Suprema Corte de Justicia de la Nación PRIMERA SALA

Anuncio
Suprema Corte de Justicia de la Nación
PRIMERA SALA
TESIS JURISPRUDENCIAL 1a./J. 4/2016 (10a.)
CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Y CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO. CONDICIONES GENERALES PARA
SU EJERCICIO. La autoridad judicial, para ejercer el control ex officio en los términos establecidos en el
expediente Varios 912/2010 de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, debe asegurarse que se ha
actualizado la necesidad de hacer ese tipo de control, es decir, en cada caso debe determinar si resulta
indispensable hacer una interpretación conforme en sentido amplio, una en sentido estricto o una
inaplicación, lo cual ocurre cuando se está en presencia de una norma que resulta sospechosa o dudosa de
cara a los parámetros de control de los derechos humanos. De este modo, cuando una norma no genera
sospechas de invalidez para el juzgador, por no parecer potencialmente violatoria de derechos humanos,
entonces no se hace necesario un análisis de constitucionalidad y convencionalidad exhaustivo, porque la
presunción de constitucionalidad de que gozan todas las normas jurídicas no se ha puesto siquiera en
entredicho. Lo anterior es así, porque como se señaló en el citado expediente Varios, las normas no pierden
su presunción de constitucionalidad sino hasta que el resultado del control así lo refleje, lo que implica que
las normas que son controladas puedan incluso salvar su presunción de constitucionalidad mediante la
interpretación conforme en sentido amplio, o en sentido estricto.
PRIMERA SALA
Amparo directo en revisión 3200/2012. 8 de mayo de 2013. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea,
quien reservó su derecho para formular voto concurrente, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga
Sánchez Cordero de García Villegas, quien reservó su derecho para formular voto concurrente y Jorge Mario Pardo
Rebolledo. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Roberto Lara Chagoyán.
Amparo directo en revisión 3797/2013. 3 de septiembre de 2014. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario
Pardo Rebolledo. Ponente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Secretario: Horacio Nicolás Ruiz Palma.
Amparo directo en revisión 2271/2014. Acumuladores, Filtros y partes eléctricas, S.A. de C.V. 24 de septiembre de
2014. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena,
Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo.
Secretario: Alejandro Castañón Ramírez.
Amparo directo en revisión 925/2014. Telecomunicaciones del Golfo, S.A. de C.V. 4 de febrero de 2015. Cinco votos de
los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, quien formuló voto concurrente, Jorge Mario Pardo
Rebolledo, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea. Secretario: Carlos Enrique Mendoza Ponce.
Recurso de reclamación 753/2014. 25 de febrero de 2015. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea,
José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Alfredo Gutiérrez Ortiz
Mena. Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretario: Armando Argüelles Paz y Puente.
Rectoría
Oficina del Abogado General
Asuntos Constitucionales, Investigación y Difusión Jurídica
179
Tesis de jurisprudencia 4/2016 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de fecha
veintisiete de enero de dos mil dieciséis.
Nota: La ejecutoria relativa al expediente Varios 912/2010 citada, aparece publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro I, Tomo 1, octubre de 2011, página 313.
Ejecutorias
Recurso de reclamación 753/2014.
Esta tesis se publicó el viernes 19 de febrero de 2016 a las 10:15 horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por
ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 22 de febrero de 2016, para los efectos previstos en el
punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.
Esta tesis se publicó el viernes 19 de febrero de 2016 a las 10:15 horas en el Semanario Judicial de la Federación.
Rectoría
Oficina del Abogado General
Asuntos Constitucionales, Investigación y Difusión Jurídica
180
Suprema Corte de Justicia de la Nación
PRIMERA SALA
TESIS AISLADA 1a. XXXII/2016 (10a.)
INTERÉS LEGÍTIMO EN EL AMPARO CONTRA LEYES. NORMAS CUYA SOLA EXISTENCIA GENERA UNA
AFECTACIÓN AUTOAPLICATIVA QUE LO ACTUALIZA. Esta Primera Sala ha determinado que, de manera
excepcional, pueden encontrarse en el ordenamiento jurídico normas generales heteroaplicativas,
identificables así por su estructura normativa interna, que no obstante, generan una afectación de tal
gravedad para nuestra democracia constitucional, que pueden identificarse como autoaplicativas, por lo que
debe tenerse por acreditado el interés legítimo para impugnarlas. El primero de este tipo de normas
corresponde al de aquellas que son estigmatizadoras, es decir, aquellas que con independencia de que
establezcan contenidos condicionados a un acto de aplicación, terminan por proyectar un mensaje
discriminatorio contra ciertos sujetos, que resienten una afectación generada por la parte valorativa de la
norma, al incluir criterios vedados por el artículo 1o. constitucional. Un segundo tipo de normas en este
supuesto, corresponde a aquellas que se erigen como barreras de acceso al debate público o que inhiben la
propia deliberación pública, entendiendo que las condiciones normativas para la generación óptima de esta
última se encuentran constitucionalmente protegidas, en tanto que son condiciones de existencia de un
espacio público sin el cual un gobierno democrático de naturaleza deliberativa no sería posible. La
afectación que producen este segundo tipo de normas no es generada por su parte valorativa, sino por sus
repercusiones sobre la apropiada preservación de canales de expresión e intercambio de ideas que deben
mantenerse abiertos, por ejemplo, estableciendo impedimentos, requisitos u obligaciones, aún de
abstención, que obstaculicen el desenvolvimiento de las personas en el debate público, especialmente
cuando se refieran al discurso político o a quienes se dedican a informar. Ante este segundo tipo de normas,
lo relevante para el juzgador no es determinar si la norma impugnada trasciende en la esfera jurídica del
quejoso desde la perspectiva de los actos de aplicación requeridos para su materialización, sino la afectación
generada a los canales de deliberación pública.
PRIMERA SALA
Amparo en revisión 492/2014. 20 de mayo de 2015. Mayoría de tres votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea, Olga Sánchez Cordero de García Villegas, quien formuló voto concurrente, y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.
Disidentes: José Ramón Cossío Díaz, quien reservó su derecho para formular voto particular, y Jorge Mario Pardo
Rebolledo, quien formuló voto particular. Ponente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Secretarios: Karla I. Quintana Osuna y
David García Sarubbi.
Esta tesis se publicó el viernes 19 de febrero de 2016 a las 10:15 horas en el Semanario Judicial de la Federación.
Rectoría
Oficina del Abogado General
Asuntos Constitucionales, Investigación y Difusión Jurídica
181
Suprema Corte de Justicia de la Nación
SEGUNDA SALA
TESIS JURISPRUDENCIAL 2a./J. 10/2016 (10a.)
JURISPRUDENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN Y DE LOS TRIBUNALES COLEGIADOS
DE CIRCUITO. LA REFORMA AL ARTÍCULO 1o. DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS, PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 10 DE JUNIO DE 2011, NO IMPLICA
QUE LA EMITIDA CON ANTERIORIDAD A AQUÉLLA SE TORNE OBSOLETA. La citada reforma que dio origen a
la Décima Época del Semanario Judicial de la Federación, no implica que la jurisprudencia emitida en
términos de los artículos 192 y 193 de la Ley de Amparo abrogada, con anterioridad a aquélla, se torne
obsoleta, por el contrario, sigue vigente y es obligatoria. No obsta a lo anterior, el hecho de que tomando
como sustento el cambio de parámetros que originó el nuevo contenido del artículo 1o. constitucional, los
órganos autorizados para integrar jurisprudencia puedan variar algunos de los criterios sostenidos
tradicionalmente, atendiendo para ello a las particularidades de cada asunto.
SEGUNDA SALA
Amparo directo en revisión 1596/2015. Desarrollo Ibero Americano, S.A. de C.V. 8 de julio de 2015. Cinco votos de los
Ministros Eduardo Medina Mora I., Juan N. Silva Meza, José Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna
Ramos y Alberto Pérez Dayán. Ponente: Eduardo Medina Mora I. Secretaria: Paola Yaber Coronado.
Amparo en revisión 502/2015. Patricia Ofelia Uribe Iniesta. 26 de agosto de 2015. Cinco votos de los Ministros Eduardo
Medina Mora I., Juan N. Silva Meza, José Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Alberto Pérez
Dayán. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Adrián González Utusástegui.
Contradicción de tesis 182/2015. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Primero y Segundo, ambos en
Materias Administrativa y de Trabajo del Décimo Primer Circuito y Primero en Materia Administrativa del Cuarto
Circuito. 30 de septiembre de 2015. Unanimidad de cuatro votos de los Ministros Eduardo Medina Mora I., Juan N. Silva
Meza, Margarita Beatriz Luna Ramos y Alberto Pérez Dayán. Ausente: José Fernando Franco González Salas. Ponente:
Juan N. Silva Meza. Secretario: Daniel Álvarez Toledo.
Amparo directo en revisión 4035/2015. Benito Melesio Arroyo Macín. 18 de noviembre de 2015. Unanimidad de cuatro
votos de los Ministros Eduardo Medina Mora I., Juan N. Silva Meza, José Fernando Franco González Salas y Margarita
Beatriz Luna Ramos. Ausente: Alberto Pérez Dayán. Ponente: José Fernando Franco González Salas. Secretaria: Maura
Angélica Sanabria Martínez.
Recurso de reclamación 1127/2015. José Luis Rivera Mota. 25 de noviembre de 2015. Mayoría de cuatro votos de los
Ministros Eduardo Medina Mora I., Juan N. Silva Meza, Margarita Beatriz Luna Ramos y Alberto Pérez Dayán. Disidente:
José Fernando Franco González Salas. Unanimidad de votos con el criterio contenido en esta tesis. Ponente: Juan N. Silva
Meza. Secretario: Adrián González Utusástegui.
Tesis de jurisprudencia 10/2016 (10a.). Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada de
veinte de enero de dos mil dieciséis.
Ejecutorias
Rectoría
Oficina del Abogado General
Asuntos Constitucionales, Investigación y Difusión Jurídica
182
Recurso de reclamación 1127/2015.
Esta tesis se publicó el viernes 19 de febrero de 2016 a las 10:15 horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por
ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 22 de febrero de 2016, para los efectos previstos en el
punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.
Rectoría
Oficina del Abogado General
Asuntos Constitucionales, Investigación y Difusión Jurídica
183
Suprema Corte de Justicia de la Nación
SEGUNDA SALA
TESIS AISLADA 2a. III/2016 (10a.)
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. LA CLÁUSULA QUINTA TRANSITORIA DEL CONVENIO QUE CREA Y
REGULA EL RÉGIMEN DE PENSIONES, JUBILACIONES Y PRESTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL DE ESA
INSTITUCIÓN, NO TRANSGREDE LOS PRINCIPIOS DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN. La referida cláusula
transitoria, al establecer que los trabajadores actuales de esa institución que cumplan 30 años de
antigüedad, pero no cuenten con el requisito de edad para tener derecho a la pensión por edad y
antigüedad, recibirán por parte de la Universidad de Guadalajara un bono anual sobre el salario base, no
transgrede los principios de igualdad y no discriminación contenidos en el artículo 1o. de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, toda vez que si el principio de igualdad impide otorgar a los
sujetos que pertenezcan a una misma categoría jurídica un trato diferenciado, no existe infracción a dicho
principio cuando la cláusula aludida otorga el bono anual a los trabajadores que tienen 30 años de
antigüedad, pero no cuentan con la edad para jubilarse, y no a aquellos trabajadores que sí cuentan con los
requisitos para jubilarse -tener 30 o más años de servicio y 65 años de edad-, sin que ambos puedan
equipararse por ser miembros del personal académico de la Universidad mencionada, pues mientras unos
tienen derecho al bono anual por no tener la edad para ser pensionados, los otros, por contar con la
antigüedad y edad requeridas por el pacto colectivo, tienen derecho a la pensión jubilatoria, pero no al
indicado bono; luego, los referidos trabajadores tienen diferentes estatus como académicos, por lo que es
inexacto que la citada cláusula sea contraria al principio de igualdad; en el mismo sentido, la norma en
estudio no discrimina a los trabajadores que cumplen 30 años de antigüedad, pero sí cuentan con el
requisito de edad para tener derecho a la pensión por edad y antigüedad, respecto del tratamiento que
otorga a quienes cumplen 30 años de antigüedad pero no cuentan con el requisito de edad para tener
derecho a la pensión por edad y antigüedad, porque no están en igualdad de circunstancias para tener
acceso al beneficio de la jubilación, razón por la cual no existe trato diferenciado motivado por razones de
género, edad, condición social, religión o cualquiera otra análoga que atente contra la dignidad humana y
tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas. Sin soslayar, que la referida
cláusula transitoria otorga un derecho, que al tratarse de una prestación extralegal, es de naturaleza
contractual, porque su origen proviene de la voluntad de las partes que convinieron esa prestación Universidad y Sindicato-, al incluirla en el convenio inserto al contrato colectivo de trabajo, y por ello deberá
otorgarse acorde a lo estrictamente pactado, máxime que no es factible interpretar de manera extensiva la
cláusula que se estima inconstitucional, pues ello implicaría ir contra lo pactado por los contratantes e
imponerle a la Universidad citada, por medio de resolución, obligaciones que no aceptó al pactar la cláusula de
referencia.
SEGUNDA SALA
Amparo directo en revisión 2866/2015. Luis Javier Flores Alvarado. 13 de enero de 2016. Mayoría de cuatro votos de los
Ministros Eduardo Medina Mora I., Javier Laynez Potisek, José Fernando Franco González Salas y Alberto Pérez Dayán.
Disidente y Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Teresa Sánchez Medellín.
Esta tesis se publicó el viernes 26 de febrero de 2016 a las 10:30 horas en el Semanario Judicial de la Federación.
Rectoría
Oficina del Abogado General
Asuntos Constitucionales, Investigación y Difusión Jurídica
184
Suprema Corte de Justicia de la Nación
PLENOS DE CIRCUITO
TESIS JURISPRUDENCIAL PC.IV.A. J/21 A (10a.)
IMPUESTO SOBRE NÓMINAS. EL ARTÍCULO 160, FRACCIÓN II, INCISO D), DE LA LEY DE HACIENDA DEL
ESTADO DE NUEVO LEÓN, QUE PREVÉ LA EXENCIÓN DE SU PAGO A LAS EROGACIONES QUE EFECTÚEN LAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS, NO VIOLA EL PRINCIPIO DE EQUIDAD TRIBUTARIA. El artículo citado, al
prever un tratamiento "especial" para las instituciones educativas, respecto al pago del impuesto sobre
nóminas, no viola el principio de equidad tributaria contenido en el artículo 31, fracción IV, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, porque aquéllas forman parte de un grupo de
contribuyentes con características propias que justifican su trato desigual en la ley, debido a las actividades
que realizan de impartir educación, es decir, la exención se formula atendiendo a categorías abstractas de
sujetos colocados en situaciones objetivamente distintas que, por razones de orden social, científico y/o
cultural como es el caso de las instituciones educativas, sean públicas o privadas justifican que el legislador
otorgue un trato desigual en atención a circunstancias objetivas relacionadas con las actividades que
desarrollan, las cuales ameritan un tratamiento fiscal distinto, no obstante que dichos sujetos realicen el
hecho imponible del tributo, como lo es el pago por concepto de remuneraciones al trabajo personal
prestado bajo la subordinación de éstos; de ahí que, al existir una distinción objetiva respecto de aquellos
contribuyentes que se constituyen con un objeto meramente económico, el beneficio fiscal de mérito
resulta ajustado al principio de equidad tributaria, pues se justifica en el apoyo a quienes prestan un servicio
vinculado directamente con el ejercicio de una prerrogativa constitucional.
PLENO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL CUARTO CIRCUITO.
Contradicción de tesis 5/2015. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Primero y Segundo, ambos en
Materia Administrativa del Cuarto Circuito. 10 de noviembre de 2015. Mayoría de dos votos de los Magistrados Jorge
Meza Pérez y Sergio Javier Coss Ramos. Disidente y Ponente: José Elías Gallegos Benítez. Encargado del engrose: Sergio
Javier Coss Ramos. Secretario: Edmundo Raúl González Villaumé.
Tesis y/o criterios contendientes:
El sustentado por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Cuarto Circuito, al resolver el amparo en
revisión 18/2015, y el diverso sustentado por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Cuarto
Circuito, al resolver el amparo en revisión 238/2014.
Ejecutorias
Contradicción de tesis 5/2015.
Votos
41974
Esta tesis se publicó el viernes 19 de febrero de 2016 a las 10:15 horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por
ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 22 de febrero de 2016, para los efectos previstos en el
punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.
Rectoría
Oficina del Abogado General
Asuntos Constitucionales, Investigación y Difusión Jurídica
185
Suprema Corte de Justicia de la Nación
TRIBUNALES COLEGIADOS
TESIS AISLADA XXI.3o.C.T.2 L (10a.)
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO. LA CONTROVERSIA SUSCITADA POR EL NOMBRAMIENTO DE
MAESTRO EMÉRITO, AL SER DE NATURALEZA ACADÉMICA, DEBE RESOLVERSE POR SUS ÓRGANOS
INTERNOS Y NO POR LA JUNTA LOCAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE. Conforme al artículo 3o., fracción
VII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las universidades gozan de autonomía, así
como de facultades y responsabilidad de autogobernarse. En ese sentido, se fijan los términos de ingreso,
promoción y permanencia de su personal académico; por ello, en términos de la cláusula 134 del Contrato
Colectivo de Trabajo celebrado entre la Universidad Autónoma de Guerrero y su Sindicato de Trabajadores
Académicos, en relación con los preceptos 12, 13 y 14 del Reglamento de Maestro Emérito de la referida
universidad, cuando se suscite controversia para el otorgamiento de nombramiento de maestro emérito a
algún trabajador, previo dictamen de la Comisión Mixta Paritaria de Academia, corresponderá a la Comisión
de Asuntos Académicos del Honorable Congreso Universitario resolver dicha cuestión y no a la Junta Local
de Conciliación y Arbitraje, en virtud de que, en esos casos, no existen conflictos de naturaleza laboral, sino
académica.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS CIVIL Y DE TRABAJO DEL VIGÉSIMO PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 735/2015. Universidad Autónoma de Guerrero. 5 de noviembre de 2015. Unanimidad de votos.
Ponente: Aquino Bautista Cruz, secretario de tribunal autorizado por la Comisión de Carrera Judicial del Consejo de la
Judicatura Federal para desempeñar las funciones de Magistrado, en términos del artículo 81, fracción XXII, de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación. Secretario: José Antonio Flores Pérez.
Esta tesis se publicó el viernes 19 de febrero de 2016 a las 10:15 horas en el Semanario Judicial de la Federación.
Rectoría
Oficina del Abogado General
Asuntos Constitucionales, Investigación y Difusión Jurídica
186
Suprema Corte de Justicia de la Nación
TRIBUNALES COLEGIADOS
TESIS AISLADA IV.2o.A.7 CS (10a.)
INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRIVADAS. ESCRUTINIO DE LAS RELACIONES QUE ENTABLAN CON SUS
USUARIOS DESDE UNA PERSPECTIVA DE CONTROL CONSTITUCIONAL Y DE DERECHOS HUMANOS. Una
aplicación analógica del criterio sustentado por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
en la tesis aislada 1a. CXX/2015 (10a.), publicada en el Semanario Judicial de la Federación del viernes 27 de
marzo de 2015 a las 9:30 horas y en la página 1118 del Libro 16, Tomo II, marzo de 2015, Décima Época de la
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, permite considerar que, dada su estrecha relación con la
efectividad de un derecho de interés público, como lo es la educación, las relaciones existentes entre las
instituciones educativas privadas y los usuarios de los servicios que prestan, a diferencia de otro tipo de
establecimientos mercantiles, pueden considerarse también de interés social y deben ser objeto de una
especial protección constitucional, pues pueden originar diversas responsabilidades, atendiendo a la
participación y al tipo de afectación que pueda causar su desempeño y proceder tanto de acciones como de
omisiones, generando una afectación directa o indirecta de derechos humanos como resultado de los
convenios suscritos con los usuarios, de los actos ajenos a éstos, o de los propios de la interacción en el
servicio. Más aún, los usuarios de esos servicios educativos también pueden llegar a considerarse un grupo
vulnerable en función de su edad o discapacidad, por la posición de disparidad frente a quienes manejan,
desarrollan y controlan los establecimientos relativos, y es posible que se vean vulnerados sus derechos
fundamentales, ante la asimetría de poder entre los directivos y los usuarios, por la propia naturaleza de los
servicios y por la complejidad de la interacción en un entorno pluralizado. Lo anterior, además, en el
entendido de que actualmente se reconoce que los derechos fundamentales gozan de plena eficacia, incluso
en las relaciones jurídico-privadas, la cual tiene como efecto que en los asuntos de su conocimiento, los
órganos de control constitucional atiendan a la influencia de los valores que subyacen en esos derechos,
fungiendo como vínculo entre la Constitución y los particulares, al resolver un caso concreto.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL CUARTO CIRCUITO.
Queja 209/2015. Bertha Alicia San Miguel del Ángel. 3 de noviembre de 2015. Unanimidad de votos. Ponente: José
Carlos Rodríguez Navarro. Secretario: Eucario Adame Pérez.
Nota: La tesis 1a. CXX/2015 (10a.) citada, aparece publicada con el título y subtítulo: "SERVICIOS DE SALUD PRESTADOS
POR HOSPITALES PRIVADOS. SUS USUARIOS CONSTITUYEN UN GRUPO EN CONDICIÓN ASIMÉTRICA, AUN CUANDO NO
SE IDENTIFIQUE CON UNA CATEGORÍA SOSPECHOSA O UN ESTEREOTIPO."
Esta tesis se publicó el viernes 19 de febrero de 2016 a las 10:15 horas en el Semanario Judicial de la Federación.
Rectoría
Oficina del Abogado General
Asuntos Constitucionales, Investigación y Difusión Jurídica
187
Suprema Corte de Justicia de la Nación
TRIBUNALES COLEGIADOS
TESIS AISLADA VI.1o.A.93 A (10a.)
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA. ES IMPROCEDENTE EL JUICIO DE AMPARO
PROMOVIDO CONTRA LA FALTA DE RESPUESTA Y LA POSTERIOR CONTESTACIÓN DE UNA PETICIÓN
FORMULADA EN EL CONTEXTO DEL PROCESO DE ELECCIÓN DEL RECTOR. La Primera Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, en la jurisprudencia 1a./J. 19/2010, estableció que el juicio de amparo es
improcedente contra el acto derivado del ejercicio de la autonomía de las universidades públicas,
consistente en el nombramiento de rector. Partiendo de ello y de los razonamientos que llevaron a la
emisión de dicho criterio, se colige que si la falta de respuesta a un escrito y la posterior contestación dada a
tal solicitud se ubican en el contexto del proceso de elección del rector de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla, lo que implica que están inmersos en el ámbito de las competencias comprendidas en
el principio de autogobierno de la universidad, el cual deriva de la garantía institucional de autonomía del
cual aquélla debe gozar; entonces, tales actos no pueden estimarse de autoridad para efectos de la
procedencia del juicio constitucional. Así, conforme a la terminología empleada por la Ley de Amparo
vigente, tales actos no modifican o extinguen situaciones jurídicas en forma unilateral y obligatoria,
atinentes a quien formuló la solicitud, ni pueden considerarse omisiones que, de realizarse creen,
modifiquen o extingan dichas situaciones jurídicas, pues la petición se presenta en un ámbito trascendente
exclusivamente al interior de la universidad, en que no resulta constitucional ni legalmente posible que
reciba órdenes o instrucciones de ningún órgano exterior en la toma de sus decisiones y en el cual sus
funcionarios actúan bajo un grado de discrecionalidad para la determinación de sus procesos de selección y
calificación; de tal forma que el juicio de amparo promovido en su contra es improcedente .
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL SEXTO CIRCUITO.
Amparo en revisión 382/2015. 13 de enero de 2016. Unanimidad de votos. Ponente: José Eduardo Téllez Espinoza.
Secretario: Álvaro Lara Juárez.
Nota: La tesis de jurisprudencia 1a./J. 19/2010 citada, aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Novena Época, Tomo XXXI, marzo de 2010, página 918, con el rubro: "UNIVERSIDADES PÚBLICAS. ES
IMPROCEDENTE EL JUICIO DE AMPARO CONTRA EL ACTO DERIVADO DEL EJERCICIO DE SU AUTONOMÍA, CONSISTENTE
EN EL NOMBRAMIENTO DE RECTOR."
Esta tesis se publicó el viernes 26 de febrero de 2016 a las 10:30 horas en el Semanario Judicial de la Federación.
Rectoría
Oficina del Abogado General
Asuntos Constitucionales, Investigación y Difusión Jurídica
188
Suprema Corte de Justicia de la Nación
TRIBUNALES COLEGIADOS
TESIS AISLADA XVI.1o.A.24 K (10a.)
TESIS AISLADAS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. EL PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD
DE LA JURISPRUDENCIA, PREVISTO EN EL ARTÍCULO 217, ÚLTIMO PÁRRAFO, DE LA LEY DE AMPARO, LES ES
APLICABLE. El principio referido implica que la jurisprudencia obligatoria, aprobada y publicada a través de
los medios autorizados, puede aplicarse a los actos o hechos jurídicos ocurridos con anterioridad a que
cobre vigencia, siempre y cuando ello no conlleve un efecto retroactivo en perjuicio de las personas, como
acontece cuando: a) al inicio de un juicio o procedimiento existe una jurisprudencia aplicable directamente a
alguna de las cuestiones jurídicas relevantes para la interposición, tramitación, desarrollo y resolución del
asunto jurisdiccional; b) antes de emitir la resolución jurisdiccional respectiva, se emite una jurisprudencia
que supera, modifica o abandona ese entendimiento del sistema jurídico; y, c) la aplicación del nuevo
criterio jurisprudencial impacta directamente la seguridad jurídica de los justiciables. Así, aun cuando las
tesis aisladas emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación no tienen la obligatoriedad de la
jurisprudencia, impactan en el orden jurídico nacional y constituyen fuertes orientaciones para los
juzgadores al momento de resolver, en virtud de que son emitidas por el órgano jurisdiccional a quien por
mandato constitucional y legal le compete erigirse como último intérprete de la producción normativa en el
Estado Mexicano, lo que pone de manifiesto que las determinaciones que adopte sobre cualquier tópico
están investidas de la autoridad propia que implica provenir del máximo intérprete en el sistema jurídico
nacional. Por lo anterior, la prohibición de aplicar retroactivamente la jurisprudencia debe hacerse extensiva
a las tesis aisladas emitidas por el Alto Tribunal, de manera que su aplicación se condiciona a los actos o
hechos jurídicos ocurridos con anterioridad a que cobren vigencia, conforme al Acuerdo General Número
19/2013, de veinticinco de noviembre de dos mil trece, del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, por el que se regula la difusión del Semanario Judicial de la Federación vía electrónica, a través de la
Página de Internet del Alto Tribunal, publicado en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima
Época, Libro 1, Tomo II, diciembre de 2013, página 1285.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL DÉCIMO SEXTO CIRCUITO.
Amparo en revisión 238/2015. Municipio de Celaya, Guanajuato. 22 de octubre de 2015. Unanimidad de votos.
Ponente: Ariel Alberto Rojas Caballero. Secretaria: Silvia Vidal Vidal.
Esta tesis se publicó el viernes 11 de marzo de 2016 a las 10:10 horas en el Semanario Judicial de la Federación.
Rectoría
Oficina del Abogado General
Asuntos Constitucionales, Investigación y Difusión Jurídica
189
Descargar