte de lista de cotejo que permita ir registrando los
vacíos que existen.
Al final del segundo día, el Comité de Pares revisa en conjunto la totalidad de los
criterios, para ver si existe concordancia entre los puntos de vista de los distintos
integrantes e intentar resolverlos, ya sea mediante la discusión y análisis de la
información obtenida o mediante la obtención de información adicional.
f) El informe de salida o informe oral
Al término de la visita, el Comité de Pares puede hacer un breve informe a las
autoridades, sin anticipar juicios. Al hacerlo, es necesario recordar que este informe debe
ser consistente con los contenidos y conclusiones del informe final de los Pares
Evaluadores, para lo cual es útil elaborar el informe de salida por escrito (aún cuando se
presenta en forma oral, sin entregar un texto a la institución).
El informe oral es una oportunidad para agradecer a la institución por su acogida y darle
una retroalimentación luego de la visita. En el recuadro se indican algunas
recomendaciones, que pueden facilitar la tarea.
•
Enfoque positivo, constructivo, de apoyo;
•
Concentración en áreas o mensajes claves, sin entrar en detalles;
•
Si se indican fortalezas y debilidades, es preciso comenzar por las primeras, para
crear un clima apropiado. Al plantear debilidades, es importante hacerlo desde una
perspectiva constructiva, lo que facilita su aceptación (sin disfrazarlas tanto que dejen
de parecer debilidades);
•
Señalar que se trata de un informe preliminar, cuyas conclusiones pueden modificarse
al redactar el informe escrito.
5.4
5.4.1
El informe del Comité de Pares
Contenidos
El Comité de Pares recoge las observaciones efectuadas durante la visita en un informe
1
Se sugiere a las Agencias que elaboren materiales que apoyen este trabajo, para facilitar una discusión
concreta acerca de sus consensos, discrepancias y vacíos.
escrito, que se presenta a la Agencia Nacional de Acreditación para que ésta, al analizarlo
en conjunto con los informes institucional y de autoevaluación, pueda pronunciarse sobre
la acreditación de la carrera
El informe escrito debe contemplar, por lo menos, los siguientes temas:
•
Un análisis de los informes institucional y de autoevaluación realizados,
considerando el grado en que identifican fortalezas y debilidades y definen
acciones concretas de mejoramiento.
•
Una evaluación formal acerca del cumplimiento de los criterios de evaluación
MERCOSUR, establecidos en el documento “Dimensiones, Componentes,
Criterios e Indicadores”. El informe se organiza en función de los criterios,
utilizando cada uno de ellos como un acápite para la redacción.
•
Recomendaciones acerca de los aspectos que la institución debe abordar, ya sea
para obtener la acreditación o simplemente para mejorar su labor.
•
El Comité de Pares debe formular su recomendación acerca de la acreditación de
la carrera, indicando las razones que fundamentan esta recomendación. Sin
embargo, esta sección debe presentarse por separado ya que no forma parte del
informe que se envía a la institución.
5.4.2
Procedimiento
El informe escrito es la síntesis de las observaciones del Comité de Pares durante la
visita. Por consiguiente, es importante tener presente su redacción a través de las distintas
actividades de la visita.
Los Pares Evaluadores analizan cada una de las dimensiones y de los componentes,
expresando su opinión. El Comité de Pares en su conjunto, bajo la coordinación del
Presidente, analiza los punto de acuerdo y las discrepancias, intentando arribar a
consensos fundados en cada caso.
El informe así elaborado se envía a la Agencia Nacional de Acreditación, que lo remite a
la institución de educación superior objeto de evaluación, para que lo conozca y verifique
que no contiene errores u omisiones. Las observaciones de la institución se envían a la
Agencia Nacional de Acreditación y ésta las remite al Comité de Pares, con el fin de que
se redacte el informe definitivo, el que debe ser aprobado por todos los integrantes2 . Una
vez completo el proceso, dicho informe se envía a la Agencia Nacional de Acreditación
para su dictamen.
2
El proceso supone que los Pares logran llegar a un acuerdo acerca de las conclusiones del informe. En
caso de que éste no sea posible, el Presidente de todas formas elabora un informe con la opinión de
mayoría, pero dejando constancia de que existen discrepancias importantes. El integrante del Comité que
discrepa puede hacer llegar un informe especial a la Agencia haciendo presente sus razones.
5.4.3
Formato sugerido
Si bien cada Comité de Pares tiene su propio estilo, se sugiere un formato como el
siguiente para facilitar la lectura y comprensión del informe:
INTRODUCCIÓN:
Presentación de la institución (contexto, descripción de la carrera, principales
características).
Descripción de la visita (síntesis del programa, problemas, organización de la
visita, colaboración de parte de la institución, acceso a la información, otros temas
relevantes).
CUERPO DEL INFORME:
Calidad de los informes institucional y de autoevaluación (confiabilidad del
informe, nivel analítico, fundamentación de las conclusiones, calidad del proceso,
participación, validez).
Cumplimiento de criterios MERCOSUR
a) Evaluación general de la carrera
b) Análisis detallado, por dimensiones y criterios
ANEXO INDEPENDIENTE:
Recomendación a la Agencia Nacional de Acreditación
Pueden incluirse otros anexos informativos, si el Comité de Pares lo estima
conveniente.
El informe debería tener unas 15 páginas (sin anexos), y en ningún caso exceder de 30
páginas.
CAPITULO 6. Anexos
6.1
Memorándum de Entendimiento
MERCOSUR/RME – ACTA N° 1/2002ANEXO IV
XXII REUNIÓN DE MINISTROS DE EDUCACIÓN DE LOS PAÍSES DEL
MERCOSUR, BOLIVIA Y CHILE
“MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE
UN MECANISMO EXPERIMENTAL DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS
PARA EL RECONOCIMIENTO DE TÍTULOS DE GRADO UNIVERSITARIO
EN LOS PAÍSES DEL MERCOSUR, BOLIVIA Y CHILE”
Los Ministros de Educación de la República Argentina, de la República del Paraguay, de
la República Oriental del Uruguay, y la Representante del Ministro de Educación y
Cultura de la República Federativa del Brasil, con la participación de los Ministros de
Educación de la República de Chile y de la República de Bolivia, Estados Asociados al
MERCOSUR, en virtud de los principios, fines y objetivos del Tratado de Asunción,
suscripto en marzo de 1991, y
Considerando:
que el mejoramiento de la calidad educativa constituye un elemento sustancial
para la consolidación del proceso de integración regional;
que el favorecimiento de la movilidad de las personas en el conjunto de la región
constituye un objetivo prioritario para el emprendimiento de integración;
que un sistema de acreditación de carreras, como mecanismo de reconocimiento
de títulos de grado, paralelamente, facilitará el traslado de personas entre los países de la
región y propenderá a estimular la calidad educativa, al favorecer la comparabilidad de
los procesos de formación en términos de calidad académica;
Acuerdan:
firmar el presente MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO con su
correspondiente Anexo “Normas generales de operación y procedimientos del
Mecanismo Experimental de Acreditación del MERCOSUR, Bolivia y Chile”, orientado
al establecimiento de un mecanismo de acreditación de carreras para el reconocimiento
de títulos de grado universitario, (lo que en el caso de Chile se entenderá equiparable al
título profesional) en el MERCOSUR, sustentado en las siguientes bases:
I.
PRINCIPIOS GENERALES
1. La acreditación es el proceso mediante el cual se otorga validez pública,
entendido exclusivamente como referido a la calidad académica y de acuerdo con
las normas legales nacionales, a los títulos universitarios, garantizando que las
carreras correspondientes cumplan con requisitos de calidad previamente
establecidos a nivel regional.
Dicho proceso estará basado en mecanismos de evaluación que permitan
garantizar la debida formación de los titulados.
2. La implementación de este mecanismo respetará las legislaciones de cada país.
3. Se respetará la autonomía de las instituciones universitarias.
4. La acreditación estará referida a carreras determinadas por la Reunión de
Ministros, que cuenten con reconocimiento oficial y que tengan egresados.
5. Se hará conforme a criterios y parámetros de calidad comunes para cada carrera,
acordados por la Reunión de Ministros. A ese afecto, ésta conformará una
comisión consultiva de expertos por disciplina. Cada Comisión elevará una
propuesta, que será objeto de consulta con los sectores involucrados en el tema.
6. La adhesión al mecanismo de acreditación será voluntaria, y podrán solicitarla
únicamente instituciones reconocidas en el país de origen y habilitadas para
otorgar el respectivo título de acuerdo a su normativa legal interna.
7. La acreditación de la carrera requerirá la presentación de un informe institucional
y auto evaluativo, preparado conforme a normas preestablecidas. Las normas
sobre el informe institucional y auto evaluativo son las que surgen de los
documentos anexos elaborados por el Grupo de Trabajo de Expertos en
Acreditación y Evaluación Universitaria. El informe de auto evaluación de la
carrera deberá ser presentado por la institución a la que ella pertenece.
8. En el proceso de acreditación deberá requerirse la opinión de un Comité de Pares,
el que deberá tener en cuenta los criterios y parámetros de calidad fijados. El
mismo será designado por la correspondiente Agencia Nacional de Acreditación.
La composición del Comité de Pares para la evaluación de cada carrera se hará
conforme a lo establecido en el Anexo “Normas generales de operación y
procedimientos del Mecanismo Experimental de Acreditación del MERCOSUR,
Bolivia y Chile”.
9. La acreditación será periódica. Para cada carrera seleccionada, la Reunión de
Ministros, indicará el lapso de duración de la acreditación, según recomendación
de la correspondiente Comisión Consultiva de Expertos.
10. Los efectos de la acreditación tendrán validez en todos los Estados Parte.
II.
CRITERIOS PARA LA DETERMINACION DE LAS CARRERAS
Este mecanismo se aplicará con carácter experimental y gradual a carreras
en las que se requiera título universitario o equivalente legal como condición para
el ejercicio de la profesión.
III.
1.
PROCEDIMIENTO PARA LA ACREDITACION
La acreditación de una carrera la hará una Agencia Nacional de Acreditación, que
reúna los siguientes requisitos:
a) Sea una persona de derecho público, reconocida de conformidad con las
disposiciones legales y constitucionales vigentes en su país de origen.
b) Tenga carácter pluripersonal en su conformación.
c) Sea integrada de modo de garantizar la idoneidad de sus miembros y la
autonomía de las decisiones.
d) Sea designada por el Estado Parte al cual representa ante la Reunión de
Ministros.
2.
Será solicitada para una carrera determinada por la institución responsable de ella,
de acuerdo a los principios generales establecidos en este documento.
3.
La Agencia Nacional de Acreditación analizará la solicitud presentada y otorgará
o denegará la acreditación de acuerdo a los criterios y parámetros comunes, el
informe auto evaluativo, la opinión del comité de Pares y el procedimiento de la
propia Agencia.
4.
En el proceso de conformación de su opinión, el Comité de Pares deberá
considerar los resultados obtenidos en otros procesos de acreditación por la carrera
evaluada.
5.
El proceso de evaluación comprenderá a la carrera en su integridad, alcanzando a
los programas, cuerpo docente, biblioteca, infraestructura de servicios, laboratorios,
entre otros aspectos.
6.
La resolución que deniegue la acreditación a una carrera no será recurrible, sin
perjuicio del derecho de la institución interesada a solicitar la nulidad del
procedimiento conforme a la legislación nacional.
7.
La resolución que otorgue la acreditación podrá ser impugnada, por manifiesto
incumplimiento de los procedimientos, criterios y parámetros establecidos, por quien
tenga interés jurídico, correspondiendo a la Reunión de Ministros resolver la cuestión
sobre la base de dictamen emitido por una Comisión de Expertos convocada al efecto.
8.
La resolución que otorgue la acreditación de una carrera será comunicada a la
Reunión de Ministros.
9.
El Sistema de Información y Comunicación del MERCOSUR Educativo
suministrará información sobre las agencias acreditadoras, los criterios de
acreditación y las carreras acreditadas.
10.
La información y publicidad de los dictámenes y resoluciones deberá referirse
solamente a las carreras acreditadas.
11.
La primera acreditación no deberá exceder los cinco años y las subsiguientes,
según lo que se defina para cada caso. Cuando se requiera una nueva acreditación, se
entenderá que la concedida anteriormente continúa vigente hasta la nueva resolución,
siempre que la institución haya presentado los antecedentes en tiempo y forma.
12.
La resolución de no acreditación distinguirá entre las carreras con observaciones
subsanables, de acuerdo a lo establecido en el Anexo “Normas generales de operación
y procedimientos del mecanismo experimental de acreditación del MERCOSUR,
Bolivia y Chile”, en cuyo caso se posterga la decisión sobre la acreditación por un
plazo máximo de un año, siempre que se haya subsanado satisfactoriamente las
deficiencias observadas; y aquellas rechazadas, cuya solicitud no podrá reiterarse
dentro del término de dos años, siendo el mismo caso para las carreras que no hayan
resuelto los problemas observados.
13.
Los Estados Parte se comprometen a facilitar proyectos de monitoreo y de
cooperación entre las Agencias Acreditadoras Nacionales. Para lo cual se establece la
Reunión de Agencias de Acreditación del MERCOSUR, que deberá sesionar por lo
menos una vez al año.
14.
Esta reunión de Agencias de Acreditación implementará un procedimiento para
evaluar el funcionamiento del mecanismo de acreditación de carreras, informando de
sus resultados a la Reunión de Ministros.
15.
La Reunión de Ministros dispondrá las demás medidas necesarias para el
funcionamiento del presente mecanismo de acreditación.
IV.
ALCANCES E IMPLICANCIAS DE LA ACREDITACION
1. Los Estados Parte, a través de sus organismos competentes, reconocerán los títulos de
grado universitario otorgados por Instituciones del nivel superior, cuyas carreras
hayan sido acreditadas conforme a este mecanismo.
2. El reconocimiento académico de los títulos de grado universitario que se otorgue en
virtud de lo establecido en el presente documento, no conferirá, de por sí, derecho al
ejercicio de la profesión.
3. Cuando se otorgue la acreditación, ésta producirá efectos desde el año académico en
que se presentó la solicitud. Tales efectos, por regla general, alcanzarán a los títulos
obtenidos por quienes hayan iniciado la carrera durante ese año académico y la hayan
concluido teniendo la carrera el carácter acreditada.
La Reunión de Ministros establecerá el régimen de excepción a esta regla y los
criterios para su aplicación por parte de las Agencias Nacionales de Acreditación.
4. A los efectos del presente mecanismo de acreditación serán considerados títulos de
grado universitario o equivalente aquellos reconocidos como tales por la normativa
jurídica nacional de los Estados Parte.
El presente documento sustituye y actualiza al de idéntica denominación
que fuera firmado en la Ciudad de Buenos Aires a los diecinueve días del mes de
junio de mil novecientos noventa y ocho, en ocasión de la XIV Reunión de
Ministros de Educación.
Hecho en la Ciudad de Buenos Aires, República Argentina, a los catorce
días del mes de junio de dos mil dos.
Graciela María Giannettasio
MINISTRA DE EDUCACIÓN, CIENCIA
ARGENTINA
Y TECNOLOGIA DE LA REPÚBLICA
Blanca Ovelar de Duarte
MINISTRA DE EDUCACIÓN Y CULTURA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY
Antonio Mercader
MINISTRO DE EDUCACIÓN Y CULTURA DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL
URUGUAY
Vitoria Alice Cleaver
JEFA DE LA ASESORÍA INTERNACIONAL DEL GABINETE DEL MINISTRO DE
EDUCACIÓN DE LA REPÚBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL
Por los Estados Asociados
Amalia Anaya
MINISTRA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE LA REPÚBLICA DE
BOLIVIA
Mariana Aylwin
MINISTRA DE EDUCACIÓN DE LA REPÚBLICA DE CHILE
6.2
Anexo al Memorándum de Entendimiento. Normas Generales de Operación y
Procedimientos del Mecanismo Experimental de Acreditación del Mercosur,
Bolivia y Chile
MERCOSUR/RME – ACTA N° 1/2002
ANEXO IV
ANEXO AL MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO
“NORMAS GENERALES DE OPERACION Y PROCEDIMIENTOS DEL
MECANISMO EXPERIMENTAL DE ACREDITACION DEL MERCOSUR, BOLIVIA
Y CHILE”
Introducción
El presente documento supone un proceso previo de elaboración de Criterios y
Parámetros de Evaluación por carreras para el Mecanismo Experimental de
Acreditación MERCOSUR, que han sido debidamente concordados entre los países
miembros y aprobados por la Reunión de Ministros, así como una definición explícita
acerca de los propósitos del mismo, sin perjuicio de que éstos se encuentren contenidos
en el MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO. Sobre esa base, se elabora el siguiente
documento, referido a los principales aspectos asociados al desarrollo del Mecanismo
Experimental de Acreditación que tendrán que ser considerados por las Agencias
Nacionales de Acreditación en la definición de sus respectivos procedimientos.
1. Presentación de solicitud de acreditación.
Las instituciones que deseen presentar una carrera a la acreditación MERCOSUR deben
hacer llegar una solicitud a la Agencia de Acreditación Nacional correspondiente, con
copia a la Secretaría Pro témpore y a la Reunión de Agencias Nacionales de
Acreditación.
Dicha solicitud debe contener al menos la siguiente información:
a) Identificación de la institución solicitante y de la o las carreras que pretenda
someter a la acreditación.
b) Declaración explícita de que cumple con los requisitos básicos para presentar
carreras a la acreditación (establecidos por cada Agencia Nacional, tomando en
consideración al menos lo señalado en el Memorándum de Entendimiento, Tít. I.
Art.6).
c) Declaración de que acepta los criterios de evaluación que se aplicarán y las
normas básicas de acreditación concordadas entre los países del MERCOSUR,
esto es, al menos el compromiso de presentar un informe de auto evaluación,
recibir la visita de un Comité de Pares y aceptar el dictamen de acreditación que
proceda.
La Agencia, una vez recibida la solicitud y comprobado que la institución y la carrera
cumplen con los requisitos establecidos, seguirá los procedimientos que ella misma haya
definido para proceder a la acreditación, los que deben ser concordantes con los
procedimientos de acreditación establecidos por el MERCOSUR. Es recomendable que
estos procedimientos incluyan la suscripción de un acuerdo formal, mediante el cual cada
parte adopta los compromisos esenciales para el correcto desempeño del proceso de
acreditación, tales como:
a) En el caso de la institución, ésta se compromete a: (i) llevar a cabo en la respectiva
carrera, oportunamente, el procedimiento de auto evaluación y sujetarla a la
evaluación externa por pares, en los términos aprobados por la Agencia3 ; (ii) entregar
a la agencia la información requerida, incluyendo una descripción de los procesos de
autorregulación y control internos de calidad; (iii) hacer un seguimiento a partir de los
resultados de la acreditación practicada y considerar en su plan de desarrollo la
implementación de las acciones sugeridas en el informe de acreditación.
b) En el caso de la Agencia, ésta se compromete a: (i) practicar los procedimientos de
evaluación con integridad e independencia; (ii) respetar la confidencialidad de la
información que tenga carácter reservado; (iii) desarrollar las actividades de
asistencia técnica necesarias para facilitar la aplicación de los procedimientos de
acreditación; (iv) cumplir con las normas básicas para la acreditación experimental
concordadas entre los países del MERCOSUR y con el presente Anexo, (v) informar
a la Secretaría Pro Tempore del MERCOSUR los resultados del proceso.
c) El acuerdo entre las partes deberá incluir el mecanismo de financiamiento del proceso
de acreditación.
2. Estructura general del informe de auto evaluación
El informe de auto evaluación es el resultado de un proceso mediante el cual la carrera o
programa que busca la acreditación da cuenta del grado en que se ajusta a los criterios y
parámetros de calidad establecidos y concordados para ella, así como de la forma en que
cumple con sus propias metas y propósitos.
Además de estas disposiciones generales, y las pautas acordadas por el MERCOSUR,
cada Agencia Nacional de Acreditación deberá elaborar un Manual para la
Autoevaluación, en que se den pautas más precisas, concordantes con la cultura
académica y las condiciones en que se desarrolla el proceso de acreditación en el país.
Los principios generales para la elaboración del informe son los siguientes:
3
Podría sugerirse a las respectivas agencias nacionales que un aspecto importante de las directrices para la
auto evaluación es el requisito de independencia de los comités o grupos a cargo de la auto evaluación
respecto de la línea de autoridad de la Escuela o unidad responsable de la carrera.
•
El informe de autoevaluación debe comparar el desempeño de la carrera con dos
patrones que constituyen el marco fundamental de evaluación: sus propias metas y
objetivos, y los criterios y parámetros establecidos para la carrera en el marco del
MERCOSUR.
•
Debe incorporar una adecuada combinación de elementos descriptivos y analíticos,
incluyendo evidencia comprobable de las afirmaciones hechas.
•
Debe hacer referencia tanto a las fortalezas de la carrera como a sus debilidades, y en
el caso de estas últimas, debe hacer referencia a sus causas y a las medidas que se
propone adoptar para superarlas.
El Informe debe contener al menos los siguientes capítulos
I.
Marco de referencia.
Este capítulo consta de tres partes:
a. una primera en la que se establece con claridad el contexto institucional en
que se encuentra ubicada la carrera, ampliado en el Informe Institucional que
debe figurar como anexo;
b. la segunda en que se describe el Proyecto Académico que persigue la unidad
que ofrece la carrera, tomando en consideración esencialmente la naturaleza
de la formación ofrecida y los resultados esperados, en términos del perfil de
egreso deseado.
c. la tercera proporciona una descripción de las condiciones en que se lleva el
proceso de Enseñanza – Aprendizaje en la carrera, esto es, el perfil de los
estudiantes, de la planta docente y los recursos asignados para el aprendizaje y
el desarrollo general del alumno.
II.
Evaluación del cumplimiento de los criterios
En este capítulo, los responsables de la carrera presentan su evaluación acerca del
grado en que se cumplen los criterios establecidos y las metas y propósitos de la
carrera, incluyendo los antecedentes verificables que sustentan sus afirmaciones.
El informe debe organizarse sobre la base de los Criterios de Evaluación, y respecto
de cada uno de ellos, deben señalarse las fortalezas y debilidades identificadas, así
como las medidas propuestas para superar las deficiencias.
III.
Anexos
Con el objeto de asegurar que el informe contiene la documentación de respaldo
necesaria, sin que esto atente contra la legibilidad y manejo de sus contenidos, es
aconsejable que el grueso de los antecedentes de respaldo se proporcione en Anexos.
Entre estos debe incluirse el Informe Institucional y puede contemplar otros
elementos tales como:
•
•
•
Información cuantitativa y cualitativa de respaldo
Reglamentos y otra documentación que a juicio de los informantes constituya
elementos de juicio necesarios
Convenios con otras instituciones o vínculos establecidos con el sector externo
que sean pertinentes a la evaluación realizada.
3. Registro de Evaluadores
Las Comisiones Consultivas propondrán las áreas en las que deben considerarse expertos
para ser incluidos en el registro de evaluadores. Dicho registro debe considerar al menos
las siguientes categorías:
•
•
•
•
Especialidades o ámbitos de formación, de acuerdo a lo propuesto por la respectiva
Comisión Consultiva.
Países de origen, considerando al menos los seis países signatarios del
MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO.
Expertos en gestión académica, no necesariamente ligados a la disciplina o profesión.
Expertos provenientes del medio profesional, no necesariamente vinculados al sector
académico.
Los especialistas considerados en el registro deben tener al menos diez años de ejercicio
profesional, ser reconocidos como expertos en su área y recomendados por un
representante de una institución de reconocido prestigio en el ámbito académico o de la
profesión o disciplina, o por la respectiva Agencia Nacional de Acreditación, o por un
integrante de la Comisión Consultiva respectiva.
Los integrantes del registro deben dominar el idioma español o el portugués, estar
dispuestos a cumplir con las exigencias propias de los Comités de Pares, incluyendo la
participación en los talleres de entrenamiento auspiciados por la respectiva Agencia
Nacional de Acreditación o la Secretaría Pro Tempore.
El Registro será llevado por la Reunión de Agencias de Acreditación, que lo revisará
periódicamente, considerando como un elemento de juicio central la evaluación del
desempeño de quienes han participado en el proceso de acreditación.
El mismo estará disponible en cada una de las Agencias Nacionales de Acreditación, para
su consulta por las instituciones de educación superior y para su utilización por parte de
las Agencias.
4. Constitución de los Comités de Pares
Cada Agencia designa el Comité de Pares que visitará la o las carreras en acreditación, de
acuerdo a las siguientes normas:
•
•
•
•
•
•
•
El Comité de Pares debe incluir al menos dos representantes de distintos estados parte
o asociados al MERCOSUR, distintos del país al que pertenece la carrera.
El Comité de Pares debe estar constituido al menos por tres personas, una de las
cuales debe ser designado Presidente.
Los miembros del Comité de Pares serán convocados a través de la Agencia de
Origen en el caso de los pares extranjeros.
Debe cuidarse que los miembros del Comité de Pares no presenten conflictos de
interés (tales como vinculación laboral o académica reciente con la institución
visitada, relaciones familiares cercanas con directivos o académicos de la unidad, u
otras que cada Agencia deberá establecer explícitamente en sus disposiciones
generales).
Los miembros del Comité de Pares deben haber aprobado el programa de
entrenamiento establecido por la Agencia Nacional o la Secretaría Pro Tempore del
MERCOSUR. En casos excepcionales este requisito podrá ser levantado para uno o
dos miembros del Comité, pero en ningún caso para el Presidente del mismo.
Los miembros del Comité de Pares se seleccionan del Registro de Evaluadores,
registro que es público y puede ser consultado por las instituciones de educación
superior que deseen someter sus programas a la acreditación.
Los integrantes del Comité de Pares deben estar disponibles durante todo el período
de duración de una visita y deben ajustarse a las normas y disposiciones establecidas
por la respectiva agencia en cuanto a la confidencialidad de la información recogida y
los plazos y características de la presentación de informes.
5. Operatoria de los Comités de Pares
Una vez que la Agencia Nacional de Acreditación ha concordado con la institución la
fecha de entrega del informe de auto evaluación, la agencia designa el Comité de Pares y
fija la fecha de la visita no antes de sesenta días luego de la entrega del informe de auto
evaluación.
La institución tiene un plazo, definido por cada Agencia, para objetar a alguno de los
integrantes del Comité de Pares, en cuyo caso es reemplazado por otro miembro del
registro de evaluadores. La objeción deberá estar debidamente fundamentada.
La función del Comité de Pares consiste, esencialmente, en
a) validar el informe de autoevaluación
b) evaluar el grado en que la carrera se ajusta a los criterios y parámetros
establecidos.
c) evaluar el grado de cumplimiento de las metas y objetivos que se ha
definido.
Los integrantes del Comité de Pares deben conocer las normas de acreditación del
MERCOSUR, las disposiciones de la Agencia Nacional de Acreditación correspondiente
y los criterios y parámetros de evaluación que se aplican a la carrera evaluada. Asimismo
deben analizar en detalle el informe de auto evaluación, así como la documentación
complementaria presentada por la institución.
Al menos 30 días antes de la fecha prevista para la visita, el Presidente convoca a una
reunión del Comité de Pares 4 con el fin de planificar la visita y establecer si es preciso
requerir antecedentes adicionales a la institución, ya sea para ser enviados con
anterioridad a la visita o para que se encuentren disponibles durante ella.
Durante la visita, el Comité de Pares deberá considerar diversas entrevistas con los
principales actores asociados al proceso formativo, tales como los directivos superiores
de la carrera, el personal académico (docentes, investigadores, etc.), con estudiantes,
personal de apoyo, egresados e idealmente representantes de empleadores o usuarios de
los servicios de los egresados, según corresponda.
Al término de la visita, el Comité de Pares se reunirá para sintetizar sus observaciones las
que podrán exponerse ante las Autoridades de la Carrera en un breve informe oral.
Cada miembro del Comité de Pares deberá hacer llegar al Presidente del Comité su
informe. Es responsabilidad del Presidente elaborar el informe del Comité, que una vez
aprobado por los integrantes es enviado a la Agencia Nacional de Acreditación en un
plazo máximo de 30 días luego de finalizada la visita.
En caso de que algunos de los miembros del Comité de Pares tenga discrepancias con
algún punto del informe, podrá elevar a la Agencia un informe personal, fundamentando
sus opiniones.
El informe del Comité debe pronunciarse respecto de cada uno de los criterios, dejando
claramente establecida su opinión en cuanto al grado en que la carrera satisface las
exigencias planteadas. En dicho análisis debe tomar en consideración las metas y
objetivos institucionales, las que se agregan a las exigencias definidas en los criterios.
Asimismo, debe pronunciarse acerca de la calidad del proceso de autoevaluación
desarrollado por la institución, tomando en consideración las pautas establecidas por la
Agencia Nacional de Acreditación. Por último, debe hacer una recomendación a la
Agencia en cuanto al resultado global del proceso de acreditación.
4
Considerando que el Comité tiene miembros de distintos países, dicha reunión puede realizarse por
medios ele ctrónicos.
El informe deberá ser enviado a la institución para que dentro de un plazo de 15 días, ésta
aclare o complete la información proporcionada si lo considera necesario.
Cada Agencia Nacional de Acreditación deberá elaborar una Guía de Procedimientos
para la operación de los Comités de Pares, la que debe estar en concordancia con las
disposiciones incluidas en este documento.
Elementos de juicio para las Agencias Nacionales de Acreditación
La Agencia Nacional de Acreditación debe tomar en consideración los siguientes
aspectos para la formulación de su dictamen en relación a la acreditación de una carrera:
•
•
•
•
•
•
Las conclusiones del informe de autoevaluación.
La opinión del Comité de Pares en relación al proceso de autoevaluación seguido por
la carrera.
La opinión del Comité de Pares en relación a los criterios y parámetros de evaluación
y su recomendación en cuanto al resultado global del proceso de acreditación.
El grado de cumplimiento de las metas y objetivos institucionales.
El resultado de otros procesos de acreditación, nacionales o extranjeros, a que se haya
sometido la carrera.
Otros antecedentes legales o reglamentarios propios de las disposiciones nacionales.
Sobre la base de esos elementos, considerados en profundidad, la Agencia deberá emitir
un dictamen, fundamentando explícitamente sus decisiones.
6. Posibles dictámenes de las agencias
La Agencia Nacional de Acreditación podrá emitir uno de los siguientes dictámenes:
a) En caso de que la carrera cumpla satisfactoriamente con los criterios y
parámetros, y con sus metas y objetivos, se declara la carrera acreditada
por el plazo de vigencia.
b) En caso de que la carrera no cumpla satisfactoriamente con algunos
criterios, metas u objetivos, pero cumpla satisfactoriamente con la mayoría
de los esenciales, y presente -en su informe de auto evaluación- un plan
razonable y realista para superar las deficiencias identificadas, se posterga
la decisión sobre la acreditación por un plazo máximo de un año. La
institución, en ese plazo, debe presentar evidencia de que ha subsanado
satisfactoriamente sus deficiencias, en cuyo caso se extiende un certificado
de acreditación por el plazo de vigencia de la acreditación. En caso de que
no se hayan corregido las debilidades detectadas en forma satisfactoria, se
aplica la disposición contenida en la letra c).
c) En caso de que la carrera no cumpla satisfactoriamente con algunos de los
criterios esenciales y no presente un plan de mejoramiento considerado
aceptable, no se acredita la carrera. La institución no podrá presentar
nuevamente la misma carrera a la acreditación antes de transcurrido un
plazo de dos años.
Durante el período de vigencia de la acreditación, la institución deberá informar a la
agencia cualquier cambio sustantivo en su organización o estructura para los fines
consiguientes.
7. Resultado final del proceso
Una vez que la Agencia Nacional de Acreditación ha emitido su dictamen, elabora una
resolución que se notifica oficialmente a la institución a la que pertenece la carrera.
Deberá notificar también a la Secretaría Pro - témpore y a la Reunión de Agencias
Nacionales de Acreditación, que mantendrá un registro actualizado con los resultados de
los procesos de acreditación. En caso de que el dictamen fuera favorable, la RANA lo
comunicará oficialmente a la Reunión de Ministros de Educación y procederá a integrar
la información pertinente al Sistema de Información y Comunicación del MERCOSUR.
6.3
Informe Institucional
MERCOSUR/RME – ACTA N° 1/2002
ANEXO IV
INFORME INSTITUCIONAL
I.
INTRODUCCION
El informe institucional recoge el conjunto de antecedentes referidos a la institución de
enseñanza superior que se consideran necesarios para contextualizar los datos relativos a
la carrera que se está acreditando.
II.
INFORMACIONES QUE DEBERÁN SER PROPORCIONADAS POR LA
INSTITUCION
La institución deberá proporcionar los siguientes antecedentes:
2.1. Datos Básicos
Identificación de la institución y su representante legal, tales como nombre, dirección,
teléfono, fax, dirección electrónica u otros que se consideren relevantes. Cuando la
carrera se ofrece en más de una sede, debe proporcionarse la información relativa a todas
las sedes donde ésta se ofrece.
2.2 Historia institucional
Breve historia de la institución, enfatizando su perfil institucional, sus áreas de excelencia
y su constitución legal.
2.3 Organización institucional
Descripción de la estructura organizacional de la institución, considerando su
organigrama, la composición, principales atribuciones y mecanismos de elección o
designación de sus órganos deliberativos y ejecutivos.
2.4 Actividades académicas
• Nómina de las carreras ofrecidas por áreas del conocimiento
• Proceso de admisión de alumnos, abordando entre otros aspectos la metodología,
la periodicidad y las formas de divulgación
• Resultado de evaluaciones externas realizadas a otras carreras o programas de la
institución
• Desempeño de la institución en relación al flujo de alumnos (índices de retención,
de transferencia, de titulación, entre otros) por áreas o carreras.
2.5 Actividades de postgrado relacionadas con el área de conocimiento de la carrera en
acreditación
•
•
•
Política institucional para el área
Nómina de los cursos de maestría y doctorado ofrecidos, con sus principales
características
Perfil del cuerpo docente de los cursos de posgrado.
2.6 Actividades de investigación
• Política institucional de investigación
• Principales líneas de los proyectos de investigación desarrollados en la carrera en
los últimos tres años.
2.7 Actividades de extensión en el área de conocimiento de la carrera en acreditación
• Política institucional de extensión
• Nómina de las principales líneas de trabajo, señalando el público destinatario y su
relación con el proyecto académico del área.
2.8 Cuerpo docente
• Perfil del cuerpo docente, considerando su calificación (grados académicos),
jornada de dedicación y categorías académicas
• Carrera docente (u otras denominaciones) abordando aspectos tales como
estructura, forma de selección, evaluación, permanencia y promoción
2.9 Biblioteca y laboratorios
• Descripción y análisis de la biblioteca o sistema de bibliotecas y la política
institucional para la actualización y desarrollo
• Descripción de los laboratorios
2.10 Evaluación Institucional
• Describir las actividades de evaluación institucional realizadas en los últimos tres
años
6.4
Pautas de Autoevaluación
1. INTRODUCCION
La presente pauta está destinada a orientar a las instituciones de educación superior en la
autoevaluación, con el fin de verificar si cumple con los criterios de calidad definidos
para la acreditación MERCOSUR de carreras de grado.
El proceso conducente a la acreditación, incluye las siguientes etapas: autoevaluación,
evaluación externa o evaluación POR pares y dictamen de acreditación.
Se espera que el proceso de autoevaluación y el informe que de él resulte, estimulen el
compromiso institucional de mejorar continuamente la calidad de las carreras de grado y
el servicio educativo que en ellas se ofrece.
Esta pauta contiene orientaciones de carácter general y sugerencias para la organización
del proceso de autoevaluación de la carrera en el sentido de verificar si la misma cumple
con los criterios de calidad establecidos para obtener la acreditación MERCOSUR .
2. ORIENTACIONES GENERALES
Este proceso de autoevaluación requiere un conjunto de acciones mediante las cuales la
carrera que busca la acreditación MERCOSUR da cuenta del grado en que se ajusta a los
criterios de calidad establecidos por el Mecanismo Experimental de Acreditación del
Sector Educativo del MERCOSUR y concordados para ello. Se espera además, que
manifieste el grado en que alcanza sus propias metas y propósitos.
Además de estas disposiciones generales, cada Agencia Nacional de Acreditación deberá
elaborar un Manual para la Autoevaluación, en que se den pautas más precisas,
concordantes con la cultura académica y las condiciones en que se desarrolla el proceso
de acreditación en el país.
Algunos elementos que deben ser tenidos en cuenta para el éxito de este proceso de
autoevaluación son los siguientes:
2.1 Compromiso de las autoridades
Los directivos de la institución deben comprometerse con este proceso de autoevaluación
y promover la participación y el compromiso de los diferentes estamentos en las
actividades autoevaluativas.
2.2. Liderazgo, consenso y participación
Es posible que los procesos de evaluación y análisis generen una natural resistencia, la
cual debe ser abordada y superada a través de la participación y el consenso sobre la
importancia del proceso de evaluación para el mejoramiento de la calidad.
Es recomendable que el proceso sea liderado por académicos de la carrera sometida a la
autoevaluación con fines de acreditación MERCOSUR. El proceso de la autoevaluación
contribuye al diagnóstico de deficiencias, la identificación de soluciones y la formulación
de estrategias para mejorar la calidad.
Se recomienda que la carrera cuente con una estructura formal para planificar, dirigir y
coordinar el proceso y redactar el informe final.
2.3 Claridad y transparencia
La institución debe dar a conocer los propósitos y objetivos de este proceso de
autoevaluación a toda la comunidad. La claridad y transparencia en el desarrollo del
proceso crea un clima de confianza y de seguridad.
2.4 Calidad y pertinencia de la información
Para el desarrollo de esta autoevaluación se requiere disponer de información suficiente,
confiable y transparente que permita hacer un juicio sobre el cumplimiento de los
criterios MERCOSUR de calidad y formular recomendaciones, si necesarias, para la
toma de decisiones sobre el mejoramiento de la calidad de la carrera.
3. EL PROCESO DE AUTOEVALUACION
3.1 Preparación del proceso de autoevaluación
Es indispensable que para esta autoevaluación se instalen los espacios necesarios de
comunicación y coordinación, para lo cual se sugiere que la institución:
a. Conformar una estructura formal de coordinación que oriente e impulse su
desarrollo.
b. Crear mecanismos para informar y sensibilizar a profesores, estudiantes,
directivos y personal administrativo sobre la autoevaluación para la acreditación
MERCOSUR, así como el cronograma de actividades para la misma.
c. Abrir oportunidades para que la comunidad académica intercambie opiniones y
elabore juicios en común sobre los criterios de calidad MERCOSUR.
d. Realizar las actividades de capacitación necesarias.
e. Aplicar los instrumentos y los métodos idóneos para la recolección de la
información concerniente a esta autoevaluación.
3.2 Dimensiones, componentes, criterios, indicadores y fuentes de información
Terminada la fase de preparación, los
acreditación MERCOSUR de carreras de
relativa a los indicadores para los criterios
documento “Dimensiones, Componentes,
Experimental de Acreditación MERCOSUR .
responsables de la autoevaluación para la
grado procederán a recoger la información
de calidad, de acuerdo a lo establecido en el
Criterios e Indicadores” del Mecanismo
Dimensiones son agrupamientos de los grandes rasgos o características referidos a los
aspectos de las carreras sobre los que se emite juicio y que en su conjunto expresan la
totalidad de la carrera.
Son cuatro las dimensiones de evaluación:
•
Contexto Institucional – reúne, entre otros elementos de juicio, la misión, el
perfil, la organización, la gestión de la carrera y su financiamiento;
•
Proyecto Académico – reúne, entre otros elementos de juicio, el plan de estudios,
el proceso de enseñanza aprendizaje, la investigación y la extensión vinculadas e
sus reflejos en la enseñanza;
•
Recursos Humanos – reúne, entre otros elementos de juicio, las características
del cuerpo docente, alumnos, graduados y el personal de apoyo técnico y
administrativo;
•
Infraestructura – reúne, entre otros elementos de juicio, la infraestructura física,
los equipamientos académicos (biblioteca y laboratorios) y el patrimonio.
Componentes: son cada una de las subdivisiones o aspectos en que se divide la
dimensión y que en su conjunto expresan la situación en que se encuentra la carrera
respecto a la dimensión.
Criterio: es el atributo o calidad de una componente que permite evaluarlo.
Indicadores: son evidencias concretas (cuantitativas o cualitativas) referidas a cada uno
de los criterios, que en forma simple o compleja dan razón del estado del criterio. Para
cada uno de estos indicadores se han definido estándares/parámetros que sirven de
referencia para establecer su nivel de cumplimiento.
Fuentes de información: se refieren al conjunto de documentos, bases de datos,
encuestas y otros elementos que proporcionan antecedentes válidos y confiables respecto
de los indicadores.
Las Agencias Nacionales podrán complementar las fuentes e instrumentos acordados
regionalmente, sin perjuicio del aporte de la propia institución.
En anexo a este documento se incluyen las dimensiones MERCOSUR de evaluación de
las respectivas carreras de grado, considerando sus componentes, criterios, indicadores y
las fuentes de información sugeridas.
3.3 Análisis y juicio evaluativo
Obtenida la información a través de los diferentes instrumentos, se realizará el análisis de
cada indicador. Sin embargo, como se trata de emitir un juicio sobre el grado de
cumplimiento de cada componente de las dimensiones de calidad, se procederá, con
sentido de diagnóstico, al análisis del conjunto de indicadores asociados a cada criterio.
Finalmente, los juicios sobre el cumplimiento de los criterios permitirán hacer una
apreciación global sobre la calidad de la carrera.
Se recomienda considerar el juicio sobre la calidad de una carrera para la acreditación
MERCOSUR como un proceso fundamentalmente cualitativo, que se basa en un análisis
integral de las dimensiones y sus componentes por medio de los criterios de calidad. En
este punto, se debe recordar que en la acreditación MERCOSUR se trata de evaluar
carreras con un marco previamente acordado y no de uniformizar la formación ofrecida
por cada una de ellas.
Al finalizar la elaboración de los juicios sobre el cumplimiento de los criterios de calidad
para los diversos componentes se sugiere discutir los resultados de esta autoevaluación
con los diferentes estamentos de la carrera y con otras personas vinculadas a la carrera, de
suerte que estos debates permitan identificar sus fortalezas y debilidades, verificar su
calidad y generar compromisos personales e institucionales para su mejoramiento
continuo.
4. El Informe de Autoevaluación para la Acreditación MERCOSUR
Los responsables de la autoevaluación para definir si la carrera cumple con los criterios
de calidad de la acreditación MERCOSUR, deben cautelar que el informe elaborado sea:
a) Técnico – se fundamenta en recursos metodológicos válidos y en información
confiable.
b) Representativo - expresa el trabajo y participación de la comunidad académica
correspondiente.
c) Analítico - va más allá de la mera descripción de las situaciones detectadas y de
las estimaciones subjetivas, identificando causas y efectos.
d) Equilibrado - toma
adecuadamente.
en
cuenta
fortalezas
y
debilidades
y
las
pondera
e) Realista en cuanto a las proyecciones futuras.
El diseño del lineamiento de la acreditación de carreras MERCOSUR está basado en la
convicción que la autoevaluación debe ser una práctica permanente de las instituciones de
educación superior y que consolidar una cultura de evaluación es un presupuesto básico
para la mejoría de la calidad.
6.5
Documento “Dimensiones, Componentes, Criterios e Indicadores”
Descargar