curso: evaluacin de riesgos para la salud humana por

Anuncio
CURSO: EVALUACIÓN DE RIESGOS PARA LA SALUD HUMANA POR
EXPOSICIÓN A RESIDUOS PELIGROSOS
EXPERIENCIA BRASILEÑA EN LA APLICACIÓN DE LA
METODOLOGÍA DE LA ATSDR
Algunas consideraciones:
-
-
-
-
El presente material, constituye el documento fundamental que se utiliza en el curso a distancia
sobre “Evaluación de Riesgos para la Salud Humana por exposición a residuos peligrosos:
Experiencia Brasilera en la aplicación de la metodología de ATSDR”, promovido por la
OPS/OMS, Ministerio de Salud de Brasil, a través de CGVAM (Secretaría de Vigilancia
Ambiental) y UFRJ (Universidad Federal de Río de Janeiro).
El curso ha sido ya ofrecido varias veces en Brasil con la modalidad a distancia y fue realizado un
curso subregional presencial en Guatemala, para responder a una solicitud del “Programa
Regional de Acción y Demostración de Alternativas Sostenibles para el Control de Vectores de
la Malaria
sin el Uso de DDT en México y Centroamérica” (PROYECTO/
DDT/PNUMA/GEF/OPS)
el Proyecto DDT/PNUMA/GEF/OPS, el cual se ejecuta en meso América tiene dentro de sus
objetivos estudios de evaluación de la acción residual del DDT y otros COPs, así como el
empaque, transportación y eliminación final de remanentes de DDT y otros COPS. Uno de los
compromisos asumidos durante este curso, fue presentar una versión en español del documento
principal del curso, por lo que la traducción al español fue financiada por el proyecto
DDT/PNUMA/GEF/OPS.
En el presente docuemnto no se presentan los ejercicios individuales y en grupos, pues estos on
parte de la dinámica del curso a distancia.
El presente documento cuenta con revisión técnica pero no editorial.
PRESENTACIÓN DE LA OPS
Si bien la industrialización y el desarrollo tecnológico que caracteriza la era contemporánea han traído
grandes beneficios para el hombre, también lo exponen a una gran cantidad de productos químicos que
con su mal uso deterioran el ambiente y causan un impacto negativo en la salud humana durante todo su
ciclo de vida hasta su disposición final. En todos los procesos que implican el uso de este tipo de
productos existe el riesgo de que se generen residuos peligrosos que pueden producir intoxicaciones por
exposición y contaminación originadas en los diferentes medios ambientales.
América Latina es un espacio importante de acción de los residuos peligrosos, debido a que no se han
implementado programas efectivos de vigilancia para realizar un seguimiento de los efectos que causa la
generación de estos residuos. Por consiguiente, existe un vacío importante en esta área. Pero, al mismo
tiempo, es un desafío para que los países implementen sistemas integrales de evaluación de riesgos para la
salud y el ambiente por exposición a estos residuos.
La evaluación de riesgos en sitios contaminados es una metodología que ayuda a los encargados de tomar
decisiones a identificar el problema y proponer soluciones.
La Agencia de Registro de Sustancias Tóxicas de los Estados Unidos (ATSDR) fue pionera en desarrollar
la metodología mencionada, la cual se implementó en varios países de la región. En Brasil, la
metodología se empezó a aplicar y a adaptar a la realidad del país en la década de los noventa. Es
precisamente a partir de esta realidad que se presenta este curso on-line que, estamos seguros, no solo va a
contribuir con la mejora de la capacidad del país para responder a esta problemática, sino que también
servirá de guía para que sea usada y adaptada por otros países de América Latina y del Caribe.
Dr. Luiz Augusto Cassanha Galvão
Gerente del Área de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental
Organización Panamericana de la Salud
1
PRESENTACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD
En el proceso de estructuración de la Coordinación de Vigilancia en Salud Ambiental, se identificó como
problema de salud pública la exposición humana a residuos químicos peligrosos. Para comprender mejor
la relación entre exposición humana y suelos contaminados, se buscó un instrumento que ayudara a
entender el problema y, principalmente, que proporcionara datos para la toma de decisiones de los
gestores.
La metodología que se presentó como la más adecuada fue la Evaluación de Riesgos para la Salud
Humana – ATSDR/CDC. En este sentido, el Ministerio de Salud invirtió en la preparación de estudios
piloto usando la metodología mencionada (Cidade dos Meninos/RJ, Santo Amaro da Purificação/BA,
Mauá/SP y Campinas/SP) para elaborar, al final del proceso, un instrumento de evaluación de riesgos
para la salud adaptado al Sistema Único de Salud – SUS.
Paralelamente a esta iniciativa, en el año 2004, el Ministerio de Salud preparó, en conjunto con las
Secretarías de Salud y de Ambiente de las 27 Unidades Federativas, un inventario nacional de áreas con
suelos contaminados y población bajo riesgo de exposición, a fin de cuantificar, cualificar y caracterizar
estas áreas en los estados.
Como forma de difusión de la metodología de evaluación de riesgos para la salud humana, la Secretaría
de Vigilancia en Salud preparó, conjuntamente con la Organización Panamericana de la Salud y la
Universidad Federal de Río de Janeiro, este curso dirigido a la capacitación de los técnicos de las
Secretarías de Salud y Ambiente con el fin de realizar un seguimiento adecuado de las poblaciones
residentes en áreas contaminadas y proponer la remediación ambiental de tales áreas.
2
PRESENTACIÓN DE LA UNIVERSIDAD FEDERAL DE RÍO DE JANEIRO
La Universidad Federal de Río de Janeiro, mediante grupos de profesionales que integran el
Instituto de Estudios de Salud Colectiva (IESC) y el Núcleo de Tecnologías Educacionales para la Salud
(NUTES), tiene el agrado de dar la bienvenida a los integrantes del curso Evaluación de Riesgos para la
Salud Humana por Exposición a Residuos Peligrosos – Experiencia Brasileña en la Aplicación de la
Metodología de la ATSDR. La UFRJ viene trabajando con esta metodología desde inicios de los años
noventa, cuando el profesor Volney Câmara del IESC y el Dr. Alexandre Pessoa Silva de la empresa
AMBIOS desarrollaron actividades de enseñanza y evaluaciones preliminares de riesgo en diversas
regiones de Brasil. Estas actividades contaron con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud.
Creado en 1989, el Instituto de Estudios de Salud Colectiva es un órgano complementario del
Centro de Ciencias de la Salud y tiene por finalidad: promover la enseñanza para alumnos de Graduación
en medicina, fisioterapia, fonoaudiología y alumnos de postgrado en Salud Colectiva; participar en el
desarrollo de proyectos de investigación y extensión; brindar asesoría técnica y servicios a instituciones
públicas y privadas; promover experiencias comunitarias y contribuir con la concientización, al interior de
la universidad y en la opinión pública, de los problemas de salud de la población brasileña.
Específicamente en el área de residuos peligrosos, actualmente desarrolla, también en asociación con
AMBIOS, evaluaciones detalladas en cinco lugares de depósito de residuos peligrosos en diversos estados
brasileños, a través de un financiamiento de la Coordinación General de Vigilancia Ambiental de la
Secretaría de Vigilancia en Salud del Ministerio de la Salud. En el curso de Evaluación de riesgos para la
salud por exposición a residuos peligrosos, el equipo del IESC y el Dr. Alexandre Pessoa fueron
responsables de la elaboración de todo el contenido didáctico del curso, textos y ejercicios, así como del
material didáctico de apoyo (cuadros, textos adicionales, enlaces, etc.) y herramientas de evaluación.
El Laboratorio de Tecnologías Cognitivas (LTC), del Núcleo de Tecnología Educacional para la
Salud (NUTES/UFRJ), viene desarrollando iniciativas de formación permanente de profesionales en salud
en el ámbito de América Latina, mediante proyectos de Educación a Distancia basados en nuevas
Tecnologías de Información y Comunicación. Actualmente, el NUTES es miembro del consejo consultivo
y productor de los primeros programas a distancia del Campus Virtual de Salud Pública, iniciativa de la
OPS, que congrega un consorcio de 16 instituciones de enseñanza e investigación en Salud Pública y en
Educación en las Américas. En los últimos años el LTC desarrolló, para implementación en los países de
América Latina, proyectos educativos en las áreas de Gestión de Recursos Humanos en Salud, Salud del
Adolescente y del Joven, Violencia de Genero, Formación de Profesores Universitarios, Calidad de
Gestión de cursos de postgrado en Salud Pública.
En el curso Evaluación de Riesgos para la Salud Humana por Exposición a Residuos Peligrosos,
el LTC/NUTES actuó en la planificación y en la implementación del proyecto pedagógico, así como del
sistema computacional que provee soporte al proceso educativo. Es decir, el LTC desarrolló el diseño y
las estrategias pedagógicas y concibió el sistema computacional en todos sus aspectos: lógicos,
conceptuales e interactivos. También es responsable de la creación e implementación de la interfase
gráfica del sistema que viabiliza la comunicación con el usuario.
3
INTRODUCCIÓN
Los procesos productivos han generado volúmenes cada vez mayores de residuos en todo el
mundo. En muchos casos, los insumos y productos finales contienen sustancias con diversas
características de toxicidad para el ambiente y para la salud humana.
Para controlar los riesgos para la salud humana, las autoridades de los países más industrializados
han creado procedimientos de evaluación. Estos procedimientos, además de medir el riesgo, incluyen
recomendaciones para evitar la exposición humana, acciones de salud dirigidas a las poblaciones
expuestas y acciones de corrección de las fuentes de emisión.
La evaluación de riesgos para la salud de las poblaciones expuestas a sustancias contaminantes es
un instrumento clave para la toma de decisiones y para la implementación sistemática de articulaciones y
acciones intra e inter-sectoriales que promuevan y protejan la salud y mejoren las condiciones sociales y
de vida.
En Estados Unidos existe una diferencia entre las evaluaciones de salud de la Agencia para el
Registro de Sustancias Tóxicas y Enfermedades (Agency for Toxic Substances and Disease Registry –
ATSDR) y las evaluaciones de la Agencia de Protección Ambiental (United States Environmental
Protection Agency – USEPA). Las evaluaciones de la EPA se usan en las decisiones de manejo de riesgos
para establecer niveles de corrección; para reglamentar los niveles autorizados de emisión,
almacenamiento y transporte de residuos peligrosos; y para determinar los niveles permitidos de
contaminación ambiental. Las evaluaciones de salud propuestas por la ATSDR se usan para determinar
las consecuencias de la contaminación ambiental y preparar recomendaciones para hacer seguimiento de
las poblaciones afectadas.
1. Metodología y evaluación de riesgos de la ATSDR
La Agencia para el Registro de Sustancias Tóxicas y Enfermedades (Agency for Toxic
Substances and Disease Registry, ATSDR, 1992) se creó a través de la legislación en los Estados Unidos
de Norteamérica – EUA (Acta de 1986 de Re-autorización y Enmiendas al “Superfund” del Acta integral
de 1980 para Respuesta Ambiental, Compensación y Contingencias – CERCLA) con la misión de
desarrollar actividades de Salud Pública, específicamente relacionadas con la exposición real o potencial a
agentes peligrosos emitidos al ambiente.
En Estados Unidos, esta metodología ofrece subsidios para preparar una lista nacional de lugares
prioritarios para la evaluación de riesgos. A partir de estas evaluaciones, la agencia también notifica a la
Agencia de Protección Ambiental (United States Environmental Protection Agency – USEPA) que existe
alguna amenaza para la salud pública en los lugares de bajo riesgo, de manera que esta pueda desarrollar
alguna intervención para mitigar o prevenir la exposición y los efectos en la salud.
El objetivo de esta metodología es evaluar los compuestos químicos, elementos o combinaciones
que, por su cantidad, concentración, características físicas o características toxicológicas pueden
representar un peligro inmediato o potencial para la salud humana cuando se usan, tratan, almacenan,
transportan o eliminan incorrectamente. Las etapas para el desarrollo de la metodología son:
a)
Evaluación de la Información del Lugar – Esta etapa incluye la descripción del lugar, los
aspectos históricos, la evaluación preliminar de las preocupaciones de la comunidad, datos registrados
sobre los efectos adversos para la salud, información demográfica, usos del suelo y de otros recursos
naturales e información preliminar sobre la contaminación ambiental y sobre las rutas ambientales.
b)
Respuesta a las Preocupaciones de la Comunidad – Esta etapa incluye la identificación de los
miembros de la comunidad involucrados, el desarrollo de estrategias para incluir a la comunidad en el
proceso de evaluación, pasos de comunicación permanente con la comunidad mediante procesos de
solicitud y de respuesta de los comentarios de la comunidad sobre los resultados de la evaluación.
4
c)
Selección de los Contaminantes de Interés – Esta etapa incluye la determinación de los
contaminantes en el lugar y fuera de este, la concentración de los contaminantes en los medios
ambientales, los niveles de concentración basales, la calidad de los datos tanto del proceso de muestreo
como de las técnicas de análisis, los valores de comparación, el inventario de las emisiones de los
compuestos tóxicos, la búsqueda de información toxicológica y la determinación de los contaminantes de
interés.
d)
Mecanismos de Transporte – Esta etapa describe los procesos que indican las migraciones,
transformaciones y degradaciones de los contaminantes en los diferentes medios ambientales. Los
mecanismos de transporte indican cómo cada contaminante considerado de interés, de acuerdo con sus
características fisicoquímicas y con las condiciones ambientales existentes en el lugar, pueden migrar
desde las fuentes de emisión hasta los puntos en los que puede ocurrir la exposición humana.
e)
Identificación y Evaluación de Rutas de Exposición – Esta etapa determina las posibles fuentes
de emisión de los contaminantes y permite identificar los medios ambientales contaminados, los puntos
de exposición humana, las vías de exposición y las poblaciones receptoras. Estos datos permiten evaluar
si las rutas son potenciales o completas.
f)
Determinación de las Implicancias en la Salud Pública – Esta etapa incluye la evaluación
toxicológica (estimativa de la exposición, comparación de las estimativas con normas de salud,
determinación de los efectos en la salud relacionados con la exposición y evaluación de factores que
influyen en los efectos adversos para la salud y determinaciones de las implicaciones para la salud por
peligros físicos) y los datos sobre los efectos en la salud (usos y criterios para evaluar estos datos y
discusión de esta información en respuesta a las preocupaciones de la comunidad).
g)
Determinación de Conclusiones y Recomendaciones – Esta etapa presenta las conclusiones y la
selección de categorías de riesgos, conclusiones sobre información considerada insuficiente, conclusiones
sobre preocupaciones de la comunidad por su salud y, finalmente, las conclusiones sobre las rutas de
exposición. El objetivo de la determinación de las recomendaciones es proteger la salud de los miembros
de la comunidad y recomendar acciones de salud pública.
2. Aplicación de la metodología de evaluación de riesgos de la ATSDR en Brasil
En los Estados Unidos, como en los demás países, los procedimientos de evaluación de riesgos
para la salud humana por residuos peligrosos forman parte de una legislación con recursos, poderes y
deberes institucionales establecidos para cada una de las etapas del proceso del reconocimiento del lugar
de riesgo, de la evaluación del riesgo para la salud de las poblaciones expuestas, de las medidas de
inhibición de la exposición humana, de las acciones de seguimiento de salud de tales poblaciones y de los
procedimientos de eliminación de las fuentes emisoras de los residuos peligrosos.
En la aplicación de la evaluación de riesgos para la salud humana de acuerdo con la metodología
de la ATSDR, en el informe final de evaluación, la clasificación de los diferentes niveles de peligro para
la salud humana impone acciones de las diversas áreas de gobierno, establecidas previamente. Estas
acciones se implementan con recursos de un fondo propio, creado en 1980 por el gobierno federal de los
Estados Unidos (Comprehensive Environmental Response, Compensation, and Liability Act – CERCLA,
también conocido como Superfund law); y se implementan independientemente de quien haya causado la
situación de riesgo para la salud humana.
En Brasil, los procedimientos de evaluación de riesgo para la salud humana por residuos
peligrosos son una actividad reciente. En la década de los noventa, la Organización Panamericana de la
Salud difundió la metodología de la ATSDR y a partir del año 2002, el Ministerio de Salud empezó a
aplicarla en áreas piloto. Sin embargo, a diferencia de los países en los que esta práctica existe desde la
década de los ochenta, aún no existe una estructura jurídico-institucional que imponga una secuencia
natural para presentar los resultados de los estudios de evaluación de riesgos.
5
Por este motivo, las esferas gubernamentales encargadas de la toma de decisiones deben evaluar
la clasificación de riesgos señalada en el informe y las recomendaciones resultantes como un instrumento
técnico-científico fundamental. Esta evaluación se debe hacer con la debida adaptación a nuestra realidad
y a los recursos disponibles. Si bien se puede considerar que un “riesgo” es un concepto matemático de la
ocurrencia de un evento, en el contexto de uso de esta metodología se entiende que un “riesgo” es un
conjunto de determinantes que pueden provocar la ocurrencia de un efecto en la salud.
En Brasil, según el Art. 196 de la Constitución Federal de 1988, la salud es derecho de todos y
deber del estado, garantizado mediante políticas sociales y económicas cuya finalidad es reducir el
riesgo de enfermedades y otros agravios y garantizar el acceso universal y equitativo a las acciones y
servicios para la promoción, protección y recuperación.
Para garantizar este derecho, la Constitución Federal de 1988 creó el Sistema Único de Salud
(SUS), sistema público descentralizado, integrado por las tres esferas de gobierno, que fue reglamentado
por las Leyes Orgánicas de la Salud (Leyes 8.080/90 y 8.142/90).
La Ley 8.080, en su Art. 3, establece que: la salud tiene como factores determinantes y
condicionantes, entre otros, la alimentación, la vivienda, el saneamiento básico, el medio ambiente, el
trabajo, la renta, la educación, el transporte, tiempo libre y el acceso a los bienes y servicios esenciales:
los niveles de salud de la población reflejan la organización social y económica del país.
Dentro de este contexto, la salud va más allá de la simple ausencia de enfermedad y se centra en
la calidad de vida del individuo, de los grupos sociales, de las comunidades, de los países y de las
regiones. El daño a la salud tampoco se puede determinar únicamente mediante valores estandarizados
resultantes de cálculos matemáticos de exposición.
En Brasil, las consideraciones anteriores imponen el desarrollo de una metodología de evaluación
de riesgos para la salud que, aunque tenga como premisa la metodología de la ATSDR, considere nuestras
realidades político-institucionales y jurídicas y, principalmente, los principios de nuestro sistema de salud.
Este curso de enseñanza a distancia sobre la evaluación de riesgos para la salud en áreas con
suelos contaminados se basa en la experiencia adquirida mediante estudios realizados en nuestro país, con
adaptaciones a nuestra realidad.
6
7
ETAPA 1. IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ÁREAS
Resumen
1.
2.
3.
4.
Introducción
Datos necesarios
Cómo se obtiene la información
Guía de evaluación de prioridades
1. INTRODUCCIÓN
El proceso de industrialización ha generado volúmenes cada vez mayores de residuos en todo el
mundo. En muchos casos, los insumos y productos finales contienen sustancias con diferentes
características de peligrosidad para el medio ambiente y para la salud humana.
Para controlar los riesgos para la salud humana, en los países más industrializados las autoridades
han creado procedimientos de evaluación que, además de medir el riesgo, indican recomendaciones para
eliminar la exposición humana, acciones de salud dirigidas a las poblaciones expuestas y acciones de
remediación de las fuentes de emisión.
Por ejemplo, en 1980, en Estados Unidos se creó la Agencia para el Registro de Sustancias
Tóxicas y Enfermedades (Agency for Toxic Substances and Disease Registry – ATSDR) con la misión de
desarrollar actividades de Salud Pública específicamente relacionadas con la exposición, real o potencial,
a agentes peligrosos emitidos al ambiente.
En Estados Unidos, como en los demás países, los procedimientos de evaluación de riesgos para
la salud humana por residuos peligrosos forman parte de una legislación con recursos, poderes y deberes
institucionales establecidos para cada una de las etapas del proceso de reconocimiento del lugar de riesgo,
evaluación del riesgo para la salud de las poblaciones expuestas, medidas de inhibición de la exposición
humana, acciones de seguimiento de salud de tales poblaciones y procedimientos de eliminación de las
fuentes emisoras de residuos peligrosos.
En Brasil, los procedimientos de evaluación de riesgos para la salud humana por residuos
peligrosos es una actividad reciente y, a diferencia de otros países donde esta práctica existe desde los
años ochenta, no hay una estructura jurídico-institucional que imponga una secuencia natural para los
resultados de los estudios de evaluación de riesgos.
Los procedimientos de evaluación de riesgos incluyen estudios complejos y de costos elevados
que implican diversas especialidades.
Además de los datos de salud y encuestas sobre las preocupaciones de la comunidad, el proceso
de evaluación de riesgos para la salud requiere datos ambientales adecuados sobre las áreas
potencialmente contaminadas.
En Brasil, en la mayoría de los casos, los datos ambientales y de salud sobre un área sospechosa
de contaminación son escasos o inexistentes. Cuando se dispone de datos, estos generalmente no son
suficientes o no cumplen los requisitos para una evaluación de riesgos para la salud.
Por consiguiente, el equipo de evaluación de riesgos normalmente tendrá que llenar las lagunas
existentes en los datos ambientales y resolver las preocupaciones de la comunidad en estas áreas en
relación con su salud.
8
Los costos relativamente altos y las limitaciones de recursos financieros y humanos, incluso en
los países más ricos (como en Estados Unidos), exigen procesos de priorización para elaborar estudios de
evaluación de riesgos para la salud en las áreas contaminadas.
2. INFORMACIÓN NECESARIA
2.1. Existencia de población
Lo primero que se debe considerar para priorizar las áreas en las que se debe aplicar la
metodología de evaluación de riesgos para la salud humana es la existencia de población o poblaciones en
las áreas con deposición de residuos peligrosos.
Otro factor relevante para priorizar las áreas es el radio de cobertura de los impactos de un lugar
contaminado. Según las evaluaciones de instituciones internacionales (Elliott et al., 2001: OMS, 2000),
los lugares con contaminantes pueden causar implicaciones en la salud de poblaciones ubicadas a una
distancia de hasta 2 Km.
Esta área considerada de mayor riesgo depende de las características de transporte y movilización,
así como de la forma de disposición o acondicionamiento de los contaminantes.
-
Los ítems más importantes para la población en áreas de riesgo son:
Presencia de población potencialmente expuesta
Evidencia de exposición/absorción humana
Niveles de sustancias tóxicas – muestreo biológico
El siguiente cuadro presenta los principales ítems de relevancia sobre la población y los niveles de
riesgo considerados de acuerdo con las características de cada área de riesgo.
Potencial de exposición/absorción humana
Parámetro de
Riesgo
Presencia de
población
potencialmente
expuesta
NIVELES DE RIESGO
1
2
población < 1
Pocas personas
Km., pero no en
(<100) en las
el entorno del
inmediaciones, o
residuo; sin ruta
ruta ambiental
ambiental
relevante
relevante
Argumentos sin
Archivos
Información
fundamentos
históricos
significativa de
los datos
ambientales
Desconocido
0
Sin datos,
Sin población
Sin conclusión alrededor de 1
Km., sin ruta
ambiental
relevante
Evidencia de
exposición/
Absorción
humana
Sin datos,
Sin conclusión
Niveles de
sustancias
tóxicas
Sin datos,
Sin conclusión
No detectada o
debajo de
niveles basales
Muestreo
biológico
Poco encima de
los niveles
basales
Elevación
significativa;
3
Gran número de
personas en las
inmediaciones; y
existencia de ruta
ambiental
relevante
Resultados del
muestreo
biológico y/o
presencia de
enfermedades
características
Niveles elevados
con potencial para
enfermar
Efectos clínicos
inciertos
2.2. Documentación sobre el lugar
El paso inicial para priorizar el área en donde se realizarán los estudios de evaluación de riesgos
para la salud humana es la recolección de datos ambientales (de ser existentes) del área.
9
Un área con riesgos potenciales para la salud humana por residuos peligrosos generalmente llama
la atención por: (i) quejas de la comunidad existente en las inmediaciones; (ii) acontecimientos
generadores de alarma (incendios, explosiones); (iii) registro anormal de efectos adversos para la salud
humana; (iv) denuncias de los medios de comunicación.
En cualquiera de las hipótesis mencionadas anteriormente es necesario que existan datos mínimos
sobre los posibles agentes químicos y sus emisiones para poder evaluar las prioridades de cada lugar.
Las áreas priorizadas serán aquellas en las que la sospecha de la emisión de determinados tipos de
sustancias es confirmada por la existencia y naturaleza de datos disponibles para evaluación.
En la mayoría de los casos, principalmente en los estados con mayor nivel de desarrollo
económico, los órganos ambientales produjeron algunos datos básicos sobre la fuente emisora y los
contaminantes potenciales.
En muchos casos, principalmente en los estados donde los órganos ambientales aún no están
debidamente estructurados ni equipados para una caracterización ambiental más compleja, las
universidades han buscado llenar tales lagunas con trabajos académicos.
Incluso cuando existen datos sobre la caracterización ambiental, estos muchas veces no son
suficientes ni adecuados para una evaluación de riesgos para la salud humana.
En esas situaciones, el equipo de evaluación, después del análisis y evaluación de los datos
existentes, puede sugerir a los órganos ambientales o socios académicos, la producción de datos no
existentes.
2.3. Toxicidad de las cinco sustancias más tóxicas
La priorización de un lugar para una evaluación de riesgos para la salud humana debe considerar
los siguientes factores: el tiempo en que se viene produciendo la liberación de los contaminantes, la
cantidad efectiva emitida al ambiente y la toxicidad del contaminante implicado. El conocimiento de estos
parámetros definirá la urgencia para la intervención en el área.
Se considera que un lugar presenta un riesgo potencial para la salud humana por residuos
peligrosos cuando las sustancias emitidas son tóxicas y crean situaciones de exposición humana.
Por consiguiente, para evaluar las prioridades primero se considerarán las cinco sustancias más
tóxicas encontradas en el lugar.
En muchos casos, si bien las sustancias peligrosas indicadas no representan la totalidad de los
contaminantes, la toxicidad de las sustancias caracterizadas puede indicar la urgencia del lugar. Para ver
la relación de la toxicidad de las sustancias químicas, remítase, por ejemplo al Toxicologycal Profile de
ATSDR (http://www.atsdr.cdc.gov/toxpro2.html).
2.4. Cantidad de las cinco sustancias más tóxicas
De acuerdo con los criterios de priorización, además de la toxicidad, es importante considerar la
cantidad de las sustancias más tóxicas existentes en el lugar.
Esta información no siempre está disponible ni es enteramente confiable. Algunos estados
brasileños disponen, en sus órganos de control ambiental, la relación de sustancias almacenadas o
emitidas por cada actividad industrial. Sin embargo, estos datos, cuando existen, generalmente son
prestados por las mismas empresas generadoras de los residuos.
10
Esta práctica, con las posibles imprecisiones inherentes a su forma de recolección de datos, se
implementó recién a mediados de la década de los ochenta y en la mayoría de los estados brasileños aún
no se ha implementado o existe de manera precaria.
Por consiguiente, varias industrias, como por ejemplo la de producción de ácido sulfúrico, no
presentan un inventario coherente de la cantidad de residuos, de pentóxido de vanadio (catalizador usado),
con la producción conocida de los insumos usados durante el funcionamiento de tales industrias.
Frente a esta situación, el evaluador deberá guiarse por la proyección de la generación de residuos
por cada actividad industrial a lo largo de su existencia.
2.5. Persistencia de las cinco sustancias más peligrosas
Además de la existencia y toxicidad de las sustancias peligrosas, para priorizar un lugar para
estudios deberá considerarse la persistencia ambiental de la sustancia.
Un ejemplo interesante de esta situación es el plaguicida DDT, cuya persistencia ambiental se
consideraba una de sus ventajas en relación con otros plaguicidas. Sin embargo, su toxicidad actualmente
bien conocida, con implicaciones en la salud humana, hace que esta característica sea un dato de
preocupación. Por otro lado, los cianuros, sustancias también de alta toxicidad, presentan una baja
persistencia en el ambiente. Por consiguiente, la persistencia ambiental es uno de los criterios que debe
orientar la priorización de áreas. Es decir, mientras mayor sea la persistencia ambiental de la sustancia,
mayor será la priorización del lugar.
2.6. Concentración de las cinco sustancias más peligrosas
Además de la cantidad de la sustancia existente en el lugar, un criterio importante es la
concentración de tales sustancias en cada medio ambiental que puedan propiciar el riesgo de exposición
humana. Como ejemplo, una determinada sustancia soluble podrá, por procesos de lixiviación, alcanzar
altas concentraciones en la napa freática y, así, hacer inadecuada su captación para consumo humano. Por
consiguiente, la concentración de tal sustancia en el medio agua subterránea será muy importante en la
priorización de este lugar, en caso de que haya consumo de las aguas de captación subterránea.
Otro ejemplo es que el transporte de mercurio metálico usado en las minas de oro podrá dar lugar
a la concentración de este metal tóxico en los sedimentos de los ríos y así contaminar la biota acuática
comestible. Para cada medio ambiental, según sus características en el lugar y las características del
agente químico, existen diferentes posibilidades de riesgos de exposición humana.
El siguiente cuadro ilustra tal situación para el medio agua subterránea.
EXPOSICIÓN POR EL AGUA SUBTERRÁNEA
Niveles de riesgo
Prof. napa freática (m)
0
> 50 m
1
de 25 a 50 m
2
de 10 a 25 m
3
de 0 a 10 m
Prof. acuífero(m)
> 50 m
de 25 a 50 m
de 10 a 25 m
de 0 a 10 m
Pluviometría
< 25 mm
de 25 a 75 mm
de 75 a 375 mm
> 375 mm
Permeabilidad zona no
saturada
Conductividad
hidráulica
Arcilla, rocas
sin fracturas
< 10-7cm/s
Materiales poco
permeables
< 10-5 a 10-7 cm/s
Arena fina, arcilla
arenosa y otros
< 10-3 a 10-5 cm/s
Sólido,
consolidado,
estabilizado
Insoluble, alta
adsorción
Sólido sin estabilizar
ni consolidar
Polvo o material
fino
Grava, arena,
rocas
fracturadas
> 10-3
Líquido, lodo o
gas
Baja solubilidad,
Adsorción moderada
Solubilidad
moderada
Baja adsorción
Alta
solubilidad,
poca adsorción
Estado físico
Movilidad de la
sustancia
11
Uso del agua
subterránea
No utilizable
(por ejemplo:
salina)
Comercial, industrial,
irrigación, otras
fuentes disponibles
Usuarios
0
1 a 100
101 a 3.000
> 3.000
Distancia
pozos/población
> 5 km
De 2,5 a 5,0 km
De 1 a 2,5 km
< 1 km
Otras fuentes
Sin alternativas
potables,
de otras fuentes
uso comercial o
industrial, irrigación.
Sin otras fuentes
disponibles
2.7. Rutas de exposición de las sustancias peligrosas
Además de los riesgos potenciales inherentes a las características y concentraciones de las
sustancias, la posibilidad de exposición humana también aumenta por la naturaleza de las posibles vías de
exposición resultantes de las emisiones.
Para cada medio ambiental pueden existir, también en función de las características de transporte
de las sustancias, rutas de exposición de mayor o menor intensidad.
El siguiente cuadro ejemplifica el potencial de exposición por rutas ambientales que podrán
influir en la priorización de las áreas que van a ser evaluadas.
POTENCIAL DE EXPOSICIÓN POR RUTAS AMBIENTALES
Niveles de riesgo
Agua Subterránea
No
conocido
Sin datos,
sin conclusión
Aire
Sin datos,
sin conclusión
Sin datos,
sin conclusión
Disposición de
residuos en suelos
Sin datos,
sin conclusión
Presencia en la
cadena alimentaria
Sin datos,
sin conclusión
Agua Superficial
0
1
2
3
Ninguna
Baja
Media
Alta
Ninguna
Baja
Media
Alta
Sin sospechas
de descargas
Descargas
ocasionales,
sin efectos
aparentes
Ninguna o
Encima de los
debajo de los
niveles
niveles basales
basales
Ausente o en el
Encima del
nivel basal
nivel basal,
dentro de los
estándares
Descargas
continuas,
algunas quejas
Descargas
frecuentes,
quejas
frecuentes
Muy por encima Muy elevada,
de los niveles
Potencial de
basales
daño
Poco encima de
Muy por
los estándares encima de los
estándares
2.8. Medidas de contención y de control
Un área con residuos presentará un riesgo mayor de exposición cuanto menores sean las medidas
de contención y de control que se hayan adoptado en el lugar. Por ejemplo, la existencia de cercas y
señalización podrían inhibir el tránsito (y exposición) de personas en lugares de riesgo.
La falta de información sobre el peligro en áreas desactivadas con residuos muchas veces es un
riesgo eminente de exposición, principalmente para niños que usan tales áreas para recreación.
El siguiente cuadro presenta los criterios para determinar la prioridad de un lugar de riesgo en
función de la información disponible.
12
Niveles de riesgo en función de la información disponible
1
2
3
Sin datos,
Argumentos sin
sin conclusión
justificativa
Baja
Media
Alta
Toxicidad de las 5
sustancias más
tóxicas
Sin datos,
sin conclusión
Baja
Media
Alta
Cantidad de las 5
sustancias más
peligrosas
Medidas de
contención y de
control
Accesibilidad al
lugar
Sin datos,
sin conclusión
Ninguna
Baja
Media
Alta
Sin datos,
sin conclusión
Control total
Control adecuado
Control
inadecuado
Sin control
Sin datos,
sin conclusión
No existe
acceso directo
Individuos,
ocasionalmente
Población
pequeña,
acceso
intermitente
Población
grande,
acceso
continuo
Niveles de riesgo
Documentación
sobre el lugar
No
conocido
0
Ninguna
3. CÓMO SE OBTIENE LA INFORMACIÓN
Como se ha indicado, los datos sobre un lugar de riesgo potencial se pueden recolectar junto con:
(i) órganos ambientales; (ii) universidades y centros de investigación; (iii) procesos jurídicos; y (iv)
ONG’s.
Los datos obtenidos junto con órganos ambientales generalmente presentan mayor precisión y
detalle sobre la contaminación. Sin embargo, en muchos casos esta información solamente se produce
después de denuncias u ocurrencias graves notificadas por los mismos emisores o por los medios de
comunicación. En tales casos, el órgano ambiental termina actuando de manera emergencial, sin producir
los datos en la complejidad y precisión necesarias.
Cuando los datos son imprecisos o incompletos, las áreas no son prioritarias hasta la producción
de datos adecuados que permitan la evaluación. Los datos producidos por las universidades y centros de
investigación muchas veces pretenden aclarar cuestiones académicas que no siempre cumplen los
requisitos metodológicos ni fines necesarios para la evaluación de riesgos de la exposición humana.
Los datos además pueden ser obtenidos de procesos jurídicos (muchas veces representan intereses
de las partes implicadas, lo que hace difícil una evaluación precisa), de ONG´s y de instituciones privadas.
Es importante vigilar que los datos obtenidos no representen posicionamientos políticos y que cumplan
los requisitos de estudios de evaluación de riesgos para la salud humana.
4. GUÍA DE EVALUACIÓN DE PRIORIDADES
Los datos sobre los diferentes parámetros de evaluación de un lugar con riesgos potenciales para
la salud humana, por su diversidad e intensidades para cada criterio que se va a utilizar en la priorización,
pueden dificultar la elección de las prioridades.
Los especialistas en evaluación de riesgos de Brasil y de México (Barriga, F.; Câmara, V.; &
Silva, A.P.) están desarrollando una guía de valoración para los diferentes requisitos que podrían
representar una ayuda importante en la priorización de áreas con riesgos potenciales para la salud humana.
Sin embargo, esta guía todavía no ha sido publicada.
13
La guía puede ser un importante instrumento de fundamento técnico-científico (objetivo) que
ayude al equipo de evaluación en sus decisiones sobre las áreas prioritarias para realizar estudios de
evaluación de riesgos.
Por otro lado, hasta el momento esta guía no se ha usado de manera sistemática y requiere un
perfeccionamiento y adecuación a las especificaciones de cada localidad. Esto sucederá mediante la
práctica de los evaluadores de riesgos en Brasil.
GUÍA DE EVALUACIÓN AMBIENTAL (MATERIAL DE APOYO 1)
MATRIZ PARA LA CLASIFICACIÓN DE LUGARES DE ACUERDO CON LOS RIESGOS
AMBIENTALES
PARÁMETRO: CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN
1. Total de la población afectada
2. Áreas de alto riesgo
3. Nivel socio-económico
............puntos
............puntos
............puntos
PARÁMETRO: CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
1.
Contaminación documentada del medio ambiente
............puntos
PARÁMETRO: EXPOSICIÓN
1. Vías de exposición y medios ambientales
2.
Datos de biomarcadores
............puntos
............puntos
PARÁMETRO: INFORMACIÓN DE LA COMUNIDAD
1. Preocupaciones de la comunidad por su salud
2. Información de salud
............puntos
............puntos
PARÁMETRO: EVALUACIÓN TOXICOLÓGICA
1. Toxicidad de los contaminantes
2. Persistencia de los contaminantes
............puntos
............puntos
GUÍA DE EVALUACIÓN
NIVEL DE PRIORIDAD
PUNTOS
Lugar de riesgo urgente
Lugar de alto riesgo
Lugar de riesgo
Lugar de bajo riesgo
Lugar de riesgo nulo
90 – 100
60 – 89
35 – 59
20 – 34
0 – 20
PARÁMETRO: CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
(puntaje máximo: 25 puntos)
1. Contaminación documentada de los medios ambientales
Para cada uno de los medios ambientales listados a continuación, determinar si la contaminación
representa un riesgo potencial: agudo, crónico, no determinado o ninguno. El puntaje final será la
14
sumatoria del puntaje otorgado a cada medio.
RIESGO POTENCIAL EN RELACIÓN CON LOS VALORES DE REFERENCIA
Superior No determinado
Inferior
Acuífero
Suelo/sedimento
Aire
Agua superficial
Alimentos
Residuos
Polvo/interiores
----------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------
Puntaje: Superior (3); No determinado (2); Inferior (0)
Total de Puntos: ...................
2. Contaminación de diferentes medios ambientales
Si hay contaminación de más de un medio ambiental, agregue 4 puntos.
Total de Puntos: ...................
TOTAL DE PUNTOS DE ESTE PARÁMETRO: ........... PUNTOS
PARÁMETRO: INFORMACIÓN DE LA COMUNIDAD
(puntaje máximo: 15 puntos)
1. Preocupaciones de la comunidad
En esta sección se indica la preocupación de la comunidad (alta, media, baja). Multiplique el puntaje por
2 en caso de que la evaluación se haya obtenido mediante la investigación de campo.
Nivel de preocupación
Alta (3 puntos)
Media (2 puntos)
Baja (1 punto)
X2
X2
X2
............
............
............
puntos
puntos
puntos
Total de puntos: ........
2. Información de salud
En esta sección se indica la procedencia de la información, de fuentes oficiales o de fuentes médicas
locales.
- Evidencia suficiente de ocurrencias relacionadas con el tipo de sustancias químicas presentes en el lugar
(9 puntos).
- Evidencia insuficiente pero con algunos datos de calidad médica sobre ocurrencias relacionadas con el
tipo de sustancias químicas presentes en el lugar (5 puntos).
- No existe información médica de calidad sobre ocurrencias relacionadas con el tipo de sustancias
químicas presentes en el lugar (3 puntos).
- Los estudios indican que hasta el momento no existen ocurrencias relacionadas con el tipo de
sustancias químicas presentes en el lugar (0 puntos).
15
Total de puntos:..............
TOTAL DE PUNTOS DE ESTE PARÁMETRO: ....... PUNTOS
PARÁMETRO: EVALUACIÓN TOXICOLÓGICA
(puntaje máximo: 15 puntos)
1. Toxicidad de las sustancias contaminantes
La sustancia será clasificada con 10 puntos cuando su dosis de exposición supere la dosis de referencia
(RfD) calculada por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA); el nivel de riesgo
mínimo (MRL) calculado por la Agencia para el Registro de Sustancias Tóxicas y Enfermedades
(ATSDR, por su sigla en inglés); la dosis máxima de ingestión sugerida por algunos organismos de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) o su valor de dosis no efectiva para cualquiera de los efectos
relacionados con la exposición a la sustancia.
Total de puntos:...................
2. Persistencia de las sustancias
Según los datos bibliográficos, solamente las sustancias cuyas dosis de exposición hayan superado
cualquiera de los valores de referencia listados anteriormente, serán clasificados como: alta persistencia (3
puntos); persistencia media (4 puntos); persistencia baja (2 puntos) y persistencia nula (0 puntos).
Total de puntos:..............
TOTAL DE PUNTOS DE ESTE PARÁMETRO: ........ PUNTOS
PARÁMETRO: CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN
(puntaje máximo: 10 puntos)
1. Total de la población afectada
Ninguna
(0 puntos)
-----------puntos
Menos de 50 personas
(1 – 2 puntos)
-----------puntos
Más de 50 personas
(3 – 4 puntos)
-----------puntos
Total de puntos:..............
2. Áreas de alto riesgo
Indique 2 puntos para cada construcción de las instituciones indicadas que estén ubicadas a una distancia
de hasta 1,5 kilómetros del lugar de riesgo.
Hospital
Guardería
Pre-escolar
Escuela primaria
Asilo de ancianos
----------- puntos
----------- puntos
----------- puntos
----------- puntos
----------- puntos
Total de puntos:..............
16
3. Nivel Socio-Económico
Indique 4 puntos en caso de que en el radio de 1,5 kilómetros a partir del lugar de riesgo se encuentren
comunidades de bajo nivel socio-económico.
Comunidad de bajo nivel socio-económico
..............puntos
Total de puntos:..............
TOTAL DE PUNTOS DE ESTE PARÁMETRO: ....... .PUNTOS
MATERIAL DE APOYO 2
Caracterización de las aguas subterráneas
Actualmente, se ha abordado intensamente la importancia económica de las aguas subterráneas como un
factor de desarrollo sostenible en el moderno manejo integrado de los recursos hídricos. Esto se debe al
hecho de que la cuenca hidrográfica se considera una unidad de planificación y a la función que
desempeña su acuífero.
La ocurrencia de aguas subterráneas depende del movimiento y distribución de las aguas superficiales.
Este sistema se desarrolla en tres zonas diferentes: i) área superficial, denominada zona de las raíces o del
agua del suelo y se caracteriza por ser un área húmeda donde se desarrollan las plantas; ii) área intermedia,
llamada zona vadosa o no saturada y está compuesta de las aguas gravitacional, pelicular y capilar, y iii)
área inferior, denominada zona saturada, donde todos los intersticios de las formaciones geológicas se
llenan de agua.
Todo reservorio de agua subterránea se define como un “acuífero”, es decir, una formación geológica
capaz de almacenar y transmitir agua en cantidades considerables. El término “acuicludos” se refiere a
una “formación geológica impermeable y no fracturada, que puede contener agua, pero sin condiciones de
moverla de un lugar a otro, en condiciones naturales y en cantidad significativa” (MESTRINHO, 1997).
MESTRINHO, S. P. 1997. Contaminação das águas subterrâneas. Salvador, SBG/UFBa, 63 p.
La existencia de una fuente potencialmente contaminante no implica necesariamente el riesgo de
contaminación de un acuífero. Esto depende fundamentalmente de factores hidrogeológicos locales, de
los reguladores de infiltrabilidad, del transporte de los contaminantes y de los procesos de atenuación en
el suelo (Cuadro 1).
Cuadro 1: Clases hidrogeológicas de las rocas
MATERIAL
CLASE
HIDROGEOLÓGICA
CONDUCTIVIDAD
HIDRÁULICA (cm/s)
POROSIDAD
TOTAL (%)
Grava
Arena
Limo arenoso,
arena fina
Limo, arena
limosa y
arcilla
arenosa
Arcilla
Acuífero
Acuífero
Acuitardos
1 – 10-2
10-1 – 10-3
10-3 – 10-5
25 - 50
20 - 35
10 - 20
POROSIDAD
ESPECÍFICA
(%)
12-35
15-35
10-28
Acuicludos
10-4 – 10-6
35 - 50
3- 19
Acuicludos
10-6 – 10-9
33 -60
0-5
Fuente: MESTRINHO (1997)
Se han desarrollado varios estudios para caracterizar la vulnerabilidad a la contaminación antrópica de un
17
acuífero. Entre ellos, el más aplicado en Brasil tiene como parámetros determinantes la inaccesibilidad
hidráulica de la penetración de contaminantes y la capacidad de atenuación de los estratos que ocurren
sobre la zona saturada, aliados a los procesos de retención física y reacciones químicas con el
contaminante (FOSTER, et al., 1993).
FOSTER, S; HIRATA, R. Determinação do risco de contaminação das águas subterrâneas: um método
baseado em dados existentes. São Paulo. Instituto de Geológico, 1993. 92p. (Boletín n.0 10).
La evaluación de las funciones caracterizadoras de la vulnerabilidad del acuífero y de la movilidad y
persistencia de los contaminantes permite estimar el riesgo de contaminación de las aguas subterráneas.
Este riesgo proviene de dos factores fundamentales: la caracterización de las cargas de contaminante,
representada por la forma de aplicación, volumen, extensión, intensidad, duración y composición; y la
vulnerabilidad del acuífero, respaldada en sus características naturales, tales como porosidad y
permeabilidad, tiempo de transito y capacidad de atenuación física, biológica y geoquímica (REBOUCAS,
1996). REBOUÇAS, A. O. Hidrogeologia avançada. São Paulo, Instituto de Geociências. Universidade
de São Paulo, 1996. (Notas de Clase (GGE 739) : Hidrogeologia Avançada), 1996.
18
ETAPA 2 – EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN DEL LUGAR
Introducción
Para comenzar los estudios de evaluación de riesgos para la salud, el equipo de investigadores debe
realizar una búsqueda previa de las fuentes de información disponibles y evaluar la calidad de los datos.
Para tal fin, es importante utilizar solamente fuentes consideradas fidedignas y confirmadas, como
trabajos académicos, informes técnicos, material producido por los medios de comunicación, parecer
jurídico, contenidos de sitios web científicos y de organizaciones no gubernamentales, además de los
sitios web elaborados por órganos de salud y de ambiente. Es probable que tales fuentes sean insuficientes
en algunos estados brasileños. Por consiguiente, será necesario producir datos primarios; realizar
reuniones previas con los miembros de la población y entrevistar a los técnicos del gobierno del lugar de
estudio.
Este capítulo está dividido en los siguientes ítems:
1. Antecedentes
1.1. Antecedentes de la Región
1.2. Datos Geográficos de la Región
1.3. Organización Político-Administrativa de la Región
1.4. Historia del Lugar y Operaciones
2. Aspectos Demográficos
3. Uso del Suelo e Información Sobre el Uso de Recursos Naturales
4. Contaminación Ambiental
5. Rutas Ambientales
6. Datos Sobre Efectos en la Salud
En la experiencia brasileña de aplicación de la metodología de la ATSDR, se constató la existencia de
varios trabajos académicos que parecían ser útiles. Sin embargo, al analizar detalladamente el contenido
de tales trabajos, se identificaron ineficiencias que, de no haber sido detectadas, podrían haber originado
muchos sesgos en la investigación. Por lo tanto, tales fuentes se pueden usar siempre que sean validadas.
Un estudio realizado se puede validar de varias maneras. Por ejemplo, se puede comparar su contenido
con el de otros estudios clásicos validados y someterlos a la revisión de especialistas, no solo del área de
investigación básica, sino también de metodología de investigación, bio-estadistas, entre otros
profesionales. De ser posible, también sería importante conversar con los autores de los trabajos y tener
acceso a datos no consolidados y protocolos que algunas veces no se publican pero que pueden aclarar
determinados hallazgos del investigador.
Los datos producidos por organizaciones no gubernamentales se pueden usar siempre que se verifique la
fuente primaria de donde se extrajeron tales datos, así como la adecuación temporal y espacial que debe
estar relacionada con el problema que se desea investigar.
Otra fuente de información que se puede usar es la información publicada por los medios escritos del
lugar en donde se originó el problema. Sin embargo, se debe tomar la precaución de verificar quiénes son
los informantes y cómo se produjeron las noticias. Por ejemplo, si fueron generadas a partir de una
manifestación pública, en donde se recolectaron las declaraciones de autoridades o de la población. Se
deben verificar situaciones como entrevistas individuales y, de ser posible, la autoría de las publicaciones.
Asimismo, es importante hablar con los entrevistados para aclarar algunos aspectos menos precisos.
Para ejemplificar estos aspectos, se presenta a continuación un fragmento del Informe del Estudio de
Evaluación de Riesgos para la Salud Humana en el Condominio Barão de Mauá, São Paulo, relacionado
con la obtención de información de los medios de comunicación locales; contenido en el ítem II.9.2.
Preocupaciones de la población por su salud, según datos publicados.
19
“Mediante datos publicados por la prensa en fechas cercanas a la época de la explosión y en los años
siguientes, se puede percibir que esta situación causó y sigue causando un gran impacto en la comunidad
no solo de residentes sino también de los técnicos del gobierno involucrados en el problema”.
“Entre las preocupaciones comunicadas por la población y publicadas en informes y en la prensa
(Periódico O Estadão/2001) destacan las siguientes:”
- “Presencia de síntomas como dolor de cabeza;
- Presencia de olor fuerte (sin caracterizarlo);
- Declaraciones de miedo a explosiones, debido al sistema de gas;
- Miedo de la calidad de los trabajos que se están realizando... ”
“Este nivel de preocupaciones, declarado en el pasado, expone la necesidad de estudios más recientes
sobre la percepción que esta población tiene en relación con los factores de riesgo y los posibles efectos
que presentan en el presente y en el futuro. Para tal fin, se realizará un estudio cualitativo de tales
preocupaciones en un grupo de la población”.
Lea el informe completo al final del curso en el área “Sala de Lectura”. Capítulo 4, Preocupaciones de la
Población por su Salud, del Informe del Estudio de Evaluación de Riesgos para la Salud Humana en el
Condominio Barão de Mauá, São Paulo. Para efectos de este manual utilice el siguiente link:
http://portal.saude.gov.br/portal/saude/visualizar_texto.cfm?idtxt=23559
Como se puede verificar en el ejemplo, si bien estos datos eran de calidad, se tuvo que actualizar el
análisis de las preocupaciones de la población, ya que el estudio se realizó entre los años 2003 y 2004 y el
hecho que generó los reportajes ocurrió en el año 2000. Por consiguiente, es probable que actualmente
estos datos no reflejen las preocupaciones de la población.
En las tres áreas (Cidade dos Meninos, Condominio Barão de Mauá, Santo Amaro da Purificação) en las
que se realizaron los estudios, se siguió un itinerario para desarrollar el trabajo por etapas. Sin embargo,
cabe observar que tales etapas pueden y deben ocurrir de manera concomitante. Es decir, los
investigadores intercambian los datos analizados y se reúnen frecuentemente para discutir sus datos a fin
de contribuir con el trabajo en equipo.
Para poder analizar el problema, hay que empezar por conocer el área y los problemas en cuestión. Para
tal fin, es necesario analizar los antecedentes del área y del problema, que puede ser, por ejemplo, un
proyecto, como el caso de Amaro da Purificação. Se requiere una o más visitas al lugar, entrevistas (a las
autoridades locales y a la población), observaciones de campo, análisis de datos documentados,
identificación de informantes clave, entre otros aspectos.
En el ítem II. 9.1. Estrategia del informe caso de Mauá, se puede verificar que es fundamental que el
equipo elabore una estrategia para la visita. Para tal fin, se deben determinar cuáles serán los agentes,
trazar los objetivos e identificar cuáles son los miembros del equipo que participarán en el proceso. Para
determinar estos aspectos se debe considerar el perfil de los investigadores, de los informantes y los
objetivos que se desean alcanzar. Esto puede ser determinante para el éxito o fracaso de la misión.
A continuación se presenta un diseño de estrategia para una visita.
La estrategia para la visita del área se implementará en tres etapas:
1º. Contactos previos con los Secretarios de Gobierno.
Objetivos:
Explicar la finalidad del trabajo;
Solicitar la colaboración de los profesionales de las secretarías;
Presentar el equipo a otros interlocutores;
Tener acceso a los datos de salud de hospitales, ambientales, jurídicos.
20
2º. Contactos previos con la Asociación de residentes, ex-trabajadores.
Objetivos:
Explicar la finalidad del trabajo;
Solicitar colaboración para facilitar el contacto del equipo con los residentes y ex-trabajadores;
Proveer información sobre el área;
Visitar el condominio y áreas adyacentes.
3º. Ejecución de Actividades en el área
Objetivos:
Obtener datos de salud, socio-demográficos, ambientales, históricos, geográficos, a partir de la
información obtenida de diferentes actores sociales de la comunidad;
Entrevistar residentes y ex-trabajadores;
Aplicar un instrumento de investigación de las preocupaciones de la población por su salud;
Visitar el condominio y áreas adyacentes;
Visitar empresas del área del entorno del condominio”.
El equipo de investigadores necesita tener un conocimiento específico del lugar. Para tal fin, se deben
investigar las fuentes de datos disponibles sobre los siguientes aspectos:
Antecedentes
1. Los Antecedentes de la Región en donde está localizada el Área de Contaminación
El asesor debe consultar fuentes históricas locales y trazar una línea temporal que lleve al hecho principal
que se desea investigar. Es decir, la contaminación y la posible exposición de la comunidad a los
contaminantes. En los estudios piloto realizados, se optó por hacer una presentación macro de la región y
luego se presentaron los aspectos específicos del sitio de investigación. Como se ejemplifica en el Caso
de Cidade dos Meninos.
Ejemplo: Caso Meninos / Antecedentes de la Región:
“En 1566 se inició la población del área que actualmente constituye el Municipio de Duque de Caxias, en
terrenos donados a Martin Afonso de Souza, después de la expulsión de los franceses de Rio de Janeiro.
Los primeros colonos se establecieron en los valles de los ríos Sarapuí, Meriti, Iguaçu (que daría origen a
Duque de Caxias) y Estrela, y en las tierras situadas entre el mar y la orilla de las sierras. Durante todo el
período colonial se desarrollaron haciendas, ingenios y cultivos en tierras muy fértiles generadas por el
humus de los bosques (TEIXEIRA et al., 1998)”.
Lea el informe completo al final del curso en el área “Sala de Lectura”. Capítulo 2 (Antecedentes),
Informe del Estudio de Evaluación de Riesgos para la Salud Humana de la Población de la Ciudad de
Meninos, Duque de Caxias, Rio de Janeiro. Para efectos de este manual utilice el siguiente link:
http://portal.saude.gov.br/portal/saude/visualizar_texto.cfm?idtxt=23559
Si bien el inicio de la Red de Computadores facilitó el acceso a datos históricos, se debe considerar que
tales fuentes deben ser oficiales y que se puede requerir una visita a la biblioteca local para buscar datos
en libros y en publicaciones de periódicos a fin de aclarar eventuales dudas.
Como se indicó anteriormente, en este capítulo se debe partir de datos generales para llegar a datos más
específicos sobre el lugar y el evento que se desea investigar. Por consiguiente, después de una
caracterización macro, se deben realizar investigaciones más específicas.
El siguiente ejemplo demuestra cómo se realizó este ejercicio en la Cidade dos Meninos:
21
El Área de Estudio - Cidade dos Meninos
El área específica de esta investigación es la localidad denominada Cidade dos Meninos, ubicada en los
Distritos Segundo y Cuarto; con una superficie de 19.3439 m2 y aproximadamente 50.000 m2 de área
construida. Según los datos del IBGE (2000), actualmente existen 1.419 personas y un total de 367
domicilios.
Si bien los datos del IBGE (2000) clasifican el área de la Cidade dos Meninos como un área urbana, las
observaciones realizadas indican características rurales, como la ausencia de servicios urbanísticos y
grandes propiedades cultivables y productivas (cultivo de caña de azúcar, yuca, leguminosas, cría de
chanchos, bueyes para corte y lechero, etc.)
Desde el punto de vista de la preocupación por las futuras repercusiones que podría causar la
contaminación, debemos considerar que la Cidade dos Meninos colinda en su frontera derecha con las
localidades denominadas Pilar y Lote XV.
Lea el informe completo al final del curso en el área “Sala de Lectura”, Informe del Estudio de
Evaluación de Riesgos para la Salud Humana de la Población de la Cidade dos Meninos Duque de Caxias,
Rio
de
Janeiro.
Para
efectos
de
este
manual
utilice
el
siguiente
link:
http://portal.saude.gov.br/portal/saude/visualizar_texto.cfm?idtxt=23559
2. Datos Geográficos de la Región
Se deben detallar los aspectos de la geografía política, incluidos: el área del municipio, fronteras con otros
municipios, relieve, clima, hidrografía, entre otros. Estos datos se deben buscar en fuentes oficiales del
gobierno federal, estatal o municipal.
Siguiendo con el ejemplo del Caso de Meninos, la ubicación y características geográficas de la región:
“El Municipio de Duque de Caxias está ubicado en la Región Metropolitana del Estado de Rio de Janeiro
y conjuntamente con los municipios de Nova Iguaçu, São João de Meriti, Belford Roxo, Queimados y
Nilópolis conforman una región comúnmente llamada Baixada Fluminense, que se caracteriza por la gran
concentración de pobreza y de carencia de infraestructura urbana”.
La Baixada Fluminense es una planicie que se extiende paralelamente hacia la costa, entre la Serra do
Mar y el océano. Sus límites se fijan entre la ciudad de Itaguaí (RJ) y hace frontera con el Estado de
Espírito Santo. Sin embargo, es común designar Baixada Fluminense solamente a la sección de la
Baixada da Guanabara en donde están ubicados los municipios de Nova Iguaçu, São João de Meriti,
Nilópolis y Duque de Caxias.
Duque de Caxias alberga casi a un millón de habitantes en sus 442 km2 distribuidos en 6,8% del área de la
Región Metropolitana y 35% del área de la Baixada Fluminense. Los límites de la ciudad se extienden a
los municipios de Miguel Pereira, Petrópolis, Magé, Rio de Janeiro, São João de Meriti y Nova Iguaçu.
Lea el informe completo al final del curso en el área “Sala de Lectura”. Capítulo 2 (Antecedentes),
Informe del Estudio de Evaluación de Riesgos para la Salud Humana de la Población de la Cidade dos
Meninos, Duque de Caxias, Rio de Janeiro. Para efectos de este manual utilice el siguiente link:
http://portal.saude.gov.br/portal/saude/visualizar_texto.cfm?idtxt=23559
3. Organización Político-Administrativa de la Región
En este ítem, el investigador puede buscar los datos en el sitio web de la Secretaría Municipal de
Planificación del Municipio que está estudiando. Obtener esta información puede facilitar la recolección
22
de datos de lugares específicos, como distritos, y también indicar las responsabilidades de orden público y
jurídico en relación con el área que se está analizando. A continuación se presenta un ejemplo del Informe
del Estudio de Evaluación de Riesgos para la Salud Humana de la Población de la Cidade dos Meninos,
Duque de Caxias, Rio de Janeiro.
Lea el informe completo al final del curso en el área “Sala de Lectura”, Informe del Estudio de
Evaluación de Riesgos para la Salud Humana de la Población de la Cidade dos Meninos, Duque de
Caxias, Rio de Janeiro. Para efectos de este manual utilice el siguiente link:
http://portal.saude.gov.br/portal/saude/visualizar_texto.cfm?idtxt=23559
“”:
1º. Distrito: Duque de Caxias
2º. Distrito: Campos Elíseos (Distrito Sede)
3º. Distrito: Imbariê
4º. Distrito: Xerém
El Primer Distrito, Duque de Caxias, con características de área predominantemente urbana, ocupa 41
Km2, está situado al sur y está constituido por los siguientes distritos: Centro, Gramacho, Olavo Bilac,
Bar dos Cavaleiros, Parque Duque, Jardim 25 de Agosto, Vila São Luís, Dr. Laureando, Periquitos y
Parque Sarapuí.
El Segundo Distrito, Campos Elísios, ocupa un área de 98 Km2, en la región centro-oeste del municipio y
también presenta características de área predominantemente urbana.
Comprende los siguientes distritos: Campos Elíseos (sede), Jardim Primavera, Saracuruna, parte de Santa
Cruz da Serra, Parque Fluminense, Pilar, Vila São José, São Bento, parte de la Cidade dos Meninos,
Figueira, Cangulo, parte de la Granja Rio-Petrópolis y Arcompo y parte del Parque Eldorado.”
4. Historia del Lugar y Operaciones
A partir de este punto es necesario que el equipo de investigadores haya realizado una búsqueda de
información y que la haya validado en relación con la calidad de los datos. Esta información puede estar
documentada pero también es válido entrevistar a los trabajadores, ex-trabajadores, residentes y exresidentes para obtener información sobre el lugar y sobre las operaciones realizadas en el pasado y en el
presente. Por ejemplo, cambios en el proceso de trabajo, modificaciones tecnológicas, deposición de
residuos, etc.
Aspectos Demográficos
La finalidad de este ítem es determinar el tamaño y las características de las poblaciones con mayores
probabilidades de estar expuestas a contaminantes en el pasado, presente e incluso en el futuro. El asesor
debe considerar las poblaciones residenciales ubicadas alrededor del lugar, los individuos expuestos en
lugares de trabajo y las escuelas y áreas recreativas cercanas al área contaminada. Se debe buscar
información principalmente sobre la población en relación con la distancia del lugar de riesgo, las
viviendas más cercanas y el número de personas dentro de un radio específico del lugar. Los datos sobre
la distribución de grupos por edades, condiciones socio-económicas, culturales y las etnias de la
comunidad afectada pueden ayudar a identificar subgrupos susceptibles y a interpretar los parámetros
pertinentes de efectos en la salud. Una de las fuentes de información son los censos nacionales.
En Brasil, el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) es una de las principales fuentes de
información, al que se puede ingresar fácilmente mediante el sitio web www.ibge.gov.br. Se trata de un
instrumento indispensable para la obtención de información, lo cual facilita la preparación de informes ya
que permite presentar los datos en gráficos y cuadros en una línea de tiempo y también permite buscar
información relacionada con los municipios de todo el territorio brasileño. En el mapa del sitio web, se
23
puede
identificar
toda
la
información
disponible
mediante
la
dirección
http://www.ibge.gov.br/home/mapa-site/mapa-site.shtm, incluidos: indicadores coyunturales, datos
relacionados con la población, indicadores sociales, censos demográficos, datos de economía,
geociencias, cartografía, etc.
El contacto con el IBGE también se puede hacer en su sede, donde muchas veces se dispone de diversos
datos en disquetes y CDs. O incluso vía WAP, wireless application protocol, mediante teléfono celular.
En esta versión, se podrá consultar, en el momento de la divulgación, solamente información como
indicadores principales coyunturales mensuales, estimativas de la población en el momento exacto de la
consulta y las noticias más recientes relacionadas con el Censo 2000. La dirección para el acceso celular
es wap.ibge.gov.br.
También se pueden obtener datos demográficos en otras fuentes, como los sitios oficiales de los gobiernos
municipales y estatales, pero se debe verificar su fuente de origen y la fecha de la última actualización.
Es importante considerar que el mismo IBGE también usa algunas fuentes de datos secundarios. Sin
embargo, de nuevo es necesario verificar la fecha en la que estos se generaron, la información relacionada
con la metodología de recolección, entre otros aspectos, para poder validar la información y verificar las
posibilidades de uso de la misma.
También se deben obtener y sistematizar los datos sobre actividades residenciales, recreativas y
ocupacionales de las poblaciones potencialmente expuestas. Para tal fin, las fuentes relacionadas con
asociaciones comerciales e industriales pueden ser generadoras de información, además del mismo IBGE.
Las organizaciones no gubernamentales (ONGs), tales como asociaciones de residentes y de otras
actividades, también pueden servir como fuente de información.
Al investigar un lugar ubicado en un determinado distrito, se debe considerar que la información podría
no reflejar la especificidad del área y, en ese caso, es necesario minimizar las fuentes de datos
municipales o estatales o incluso realizar una recolección de datos primarios.
Uso del Suelo e Información sobre el Uso de Recursos Naturales
En la experiencia brasileña de aplicación de la metodología de la ATSDR, se pudo verificar que la
información obtenida hasta ahora es esencial para facilitar el desarrollo de los capítulos 4, 5, 6 y 7 de la
metodología. El equipo en este momento empieza a tener un contacto más directo con el área y con la
población que vive en el lugar. En este momento ya se hizo la recolección básica de información.
A partir de ahora, después de observar el lugar y de haber obtenido información junto con los residentes,
se puede tener una visión de cómo era el área en el pasado y de cómo está ahora, qué usos tuvo en el
pasado y qué usos tiene en el presente. No obstante, aún falta determinar la interacción de la población
con posibles fuentes de contaminación directas o indirectas y los niveles de exposición de la población.
En los estudios realizados en Brasil, esta información se obtuvo a partir de visitas, en las que el
investigador describió sus observaciones en un diario de campo. También se usó la técnica de entrevistas
y se aplicó un cuestionario.
Más adelante se explicará la metodología empleada para realizar las entrevistas.
Cabe observar que no existe una fórmula predeterminada para desarrollar esta etapa. Existen varios
factores condicionantes para elegir este enfoque, como la facilidad de acceso al área, la población, el
tiempo, el espacio geográfico, las coyunturas de orden social, etc.
En el caso de la Cidade dos Meninos, en Duque de Caxias, en Rio de Janeiro y del Condominio Barão de
Mauá, en el Estado de São Paulo, por ser áreas restringidas desde el punto de vista geográfico, es un
24
factor facilitador para el desarrollo de los trabajos. Algunos de los aspectos de la vida de la comunidad se
desarrollaban en espacios comunes, como por ejemplo, las actividades recreativas. Fue fácil determinar
las áreas fronterizas.
La cercanía de las personas crea un espacio que facilita la identificación y la discusión de problemas
comunes.
De ser posible, se deben fotografiar las áreas y su entorno. Tales fotos, incluso las aéreas, pueden ayudar a
identificar áreas de depósitos de residuos peligrosos, cursos de agua y otros accidentes geográficos o
incluso barreras construidas por el hombre. Todo esto enriquece el trabajo de investigación.
En la experiencia brasileña de aplicación de la metodología de evaluación de riesgos, se realizaron
diversas visitas al área. Se consideró la complejidad de los problemas y las reservas de la población quien,
después de diversos estudios realizados en estas áreas por grupos académicos y órganos del gobierno,
aunque cordial frente a la propuesta de trabajo, muchas veces se mostró refractaria a lo que se decía
respecto del requisito de información sobre los potenciales efectos para la salud.
La aproximación a la comunidad se planificó de manera que toda acción relacionada con los miembros de
la comunidad fuera transparente. Todos los encuentros se deben programar con anticipación y se debe
confirmar la presencia de los residentes.
Como se indicó anteriormente, en este punto también es necesario hacer una planificación para visitar el
área.
La permanencia del equipo de investigadores en el área no se debe prolongar, ya que esto puede, entre
otros aspectos, hacer que el estudio sea imposible desde el punto de vista financiero.
La permanencia puede variar de acuerdo con el tiempo disponible para la investigación, los recursos
financieros y humanos y la necesidad de obtención de datos primarios y recolección de muestras para
análisis. En el estudio de la Cidade dos Meninos, se realizaron diferentes muestreos de suelo y de
alimentos. Sin embargo, fue necesario aplicar un cuestionario para caracterizar el área, el consumo de
alimentos, la morbilidad mencionada y las preocupaciones de la población, lo que hizo que el tiempo del
estudio fuera más prolongado.
Además, este aspecto también se debe planificar. Para tal fin, entre otros elementos, hay que considerar
los recursos humanos, la capacitación del equipo para recolección de muestras, los investigadores de
campo, el costo de los análisis de las muestras, los viajes, etc.
Un aspecto que el equipo de investigadores de campo debe enfatizar es que la población local debe
interpretar su presencia como la de agentes que están en ese lugar para desarrollar una tarea específica
que, en este caso, es un estudio de evaluación de riesgos, y no como agentes que van a resolver problemas
o que tienen el papel de representantes del poder público.
Los siguientes ítems son parte de la metodología de la ATSDR, sirven como itinerario de investigación y
están complementados con los ejemplos de fragmentos del estudio de la Cidade dos Meninos y del
Condominio Barão de Mauá que estarán disponibles al final del curso en la sala de lectura como texto
completo para download.
- Accesibilidad del lugar (incluida la presencia, integridad y adecuación de placas de advertencia, cercas,
portones y otras medidas de seguridad, así como cualquier indicio o señales físicas que indique que
personas o animales tuvieron acceso al lugar).
“La Cidade dos Meninos está ubicada en el Km 12 de la Av. Presidente Kennedy. Para llegar a la Cidade
dos Meninos existen los siguientes accesos: se puede ir al Centro del Municipio de Duque de Caxias o
25
llegar vía Linha Vermelha y Av. Washington Luís; en esas vías se debe a ingresar a la Av. Presidente
Kennedy, donde se pueden encontrar letreros con facilidad. En la Cidade dos Meninos, la vía principal es
la Carretera Camboaba”.
- El uso y ocupación del suelo para fines residenciales, comerciales e industriales en el lugar o en sus
inmediaciones y los tipos y niveles de las actividades (residencial, recreativa y ocupacional) de las
poblaciones potencialmente expuestas (diferentes tipos de actividades pueden afectar la posibilidad de
exposición de las personas, así como la frecuencia y la duración de la exposición).
“En relación con la cría de animales, en varias casas es común la cría de aves, como diferentes especies
de gallinas, patos, gansos, entre otros”.
“A lo largo de la Carretera Camboaba existen áreas de plantaciones de caña de azúcar, yuca y pastos para
ganado. En el periodo del corte de la caña, se pudieron identificar camiones parados a lo largo del área, en
lugares en donde los hombres hacían el corte y abastecían las carrocerías”. (Para leer el informe completo,
haga download al final del curso en la Sala de Lectura – Cidade dos Meninos).
- Escuelas (incluidas operaciones de guarderías; escuelas de enseñanza primaria y secundaria;
instalaciones atléticas y recreativas para niños).
“Surgieron problemas relacionados con la estructura del condominio, principalmente la ausencia de áreas
verdes y espacios para que los niños jueguen ‘no hay espacio para los niños y está prohibido entrar al
único parque’ (etapa 7 – bloque 5). Hubo quejas sobre la medida inadecuada de la red de agua (en los
edificios en la parte alta) y de desagüe (en los edificios en la parte baja). Cuando los compraron, no sabían
cuántos edificios se construirían. También observaron que el terreno inicialmente era un bosque lleno de
eucaliptos”. (Para leer el informe completo haga download al final del curso, en la Sala de Lectura –
Mauá).
- Otros lugares industriales cercanos, incluido cualquier lugar que pueda contribuir con la contaminación
o exposición.
“Desde lo alto de los edificios se puede observar que el condominio está ubicado aproximadamente a un
kilómetro del Polo Petroquímico de Capuava y muy cerca de fábricas como la COFAP, Pirelli y la TRW."
(Para leer el informe completo haga download al final del curso en la Sala de Lectura – Mauá).
- Lugares de residuos y disposición, tales como botaderos, cuerpos de agua superficial y fuentes de
contaminación menores (por ejemplo, depósitos de basura, puestos de gasolina, etc.) que no
necesariamente representan lugares industriales pero que contribuyen con la contaminación o exposición.
“No hay servicio de limpieza pública en el lugar y se puede observar que las familias juntan las hojas y
los residuos domésticos en un área de su terreno y luego prenden fuego”. (Para leer el informe completo,
haga download al final del curso en la Sala de Lectura – Cidade dos Meninos).
- Usos recreativos del lugar (tales como paseo en bicicleta en ciclovías, camping, pesca y caza) y áreas en
el entorno o cerca del lugar (tales como parques, patios o parques de recreación y playas).
- Uso futuro planificado o propuesto para el lugar y remociones de tierra propuestas.
- Ubicación de fuentes públicas y privadas de abastecimiento de agua — incluidos pozos de agua
subterránea o captaciones de agua superficial usadas en el lugar o fuera del lugar para consumo de agua
potable, así como para fines agrícolas o comerciales — y sus respectivas distancias del lugar.
La Cidade dos Meninos es abastecida con agua de la CEDAE y en la localidad Villa Malaria se puede
observar la fontanería en algunos trechos. En la inspección realizada por el DECIT (2001), se encontraron
26
31 pozos de agua de captación freática. (Para leer el informe completo, haga download al final del curso
en la Sala de Lectura – Cidade dos Meninos).
- Uso del agua superficial (áreas de natación, práctica de remo y pesca comercial, deportiva y de
subsistencia, por ejemplo).
“Al preguntarles sobre la calidad del agua del río y de la pesca, los pescadores informan que
aproximadamente entre 1994 y 1995 el ‘mangue murió’ y ahora volvió a tener la abundancia de antes,
pero hubo una reducción de la cantidad y calidad de las especies. ‘Ahora hay que caminar más para
encontrar mariscos'”. (Para leer el informe completo, haga download al final del curso en la Sala de
Lectura – Santo Amaro).
- Ubicación de sistemas de drenaje (por ejemplo, fuentes, manantiales, riachuelos, zanjas de drenaje) que
puedan ser conductos de contaminación.
“Durante periodos de fuertes lluvias se observó el transporte de material del lecho de la carretera por las
aguas, formando surcos laterales y depresiones de hasta 50cm de profundidad. Esta información es
importante porque en los puntos en los que los residuos se usaron para revestir las carreteras, se notaba su
afloramiento. En este contexto, al momento de evaluar la exposición humana a los suelos contaminados
se debe revisar el término suelo superficial, que en estudios ambientales comprende muestras de suelos
recolectadas en hasta 20 centímetros de profundidad. La extensión de esta carretera es aproximadamente
de 4,5 km, a partir de la garita de entrada hasta la bifurcación de la Iglesia Católica”. (Para leer el informe
completo, haga download al final del curso en la Sala de Lectura – Cidade dos Meninos).
- Áreas agropecuarias circunvecinas (por ejemplo, cultivos, manzanales, huertas, áreas de engorde,
pastos, haciendas productoras de lácteos, colmenas) y los patrones de comercialización/consumo de tales
alimentos (casero/doméstico, local, regional, comercial o de subsistencia).
“... Fue común encontrar bandos de gallinas cruzando la carretera. Se observaron viviendas en donde
existen plantaciones de leguminosas para consumo propio. También, cría de aves para consumo y postura
de huevos, ganado de corte y lechero, para consumo propio y venta dentro y fuera de la Cidade dos
Meninos”. (Para leer el informe completo, haga download al final del curso en la Sala de Lectura –
Cidade dos Meninos).
- Biota (plantas y animales) potencialmente afectada por el lugar (como pesca y caza) y patrones de
consumo humano de esa biota (poblaciones de tribus que preparan y usan alimentos de modos
tradicionales, por ejemplo, pueden tener una mayor exposición a la contaminación).
“Se entrevistaron personas de una colonia de pescadores ubicada en la región de mangue del Río Subaé,
para saber sobre el consumo de crustáceos y peces. Se nos informó que era costumbre local dar a los
niños de 8 a 10 meses “papillas” preparadas con algunos mariscos y crustáceos específicos de la región,
entre ellos el sururu, mapê y aratu, o pescado, principalmente por tratarse de su principal fuente de
supervivencia. En el resto de la ciudad de Santo Amaro no se observó este hábito alimentario. De esta
forma, esta población específica estuvo y está potencialmente expuesta al plomo, ya que los estudios de
evaluación ambiental realizados por la AMBIOS (AMBIOS, 2003) mostraron contaminación de los
crustáceos por el plomo. La información de salud mencionada fue imprecisa, incluso en cuanto a las
modificaciones del desarrollo”. (Para leer el informe completo, haga download al final del curso en la
Sala de Lectura –Santo Amaro).
- Otras observaciones:
“Durante el periodo de los estudios, realizados por nuestro equipo de julio a diciembre de 2001, no había
iluminación pública en la Carretera Camboaba ni en las otras calles vecinas de la Cidade dos Meninos. A
27
partir del mes de octubre de 2001 observamos el inicio de instalación de postes de iluminación. Hasta
entonces, la iluminación de las casas se realizaba mediante el acceso de la Carretera Marques de
Barbacena. Los residentes no pagan cuenta de luz, lo cual es responsabilidad del INSS. En las viviendas
más alejadas, ubicadas en las carreteras vecinas, no hay energía eléctrica”. (Para leer el informe completo,
haga download al final del curso en la Sala de Lectura –Cidade dos Meninos).
Como se ha mencionado, el diseño de los estudios y sus posibles estrategias de acciones y los materiales y
métodos de investigación dependen de innumerables factores. En el estudio realizado en la Cidade dos
Meninos, se observó que a pesar de que el área está bien delimitada, incluso con garitas de control de
entrada de personas y mercaderías, existían algunas especificidades, tales como la mayor cercanía a focos
de contaminantes identificados, patrones arquitectónicos diferenciados de las viviendas, densidad
demográfica, uso diferenciado del suelo, entre otros aspectos. Por consiguiente, es necesario dividir el
lugar en sub-áreas.
Si bien la subdivisión facilitó la caracterización del área, es importante delimitar los espacios por
ordenadas y sugerir el uso de aparatos GPS (Global Position System) y georeferenciar las residencias y
todas las intervenciones naturales o hechas por el hombre. Esto facilita la identificación, selección de
diversos muestreos, como suelo, alimentos, etc.
Contaminación Ambiental
Las sustancias químicas y sus concentraciones identificadas en cada medio ambiental específico se
explicarán en detalle en las siguientes etapas.
Rutas Ambientales
El destino de los contaminantes y mecanismos de transporte dentro de cada medio ambiental se explicará
en detalle en las siguientes etapas.
Datos sobre Efectos en la Salud
Una parte fundamental de la evaluación de un lugar es identificar la información sobre los efectos en la
salud pertinentes específicamente al local. Las principales fuentes de información sobre los efectos en la
salud incluyen las secretarías de salud estatal y municipal y los puestos de salud locales. Además, se
deben usar bancos de datos sobre salud, de instituciones privadas y federales.
Todos los bancos de datos sobre efectos en la salud e información utilizados en las evaluaciones de salud
se deben indicar en este ítem.
Se sabe que en Brasil hay innumerables problemas en relación con la generación de datos de salud, entre
los cuales se puede mencionar la insuficiencia de bancos de datos, la falta de recursos tecnológicos
accesibles, bancos con dificultades para linkage, la deficiencia en la actualización de la información y la
dificultad de desagregación de los datos, la distribución inadecuada de recursos financieros en el sector
Salud, y la escasa inversión en la formación de personal de salud.
Uno de los instrumentos de búsqueda de información sobre salud es el banco de datos del Sistema Único
de Salud, al que se puede ingresar vía Internet en el sitio web www.tabnet.datasus.gov
Se puede obtener información sobre Indicadores de Salud, como por ejemplo:
Información de Salud
•
•
Indicadores de Salud
Atención de Salud
28
•
•
•
•
•
Red Asistencial
Morbilidad e Informaciones Epidemiológicas
Estadísticas Vitales – Mortalidad y Nacidos Vivos
Recursos Financieros
Información demográfica y socio-económica
Indicadores de Salud
•
•
•
•
•
•
Anuario Estadístico de Salud de Brasil – 2001
Indicadores y Datos Básicos (IDB-2003)
Indicadores Municipales de Salud – Portal de Salud
Cuaderno de Información de Salud
Mortalidad Infantil
Indicadores del Pacto de Atención Básica 2004
Atención de Salud
•
o
o
o
o
•
•
o
o
•
o
o
o
o
Internaciones hospitalarias
Internaciones por especialidad y lugar de internación – desde 1981
Procedimientos hospitalarios por lugar de internación – desde 1992
Procedimientos hospitalarios por lugar de domicilio – desde 1995
Véase también la información sobre Morbilidad.
Producción ambulatoria – desde 1994
Inmunizaciones – desde 1994
Dosis aplicadas
Cobertura
Atención Básica – Salud de la Familia – desde 1998
Situación de Salud
Producción y Marcadores
Registro Familiar
Situación de Saneamiento
Red de atención
•
•
•
•
Red hospitalaria – abril de 1992 a julio de 2003
Red ambulatoria – de julio de 1998 a julio de 2003
Registro Nacional de Establecimientos de Salud
Investigación sobre la Atención Médico-Sanitaria (AMS) – 1981 a 1990, 1992, 1999 y 2002.
Morbilidad e Información Epidemiológica
•
•
•
•
•
•
•
•
Morbilidad hospitalaria por lugar de internación – desde 1984
Morbilidad hospitalaria por lugar de domicilio – desde 1995
Morbilidad hospitalaria por causas externas por lugar de internación – desde 1998
Morbilidad hospitalaria por causas externas por lugar de residencia – desde 1998
Sida – desde 1980
Cáncer de cuello de útero y de mama - desde 2002
Hanseniasis – desde 1997
Salud bucal – Inspección Epidemiológica en Salud Bucal – Caries Dental – 1996
Estadísticas Vitales – Mortalidad y Nacidos Vivos
•
•
Mortalidad general – desde 1979
Nacidos vivos – desde 1994
29
Recursos financieros
•
o
o
•
•
•
•
•
Recursos del SUS
Información por municipio
Información por prestador
Transferencia a municipios
Créditos a prestadores
Presupuestos públicos en salud (SIOPS)
BDAIH – banco de datos de AIH
Guía de autorización de pago (GAP) – de 1990 a 1997
Información demográfica y socio-económica
•
o
Población residente
Población residente – de 1980 a 2004 (Censos 1980, 1991 y 2000, Conteo 1996 y
proyecciones entre censos), según el grupo de edades, sexo y situación de domicilio.
o
Población residente – estimativas de 1992 a 2004 usadas por el TCU para determinar las
cuotas del FPM.
•
Educación
o
Alfabetización – 1991, 2000
o
Escolaridad – 1996
•
Saneamiento
o
Abastecimiento de agua – 1991, 2000
o
Instalaciones sanitarias – 1991, 2000
o
Recolección de residuos – 1991, 2000
Como se presentó anteriormente, los datos demográficos se pueden obtener directamente del sitio web del
IBGE.
Para obtener información sobre los compuestos químicos relacionados con procesos industriales, remítase
a fuentes de referencia clásicas como Kirk-Othmer: Encyclopedia of Occupational Safety and Health de
la Organización Internacional del Trabajo. También se debe consultar el sitio web de la Agencia para el
Registro de Sustancias Tóxicas y Enfermedades (ATSDR): www.atsdr.cdc.gov
El equipo de investigadores deberá estar familiarizado con la información disponible sobre el lugar y la
utilidad de esta para realizar la evaluación de salud. En la medida de lo posible, se debe investigar las
preocupaciones de la comunidad por su salud y buscar datos sobre los efectos en la salud provocados por
las condiciones ambientales.
En caso de que tales datos sean escasos, se debe investigar los datos de salud junto con la población,
mediante instrumentos de investigación adecuados para la población objetivo, el problema de
investigación, los recursos humanos y financieros disponibles, entre otros aspectos.
En el siguiente capítulo se presentarán las estrategias para obtener los datos sobre las preocupaciones de
la población por su salud. Cabe recordar que la metodología se basa en tres puntos fundamentales: la
obtención de datos sobre el ambiente, sobre la salud y sobre las preocupaciones de la comunidad por su
salud.
30
3. LECTURA COMPLEMENTARIA INDICADA PARA LA ETAPA
3.1. SANTO AMARO
Antecedentes
ANJOS, J. A. S. A. 1998. Estratégia para remediação de um sítio contaminado por metais pesados –
estudo de caso. Tese de Mestrado. Escola Politécnica da Universidade de São Paulo. São Paulo. 157 p.
CEPRAM - Conselho Estadual de Proteção Ambiental do Estado da Bahia, 1977. Parecer Técnico Sobre
A Ampliação da COBRAC. Secretaria de Planejamento, Ciência E Tecnologia – Ba.
CEPRAM. Conselho Estadual de Proteção Ambiental do Estado da Bahia. 1981. Secretaria de
Planejamento, Ciência E Tecnologia – Ba. Informação para o CEPRAM sobre a situação da COBRAC.
COBRAC. 1991. Nota Técnica No. 005/81 de 11/09/1981.
CUNHA, P. S. P. & ARAÚJO, P. S. P. 2001. Laudo Pericial de Avaliação e Quantificação da
Contaminação Ambiental por Chumbo e Cádmio no Município de Santo Amaro da Purificação – Estado
da Bahia. 167 p.
IBGE - Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. Censo Demográfico 2000. Malha Municipal Digital
do Brasil 1997.
OLIVEIRA, E.R. 1977. Parecer técnico sobre a ampliação da Companhia Brasileira de Chumbo, em
Santo Amaro, Ba. Salvador. CEPED - Centro de Pesquisa e Desenvolvimento/Secretaria do Planejamento,
Ciências e Tecnologia. Programa de Proteção ao Meio Ambiente, 88p.
Paim, Zilda. 1994. Isto é Santo Amaro. Impressa Oficial do Município de Santo Amaro.
PEDREIRA, P.T. 1977. Memória Histórico-Geográfica de Santo Amaro. Brasilia.
Visita al Área
ANJOS, J. A. S. A. 1998. Estratégia para remediação de um sítio contaminado por metais pesados –
estudo de caso. Tese de Mestrado. Escola Politécnica da Universidade de São Paulo. São Paulo. 157 p.
SYLVANY-NETO, A.M.; CARVALHO, F.M.; LIMA, M.E.C.; TAVARES, T.M. 1985. Determinação
social da intoxicação por chumbo em crianças de Santo Amaro, Bahia. Ciência e Cultura, 37:1614-1626.
SILVANY-NETO, A.M.; CARVALHO, F.M.; CHAVES, M.EC.; BRANDÃO, A.M; TAVARES, T.M.
1989. Repeated surveillance of lead poisoning among children. Sci Total Environ, 78: 179-186.
SYLVANY-NETO, A M.; CARVALHO, F.M.; TAVARES, T.M.; GUIMARÃES, G.C.;
AMORIM,C.J.B.; PERES,M.F.T.; LOPES,R.S.; ROCHA, C.M.; RANÃ, M.C. 1996. Evolução da
intoxicação por chumbo em crianças de Santo Amaro, Bahia. 1980, 1985 y 1992. Bol.Oficina Sanitaria
Panamericana, 120(1): 11 – 22.
SPINOLA, A.G. 1975. Variáveis epidemiológicas no controle do saturnismo. Dissertação de mestrado.
Faculdade de Medicina / Universidade Federal da Bahia. Salvador / BA.
3.2. CIDADE DOS MENINOS
Bijos, GM.1961. Cinco anos entre os sanitaristas. Revista de Química e Farmácia, 26 (6): 13 – 79. apud
FIOCRUZ (Fundação Oswaldo Cruz). 1998. Informe do Centro de Saúde Do Trabalhador e Ecologia
Humana da Escola Nacional de Saúde Pública da Fundação.
Braga AMC.1996. Contaminação ambiental por HCH em escolares na cidade dos meninos. Tese de
Mestrado-FIOCRUZ.
CETESB - Companhia de Tecnologia de Saneamento Ambiental. 2002. Relatório técnico de
caracterização dos focos secundários – “Projeto Cidade dos Meninos”. CETESB.
FEEMA – Fundação Estadual de Engenharia do Meio Ambiente. 2002. Qualidade e Contaminação do ar.
Cidade dos Meninos. Município de Duque de Caxias. Parte I. Monitoramento em áreas identificadas
como focos de contaminação. Hexaclorociclohexano (HCH). Relatório. 18 pp.
FEEMA. – Fundação Estadual de Engenharia do Meio Ambiente. 2001. Ofício FEEMA/PRES No056/01
de 16/01/2001. Parecer técnico referente à remoção de 10 famílias residentes próximo à área foco, local
da antiga fábrica de hexaclorociclohexano (HCH), na cidade dos Meninos, em Duque de Caxias, RJ.
FEEMA/CECAB.1991. BHC abandonado na Cidade dos Meninos – município de Duque de Caxias/RJ:
Coletânea de documentos. Rio de Janeiro. CECAB, FEEMA.
31
FEEMA/GTZ/CETESB. 1997. Relatório “Investigação de áreas contaminadas por HCH - cidade dos
meninos”.
FIOCRUZ (Fundação Oswaldo Cruz). 1998. Informe do Centro de Saúde do Trabalhador e Ecologia
Humana da Escola Nacional de Saúde Pública da Fundação Oswaldo Cruz (CESTEH/ENSP/FIOCRUZ)
ao Ministério Público sobre as atividades realizadas com relação ao caso de contaminação por “BHC” na
cidade dos meninos, Duque de Caxias, Rio de Janeiro – abril de 1998.
FIOCRUZ (Fundação Oswaldo Cruz). 2000. Determinação de Dibenzo-p-Dioxinas Policloradas e
Dibenzofuranos am Amostras de Solo Coletadas na Cidade dos Meninos, Duque de Caxias, RJ.
FIOCRUZ (Fundação Oswaldo Cruz). 2000a. Cidade dos Meninos – Relatório da Determinação de
Hexaclorociclohexano (HCH) em solo superficial das três áreas indicadas para o assentamento das
famílias residentes próximo à área foco. 13 pp.
FIOCRUZ (Fundação Oswaldo Cruz). 2001. Relatório: Resultados das análises de determinação de
compostos organoclorados em solo da Cidade dos Meninos.
IBGE – Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. 2.000. Censo Demográfico.
Oliveira RM. 1994. Estudo da contaminação do solo e pasto causada por hexaclorociclohexano (HCH),
na
Cidade
dos
Meninos,
Duque
de
Caxias,
RJ.
Os estudos posteriores indicaram a contaminação das águas subterrâneas.
Oswaldo Cruz (CESTEH/ENSP/FIOCRUZ) ao Ministério Público sobre as atividades realizadas com
relação ao caso de contaminação por “BHC” na cidade dos meninos, Duque de Caxias, Rio de Janeiro –
abril de 1998.
PUC-RJ (Pontifícia Universidade Católica) 1997. Relatório de Pesquisa Análise das Representações
Práticas Relativas ao Trato com Contaminante, Crenças e Costumes na Cidade dos Meninos, Duque de
Caxias -Rio de Janeiro.
Teixeira, Gilmario M.; Toledo, Alexandra S.; Sayeg, Fátima; Silva, Francisco E.; Bejgel, Ilana; Diniz,
Lynd S.; Lorenzo, Mônica e Motta, Tânia. 1998. Considerações gerais sobre o espaço urbano, condições
de saúde e a tuberculose em Duque de Caxias, Rj. Sociedade QTROP de Química Fina para o Combate a
Doenças Tropicais. http://www.qtrop.org.br/espacourbano.html
Torres, Rogério. 2001. Duque de Caxias. Instituto de Pesquisas e Análises Históricas e de Ciências
Sociais da Baixada Fluminense. http://www.ipahb.com.br/caxias.htm
Visita al Área
DECIT. 2001. (Departamento de Ciência e Tecnologia em Saúde/MS). Relatório sobre o trabalho de
campo de vistorias domiciliares em Cidade dos Meninos – Duque de Caxias – RJ – para identificação de
focos secundários de contaminação por pesticidas organoclorados. Brasília – Dezembro 2001.49 pp.
Relatório das Entrevistas na Comunidade da Cidade dos meninos realizadas pelo Programa de Saúde da
Família (PSF) para identificação de focos secundários de HCH (BHC ou “Pó de Broca”). Escrito por
Jorge José Rodrigues Júnior / Técnico do DECIT/MS –15/11/00.
3.3. MAUÁ
CETESB. Informe Técnico. 23/07/01.
Ministério Público do Estado de São Paulo. Ação Civil Pública / Processo 1087/01.
Ministério Público do Estado de São Paulo. Autos do Inquérito Civil 02/2001. Ofício 678/01.
Ministério Público do Estado de São Paulo. Relatório de Inspeção. 21/08/01.
Prefeitura Municipal de Mauá. Ofício 468/01Gab. SS. 2001.
Secretaria Estadual de Saúde de São Paulo / Secretaria Municipal de Saúde de Mauá (SESSP/SMSM),
2001. “Avaliação epidemiológica da população de moradores do Condomínio Barão de Mauá, quanto à
exposição ao benzeno”. Informe de investigación. São Paulo / SP.
32
www.camaramaua.sp.gov.br
www.coneleste.com.br
www.estacoesferrovias.com.br
www.estadao.com.br
www.greenpeach.com
www.ibge.net/cidades
www.maua.sp.gov.br
www.seade.gov.br
33
ETAPA 3. PREOCUPACIONES DE LA COMUNIDAD POR SU SALUD
En este capítulo se presentan algunas de las posibles metodologías para conocer las preocupaciones de las
poblaciones de áreas de riesgo.
La participación de la sociedad para reconocer los factores determinantes del ambiente que interfieren en
la salud es una estrategia fundamental de las acciones que promocionan la salud.
La comunidad juega un papel importante en los estudios de evaluación de riesgos para la salud humana.
Es necesario socializar el conocimiento. Los resultados de estos estudios pueden servir de apoyo para el
sistema de vigilancia ambiental en salud en el ámbito local.
La comunidad relacionada con un lugar de riesgo se puede definir como la población que vive en sus
alrededores y todas las personas que pueden proporcionar o diseminar información pertinente sobre el
lugar durante el proceso de evaluación de salud.
La comunidad implicada puede incluir el residente individual que vive en los alrededores o grupos
organizados de la comunidad y sus representantes.
Como se dijo en el capítulo anterior, es necesario que la población abordada sea aquella directamente
vinculada con el problema. Se deben considerar diferentes aspectos, como:
-
La gravedad del evento,
El número de personas involucradas, sobretodo si se trata de niños o ancianos,
La repercusión en los medios de comunicación,
La responsabilidad atribuida a los órganos ambientales y de salud.
Otro aspecto señalado es que se debe controlar la variable tiempo durante todo el estudio. El poder de
impacto de un problema puede variar, así como sus consecuencias. Las preocupaciones de la comunidad
pueden cambiar de acuerdo con el momento en que los investigadores entran en contacto con la
comunidad. En algunos casos, es probable que la primera preocupación no esté relacionada con la salud,
sino por ejemplo, con la desvalorización del inmueble. A medida que los eventos progresan y que la
población comienza a tener más información, el objetivo principal de sus preocupaciones puede cambiar.
Por este motivo, es muy importante situar esta investigación cronológicamente. Las preocupaciones en el
pasado se pueden identificar mediante reportajes en periódicos y revistas o información de los
responsables de los órganos locales.
La finalidad de esta etapa del proceso de evaluación de riesgos es la articulación con la comunidad. Los
contactos con la comunidad tienen dos objetivos: permitir al equipo de investigadores el conocimiento
sobre las preocupaciones de la comunidad por su salud y proporcionar información pertinente sobre el
lugar.
Las preocupaciones de la comunidad relacionadas con la exposición a los contaminantes del lugar pueden
ser ambientales, relacionadas con la salud, o relacionadas con aspectos económicos, sociales, psicológicos,
entre otros.
La estrategia para identificar los problemas debe incluir una etapa preparatoria, que debe suceder antes de
la visita al lugar.
La segunda etapa debe suceder en el campo de estudio, donde existe la participación directa de la
comunidad y de las autoridades locales. La tercera etapa sucederá después de la visita y está relacionada
con la socialización de informaciones y la planificación de acciones en programas de comunicación de
riesgos.
34
Entre los puntos fundamentales para desarrollar trabajos con las poblaciones, se pueden citar los
siguientes:
1-
Incluir las áreas de educación, salud y ambiente.
En las visitas previas al estudio de la población, el equipo de investigaciones debe mantener contactos
institucionales con las diferentes áreas del poder público local.
Las actividades relacionadas con la etapa de obtención de información realizadas hasta el momento
permiten que el equipo de investigadores identifique cuáles son los órganos del gobierno y organizaciones
no gubernamentales que podrán apoyar en esta etapa de estudio. No se debe dejar de considerar que si
bien algunos de tales contactos tendrán objetivos técnicos, otros tendrán enfoques políticos. Por lo tanto,
es necesario trazar los objetivos previamente para poder identificar a la persona o personas del equipo de
investigadores responsable de programar, invitar, confirmar y participar en la reunión, así como de
documentar todo el contenido de los encuentros.
En Brasil, durante los estudios, los equipos de evaluación de riesgos para la salud podrán recurrir a los
órganos e instituciones existentes en el país:
- Federales (IBGE, IBAMA, SUS, etc.);
- Estatales y locales:
- Medio Ambiente (CETESB, FEEMA, etc.);
- Salud Pública (Secretarías Estatales y Municipales, Vigilancia Sanitaria y Epidemiológica, etc.)
- Puestos de salud del municipio (incluido el médico de guardia, sanitaristas, enfermeras,
sanitarista industrial);
- Secretarías de Medio Ambiente.
2- Observar preceptos éticos
Todos los encuentros deben seguir preceptos éticos. Esto parece obvio, no obstante muchas veces
pequeños errores pueden bloquear contactos. Más adelante trataremos sobre estos aspectos en la
elaboración del Término y Consentimiento Libre e Informado (ACLI).
3-
Validar la información de la población
En los estudios realizados en áreas de la Cidade dos Meninos en Duque de Caxias/Rio de Janeiro, en el
Condominio Barão de Mauá/São Paulo y en Santo Amaro da Purificação/Bahia, se observó que las
poblaciones implicadas tenían conocimientos en grados diferentes, que pueden variar de acuerdo con la
implicación de la persona con el problema en cuestión, el tiempo de permanencia en el área y su
disponibilidad para participar en reuniones donde se discuten los problemas, además de aspectos
subjetivos tales como la capacidad de liderazgo de la persona, el deseo de controlar la situación, entre
otros aspectos.
Es importante partir del principio de que toda información es válida, incluso aquella que con el transcurso
del tiempo o después de un análisis se presenta como falsa o poco consistente. En realidad, esto puede
reflejar determinados estados psicológicos o sociales que esta comunidad está vivenciando.
Los investigadores deben buscar la fuente de información y preparar un esquema que indique cómo la
información fue ganando cuerpo hasta ser reconocida como verdadera. Para esto, el equipo de
investigadores debe buscar conocimientos en las áreas de psicología, sociología, antropología,
comunicación, educación, entre otros.
4-Establecer un canal de recepción para la información generada a partir de las observaciones
(denuncias) de la sociedad
35
Una vez más se debe pensar en la función que cada investigador debe tener en el estudio. Es importante
que la población busque a alguien pre-determinado para que reciba la información. El equipo también
debe compartir la información, ya que la falta de esta práctica se reflejará en una baja calidad del trabajo.
Existen algunas características que todo buen oyente y buen relator debe tener. Sin embargo, es posible
prepararse para asumir este papel. La actitud frente al otro, el respeto y la ética son condiciones
imprescindibles para cualquier investigador.
5-Construir el conocimiento
Existen varias situaciones en las que los investigadores de campo encuentran información para la cual en
principio no encuentran fundamento. Sin embargo, el trabajo colectivo con la población permite entender
mejor el problema y analizarlo desde diferentes puntos de vista.
Según Paulo Freire (1996) 1 “...El ejercicio de la curiosidad la hace más críticamente curiosa, más
metódicamente “inquisidora” de su objeto. Mientras más se intensifica la curiosidad espontánea y se hace
“rigurosa”, más epistemológica se vuelve.
6- Pensar estrategias de acciones colectivas
Los “saberes” de las personas que viven en un lugar se basan en sus experiencias y no se pueden
ignorar en estudios cuya finalidad es resolver un problema. Los investigadores no deben olvidar que si
bien ellos permanecerán en el lugar de investigación por un tiempo, la comunidad puede haber vivido allí
toda su vida y muchas veces no se “reconocen” en otro espacio.
Por lo tanto, las estrategias se deben desarrollar colectivamente. La satisfacción de “reconstruir”
su futuro puede motivar a las personas a pensar alternativas de solución de problemas.
7- Evaluar el impacto de las acciones
El primer paso es entender que la evaluación es un proceso y que, por lo tanto, todas las acciones se deben
evaluar periódicamente para poder reformular las estrategias. El segundo paso es pensar cómo será ese
proceso de evaluación: ¿Cuáles son los objetivos que se quieren alcanzar? ¿Cuáles son los medios que se
utilizaron para alcanzar tales objetivos? ¿Qué recursos humanos y materiales se requirieron? ¿Cómo,
cuándo y dónde se utilizaron? ¿En qué momentos se deben evaluar los impactos de las acciones? ¿Quién
debe evaluar?
CONSIDERACIONES SOBRE LAS ESPECIFICIDADES DE LAS ÁREAS QUE SE VAN A
INVESTIGAR
Cuando el equipo de investigadores llega a un lugar para desarrollar el estudio de evaluación debe
comenzar con un diagnóstico de la situación-problema. Para tal fin se sugiere usar el siguiente esquema:
OBSERVAR
ANALIZAR
REFLEXIONAR
1
DEFINIR ESTRATEGIAS DE
INVESTIGACIÓN
DEFINIR MÉTODOS Y TÉCNICAS
Freire, Paulo. Pedagogia do Oprimido: saberes e prática educativa. São Paulo, Paz e Terra,1996.
36
HACER EL DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA
Durante todo el estudio de evaluación de riesgos se debe considerar que el espacio geográfico, los medios
ambientales y los actores sociales involucrados no son entidades estáticas. Por lo tanto, es importante
volver a recordar que el espacio y el tiempo son variables que necesitan estar bajo control. Por ejemplo,
un fenómeno natural, como una lluvia con índices pluviométricos sobre lo esperado en un área de
depresión puede causar: inundaciones que modifiquen el comportamiento de los contaminantes;
transporte de los contaminantes a otro lugar; un proceso de migración de la población y otros eventos que
van a modificar la situación encontrada inicialmente. Esto quiere decir que el equipo de investigadores
debe ser flexible, aunque existan límites que se deban obedecer.
CONTACTOS CON LA COMUNIDAD
No siempre es fácil identificar a las personas de la comunidad con las que el equipo de investigadores va
a trabajar. Muchas veces las personas buscan a los responsables del estudio de manera espontánea y casi
siempre con una expectativa muy alta de resolución inmediata de problemas. Como se ha señalado
anteriormente, el equipo debe adoptar una postura de oyente e identificar entre los interesados a aquellos
que tengan una postura más integradora, curiosa, diseminadora de información y pro-activa.
Entre otros aspectos, el momento y la forma cómo los investigadores llegan al área es determinante para
el éxito o fracaso de las relaciones que se van a establecer a partir de ese momento.
Como los investigadores no viven en el área, es necesario que alguien los lleve hasta el lugar. Por
consiguiente, se debe prestar especial atención a la elección de esa persona porque si quien hace las
presentaciones es alguien que no tiene legitimidad dentro de la comunidad, los miembros de la comunidad
podrán relacionar este hecho con la forma de pensar y de actuar de los investigadores y, por lo tanto,
rechazar su presencia en el campo y no colaborar con ellos.
Es probable que en algunos lugares surjan liderazgos que representen diferentes grupos dentro de la
comunidad. En ese caso, los investigadores deberán adoptar una actitud transparente en todas sus
acciones, socializar la información de manera equitativa y actuar en el ámbito de grupos colectivos a fin
de evitar reuniones individuales que se podrían interpretar como conspiraciones.
Otra actitud que se espera de los investigadores es, que no dejen de responder a las preguntas de la
comunidad, recordando siempre que la comunidad está compuesta por diferentes grupos y que, por lo
tanto, sus preguntas y la forma de responderlas pueden ser diferentes.
Se deben elegir canales de comunicación que contemplen todas las posibilidades, como: comunicados
escritos (paneles colocados en lugares públicos, cartas individuales, folletos, noticias en los medios de
comunicación), reuniones para grupos específicos (asociaciones de residentes, de residentes de un área
determinada, de profesores, de alumnos, de profesionales de salud), etc.
Es importante resaltar algunos puntos:
¾ Todo comunicado que se desee publicar en los medios se debe realizar por escrito y antes se debe
informar a la comunidad sobre su contenido, modalidad de divulgación, y dónde, cuándo y por quién será
divulgado;
¾ Todo el material divulgado de forma escrita deberá usar un lenguaje adecuado al grado de instrucción
de la comunidad;
¾ Toda reunión se deberá programar con un tiempo suficiente para que la población se organice y pueda
comparecer. Asimismo los horarios y lugares deben considerar las condiciones de la población;
¾ No haga reuniones largas y coloque pocos puntos de pauta, de ser necesario haga varias reuniones;
37
¾ De haber recursos, planifique un pequeño lonche para la comunidad (café, agua, galletas) para que el
equipo de investigadores presente la reunión en ese momento y se involucre con la comunidad a fin de
verificar si entendieron la información transmitida y evacuar las posibles dudas que se podrán resolver en
el momento o posteriormente;
¾ Nunca asista a una reunión, visita o entrevista sin llevar un esquema con la información principal que
requiere transmitir a la población. Aunque se discutan otros temas, no se debe dejar de presentar aquellos
que eran el objetivo principal de la reunión;
¾ Prepare una lista de asistencia para que sea firmada por los presentes, quienes deberán presentar una
identificación que permita contactos futuros;
¾ Prepare un acta de la reunión y elija a alguien para que prepare una síntesis al final de la reunión (esta
persona puede ser alguien de la comunidad);
¾ Piense en mecanismos para verificar si la población comprendió la información transmitida. Es obvio
que dentro del sistema de comunicación se debe estar atento al mensaje, a los receptores, transmisores y
medios usados para que la información sea clara, objetiva y logre su propósito;
¾ Tenga disposición para repetir todas las veces que sea necesario y de modo diferente el mensaje para
que la población entienda su contenido;
¾ No haga reuniones, comunicados ni visitas improvisadas;
¾ Al hacer un comunicado o participar en una reunión, evite usar palabras y frases negativas, sea claro y
objetivo, use ejemplos para explicar determinados eventos; sobretodo si usted ya escuchó esto de alguien
de la misma comunidad, adopte una actitud de respeto, evite bromas de mal gusto y en cambio tenga buen
humor y haga una reunión amena;
¾ No haga grabaciones, fotos ni filmaciones de las reuniones sin que esto haya sido coordinado antes y,
de suceder, deberá ser registrado y aprobado por todos. Ese contenido podrá ser usado solo con la
autorización previa de los presentes. Por consiguiente, es mejor evitar el uso de tales tecnologías. No se
puede olvidar que existen aspectos éticos involucrados en tal acción.
RECOLECCIÓN DE DATOS JUNTO CON LA POBLACIÓN
Durante el desarrollo de las visitas al área, se puede percibir la necesidad de obtener información
conjuntamente con la población. Para tal fin, hay que valerse de instrumentos de investigación, como
formularios, cuestionarios y entrevistas.
Es necesario evaluar detenidamente la necesidad de usar tales instrumentos, ya que implicaría diseñar un
estudio de investigación, seleccionar un área y una muestra de la población, construir y validar un
instrumento de investigación, realizar una prueba piloto y realizar una capacitación y prueba del equipo
de investigadores de campo para aplicar el instrumento, introducir los datos en un programa informático y
finalmente analizar y discutir los datos.
Es probable que en algunas áreas sea más adecuado investigar las preocupaciones mediante una
metodología únicamente cualitativa. Para tal fin, existen varias posibilidades, una de ellas puede ser los
grupos focales.
38
DIVULGACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS VISITAS AL ÁREA, REUNIONES,
ENCUESTAS
Al finalizar todo el estudio de evaluación de riesgos, el equipo de investigadores debe reunirse con la
población para transmitir todo el contenido de los estudios. Los datos de análisis ambientales y de salud
se deben transmitir de manera consolidada para evitar que se origine un clima de conflicto dentro de la
comunidad. Aquellos que deseen información específica sobre el lugar de su vivienda, la posible
contaminación de sus alimentos y resultados de exámenes de salud individual, en caso de haber sido
realizados, pueden y deben recibir información detallada y de preferencia por escrito.
Se deben aclarar todas las preocupaciones por la salud. Para tal fin, se pueden realizar reuniones o
transmitir tales aclaraciones por escrito. Transmitir una información por escrito implica un contacto
directo con la población para interpretar y explicar los resultados.
En Brasil, los estudios se están enviando al Ministerio de Salud, quien ha promovido reuniones donde los
estudios se entregan a las respectivas Alcaldías en donde existe el problema ambiental. Tales estudios
incluyen las acciones que se deben tomar, como Programas de Comunicación de Riesgos, Capacitación de
personal del Sistema Único de Salud, para realizar el seguimiento de las poblaciones.
Todo estudio que implica seres humanos debe considerar la perspectiva ética y debe estar de acuerdo con
la Resolución N° 196 del 10 de octubre de 1996, del Conselho Nacional de Ética en Pesquisa, CONEEP
(Consejo Nacional de Ética en Investigación), al que se puede ingresar en el sitio web:
http://conselho.saude.gov.br/comissao/eticapesq.htm.
39
ETAPA 4. SELECCIÓN DE LOS CONTAMINANTES DE INTERÉS
1. INTRODUCCIÓN
Los contaminantes de interés son los compuestos químicos específicos del lugar de riesgo para
una evaluación posterior sobre sus efectos potenciales en la salud. La identificación de los contaminantes
de interés es un proceso interactivo que consiste en analizar las concentraciones de los contaminantes en
el lugar, la calidad de los datos del muestreo ambiental y el potencial de la exposición humana.
Contaminación dentro y fuera del lugar de riesgo – si bien todos los contaminantes se consideran
contaminantes de interés potencial, estos se deben seleccionar a partir de un análisis comparativo con las
guías de salud, las exposiciones a través de diversos medios, los efectos recíprocos y las preocupaciones
de la comunidad por su salud.
Concentraciones de los contaminantes en los medios ambientales – para identificar los contaminantes
de interés en el pasado, presente y futuro, así como para verificar la probabilidad de transferencia entre
los medios ambientales, se deben usar los datos del muestreo (análisis temporal y espacial, de ser posible).
Niveles de concentración basal – una revisión de los niveles basales de contaminación en los medios
ambientales locales debe ayudar a identificar la fuente de contaminación.
Calidad de los datos de muestreo ambiental y de las técnicas – se deben evaluar los datos del muestreo
y las metodologías para su validación y representatividad.
Comparación de los valores encontrados con las Guías de Evaluación de Medios Ambientales
(EMEG) y otros valores de comparación apropiados.
Preocupaciones de la comunidad por su salud – se deben señalar todas las preocupaciones de la
comunidad por su salud en relación con un determinado contaminante, independientemente de su
presencia o concentración en el lugar.
Inventario de Emisiones de Compuestos Tóxicos – se debe examinar para determinar las necesidades
de un muestreo adicional y para identificar otras fuentes de contaminación en el área, así como las fechas,
las cantidades y los nombres de los contaminantes que se hayan liberado en las instalaciones del lugar y
de las inmediaciones.
Perfiles toxicológicos – estos documentos ofrecen un informe de salud pública, información sobre los
efectos en la salud, las propiedades físicas y químicas de los compuestos, la utilidad de la información, los
datos sobre la exposición, los métodos analíticos, reglamentaciones y referencias.
2. IDENTIFICACIÓN DE CONTAMINANTES
Los informes y los documentos generalmente mencionan los contaminantes que se encuentran en
los medios ambientales en el lugar y fuera del lugar. En general, estos informes proporcionan anexos en
donde se indican los medios ambientales implicados, el número de muestras, la fecha del muestreo, los
límites de detección y las concentraciones detectadas. La lista de contaminantes puede ser bastante
extensa e incluir muchos compuestos. Se deben considerar todos los contaminantes detectados como de
interés potencial.
Es importante identificar, organizar y discutir los datos sobre los contaminantes de interés para
todos los medios ambientales. En la redacción del informe se debe resumir la información de los datos en
cuadros y no se deben repetir las concentraciones. Todos los contaminantes identificados en la subsección de Contaminación en el Lugar también deben estar incluidos en la sub-sección de
Contaminación Fuera del Lugar.
40
Los rangos de concentración de los contaminantes detectados se deben presentar en cuadros. Se
deben incluir valores de comparación entre los cuadros. Para seleccionar los contaminantes de interés, se
debe usar la concentración máxima de un contaminante. Esto garantiza que se evaluarán todos los
contaminantes potencialmente significativos.
No se debe descartar la contaminación pasada, presente o el transporte, hasta que:
1 – se haya determinado que el diseño del muestreo es satisfactorio en lo que respecta a la cobertura,
representatividad, método de muestreo, frecuencia de muestreo, almacenamiento, envío de las muestras y
métodos analíticos.
2 – se disponga de información segura sobre la ocurrencia de actividades de remoción o de remediación
en el medio ambiental muestreado.
Antes de usar los datos ambientales que permitan llegar a conclusiones en la evaluación de la
salud, se debe revisar la falta de adecuación, insuficiencias y discrepancias en los datos o en las técnicas
analíticas y de muestreo utilizadas para obtener la información. Esto permite obtener un resumen QA/AC
(Certificado de Calidad/Control de Calidad). Una vez obtenido tal resumen, se verifica la aceptabilidad de
los siguientes criterios: calidad de los datos de campo, calidad de los datos de laboratorios e idoneidad de
los datos.
Se debe revisar la información sobre: inspecciones de campo; método y lugar de recolección de
muestras; recipientes y conservantes utilizados en la recolección de muestras; procedimientos de
descontaminación; calibración de los equipos, y duplicados y alícuotas en el campo.
Los datos de laboratorio se pueden verificar al revisar el manuscrito del caso y la Revisión
Resumida de los Datos que se deben incluir con el resumen de QA/QC.
El manuscrito del caso es preparado por el laboratorio que realiza los análisis de los datos. Este
manuscrito debe contener un resumen del control de calidad de todos los procesos realizados por el
laboratorio analítico.
La Revisión Resumida de Datos es preparada por el equipo de campo. Este resumen documenta la
validez de los tiempos de conservación de las muestras, el desempeño de los instrumentos, la calibración,
blancos, recuperación sustituta, recuperación de las adiciones de patrones a una matriz e identificación del
compuesto.
RESUMEN DEL CASO DE SANTO AMARO DA PURIFICAÇÃO
1. DATOS AMBIENTALES ANTERIORES
1.1.
INTRODUCCIÓN
Según Oliveira (1977), al inicio de sus actividades, en 1960, la fábrica metalúrgica de plomo producía
5.870 t/año de lingote de plomo, a partir de 11.710 t/año de mineral de plomo pulverizado, proveniente de
Boquita, a 440 Km. de Salvador, en el Estado de Bahía. En 1975, la producción de plomo alcanzaba
aproximadamente 30.000 t/año. En 1993, la empresa tenía una capacidad de producción anual de 32.000
toneladas.
1.2.
FOCO PRINCIPAL
Los datos ambientales existentes sobre el área donde están localizadas las instalaciones de la empresa,
desactivada en el año 1993, indicaban que las aguas superficiales estaban contaminadas por plomo (Pb) y
cadmio (Cd) en el área denominada “zona pantanosa”. Los suelos presentaban concentraciones elevadas
de Pb y Cd en los lugares donde ocurría la deposición de la escoria y las aguas subterráneas presentaban
41
concentraciones de Pb y Cd que excedían los límites vigentes, en el área aguas abajo en las inmediaciones
de la barra recolectora de la escoria (ANJOS, 1998).
1.2.1.
Escoria
Según TAVARES (1990), el mineral usado por la empresa era principalmente mineral sulfatado, PbS
(galena), proveniente de la mina de Boquita (composición: 68-75% Pb, 4-9% de H2O, también con
contenido de PbCO3 y ZnS) y, menos frecuentemente, el mineral oxidado, PbCO3 (cerusita), de la misma
procedencia (composición: 45-57% Pb, 8-13% H20). Eventualmente, la empresa también usó, en el
pasado, mineral concentrado de plomo proveniente de Canadá (composición: 55-57% de PB, 3-6% de
H20).
La escoria resultante de los procesos metalúrgicos, después de granulada y seca, se depositaba en un
terreno perteneciente a la empresa, a cielo abierto. Los datos incluidos en los archivos del CRA, citados
por TAVARES (1990), registran la composición química promedia diaria de la escoria, en 1988 de:
1,93% de Pb, 19,84% de FeO, 21,32% de Cd, 29,50% de Si02 0,49% de ZnO y 0,32% de S. Según la
autora, en 1988, la cantidad de escoria almacenada totalizaba, según la misma empresa, 1.638 toneladas.
SANTOS (1995) evaluó los resultados de pruebas de lixiviación y solubilización de escoria, realizados en
laboratorios de la CETESB y CEPED, que presentaban niveles de Pb y Cd que permitían encuadrar la
escoria como residuo clase 1 – Peligroso, según la norma de la ABNT.
Los datos recolectados por Cunha y Araújo (2001), en informe pericial realizado entre diciembre de 2000
y junio de 2001, indicaron una concentración promedio de 5g/Kg. para Pb y de 0.2 g/Kg. para el Cd. Los
datos reportados en el Estudio Pericial no señalaron componentes importantes de la garantía de calidad,
como procedimientos de muestreo, metodología analítica, límites de detección, concentración en base
seca o húmeda, etc. Esta reserva es válida para todos los datos ambientales presentados en este Informe
Pericial.
1.2.2.
Suelo Superficial
Anjos (1998) realizó un muestreo del suelo a diferentes profundidades en el área de la empresa.
Se analizaron los siguientes parámetros: metales (plomo y cadmio), pH, CTC, MO, la textura del suelo y
el tipo de arcilla.
Cuadro 1: Potencial hidrogeniónico (pH) y concentraciones de plomo y cadmio en las muestras de suelo
superficial (0 – 10 cm.) en el área de la empresa
Muestra
PPS-01.01
PPS-02.01
PPS-03.01
PPS-04.01
PPS-05.01
Pb (μg/g)
50
1.800
2.000
8.200
< 0,5
Cd (μg/g)
1,0
38,0
27,9
117,0
< 0,5
pH
8,0
8,1
8,0
8,0
---
Fuente: ANJOS (1998)
Los valores de pH encontrados se situaron alrededor de 8.0, moderadamente alcalino,
característicos de vertisuelos tropicales. Anjos (1998), citando a Yong et al. (1993), destaca la influencia
del pH en la retención de metales pesados en suelos arcillosos y señala la estrecha relación entre las altas
concentraciones de Pb y Cd y los valores alcalinos del pH. Concluyó que el potencial hidrogeniónico
básico, los altos porcentajes de materia orgánica, los altos porcentajes de capacidad de intercambio
catiónico, la presencia de arcilla de tipo montmorilonita y la textura arcillosa, muy arcillosa, del suelo,
favorecen significativamente los procesos de retención de los metales en el suelo.
Costa (2001) realizó el muestreo del perfil del suelo (30 cm.) en un punto en el área de la empresa,
42
donde encontró la concentración 2081 μg/g de Pb. Indicó que este valor es mayor del doble de la
concentración máxima de plomo en el suelo en el área industrial, recomendada por el Departamento de
Salud del Estado de New Jersey.
1.2.3.
Aguas Superficiales
Cunha y Araújo (2001), en sus estudios para preparar el Informe Pericial, realizaron análisis
(Laboratorio Ecolabor/SP) de Pb y Cd en muestras de aguas superficiales en diferentes puntos del área de
la empresa (Cuadro 2). La unidad de concentración usada en el estudio fue mg/Kg. Sin embargo, creemos
y consideraremos que la unidad de concentración usada para los resultados de los análisis de agua debe
ser mg/L.
Considerando la Resolución CONAMA 20/86 para Aguas Dulces Clase 3 (límites: 0,05 mg/L
para Pb y 0,01 mg/L para Cd), la mayoría de las concentraciones encontradas se encuentran muy por
encima de los límites establecidos.
Cuadro 2: Concentración de Pb y Cd en muestras de agua superficial en diferentes puntos en el área de la
empresa
Pb (mg/L)
Cd (mg/L)
Muestra
2264092
3,65
0,008
3375243
0,333
N.D.
6608470
0,73
0,13
8817668
1,53
N.D
9931899
37,2
0,464
8820618
N.D.
0,12
Fuente: Cunha y Araújo (2001)
1.2.4.
Ubicación
Zona pantanosa – Superficial
Tanque de desecho – Superficial
Laguna entre chimenea y morro de escoria
Zona pantanosa – porción promedio
Tanque de desecho – fondo con sedimentos
Laguna detrás del morro de escoria
Aguas Subterráneas
Anjos (1998) realizó un análisis de pH y de los metales Pb y Cd en muestras de agua subterránea en la
zona saturada del área de la empresa. Para ello, instaló tres pozos de monitoreo: uno aguas arriba del
embalse de escoria (PASB 01) y dos aguas abajo, con el PASB 02 en la zona pantanosa y el PASB 03 en
la zona del relleno. Un cuarto punto, ya existente al momento del estudio (PASB 04), consistía de una
cisterna aguas abajo del relleno.
Cuadro 3: pH y concentraciones de plomo y cadmio en muestras de agua subterránea en el área de la
empresa
MUESTRA
PASB-0 1
PASB-02
PASB-03
PASB-04
Pb (mg/L)
<0,05
0,18
0,72
<0,05
Cd (mg/L)
<0,005
0,007
0,008
<0,005
pH
8,1
7,9
8,0
8,0
Fuente: Anjos (1998)
Al comparar los datos obtenidos con las normas de potabilidad vigentes en la fecha del estudio (Decreto
Municipal GM 36/90 del Ministerio de Salud), el autor concluyó que los resultados indican
contaminación por Pb y Cd en las aguas subterráneas en el área pantanosa y al inicio de la zona de relleno.
Destaca que las características del suelo son eficientes en el proceso de aprisionamiento de los metales,
principalmente en la zona pantanosa, lo que impide su movilización hacia las aguas subterráneas.
43
1.2.5.
Alimentos
Cunha y Araújo (2001) realizaron análisis de Pb y Cd en muestras de frutas y tubérculos recolectadas en
el área de la empresa (Cuadro 4). Encontraron niveles de contaminación que exceden los límites máximos
permitidos por la ley. Esta conclusión se basó en el Decreto Municipal 685/98. Sin embargo, esta ley no
establece límites para los dos metales analizados en frutas y tubérculos. Esta ley establece el límite de
0,05 mg/L de Pb en leche, que fue superado por el resultado obtenido en la muestra analizada.
Cuadro 4: Concentración de Pb y Cd en muestras de frutas y tubérculos recolectadas en el área de la
empresa
Material
Papaya
Jenipapo
Yuca
Yuca
Guayaba
Guayaba
Mango
Mango
Leche de vaca
Pb (μg/g)
12,5
12,7
15,2
13,0
12,6
11,9
12,2
12,2
0,075
Cd(μg/g)
1,91
1,94
2,7
1,94
1,85
1,87
1,88
1,84
0,24
Ubicación
Con cáscara - área de la Plumbum
Área de la Plumbum
Con cáscara - área de la Plumbum
Sin cáscara - área de la Plumbum
Con cáscara - área de la Plumbum
Sin cáscara - área de la Plumbum
Con cáscara - área de la Plumbum
Sin cáscara - área de la Plumbum
Área de la Plumbum
Fuente: Cunha y Araújo (2001)
1.2.6.
Otros medios ambientales – Gramínea
El estudio Pericial (Cunha y Araújo, 2001) encontró en muestras de gramínea en el área de la
PLUMBUM concentraciones de 85,0 μg/g y de 41,3 μg/g, para plomo y cadmio, respectivamente. Las
concentraciones encontradas por COSTA (2001) son menores (plomo: 30,2 μg/g y cadmio: 0,30,3 μg/g).
La autora, citando otros estudios, sugiere 1 μg/g para plomo y 0,3 μg/g para cadmio, como límites para
concentraciones en gramíneas de áreas no contaminadas.
1.3. FOCO SECUNDARIO
1.3.1. Sedimentos en el Río Subaé
Según los datos de Donnier et al. (1977), citados por Carvalho et al. (1983), los sedimentos
recolectados a lo largo del Río Subaé presentaban una concentración promedio de Cd de 23,7 ppm,
variando entre 0,5 y 120 ppm, peso seco.
Según los datos citados por Carvalho et al. (1989), durante los primeros 20 años de actividad, la
industria dispuso 250 toneladas de Cd en el Río Subaé, con otras 150 toneladas dispuestas al aire. En
relación con el Pb, no existen datos exactos sobre la cantidad dispuesta en el ambiente por la fundición.
El Cuadro 5 presenta los principales datos sobre sedimentos, en las localidades de São Brás y São
Francisco do Conde. Estos datos se obtuvieron mediante estudios conjuntos de la CEPED/UFBa (1996),
en el contexto de un estudio de impacto ambiental contratado por la Petrobrás, sobre muestras de
crustáceos, peces y sedimentos recolectados en el mesolitoral e infralitoral de la Bahía de Todos os Santos.
Cuadro 5: Concentración de metales pesados en muestras de sedimentos del Río Subaé en las localidades
de São Brás y São Francisco do Conde.
Localidad
São Brás
S.F.Conde
Cd (μg/g) (peso Pb (μg/g) (peso
seco)
seco)
1,19
119
0,189
62,2
Cu (μg/g) (peso
seco)
35,9
8,31
Cr (μg/g) (peso
seco)
15,6
As (μg/g)
(peso seco)
3,18
6,53
Fuente: CEPED/UFBa (1996)
44
Cunha y Araújo (2001) encontraron concentraciones de 12.000 μg/g para Pb y de 26,8 μg/g para
Cd, proporciones muy elevadas para los dos metales analizados, en las inmediaciones del punto de las
emisiones de efluentes líquidos de la empresa.
1.3.2. Biota acuática comestible
Según los datos de Donnier et al. (1977) citados por Carvalho et al. (1983), las muestras de ostras,
cangrejos y “sururus” recolectados en el Río Subaé presentaban concentraciones de cadmio (peso seco)
variando de 80 a 135 ppm, de 13 a 40 ppm y de 40 a 60 ppm, respectivamente.
Investigaciones realizadas por Carvalho (1978) comprobaron la exposición humana por el
consumo de la biota acuática contaminada. Se estudiaron tres colonias de pescadores, residentes a
diferentes distancias de la industria en el estuario del Río Subaé, como poblaciones objetivo, y se tomó
como referencia una colonia de pescadores a 80 Km. al sur de la Bahía de Todos os Santos. Se usó
cabello como indicador de exposición/absorción/excreción de Pb y Cd y excreción de ALA (ácido σamino levulínico) en la orina como indicador de intoxicación saturnina. Se concluyó que los pescadores
del área absorbieron niveles excesivos de cadmio y plomo. Sin embargo, no se pudo establecer una
correlación entre la absorción de Cd y Pb y el consumo de pescados. Este hecho llevó a Carvalho a
sugerir la hipótesis sobre la existencia de otra fuente de exposición que actuaba conjuntamente,
posiblemente el aire.
La UFBa (1996), en el contexto de un estudio de impacto ambiental, analizó muestras de
crustáceos, peces y sedimentos recolectados en el mesolitoral e infralitoral de la Bahía de Todos os Santos.
Se analizaron los siguientes metales pesados: cadmio (Cd), plomo (Pb), manganeso (Mn), cobre (Cu),
cromo (Cr) y arsénico (As). Si bien los resultados para moluscos obtenidos en las localidades más
cercanas a Santo Amaro cubiertas por el estudio (São Brás y São Francisco do Conde) no caracterizan el
área de interés, son datos importantes sobre la contaminación del Río Subaé por metales pesados y,
seguramente, un indicador fuerte sobre la posible exposición humana a través de alimentos contaminados
(Cuadro 6).
Cuadro 6: Concentración de metales pesados en muestras de moluscos (sururu) del Río Subaé en las
localidades de São Brás y São Francisco do Conde.
Localidad
São Brás
S.F.Conde
Cd (μg/g) (peso Pb (μg/g) (peso
seco)
seco)
0,86
1,36
0,25
33,70
Cu (μg/g) (peso
seco)
0,67
4,28
Cr (μg/g) (peso
seco)
3,39
5,88
As (μg/g)
(peso seco)
2,54
0,91
Fuente: CEPED/UFBa (1996)
Cunha y Araújo (2001) analizaron la concentración de Pb y Cd en muestras de la biota acuática
del Río Subaé. En una muestra de crustáceos (especie no identificada), el Informe Pericial resultante de
este estudio no detectó la presencia de Pb y, para Cd, se detectó la concentración de 0,23 mg/Kg. Para la
muestra de peces analizada (especie no identificada), se encontraron concentraciones de 1,03 mg/Kg. (Pb)
y 0,19 mg/Kg. (Cd). Mediante la recolección de una muestra de molusco (sururu), recolectada en el Río
Subaé en las inmediaciones de la localidad de São Brás, se detectaron concentraciones de 1,15 mg/Kg.
para Pb. Para Cd, se detectó la concentración de 1,06 mg/Kg. Sin embargo, tal concentración es muy
inferior a la variación de concentración encontrada en los estudios de Donnier et al. (1977).
1.4. FUERA DEL FOCO PRINCIPAL
1.4.1. Suelo Superficial
La contaminación de los suelos en el área urbana del municipio de Santo Amaro de la Purificação
se agravó debido a la deposición de la escoria como material de base en calles y lugares públicos. Según
Costa (2001), la escoria habría sido utilizada por la población en la pavimentación de vías de acceso y en
sus casas hasta 1980, ya que era donada libremente por la empresa. Además, por ser fácilmente
45
compactada y absorber poca agua, impermeabilizaba bien el suelo gumbo, predominante en la región.
Indica que incluso la Municipalidad usó este material en la pavimentación de escuelas, como base de
pavimentación de calles y de otros lugares públicos en la región.
Pedreira (1977) caracteriza el suelo local como accidentado en aproximadamente 2/3 de su
territorio, constituido de gumbo cretáceo, de color oscuro, vainas, arcosa, siltitos, conglomerados/brechas,
gneis charnockite, diatéxicos.
Tavares (1990) señala que en 1980 aproximadamente el 43,0% de los niños residentes en un radio
de 900 m convivían con la escoria en sus propias casas. Este porcentual era bastante menor (13,9%) para
residentes a distancias mayores de 900 m.
Según Tavares (1990), en 1980 la media geométrica de las concentraciones de Pb en el suelo a
distancias de hasta 900 m de la empresa fue de 4.415 ± 4,4 ppm, variando entre 32 y 107.268 ppm y la
media geométrica de Cd fue de 122,0 ± 3,2 ppm, con un rango de variación entre 0,4 y 335 ppm. Según
ella, en 1985, los valores de los dos metales en el suelo a < 900 m, eran mucho más bajos que en 1980: la
media geométrica de Cd en las muestras de suelo pasó a 9,1± 3,5 ppm, con reducción de 92,5% y
variación entre 0,5 y 157 ppm. La autora piensa que esta disminución se debe a las medidas de reparación
y mitigación tomadas por la empresa. Según sus datos, el suelo urbano de Santo Amaro es de tipo
arcilloso y presenta un pH de aproximadamente 5,5.
Costa (2001) recolectó muestras de suelo (de 15 a 60 cm.) en diferentes puntos ubicados a una
distancia de hasta 14 Km. de la empresa. En una muestra de suelo superficial (0 - 15 cm. de profundidad),
recolectada en el Patronato São José, institución ubicada aproximadamente a 1 Km. de la empresa la
autora encontró concentraciones de 155 μg/g, peso seco, para Pb y de 0,148 μg/g, peso seco, para Cd.
Con excepción de la estación Fazenda Urupi, ubicada a 14 Km. de la empresa, todos los demás
puntos muestreados presentaron niveles de Pb y Cd mayores a los valores de referencia para suelos no
contaminados usados por la autora: 17 μg/g para Pb (Petrowsky & Coleman, 1980) y 0,4 μg/g para Cd
(Hutzinger, 1980).
Si bien este punto de muestreo no está en la dirección de los vientos predominantes, presentó una
de las mayores concentraciones de los dos metales analizados. Según la autora, las estaciones Patronato
São José y la empresa fueron las que presentaron los valores más elevados de Pb, debido a la cercanía de
la fundición, principalmente en la empresa donde se encontró la concentración de 2081 μg/g de Pb a 30
cm. de la superficie del suelo; un valor mayor del doble de la concentración máxima de Pb en el suelo en
el área industrial, según las recomendaciones del Departamento de Salud del Estado de New Jersey.
También resalta, en relación con el Cd, que “… con excepción de la estación Fazenda Urupi, las demás
presentaron niveles también superiores al estimado por la EPA, principalmente a 30 cm. del suelo. La
estación de la empresa presentó el valor más elevado de Cd (27,6 μg/g a 30 cm. del suelo), superando en
más de 100 veces el límite recomendado por la EPA”.
1.4.2. Aguas Superficiales
Reis (1975), en estudios realizados cuando la emisión de efluentes líquidos de la empresa ocurría
directamente hacia el río, indicó que las aguas del río estaban contaminadas. Los valores encontrados en
el agua para el catión Pb+2 variaban entre 0,04 y 6,18 mg/L y los valores para el catión Cd+2 entre 0,0042 y
0,0813, concluyendo que los valores obtenidos superaban los límites máximos para tales elementos en el
agua, establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Según Tavares (1990), la elección de la ubicación de la fábrica contribuyó con la contaminación
de las aguas superficiales: los cuerpos receptores tenían poca capacidad de dilución y dispersión de los
contaminantes. La fábrica se construyó en un valle del terreno, ligeramente accidentado, a 290 m de las
orillas del río. Los efluentes líquidos se disponían en el Subaé, un río de bajo volumen de agua, 1,03
m3/seg. (caudal promedio mensual de 80% del tiempo, medida a 3 Km. de la fábrica), sin tratamiento.
46
El CRA (2000) realizó mediciones sobre los niveles de contaminación en el Río Subaé. Sin
embargo, no hubo caracterización adecuada de la contaminación de las aguas, de los sedimentos, ni de la
biota proveniente de las emisiones realizadas por la empresa en el Río Subaé. En el punto de muestreo
más cercano, ubicado a algunas centenas de metros aguas arriba de la empresa (SB 2400), los análisis de
los metales pesados (Cd, Pb, Zn, Cu y Cr) en la muestra de agua presentaron resultados por debajo de
0,01 mg/L. El siguiente punto de muestreo (SB 7900), ubicado aguas abajo del Canal de São Brás,
además de estar ubicado a algunos kilómetros de distancia del punto de emisión de la empresa, recibe la
afluencia de contribuyentes importantes (ríos Sergi Mirim, Traripe y Pitinga).
Los datos obtenidos mediante el Estudio Pericial (Cunha y Araujo, 2001) en muestras de aguas
superficiales del Río Subaé y de la quebrada (no denominada) que fluye en las inmediaciones de la
Fazenda Mucuripe no detectaron la presencia de los metales analizados (Pb y Cd).
1.4.3. Alimentos – Vegetales
Tavares y Carvalho (1992) analizaron muestras de verduras y frutas producidas dentro del radio
de 1 Km. de la empresa y encontraron concentraciones de Pb hasta 215 μg/g (base seca) y de Cd hasta
11,8 μg/g (base seca). Las mayores concentraciones se encontraron en las verduras con hojas y en las
frutas locales (plátano y naranja). Se evidenció una disminución en los niveles de los dos metales con la
distancia de la empresa pero no se observó ninguna influencia en lo que se refiere a la posición en
relación con los vientos predominantes. Los autores señalaron la preocupación por el consumo constante
de algunos vegetales, principalmente quiabo, camote y aipim que podrían exceder los límites máximos de
ingestión diaria recomendados por la OMS/FAO (70 μg Cd/día/60 Kg. y 430 μg Pb/día/60 Kg.).
Cunha y Araújo (2001) analizaron Pb y Cd en muestras de plátano, acerola y caña de azúcar
recolectadas en la periferia de la empresa. Solamente en una muestra de plátano se encontró la
concentración de 11,0 μg/g de Pb, sin detección de los metales en las demás muestras.
Es imposible comparar los resultados obtenidos en los dos estudios porque en el estudio de
Tavares y Carvalho (1992) los resultados no se individualizaron por especie vegetal y no se presentó la
ubicación de cada punto muestreado.
1.4.4. Aguas subterráneas
Datos recientes, que servirán de base para proyectos de remediación en el área de la empresa y de
revitalización del Río Subaé, indican que aproximadamente 80% de todas las calles de la ciudad Santo
Amaro emplearon escoria en la construcción de sus bases. Muchas residencias, principalmente en las
inmediaciones de hasta 1 Km. de distancia de la empresa (42%, según Tavares, 1990), tienen sus áreas
internas revestidas con escoria. Además, el equipo de evaluación de riesgos, identificó 19 pozos
artesianos de captación de agua subterránea en funcionamiento en el área central de Santo Amaro, donde
se usó escoria para la base de calles y lugares públicos.
Anjos (1998) presenta resultados de pruebas de lixiviación en muestras de escoria realizadas por
el CEPED, donde señala que “los resultados de los análisis químicos demuestran claramente que la
escoria es un residuo peligroso (ABNT, 1997a, apud Anjos). Esta conclusión se obtuvo a partir de las
concentraciones de Pb, en los extractos de lixiviación y solubilización realizados en la fracción
superficial de la barra recolectora de la escoria”. Es decir, el desecho de la fábrica (escoria) depositado
en el área urbana de Santo Amaro, puede, por medio de procesos de lixiviación de las aguas de lluvia,
provocar la movilización de los contaminantes hacia las aguas subterráneas.
La posibilidad de lixiviación de los contaminantes contenidos en la escoria es mayor ya que las
medidas efectuadas en el agua de lluvia en la región revelaron características ácidas, con valores
promedios de pH de alrededor de 4,9 (Campos, 1995, apud Anjos, 1998). El carácter ácido de estas
47
precipitaciones indica la posibilidad de lixiviación y solubilización, principalmente del cadmio, inducidos
por el agua de lluvia.
Los datos obtenidos por Cunha y Araújo (2001) en muestras de agua subterránea recolectadas en
el pozo de captación ubicado en el “Puesto de Combustible Quatro Rodas” y en el centro de Santo Amaro
da Purificação no indicaron la presencia de los metales Pb y Cd. Sin embargo, estos datos no especifican
detalles del procedimiento analítico, por ejemplo, el límite de detección.
1.4.5. Medio atmosférico
Los datos sobre las emisiones atmosféricas de la empresa son escasos. Según Tavares (1990), ni
la empresa ni el CRA monitoreaban ningún tipo de los metales pesados en la atmósfera de Santo Amaro.
Debido a los procesos metalúrgicos usados por la empresa, el Pb y, en menor escala, otros
metales, son inevitablemente emitidos a la atmósfera. Tavares (1990) incluye los resultados de una
inspección realizada en la empresa por la CRA en 1986, cuando se identificaron las siguientes
deficiencias que daban lugar a emisiones secundarias que contenían contaminantes:
-
la empresa no posee equipo de control de las emisiones atmosféricas para el sector de refinación del metal,
las cuales son liberadas al aire a través de una chimenea de 12 m, sin sistema de reducción de
contaminación.
emisiones indebidas en la chimenea de 12 m, a pesar de la existencia de un lavador Venturi y de un ciclón
alternativo (hacia donde se enviaban los gases provenientes de la granulación de la escoria, de la
refinación pirometálica y los vapores húmedos de la sinterización).
los humos metálicos, provenientes de la operación de vaciamiento (preparación de los lingotes de Pb) eran
liberados directamente a la atmósfera.
La fundición y, en menor escala, la refinación, generan una considerable cantidad de humos. Según
los datos del CRA (1992), citados por Anjos (1998), la empresa admite haber emitido a la atmósfera,
durante el periodo de 1960 a 1977, 400 toneladas de Cd, además de, durante los 33 años de producción,
disponer mensualmente un promedio de 1.152 toneladas de SO2. Sin embargo, es difícil medir la cantidad
de material particulado de Pb y Cd dispuestos en la atmósfera, debido a que la empresa no ha medido la
tasa de emisión a la atmósfera.
Tavares (1990) indica que las emisiones aéreas fueron liberadas por nueve chimeneas. Cada una
servía para la descarga de diferentes etapas del proceso industrial. Las alturas reales de estas chimeneas
variaban entre 9,5 y 15,5 m, pero por estar ubicadas en una depresión presentaban una altura relativa a los
límites inmediatos de tal depresión de 1,8 a 3,0 m. Los datos meteorológicos de la estación más cercana,
ubicada en São Francisco do Conde (10 Km. de Santo Amaro), que queda en la costa del fondo de la
bahía, registran 28% de estancamiento, principalmente en las primeras horas de la mañana, así como
inversión térmica frecuente, principalmente en los meses de junio, julio y agosto. El cincuenta y ocho por
ciento del tiempo, los vientos predominantes provienen del sudeste, con una velocidad promedio de 1,7
m/s. Después de evaluar estos datos, Tavares (1990) previó una circulación de vientos inferior a la de esta
estación para el área de la depresión en donde se encuentra la empresa. Además, la empresa no disponía
de un sistema de reducción de gases y de partículas en sus chimeneas. Solo algunas chimeneas tenían
filtros de manga precarios que habían sido instalados a fines de los años setenta.
Según los datos de la empresa (1991), sólo en 1982 la fundición envió los gases de los procesos a una
casa de filtros con tres módulos dobles de filtro de manga. Cada módulo de filtro estaba conectado a un
extractor que enviaba los gases a una chimenea de 90 m. Los datos citados por Tavares (1990) indican
que el órgano ambiental de Bahía, CEPRAN, estimó una reducción de 78% en la emisión de Pb
particulado, mediante la instalación de tales filtros en la empresa, previendo una emisión promedia
horaria de 4,5 Kg./h de polvos y humos, sin estimar las emisiones fugitivas.
En enero de 1989, Tavares (1990) realizó, durante una semana, colectas secuenciadas de material
48
particulado atmosférico, fraccionado por tamaño, en dos puntos del área habitada: a 526 m aguas arriba y
a 955 m aguas abajo de la chimenea de 90 m de la empresa, en relación con los vientos predominantes.
Los datos obtenidos indicaron niveles promedio de Pb en el material particulado atmosférico (en
μg/m3) de 2,8 ± 1,0 a 526 m de la chimenea de la fundición (1,8 veces sobre el límite de la calidad de
Estados Unidos, de 1,5 μg/m3 ) y de 0,13 ± 0,06 a 955 m. Los niveles de Cd fueron de 0,35 ± 0,18 μg/m3 a
526 m (3,5 a 7 veces más de los limites de diferentes países europeos) y de 0,036 ± 0,037 μg/m3 a 955 m.
A partir de los datos obtenidos en los dos puntos de muestreo, la autora resalta que la dirección de los
vientos predominantes tiene una baja influencia en la carga de contaminantes depositada.
En el mismo estudio, la autora concluye que las concentraciones de Pb y Cd en la atmósfera,
dentro de un radio de 526 m son altas, con niveles superiores a los establecidos como estándar de calidad
o tolerancia en diferentes partes del mundo. Como dato agravante, según la autora, aproximadamente
50% de las partículas en esta distancia posee un diámetro aerodinámico igual o inferior a 1 μm, aunque
con una penetración total en los alvéolos pulmonares.
Si bien no lo analizó en sus estudios, Tavares (1990) demuestra su preocupación por la
posibilidad de emisión de otros metales. La autora señala la ocurrencia de moléculas de vapor, núcleos o
resultado de reacciones en el mismo filtro de recolección del material particulado, que los dispositivos de
retención instalados en la empresa no pueden retener. Citando resultados de estudios de Mojtahedi (1987),
ella levanta la hipótesis de que existe la posibilidad de que algunas parcelas de los metales, en forma
gaseosa, proveniente de los procesos de combustión, no se condensen durante el enfriamiento y alcancen
diferentes alturas de la chimenea. Debido a las altas temperaturas en los procesos metalúrgicos (700 900oC), algunos metales como Cd, Hg y Pb deberían estar totalmente volatizados y el Zn solo
parcialmente.
1.4.6. Otros medios
1.4.6.1. Gramíneas
Considerando la posibilidad de su migración a la cadena alimenticia mediante la ingestión directa
de esta vegetación por los animales, Costa (2001) analizó las concentraciones de Pb y Cd en muestras de
gramíneas. Con excepción de las muestras recolectadas en el área de la fábrica de la empresa (Pb: 30,2
μg/g; Cd: 0,30 μg/g, peso seco), los resultados en los puntos de muestreo situados hasta 10 Km. de
distancia de la empresa presentaron concentraciones con baja variación para cada metal (Pb: ~ 5 μg/g; Cd:
~ 0,30 μg/g, peso seco). Tomando como valores de referencia para áreas no contaminadas (Pb: 1 μg/g; Cd:
0,3 μg/g), la autora concluyó que las gramíneas de las áreas muestreadas estaban contaminadas.
1.4.6.2. Sangre bovina
Costa (2001) también comparó las concentraciones de Pb y Cd en muestras de sangre bovina de
animales sacrificados en Santo Amaro (grupo expuesto) y Salvador (grupo de control). Tomando como
referencia el valor promedio de 12,2 μg/dL (media geométrica) de Pb en sangre bovina, de un estudio
preliminar en la región de Galicia, en España, la autora relata que la media geométrica (22,0 μg/dL)
encontrada en la sangre de los bueyes del grupo Expuesto en Santo Amaro es superior en 55,5% a este
valor.
1.4.6.3. Ropas y utensilios de trabajo
Tavares et al. (1989) reportan que, durante sus inspecciones de campo, se les informó sobre la
existencia de 500 piezas de tejidos usados en los filtros de retención de las emisiones de material
particulado que los trabajadores habrían llevado a sus residencias. Estos materiales de filtro, altamente
contaminados por los metales emitidos, se usaban como alfombras, trapos y otros usos domésticos.
Además, durante los contactos realizados por el equipo de evaluación de riesgo con extrabajadores de la fábrica, se nos informó que todos los trabajadores confirmaron el hábito de llevar los
49
filtros de la fábrica a sus casas y de lavar sus ropas en casa.
2. EVALUACIÓN DE LOS DATOS AMBIENTALES ANTERIORES
2.1. Consideraciones generales
Según la metodología de la ATSDR, para realizar un estudio de evaluación de riesgos es
necesario disponer de datos ambientales y humanos relacionados con la contaminación estudiada, de
modo que se pueda realizar una evaluación precisa de la contaminación y, con base en esos datos,
determinar su riesgo para la salud humana.
A partir de los criterios de tal metodología, los datos ambientales revisados sobre la
contaminación por metales pesados en Santo Amaro da Purificação presentan inconsistencias que impiden
determinar los contaminantes de interés y, por consiguiente, impiden la determinación precisa de todas las
rutas de exposición.
Los datos ambientales presentados por Cunha y Araújo (2001), se deben analizar con reserva. Si
bien estos datos cubren casi todos los medios ambientales y presentan un gran número de muestras, los
datos no señalan la ubicación exacta de las recolecciones, las metodologías analíticas usadas, los límites
de detección, los procedimientos de garantía y control de calidad, ni los procedimientos de recolección.
Asimismo, al igual que los demás datos evaluados, sus evaluaciones se limitan a los metales Pb y Cd. Por
consiguiente, estos datos no atienden los preceptos recomendados por la ATSDR. Sin embargo, a pesar de
estas reservas, se indicaron como fuente de información para la evaluación de riesgos de salud humana en
Santo Amaro da Purificação.
En el área de la empresa existen varios datos ambientales que cubren casi todos los medios y,
generalmente, son de buena calidad. Sin embargo, no cubren todos los contaminantes de interés.
Los datos existentes, que fueron revisados por el equipo de evaluación de riesgos, no
consideraron todos los contaminantes (metales pesados) contenidos en la materia prima (concentrado de
mineral de Pb proveniente de Boquira e importado), ni los contaminantes emitidos durante el proceso
metalúrgico.
La CEPRAM ya había constatado grandes emisiones de zinc liberadas a la atmósfera (1980):
“…la existencia de una gran deposición de polvo con altos niveles de metales pesados (plomo, cadmio y
zinc) en los techos de las casas y en la vegetación existente en los alrededores de la fábrica”. La
CEPRAM también constató que “… el análisis del polvo y agua de lluvia recolectada en los techos de las
casas cercanas a la empresa han revelado concentraciones altísimas de plomo, cadmio y zinc en forma
soluble. Cabe resaltar que las neblinas de ácido sulfúrico formadas a partir de los óxidos de azufre
emitidos pueden estar contribuyendo significativamente con la solubilización de los metales pesados
depositados”.
Como todo mineral sulfatado, el mineral de Pb usado por la empresa (galena) es rico en arsénico
y mercurio. En relación con el mercurio, no disponemos de indicativos precisos sobre su presencia en los
concentrados de mineral manipulados en Santo Amaro. Los minerales sulfatados presentan diferentes
niveles de mercurio. Sin embargo, la presencia de este contaminante – al menos en el mineral de Boquira
– se comprueba por las preocupaciones expuestas por Anjos (1998) que recomienda “… análisis sobre la
contaminación de los metales pesados – Zn, As y Hg – en la escoria, suelo y aguas, considerando que
estos metales presentan concentraciones elevadas en los residuos de mineración de Boquira”.
Si bien no ha analizado otros metales en sus estudios, Tavares (1990) demuestra su preocupación
por la posibilidad de emisión de otros metales. Citando resultados de Mojtahedi (1987), ella levanta la
hipótesis de que parcelas de los metales, en forma gaseosa, proveniente de los procesos de combustión,
podrían no condensarse durante el enfriamiento y alcanzar diversas alturas de la chimenea. Debido a las
altas temperaturas en los procesos metalúrgicos (700 – 900oC), metales como Cd, Hg y Pb deberían estar
totalmente volatizados y el Zn sólo parcialmente.
50
En relación con el mercurio, que ya no se cita en ningún otro estudio, existen fuertes indicios de
las emisiones atmosféricas de este metal durante todo el periodo de funcionamiento de la fundición,
debido a que los procedimientos usados para reducir las emisiones a la atmósfera no son eficaces para la
retención de este metal.
En relación con el arsénico, su presencia en las emisiones es indiscutible. Durante la visita a las
instalaciones de la empresa, el antiguo gerente de producción, informó sobre el alto contenido de arsénico
de los concentrados del mineral, tanto en el mineral nacional de Boquira como en los minerales
importados, usados hasta la clausura de las actividades de la fábrica. El gerente nos confirmó las
evaluaciones iniciales sobre fuertes emisiones de arsénico durante el periodo de funcionamiento de la
empresa.
Las emisiones ocurrían principalmente en la etapa de quema (ustulación), hecho comprobado por
la documentación de la CEPRAM (1977), que señala: “La sinterización tiene los siguientes objetivos: (1)
remover el azufre en la forma de SO2 y SO3; (2) eliminar, por volatilización, impurezas indeseadas como
arsénico, antimonio y cadmio; (3) producir un material de tamaño y resistencia adecuadas para la fusión
en el horno de cuba. Los equipos para la retención de los metales (lavador y centrifuga, hasta 1977; y
filtros de manga y detención húmeda, después de 1982 y hasta la clausura de las actividades de la
empresa en 1993) eran ineficaces en la retención de estos contaminantes.
Por otro lado, los miembros del equipo de la pericia realizada a solicitud de la Jueza del Foro de
Santo Amaro, en respuesta a los contaminantes liberados en la atmósfera por la empresa, señalaron “…
Junto con los gases se liberan materiales particulados (polvo y humos) a la atmósfera en los siguientes
puntos: a través de la chimenea principal hay emisiones residuales de polvos, después del pasaje por el
filtro de mangas, por la chimenea del horno de fusión, durante la ocurrencia de problemas
operacionales/chispas y por la chimenea del lavador Venturi, proveniente de la baja eficiencia de lavado
de los gases. Los principales elementos presentes en los materiales particulados potencialmente capaces
de producir efectos adversos para la salud de la población contigua y para el ambiente son: plomo, zinc,
cadmio, arsénico y antimonio.
En caso de que no se resuelvan las lagunas en los datos existentes, estas se señalarán en el
informe de evaluación de riesgos para la salud, lo que dará lugar a un informe que no podría ser
conclusivo.
2.2. Evaluación de los datos anteriores por medio ambiental
2.2.1. Medio atmosférico
La misma empresa y Tavares (1990) recolectaron los datos sobre emisión para los contaminantes
atmosféricos en el lugar de trabajo, mediante filtros individuales en los trabajadores (Pena, 1994). Las
mediciones realizadas por la empresa, además de las deficiencias técnicas de la metodología usada,
solamente incluían mediciones de plomo. Si bien los estudios de Tavares (1990) están muy bien
estructurados y con perfección metodológica, incluida la medición de variables como la granulometría del
material particulado emitido, también presentan lagunas para determinar los contaminantes de interés.
Además de no analizar todos los contaminantes de interés potencial (Hg, As, Cu, Zn y antimonio),
Tavares (1990) solamente realizó muestreos en dos puntos: uno a 900 metros de la empresa, aguas abajo y
otro a 500 metros aguas arriba de la dirección de los vientos dominantes.
2.2.2. Aguas superficiales
El CRA (2000) midió los niveles de contaminación en el Río Subaé. Sin embargo, no hubo una
caracterización adecuada de la contaminación de las aguas, de los sedimentos, ni de la biota proveniente
de las emisiones realizadas por la empresa en el Río Subaé.
51
De los puntos muestreados de mayor interés por la ubicación, solamente el punto aguas arriba de
la empresa (aproximadamente 500 metros antes de la emisión de sus efluentes) ofrece una referencia para
evaluación. El siguiente punto de interés, en el Río Subaé, después de la derivación que forma el canal de
São Brás, además de distar algunos kilómetros del punto de emisión de la empresa, recibe la afluencia de
importantes contribuyentes (Ríos Sergi Mirim, Traripe y Pitinga), lo que da lugar a una gran dilución de
los contaminantes. Sin embargo, estos muestreos, realizados en el año 2000, siete años después de la
clausura de las actividades de la fábrica, no son un buen indicador de las condiciones de contaminación
del Río Subaé.
El único estudio sobre la contaminación en el Río Subaé durante el periodo de emisiones por la
empresa fue realizado por Reis (1975), quien determinó la concentración de Pb y Cd solubles en 10
puntos de muestreo: cinto puntos al interior de la empresa, un punto aguas arriba a 2 Km. de la empresa y
cuatro puntos aguas abajo, a lo largo del Río Subaé hasta pocos kilómetros de su desembocadura en la
Bahía de Todos los Santos. Las recolecciones para cada punto se realizaron en diferentes ocasiones y
condiciones de marea y de funcionamiento de la empresa.
Cabe resaltar que, según los resultados obtenidos por Reis (1975), incluso en el punto de
muestreo ubicado aguas arriba de la fábrica, se detectaron concentraciones de Pb en promedio de 0,24
mg/L, dos veces superior al límite establecido por la OMS. El autor atribuye este hecho a las mareas y
también a la contaminación por las emisiones atmosféricas.
Este estudio es un dato histórico importante sobre la contaminación de las aguas del Río Subaé
debido a las emisiones de la empresa. Sin embargo, como solamente mide las concentraciones de Pb+2 y
Cd+2 solubles en las aguas del Río Subaé (sin evaluar las concentraciones de tales metales en el material
particulado, ni en los sedimentos) sus datos son insuficientes para el estudio de evaluación de riesgos,
según los criterios de la ATSDR.
2.2.3. Suelo
En el área de la empresa existen datos de caracterización de suelo –superficial y perfiles–
suficientes y de buena calidad, pero se limitan únicamente a los contaminantes Pb y Cd. Los resultados
obtenidos por Anjos (1998), concentraciones de hasta 8.200 ppm para Pb y 117,0 ppm para Cd,
representan valores muy por encima de las concentraciones establecidas por diversos países para valores
de intervención e indican la necesidad de algún tipo de remediación para el área.
Además de no incluir todos los contaminantes de interés, analizando solamente Pb y Cd, el
estudio realizado por Costa (2001), de gran importancia para determinar la dispersión de estos
contaminantes, tuvo una planificación de muestreo que no determina la contaminación del suelo en el área
urbana, densamente poblada y de mayor interés en relación con las posibles rutas de exposición humana.
Es comprensible la opción de la autora, ya que ella consideraba la dirección de los vientos predominantes.
De esta forma, el único punto muestreado en el área urbana se realizó en el Patronato São José, a
una distancia de aproximadamente 1 Km. de la empresa. Este punto de muestreo a pesar de no estar en la
dirección de los vientos predominantes, presentó una de las mayores concentraciones de los dos metales
analizados.
A pesar de no caracterizar todos los contaminantes de interés, los estudios realizados por Tavares
(1990) son más interesantes en relación con la caracterización de los suelos en áreas urbanas, ya que
analizó muestras de suelo en residencias ubicadas a una distancia de hasta 900 metros de la fábrica. En
ese estudio, ella informa que: “… La media geométrica de las concentraciones de plomo en el suelo PbS)
a < 900 m, en 1980, fue de 4.415 ± 4,4 ppm, variando entre 32 y 107.268 ppm y la media geométrica de
cadmio fue de 122,0 ± 3,2 ppm, con un rango de variación entre 0,4 y 335 ppm”. La falta de ubicación
exacta de cada punto de muestreo dificulta la evaluación de los datos y su comparación con resultados
recientes.
52
2.2.4. Alimentos
En relación con la biota acuática comestible, investigaciones realizadas por Carvalho (1978)
comprobaron la exposición humana por el consumo de la biota acuática contaminada. El autor concluyó
que los pescadores del área absorbieron niveles excesivos de Pb y Cd, pero no fue posible establecer una
correlación entre la absorción de Cd y Pb y el consumo de pescados. Este hecho llevó a Carvalho a
levantar la hipótesis sobre la existencia de otra fuente de exposición, posiblemente el aire, que actuaba
conjuntamente.
Los resultados de los estudios en muestras de moluscos (UFBa, 1996), en las localidades São
Brás y São Francisco do Conde representan un dato importante sobre la contaminación del Río Subaé con
los metales pesados y, seguramente, un fuerte indicativo sobre la posible exposición humana por los
alimentos contaminados.
Con excepción del plomo, los demás metales pesados analizados señalaron una clara tendencia de
mayores concentraciones a lo largo de la dirección del flujo del Río Subaé, es decir, de São Brás a São
Francisco do Conde.
En relación con los vegetales comestibles, Tavares y Carvalho (1992) se preocuparon
principalmente por las concentraciones elevadas en las verduras con hojas y en las frutas locales (plátano
y naranja). En las muestras recolectadas solamente se realizaron análisis de Pb y Cd. La falta de ubicación
de cada muestra con sus respectivos resultados impide la evaluación y comparación con resultados
recientes.
Si bien los datos producidos en el Informe Pericial (Cunha y Araujo, 2001) no cumplen los
requisitos exigidos por la metodología de la ATSDR, estos presentan datos recientes sobre la
concentración de metales pesados en frutas del área de la empresa. Ese estudio concluyó: “…los frutos,
vegetales y aguas superficiales contenidas en el lugar de la empresa presentan niveles de contaminación
por plomo y cadmio que exceden los niveles umbrales máximos permitidos por la legislación”. Por otro
lado, también señala que “… las frutas recolectadas en áreas aledañas a la empresa no presentaron
contaminación por plomo o cadmio”.
Limitando la evaluación de los datos solamente a los contaminantes Pb y Cd, los resultados de los
dos estudios citados indican que los alimentos producidos en el área de la empresa siguen contaminados.
Por otro lado, a partir de los datos obtenidos por el estudio Pericial, se observa que los alimentos en áreas
vecinas, fuera de la fábrica, no presentan concentraciones de riesgo para los metales Pb y Cd, para
consumo humano.
En los mismos puntos donde realizó sus recolecciones de suelo, Costa (2001) también realizó
análisis de Pb y Cd en muestras de gramíneas. En todos los puntos de recolección, la concentración de Pb
estuvo por encima del límite propuesto para áreas no contaminadas (1,0 μg/g Pb - Pictrowsky & Coleman,
1980, apud Costa). Por lo tanto, la concentración de Pb en la muestra de gramínea recolectada en el único
punto en el área urbana – Patronato São José (4,13 μg/g Pb) está cuatro veces por encima del límite
propuesto.
Según la autora del estudio, el nivel de Cd en el punto de muestreo Patronato São José (0,635
μg/g Cd peso húmedo y 0.754 μg/g Cd peso seco), se debe relacionar con las áreas contaminadas. Costa
(2001), citando a Hutzinger (1980), estima entre 0,03 y 0,3 ppm (0,03 - 0,3 μg/g, peso seco) el rango
normal de concentración de Cd en gramíneas y entre 0,6 y 40 ppm (0,6 - 40 μg/g peso seco) el rango
esperado en ambientes contaminados.
53
2.2.5. Sedimentos
Los datos obtenidos por los estudios conjuntos de la CEPED/UFBa analizan muestras de
crustáceos, peces y sedimentos recolectados en el mesolitoral e infralitoral de la Bahía de Todos os Santos.
Los metales pesados analizados fueron Pb, Cd, Mn, Cu, Cr y As. Es decir, a pesar de contener la mayoría
de los contaminantes de interés –con excepción de antimonio, zinc y mercurio– los muestreos no
incluyeron los sedimentos en el Río Subaé en el área de Santo Amaro da Purificação.
De todos modos, es interesante evaluar los resultados de los metales pesados en las localidades de
São Braz y São Francisco do Conde, que están bajo la influencia directa de los sedimentos transportados
por el Río Subaé.
Cabe observar que, con excepción del arsénico, la concentración de los demás metales disminuye
entre los puntos de recolección de São Brás a São Francisco do Conde, con un fuerte indicio de los flujos
transportados por las aguas del Río Subaé. Por otro lado, es muy importante resaltar la presencia de
arsénico en altas concentraciones, tanto en las muestras de sedimentos como en las muestras de crustáceos
en las dos localidades. Esto refuerza la hipótesis de que este metal es uno de los contaminantes de interés
que se debe analizar.
2.2.6. Aguas Subterráneas
El uso de la escoria contaminada con metales en calles, lugares públicos y casas en gran parte del
área urbana central, las características ácidas de las precipitaciones y del suelo y la captación de tales
aguas para consumo humano imponen la evaluación de las aguas subterráneas, principalmente en las
áreas en donde se utilizó la escoria.
Los resultados de los estudios presentados en el Informe Pericial (2001), además de limitarse al
análisis de los metales Pb y Cd, se basaron en dos muestras recolectadas en un mismo punto (Puesto
Quatro Rodas). Este es el único dato disponible sobre la calidad de las aguas de captación subterránea en
el área urbana.
2.3. Conclusión sobre la evaluación de los datos existentes
Por las evaluaciones de los datos anteriores presentados, se observa la necesidad de producir
datos sobre los medios ambientales en cantidad y calidad adecuadas para los criterios de la metodología
de evaluación de riesgos de la ATSDR, incluidos todos los potenciales contaminantes de interés.
Por lo tanto, para definir los contaminantes de interés y las posibles rutas de exposición, se
necesitó realizar los siguientes muestreos y análisis para todos los contaminantes de potencial interés
(cadmio, plomo, arsénico, zinc, cobre, mercurio, níquel y antimonio):
2.3.1. Suelo Superficial
Como se observa en las evaluaciones anteriores, hubo la necesidad de realizar la recolección y
análisis del suelo superficial en el área de la empresa y en áreas fuera del lugar, principalmente en los
ambientes urbanos.
2.3.2. Sedimentos
Los datos anteriores indican que se tuvo que recolectar y analizar sedimentos en el Río Subaé
aguas arriba de la empresa y aguas abajo, desde los manglares en Santo Amaro hasta la desembocadura
del Río Subaé en la ciudad de São Francisco do Conde. Las muestras en los manglares, áreas de remanso
reconocidas como propicias para la deposición del material particulado en suspensión y hábitat natural
para los moluscos, se deben recolectar en profundidad superficial (0-5 cm.) y subsuperficial (5-10 cm.).
54
2.3.3. Alimentos
Vegetales – Se requirió el muestreo y análisis de alimentos vegetales en las inmediaciones de la empresa
(hasta 1 Km.).
Moluscos – Se requirió el muestreo y análisis de moluscos a lo largo del río desde el inicio de los
manglares hasta su desembocadura en la ciudad de São Francisco do Conde.
Leche y carne – Se requirió el muestreo y análisis de leche y carne producidos en las inmediaciones de
Santo Amaro, principalmente en las áreas con mayor probabilidad de contaminación por el material
particulado en suspensión de las emisiones atmosféricas, determinadas por la dirección de los vientos
predominantes. El muestreo de la carne bovina se debe realizar de animales que hayan crecido
alimentándose de pastos de la región (hasta 5 Km. de la fábrica).
2.3.4. Agua Subterránea
Se requirió el muestreo y análisis de agua subterránea al menos en cinco de los pozos existentes
en el área urbana de Santo Amaro, principalmente en las áreas donde hubo deposición de la escoria.
2.3.5. Polvo domestico
Se requirió el muestreo y análisis de polvo doméstico en el área urbana de Santo Amaro,
principalmente en las residencias más cercanas a la empresa (hasta 1 Km.). En este muestreo, a pesar de
que los resultados de concentración de metales pesados no se pueden usar para calcular la exposición
(inexistencia de relación entre la concentración de metales y el volumen de aire que permitan cálculos de
inhalación), las concentraciones de contaminantes en el polvo doméstico pueden indicar procesos de
contaminación anterior. El polvo muestreado, depositado en lugares recónditos de mayor altura (encima
de 2 metros), de difícil acceso para los procedimientos de limpieza, generalmente son indicativos de
acumulación de este material a lo largo de varios años. La elección de las residencias muestreadas, más
antiguas y que no hayan sufrido reformas, puede indicar la existencia de polvo acumulado durante
décadas.
3. DEFINICIÓN DE LOS CONTAMINANTES DE INTERÉS
3.1. INTRODUCCIÓN
Las emisiones directas de metales por la empresa, desactivada en el año 1993, ocurrieron por
medio de material particulado expelido a través de la chimenea; efluentes líquidos desechados
directamente en el Río Subaé o por desbordamiento de la cuenca de desechos; aguas de drenaje del área
de almacenamiento de escoria y, especialmente, la escoria, considerada inocua por los trabajadores y
usada por la población y por la Municipalidad de Santo Amaro para los fines más diversos. La figura 1
presenta, de forma esquemática, las diferentes formas de emisión de metales pesados por la empresa.
55
Figura 1: Contaminación atmosférica del suelo, de las aguas y de la biota por las emisiones de la empresa.
Según la metodología de la ATSDR, para realizar el estudio de evaluación de riesgos es necesario
disponer de datos ambientales y humanos relacionados con la contaminación estudiada a fin de poder
realizar una evaluación precisa de la contaminación y determinar su riesgo para la salud humana. Los
datos disponibles sobre la contaminación por metales pesados provocada por la empresa presentaron
insuficiencias en relación con los requisitos de la metodología de evaluación de riesgos para la salud
humana de la ATSDR.
Existen varios estudios sobre los resultados de los estudios ambientales de matrices recolectadas
en el área de la empresa y fuera de ella. Tales estudios cubren casi todos los medios ambientales y
generalmente son de buena calidad. Sin embargo, los estudios no consideran todos los contaminantes de
interés para el estudio de evaluación de riesgos para la salud humana, según la metodología adoptada. Por
consiguiente, se tuvo que producir nuevos datos ambientales para diferentes medios, en donde se
incluyera el análisis de todos los contaminantes de interés potenciales, de conformidad con los criterios de
la metodología de evaluación de riesgos de la ATSDR. En la evaluación de los resultados de los análisis
de laboratorio, tomando en cuenta el principio de la precaución, se consideró la mayor concentración de
cada metal encontrada en los respectivos medios ambientales analizados.
La planificación, metodologías, procedimientos y protocolos de muestreo para cada medio
ambiental evaluado, los informes de los análisis de laboratorio, las metodologías analíticas usadas, los
procedimientos de control de calidad y los cuadros comparativos de los resultados de los laboratorios de
análisis, que permiten la garantía de calidad de los datos, se presentan en anexo.
3.2. En el Lugar del Residuo – Empresa – Foco Principal
Varios estudios realizaron el muestreo y análisis en medios ambientales en el área de las
instalaciones de la empresa, de ahora en adelante considerada el foco principal de los contaminantes.
56
No se pueden rescatar los datos de exposición vía contacto dérmico, inhalación e ingestión,
principalmente de la población trabajadora. Los únicos datos sobre emisión atmosférica en el ambiente de
trabajo –solamente de plomo– se pueden deducir de los análisis de este metal realizados con “kits”
individuales. Sin embargo, estos datos también son de calidad dudosa y probablemente no presentan la
situación real de exposición a la que estaban sujetos los trabajadores, principalmente los trabajadores del
área de producción.
3.2.1. Suelo Superficial en el Foco Principal
3.2.1.1. Valores de referencia
Como valores de referencia, el equipo de evaluación de riesgos optó por usar las normas
establecidas por la legislación holandesa para suelos en áreas residenciales. La explicación de la
legislación holandesa para suelos contaminados que se presenta a continuación se extrajo del Manual de
Gerenciamento de Áreas Contaminadas da CETESB (1999) (Manual de Gestión de Áreas Contaminadas
de la CETESB).
A partir del concepto de multifuncionalidad del suelo, establecido en 1987 mediante la
promulgación de la Ley de Protección del Suelo (Soil Protection Act) por el gobierno holandés, el
Ministerio de Planificación Territorial y Medio Ambiente de Holanda (VROM), en atención a tal ley,
publicó en 1994, la nueva propuesta de valores de calidad del suelo y del agua subterránea.
La característica principal de tal propuesta es la creación de tres valores distintos (STI) de calidad
para los medios ambientales citados. Es decir:
Valor de intervención (I): indica un nivel de calidad del suelo sobre el cual existen riesgos para la salud
humana y para el ambiente. Un valor mayor a este valor (promedio) en un volumen de suelo de 25 m3 o
en 100 m3 de agua subterránea, indica la necesidad de implementación de acciones en el área evaluada
para su remediación.
Valor de alerta (T): es un valor promedio entre los dos primeros S e I. Este valor indica que hubo una
alteración que, aunque poco, disminuyó las propiedades funcionales del suelo, lo que hace necesaria una
investigación detallada en el área para cuantificar esa alteración.
Valor de referencia (S): indica un nivel de calidad del suelo y del agua subterránea que permite
considerarlos “limpios”, considerando su uso para cualquier finalidad. Para el valor de referencia para las
sustancias naturalmente presentes en el suelo, se usó como punto de partida los valores de background
(valores naturales o debido a la contaminación dispersa en la atmósfera). Para este propósito, se adoptaron
los mayores valores naturales encontrados para los metales. Para otras sustancias, se calculó el valor S
tomando como base un riesgo mínimo para la salud humana y para el ambiente.
Para algunas sustancias, el valor de referencia depende del tipo de suelo, habiéndose encontrado
una correlación significativa con el contenido de arcilla y de materia orgánica. A partir de esta correlación
se establecieron fórmulas, mediante ecuaciones de regresión para determinar los valores S, de acuerdo
con los niveles de los parámetros citados anteriormente.
Debido a las características del suelo en Santo Amaro da Purificação, el equipo de evaluación de
riesgos para la salud humana, decidió usar para los suelos en el área, el valor de intervención,
considerando un nivel de arcilla de 25,0% y de materia orgánica de 10,0%. El cuadro 7 presenta los
valores de referencia de la legislación holandesa para suelos con estas características.
57
Cuadro 7: Valores de referencia (Holanda) para suelo, considerando un nivel de arcilla de 25,0% y de
materia orgánica de 10,0%.
SUSTANCIA
S
29,0
0,8
36
85
0,3
35
140
Arsénico
Cadmio
Cobre
Plomo
Mercurio
Níquel
Zinc
Concentración en peso seco (mg/Kg.)
T
I
42,0
55,0
6,4
12,0
113
190
308
530
5,2
10,0
123
210
430
720
Fuente: CETESB (1999)
3.2.1.2. Suelo Superficial en el Foco Principal – datos anteriores y recientes
En la evaluación de los datos, considerando el principio de la precaución, se consideró la mayor
concentración de cada metal encontrada en los respectivos medios ambientales analizados.
Según los datos evaluados por el equipo de evaluación de riesgos, solamente Anjos (1998) realizó
el muestreo y análisis del suelo superficial en el área de la empresa. Los metales analizados fueron Pb y
Cd. Las concentraciones máximas encontradas fueron de 8.200 μg/g para plomo y de 117 μg/g para
cadmio. Estos resultados se encuentran por encima de los valores de intervención de la legislación
holandesa.
El cuadro 8 presenta los resultados recientes (marzo, 2003) de los análisis de laboratorio en
muestras de suelo superficial recolectadas por el equipo de evaluación de riesgos para la salud en el área
de la empresa, así como la comparación con los valores de referencia adoptados.
Cuadro 8: Definición de los contaminantes de interés en suelo superficial a partir de datos recientes
PARÁMETRO
Antimonio
Arsénico
Cadmio
Plomo
Cobre
Mercurio
Níquel
Zinc
Concentración
mínima
(mg/Kg.)
ND
ND
ND
31,6
25,6
0,464
16,0
0,05
Concentración
máxima
(mg/Kg.)
ND
ND
15,4
3050
102
0,685
27,0
78,2
Media
aritmética
(mg/Kg.)
ND
ND
3,1
810
46,4
0,18
16,7
68,3
I1
(HOLANDA)
¿CONTAMINANTE
DE INTERÉS?
------55,0
12,0
530
190
10,0
210
720
NO
NO
SI
SI
SI
NO
NO
SÍ
Fuente: AMBIOS (2003)
Observaciones:
1- Valor límite para intervención, según la legislación holandesa para suelos residenciales
ND – No detectado con la metodología analítica utilizada.
A partir de la comparación de los resultados con los valores de intervención, establecidos por la
legislación holandesa, los metales cadmio, plomo, cobre y zinc son contaminantes de interés presentes
en el foco principal, es decir, en el área de la empresa.
58
3.2.2. Aguas Superficiales
3.2.2.1. Valores de referencia
Como valores de referencia para evaluar la calidad de las aguas en el área de las instalaciones de
la empresa – Foco Principal – se utilizaron los estándares de potabilidad establecidos en el Decreto
Municipal 1.469 de la FUNASA/MS.
3.2.2.2. Evaluación de los datos
El Estudio Pericial (Cunha y Araújo, 2001) detectó en muestras de aguas superficiales en el área
de la empresa concentraciones máximas de 37,2 mg/L para Pb y de 0,46 mg/L para Cd. Estas
concentraciones se encuentran por encima de los límites establecidos en el Decreto Municipal 1.469 de la
FUNASA/MS (Pb: 0,01 mg/L; Cd:0,005 mg/L), así como por encima de los respectivos valores de
referencia para cada metal.
Los datos existentes indican que las concentraciones de los metales Pb y Cd se encuentran por
encima de los estándares de potabilidad establecidos por el Decreto Municipal 1.469 y se deben
considerar contaminantes de interés para aguas superficiales en el área de las instalaciones de la
empresa.
3.2.2.3. Rutas de exposición
No se observaron rutas de exposición humana para las aguas superficiales en el área de la
empresa.
3.2.3. Aguas Subterráneas
3.2.3.1. Valores de referencia
Los estándares de potabilidad establecidos por el Decreto Municipal 1.469 de la FUNASA/MS se
utilizaron como valores de referencia para evaluar la calidad de las aguas en el área de las instalaciones de
la empresa.
3.2.3.2. Evaluación de datos
Anjos (1998), buscando reconocer tendencias de contaminación de los metales Pb y Cd, muestreó
el agua subterránea en la zona saturada del área de la empresa. Los resultados obtenidos indican
concentraciones máximas de 0,72 mg/L para Pb y de 0,008 mg/L para Cd. Estas concentraciones se
encuentran por encima de los valores de referencia establecidos por el Decreto Municipal 1.469 y, por lo
tanto, los metales plomo y cadmio se deben considerar contaminantes de interés para aguas
subterráneas en el área de la empresa.
3.2.4. Alimentos
3.2.4.1. Vegetales
3.2.4.1.1. Valores de referencia
Para evaluar los datos existentes sobre contaminantes en vegetales alimenticios en el área de la
empresa, se usaron los valores límites del Decreto Municipal 685/98 de la ANVISA. Este Decreto
Municipal solamente establece el valor límite de 10 mg/Kg. para cobre. Es raro que no existan valores
límites para Pb y Cd en el Decreto Municipal 685/98, que se basa en los estándares del Codex
Alimentarius propuestos por la OMS/FAO.
59
3.2.4.1.2. Evaluación de los datos existentes
El Estudio Pericial (2001) analizó concentraciones de Pb y de Cd en muestras de frutas (papaya,
jenipapo, guayaba y mango) y tubérculos (aipim) recolectadas en áreas de la empresa. Los resultados
señalaron concentraciones máximas de 15,2 μg/g para plomo y de 2,7 μg/g para cadmio.
A pesar de poseer diversas formas de absorción de los metales, tanto las frutas (7 muestras) como
el aipim (4 muestras) presentaron concentraciones semejantes para cada metal analizado. La comparación
de las concentraciones de metales con los valores de referencia no indica la existencia de contaminantes
de interés en las muestras de vegetales recolectadas en el área de la empresa. Sin embargo, es probable
que en el pasado, durante la operación de la empresa, bajo condiciones de emisiones más severas, los
vegetales hayan presentado concentraciones mayores.
3.2.4.2. Leche bovina
El Estudio Pericial (2001) también recolectó y analizó la muestra de gramíneas en el área de la
empresa. Los resultados indicaron concentraciones de 85 μg/g para Pb y de 41,3 μg/g para Cd. Una
muestra de leche recolectada de una vaca que se alimentaba en el área de la empresa presentó el resultado
de 0,075 μg/L para Pb y de 41,3 μg/L para Cd. El Decreto Municipal 685/98 de la ANVISA establece el
límite de 0,005 μg/L de Pb para leche bovina. El resultado encontrado está por encima de este valor. Se
recomienda crear barreras que impidan la entrada de animales bovinos y de otros animales de la cadena
alimentaria en el área de la empresa.
3.3. FOCO SECUNDARIO
3.3.1. Sedimentos
La cuenca Hidrográfica del Río Subaé presenta un área de drenaje de una extensión de 580 km2 y
46 Km. desde el municipio de Feira de Santana hasta su desembocadura en la Bahía de Todos os Santos.
Su afluente principal es el Río Sergi. Se bifurca en el estuario o en el Subaé, formando la isla de la
Cajaiba, cuyo canal principal presenta una extensión aproximada de 10 Km. y el canal de São Brás de 7,5
km. En la ciudad de Santo Amaro, región del Baixo Subaé, inicio del área del estuario, predomina la
vegetación de marjales: marjal rojo (Rhizophora mangle) y el marjal blanco (Laguncularia racumphora).
En 1995 se estableció el encuadramiento para las aguas del Río Subaé y sus afluentes.
Comprendió el trecho entre su naciente, en el municipio de Feira de Santana, y la zona del estuario (sur de
la ciudad de Santo Amaro) clasificado como clase 2, hasta su desembocadura en la Bahía de Todos os
Santos en la clase 7. Según el CRA (2000), el Río Subaé es impactado fuertemente por las emisiones de
aguas residuales sin tratamiento provenientes de las residencias, industrias y hospitales ubicados a lo
largo de su recorrido. En su curso promedio y en la zona del estuario, el Río Subaé recibe contribuciones
de mataderos, efluentes sanitarios e industria de papel. Estas emisiones han provocado la reducción de la
biodiversidad y de la productividad acuática local. La instalación de la empresa agravó esta situación.
3.3.1.1. Valores de referencia
Como valores de referencia se usaron los “niveles umbrales de efecto” (TELs - Threshold
effects), usados por la USEPA (1996) en sus evaluaciones.
60
Cuadro 9: Valores de referencia “niveles umbrales de efecto” para sedimentos
USEPA -1996
TELs = Threshold effects levels (μg/g)
7,24
0,676
30,2
18,7
0,13
15,9
124
PARÁMETRO
Arsénico
Cadmio
Plomo
Cobre
Mercurio
Níquel
Zinc
FUENTE: USEPA (1996)
3.3.1.2. Evaluación de los datos
El cuadro 10 presenta los resultados, en los estudios anteriores, de las concentraciones de metales
en muestras de sedimentos recolectadas en el Río Subaé, desde Santo Amaro da Purificação hasta la
localidad de São Francisco do Conde.
Cuadro 10: Concentraciones de metales en muestras de sedimentos en estudios anteriores
Referencia (año)
Concentración del metal/Estándares (ppm)
Pb
Cd
Cu
As
(TELS =30,2) (TELS =0,676)
(TELS
(TELS
=18,7)
=7,24)
23,7*
--------
Donnier et al. (1977)
CEPED/UFBa (1996)
3,18
----1,19
119
São Braz
6,53
8,31
0,189
62,2
S.F. Conde
(CUNHA & ARAÚJO,
12.000
26,8
-----2001)**
* Valor promedio. Variación entre 0,5 y 120 ppm, peso seco.
** Muestra recolectada en las inmediaciones de la PLUMBUM (En terreno del DERBA).
Se observa que las concentraciones de plomo y de cadmio encontradas son superiores a los
límites propuestos por la USEPA.
El equipo de evaluación de riesgos para la salud recolectó muestras de sedimentos en puntos del
Río Subaé, aguas arriba de la empresa y en otros puntos desde el inicio de los manglares, en Santo Amaro,
hasta São Francisco do Conde. Se analizaron los siguientes metales: arsénico, plomo, cadmio, níquel,
mercurio, zinc, cobre y antimonio. Los detalles de los procedimientos de planificación, ejecución,
protocolo de muestreo y análisis y los resultados analíticos individualizados se presentan en anexo. Para
cada punto de muestreo se recolectaron muestras de sedimentos en dos profundidades (0-5 cm.; 5-10 cm.).
La figura 2 presenta en diseño esquemático la distribución de los metales en los sedimentos superficiales
(0-5 cm.).
No se observaron variaciones significativas en las concentraciones de los metales en las dos
profundidades analizadas. Los resultados de las muestras recolectadas aguas abajo del punto de emisión
de la empresa no presentaron concentraciones de los metales por encima de los valores de referencia.
61
FIGURA 2: Distribución de metales en sedimentos superficiales (0-5 cm.).
62
Cuadro 11: Concentraciones de metales y definición de contaminantes de interés en sedimentos del Río
Subaé.
Parámetro
Antimonio
Arsénico
Cadmio
Plomo
Cobre
Mercurio
Níquel
Zinc
Datos anteriores
CONC.
CONC.
mínima
máxima
(mg/Kg)
(mg/Kg)
3,18
0,189
62,2
6,53
1,19
119
8,31
AMBIOS (2003)
CONC.
CONC.
mínima
máxima
(mg/Kg)
(mg/Kg)
ND
ND
ND
4,78
8,09
ND
7,47
10,3
ND
1,42
1,16
143
55,6
0,582
38,9
297
Referencia
EPA
TELs =
Threshold
effects levels
(mg/Kg)
----7,24
0,676
30,2
18,7
0,13
15,9
124
Evaluación
¿Contaminante
de interés?
NO
NO
SI
SI
SI
SI
SI
SÍ
Fuente: AMBIOS (2003)
Los resultados obtenidos indican que los metales pesados cadmio, plomo (pasado y presente),
cobre, mercurio, níquel y zinc (presente, sin datos del pasado) presentan concentraciones muy por
encima de los valores de referencia, por lo que se deben considerar contaminantes de interés en las
siguientes evaluaciones.
Por otro lado, también se observa la similitud entre los resultados de este estudio con aquellos
obtenidos por la UFBa, principalmente en las muestras de los sedimentos recolectados en la localidad de
São Braz. Los datos sobre sedimentos sirven como caracterización ambiental del foco secundario formado
por las emisiones de metales para el Río Subaé y no se pueden usar en los cálculos de exposición.
La muestra de sedimento recolectada en las inmediaciones de la empresa, en las instalaciones del
DERBA (Departamento de Estrada de Rodagem – Ba), presenta las concentraciones más altas de Pb y de
Cd, lo que indica que, transcurridos 10 años después de la clausura de actividades de la fábrica, los
contaminantes se concentran en las inmediaciones del punto de emisión. Este hecho también puede
sugerir una baja movilidad de los contaminantes.
Por otro lado, estos datos indican la posibilidad de contaminación pasada y presente de la cadena
trófica de este medio acuático. No se puede prever la movilización ni el desplazamiento de los metales
contenidos en estos sedimentos para áreas de mayor desarrollo biótico, como en los manglares, usados
para actividades de captura, por ejemplo de moluscos, importante segmento concentrador de metales
pesados en la biota marina comestible. De esta manera, estos datos también indican una potencial
contaminación futura de los organismos marinos en este ambiente acuático. Sin embargo, es difícil prever
la intensidad de esta contaminación. Como medida de prevención, se recomienda monitorear los
sedimentos y la biota acuática comestible del Río Subaé.
3.3.2. Biota comestible
Los sedimentos contaminados pueden llegar a los organismos que viven y se alimentan de estos,
principalmente los crustáceos y los moluscos. Debido a su forma de alimentación, estos organismos –
entre ellos el sururu– que filtran constantemente las aguas que aspiran, son organismos reconocidamente
concentradores de metales pesados y de otros contaminantes.
El muestreo de moluscos, principalmente de la especie conocida como sururu (molusco de dos
válvulas), de gran consumo por los habitantes de la región, además de permitir la medición del nivel de la
contaminación ambiental, también representa un dato sobre la posible exposición humana a alimentos
contaminados por metales.
63
3.3.2.1. Valores de referencia
Para evaluar los datos sobre metales en la biota acuática comestible, se utilizó como valor de
referencia el Decreto Municipal 685/98 de la ANVISA, que establece los límites de 0,5 μg/g para Hg, 2,0
μg/g para Pb y de 1 μg/g para arsénico y cadmio.
3.3.2.2. Moluscos (sururu)
Hasta 1992, la industria de papel IPB emitía grandes volúmenes de efluentes altamente alcalinos
en el Río Pitinga, destruyendo casi totalmente los manglares desde la ciudad de Santo Amaro hasta la
localidad de São Brás. Posteriormente, con la intervención del órgano ambiental bahiano, CRA, estas
emisiones se detuvieron. En los últimos años se observa la recomposición de los manglares.
Sin embargo, durante la visita del equipo de evaluación de riesgos a la localidad “Caiera”,
pequeño poblado de pescadores en Santo Amaro, estos se quejaron de que los moluscos, cuya pesca era
una de las bases de su supervivencia, eran muy escasos. Sostuvieron que tenían que ir hasta São Brás o
incluso más lejos para poder pescarlos.
Datos de la Municipalidad de Santo Amaro indican que desde Santo Amaro hasta la ciudad de
São Francisco do Conde existen aproximadamente 100 familias que viven de la captura de sururu
(Mytilus perna), y que abastecen a los restaurantes de la ciudad y de localidades cercanas. Esto representa
aproximadamente de 30 a 50 pescadores que diariamente producen un promedio de “50 litros” de
moluscos para comercialización; aproximadamente de 800 a 1.000 Kg/día de moluscos.
3.3.2.3. Evaluación de los resultados
El cuadro 12 presenta las concentraciones de metales en muestras de moluscos (sururu)
recolectadas en diferentes puntos del Río Subaé en estudios anteriores.
Cuadro 12: Concentración de plomo y cadmio en sururu en estudios anteriores
Referencia (año)
Concentración del metal en moluscos (μg/g)
Pb
Cd
Cu
As
Donnier et al. (1977)
501
-------CEPED/UFBa (1996)
São Braz
1,362
0,862
2,542
0,6772
3
3
3
S.F. Conde
4,28
0,913
33,7
0,25
(CUNHA & ARAÚJO, 2001)**
1,152
1,062
-----1
Valor promedio. Variación entre 40 y 60 μg/g, peso seco.
2
Muestreo en las inmediaciones de São Brás.
3
Muestreo en las inmediaciones de São Francisco do Conde.
Los resultados de los estudios anteriores indican concentraciones de cadmio y plomo superiores a
los límites establecidos por el Decreto Municipal 685/98 de la ANVISA.
El equipo de evaluación de riesgos realizó un muestreo y análisis de moluscos para todos los
contaminantes de interés potencial. El muestreo de crustáceos se concentró en las áreas de los manglares
desde su inicio, en la extremidad sur de Santo Amaro hasta los manglares en la localidad São Brás. Los
detalles sobre la planificación, ejecución, protocolos de muestreo y análisis se encuentran en anexo.
La distribución de los contaminantes de interés en las muestras de sururu en el muestreo realizado
por el equipo de evaluación de riesgos se puede observar en el diseño esquemático en la Figura 3.
64
Figura 3: Distribución de los contaminantes de interés en muestras de sururu.
Los resultados reportados y su evaluación en relación con los contaminantes de interés se
presentan en el cuadro 13.
Cuadro 13: Concentraciones de metales en muestras de moluscos (sururu) recolectadas en el Río Subaé,
valores de referencia y evaluación de los contaminantes de interés
Datos anteriores
Parámetro
CONC.
mínima
(mg/Kg)
Antimonio
Arsénico
0,91
Cadmio
0,25
Plomo
1,36
Cobre
0,67
Mercurio
Níquel
Zinc
Fuente: AMBIOS (2003)
CONC.
máxima
(mg/Kg)
2,54
0,86
33,7
4,28
Este estudio
(AMBIOS, 2003)
CONC.
CONC.
mínima
máxima
(mg/Kg)
(mg/Kg)
ND
ND
ND
ND
1,41
ND
ND
8,78
ND
ND
0,976
5,73
14,9
ND
1,12
31,8
Referencia
ANVISA
Decreto
Municipal
685/98
----1,0
1,0
2,0
--0,5
--------
Evaluación
¿Contaminante
de interés?
NO
SI
SI
SI
NO
NO
NO
NO
Los resultados presentados en el cuadro indican que los metales plomo (pasado y presente) y
arsénico (pasado) presentan concentraciones por encima de los valores de referencia. Por consiguiente, el
plomo y el arsénico son contaminantes de interés de los moluscos del Río Subaé. Por otro lado, debido
65
al hecho de que la concentración máxima encontrada para el cadmio se sitúa prácticamente en el límite
del valor de referencia de la ANVISA, y debido a que este metal es una sustancia comprobadamente
cancerígena, indicamos también el cadmio como un contaminante de interés para la ruta de la biota
acuática comestible.
En el caso del arsénico, cabe resaltar que las formas químicas del arsénico comúnmente
encontradas en organismos acuáticos, arsenobetaine y arsenocolina, se consideran poco tóxicas (ATSDR,
1993).
En los resultados de los análisis realizados en las muestras de moluscos recolectadas por el equipo
de evaluación de riesgos, también se observó, además de Pb, la presencia de Cd, Cu, Ni y Zn, aunque en
concentraciones por debajo de los valores de referencia.
3.4. FUERA DEL FOCO PRINCIPAL
Debido a las deficiencias señaladas en relación con la calidad de los datos existentes, según los
criterios de evaluación de riesgos para la salud humana por la metodología de la ATSDR, se realizaron
nuevas colectas de muestras para diferentes medios ambientales en las áreas fuera del foco principal. A
continuación se presentan los datos anteriores y los resultados de este estudio, así como sus evaluaciones
de los contaminantes de interés.
3.4.1. Alimentos
Como referencia para la evaluación de los posibles contaminantes de interés en las muestras de
alimentos, se usó el Decreto Municipal 685/98 de la ANVISA. Este Decreto se basa en la legislación
internacional, incluso del Codex Alimentarius de la FAO/OMS.
3.4.1.1. Vegetales comestibles
Se recolectaron muestras de vegetales cultivados y consumidos en las inmediaciones de la
empresa, principalmente en la localidad de “Caixa D’Água” y en áreas de cultivo al norte de la empresa,
siempre en áreas ubicadas a distancias no mayores de 500 metros de la metalúrgica.
Además de los alimentos relatados a continuación, se planificaron recolecciones de muestras de
carne bovina. Sin embargo, según las informaciones recolectadas junto a criadores locales, confirmadas
por funcionarios del Matadero Municipal de Santo, los bovinos matados en Santo Amaro son traídos a
esta ciudad solamente para el “engorde” final, dos o tres meses antes de matarlos. Por consiguiente, las
muestras recolectadas cerca del matadero no son representativas de una posible contaminación de estos
animales en los pastos del municipio y, sus resultados, podrían generar conclusiones falsas.
3.4.1.1.1. Aipim
Tavares y Carvalho (1992) analizaron muestras de verduras y frutas producidas dentro del radio
de 1 Km. de la industria. Los resultados de los análisis presentaron concentraciones de plomo de hasta
215 μg/g (base seca) y de cadmio de hasta 11,8 μg/g (base seca). La falta de individualización de los
resultados en el estudio de Tavares y Carvalho, por especie vegetal, y de ubicación de cada punto
muestreado, impide la comparación con los resultados recientes. El Estudio Pericial (2001) realizó
análisis en muestras de frutas (plátano, caña de azúcar y acerola) recolectadas en la “periferia de la
empresa”. Solamente la muestra de plátano señalada indicó la presencia de plomo (11,0 μg/g).
El equipo de evaluación de riesgos (este estudio) realizó el muestreo de vegetales cultivados en
áreas ubicadas a una distancia de hasta 500 m de la fábrica metalúrgica. Entre las especies vegetales
muestreadas, también se seleccionó al aipim debido a las siguientes razones: i) alimento básico de la
población que vive en el entorno de la empresa; ii) además de cultivarse principalmente en la mayoría de
las casas alrededor de la empresa, también se cultiva en las áreas de invasión de la industria de papel,
ubicadas al norte de la empresa, en dirección de los vientos predominantes; iii) el cultivo es tan intenso
66
que permite su comercialización en las ferias de Santo Amaro y en localidades vecinas; iv) al ser un
tubérculo, como el camote, el aipim asimila metal principalmente del suelo.
Cuadro 14: Concentraciones de metales en muestras de aipim en las inmediaciones de la empresa,
valores de referencia y evaluación de los contaminantes de interés.
PARÁMETRO
Concentración
mínima
(mg/Kg)
Concentración
máxima
(mg/Kg)
Antimonio
Arsénico
Cadmio
Plomo
Cobre
Mercurio
Níquel
Zinc
ND
ND
ND
0,610
1,68
ND
1,60
2,30
ND
ND
ND
0,808
3,78
ND
2,35
6,32
ANVISA
Decreto Municipal
685/98
(mg/Kg)
-------------------10
-----------------
¿CONTAMINANTE
DE INTERÉS?
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
Fuente: AMBIOS (2003)
El Decreto Municipal 685/98, usado en la evaluación de los resultados, solamente establece el
valor límite de 10 mg/Kg para cobre. A pesar del contacto directo con el suelo contaminado, este
tubérculo no presentó contaminación.
Las concentraciones de los metales detectados en los análisis se encuentran por debajo de los
valores de referencia utilizados. De los metales de mayor toxicidad, solamente el plomo presentó
concentraciones traza. Con estos resultados no se detectaron contaminantes de interés para este vegetal.
3.4.1.1.2. Mango
El equipo de evaluación de riesgos recolectó muestras de mango debido al cultivo y consumo
constatado en la mayoría de las residencias del entorno de la empresa y también por el consumo de sus
habitantes.
Cuadro 15: Concentraciones de metales en muestras de mango en las inmediaciones de la empresa,
valores de referencia y evaluación de los contaminantes de interés.
PARÁMETRO
Concentración
mínima
(mg/Kg)
Concentración
máxima
(mg/Kg)
ND
ND
ND
ND
1,25
ND
1,45
0,40
ND
ND
ND
0,685
2,60
ND
1,90
2,85
Antimonio
Arsénico
Cadmio
Plomo
Cobre
Mercurio
Níquel
Zinc
ANVISA
Decreto Municipal
685/98
(mg/Kg)
-------------------10
-----------------
¿CONTAMINANTE
DE INTERÉS?
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
Fuente: AMBIOS (2003)
Los resultados obtenidos en la evaluación indican que no se detectaron contaminantes de
interés para este vegetal.
67
3.4.1.1.3. Plátano
El equipo de evaluación de riesgos recolectó y analizó muestras de plátanos por tres motivos: i)
alimento básico de la población que vive en el entorno de la empresa; ii) además de cultivarse en la
mayoría de las residencias en el entorno de la empresa, también se cultiva en las áreas de invasión de la
industria de papel, ubicada al norte, en dirección de los vientos predominantes; y iii) el cultivo intenso,
principalmente en el área de invasión de la industria del papel, permite su comercialización en las ferias
de Santo Amaro y localidades vecinas.
Cuadro 16: Concentraciones de metales en muestras de plátano en las inmediaciones de la empresa,
valores de referencia y evaluación de los contaminantes de interés.
PARÁMETRO
Concentración
mínima
(mg/Kg)
Concentración
máxima
(mg/Kg)
ND
ND
ND
ND
1,67
ND
ND
1,47
ND
ND
ND
ND
2,33
ND
2,10
2,40
Antimonio
Arsénico
Cadmio
Plomo
Cobre
Mercurio
Níquel
Zinc
ANVISA
Decreto
Municipal
685/98
(mg/Kg)
-------------------10
-----------------
¿CONTAMINANTE
DE INTERÉS?
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
Fuente: AMBIOS (2003)
Los resultados presentados no indican contaminantes de interés para este vegetal.
3.4.1.1.4. Evaluación sobre la exposición por vegetales comestibles
Si bien las concentraciones de metales en las muestras de vegetales comestibles recolectadas en
las inmediaciones, fuera de la empresa, se encuentran dentro de las normas establecidas por el Decreto
Municipal ANVISA 685/98, en el caso del plomo, es importante considerarlas, principalmente para las
poblaciones expuestas a otras rutas de exposición.
3.4.1.2. Leche
Se recolectaron muestras de leche de pequeños criadores en la localidad “Caixa d’Água” y en las
inmediaciones al norte de la empresa. Los animales de ordeño, según la descripción más detallada en el
protocolo de muestreo, contrariamente al rebaño de corte, nacieron y crecieron en las áreas de mayor
impacto ambiental. Es decir, a una distancia de hasta 500 metros de la empresa.
3.4.1.2.1. Valores de referencia
Para evaluar los resultados en la evaluación de las concentraciones de metales en muestras de
leche bovina, se usaron los valores límites establecidos por el Decreto Municipal 685/98 de la ANVISA.
3.4.1.2.2. Evaluación de los resultados
68
Cuadro 17: Concentraciones de metales en muestras de leche bovina en las inmediaciones de la
PLUMBUM, valores de referencia y evaluación de los contaminantes de interés.
PARÁMETRO
Concentración
mínima
(mg/Kg)
Concentración
máxima
(mg/Kg)
Plomo
Cadmio
Cobre
Níquel
Zinc
Antimonio
Arsénico
Mercurio
ND
ND
ND
ND
1,71
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
2,11
0,094
ND
ND
ANVISA
Decreto Municipal
685/98
(mg/Kg)
0,05
-------------------0,1
-----
¿CONTAMINANTE
DE INTERÉS?
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
Fuente: AMBIOS (2003)
Las concentraciones de metales encontradas en las muestras de leche bovina se encuentran por
debajo de los valores de referencia. Por consiguiente, los resultados obtenidos no indican contaminantes
de interés en la leche bovina.
3.4.2. Agua subterránea
Las muestras de agua subterránea se recolectaron en 5 captaciones (pozos) en el centro de la
ciudad, en las inmediaciones de lugares públicos y en calles en cuyas bases se utilizó la escoria.
De esta forma se buscaba determinar la posibilidad de que los contaminantes de la escoria usada
hayan llegado a los acuíferos de captación. Las captaciones escogidas se sitúan en establecimientos donde
las aguas podrían ser usadas por un mayor número de personas (hospital, hotel, supermercado).
3.4.2.1. Valores de referencia
Para evaluar los resultados de los análisis de metales en muestras de agua de captación
subterránea, se usó como valores de referencia los estándares de potabilidad del Decreto Supremo 1469
de la FUNASA/MS.
Cuadro 18: Concentraciones de metales en muestras de agua subterránea recolectadas en Santo Amaro,
valores de referencia y evaluación de los contaminantes de interés.
Concentración
Concentración
DECRETO
¿CONTAMINANTE
MUNICIPAL
mínima
máxima
PARÁMETRO
DE INTERÉS?
MS 1469
(mg/Kg)
(mg/Kg)
(mg/L)
Antimonio
ND
ND
0,005
NO
Arsénico
ND
ND
0,01
NO
Cadmio
ND
ND
0,005
NO
Plomo
ND
ND
0,01
NO
Cobre
ND
ND
2
NO
Mercurio
ND
ND
0,001
NO
Níquel
ND
ND
----NO
Zinc
0,007
0,036
5
NO
Fuente: AMBIOS (2003)
69
3.4.2.2 Evaluación de los resultados
Los resultados obtenidos indican que la escoria usada en la base de las calles y lugares públicos
(70% del área central de Santo Amaro se cubrió con la escoria de la empresa) no llega a los acuíferos de
captación. Esta situación se puede deber a la baja solubilidad de la escoria y a la geología local,
caracterizada por capas de arcilla de baja permeabilidad. Según dos Anjos (1998), en un estudio realizado
en el área de la empresa, el pH alto, la alta presencia de materia orgánica, la capacidad de intercambio
catiónico en el suelo, el tipo de minerales arcillosos (principalmente montmorilonítico) y la textura del
suelo, de arcillosa a muy arcillosa, favorecieron los procesos de retención de los metales en el suelo.
Otro hecho que puede inhibir la migración de los contaminantes a partir de la escoria es la
pavimentación existente en todas las calles centrales, lo que impide el flujo vertical de las aguas de lluvia.
Por otro lado, con el abastecimiento público de la concesionaria estatal bahiaza, se verifica el
menor uso de aguas de captación subterránea. Sin embargo, como medida de prevención, se recomienda
el monitoreo trimestral de la calidad de las aguas de estas captaciones, principalmente en aquellas en las
que se usa por muchas personas.
De esta forma, por los resultados obtenidos, no se constataron contaminantes de interés en las
aguas subterráneas en las áreas centrales de Santo Amaro, en donde se usó la escoria de la empresa para la
base de calles y lugares públicos.
3.4.3. Suelo superficial
En los estudios de evaluación de riesgos para la salud humana, la principal preocupación en
relación con la contaminación del suelo es la posibilidad de su transformación en ruta de exposición
mediante las vías de ingestión (principalmente por niños) y mediante la inhalación del material
particulado en suspensión.
En las inmediaciones de la empresa, a una distancia de hasta 500 metros, fuera de la avenida Rui
Barbosa, la mayor concentración de habitantes ocurre en la localidad “Caixa d’Água”. Si bien su base está
compuesta por escoria, la avenida Rui Barbosa es una vía asfaltada. Sin embargo, los patios de sus
residencias no están pavimentados. Las calles de la localidad y áreas internas de las residencias de la
localidad “Caixa d’Água” no presentan ninguna cobertura. Es decir, el suelo está expuesto.
El equipo de evaluación eligió los puntos de muestreo en áreas densamente pobladas ubicadas a
una distancia de hasta 1 Km. de la empresa, en dirección al centro de la ciudad (12 muestras) y en áreas
cercanas al centro de la ciudad, a una distancia de entre 1 y 2 Km. de la empresa (4 muestras).
3.4.3.1. Valores de referencia
Como valores de referencia, el equipo de evaluación de riesgos optó usar las normas establecidas
por la legislación holandesa para suelos en áreas residenciales. Debido a las características de los suelos
en el área urbana de Santo Amaro, indicadas en “Datos anteriores”, el equipo de evaluación de riesgos
para la salud humana decidió usar el valor de alerta “T” para evaluar el polvo doméstico de las
residencias ubicadas en las inmediaciones de la empresa, considerando un nivel de arcilla de 25,0% y
de materia orgánica de 10%.
70
Cuadro 19: Valores de referencia de la legislación holandesa para suelos residenciales, considerando un
nivel de arcilla de 25,0% y de materia orgánica de 10%.
SUSTANCIA
Arsénico
Cadmio
Cobre
Plomo
Mercurio
Níquel
Zinc
S
29,0
0,8
36
85
0,3
35
140
Concentración en peso seco (mg/Kg)
T
42,0
6,4
113
308
5,2
123
430
I
55,0
12,0
190
530
10,0
210
720
Fuente: CETESB (1999).
3.4.3.2 Evaluación de los resultados
El equipo de evaluación de riesgos realizó el muestreo en el suelo del área indicada. La ubicación
de los puntos de muestreos y las concentraciones de los metales en cada punto se puede observar, de
manera esquemática, en la Figura 4.
71
Figura 4: Distribución de los metales en muestras de suelo superficial en Santo Amaro recolectadas en
puntos situados a una distancia de hasta 2 Km. de la empresa.
El cuadro 20 presenta los principales resultados, su comparación con los valores de referencia y la
determinación de los contaminantes de interés.
72
Cuadro 20: Concentraciones de metales en muestras de suelo superficial recolectadas en Santo Amaro,
valores de referencia y evaluación de los contaminantes de interés.
PARÁMETRO
Antimonio
Arsénico
Cadmio
Plomo
Cobre
Mercurio
Níquel
Zinc
Concentración
mínima
(mg/Kg)
ND
ND
ND
15,2
9,08
ND
9,24
18,9
Concentración
máxima
(mg/Kg)
ND
ND
30,2
5890
193
2,60
27,1
7540
T1
HOLANDA
¿CONTAMINANTE DE
INTERÉS?
------42,0
6,4
308
113
5,2
123
430
NO
NO
SÍ
SI
SI
NO
NO
SÍ
Fuente: AMBIOS (2003)
Los resultados obtenidos indican que las concentraciones de los metales cadmio, plomo, cobre y
zinc son mayores que los valores de referencia, por lo que estos metales se deben considerar
contaminantes de interés.
3.4.3.4. Polvo doméstico
Si bien la determinación de las concentraciones de metales pesados en las muestras de polvo
doméstico no ofrecen una base de cálculo para la exposición humana, sirven como “testimonio” de las
exposiciones pasadas, principalmente cuando no existen datos que documenten mejor estas exposiciones.
El polvo doméstico acumulado a lo largo de los años puede ofrecer datos importantes sobre la
composición de las emisiones atmosféricas en el pasado. Por ejemplo, en el caso de las emisiones
atmosféricas emitidas por la empresa en Santo Amaro, existen serias dudas sobre la emisión de otros
metales pesados, además del plomo y del cadmio (intensamente estudiados), como el arsénico y el
mercurio.
La existencia de calles no asfaltadas en Santo Amaro, principalmente en las inmediaciones de la
empresa, pueden ser una vía de exposición importante, a través de la inhalación de material particulado
(polvo en suspensión levantado de la calle con el movimiento de peatones y diversos medios de
transporte).
3.4.3.4.1. Valores de referencia
Tavares (1990), citando a Murphy (1987) reporta que el Consejo de Londres estableció un nivel
límite de plomo para polvo de 500 ppm. El equipo de evaluación de riesgos ha usado los valores límites
de intervención para determinar los contaminantes de interés en el polvo doméstico, de conformidad con
la legislación para suelos residenciales contaminados de la legislación holandesa.
Debido a las características del polvo doméstico (polvo resecado, compuesto de material mineral
alterado), el equipo de evaluación de riesgos para la salud humana decidió usar el valor de alerta “T”
para evaluar el polvo doméstico de las residencias ubicadas en las inmediaciones de la empresa,
considerando un nivel de arcilla de 0% y de materia orgánica, también de 0%.
73
Cuadro 21: Valores de referencia para evaluación de suelo superficial en áreas residenciales,
considerando un nivel de arcilla de 0% y de materia orgánica de 0%.
SUSTANCIA
Arsénico
Cadmio
Cobre
Plomo
Mercurio
Níquel
Zinc
S
15
0,4
15
50
0,2
10
50
Concentración en peso seco (mg/Kg)
T
21,7
3,3
47
181
3,5
35
154
I
28,4
6,1
79
312
6,6
60
257
Fuente: CETESB (1999)
Esta elección se hizo también debido a que el polvo doméstico, a pesar de estar oculto, ser de
acceso difícil y que escapa a la limpieza (tipo de muestra usada), indica la presencia de material que se
puede movilizar y colocar a los residentes en exposición.
3.4.3.4.2. Evaluación de los resultados
Figura 5: Diseño esquemático de la distribución de las concentraciones de metales pesados en muestras
de polvo doméstico recolectadas en residencias de Santo Amaro.
74
Cuadro 22: Concentraciones de metales en muestras de polvo doméstico en las inmediaciones de la
empresa Santo Amaro
PARÁMETRO
Concentración
mínima (mg/Kg)
Plomo
Cadmio
Cobre
Níquel
Zinc
Antimonio
Arsénico
Mercurio
52,1
ND
38,7
ND
74,8
ND
ND
ND
Concentración
máxima
(mg/Kg)
4.780
40,9
448
115
5.510
47,8
7,44
0,739
“T”
HOLANDA
(mg/Kg)
530
12
190
210
720
---55
10
¿CONTAMINANTE DE
INTERÉS?
SI
SI
SI
NO
SI
NO
NO
NO
Fuente: AMBIOS (2003)
Los resultados obtenidos indican que los metales plomo, cadmio, cobre y zinc presentan
concentraciones muy por encima de los valores de referencia y se deben considerar contaminantes de
interés.
Como comparación con las concentraciones encontradas en muestras de polvo en las residencias
ubicadas a una distancia de hasta 500 m de la empresa, la ATSDR (1995) encontró, en estudios realizados
en las inmediaciones de áreas con suelos contaminados en Estados Unidos, concentraciones de plomo que
variaban entre 206 y 469 mg/Kg.
Si bien no permite hacer un análisis de la dosis de exposición, ya que se mide en volumen de aire,
no impide que se pueda establecer la inhalación como una vía de exposición a los contaminantes. Se
puede trazar un paralelo con el desencadenamiento de procesos alérgicos por la inhalación de polvo
acumulado, el cual es uno de los principales factores de riesgo debido a la proliferación de agentes
patogénicos.
Por otro lado, los resultados obtenidos confirman la contaminación del suelo superficial, con base
a la localización de los puntos y los dos muestreos (suelo y polvo) que se realizaron en lugares cercanos.
75
ETAPA 5. MECANISMOS DE TRANSPORTE
1.
INTRODUCCIÓN
Los mecanismos de transporte indican cómo cada contaminante considerado de interés debido a sus
características físicas y químicas y a las condiciones ambientales existentes en el lugar de riesgo (Cidade
dos Meninos), puede migrar desde las fuentes de emisión y contaminar los medios ambientales y, por
último, al ser humano.
En este capítulo se describen las principales características físicas y químicas de cada contaminante y
cómo tales características, en el caso de la Cidade dos Meninos, determinan la migración de los
contaminantes en tal ciudad.
1.1.
Principales propiedades físico-químicas y transporte de los contaminantes
A continuación se indican algunos de los principales factores químicos.
1.1.1. Solubilidad en agua
Se refiere a la máxima concentración de un compuesto químico que se disuelve en una
determinada cantidad de agua pura y en general se sitúa en un rango de 1 a 100.000 mg/L.
Es importante entender la dinámica de la solubilidad para comprender que un contaminante puede
migrar en un medio ambiental. Las condiciones ambientales, como la temperatura y el pH, pueden influir
en la solubilidad química. Los agentes químicos muy solubles en agua se adsorben con baja afinidad a los
suelos y, por consiguiente, son rápidamente transportados desde el suelo contaminado hasta los cuerpos
de agua superficial y subterránea.
La solubilidad también afecta la volatilidad desde el agua. Por ejemplo, los compuestos químicos
muy solubles en agua tienden a ser menos volátiles y también fácilmente biodegradables. Para los
líquidos no solubles en agua, la densidad juega un papel crítico (ATSDR, 1992).
1.1.2 Presión de vapor
Es una medida de la volatilidad de un agente químico en estado puro y es un determinante
importante de la velocidad de volatilización al aire desde suelos o cuerpos de aguas superficiales
contaminados. La temperatura, la velocidad del viento y las condiciones del suelo de un determinado
lugar, así como las características de adsorción y la solubilidad en el agua del compuesto, afectarán la tasa
de volatilidad.
En general, los agentes químicos con presiones de vapor relativamente bajas y una alta afinidad
en suelos o agua, tienen menores probabilidades de evaporarse y llegar al aire que los compuestos
químicos con una presión de vapor alta y con menos afinidad en el suelo o agua. Los compuestos con
presión de vapor < 10-8 mm Hg estarán principalmente relacionados con el material particulado, mientras
que aquellos con presión de vapor > 10-4 mm Hg se encontrarán en la fase de vapor. En las dos fases se
podrán presentar compuestos con presión de vapor entre estos dos valores (Eisenreich et al., 1981).
1.1.3. Constante de la Ley de Henry (H).
Esta constante considera el peso molecular, la solubilidad y la presión de vapor e indica el grado
de volatilidad de un compuesto químico en una solución. Cuando el contaminante químico tiene una alta
solubilidad en el agua en relación con su presión de vapor, el compuesto se disolverá principalmente en
agua.
76
Cuando la presión de vapor es relativamente alta en relación con su solubilidad en agua, la
constante de la Ley de Henry también es alta y la sustancia química se evaporará preferentemente al aire.
Un alto valor para la constante de la Ley de Henry de un contaminante podría sugerir que la inhalación
sería la vía de exposición (ATSDR, 1992). El cuadro 1 indica los rangos de volatilidad en función del
valor de la Constante de la Ley de Henry encontrada para cada compuesto.
Cuadro 1: Volatilidad según los rangos de la Constante de la Ley de Henry
Volatilidad
No volátil
Baja volatilidad
Volatilidad moderada
Alta volatilidad
Rango de valor (atm m3/mol)
Menor de 3 X 10-7
3 X 10-7 a 1 X 10-5
1 X 10-5 a 1 X 10-3
Mayor de 1 X 10-3
Fuente: ATSDR (1992)
1.1.4. El Coeficiente de Distribución de Carbono Orgánico (Koc)
También conocido como coeficiente de distribución suelo/agua o coeficiente de adsorción, es una
medida de la tendencia de un compuesto orgánico de ser adsorbido por suelos o sedimentos.
El Koc es específico de cada compuesto químico y es sumamente independiente de las
propiedades del suelo. Los valores de Koc oscilan entre 1 y 10.000.000. Un Koc alto indica que el químico
orgánico se fija con firmeza en la materia orgánica del suelo, lo que da lugar a que poca cantidad de
compuesto se mueva hacia las aguas superficiales o acuíferos.
Un valor bajo de Koc sugiere la posibilidad de que el compuesto químico se mueva hacia los
cuerpos de agua (ATSDR, 1992). El cuadro 2 presenta los intervalos de valores del Coeficiente de
Distribución de Carbono Orgánico (Koc) y las respectivas características de adsorción del compuesto a los
suelos.
Cuadro 2: Intervalos de valores del Koc y adsorción al suelo
Valores del coeficiente Koc
Adsorción al suelo
Menor de 10
Muy débil
10 a 100
Débil
100 a 1000
Moderada
1000 a 10.000
De moderada a
fuerte
10.000 a 100.000
Fuerte
Mayor de 100.000
Muy fuerte
Fuente: ATSDR (1992)
1.1.5. Coeficiente de Distribución Octanol/Agua (Kow).
Este coeficiente predice el potencial del agente químico para acumularse en la grasa animal,
midiendo su distribución equitativa entre octanol y agua. Los organismos tienden a acumular compuestos
con valores altos de la constante Kow en las porciones lipídicas de sus tejidos.
Por consiguiente, para estimar el potencial de bioconcentración de una sustancia se debe medir su
capacidad lipofílica. Dado que es difícil medir la lipofilicidad directamente, generalmente los científicos
usan el valor de Kow para predecir la tendencia de una sustancia de distribuirse entre el octanol (un
representante de las grasas) y el agua. El valor de Kow está directamente relacionado con la tendencia a
bioconcentrarse en la biota y está inversamente relacionado con la solubilidad en el agua.
Los agentes químicos con altos valores de Kow tienden a acumularse en los suelos, sedimentos y
biota. Por ejemplo, los compuestos lipofílicos como la dioxina, DDT y los bifenilos policlorados (BCPs),
77
son sustancias químicas solubles en materia lipofílica. Este tipo de compuestos tienden a acumularse en la
biota, se adsorben fuertemente al suelo, al sedimento y a la materia orgánica y se transfieren a los seres
humanos a través de la cadena alimenticia.
Por otro lado, los compuestos químicos con bajos valores de Kow tienden a distribuirse en el agua
y en el aire. Por ejemplo, los compuestos orgánicos volátiles, como el tricloroetileno y el tetracloetileno
se distribuyen ampliamente en el aire y en este caso la vía de exposición a través de la cadena alimentaria
es menos importante que otras vías, como la inhalación.
No se ha estudiado sistemáticamente la captación de contaminantes del suelo por las plantas. Las
plantas en crecimiento absorben algunos compuestos químicos con facilidad, como por ejemplo el cadmio.
Para otros contaminantes, como los bifenilos policlorados, la volatilidad a partir del suelo y la
deposición sobre las superficies de las plantas parece ser más importante que la extracción por la raíz y la
migración por la planta.
1.1.6. Factor de bioconcentración (FBC)
El FBC es una medida de la magnitud de la distribución química en relación con el equilibrio
entre un medio biológico (como el tejido de un organismo marino) y un medio externo (como el agua).
Para determinar el FBC se divide la concentración de equilibrio (mg/Kg) de un compuesto
químico en un organismo o tejido entre la concentración de un agente químico en el medio externo. En
general, los compuestos que tienen un alto valor de Kow tienen un alto FBC.
Sin embargo, algunos compuestos como los hidrocarburos aromáticos, no se acumulan
significativamente en peces ni en vertebrados, a pesar de su alto Kow. Esto se debe a que los peces tienen
la capacidad de metabolizar rápidamente tales compuestos. La bioacumulación es un término muy amplio
que se refiere a un proceso que incluye la bioconcentración y cualquier ingestión de residuos químicos de
fuentes alimenticias.
1.1.7. Velocidad de transformación y de degradación
Este factor considera los cambios físicos, químicos y biológicos de un contaminante a lo largo del
tiempo. La transformación química es influida por la hidrólisis, la oxidación, la fotolisis y la degradación
microbiana.
Una transformación clave para contaminantes orgánicos es la fotolisis acuosa. Es decir, la
alteración de una especie química mediante la absorción de la luz. La biodegradación, es decir, la ruptura
de compuestos orgánicos, es un proceso muy importante en los suelos. La velocidad de biodegradación
está relacionada con el contenido de materia orgánica del suelo.
Es difícil calcular con precisión las velocidades de transformación química y de degradación. Su
aplicación también es difícil, ya que todo esto depende de variables físicas y biológicas específicas del
lugar de estudio.
2.
Mecanismos de transporte de los contaminantes de interés en la Cidade dos Meninos
2.1. Isómeros del HCH
El MATERIAL DE APOYO 1 presenta mayores detalles sobre las propiedades físicas y químicas,
así como los principales mecanismos de transporte, transformación y degradación de los isómeros del
HCH.
78
Los isómeros del HCH presentan baja solubilidad en agua (entre 5 y 17 mg/L hasta 20°C). La
presión de vapor de los isómeros del HCH es baja. Oscila entre 10-2 y 10-6 mmHg hasta 20°C, lo que
indica que en la atmósfera estos compuestos se podrán presentar tanto en la fase de vapor como ligados al
material particulado en suspensión.
Los valores de la Constante de la Ley de Henry, que varían del orden de 10-6 a 10-7 atm-m3/mol,
indican baja volatilidad. Los isómeros del HCH presentan valores altos para el coeficiente de distribución
octanol-agua (Log Kow entre 2,8 y 4), lo que indica la tendencia de estos compuestos de acumularse en las
partes lipídicas de los animales.
Este tipo de compuestos tiende a acumularse en la biota; se adsorben fuertemente al suelo, al
sedimento y a la materia orgánica, y se transfieren a los seres humanos a través de la cadena alimentaria.
En el caso de la Cidade dos Meninos, estas características del HCH y sus isómeros son muy
importantes ya que la cría de ganado y de otros animales para consumo humano, desarrollada por
antiguos arrendatarios que anteriormente suministraban alimentos a la Fundación, sigue siendo
predominante en áreas amplias. Además del consumo propio, la población local comercializa sus
producciones a otras localidades.
2.2. DDT (Tricloro-Bis-(Clorofenil-Etano) y sus metabolitos
En el MATERIAL DE APOYO 2 se pueden encontrar más detalles sobre las propiedades físicas
y químicas, así como los principales mecanismos de transporte, transformación y degradación del DDT y
sus metabolitos.
Los coeficientes de distribución del carbono orgánico de 1,5x105 (p,p’ DDT), 5,0x104 (p,p’DDE)
y 1,5x105 (p,p’ DDD), sugieren que estos compuestos se adsorben fuertemente en el suelo. El DDT y sus
metabolitos son poco solubles en el agua (0,09 a 0,025 mg/L). Por consiguiente, las aguas de las lluvias
transportan estos compuestos a través del material particulado al que están ligados.
Al estar fuertemente fijados en el suelo, el DDT y sus metabolitos tienden a permanecer en las
capas superficiales del suelo y no deben ser lixiviados a las aguas subterráneas. Esto fue comprobado por
las muestras de agua subterránea recolectadas en las inmediaciones del foco principal, en las que
prácticamente no se detectó la presencia de DDT ni de sus metabolitos.
La volatilización del DDT, DDE y DDD representa una pérdida importante de estos compuestos a
partir de superficies de suelo y agua. Su tendencia a volatilizarse a partir del agua se puede prever a partir
de sus respectivos valores para la constante de la Ley de Henry que varían entre 6,2x10-5 (o,p’DDE) y
1,60x10-7 (p,p’DDT).
La presión de vapor del DDT y sus metabolitos es muy baja, de 10-5 a 10-7 mmHg, lo que indica
que estos compuestos estarán primariamente relacionados con el material particulado.
Esto es significativo, en la Cidade dos Meninos, principalmente en los focos secundarios de la
Carretera Camboaba, donde el movimiento constante del lecho contaminado de la carretera durante el
tránsito de los vehículos puede dispersar y transportar los residuos hacia las residencias ubicadas en sus
inmediaciones. Este hecho se comprobó al constatar las altas concentraciones de DDT y de sus
metabolitos encontradas en las muestras de polvo doméstico recolectadas en las residencias de la Cidade
dos Meninos.
El DDT y sus metabolitos presentan altos coeficientes de distribución agua-octanol (Log Kow
entre 6,0 y 7,0), lo que indica la tendencia de estos compuestos de acumularse en las partes lipídicas de
los animales.
79
Esta propiedad lipofílica, combinada con una vida promedio extremadamente larga es responsable
de su alta bioconcentración en animales de los diferentes eslabones de la cadena trófica. La
contaminación de animales en los eslabones inferiores da lugar a un crecimiento biológico progresivo del
DDT en organismos ubicados en la cima de la cadena trófica. En muchos casos, los humanos son los
últimos consumidores de estos organismos contaminados.
Por ello, la cría de animales para consumo humano en toda el área de la Cidade dos Meninos es
un factor de gran preocupación por la contaminación con DDT y sus metabolitos.
2.3. Dioxinas y furanos
El MATERIAL DE APOYO 3 presenta mayores detalles sobre las propiedades físicas y químicas,
los principales mecanismos de transporte, y la transformación y degradación de las dibenzo-p-dioxinas
cloradas.
La gravedad de la contaminación con sustancias de la clase de dioxinas y furanos se reconoció en
1976, en la Ciudad de Seveso (Italia), cuando el calentamiento descontrolado de los reactores de
producción de triclorofenol de la firma ICMESA emitió una gran cantidad del gas extremadamente tóxico
2,3,7,8-Tetraclorodibenzo [1,4]dioxina (TCDD).
En las inmediaciones de la fábrica murió una gran cantidad de pájaros y animales pequeños. A
pesar de conocer la toxicidad del TCDD, los trabajos en la empresa continuaron sin interrupción durante
una semana. Este hecho exigió el examen médico de aproximadamente 220.000 personas, de las cuales
193 presentaron problemas de salud debido a los gases. Además, se tuvo que sacrificar 70.000 animales.
Las residencias de 40.000 personas tuvieron que ser destruidas y se tuvieron que retirar las capas
superficiales del suelo de áreas grandes para su tratamiento o deposición segura. Los costos de reparación
sumaron más de 300 millones de marcos alemanes. La acción tóxica del TCDD, conocido desde entonces
como “Dioxina de Seveso”, “Veneno de Seveso”, o simplemente “Dioxina”, es más fuerte que el gas
cianuro o que los gases tóxicos Sarin y Tabun.
Durante el transporte en la atmósfera, las dibenzodioxinas cloradas (CDD) se distribuyen entre la
fase de vapor y la fase ligada al material particulado. Sin embargo, debido a la baja presión de vapor de
las CDD, la parte presente en la fase de vapor, generalmente es menos importante si se le compara con la
parte adsorbida por el material particulado (Paustenbach et al., 1991).
En los suelos, debido a su baja solubilidad en agua y baja presión de vapor, estos compuestos son
fuertemente adsorbidos y muestran una pequeña migración vertical, principalmente en los suelos con alto
contenido de carbono orgánico (Yanders et al., 1989).
Las CDDs pertenecen a un tipo de compuestos altamente lipofílicos con baja solubilidad en agua
y baja reactividad química, que son resistentes a la degradación microbiana. Estas propiedades
determinan su concentración en los tejidos grasosos de animales de la cadena alimentaria.
Estudios realizados en Estados Unidos concluyeron que la ingestión diaria de un adulto de
CDDs/CDFs es aproximadamente de 1,52 pg TEQs/Kg de peso corporal. Los alimentos que más
contribuyen con esta exposición son la leche y sus derivados, huevos y carnes. Estos productos son
responsables de aproximadamente 99% de la exposición total. Los productos vegetales son responsables
de aproximadamente 1% de la exposición total.
En el caso de la Cidade dos Meninos, las características de las dioxinas y furanos son muy
importantes debido a la cría de ganado y de otros animales para consumo humano. Además del consumo
propio, la población local comercializa sus producciones en otras localidades.
80
Bibliografía
ATSDR (Agency for Toxic Substances and Disease Registry). 1992. Public Health Assessment Guidance
Manual. Lewis Publishers. Boca Raton – Ann Arbor – London – Tokyo. 220 pp.
ATSDR (Agency for Toxic Substances and Disease Registry). 1998. Toxicological Profile for
Chlorinated Dibenzo-p-Dioxins (CDD’s). Atlanta, GA: US Department of Health and Human Services,
Public Health Service, Agency for Toxic Substances and Disease Registry.
Birmingham B, Thorpe B, Frank R, et al. 1989. Dietary intake of PCDD and PCDF from food in Ontario,
Canada. Chemosphere 19:507-512.
Boul HL, Garnham ML, Hucker D, et al. 1994. Influence of agricultural practices on the levels of DDT
and its residues in soil. Environ Sci Technol 28(8):61-66.
Des Rosiers PE. 1987. National dioxin study. ACS Sympos Ser 338:34-53.
Ding J-Y, Wu S. 1997. Transport of organocholorine pesticides in soil columns enhanced by dissolved
organic carbon. Water Sci Technol 35(7):139-145.
Eisenreich S.J, Looney B.B, Thornton JD. 1981. Airborne organic contaminants in the Great Lakes
ecosystem. Environ Sci Technol 15(1): 30-38.
EPA. 1987. The National Dioxin Study; Tiers 3, 5, 6, and 7. Office of Water Regulations and Standards.
Washington DC EPA 440/4-87-003.
Firestone D, Niemann RA, Schneider LF, et al. 1986. Dioxin residues in fish and other foods. En: Rappe
C, Choudhary G, Keith LH, eds. Chlorinated dioxins and dibenzofurans in perspective. Chelsea, MI:
Lewis Publishers, Inc., 355-365.
Heinisch E, Jonas K, Klein S. 1993. HCH isomers in soil and vegetation from the surroundings of an
industrial landfill of the former GDR, 1971-1989. Sci Total Environ (Suppl Part 1):151-159.
Hollifield HC. 1979. Rapid nephelometric estimate of water solubility of highly insoluble organic
chemicals of environmental interest. Bull Environ Contam Toxicol 23:579-586.
Howard P, Meylan W, eds. 1997. Handbook of physical properties of organic chemicals. Boca Raton, FL:
CRC Press, Lewis Publishers, 3, 1849518,723.
Hutzinger O, Blumich MJ, Berg M, et al. 1985. Sources and fate of PCDDs and PCDFs: An overview.
Chemosphere 14: 581-600.
Jasinski JS. 1989. Multiresidue procedures for the determination of chlorinated dibenzodioxins and
dibenzofurans in a variety of foods using capillary gas chromatography-electron-capture detection. J
Chromatogr 478:349-367.
Machholz R.M, Kujawa M. 1985. Recent state of lindane metabolism: Part III. Res Rev 94:119-149.
McCrady JK, Maggard SP. 1993. Uptake and photodegradation of 2,3,7,8-tetrachlorodibenzo-p-dioxin
sorbed to grass foliage. Environ Sci Tech 27:343-350.
McLachlan M.S, Hinkel M, Reissinger M. et al. 1994. A study of the influence of sewage sludge
fertilization on the concentration of PCDD/F and PCB in soil and milk. Environmental Pollution 85: 337343.
81
Melancon S.M, Pollard JE, Hern SC. 1986. Evaluation of SESOIL, PRZM and PESTAN in a laboratory
column leaching experiment. Environ Toxicol Chem 5:865-878.
Nestrick TJ, Lamparski LL, Frawley NN, et al. 1986. Perspectives of a large scale environmental survey
for chlorinated dioxins: Overview and soil data. Chemosphere 15:1453-1460.
Nordmeyer H, Pestemer W, Rahman A. 1992. Sorption and transport behavior of some pesticides in
groundwater sediments. Stygologia 7:3-11.
Paustenbach D, Finley B, Lau V, et al. 1991. An evaluation of the inhalation hazard posed by dioxincontaminated soil. Regul Toxicol Pharmacol 6: 284-307.
Rao PSC, Davidson JM. 1982. Retention and transformation of selected pesticides and phosphorous in
soil-water systems: A critical review. Report to Environmental Research Laboratory, Athens, GA, by
Florida University, Gainesville. EPA 600/3-82-060.
Reinhart DR, Pohland FG. 1991. The assimilation of organic hazardous wastes by municipal solid waste
landfills. J Ind Microbiol 8:193-200.
Samuel T& Pillai MKK. 1990. Effect of temperature and sunlight exposure on the fate of soil-applied
[14C]-γ-hexachlorocyclohexane. Arch Environ Contam Toxicol 19:214-20.
Servos MR, Muir DCG, Webster GRB. 1989. The effect of dissolved organic matter on the bioavailability
of polychlorinated dibenzo-p-dioxins. Aquat Toxicol 14:169-184.
Singh, PP; Battur, RS; Singh, B & Kalra, RL. 1993. Fate and interconversion of α-, β-, γ- and δ-HCH
on gram (Cicer arietinum Linn) plants under subtropical field conditions at Ludhiana, India. Bulletin of
Environmental Contamination Toxicology, 50: 798 –801.
Sweeney RA. 1969. Metabolism of lindane by unicellular algae. Proc Conf Great Lakes Res 1969:98-102.
Tiernan TO, Taylor ML, Garret JH et al. 1985. Sources and fate of polychlorinated dibenzodioxins,
dibenzofurans and related compounds in human environments. Environ Health Perspect 59: 145-158.
Tsezos M, Wang X. 1991. Biosorption and biodegradation interactions—a study on lindane. Biotech
Forum Europe 8:120-125.
Verma A, Pillai MKK. 1991. Bioavailability of soil-bound residues of DDT and HCH to certain plants.
Soil Biol Biochem 23:347-351.
WHO (World Health Organization). 1997. WHO toxic equivalent factors (TEFs) for dioxin-like
compounds for humans and wildlife. Environ Health Perspect 106(12): 775-792.
Yanders AF, Orazio CE, Puri RK, et al. 1989. On translocation of 2,3,7,8-tetrachlorodibenzo-p-dioxin:
time dependent analysis at the Times Beach experimental site. Chemosphere 19: 429-432.
Yousefi Z, Walters RW. 1987. Use of soil columns to measure sorption of dioxins to soil. Toxic Hazard
Wastes 19: 181-193.
Zoetemann BCJ, Harmsen K, Linders JBHJ, et al. 1980. Persistent organic pollutants in river water and
ground water of the Netherlands. Chemosphere 9:231-249.
82
MATERIAL DE APOYO 1
PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS, MECANISMOS DE TRANSPORTE,
TRANSFORMACIÓN Y DEGRADACIÓN DE LOS ISÓMEROS DEL HCH
Cuadro 1. Características físicas y químicas de los isómeros del HCH
Propiedades
Peso molecular
Color
Fórmula química
Fórmula estructural
γ-HCH (Lindano)
290,83
Blanco
C6H6Cl6
α-HCH
290,83
Blanco
C6H6Cl6
β-HCH
290,83
S/registro
C6H6Cl6
δ-HCH
290,83
S/registro
C6H6Cl6
Punto de Fusión oC
a 760mmHg
Punto de Ebullición (oC)
Densidad (g/cm3)
PrVapor20 oC
Solubilidad en agua
a 20oC (mg/L )
Coeficiente de Distribución
Log Kow
Log Koc
Presión de Vapor
a 20oC (mmHg)
Constante Ley de Henry
(atm-m3/mol)
112,5
159-160
314 - 315
141 - 142
323,4
1,89 a 190C
0.03 (mmHg)
17
288
1.87 a 200C
0.02 (mmHg)
10
60
1,89 a 190C
0.005 (mmHg)
5
60
S/registro
0.02 (mmHg)
10
3,3 – 3,61
3,0 – 3,57
9,4 x 10-6
3,46 – 3,85
3,57
0,02
3,78 – 3,98
3,57
0,005
2,80
3,8
0,02
7,8 x 10-6
4,8 x 10-6
4,5 x 10-7
2,1 x 10-7
Fuente: ATSDR (Agency for Toxic Substances and Disease Registry). Toxicological Profile for
Hexachlorocyclohexanes (HCH). Atlanta, GA: US Department of Health and Human Services, Public
Health Service, Agency for Toxic Substances and Disease Registry, 1994.
Transporte y Distribución
Por sus características físicas y químicas, los isómeros de HCH presentes en el suelo pueden ser
lixiviados por las aguas de lluvia y llegar a las aguas subterráneas; permanecer adsorbidos en el suelo, o
volatilizarse hacia la atmósfera.
El isómero β es el más simétrico y estable. Por consiguiente, es el más persistente en la naturaleza. Las
pérdidas rápidas de α-HCH y γ-HCH, se atribuyen a sus altas presiones de vapor, lo que indica una mayor
persistencia de los isómeros β-HCH y δ-HCH. A pesar de la comprobación de la persistencia del isómero
δ-HCH, sus residuos no se encuentran con mucha frecuencia debido a que las cantidades de este isómero
en las formulaciones son muy reducidas y a que los otros isómeros no se transforman a este (Singh et al.,
1993).
Por lo general, la lixiviación de compuestos orgánicos a través del suelo se determina por su solubilidad
en agua y por sus propiedades de adsorción en el suelo. Con base en una serie de pruebas de lixiviación
en laboratorios, usando muestras de suelo con concentraciones altas y bajas de materia orgánica, se
determinó que el isómero γ-HCH presenta baja movilidad en el suelo (Hollifield 1979; Melancon et al.
1986; Rao y Davidson 1982; Reinhart et al. 1991). Es decir, la adsorción de γ-HCH en el material
particulado en el suelo generalmente es más importante que su lixiviación.
Sin embargo, en la Cidade dos Meninos se observaron grandes concentraciones de los isómeros de HCH
(sobre 10 μg/L) en las muestras de agua subterránea recolectadas en profundidades de hasta 4,0 metros en
las inmediaciones del foco principal. Esto indica que, después de más de cuarenta años, y posiblemente
83
estimulado por el intento de remediación con cal, se crearon condiciones para una lixiviación más
eficiente de los isómeros de HCH.
Nordmeyer et al. (1992) ya habían indicado el hecho de que los sedimentos de las aguas subterráneas, con
bajo contenido de materia orgánica, no adsorben el γ-HCH eficientemente para inhibir la contaminación.
En pruebas realizadas con γ-HCH radiactivamente marcado en cereales, maíz y arroz, estos productos
vegetales acumularon 0,95%, 0,11% y 0,04% respectivamente de los residuos de plaguicidas después de
14-20 días de crecimiento en suelo arenoso. La bioconcentración aumentó de 4 a 10 veces cuando las
plantas crecieron en suelos de prueba que contenían residuos de γ-HCH fijados y extraíbles (Verma y
Pillai, 1991).
Transformación y Degradación
Aire
Como se ha dicho, el γ-HCH puede estar presente en el aire como vapor o adsorbido en el material
particulado en suspensión. La gran propagación global de los isómeros del HCH es un indicativo de la
persistencia de estos compuestos en el aire. Aparentemente, la fotodegradación u otros procesos de
degradación no son significativos en la remoción de γ-HCH del aire, en comparación con el lavado por las
lluvias o por la deposición al seco.
Agua
Se cree que la biodegradación, a través de la fotolisis e hidrólisis, es el proceso degradativo predominante
para el γ-HCH en ambientes acuáticos. Zoetemann et al. (1980) estiman una vida promedio de >300 días
para el γ-HCH en las aguas subterráneas.
Kar y Singh (1979) demostraron que el γ-HCH es degradado por algas azul-verde que fijan el nitrógeno.
Estas algas reducen los efectos tóxicos del γ-HCH después de inoculaciones continuas. También se
observó la decloración del γ-HCH a γ-pentachlorociclo-hexeno en la presencia de hongos en suspensión
acuosa (Machholz y Kujawa 1985) y en cultivos de algas (Sweeney, 1969). La hidrólisis no se considera
un proceso de degradación importante para el γ-HCH en ambientes acuáticos bajo condiciones neutras de
pH. Sin embargo, bajo condiciones alcalinas, el γ-HCH se hidroliza rápidamente.
Suelo
El γ-HCH en suelo y sedimento se degrada principalmente mediante la biotransformación. No obstante, el
principal mecanismo de remoción para el γ-HCH de los suelos, principalmente en ambientes calientes, es
la volatilización del compuesto a partir de la superficie del suelo. Por ejemplo, se observó un aumento de
seis veces en la volatilización del γ-HCH del suelo cuando la temperatura subió de 15 a 45oC (Samuel &
Pillai, 1990). La inundación del suelo también aumenta la volatilización.
El β-HCH es el isómero más persistente del HCH, con un total de 80 a 100% del residuo encontrado en
suelos o vegetación en las inmediaciones de un local de residuos en Alemania, después de 10 años de la
actividad emisora (Heinisch et al. 1993).
La degradación del γ-HCH es estimulada en ambientes anaeróbicos y biológicamente ricos. El proceso de
biodegradación incluye la decloración hidrolítica con la consiguiente ruptura del anillo y, finalmente, la
mineralización parcial o total (Tsezos y Wang, 1991).
84
MATERIAL DE APOYO 2
PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS, MECANISMOS DE TRANSPORTE, TRANSFORMACIÓN
Y DEGRADACIÓN DEL DDT Y SUS METABOLITOS
Los químicos han realizado varios estudios ambientales sobre el p,p’DDT, principalmente sobre la
persistencia del componente activo en las capas superiores del suelo. Sin embargo, hay dudas sobre si la
pérdida del principio activo es resultado de volatilización, lixiviación o degradación microbiana. Algunos
estudios de campo han señalado la ocurrencia de metabolitos remanentes en la superficie de los suelos
meses o años después de la aplicación de plaguicidas. Se entiende que la “degradación” solamente es una
parte de las pérdidas reportadas. Los cuadros 1 y 2 muestran las principales características físicas y
químicas del DDT y de sus metabolitos.
Cuadro 1: Principales características físicas y químicas de los metabolitos p,p’ del DDT
Propiedades
Peso molecular
Color
Fórmula química
Fórmula estructural
p,p’ DDT
354,49
Cristal incoloro
C14H9Cl5
p,p’DDE
318,03
Blanco
C14H8Cl4
p,p’DDD
320,05
Cristal incoloro
C14H10Cl4
Punto de Fusión oC
a 760 mmHg
Punto de Ebullición (oC)
Densidad (g/cm3)
Presión de Vapor 20 oC
Solubilidad en agua
a 25oC (mg/L )
Coeficiente de Distribución
Log Kow
Log Koc
Presión de Vapor
a 20oC (mmHg)
Constante Ley de Henry
(atm-m3/mol)
109
89
109-110
descompone
0,98 – 0,99
0.03 (mmHg)
0,025
336
------0.02 (mmHg)
0,12
350
1,385
0.005 (mmHg)
0,09
6,91
5,18
6,51
4,70
6,02
5,18
1,60x10-7 a 20oC
6,0x10-6 a 25oC
1,35x10-6 a 25oC
8,3 x 10-6
2,1 x 10-5
4,0 x 10-6
Fuente: ATSDR (Agency for Toxic Substances and Disease Registry). 2000. Toxicological Profile for
DDT, DDE e DDD. Atlanta, GA: US Department of Health and Human Services, Public Health Service,
Agency for Toxic Substances and Disease Registry.
85
Cuadro 2: Principales características físicas y químicas de los metabolitos o,p’ del DDT
Propiedades
Peso molecular
Color
Fórmula química
Fórmula estructural
o,p’ DDT
354,49
Polvo cristalino blanco
C14H9Cl5
o,p’DDE
318,03
-----C14H8Cl4
o,p’DDD
320,05
-------C14H10Cl4
Punto de Fusión oC
a 760mmHg
Punto de Ebullición (oC)
Densidad (g/cm3)
Presión de Vapor 20 oC
Solubilidad en agua
a 25oC (mg/L )
Coeficiente de Distribución
Log Kow
Log Koc
Presión de Vapor
a 20oC (mmHg)
Constante Ley de Henry
(atm-m3/mol)
74,2
---------
76 - 78
-------0,98 – 0,99
0.03 (mmHg)
0,085
-----------0.02 (mmHg)
0,14
-----------0.005 (mmHg)
0,1
6,79
5,35
6,00
5,19
5,87
5,19
1,1x10-7 a 20oC
6,2x10-5 a 25oC
1,94x10-6 a 30oC
5,9 x 10-7
1,8 x 10-5
8,17 x 10-6
Fuente: ATSDR (Agency for Toxic Substances and Disease Registry). 2000. Toxicological Profile for
DDT, DDE e DDD. Atlanta, GA: US Department of Health and Human Services, Public Health Service,
Agency for Toxic Substances and Disease Registry.
Transporte y distribución
El Tricloro-bis-(clorofenil)-etano (DDT) es el insecticida de contacto más persistente y durable debido a
su insolubilidad en agua, baja presión de vapor y resistencia a la foto-descomposición y oxidación. El
término DDT generalmente se refiere al isómero pp’-DDT o a los productos comerciales constituidos
predominantemente por el pp’-DDT. Es persistente en el ambiente y se acumula en los organismos vivos,
principalmente en los tejidos adiposos.
El DDT y sus metabolitos pueden ser transportados de un medio al otro a través de procesos de
solubilización, adsorción, removilización, bioacumulación y volatilización. Además, el DDT puede ser
transportado mediante corrientes, viento y difusión.
Los coeficientes de distribución del carbono orgánico de 1,5x105 (p,p’ DDT), 5,0x104 (p,p’DDE) y
1,5x105 (p,p’ DDD) sugieren que estos compuestos se adsorben fuertemente en el suelo. El DDT y sus
metabolitos son poco solubles en agua (0,09 a 0,025 mg/L). Por consiguiente, las aguas de lluvia
transportan estos compuestos mediante el material particulado al que están ligados.
Fijados fuertemente al suelo, el DDT y sus metabolitos tienden a permanecer en las capas superficiales
del suelo sin ser lixiviados hacia las aguas subterráneas. Sin embargo, el DDT puede ser adsorbido por el
carbono orgánico disuelto, material húmico soluble que se puede producir en la solución en suelos. Este
material sirve de transporte, lo que permite la migración de los compuestos a través de las capas
subsuperficiales (Ding y Wu 1997).
86
Existen evidencias de que el DDT, junto con otras moléculas, es sometido a un proceso de alteración, lo
que da lugar a su secuestro por los componentes del suelo y a la disminución de su biodisponibilidad para
los microorganismos, extractibilidad por solventes, así como su toxicidad para algunos organismos. El
monitoreo por periodos largos ha indicado que el DDT secuestrado y alterado no sufre grandes procesos
de volatilización, lixiviación ni degradación (Boul et al. 1994).
La volatilización del DDT, DDE y DDD es reconocida como una importante pérdida de estos compuestos
a partir de superficies de suelo y agua. Su tendencia a volatilizar a partir del agua se puede prever a partir
de sus respectivos valores para la constante de la Ley de Henry que varían entre 6,2x10-5 (o,p’DDE) y
1,60x10-7 (p,p’DDT). El grado de volatilización del DDT a partir del suelo aumenta significativamente
con la temperatura, la luz solar y la inundación del suelo (Samuel y Pillai, 1990).
El DDT, DDE y DDD son altamente solubles en lípidos, como indica el coeficiente de distribución
octanol-agua – Log Kow – de 6,91; 6,51 y 6,02, respectivamente para los compuestos p,p’, y de 6,79;
6,00 y 5,87, respectivamente para los compuestos o,p’ (Howard y Meylan, 1997).
Esta propiedad lipofílica, combinada con una vida promedio extremadamente larga es responsable de su
alta bioconcentración en organismos acuáticos (es decir, los niveles de concentración en los organismos
exceden los niveles en el agua). La contaminación de animales en los eslabones inferiores da lugar a un
crecimiento biológico progresivo del DDT en organismos en la cima de la cadena trófica. El crecimiento
biológico es el aumento acumulativo de la concentración de un contaminante persistente en sucesivos
niveles tróficos superiores de la cadena alimentaria.
MATERIAL DE APOYO 3
PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS, MECANISMOS DE TRANSPORTE Y DEGRADACIÓN DE
LAS DIBENZO-p-DIOXINAS CLORADAS
1.
Características químicas y físicas
Las Dibenzo Dioxinas Cloradas (CDDs, por su sigla en inglés) forman un tipo de compuestos
hidrocarburos clorados con estructura similar. La estructura básica es una molécula de dibenzo-p-dioxina
(DD), compuesta por dos anillos de benceno ligados en la posición de carbono por dos átomos de oxígeno.
Existen 8 homólogos de CDDs, desde monoclorados hasta octaclorados.
La clase de los CDDs está formada por 75 congéneres, compuesta de 2 dibenzo-p-dioxinas monocloradas
(MCDDs), 10 diclorodibenzo-p-dioxinas (DCDDs), 22 triclorodibenzo-p-dioxinas (TrCDDs), 22
tetraclorodibenzo-p-dioxinas (TCDDs),
14 pentaclorodibenzo-p-dioxinas (PeCDDs), 10
hexaclorodibenzo-p-dioxinas (HxCDDs), 2 heptaclorodibenzo-p-dioxinas (HpCDDs) y una
octaclorodibenzo-p-dioxinas (OCDD). A continuación se muestra la estructura general de las dibenzo-pdioxinas. Los números indican la posición de los sustituidores de cloro, excluyendo las posiciones 5 y 10.
No se estudiaron todos los congéneres en relación con sus propiedades químicas y físicas, pero se
conocen las propiedades básicas para las CDDs como una familia química y para sus grupos homólogos.
Las dioxinas cloradas existen como sólidos incoloros o cristales, en estado puro. Estas presentan baja
solubilidad en agua y baja volatilidad. Las dioxinas cloradas tienen afinidad para el material particulado y
fácil distribución para el material particulado suspendido en el aire, agua y suelos (ATSDR, 1998).
Los compuestos más tóxicos aparentemente son los compuestos substituidos en las posiciones tetra
(TCDD); penta (1,2,3,7,8-PeCDD) y hexa (1,2,3,4,7,8-HxCDD); (1,2,3,6,7,8-HxCDD); (1,2,3,7,8,9-
87
HxCDD). Estos también son los congéneres que, juntamente con el OCDD, presentan las mayores
tendencias de bioacumulación. Se cree que el compuesto más tóxico para los mamíferos sea el 2,3,7,8TCDD, que también es el compuesto más estudiado. El siguiente cuadro presenta las propiedades
químicas y físicas de las principales dioxinas cloradas.
Características físicas y químicas de las dibenzo-p-dioxinas cloradas CDDs
Características
MCDD
DCDD
TrCDD
2,3,7,8TCDD
Peso Molecular 218,6
253,1
287,5
322
P.Ebullición(oC) S/registro S/registro 374
446,5
P.Fusión (oC)
S/registro S/registro S/registro 190
Densidad 25oC S/registro S/registro S/registro 1,827
0,0149
0,00841 1,9 x 10-5
Solubil. en agua 0,417
o
a 25 C (mg/L)
Coef.
Distribución
4,52-5,45 5,86-6,39 6,86-7,45 7,2
Log Kow
s/registro s/registro s/registro S/registro
Log Koc
Presión de vapor 9,0 x 10-5 2,9 x 10-6 2,7 x 10-6 7,4 x 1010
a 25oC (mmHg)
-6
-6
-6
Const. Ley
21 x 10
38 x 10
16,1
x
82 x 10
Henry
10-6
-101
x
Atm-m3/mol
10-6
1,2,3,4,7PeCDD
356,4
S/registro
195-196
S/registro
1,18 x 104
1,2,3,4,7,8HxCDD
390,9
S/registro
273
S/registro
4,42 x 10-4
8,64
9,19-10,4
S/registro S/registro
6,6 x 10- 3,8 x 10-11
10
2,6 x 10
-6
44,6 x 10
-6
HpCDD
OCDD
425,3
507,2
265
S/registro
2,4 x 10-6
459,8
510
332
S/registro
7,4 x 10-8
9,69-11,4 10-12,26
S/registro S/registro
5,6 x 10- 8,2 x 10-
12
13
-
1,31 x 10 6,74
10-8
6
x
Fuente: ATSDR (Agency for Toxic Substances and Disease Registry). 1998 Toxicological Profile for
Chlorinated Dibenzo-p-dioxins (CDDs). Atlanta, GA: US Department of Health and Human Services,
Public Health Service, Agency for Toxic Substances and Disease Registry.
2. Ocurrencia, mecanismos de transporte y transformación
La concentración de 2,3,7,8-TCDD en la mayoría de los suelos es inferior a 12 ppt (ng/Kg) (Des Rosiers,
1987; Nestrick et al., 1986). La EPA (1992), en estudios realizados por la National Study of Chemical
Residues in Fish entre los años 1986 y 1989, detectó cuatro compuestos de benzodioxinas (2,3,7,8-TCDD;
1,2,3,7,8-PeCDD; 1,2,3,6,7,8-HxCDD y 1,2,3,4,6,7,8-HpCDD). El compuesto más detectado
(1,2,3,4,6,7,8-HpCDD) se encontró en 89% de los lugares estudiados. Este compuesto también fue el que
presentó mayores concentraciones (máxima de 249 ppt – promedio de 10,52 ppt) en base de peso húmedo
(ATSDR, 1998).
Los compuestos 2,3,7,8-TCDD y 1,2,3,7,8-PeCDD, considerados los más tóxicos para los vertebrados, se
encontraron en concentraciones promedio de 6,9 ppt y máxima de 204 ppt (2,3,7,8-TCDD) y
concentración promedio de 2,3 ppt y máxima de 54 ppt (PeCDD). En áreas cercanas a lugares de residuos,
la concentración promedio de 2,3,7,8-TCDD encontrada en tejidos de peces analizados fue de 1,27 ppt.
(OMS, 1997).
Los residentes en áreas cercanas a la deposición de residuos tóxicos y que consumen alimentos
producidos en el área generalmente están expuestos a las dioxinas (EPA 1987; McLachlan et al., 1994).
Los residuos de plaguicidas que contienen triclorofenoles pueden ser una fuente importante para la
formación de dioxinas (Tiernan et al., 1985).
Durante el transporte en la atmósfera, las dibenzodioxinas cloradas (CDD) se distribuyen entre la fase de
vapor y la fase ligada al material particulado. Sin embargo, debido a la baja presión de vapor de las CDD,
la parte presente en la fase de vapor generalmente es menos importante si se le compara con la parte
adsorbida por el material particulado (Paustenbach et al. 1991).
Los compuestos con presión de vapor < 10-8 mm Hg estarán relacionados principalmente con el material
particulado, mientras que aquellos con presión de vapor > 10-4 mm Hg se encontrarán en la fase de vapor.
88
Los compuestos con presión de vapor entre estos dos valores se podrán presentar en las dos fases
(Eisenreich et al., 1981).
Las CDD retenidas en el material particulado se pueden remover del aire por deposición húmeda o seca.
La adsorción es un proceso importante que determina el transporte de compuestos hidrófobos, como los
residuos de plaguicidas en la Cidade dos Meninos. Estos compuestos son adsorbidos más fuertemente en
suelos con mayor concentración de carbono orgánico (Yousefi & Walters, 1987).
Debido a su baja solubilidad en agua y baja presión de vapor, estos compuestos, encontrados debajo de la
superficie de los suelos (a algunos cuantos mm) son fuertemente adsorbidos y muestran una pequeña
migración vertical, principalmente en los suelos con un alto contenido de carbono orgánico (Yanders et al.
1989).
Los CDDs pertenecen a una clase de compuestos altamente lipofílicos con baja solubilidad en agua y baja
reactividad química, que son resistentes a la degradación microbiana. El proceso dominante de
transformación que provoca su degradación es la fotolisis superficial y la difusión/volatilización en la fase
gas con subsiguiente fotolisis (Yanders et al., 1989).
Los CDDs menos clorados (MCDD y TCDD) son más rápidamente degradados que sus congéneres más
clorados. Los átomos de cloro en posiciones laterales (por ejemplo: 2,3,7,8) también son más susceptibles
a la fotolisis que los átomos en posición “para” (por ejemplo: 1,4,6,9) (Hutzinger et al., 1985).
Los CDD se caracterizan por una baja solubilidad en agua y una alta lipofilicidad. Los valores de KOW de
estos compuestos varían de 104 en el MCDD hasta 1012 en el OCDD, con valores de KOW que crecen
relativamente con el nivel de cloración creciente. Estas propiedades determinan su concentración en
tejidos grasosos de animales de la cadena alimentaria.
2.1. Suelos
En un estudio realizado por la EPA (1987) para determinar la extensión de la contaminación ambiental
por el compuesto 2,3,7,8-TCDD en áreas de manipulación o existencia de triclorofenoles, la mayoría de
las muestras analizadas presentaron una concentración por encima de 1 ppt. De estas, 75% presentaron
una concentración por debajo de 5 ppt y solamente una con 6 ppt.
En un estudio realizado en áreas en donde no existen indicios de contaminación, solamente 17 de un total
de 221 localidades urbanas muestreadas y 1 de 138 localidades rurales presentaron niveles de 2,3,7,8TCDD superiores al límite de detección utilizado (1 ppt). La mayor concentración encontrada del
contaminante fue de 12 ppt (Des Rosiers, 1987).
En áreas industrializadas de estados americanos (Ilinois, Michigan, Nueva York, Ohio, Pensilvania,
Tenessee, Virginia y West Virginia), las muestras de suelos presentaron concentraciones traza de 2,3,7,8TCDD, variando de 0,001 a 0,01 ppb (ND – 9,4 ppt) (Nestrick et al., 1986). La mayor adsorción por los
suelos de los compuestos con mayor nivel de cloración determina su menor bioconcentración en los
animales que componen la cadena alimentaria, debido a la menor biodisponibilidad de estos compuestos
(Servos et al., 1989).
2.2. Alimentos
Según la ATSDR (1989), actualmente, el consumo de alimentos es –de lejos– la forma más importante de
exposición a los CDDs para la población en general, representando más de 90% de la ingestión diaria.
Schecter et al. (1996) estimaron que la exposición diaria de un adulto americano (65 Kg de peso corporal)
a los compuestos CCD/CDF varía entre 34 y 167 TEQs (Unidad Tóxica Equivalente).
Después de haber analizado más de 100 muestras de alimentos recolectadas en Canadá entre los años
1992 y 1993, Ryan et al. (1997) estiman que la ingestión de CDDs/CDFs es de aproximadamente 0,8 pg
89
TEQ/Kg/día. Birmingham et al. (1989), con base en los niveles de contaminación de los alimentos en
Estados Unidos y Canadá, concluyeron que la ingestión diaria de CDDs/CDFs de un adulto es de
aproximadamente 1,52 pg TEQs/Kg de peso corporal. Los alimentos que más contribuyen con esta
exposición son la leche y sus derivados, huevos y carnes. Estos productos son responsables de
aproximadamente 99% de la exposición total. Los productos vegetales son responsables de
aproximadamente 1% de la exposición total.
Los residuos de CDD (21 – 1.610 ppt) en muestras de huevos provenientes de Texas y Arkansas (EUA),
con niveles de PCP > 0,05 μg/g, recolectadas entre los años de 1982 a 1984, presentaron concentraciones
de 1,2,3,4,6,7,8- HpCDD variando entre 21 y 588 ppt; y concentraciones de OCDD entre 80 y 1.610 ppt.
Según Firestone (1986), estas concentraciones provendrían de la contaminación de PCPs en estas áreas.
Muestras de hígado bovino, carne de cerdo, gallinas y huevos recolectadas en Estados Unidos y
analizadas para detectar los compuestos de HpCDD y OCDD presentaron concentraciones promedio de
HpCDD (2,2 – 9,6 ppt) y OCDD (6,3 – 47,6 ppt). Las muestras de huevos presentaron las menores
concentraciones (Jasinski, 1989).
La concentración de OCDD en varios alimentos tuvo una variación entre 3 y 210 ppt (base húmeda). La
concentración promedio analizada en las muestras de huevos fue de 8 ppt. Las frutas y vegetales no
presentaron residuos de dioxinas ni de furanos (límite de detección: 1 ppt) (Birmingham et al., 1989).
El mecanismo primario por el cual las CDD entran en la cadena alimentaria terrestre es la deposición
atmosférica, húmeda o seca (McCrady & Maggard, 1993).
90
ETAPA 6. RUTAS DE EXPOSICIÓN
El propósito de este capítulo es identificar cada uno de los cinco elementos de cada ruta de
exposición que pueda existir en un lugar con residuos peligrosos y, al mismo tiempo, determinar si tales
elementos están interrelacionados. Se establecerán los parámetros para categorizar cada ruta de
exposición como completa o potencial.
1. COMPONENTES DE UNA RUTA DE EXPOSICIÓN
Una ruta de exposición es un proceso que permite el contacto de los individuos con los
contaminantes originados en una fuente de contaminación por contaminantes. No se trata simplemente de
un medio ambiental (suelo, aire, agua, etc.) o de una vía de exposición (inhalación, ingestión, contacto).
Por el contrario, incluye todos los elementos que hacen que una fuente de contaminación entre en
contacto con la población receptora. La ruta de exposición se compone de los siguientes cinco elementos:
fuente de contaminación, medio ambiental y mecanismos de transporte, punto de exposición, vía de
exposición y población receptora. Estos elementos podrían ocurrir en el presente, pasado o futuro.
Fuente de contaminación: Es la fuente de emisión del contaminante al ambiente. Cuando se desconoce
la fuente original, esta puede ser representada por el medio ambiental responsable de la contaminación de
un punto de exposición.
Medio ambiental y mecanismos de transporte: Los medios ambientales son varios, incluidos:
materiales o sustancias de residuos, agua subterránea o profunda (acuíferos), agua superficial, aire, suelo
superficial, subsuelo, sedimentos y biota. Los mecanismos de transporte sirven para trasladar los
contaminantes a través de los medios ambientales, desde la fuente hasta los puntos en donde puede ocurrir
la exposición humana.
Punto de exposición: Es el lugar en donde ocurre o puede ocurrir el contacto humano con el medio
ambiental contaminado. Por ejemplo, una vivienda, lugar de trabajo, parque deportivo, jardín, curso de
agua (río, etc.), cuerpo de agua (lago, etc.), un manantial, un pozo o una fuente de alimentos.
Vía de exposición: Son los caminos por los que el contaminante puede establecer contacto con el
organismo, tales como: la ingestión, la inhalación y la absorción o contacto dérmico.
Población receptora: Son las personas que están expuestas o que pueden llegar a estar expuestas a los
contaminantes de interés en un punto de exposición.
Las diferentes rutas de exposición, aunque tengan un mismo contaminante en común, pueden
significar diferentes problemas de salud. Sin embargo, un medio ambiental específico o una vía de
exposición pueden llegar a ser parte de varias rutas de exposición y, por lo tanto, existen diferentes
mecanismos de transporte que pueden dar lugar a que las personas se expongan a distintas
concentraciones de los contaminantes.
Por ejemplo, consideremos el escenario en el que un acuífero superficial transporta un
contaminante a pozos ubicados al norte de un lugar, mientras que un acuífero profundo transporta
contaminantes a pozos ubicados a una distancia mucho mayor al oeste del mismo lugar. Este escenario
representa dos rutas de exposición únicas porque implica diferentes acuíferos (superficial y profundo),
diferentes puntos de exposición y diferentes poblaciones receptoras. Sin embargo, ambas rutas de
exposición comparten elementos similares (fuente de contaminación y vía de exposición).
Como resultado de lo anterior, es probable que las dos poblaciones receptoras estén expuestas a
concentraciones significativamente diferentes de contaminantes. Por consiguiente, cada ruta podría tener
diferentes implicaciones para la salud. El cuadro 1 señala las vías de exposición específicas para cada
medio ambiental.
91
Cuadro 1. Rutas de exposición específica de cada medio
MEDIO AMBIENTAL
AGUA
SUELO
AIRE
BIOTA/
CADENA ALIMENTARIA
OTROS MEDIOS
VÍAS DE EXPOSICIÓN
1. Ingestión directa.
2. Contacto y reacción dérmicas.
Contacto y reacción oculares.
3. Inhalación secundaria por el uso doméstico (vapor, aerosol).
1. Ingestión directa (principalmente niños de 9 meses a 5 anos).
2. Contacto y reacción dérmicas.
Contacto y reacción oculares.
3. Inhalación de compuestos químicos volátiles presentes en el suelo.
4. Inhalación de polvo.
1. Inhalación.
2. Contacto y reacción dérmicas.
Contacto y reacción oculares.
1. Consumo de plantas, animales o productos contaminados,
secundario al consumo de agua contaminada.
2. Consumo de plantas, animales o productos contaminados,
secundario al consumo o contacto con el suelo, polvo o aire contaminado.
3. Consumo de plantas, animales o productos contaminados,
secundario a la inhalación o a la evapotranspiración de aire contaminado.
4. Contacto dérmico con, o reacción a, plantas, animales o productos
contaminados.
1. Ingestión directa.
2. Contacto y reacción dérmicas.
Contacto y reacción oculares.
3. Inhalación secundaria a la volatilidad o arrastre de los contaminantes de
otros medios
Fuente: ATSDR (1992)
Otro caso de múltiples rutas de exposición se puede ejemplificar a través de la contaminación de
los sedimentos por metales pesados, que se puede visualizar a través de la figura 1.
92
Figura 1: Múltiples rutas de exposición por la contaminación de los sedimentos con metales
Como se observa en la figura, los sedimentos contaminados por metales pesados pueden
contaminar la biota acuática, incluso comestible, lo que puede constituir una ruta de exposición para las
poblaciones consumidoras de esos pescados. Los sedimentos también pueden contaminar las aguas
subterráneas y estas los suelos. Las aguas subterráneas contaminadas captadas para consumo humano
implican una ruta de exposición.
Esto quiere decir que para evaluar cada medio ambiental contaminado, se debe examinar la
posibilidad de que este medio contamine otros medios y propicie varias rutas de exposición.
2. CATEGORIZACIÓN DE LAS RUTAS COMO POTENCIALES O COMPLETAS
Las rutas de exposición se pueden categorizar como completas o potenciales. Cada ruta completa
o potencial representa una condición de exposición pasada, presente o futura. Todo contaminante
relacionado con las rutas, ya sean completas o potenciales, requerirá una evaluación posterior en la
sección Implicancias para la Salud Pública.
2.1. Rutas de exposición completa
Una ruta de exposición completa es aquella cuyos cinco elementos relacionan la fuente de
contaminación con la población receptora. Independientemente de cual sea la ruta pasada, presente o
futura, en todos los casos en que la ruta sea completa, la población será considerada expuesta.
2.2. Rutas de exposición potencial
Una ruta de exposición potencial ocurre cuando falta uno o más de los elementos que constituyen
una ruta de exposición. Una ruta de exposición potencial indica que un contaminante puede haber
ocurrido en el pasado, que puede ocurrir en el presente o que podrá ocurrir en el futuro.
93
3. EVALUACIÓN DE LAS RUTAS DE EXPOSICIÓN EN LA CIDADE DOS MENINOS
3.1. Suelos
Hasta el momento del reconocimiento por las autoridades de la grave situación de riesgo
ocasionada por la deposición de residuos por la antigua fábrica de plaguicidas, no existían mayores
controles que limitaran el acceso directo de personas al área del Foco Principal. El uso de residuos como
material de revestimiento de las carreteras en la Cidade dos Meninos (que no se sabe cuándo empezó pero
que continúa hasta la actualidad) prácticamente imponía el contacto permanente de todos los habitantes
que usaban los medios de acceso. El almacenamiento, manipulación y uso de los residuos como
insecticida en las viviendas, contaminó los suelos en diferentes puntos de la Cidade dos Meninos. De esta
manera, se puede concluir la existencia de una ruta completa pasada de exposición a suelos
contaminados.
Incluso después del reconocimiento de la situación de riesgo y después del aislamiento del área
del Foco Principal, la existencia de focos secundarios en la Carretera Camboaba y los resultados en las
muestras de polvo doméstico (que representan la deposición de material particulado en suspensión de
suelos contaminados), incluso en áreas distantes de los focos (DECIT, 2001), indican que aún hay
exposición a los contaminantes de interés mediante los suelos contaminados. Por este motivo, es
importante considerar la existencia de una ruta completa presente de exposición a suelos
contaminados.
Por las razones expuestas anteriormente y mientras no se eliminen las exposiciones reportadas ni
se realicen operaciones seguras de remediación en la Cidade dos Meninos, se puede concluir la existencia
de una ruta completa futura de exposición a suelos contaminados.
3.2. Alimentos
Las características socio-económicas de las poblaciones de la Cidade dos Meninos, junto con las
grandes áreas propicias para la producción de alimentos, indican que los habitantes de la Cidade dos
Meninos produjeron y producen una gran cantidad de alimentos tanto para consumo propio como para
comercialización.
De los alimentos producidos en la Cidade dos Meninos, comprobadamente los de origen animal
(huevos y leche), presentan concentraciones de contaminantes con riesgo para la salud humana.
En este contexto, cabe resaltar que desde el término de las actividades de fabricación de
plaguicidas y de la deposición irregular de los residuos hasta la actualidad, no se ha tomado ninguna
medida de prevención para detener la producción y consumo de los alimentos en la Cidade dos Meninos.
Por consiguiente, se debe admitir la existencia de rutas completas de exposición por los contaminantes
de interés en el pasado y en el presente.
Cabe observar que la cría de animales en la Cidade dos Meninos es intensa, principalmente el
ganado lechero cuya producción se comercializa incluso hacia lugares fuera de esa localidad. En caso de
que se tomen medidas inmediatas de prohibición, se puede considerar la persistencia de la ruta completa
de exposición futura por alimentos contaminados.
3.3. Agua Subterránea
Los datos sobre agua subterránea se restringen al área del Foco Principal y a la Villa Malaria. Los
datos no son conclusivos. Sin embargo, estos datos indican una migración de los contaminantes a través
de las aguas subterráneas a partir de los focos, como se demostró mediante los análisis realizados en
muestras de agua subterránea recolectadas en la Villa Malaria.
94
El largo proceso de contaminación hace más de cuarenta años y la existencia de 31 pozos de
captación subterránea en la Cidade dos Meninos, donde no se realizaron análisis que demuestren la
calidad de sus aguas captadas, indican la existencia de rutas potenciales de exposición por los
contaminantes de interés en el pasado y en el presente.
En caso de que no se tomen medidas de remediación de los focos de emisión, también podrá
ocurrir una ruta potencial de exposición futura por el agua subterránea.
3.4. Medio atmosférico
Los datos sobre contaminación de los medios atmosféricos no son conclusivos. Sin embargo, la
inspección realizada por el DECIT (2001) mediante el muestreo de polvo doméstico en viviendas fuera
del área de exclusión, indicó que existen niveles elevados de plaguicidas incluso en áreas ubicadas lejos
de los focos principales de emisión de los contaminantes.
Los antecedentes de contaminación en la Cidade dos Meninos indican la existencia de una ruta
de exposición potencial pasada, presente y futura a través de los medios atmosféricos.
4. EVALUACIÓN DE LAS POBLACIONES EXPUESTAS EN LA CIDADE DOS MENINOS
Las características de los contaminantes definidos como de interés para la Cidade dos Meninos,
como se indicó en el Capítulo Mecanismos de Transporte, sugieren una baja movilidad de migración para
los diferentes medios ambientales.
Sin embargo, después de la alcalinización del área de deposición de los residuos, a través del
intento de remediación con cal, se observaron grandes concentraciones de los isómeros de HCH (sobre
10μg/L) en las muestras de agua subterránea recolectadas en profundidades de hasta 4,0 metros en las
inmediaciones del foco principal. Esto indica que se crearon condiciones para una lixiviación más
eficiente de los isómeros de HCH.
Esto implica la posibilidad de migración superficial de estos contaminantes a través del arrastre
de las aguas pluviales hacia áreas de menor relieve, así como la migración a través de las aguas
subterráneas en dirección del flujo de las aguas subterráneas. De acuerdo con los estudios de la CETESB
(2002), la dirección del flujo de agua subterránea en el área del foco principal es norte-sur, en dirección al
Río Capivari. No obstante, se observan gradientes de contaminación en las direcciones sudeste y sudoeste.
Sin embargo, esta evaluación se restringe al área del foco principal y, aún así, la evaluación para
esta área no puede ser conclusiva, ya que no se realizaron estudios sobre la pluma de contaminación en el
área ni estudios sobre la contaminación de las aguas subterráneas por los focos secundarios.
Las características de baja movilidad de los isómeros del HCH refuerzan la información sobre los
usos indebidos de los residuos en diferentes áreas de la Cidade dos Meninos (revestimiento de la
Carretera Camboaba, uso como insecticida en las residencias, etc.), dando lugar a una contaminación
dispersa en varios puntos de la Cidade dos Meninos.
La contaminación de las aguas subterráneas en el área del foco principal, demostrada a través del
muestreo en pozos de monitoreo de hasta 4 metros de profundidad, implican la necesitan de estudios más
amplios que determinen la pluma de contaminación en esta área, de estudios similares de las aguas
subterráneas en los principales focos secundarios y la evaluación en las aguas de todos los pozos
existentes en la Cidade dos Meninos.
Para reforzar esta necesidad, las muestras de agua subterránea fuera del área del foco principal,
recolectadas en la Villa Malaria, presentaron concentraciones de los contaminantes por encima de las
normas de referencia utilizadas (ver Contaminantes de Interés).
95
Además de esto, según fue constatado por DECIT (2001), los pozos generalmente sirven a más de
una vivienda, están construidos de manera inadecuada, no disponen de revestimiento ni de cinturón
sanitario, no atienden las normas de asepsia y se encuentran cerca de fosas sépticas.
En este caso, las poblaciones expuestas al riesgo de contaminación son las que consumen, para
cualquier fin, las aguas de captación subterránea en la Cidade dos Meninos, principalmente de los pozos
ubicados cerca de las viviendas 08, 15, 29, 31 y 78, que son las de mayor riesgo por su cercanía a los
focos principal y secundarios.
En función del relieve en el área, la migración superficial de los residuos a través del arrastre por
las aguas de lluvia indica que las áreas de pasto (al sur, sudeste y sudoeste del foco principal), deben
presentar riesgo de contaminación de la cadena trófica.
Ocurrencias semejantes son probables en las inmediaciones de los focos secundarios,
principalmente en aquellos que se encuentran a lo largo de la Carretera Camboaba y en diferentes puntos
de la Cidade dos Meninos donde los muestreos de polvo doméstico indicaron contaminación por los
residuos.
Esto quedó comprobado por los resultados de los análisis de alimentos, principalmente de origen
animal (leche y huevos) producidos en la Cidade dos Meninos.
En este caso, las poblaciones expuestas al riesgo de contaminación son las que consumen los
productos, principalmente de origen animal, producidos en la Cidade dos Meninos.
Los residuos de plaguicidas emitidos a la atmósfera pueden presentarse tanto en la fase de vapor
como en el material particulado en suspensión. Los grandes volúmenes de residuos usados en el
revestimiento de la Carretera Camboaba, carretera de tierra, sin cubierta, son fuentes permanentes de
emisión de material particulado suspendido, contaminado, cada vez que un vehículo transita por ahí o
durante condiciones atmosféricas favorables (fuertes vientos), comunes en toda el área.
La cercanía de la mayoría de las viviendas de la Cidade dos Meninos a la Carretera Camboaba y a
otras carreteras vecinas, implica la contaminación por inhalación de los residuos contenidos en el material
particulado en suspensión. El uso de la Carretera Camboaba por los habitantes de la Cidade dos Meninos
durante periodos prolongados, para traslados a pie o para esperar medios de transporte, representa una
constante vía de exposición para la población.
El transporte de los residuos, tanto en la forma de vapor como unido al material particulado en
suspensión, también representa un riesgo para las viviendas, como se demostró en los análisis de las
muestras de polvo doméstico realizados por el DECIT (2001), lo que da lugar a una vía de exposición
preocupante.
En este caso, las poblaciones expuestas al riesgo de contaminación son las que transitan por la
Carretera Camboaba y carreteras vecinas, así como las poblaciones residentes, principalmente en las
inmediaciones de estas carreteras. El cuadro 2 presenta las rutas de exposición en la Cidade dos Meninos.
Fuera de estas, existen otros grupos de personas, que no necesariamente son residentes de la
Cidade dos Meninos, que están expuestos a los riesgos mencionados y que deben ser evaluados,
principalmente en las acciones de seguimiento de salud. Por ejemplo:
•
Trabajadores de la antigua fábrica que permanecieron en el lugar y trabajadores que se mudaron a
otro lugar;
•
Trabajadores de los órganos e instituciones públicas que no vivían en el lugar (profesores,
empleados, etc.);
•
Jóvenes y niños que estaban refugiados y (probablemente) se alimentaban con productos de la
región; y
96
•
Personas que viven fuera pero que normalmente consumen alimentos de la región (huevos, leche,
queso, mantequilla, etc.).
5. DETERMINACIÓN DE LAS RUTAS DE EXPOSICIÓN EN LA CIDADE DOS MENINOS
La información evaluada anteriormente permite elaborar un cuadro con las rutas de
exposición en la Cidade dos Meninos, explicando los respectivos componentes y el intervalo de
tiempo para cada ruta (Cuadro 2).
Cuadro 2: Rutas de Exposición en la Cidade dos Meninos
ELEMENTOS DE LA RUTA DE EXPOSICIÓN
RUTA
FUENTE
MEDIO
PUNTO DE
VÍA DE
NOMBRE
AMBIENTE EXPOSICIÓN EXPOSICIÓN
Suelo
Suelo
- Viviendas,
- Ingestión,
-Foco
superficial principal
superficial
- Carretera
- Contacto
- Focos
Camboaba,
dérmico
secundarios
- Áreas
recreativas
-Foco
Alimentos principal
- Focos
Alimentos
Viviendas
Ingestión
secundarios
Viviendas
Ingestión,
-Foco
Pozos de
Agua
Viviendas
Inhalación,
principal
agua
- Focos
subterránea
Contacto
secundarios
- Viviendas,
Inhalación
-Foco
Aire
- Carretera
principal
ambiente
- Focos
Aire
Camboaba,
secundarios
- Áreas
recreativas
Viviendas
POBLACIÓN TIEMPO
RECEPTORA
Residentes de la Pasado,
Cidade dos
Presente y
Meninos
Futuro
Residentes de la Pasado,
Cidade dos
Presente y
Meninos
Futuro
Residentes de la Pasado,
Cidade dos
Presente y
Meninos
Futuro
Residentes de la Pasado,
Cidade dos
Presente y
Meninos
Futuro
Fuente: AMBIOS (2002)
97
ETAPA 7 – IMPLICACIONES EN LA SALUD PÚBLICA
En las etapas anteriores caracterizamos la contaminación ambiental e identificamos los contaminantes de
interés, incluido el análisis de todas las posibles rutas de exposición humana, desde los focos de emisión
de los diferentes contaminantes, todos los caminos recorridos hasta llegar a la población expuesta, tanto
los caminos actuales, del pasado y del futuro y las posibilidades de llegar a otras poblaciones. También en
las etapas anteriores, buscamos estudiar la población expuesta en relación con sus preocupaciones por la
contaminación, sus hábitos, sus características sociodemográficas y económicas.
Cabe recordar que los contaminantes se consideran de interés en la medida en que puedan producir
efectos adversos, actuales o futuros, sobre la salud humana. Cada nivel de exposición corresponderá a la
posibilidad o no de que ocurran determinados efectos adversos en la población expuesta. Para que puedan
ocurrir efectos en la salud a partir de la contaminación ambiental, es necesario que la población se
exponga a las sustancias presentes en el ambiente. En las etapas anteriores vimos la descripción de las
rutas por las cuales las sustancias pueden entrar en contacto con la población. Para que haya exposición,
es necesario que se establezcan rutas de exposición completas, en el pasado, presente o en el futuro.
Esta etapa en el proceso de evaluación de salud se presenta como Implicaciones en la Salud Pública.
Consta de tres componentes:
- Evaluación toxicológica;
- Evaluación de los Datos y de los Estudios de Salud existentes;
- Evaluación y Respuesta a las Preocupaciones de la Comunidad por su Salud.
Para establecer las implicaciones para la salud durante la evaluación de riesgos de un área contaminada,
es fundamental que se hayan definido cuáles son los compuestos químicos que están entrando en contacto
con la población (es decir, los contaminantes de interés) y de qué manera y con qué población (rutas de
exposición). También es importante que se haya obtenido toda la información de salud referente a la
población expuesta (información del lugar) y sus preocupaciones (preocupaciones de la comunidad). Tal
información es la base para realizar los tres componentes de esta etapa.
En el componente de evaluación toxicológica, estudiaremos el perfil toxicológico de los compuestos
definidos como de interés y calcularemos la dosis de exposición. En el componente de evaluación de los
datos y de los estudios de salud existentes, buscaremos información sobre la ocurrencia de efectos sobre
la salud relacionados con la exposición a los compuestos definidos. Y, en el último componente,
buscaremos investigar la posibilidad de asociación entre las preocupaciones de salud presentadas por la
comunidad y la exposición a los compuestos tóxicos.
7.1 EVALUACIÓN TOXICOLÓGICA
La finalidad de este componente es evaluar el perfil toxicológico, el potencial tóxico y los posibles
efectos adversos de cada sustancia contaminante sobre el organismo humano, en las condiciones
encontradas en el área en estudio. Comprende:
7.1.1.Estudio del perfil toxicológico de los contaminantes de interés;
7.1.2.Caracterización de la población – Poblaciones susceptibles;
7.1.3.Cálculo de la dosis de exposición;
7.1.4.Comparación del nivel de exposición con “valores de referencia”;
98
7.1.1 Estudio del Perfil toxicológico
La toxicología es la ciencia que estudia los efectos nocivos producidos por las sustancias químicas sobre
los organismos vivos. La toxicidad es la capacidad inherente a una sustancia química de producir un
efecto adverso o nocivo sobre un organismo vivo. Xenobiótico es una sustancia química cualitativa o
cuantitativamente extraña al organismo que puede producir efectos tóxicos, es decir, disturbios reversibles
o irreversibles en los procesos bioquímicos.
El estudio del perfil toxicológico de cada contaminante de interés consiste en caracterizarlo según su
comportamiento, a partir de sus características de:
7.1.1.1. Exposición
7.1.1.2. Toxicocinética
7.1.1.3. Toxicodinámica
7.1.1.4. Efectos tóxicos
7.1.1.4.1. Cáncer
7.1.1.4.2. No carcinogénicos
Para la mayoría de los compuestos, sólo se dispone de información parcial sobre los parámetros anteriores.
También hay poco conocimiento sobre sus efectos y mecanismos de acción en los diferentes sistemas
celulares, componentes enzimáticos y bioquímicos y en la organización homeostática de estos complejos
para el funcionamiento de las funciones orgánicas. Las pruebas experimentales de tales sustancias
químicas se hacen en animales. Por lo tanto, hay dificultad de extrapolación interespecies. Cuando estas
pruebas se realizan para evaluar la exposición crónica, generalmente no sobrepasan l ó 2 años de
observación de los animales bajo prueba, situación totalmente diferente de la exposición humana, que
puede ser muy superior a este plazo.
7.1.1.1. Exposición
Los efectos sobre la salud a partir de la contaminación ambiental ocurren cuando la población se expone a
sustancias presentes en el ambiente. La exposición es una medida del contacto entre el agente químico y
el organismo, la cual es función de la concentración y del tiempo. La exposición de corta duración
corresponde a una o varias exposiciones, en un periodo de 24 horas o menos. El agente químico es
rápidamente absorbido y puede producir un efecto agudo o intoxicación. La exposición de largo plazo
corresponde a la exposición a cantidades pequeñas durante periodos prolongados y los efectos pueden
aparecer de inmediato, después de cada exposición, o producir efectos crónicos.
La exposición ambiental difícilmente se configura como una única sustancia. Por lo general, se trata de
compuestos que interactúan con el medio, penetran en el organismo humano por diferentes vías y que
pueden desarrollar varias formas de interacción, sinergia o potencialización de sus mecanismos de acción
y biotransformación.
La exposición no se puede establecer solamente a partir de la determinación de los compuestos o de sus
metabolitos en el organismo. En exposiciones pasadas, de acuerdo con el intervalo de tiempo transcurrido
entre la dosis de los compuestos y la interrupción de la exposición, y de las características del proceso
metabólico de las sustancias y del organismo de los individuos, es probable que estos ya no sean
detectables en los individuos, o que se encuentren dentro de los valores de referencia aceptables. Bajo esta
condición, puede ser difícil establecer la relación causa/efecto, es decir la relación entre los efectos
encontrados en la población con los niveles de exposición.
7.1.1.2. Toxicocinética
Corresponde al comportamiento del agente tóxico después de su contacto con el organismo, es decir:
Absorción, Distribución, Biotransformación, Acumulación y Eliminación.
99
La absorción implica que la sustancia química atraviesa membranas biológicas a través de las vías
respiratoria, digestiva y/o dérmica. La concentración de los compuestos en el ambiente no es igual a la
dosis que es absorbida por el organismo humano. La forma química en la que este compuesto está
presente en el ambiente y el medio en el que está, determinarán diferentes gradientes de absorción por
cada una de las principales vías. El mercurio metálico (Hg°), por ejemplo, cuando está en forma de vapor,
tiene un alto gradiente de absorción, 75 a 80% por inhalación. Sin embargo, si se ingiere en forma líquida
será poco absorbido por la mucosa del tracto gastrointestinal, 0,01% (Sue, 1998 y Goyer, 1996). Por ello,
es importante que se haya establecido en las etapas anteriores la forma de presentación y la ruta de
exposición de cada contaminante, ya que permite estudiarlo a la luz de su potencial de ser absorbido a
partir de la forma como se presenta en el ambiente. Es difícil obtener información sobre la
biodisponibilidad de los compuestos en especial para la absorción dérmica y el cálculo de la dosis de
exposición a partir de este parámetro siempre es limitado.
Las sustancias químicas transportadas por la sangre se distribuyen en los órganos y sistemas de acuerdo
con sus características y propiedades físicas. Un gran número de compuestos, una vez absorbidos, son
biotransformados, la mayoría de las veces a compuestos menos tóxicos, con menor potencial dañino y
más fácilmente excretables. El hígado, principalmente, junto con los pulmones, la piel, los intestinos y los
riñones, son los principales órganos responsables de la biotransformación de las sustancias químicas en el
organismo. La observación de la propiedad de acumulación de la sustancia en el organismo,
principalmente en los huesos, dientes y grasa, puede determinar la presencia de niveles sanguíneos o
urinarios del compuesto e indicar una exposición pasada. El organismo elimina la sustancia
principalmente a través de la orina, del aire expirado, la bilis, las heces, el sudor y la leche. Los riñones
son responsables de la excreción de un gran número de compuestos. La existencia de lesión previa en
estos órganos, lo cual puede ser el resultado de alguna enfermedad subyacente, hace que los portadores
sean poblaciones particularmente susceptibles a los efectos tóxicos de las sustancias químicas.
Factores ambientales, como la temperatura, e individuales, como el tabaquismo y el alcoholismo, el uso
de medicamentos y la dieta, también puede afectar la cinética y toxicidad de las sustancias químicas en el
organismo. La temperatura ambiente elevada tiende a aumentar el sudor del individuo y, por consiguiente,
disminuir el flujo urinario normal, lo que puede dar lugar a una menor excreción de metabolitos por esta
vía. El uso de medicamentos puede alterar la biodisponibilidad mediante la unión a proteínas plasmáticas
o por la inducción o inhibición de la actividad del sistema microsomal hepático. Además, la dieta, el
cigarro, bebidas alcohólicas, factores genéticos, edad, peso, sexo, también desempeñan un papel
importante en la biotransformación de los agentes químicos (Oga, 2002).
La capacidad de un compuesto químico de ser excretado a través de la leche materna o de atravesar
barreras placentarias y hematoencefálica puede ser un indicador del potencial lesivo de ese compuesto.
Estas características hacen que estos compuestos sean directamente dañinos a fetos y niños, en fase
altamente susceptible, y al encéfalo, órgano cuya complejidad y sensibilidad de las funciones son altas y
poder de regeneración es bajo. Para recién nacidos y niños de hasta dos años, la lactancia puede ser la
única o principal vía de nutrientes en el organismo, ya que la contaminación de la leche materna es una
vía importante para la intoxicación de estos subgrupos.
7.1.1.3. Toxicodinámica
Las acciones de una sustancia química en el tejido blanco son, sus propiedades toxicodinámicas. Se trata
de la interacción de las sustancias químicas con el o los receptores en el órgano objetivo, sus mecanismos
de acción y efectos bioquímicos y fisiológicos nocivos. La administración de una sustancia química puede
causar toxicidad en el tejido u órgano, dependiendo de la sensibilidad de su estructura o función a los
efectos de tal sustancia. Esta sensibilidad inherente al órgano objetivo o tejido depende del mecanismo de
toxicidad y de la capacidad del tejido para permitir la expresión de este mecanismo, lo que puede
depender del balance entre activación local y reacciones citoprotectoras.
100
7.1.1.4. Efectos tóxicos
Una vez que se ha determinado que existe una ruta o rutas completas de exposición, es necesario analizar
los contaminantes de interés definidos a partir de los efectos tóxicos que causan sobre la salud. Estos
efectos adversos se considerarán según la capacidad del agente químico de causar cáncer y/o efectos
adversos sistémicos.
Los factores que determinan el efecto tóxico son:
1. Propiedades fisicoquímicas de las sustancias.
2. Condiciones de la exposición: vía, dosis y frecuencia.
3. Factores biológicos: absorción, distribución, biotransformación; edad, sexo, peso, diferencia genética,
estado de salud; condiciones metabólicas (reposo, trabajo); exposición a otras sustancias químicas.
4. Ambiente: temperatura, humedad, hora del día, estrés.
Para identificar los efectos tóxicos que puede producir una sustancia, se realizan estudios y pruebas de
toxicidad que permitan evaluar la relación entre la exposición y su respectivo efecto tóxico. La Dosis letal
50 (DL50) generalmente es el primer experimento con una nueva sustancia química, necesaria para
determinar la toxicidad aguda de tal sustancia. DL50 es la dosis de una sustancia química necesaria para
causar la muerte en 50% de los animales de experimentación. Las sustancias que presentan una DL50
menor para una determinada especie animal son más tóxicas que con una dosis letal superior.
Uno de los conceptos más importantes en toxicología es la relación dosis-respuesta. La premisa
subyacente es que cualquier compuesto puede ser tóxico, siempre que se encuentre en dosis
suficientemente grandes. La relación dosis-respuesta para la ocurrencia de un determinado efecto tóxico
de un compuesto se construye a partir de estudios experimentales realizados in vitro y en animales en
laboratorios. Pocos son resultantes de la observación de los efectos en poblaciones humanas debido a las
dificultades inherentes a este proceso. A cada dosis de la sustancia en prueba corresponde un determinado
efecto tóxico en el animal en experimentación. La relación entre dosis y respuesta describe la proporción
de respuestas adversas individuales, en relación con la intensidad de la dosis, para un determinado
periodo de exposición. De igual manera, ocurre un aumento en la respuesta, que puede estar relacionado
con la gravedad o incidencia del efecto, proporcionalmente al aumento de la dosis. A los valores
encontrados como resultado de estos estudios, se agregan factores de incertidumbre para extrapolación
interespecies (IRIS, 1993).
Las determinaciones legales exigen que las investigaciones experimentales sobre los efectos nocivos de
las sustancias sobre los sistemas/órganos objetivo (sistema nervioso, reproductor, etc.) incluyan la
identificación de su potencial teratogénico, genotóxico y carcinogénico (LINK) (IPCS, 2000). Se debe
prestar atención principal a todas las sustancias que presenten efectos genotóxicos, ya que este es un
indicador de mayor nivel de potencial nocivo sobre el organismo humano, principalmente para aquellos
en formación. Este efecto se puede manifestar clínicamente sólo en la generación siguiente, es decir, en la
descendencia de las personas expuestas, bajo forma de malformaciones congénitas o desarrollo de
cánceres o tumores. Otro problema resultante de este procedimiento es la ocurrencia de efectos tóxicos en
otros órganos que no fueron investigados, fenómeno que se ha observado incluso en relación con algunos
medicamentos y que ha determinado la interrupción de su uso por la población.
Teratogénesis = capacidad de las sustancias tóxicas de causar anormalidades en el feto durante los
periodos de la concepción hasta el nacimiento y el puerperio.
Genotoxicidad y mutagénesis = capacidad de algunos compuestos tóxicos de causar cambios de material
genético en el núcleo de la célula, de manera que son transmitidos durante la división celular y producen
anormalidades congénitas cuando llegan a las células somáticas o defectos hereditarios cuando los lugares
de acción son las células germinativas.
101
Carcinogénesis = capacidad de algunas sustancias de inducir la producción de tumores, tanto en la
exposición aguda como en la crónica, a través de las diferentes etapas.
Las respuestas observadas en estos estudios son el resultado de experimentos con dosis de una única
sustancia. En situaciones de exposición humana, como la de este caso, generalmente hay una exposición a
varias sustancias, compuestos que interactúan con el medio y que al penetrar en el organismo humano a
través de diferentes vías pueden desarrollar varias formas de interacción de sus mecanismos de acción,
metabolismo y efectos. Las interacciones toxicológicas pueden aumentar o disminuir la aparente
toxicidad de una mezcla en relación con lo esperado, con base en las relaciones dosis-respuesta de los
componentes de la mezcla (ATSDR, 2001a).
En relación con el aumento de toxicidad durante la exposición a más de un compuesto, se admite la
posibilidad de ocurrencia de: efectos aditivos (resultante de la exposición a dos o más sustancias, las
cuales actúan conjuntamente pero no interactúan, siendo normalmente el efecto total la suma simple de
los efectos resultantes de la exposición separada a las sustancias bajo las mismas condiciones); efectos
combinados (efectos sucesivos o simultáneos de dos o más compuestos en el organismo mediante la
misma vía de exposición); efectos sinérgicos (efecto biológico resultante de la exposición simultánea a
dos o más sustancias que es mayor que la simple suma de los efectos que ocurren después de la
exposición separadamente a estas sustancias); o incluso el fenómeno de potencialización (una sustancia
en una concentración o dosis que por sí no tiene un efecto adverso acentúa el daño causado por otra
sustancia) (IUPAC, 1993).
Las mezclas de benceno, tolueno, etilbenceno y xilenos (BTEX) son un ejemplo de esta complejidad. No
existen estudios adecuados que caractericen directamente los riesgos para la salud y las relaciones dosisrespuesta para exposiciones a estas mezclas. La exposición individual a cada una de estas sustancias
químicas puede producir lesión neurológica. Sin embargo, según la ATSDR, no se encontraron estudios
que investiguen la acción tóxica conjunta de estos compuestos sobre el sistema nervioso. No obstante,
para exposiciones ambientales y mezclas de estos compuestos (BTEX), se considera razonable la
existencia de una acción neurotóxica aditiva conjunta basada en predicciones de estudios de modelado
PBPK (physiologically based pharmacokinetic) (ATSDR, 2001b).
Por consiguiente, si bien el análisis de la relación dosis-respuesta para identificar el efecto tóxico es
válido como indicador de acciones de investigación, presenta limitaciones como guía para monitorear la
salud e identificar el daño a la salud en poblaciones expuestas.
La INTOXICACIÓN es el conjunto de señales y síntomas que demuestra el desequilibrio orgánico
causado por la acción de una sustancia tóxica. Se puede clasificar en relación con la intensidad de los
efectos (leve, moderado, grave y mortal) y en relación con la duración de la exposición (aguda – periodo
menor o igual a 24 horas; intermedia – días a semanas; y crónica). La intoxicación crónica se caracteriza
por exposiciones frecuentes o repetidas durante periodos prolongados de tiempo. Los efectos se
manifiestan porque el agente tóxico se acumula en el organismo cuando la cantidad absorbida es mayor
que la eliminada o cuando se suman los efectos producidos por las exposiciones repetidas sin
acumulación del agente tóxico. La intoxicación subaguda se caracteriza por exposiciones frecuentes o
repetidas durante un periodo de varios días o semanas, al fin del cual aparecen los efectos. La
intoxicación aguda se caracteriza por exposiciones de corta duración, absorción rápida del agente químico,
en una dosis única o en varias dosis, en un periodo no mayor de 24 horas. Por lo general, los efectos
aparecen rápidamente y la muerte o cura son el resultado inmediato. Para diagnosticar la intoxicación se
realiza la evaluación clínica y análisis toxicológicos.
El MONITOREO BIOLÓGICO, es la medición y evaluación de los agentes químicos o de sus productos
de biotransformaciones en tejidos, secreciones, excreciones y aire exhalado, o alguna combinación de
estos, para estimar la exposición o riesgo para la salud en comparación con una referencia apropiada. Los
biomarcadores relacionados con efectos tóxicos de la exposición a químicos se clasifican como:
102
a) Biomarcadores de exposición: sustancia exógena, o su metabolito, o producto de una interacción entre
un agente xenobiótico y alguna célula o molécula objetivo, que se mide en un compartimiento dentro del
organismo. Reflejan la dosis real de la sustancia en el lugar de acción o su producto de biotransformación.
b) Biomarcador de efecto: alteración bioquímica, fisiológica, comportamental, u otra, dentro de un
organismo que dependiendo de la magnitud, se puede reconocer como asociada con un déficit posible de
salud o de enfermedad. Los biomarcadores revelan alteraciones en el organismo resultantes de la acción
del agente químico en cualquier tejido, órgano o sistema.
c) Biomarcador de susceptibilidad: indicador de una capacidad heredada o adquirida de un organismo
para responder a la exposición a una sustancia xenobiótica específica.
7.1.1.4.1. Efectos carcinogénicos
El cuerpo humano se puede caracterizar como una sociedad bien organizada de células. Cada conjunto de
células (tejidos) tiene determinadas funciones y colabora con el mantenimiento de todo el organismo. En
cualquier organismo vivo, sano, las células somáticas están comprometidas con su propia muerte, dedican
su existencia al soporte de las células germinativas. Las células germinativas están destinadas a la
reproducción del organismo. Cualquier mutación que cause el comportamiento egoísta de una célula
somática haciendo que se reproduzca indefinidamente, compromete a toda la sociedad – ese es el origen
del cáncer. En general, deriva de una única célula que se reproduce en perjuicio de los vecinos normales e
invade y coloniza otros territorios reservados para otros linajes de células.
Para que ocurra un cáncer, o mejor, para que una única célula se vuelva cancerígena, se requiere una serie
de modificaciones. Una sustancia química se considera cancerígena cuando es capaz de producir daño al
funcionamiento normal de la célula, pudiendo participar en la serie de eventos que ocurren en la célula
normal hasta volverse cancerígena. Un carcinógeno puede participar en el origen del cáncer de dos
maneras diferentes. Como iniciador del tumor, produce alteraciones mutagénicas que preparan a la célula
para que se vuelva cancerosa. Por sí solas, tales sustancias no son capaces de generar cáncer, pero
modifican las células permanentemente de tal manera que cuando entran en contacto con promotores de
tumor, tales células se transforman sin importar el tiempo que haya transcurrido entre los dos eventos.
En el mecanismo normal de división celular hay genes que inhiben la división y hay genes que la
estimulan. El cáncer se produce cuando hay mutación en uno de los genes que controlan tales
mecanismos. Los genes que inhiben la división celular se llaman genes supresores de tumor y el gen
alterado que hiperactiva el estímulo a la división celular se llama oncogén. Las sustancias químicas
pueden promover mutaciones genéticas y llegar a alteraciones permanentes. Aquí se encuentra la mayor
parte de las sustancias carcinogénicas. Por ello, cuando se sospecha que una sustancia es carcinogénica,
hay que tener mucho cuidado. Siempre existen pocas evidencias de carcinogenicidad en humanos. Es
necesario que ocurran alrededor de siete mutaciones específicas en una única célula. Si bien esto puede
ocurrir después de una única exposición, lo más seguro es que ocurra después de exposiciones repetidas
por un periodo prolongado. Si las características fisicoquímicas de la sustancia hacen que tenga una vida
promedio larga, persista mucho tiempo sin metabolizarse y facilite su acumulación en los organismos
vivos, entonces habrá más sustancia al interior del organismo para promover tales mutaciones genéticas.
De cualquier forma, el cáncer siempre es un evento muy raro y puede ocurrir lejos del momento de la
contaminación. Esta es una de las razones por las que el cáncer causado por sustancias químicas es poco
diagnosticado y es difícil realizar el nexo causal.
En vista de tales dificultades, la carcinogenicidad es una de las pruebas toxicológicas que se realizan para
evaluar una sustancia química. Se realizan diversas pruebas en animales de laboratorio con diferentes
dosis, vías de administración, duración de la exposición y especies diferentes de animales para evaluar el
tipo y el lugar de cáncer producido. También se investiga el mecanismo mediante el que se produce el
cáncer. Los compuestos químicos cuyo potencial cancerígeno se manifiesta mediante la lesión sobre el
103
genoma (genotoxicidad) pueden inducir al desarrollo de alteraciones carcinogénicas en varios tejidos y
especies, por alteraciones en la información codificada en el DNA. Si bien teóricamente pueden existir
límites para todos los mecanismos de carcinogénesis, debido a los mecanismos homeostáticos y de
reparación celular, para sustancias químicas genotóxicas, se asume que no existe límite seguro de
exposición (Hallenbeck, 1993; IPCS, 2000a).
Las sustancias se clasifican de acuerdo con su carcinogenicidad. Aquí usaremos la clasificación elaborada
por la Agencia de Protección Ambiental Americana y por la Agencia Internacional para la
Investigación del Cáncer. Tales clasificaciones se basan, en su mayoría, en experimentos con animales.
Cuando la EPA clasifica un agente como 2B significa que existen evidencias suficientes de
carcinogenicidad en animales pero los datos en humanos no son suficientes. Se dice entonces que el
agente es un carcinógeno probable. Los cuadros 1 y 2 presentan las clasificaciones de los carcinógenos de
acuerdo con dos instituciones.
Cuadro 7.1: Clasificación de la EPA para carcinógenos
Categorías
A Carcinógeno humano
B Carcinógeno probable humano
B1
B2
C Carcinógeno humano posible
No hay evidencias de ser carcinógeno
D
humano
E No carcinógeno humano
Evidencias
Datos suficientes en humanos
Datos limitados en humanos y datos suficientes en animales
Datos en humanos inadecuados o ausentes y datos suficientes
en animales
Datos en humanos ausentes y datos limitados en animales
Datos ausentes o inadecuados en humanos o en animales
Ninguna evidencia en estudios adecuados en humanos o
animales.
Cuadro 7.2: Clasificación IARC de carcinógenos
Categorías
Carcinógeno humano
Evidencias
1
Datos suficientes en humanos
Datos limitados en humanos y datos suficientes en animales O datos
2A Carcinógeno probable humano
suficientes en animales y otros datos relevantes
Datos limitados en humanos O datos suficientes en animales O datos
2B Carcinógeno humano posible
limitados en animales y otros datos relevantes
No hay evidencias de ser
3
Datos ausentes o inadecuados en humanos o en animales
carcinógeno humano
Probable no carcinógeno
4
Ninguna evidencia en estudios adecuados en humanos y animales.
humano
Una de las grandes dificultades del estudio de carcinogenicidad de las sustancias químicas es la escasez
de datos en humanos. Cuando se dispone de información, la mayor parte de la misma se extrae de
experimentos en animales. Para extrapolar tales datos a humanos, se debe considerar que además de las
diferencias entre las especies, se usan experimentos que usan grandes dosis y en general los animales se
someten a periodos cortos de exposición. En la mayoría de las situaciones de exposición humana
encontramos dosis bajas y exposiciones de larga duración. Para minimizar tales dificultades, varias
instituciones internacionales desarrollaron modelos para permitir que se haga, con alguna seguridad, tal
extrapolación de los datos en animales para situaciones de exposición humana.
104
De la misma forma, la OMS/IARC determinan que cuando un compuesto se considera carcinogénico para
animales, aún en un único lugar y después de la exposición a altas dosis, las acciones de salud que se van
a realizar deben considerar la posibilidad de desarrollo de cáncer en varios sitios en poblaciones humanas
expuestas (IARC, 1999 ).
Efectos no carcinogénicos
La mayor parte de los experimentos con sustancias químicas, se hacen con animales. Tales estudios se
hacen con la administración de una dosis conocida de una sustancia a una población de animales. Los
estudios de toxicidad de una sustancia química se realizan con diversas dosis (relación dosis-respuesta)
para poder determinar algunos indicadores de toxicidad. El NOAEL (no-observed-adverse-effect-level)
es el nivel de mayor dosis ofrecida a una población de conejillos de indias que no presentó ningún efecto
adverso; el LOAEL (lowest-observed-adverse-effect-level) es el menor nivel de dosis en el que se
observó el efecto adverso.
Cada uno de tales indicadores se prepara para cada tipo de exposición, en relación con la duración (puede
ser aguda, intermedia y crónica) y con la vía de exposición (respiratoria, digestiva, cutánea). Los efectos
sistémicos ocurren cuando la sustancia produce efectos sobre los más diversos órganos (riñones, hígado,
cerebro, corazón, etc.) y tejidos, que son observados en animales. No siempre son los mismos observados
en humanos. Sin embargo, es lícito suponer la ocurrencia de efectos en humanos en caso de que ocurran
en animales. Tal extrapolación de animales a humanos se realiza considerando grados de incertidumbre.
El Nivel de Riesgo Mínimo (MRL) es un indicador definido como una estimativa de exposición humana
diaria a una sustancia peligrosa que probablemente no representará riesgo apreciable de efecto adverso
diferente del cáncer, considerando una duración específica de exposición (aguda – 1-14 días, intermedia –
15-364 días, y crónica – 365 días o más) para una determinada vía de exposición. El MRL se creó para
dar una idea del peligro que representa cada sustancia. Exposiciones sobre el MRL no indican que
ocurrirán efectos adversos. Es un indicador de peligro y quiere decir que las exposiciones hasta ese nivel
probablemente no causarán un efecto adverso ni siquiera a la persona más sensible. El MRL se basa en el
NOAEL. Cuando se dispone de información suficiente sobre diversos estudios en animales, en diversas
especies, se usa el mayor nivel de dosis en que no se observó ningún efecto adverso (NOAEL)
relacionado con los grados de incertidumbre. El MRL se obtiene dividiendo el NOAEL entre los factores
de incertidumbre. En general, cuando se usa el NOAEL, los factores de incertidumbre son 2, agregando
un factor 10 por la extrapolación de animales para humanos y otro factor 10 por la variabilidad y
susceptibilidad humanas.
La EPA definió la dosis de referencia (RfD) y la concentración de referencia (RfC) como indicadores de
niveles aceptables de exposición humana a compuestos. La RfD es la estimativa de la dosis diaria de
exposición oral de la población general, incluidos subgrupos sensibles, a la cual probablemente no se
presente riesgo apreciable de efectos nocivos durante toda la vida. La RfC es la estimativa
correspondiente de concentración diaria en el aire, la cual probablemente no presente riesgo apreciable de
efectos nocivos durante toda la vida.
En el estudio de evaluación de riesgos de la Cidade dos Meninos, se examinó cada sustancia per se y sus
posibles efectos a partir de los contaminantes de interés definidos previamente. Cada nivel de exposición
correspondió a la posibilidad o no de causar determinados efectos adversos en la población expuesta. En
el material de apoyo se encuentra la descripción de los efectos tóxicos de los contaminantes de interés
de la Cidade dos Meninos.
Para efectos de este manual utilice el siguiente link:
http://portal.saude.gov.br/portal/saude/visualizar_texto.cfm?idtxt=23559
7.1.2 Poblaciones susceptibles
El estudio de la exposición humana a contaminantes ambientales y específicamente a los residuos
peligrosos incluye su análisis a partir de grupos especiales de la población. De los elementos de una ruta
105
de exposición, los más relacionados con el componente humano son las vías de exposición y las
características de la población receptora. Como se presentó anteriormente, un contaminante entra en
contacto con el organismo humano a través de (vías de exposición) la inhalación, ingestión o contacto
dérmico o todas juntas.
Algunos grupos de edades merecen atención especial: las poblaciones susceptibles. Estas poblaciones
incluyen a los menores de 18 años y a los mayores de 60 años, es decir, los fetos, niños, adolescentes y
ancianos. Se denominan poblaciones susceptibles porque cuando están expuestas a los agentes químicos,
desarrollan efectos en la salud que generalmente no se encuentran en la población general, los efectos
pueden ocurrir con mayor gravedad o precocidad o pueden ocurrir con exposiciones a menores niveles de
exposición a las sustancias químicas.
Existen algunos mecanismos determinantes que explican la susceptibilidad de estos grupos de edades
definidos a los agentes químicos. Los fetos y niños se caracterizan orgánicamente por estar en proceso de
crecimiento y desarrollo acelerado, con su organismo aún en proceso de construcción en relación con las
personas adultas. Por lo tanto, ellos tienen un mayor número de células que se dividen rápidamente, lo
que las vuelve más sensibles a la intervención de las sustancias químicas sobre su estructura genética
(OMS, 1987). De la misma manera, el sistema inmunológico y la capacidad de acción de las enzimas
desintoxicadoras de las sustancias químicas aún están inmaduros, lo que disminuye el potencial de
reacción del organismo al agente agresor.
La barrera hematoencefálica que impide la entrada de los agentes químicos en gran cantidad en el cerebro
tampoco está formada en su totalidad y estos presentan un gradiente de absorción aumentado por unidad
de peso. La relación área de superficie corporal por peso corporal es 2.7 veces mayor en los niños que en
los adultos, la frecuencia respiratoria por minuto puede ser 65 veces mayor y el consumo de agua por
peso corporal es más de dos veces mayor que en los adultos (SELEVAN et al.). Esto propicia a que en un
mismo ambiente en que el aire esté contaminado por plaguicidas, por ejemplo, el niño inhale
proporcionalmente mayor volumen de aire por kilo de peso corporal por área de superficie pulmonar. En
los niños, la exposición vía dérmica es mayor que en los adultos, ya que los niños presentan mayor
superficie corporal en relación con el peso corporal de los adultos. Por lo tanto, la exposición a
contaminantes a través del contacto con la piel y posterior absorción puede adquirir proporciones
significativas.
Los niños tienen mayor potencial de exposición a los contaminantes en el ambiente que la población
adulta. Al elegir los lugares para construir o establecer escuelas, guarderías, áreas recreativas, clubes
deportivos, es importante verificar que no haya puntos de exposición potenciales futuros y considerar
estas características del comportamiento infantil.
La población infantil también presenta otras características propias, sociales y de comportamiento que
determinan distintos patrones de relacionarse con los componentes ambientales. Por lo general, ellos
tocan el suelo, el agua y la biota de una manera más cercana, mantienen contacto manual o incluso
ingestión o inhalación frecuentes. El ambiente representa algo que se debe describir y ellos usan todos los
instrumentos que les da el organismo de reconocimiento externo; perciben a través de la manipulación,
sienten el sabor, huelen, interactúan con el ambiente de todas las formas posibles. Debido a su biotipo, se
encuentran más cerca del suelo y del contacto con los contaminantes que este contiene, se arrastran en el
piso, cavan o revuelven el suelo y paredes, juegan con el agua, se mojan, se bañan, ingieren, manipulan
las plantas y prueban las frutas.
Sin embargo, el grado y tipo de interacción con el medio varía de acuerdo con el grupo de edades,
patrones culturales y lugares de vivienda. Los niños que viven en conglomerados urbanos grandes están
más sujetos a los efectos de los contaminantes característicos de estos lugares, contaminación del aire
externo por los grandes embotellamientos o por fábricas cercanas, contaminación del aire y de objetos,
muebles, alimentos por uso de plaguicidas dentro de viviendas; ingestión accidental de productos
químicos usados para limpieza de viviendas; ingestión de contaminantes presentes en tintas, en paredes
106
internas de casas; ingestión de alimentos contaminados por plaguicidas. Los niños en ambientes rurales
tienen contacto más cercano con el medio a través de juegos en campos, lagos, ríos, plantaciones, que
pueden estar contaminados con productos tóxicos.
Los niños menores de siete años, principalmente aquellos menores de cuatro años, tienden a permanecer
en casa, generalmente sólo salen en compañía de adultos, donde los principales puntos de exposición
están en materiales y objetos contaminados dentro de la casa, a través de paredes o del piso (suelo, polvo),
ropas y alimentos contaminados. Se debe prestar atención diferencial a los niños de dos a tres años de
edad, por el estrecho contacto con el suelo, paredes, muebles y objetos debido al proceso de aprendizaje
de gatear y caminar. Los niños menores de tres años tienen el hábito de llevarse a la boca cualquier objeto
o materiales que tocan, lo que aumenta el riesgo de ingestión de contaminantes. Además, ocasionalmente
ingieren tierra. También en los juegos infantiles se revuelcan, se arrastran por el piso, saltan en el suelo y
cogen la tierra, lo que favorece el contacto con el cuerpo y la inhalación de polvo. De la misma forma,
entre los menores de un año, la leche materna constituye una de las principales formas de alimentación, si
no es la única, principalmente entre los menores de seis meses.
Los niños mayores de siete años se encuentran en una etapa de socialización intensa, al mismo tiempo que
poseen un mayor grado de autonomía y libertad de acción. Así, tienden a jugar con los amigos, fuera de
casa o al aire libre y explorar lugares potencialmente contaminados (fábricas abandonadas, depósitos de
basura, plantaciones con agrotóxicos, etc.), lo que los expone a situaciones de contacto directo con
medios contaminados (baños en ríos y lagos, juegos en terrenos baldíos, manipulación e ingestión de
frutos). Son los que más frecuentan las áreas de recreación en condominios, plazas, clubes y escuelas.
Las sustancias químicas en el ambiente pueden causar varias alteraciones en el desarrollo de niños. Entre
estas alteraciones, las malformaciones congénitas son las más obvias. También pueden ocasionar un
déficit clínico y subclínico en el desarrollo neurocomportamental a través de lesiones en el cerebro fetal.
Los disturbios causados por lesiones en el desarrollo del cerebro incluyen desde la muerte y
malformaciones hasta lesiones funcionales, siendo esta última la más difícil de determinar.
En el grupo de edades de mayores de 60 años, ocurren alteraciones de los mecanismos de equilibrio
fisiológico, bioquímico e inmune, con una disminución de la capacidad de respuesta inmunológica y de
metabolización de los agentes químicos. El consiguiente aumento de la producción de metabolitos tóxicos
asociados a una “reserva funcional” perjudicada, lleva a una mayor probabilidad de que ocurran efectos
adversos durante una exposición aguda a sustancias químicas. Además, las personas ancianas tienen un
mayor periodo de exposición a estas sustancias tóxicas.
Existen grupos poblacionales que presentan factores genéticos que pueden potencializar la ocurrencia de
los problemas de salud relacionados con la exposición ambiental. La susceptibilidad genética asociada a
exposiciones ambientales puede estar relacionada con enfermedades como asma y cáncer de pulmón y
colon, entre otras. El uso del tabaco y de alcohol puede acentuar los efectos tóxicos de las sustancias
químicas en el organismo humano a través de una serie de mecanismos de actuación.
Sin embargo, es necesario extrapolar la discusión de susceptibilidad desde el punto de vista estrictamente
biológico y entenderla también como una condición socio-cultural. Las condiciones de vida, herencias
culturales, hábitos sociales, alimentarios, de comportamiento, son factores que determinan la mayor o
menor interacción individual con el ambiente y también van a determinar diferentes patrones de
exposición y enfermedad.
7.1.3 Cálculo de la dosis de exposición
Cada nivel de exposición corresponderá a la posibilidad o no de determinados efectos adversos en la
población expuesta. Es necesario calcular la dosis de exposición y analizar los posibles efectos sobre la
salud asociados con este nivel de exposición. El cálculo de la dosis de exposición permite establecer
niveles de exposición relacionados con la ocurrencia de determinados efectos sobre la salud. Esta
107
información es útil para organizar programas de salud específicos para atender a la población en una
situación determinada de exposición.
No obstante, cuando una sustancia se considera carcinogénica, o potencialmente carcinogénica, esto
quiere decir que una molécula de esta puede inducir el cáncer. Por lo tanto, no existe dosis de exposición
segura, por lo que toda la población se debe considerar potencialmente expuesta al riesgo de cáncer.
También cabe resaltar que el cálculo de la dosis de exposición es solamente un parámetro para la toma de
decisiones y que no debe ser el factor primordial determinante de estas últimas. Para tomar la decisión
final es importante considerar los siguientes factores: escuchar a la comunidad, analizar la toxicidad de la
sustancia química, principalmente su potencial mutagénico, y considerar las variabilidades individuales y
los grupos poblacionales susceptibles.
La ocurrencia y el tipo de expresión clínica del daño a la salud causado por la exposición a los
compuestos tóxicos depende de tres factores principales: la dosis de exposición, el tiempo de exposición y
el periodo fisiológico de exposición. Para tal fin es necesario que el asesor estratifique la población según
el grupo de edad, ya que cada grupo tiene un patrón de comportamiento característico que hace que tenga
más o menos tiempo de contacto, con mayor o menor intensidad, con el agente contaminante. Por ejemplo,
los niños suelen jugar en la tierra, lo que aumenta el contacto de la piel con el suelo superficial
contaminado y la ingestión a través de las manos sucias que se llevan a la boca.
Es necesario calcular estimativas de dosis de exposición para los diversos grupos poblacionales
identificados, basadas en las concentraciones de cada sustancia encontrada en los diferentes medios
ambientales. El cálculo de la dosis de exposición es lo que va a darnos la idea de la cantidad de sustancia
que está entrando en contacto con los organismos humanos, ya sea a través de la inhalación (aire), de la
ingestión (alimentos, suelo, agua y aire) o de la absorción por la piel (agua y suelo), a través de los
diversos medios ambientales. Cuando calculamos la dosis de exposición de cada grupo químico,
consideramos todas las vías por las cuales el agente químico penetra en el organismo humano para cada
uno de los subgrupos poblacionales definidos, niños, adultos y ancianos. A cada grupo de edad
considerado, le corresponderá un peso corporal promedio y valores estándares de inhalación de aire,
ingestión de suelos y de agua y área de superficie corporal. Para tal fin, se usan las fórmulas
desarrolladas por la metodología de la ATSDR, que sirven como instrumentos en recursos de
aprendizaje.
Datos ambientales
Las dosis de exposición se calculan a partir de los contaminantes de interés, es decir, aquellos que en los
medios examinados presentaron concentraciones por encima de los valores de referencia y constituían la
ruta de exposición completa. Para este cálculo, se puede usar un promedio de los valores encontrados por
encima de los patrones de referencia o, por precaución, elegir el mayor valor encontrado en el medio.
Vías de exposición
Por lo general, las estimativas de la dosis de exposición se determinan mediante la exposición a un
contaminante único a través de una única vía. Sin embargo, en muchos lugares, la exposición a un
contaminante puede ocurrir a través de vías múltiples. Cuando esto ocurre, se deben sumar las
exposiciones a través de las diversas vías para obtener una dosis total de exposición.
Se necesitan estimativas sobre el ingreso de las sustancias químicas en el organismo humano a partir del
medio contaminado, a través de la ingestión, inhalación o absorción dérmica. Se pueden usar estimativas
pre-definidas como valores básicos de inhalación diaria de aire (m³/día), ingestión de suelo (mg/día) y de
agua (L/día) y del consumo de alimentos. Sin embargo, lo ideal es que por lo menos en relación con la
tasa de ingestión de alimentos, el cálculo se base en información local específica de la población expuesta.
108
Factor de Exposición
La exposición de las poblaciones a los contaminantes se puede dar en bases irregulares. La finalidad del
factor de exposición es mediar la dosis en el intervalo de duración de la exposición. Para calcular el factor
de exposición se multiplica la frecuencia de la exposición por la duración de la misma y se divide entre el
periodo de intervalo que dura la exposición.
La finalidad del factor de exposición es medir la dosis en el intervalo de duración de la exposición. Se
calcula al multiplicar la frecuencia de exposición por la duración de la misma y al dividir el resultado
entre el periodo que dura la exposición.
FE =
( frecuencia de exp osición )(duración de exp osición )
(tiempo de exp osición )
Por ejemplo, para una persona que trabajó cinco días por semana durante 10 años de su vida expuesta a
compuestos tóxicos, el factor de exposición sería (el factor de exposición no tiene unidades):
FE =
(5 días / semana ) (52 semanas / año ) (10 años )
(10 años ) (365 días / año )
Cuando la exposición es continua, durante toda la vida (en este caso definida con un promedio de 70
años), el factor de exposición es igual a 1.
En el material de apoyo Cidade dos Meninos – cálculo de dosis se presentan estimativas de dosis de
exposición para los diferentes grupos poblacionales de la Cidade dos Meninos, basadas en las
concentraciones de cada sustancia encontradas en los diversos medios ambientales. Para efectos de este
manual utilice el siguiente link: http://portal.saude.gov.br/portal/saude/visualizar_texto.cfm?idtxt=23559
7.1.4. Comparación del nivel de exposición con “valores de referencia”
Para evaluar si los contaminantes de interés pueden comprometer la salud en las condiciones específicas
de exposición existentes en el lugar, se deben comparar las estimativas de la dosis de exposición con los
valores de referencia de salud. Para el nivel de riesgo para la salud en relación con la ocurrencia de
efectos dañinos no carcinogénicos, se pueden usar como indicadores los Niveles de Riesgo Mínimo
(MRL – Minimal Risk Level) de la ATSDR y la Dosis de Referencia (RfD) de la EPA (Environmental
Protection Agency) u otros valores de referencia de otros países descritos en la literatura.
Un MRL se define como una estimativa de la exposición humana diaria a una sustancia, la cual
probablemente no represente un riesgo apreciable de efectos para la salud, diferente de cáncer, en un
tiempo específico de exposición. Las dosis de exposición se comparan con los MRL agudos e intermedios
para evaluar el riesgo que representan tales sustancias, considerando las exposiciones de duración corta e
intermedia. Es un parámetro importante para evaluar la necesidad de intervención urgente. Sin embargo,
las referencias usadas se refieren a experimentos con baja dosis y larga duración (crónicos), los que más
se asemejan a la situación vivida en la mayoría de los casos de poblaciones expuestas ambientalmente a
sustancias químicas. En los materiales de apoyo Cidade dos Meninos – cálculo de dosis y Ejercicios –
modelos, se encuentra la forma de aplicación de tales parámetros en el estudio de evaluación de riesgo
realizado.
109
7.2 Evaluación de los datos y de los estudios de salud existentes
Es fundamental enfatizar que la necesidad de profundizar en las investigaciones sobre los efectos a la
salud de las poblaciones expuestas, causados por la exposición a contaminantes ambientales, con diseños
epidemiológicos cada vez más sofisticados, no significa que haya dudas de que estas poblaciones están
expuestas a sustancias nocivas, y bajo riesgo grave de daño a la salud, agravado por tratarse de una
exposición crónica cuyo impacto sobre la salud, pasado, actual y futuro se necesita determinar. Por deber
ético, es irrazonable e inadmisible esperar a que estudios epidemiológicos muestren los efectos dañinos en
humanos para interrumpir la exposición a una determinada sustancia.
En esta sección se busca identificar las repercusiones sobre la salud de la población expuesta, que
ocurrieron o que están ocurriendo, a partir de una revisión de los estudios e investigaciones realizadas,
datos de atención de salud existentes e información recolectada junto con la comunidad durante la etapa
de revisión de sus preocupaciones.
Según Câmara y Tambellini (2003) “la metodología epidemiológica se usa en Salud Ambiental para
describir, analizar o interferir en la relación entre la exposición a contaminantes ambientales y la
ocurrencia de efectos adversos para la salud de las poblaciones”. Para que los datos epidemiológicos
hagan evidente la relación causal entre las sustancias de interés y enfermedad, los estudios realizados se
deben diseñar específicamente para tal fin. Para relacionar el efecto adverso sobre la salud con la
exposición a un contaminante se deben comparar los grupos expuestos y los grupos no expuestos. Se trata
de diseños de estudios epidemiológicos que presentan muchas dificultades, principalmente cuando se trata
del cáncer, un evento muy raro. Sin embargo, debemos resaltar que el objetivo de las investigaciones debe
ser identificar los efectos esperados bajo tal dosis de exposición.
En un estudio realizado en el área de Cidade dos Meninos donde hay una situación de exposición crónica
de una población a residuos de plaguicidas organoclorados, aunque se haya identificado problemas de
salud de carácter general o más específicos, como la frecuencia de aborto espontáneo, no fue posible
determinar si estos fueron causados por los compuestos. No se disponía de suficiente información sobre la
ocurrencia de efectos mórbidos específicos, en puntos objetivo de los principales compuestos
identificados, como el sistema nervioso y el hígado, y sobre el perfil de ocurrencia de patologías
específicas como malformaciones congénitas y cánceres. Establecer un sistema de vigilancia en salud que
ofrezca datos de salud para análisis ecológicos permitirá una investigación más amplia.
7.3 Respuesta a las Preocupaciones de la Comunidad
El objetivo de esta sección es tratar de aclarar algunas dudas de la población dentro del alcance de acción
de este informe y del que es posible para el equipo. Durante las diferentes visitas realizadas al área bajo
evaluación, se puede entrar en contacto con diferentes residentes y líderes locales para obtener
información sobre las ansiedades y preocupaciones de la comunidad, como se relató en las etapas
anteriores. A lo largo de un informe de evaluación de riesgos, se debe tener cuidado en cómo dirigir las
investigaciones y estudios para, además de establecer el riesgo existente para la población expuesta,
buscar las respuestas a las preguntas presentadas por la misma.
110
ETAPA 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En esta última etapa se elaboran las conclusiones y las respectivas recomendaciones para atender
los propósitos de la Evaluación de riesgos y discutir las preocupaciones de la comunidad. La evaluación
de riesgos para la salud de las poblaciones expuestas a contaminantes ambientales es un instrumento
importante para la toma de decisiones y para la implementación, de manera sistemática, de articulaciones
y de acciones intra e intersectoriales dirigidas a la promoción y protección de la salud, para mejorar las
condiciones sociales y de vida de las personas expuestas.
Para trabajar esta etapa es necesario considerar la definición constitucional sobre la salud en
Brasil y sobre el ambiente (nacional e internacional), las determinaciones del sistema único de salud, las
limitaciones del modelo de evaluación de riesgos y las particularidades del proceso de enfermedad de la
población.
8.1 CONTEXTO BRASILEÑO
En Brasil, los procedimientos de evaluación de riesgos para la salud humana por residuos
peligrosos son actividades recientes y, a diferencia de lo que ocurre en los países donde esta práctica
existe desde la década de los ochenta, aún no existe una estructura jurídico-institucional específica que
imponga una secuencia natural para los resultados de los estudios de evaluación de riesgos. Sin embargo,
cabe resaltar que existen, en los diferentes niveles de la federación, marcos legales generales de salud y de
ambiente para fundamentar la toma de decisiones.
Por esta razón, la clasificación de peligro, así como las recomendaciones resultantes, elaboradas
de acuerdo con los criterios de la ATSDR, es decir, basadas en parámetros originados en Estados Unidos,
se deben considerar únicamente como instrumentos técnico-científico importantes para la toma de
decisiones, pero con la debida adaptación a nuestra realidad y recursos.
En Brasil, de conformidad con el Art. 196 de la Constitución Federal de 1988, la salud es derecho
de todos y deber del estado, garantizado mediante políticas sociales y económicas dirigidas a la
reducción de riesgo de enfermedades y otros daños y al acceso universal y equitativo a las acciones y
servicios para la promoción, protección y recuperación.
Para asegurar este derecho, la Constitución Federal de 1988 creó el Sistema Único de Salud
(SUS), sistema público descentralizado, integrado por las tres esferas de gobierno, que fue reglamentado
por las Leyes Orgánicas de la Salud (Leyes 8.080/90 y 8.142/90).
La Ley 8.080, en su Art. 3 dispone que: la salud tiene como factores determinantes y
condicionantes, entre otros, la alimentación, la vivienda, el saneamiento básico, el medio ambiente, el
trabajo, la renta, la educación, el transporte, las actividades recreativas y el acceso a bienes y servicios
esenciales: los niveles de salud de la población expresan la organización social y económica del país.
En ese contexto, la salud va más allá de la simple ausencia de enfermedad y se refiere a la calidad
de vida del individuo, grupos sociales, comunidades, países y regiones. Es común entender que el daño a
la salud existe cuando se encuentran evidencias de lesión en la estructura o en el funcionamiento de los
sistemas y aparatos del organismo humano. Estas evidencias incluyen desde alteraciones bioquímicas
hasta síntomas y señales clínicas. Sin embargo, el concepto de salud es más amplio. La constitución
brasileña indica que salud no solamente significa la ausencia de enfermedad y el acceso a servicios
sanitarios, sino que es el resultado de la posibilidad de que el ciudadano brasileño tenga trabajo, vivienda,
ambiente saludable, tiempo libre, cultura y educación. Esta afirmación trae la condición de ambiente
saludable como directamente relacionado con la adquisición de salud y permite una comprensión amplia
de su significado. Es necesario formular políticas públicas que propicien mayor expectativa de vida con
calidad.
111
La salud ambiental es el componente de la Salud Pública que se ocupa de las formas, sustancias,
fuerzas y condiciones del ambiente entorno al hombre que pueden ejercer influencia sobre su salud y
bienestar. Actualmente, este concepto comprende el enfoque ecológico que considera el ambiente en la
totalidad de sus componentes. También pasó, en los últimos veinte años, a incorporar cuestiones más
amplias como, por ejemplo, la pobreza, el desarrollo sostenible y la calidad de vida (Câmara y Tambellini,
2001).
Esta definición supera la cuestión biológica y abarca otras dimensiones. La condición de estar
saludable es tan importante como la sensación de estar saludable. Es decir, es importante “sentirse bien”,
ya que los factores y condiciones del ambiente están directamente relacionados con la producción de esta
percepción de bienestar.
8.2 PROCESO DE ADQUISICIÓN DE LA ENFERMEDAD POR LA POBLACIÓN Y
LIMITACIONES DEL MODELO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
El proceso de enfermedad es particular de cada persona, de acuerdo con factores de carácter
colectivo, como el medio ambiente y el contexto social, económico, histórico y cultural de una sociedad
determinada. También es determinado por otros factores de carácter individual, como el mapa genético de
cada uno, la carga genética que heredamos de nuestros antepasados, el estado nutricional, de desarrollo y
el grado de madurez de nuestro organismo. La unión de estos dos órdenes de factores es lo que determina
la relación entre salud y enfermedad en una persona y explica porqué algunos enferman y otros no al estar
expuestos a las sustancias químicas y por qué pueden ocurrir patologías diferentes en personas expuestas
al mismo compuesto.
Además, cabe recordar que en muchos casos la población expuesta tiene un bajo nivel de
escolaridad, baja renta, subempleo, condiciones precarias de saneamiento, es afectada por varias
enfermedades infecciosas, malnutrición, enfermedades crónicas, entre otras. En estas poblaciones, la
exposición a alguna sustancia química o a varias sustancias se configura como un factor de riesgo
adicional, lo que agrava su vulnerabilidad. Además, la respuesta biológica no siempre corresponde a las
descripciones existentes en la literatura.
A lo anterior, debemos añadir las limitaciones del modelo de evaluación de riesgos,
principalmente en relación con los límites de referencia; los efectos adversos o la capacidad de que el
agente químico produzca cáncer o efectos sistémicos. Asimismo, se deben usar estimativas o datos
sustitutos cuando falta información sobre la exposición, el lugar y los contaminantes y considerar el “peor
escenario” o las mayores concentraciones en los cálculos de la exposición para no subestimar el riesgo.
Existen incertidumbres generadas por la falta de datos, particularmente los relacionados con la exposición
y los efectos adversos. En los cálculos se usan datos genéricos como parámetros sobre edad, tasas de
inhalación, consumo de agua y alimentos, duración de la exposición, entre otros (SCHMIDT, 2004 y
EPA, 2004).
Además, se usan factores numéricos de seguridad o factores de incertidumbre para minimizar el
efecto de la variabilidad y la extrapolación de datos sobre efectos en animales para efectos en humanos.
Por lo tanto, los factores de seguridad se usan para responder a preguntas desconocidas como las
diferencias en las respuestas entre las especies, la variabilidad espacial, temporal y entre los individuos y
la sensibilidad potencial aumentada en determinados grupos de la población, por ejemplo, en los niños.
Las conclusiones y recomendaciones en relación con el riesgo para las poblaciones expuestas
pueden parecer extremadamente conservadoras, de acuerdo con los intereses de los diferentes grupos
involucrados en el caso, porque pueden sobreestimar el riesgo. No obstante, hay que considerar que tales
poblaciones están expuestas a uno o más contaminantes, por varias vías, durante años o décadas. Por lo
tanto, los efectos tóxicos pueden aparecer con mayor frecuencia en estas poblaciones que en el resto de
individuos, es decir, configurar un riesgo adicional de padecer la enfermedad.
112
Por último, para la toma de decisiones, manejo y comunicación de riesgos es necesario que el
proceso de evaluación de riesgos sea claro y transparente, conocido por las partes involucradas: la
población, especialmente los expuestos, los científicos, el gobierno, la justicia, los legisladores, la
industria, entre otros, para garantizar la preservación de la salud y la calidad de vida de la población.
En resumen, si bien la enfermedad se entiende mejor mediante los procedimientos contextualistas,
con una visión más relativista y menos determinista del fenómeno “enfermar”, ha habido dificultades
para que esto suceda. Esto se debe a que la incertidumbre, inherente a la idea de “riesgo”, es incompatible
con la percepción construida para el saber científico. Además, existe el fuerte llamado de la tradición
biologisista iniciada en el siglo XIX, la poca ayuda de las ciencias afines que dan soporte técnico y las
implicancias en el ámbito social específico, como los procesos jurídicos. El derecho todavía trata, con
dificultades, de superar la noción de “causa”, buscando alcanzar el entendimiento de los fenómenos a
partir de la idea de “riesgo” (Lieber & Lieber, 2002).
8.3 CONTENIDO DE LAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Considerando lo expuesto anteriormente y las categorías y criterios mostrados en el cuadro 8.1, es
posible pasar a la elaboración de las conclusiones y recomendaciones en los casos de lugares
contaminados en Brasil.
Cuadro 8.1. Criterios y recomendaciones para las categorías de riesgo para la salud pública.
Categoría A
Categoría B
Esta categoría se usa para los lugares que presentan un
riesgo para la salud pública como resultado de
exposiciones pasadas, presentes y futuras, de corto o
largo plazo, a sustancias químicas peligrosas o lugares
donde existe riesgo físico.
Esta categoría se usa para los lugares que presentan un
riesgo para la salud pública como resultado de
exposiciones pasadas, presentes y futuras, de corto o de
largo plazo, a sustancias químicas peligrosas no
carcinogénicas, con valores por debajo de los niveles de
referencia.
Criterios:
Criterios:
- Existió, existe y podrán existir rutas de exposición - Se disponen de datos sobre todos los medios
completas para una o más sustancias carcinogénicas o ambientales a los que los seres humanos están
con potencial carcinogénico por mecanismo genotóxico; expuestos; y
y/o
- Existió, existe y podrán existir rutas de exposición
- Existió, existe y podrán existir rutas de exposición completas a una o más sustancias con efectos tóxicos
completas para una o más sustancias con efectos tóxicos sistémicos, aunque en niveles menores de los valores de
sistémicos en niveles por encima de los valores de referencia; y
referencia; y/o
- Existen datos que indican deterioro de la calidad de
- Los datos sobre efectos en la salud de la comunidad vida de la población del lugar; y
específica indican que en el lugar hubo un impacto
adverso en la salud humana que requiere una - No existen datos de efectos de salud específicos de la
intervención rápida; y/o
comunidad que indiquen que en el lugar hubo un
impacto adverso en la salud humana.
- Los peligros físicos en el lugar son un riesgo eminente
de daño a la salud.
Recomendaciones de Acciones de Salud:
Recomendaciones de Acciones de Salud:
1. Tomar las medidas necesarias para alejar los riesgos 1. Identificar la población expuesta (pasado y potencial
físicos existentes e interrumpir la exposición de la en el futuro) mediante el Registro Nacional de Usuarios
población. Si no es posible eliminar los riesgos, evacuar del SUS;
a la población.
113
2. Hacer el seguimiento de la salud de las poblaciones
2. Identificar la población expuesta (pasado, presente y expuestas mediante acciones de Vigilancia y de
potencial en el futuro) mediante el Registro Nacional de Atención integral a la salud de la población expuesta
Usuarios del SUS.
(vigilancia ambiental, epidemiológica, sanitaria y salud
del trabajador, atención de complejidad básica, media y
3. Hacer el seguimiento de salud de las poblaciones alta), incluido:
expuestas mediante acciones de Vigilancia y Atención
Protocolos específicos para evaluar la salud de
integral (vigilancia ambiental, epidemiológica, sanitaria los expuestos y tomar acciones de vigilancia de la salud;
y salud del trabajador, atención de complejidad básica,
Estructuración del sistema de información para
media y alta) incluido:
la vigilancia de los expuestos;
Protocolos específicos para evaluación de salud
Monitoreo de los indicadores biológicos de
de los expuestos y acciones de vigilancia a la salud;
exposición, efecto y de vulnerabilidad social y
Estructuración del sistema de información para económica;
la vigilancia de los expuestos;
Formación y capacitación continua de los
Monitoreo de indicadores biológicos de profesionales de salud y agentes comunitarios para
exposición, efecto y de vulnerabilidad social y atender las especificaciones de las acciones de atención
económica;
y vigilancia de la salud de los expuestos;
Formación y capacitación continua de los
Educación, comunicación de riesgo e
profesionales de salud y agentes comunitarios para información sobre salud para la población expuesta y
atender las especificaciones de las acciones de atención profesionales de los órganos involucrados en la toma de
y de vigilancia de la salud de los expuestos;
decisiones;
Educación, comunicación de riesgos e
Educación, comunicación de riesgos e
información sobre salud para la población expuesta y información sobre salud para la población expuesta y
profesionales de los órganos involucrados en la toma de profesionales de los órganos involucrados en la toma de
decisiones;
decisiones;
Fortalecer los mecanismos de control social y
Fortalecer los mecanismos de control social y
de participación comunitaria según lo establecido en el participación comunitaria, según lo establecido en el
SUS;
SUS;
Fomentar y ejecutar estudios e investigaciones
Fomentar y ejecutar estudios e investigaciones
para fundamentar científicamente las intervenciones, para fundamentar científicamente las intervenciones,
toma de decisión y manejo en los diferentes campos de toma de decisión y gestión en los diferentes campos de
interés de la situación en foco;
interés de la situación en foco;
Establecer mecanismos de gestión que
Establecer mecanismos de gestión que
permitan la reestructuración y fortalecimiento del sector permitan la reestructuración y fortalecimiento del sector
salud para atender las especificaciones de atención y salud para atender las especificaciones de atención y
vigilancia de la salud de la población expuesta;
vigilancia de la salud de la población expuesta;
Fortalecer las sociedades intra e intersectoriales
Fortalecer sociedades intra e inter sectoriales
para coordinar e implementar las acciones de vigilancia para coordinar e implementar acciones de vigilancia y
y de atención de salud de la población expuesta.
de atención a la salud de la población expuesta.
Recomendaciones del sector salud para acciones de
ambiente:
Formar asociaciones para implementar
medidas de interrupción de las rutas de exposición y
monitoreo de las condiciones ambientales.
Monitorear la calidad ambiental para subsidiar
las acciones de vigilancia y de atención a la salud de la
población expuesta.
Recomendaciones del sector salud para acciones de
ambiente:
Mitigar o eliminar las rutas de exposición;
Monitorear la calidad ambiental para subsidiar
las acciones de vigilancia y atención a la salud de la
población expuesta.
114
Cuadro 8.1. Criterios y recomendaciones para las categorías de riesgo para la salud pública
(continuación)
Categoría C
Categoría D
Esta categoría se usa para los lugares en donde la Esta categoría se usa para los lugares que no presentan
información es incompleta.
un riesgo para la salud pública.
Criterios:
Criterios:
- Datos disponibles insuficientes para caracterizar la - No existen indicios o datos que comprueben la
exposición; y
exposición humana actual o pasada a medios
contaminados; y
- No existen datos, o son insuficientes, que indiquen que
el lugar tuvo un impacto adverso sobre la salud humana. - No es probable que ocurran exposiciones futuras a
medios contaminados; y
Recomendación de Acciones:
Identificar los datos necesarios para evaluar
adecuadamente los riesgos para salud pública originados
en el sitio, mediante estudios e investigación de salud y
ambiente para complementar la información como se
propone en la metodología (véase en las respectivas
etapas).
- No existen datos de efectos de salud específicos de la
comunidad que indiquen que el lugar tuvo un impacto
adverso en la salud humana;
Recomendación de Acciones:
Realizar acciones de educación, comunicación de
riesgos e información sobre salud para la comunidad y
para los profesionales de los órganos involucrados en la
toma de decisiones, considerando que no está
ocurriendo, no ocurrió en el pasado y probablemente no
ocurrirá en el futuro una exposición humana que pueda
ser de interés en la salud pública.
A continuación se presentan dos ejemplos, las conclusiones y recomendaciones en el caso de la
Cidade dos Meninos – RJ y en el caso del condominio Barão de Mauá – SP.
CASO CIDADE DOS MENINOS – RJ
1. Clasificación de la categoría de peligro para la salud pública en la Cidade dos Meninos
Pocas veces se dispone de información sobre las exposiciones pasadas en lugares en donde los
residuos peligrosos han causado un impacto. Sin embargo, algunas veces se dispone de información que
indica que las exposiciones a sustancias peligrosas pasadas han afectado la salud. En algunos casos, estas
exposiciones pasadas pueden haber causado efectos adversos en la salud que persisten hasta el presente,
aún cuando el lugar haya sido remediado y no ocurran más exposiciones. En estos casos, el lugar se debe
caracterizar en las categorías A o B para reconocer y responder al impacto en la salud por tales
exposiciones.
En la Cidade dos Meninos, la existencia de residuos peligrosos depositados irregularmente,
inicialmente en las inmediaciones de la fábrica, creó varios focos secundarios que contaminaron suelos de
gran tránsito humano (Carretera Camboaba) y la cadena alimentaria (huevos y leche). La existencia de
esta situación de exposición por muchos años indicaría la necesidad de clasificar el área, a priori, en las
categorías de peligro A o B.
Sin embargo, los datos de los estudios realizados permiten una clasificación más precisa.
Para clasificar según los parámetros de la ATSDR es necesario retomar la información contenida
en la evaluación toxicológica, particularmente para la población de niños, que es la población más
vulnerable a la acción tóxica de las sustancias. Existe un peligro inmediato (categoría A), ya que la dosis
de exposición estimada para el conjunto de los compuestos de interés excede los niveles de riesgo mínimo
agudo e intermedio. Cabe recordar que ese exceso de riesgo estimado se encuentra subestimado ya que en
115
el cálculo de la dosis de exposición no se consideraron otros alimentos, principalmente de origen animal,
comprobadamente contaminados pero no medidos, ni las contaminaciones en el aire y en el agua, que
están presentes de la misma forma pero que no fueron medidas.
Los estudios realizados permiten establecer, con absoluta seguridad, que los residentes de la
Cidade dos Meninos estuvieron, están y podrán seguir estando expuestos y contaminados por los
compuestos definidos como de interés. Esta evidencia previene sobre el establecimiento, a partir de
nuestro estudio, de rutas de exposición completas y potenciales, y de información recolectada junto con
otros estudios, donde se encontraron niveles elevados de los compuestos químicos en la sangre y en la
leche materna de personas residentes en la Cidade dos Meninos.
Por las razones expuestas anteriormente, según los criterios de clasificación de la metodología de
evaluación de riesgos para la salud humana de la ATSDR (1992), la situación provocada por los residuos
peligrosos en la Cidade dos Meninos se debe clasificar como LUGAR DE PELIGRO A: PELIGRO
URGENTE PARA LA SALUD PÚBLICA.
2. Conclusiones sobre la salud pública
De acuerdo con esta clasificación de Lugar de Peligro A – Peligro urgente para la Salud Pública,
y tomando en cuenta que:
una parte de la población de la Cidade dos Meninos usa la producción local como fuente de
alimentos;
la vía principal de la Cidade dos Meninos, la Carretera Camboaba, presenta seguimientos largos
con focos de emisión de los contaminantes;
la dispersión de los contaminantes se comprobó en diferentes puntos, incluso en las viviendas y
en áreas alejadas de los principales focos de emisión de los contaminantes, y
que los estudios confirman la exposición humana a los contaminantes analizados mediante el
hallazgo de niveles elevados en la sangre y en la leche materna de los residentes del lugar,
es necesario evacuar a la población de la Cidade dos Meninos a áreas seguras en relación con la
exposición a los contaminantes señalados como de interés y tomar las acciones necesarias para el
seguimiento de salud de la población.
3. Recomendaciones de acciones de salud
Las características del lugar, de la población, del proceso de contaminación del ambiente y de las
personas, indicadas a lo largo de este estudio, tomando en cuenta los criterios propuestos por la ATSDR,
implican la siguiente selección de acciones de seguimiento de salud:
a) Estudios de Indicadores Biológicos de Exposición
Esta recomendación se basa en los siguientes criterios establecidos por la ATSDR:
1. Se cree que hay o que puede haber habido exposición humana debido a la interacción (contacto
directo, inhalación o ingestión) con los residuos contaminantes. Se pueden identificar personas
potencialmente expuestas a lo largo de la ruta y ubicarlas para muestreo.
2. Se dispone de laboratorios adecuados y seguros, con control de calidad para detectar la
presencia de sustancias peligrosas, sus metabolitos u otros marcadores biológicos conocidos que están
directamente relacionados con la exposición y que se pueden medir en algunos tejidos o fluidos
biológicos.
3. La experiencia previa y el conocimiento científico son inadecuados o insuficientes para
predecir si el ingreso biológico individual de sustancias peligrosas, o las enfermedades que se producirán,
son resultados de las condiciones ambientales presentes en el lugar.
116
b) Pruebas biomédicas
Esta recomendación se basa en los siguientes criterios establecidos por la ATSDR:
1. Se cree que hay o que puede haber habido en el pasado exposición humana debido a la
interacción (contacto directo, inhalación o ingestión) con una ruta de exposición que está contaminada por
sustancias peligrosas.
2. Se pueden identificar las personas potencialmente expuestas a lo largo de la ruta y ubicarlas
para muestreo.
3. Los efectos de salud en estudio son biológicamente posibles y se puede presumir que son
causados por la exposición a las concentraciones observadas.
4. Se dispone de pruebas médicas estándares o pruebas de laboratorios confiables, con control de
calidad, para detectar los efectos biológicos que se van a evaluar.
Si bien la metodología de la ATSDR sugiere estas recomendaciones, creemos que estas se pueden
ubicar dentro de un programa más adaptado a las políticas de salud existentes en nuestro país para suplir
algunas deficiencias de información características de nuestra organización social, que incluiría los
siguientes aspectos:
A – Implementación de un programa de vigilancia de la salud de la población de la Cidade dos
Meninos que contemple los siguientes aspectos:
• Adaptación del Programa de Salud de la Familia con capacitación de sus integrantes en salud
ambiental para: diagnosticar, orientar y prevenir los daños de origen ambiental, particularmente los
efectos adversos esperados por la contaminación por las sustancias presentes en abundancia en el lugar y
construir un sistema de información sobre salud para monitorear todos los eventos relacionados con la
salud de la población de la Cidade dos Meninos.
• Controlar los niveles de exposición a través de indicadores biológicos: es necesario establecer
laboratorios de referencia que realicen un estricto control de calidad de sus procedimientos.
• Formar asociaciones del PSF con instituciones de salud y enseñanza para ofrecer asistencia
especializada e investigaciones en grupos poblacionales específicos, por ejemplo: seguimiento de
gestantes, niños, vigilancia del cáncer, investigaciones detalladas que permitan explicar los mecanismos
de acción de los compuestos presentes, estudios genéticos y otros que puedan contribuir con la
identificación de grupos más susceptibles de desarrollar enfermedades relacionadas con los compuestos
de interés.
• Establecer un programa de educación ambiental para la población de modo que esta se pueda apropiar
de conocimientos para conducirse mejor, con autonomía, para la protección y promoción de su salud.
B - Acciones de monitoreo ambiental
Además de la evacuación inmediata de la población residente en la Cidade dos Meninos y su
seguimiento de salud, según indica el punto anterior, es necesario hacer el seguimiento de la migración
ambiental de los contaminantes definidos como de interés, particularmente las rutas que incluyen la napa
freática, aire y aguas superficiales, para identificar otras poblaciones en riesgo y minimizar o eliminar
tales riesgos.
CASO CONDOMINIO BARÃO DE MAUÁ - SP
1. Información principal para caracterizar el riesgo en el conjunto residencial Barão de Mauá
En el conjunto residencial Barão de Mauá existen evidencias de exposiciones pasadas y
potencialmente futuras. Actualmente se definen los riesgos potenciales existentes.
El conjunto habitacional Barão de Mauá fue construido sobre un relleno industrial con un área de
33.000m2. Este relleno ocupa 14% del área edificada, lo que corresponde a la parte oeste de las cuadras 2,
4, 5, 6 y 7, sin indicios de relleno en las cuadras 1, 3, 8 y 9.
117
•
Exposiciones pasadas:
- Es muy probable que haya habido exposiciones de los trabajadores que manipulaban los residuos
durante su disposición en el relleno clandestino.
- Es muy probable que los trabajadores de la construcción del Conjunto Residencial hayan sufrido
exposiciones a los suelos contaminados.
- También es muy probable que los residentes hayan estado expuestos a la contaminación en los bloques
de las cuadras 2, 4, 5, 6 y 7.
- Las exposiciones estimadas se refieren a sustancias en concentraciones tales en el medio ambiente que
en el caso de exposición durante un periodo de seis años pueden haber causado efectos adversos en la
salud de la población receptora. El efecto adverso a la salud puede haber ocurrido como resultado de
efectos tóxicos no carcinogénicos u ocurrir debido a la toxicidad carcinogénica de una exposición química.
•
Exposiciones presentes:
- Los datos disponibles son limitados y no indican que los seres humanos están expuestos a niveles de
contaminación que puedan causar efectos adversos para la salud. No obstante, los antecedentes
disponibles sobre la contaminación no proveen información sobre todos los posibles contaminantes
existentes o que se puedan formar en las mezclas de los residuos. No existen datos sobre suelo superficial
en áreas de la sección oeste, con suelos posiblemente contaminados y población expuesta.
- La observación sobre la exhalación de gases a partir del suelo, observada por el equipo de evaluación de
riesgos, así como las ocurrencias en el bloque 2, cuadra 6, dejan incertidumbres sobre la dimensión de los
riesgos físicos (explosión) o de contaminación química.
- No existen datos sobre los efectos específicos en la salud para la comunidad o son insuficientes –debido
a las incertidumbres sobre todos los contaminantes potenciales– para indicar que el lugar haya tenido un
impacto adverso sobre la salud de los residentes actuales o de poblaciones del entorno.
- Las preocupaciones de los residentes del conjunto habitacional Barão de Mauá indican que viven bajo
presión psicológica, estigmatizados y con la percepción de que existen riesgos que no se pueden medir.
Esta situación causa problemas de calidad con posibles repercusiones en la salud física y mental de tales
personas.
• Exposiciones futuras:
- Existe la posibilidad de exposiciones futuras debido a la existencia de residuos peligrosos en el área por
la exhalación de compuestos volátiles y arrastre de material particulado a partir del suelo hacia los medios
atmosféricos.
- Los compuestos volátiles tóxicos detectados, u otros que se puedan formar, también pueden contaminar
las aguas de los reservorios subterráneos. La observación de la exhalación de gases a partir del suelo,
presenciada por el equipo de evaluación de riesgos, así como las ocurrencias en el bloque 2, cuadra 6, no
pueden excluir los riesgos de naturaleza física, principalmente por explosión, o de contaminación química.
2. Definición de la categoría de riesgo en el área del conjunto residencial Barão de Mauá
No parece razonable pensar que medidas de remediación, de cualquier naturaleza, puedan
eliminar totalmente los riesgos existentes en el área. Existen medidas de remediación y de monitoreo,
como las existentes actualmente, que tienen deficiencias y que, aún al ser mejoradas, se tendrían que
mantener por un largo plazo, ya que las fuentes aún estarán presentes en un futuro previsible.
Aquí surge otro problema para el que no existe una definición institucional. No se puede
garantizar a la población que las acciones remediadoras y de monitoreo se mantendrán adecuadamente a
lo largo del tiempo. En este caso, las acciones de emergencia se deberían tomar de manera inmediata, sin
depender de los plazos judiciales. En Brasil, aún no disponemos de instrumentos legales que impongan
tales medidas inmediatas. En caso de que por algún motivo ocurra la interrupción de tales servicios, la
población estará expuesta a riesgos no definidos.
118
Por otro lado, como se demostró en las ocurrencias del bloque 2, cuadra 6, y en las observaciones
de campo del equipo de evaluación de riesgos, el sistema de monitoreo y de prevención no es lo
suficientemente eficiente para anticipar todos los riesgos posibles para la población residente en un área
de disposición de residuos peligrosos.
En las áreas del conjunto residencial Barão de Mauá que corresponde a las cuadras 2, 4, 5, 6 y 7
existe evidencia de que ha ocurrido o que puedan ocurrir exposiciones en el futuro. Y las exposiciones
estimadas para una sustancia o sustancias son en concentraciones tales en el medio ambiente que en
exposiciones de largo plazo (mayores de un año), pueden causar efectos adversos a la salud en cualquier
segmento de la población receptora. El efecto adverso a la salud puede ser resultado de toxicidad
carcinogénica o no carcinogénica de una exposición química.
Como se mencionó en los capítulos anteriores, se ha establecido la existencia de una ruta de
exposición potencial futura para la población residente en los bloques ubicados en el depósito. Esto quiere
decir que existe el riesgo de afloramiento futuro de los contaminantes del subsuelo, con posible
contaminación del suelo superficial, agua y aire, en contacto directo con la población.
En el caso del Condominio Barão de Mauá se trata fundamentalmente de abordar la discusión de
la calidad de vida como se configura para sus residentes. Varios testimonios indican la sensación de
inseguridad vigente, tanto en relación con el riesgo de explosión como con la posibilidad de enfermedad
futura, principalmente en cuanto a los niños. Esta sensación, está lejos de situarse solo en la imaginación
de los residentes, lo que origina una condición concreta a partir del establecimiento de la existencia de
una ruta de exposición potencial futura para los contaminantes y riesgo potencial futuro de explosión.
Durante el proceso de observación de las preocupaciones de la comunidad se pudo percibir a
través de los testimonios obtenidos, los sueños y esperanzas involucrados en la adquisición del inmueble
y la desilusión y angustia que produjo el descubrimiento de la contaminación. Quedan claramente
expuestos la preocupación y miedo subyacentes a la condición en que viven. Paralelamente, se puede
percibir la indignación con una situación en que consideran que hubo negligencia de los órganos
responsables de la licencia para la construcción de los inmuebles. Esto se refleja en la ausencia de
credibilidad para cualquier medida tomada por los órganos públicos o cualquier acción realizada por la
empresa responsable de la construcción, lo que aumenta esta sensación de inseguridad.
Si entendemos calidad de vida como una condición que reúne factores objetivos y subjetivos,
queda claro que esta población perdió su calidad de vida. Además de los testimonios de los residentes,
también se puede buscar entender los problemas presentados por estos cuando analizan algunas
situaciones observadas por el equipo durante sus trabajos de campo. Está prohibido que los residentes
realicen excavaciones en el suelo, lo que trae problemas para implementar las mejoras deseadas, como
plantación de jardines y cobertura de garajes, que son parte del proceso de apropiación colectiva de ese
espacio. Tampoco pueden realizar obras para modificar la red de alcantarillado y agua en el condominio,
cuyas dimensiones son menores a las ideales, lo que trae problemas considerables. La entrada a las áreas
de recreación de algunos bloques está prohibida, lo que impide a los residentes, principalmente a los niños,
disfrutar los espacios de diversión y tiempo libre.
El equipo también pudo observar la estructura ensamblada para investigar la queja de la
población en relación con la presencia de “olor a gas” en el interfono de uno de los condominios. Se
requirió la presencia de diferentes órganos para garantizar las condiciones de seguridad necesarias. Sin
embargo, es improbable que esta misma queja en otro lugar fuera objeto de tanta movilización. Este
hecho claramente demuestra la situación de anormalidad que esta población está viviendo y presenta una
base concreta para sus dudas y angustias.
Otro problema señalado fue el preconcepto social. Se hicieron varias referencias a las situaciones
vividas por los residentes y por sus hijos en la escuela, el trabajo y la vida cotidiana en general en donde
eran denominados “contaminados” o “potencialmente contaminantes”. Eran identificados por el hecho de
residir en el Condominio.
119
Por consiguiente, se puede considerar que aunque no existan dosis de exposición mayores de los
límites recomendables, existe daño a la salud secundario a la exposición ambiental a partir del
presupuesto de que esta se configura como una situación de gran interés para la población expuesta y que
afecta su salud, no como un proceso de intoxicación química establecido, sino como de desgaste
emocional y social que trae repercusiones sobre la vida de estas personas.
En función del conjunto de los datos evaluados, considerando las incertidumbres sobre los riesgos
eminentes (físicos y químicos), y también por los aspectos de orden psicológico y de calidad de vida por
la situación que viven los residentes del conjunto residencial Barão de Mauá, el equipo de evaluación de
riesgos define el lugar que corresponde a las cuadras 2, 4, 5, 6 y 7, como Categoría B – Peligro para la
Salud Pública.
Por motivos de salud pública, recomendamos que los residentes del conjunto habitacional Barão
de Mauá, especialmente los residentes de los bloques residenciales de las cuadras 2, 4, 5, 6 y 7 sean
evacuados a un lugar seguro y que regresen a sus actuales viviendas solo si se realiza una
descontaminación completa del área.
En las áreas del conjunto Barão de Mauá donde se encuentran las cuadras 1, 3, 8 y 9 existen datos
ambientales disponibles para todos los medios ambientales a los que los seres humanos podrían estar
expuestos. Para estas áreas del conjunto residencial, los datos disponibles no indican la existencia de rutas
de exposición en el pasado ni en el presente resultantes de la contaminación del suelo.
La proximidad del área contaminada y, principalmente, la posibilidad de migración de
compuestos orgánicos volátiles por el subsuelo hacia las áreas de las cuadras 1, 3, 8 y 9 pueden
representar riesgos potenciales futuros. Los datos disponibles indican estas áreas del conjunto residencial
Barão de Mauá como Categoría D – Peligro No Aparente para la Salud Pública.
Debido a la existencia de reservorios subterráneos de agua de la red pública, mientras los suelos
en la sección oeste del conjunto residencial Barão de Mauá sigan contaminados, recomendamos
monitorear la migración de gases en los suelos en las áreas donde se encuentran ubicadas las cuadras 1, 3,
8 y 9.
2. Recomendaciones de Salud Pública
En Estados Unidos, cuando un lugar se considera CATEGORÍA B – Peligro para la salud
pública, la ATSDR prepara recomendaciones para mitigar los riesgos para la salud propios del lugar. Las
recomendaciones emitidas por la evaluación de salud deben ser consistentes con el grado de peligro y con
las preocupaciones temporales que presentan las exposiciones a sustancias peligrosas en el lugar.
Con base en el grado de peligro que presenta el lugar y la presencia de rutas de exposición
completas actuales, pasadas o futuras suficientemente definidas, se pueden recomendar las
siguientes acciones de salud pública:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Estudios de indicadores biológicos de exposición;
Pruebas biomédicas;
Estudio de caso;
Estudio de prevalencia de síntomas y enfermedad;
Investigación de salud comunitaria;
Registros;
Vigilancia específica del lugar;
Sistema voluntario de seguimiento informado de residentes;
Investigación de grupo (cluster);
Revisión de estadística de salud;
120
•
•
•
Educación de profesionales de salud;
Educación para la salud; y/o
Investigación aplicada específica de una sustancia.
La seguridad de que estamos frente a una población expuesta al riesgo de daño a la salud y
la ocurrencia de diferentes patrones de enfermedad sugieren realizar el seguimiento específico y
diferenciado y proveer asesoría permanente a estas personas. Sin embargo, el establecimiento de
una categoría de peligro para una determinada área, como lo recomienda la ATSDR y la definición
de las recomendaciones pertinentes, deben considerar todos los factores y condiciones presentados a
lo largo del estudio.
Es importante considerar estos aspectos para la toma de decisiones, en un estudio de
evaluación de riesgos para la salud humana. Además, para las recomendaciones, también debemos
considerar todas las poblaciones expuestas en el pasado, presente y futuro.
De acuerdo con las consideraciones expuestas, se proponen las siguientes recomendaciones de
salud:
1. Identificación, búsqueda y seguimiento de salud de todos los residentes y ex-residentes del
Condominio Barão de Mauá;
2. Identificación, búsqueda y evaluación de salud de todos los trabajadores y ex-trabajadores
involucrados en la construcción del Condominio Barão de Mauá;
3. Organización, creación e implementación de un programa de vigilancia y asistencia a la salud
específico para estas poblaciones que considere los siguientes aspectos:
• Formación y capacitación de profesionales y miembros de la comunidad (agentes comunitarios de
salud y programa de salud de la familia) para la prevención e identificación temprana de la ocurrencia de
eventos mórbidos asociados a la exposición a los compuestos identificados;
• Construcción de un sistema de información sobre salud para monitorear todos los eventos
relacionados con la salud de esta población;
• Monitoreo de las poblaciones expuestas para seguimiento e identificación temprana de los daños a la
salud causados por la contaminación ambiental;
• Formar asociaciones con instituciones de salud y de enseñanza para: ofrecer asistencia especializada e
investigaciones en subgrupos poblacionales específicos (gestantes, niños, etc.) y realizar investigaciones
que contribuyan con la mejora de la asistencia de salud de estas poblaciones y aumenten el conocimiento
científico existente;
• Controlar los niveles de exposición a través de los indicadores biológicos: es necesario establecer
laboratorios de referencia que realicen un estricto control de calidad de sus procedimientos;
• Establecer un programa de educación ambiental y de comunicación de riesgos para la población a fin
de que esta pueda adquirir conocimientos para conducirse mejor, con autonomía, para proteger y
promover su salud.
3.2. Recomendaciones de Acciones Ambientales
Por todo lo que se expuso y evaluó en los capítulos anteriores de este informe, la recomendación
de carácter ambiental más adecuada es descontaminar el área, previa evacuación de la población de las
cuadras 2, 4, 5, 6 y 7, evaluadas como Categoría B – Peligro para la Salud Pública.
Durante el período que, por diversas razones, la población tenga que permanecer en estas áreas,
recomendamos:
• Observación cuidadosa del sistema de monitoreo en relación con la posibilidad de formación de
bolsas de gases en las áreas de las cuadras 2, 4, 5, 6 y 7;
121
• Monitoreo de gases tóxicos en los medios atmosféricos con posibilidad de exposición humana, en las
cuadras 2, 4, 5, 6 y 7, incluidas otras sustancias tóxicas que se puedan formar a partir de la mezcla de los
residuos;
• Monitoreo de la calidad de aguas de los reservorios subterráneos de aguas existentes en las cuadras 2,
4, 5, 6 y 7, incluidas otras sustancias tóxicas que se puedan formar a partir de la mezcla de los residuos;
• Construir barreras subterráneas que impidan la migración de los gases originados en los residuos
hacia otras áreas del conjunto habitacional Barão de Mauá o su entorno.
Referencias Bibliográficas
SCHMIDT, C. W. – Risk assessment at the EPA, an agency self-exam. Environmental Health
Perspectives, 2004; 112(8):A482-5.
UNITED STATES, ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY - An examination of EPA risk
assessment principles and practices. Staff Paper Prepared for the U.S. Environmental Protection Agency
by members of the Risk Assessment Task Force. EPA/100/B-04/001, Marzo 2004, 193p.
LIEBER, R. R. & LIEBER, N. S. R. – O conceito de risco: janus reinventado. En: MINAYO, MA. C. S.
& MIRANDA, A. C.(Org.) – Saúde e ambiente sustentável: estreitando nós. FIOCRUZ, Rio de Janeiro,
2002, p. 69-112.
122
Descargar