Axis Mundi del México Prehispánico.

Anuncio
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Axis Mundi del México
Prehispánico.
Paralelo de Quetzalcóatl 19º 40´.
FAC. DE CIENCIAS AGRICOLAS
Laboratorio de Cartografía ( LACART )
27/08/2010
Agustín Muñoz Ceballos.
Las construcciones prehispánicas concebidas desde más 2500 años, guardaban un orden con el
medio ambiente y el cosmos, los hallazgos que se presentan en esta obra abren nuevas
perspectivas de investigación holística para la adaptación del hombre en la primera etapa del
Ecozóico del siglo XXI, para Mesoamérica.
AXIS MUNDI del México Prehispánico.
Introducción......................................... 2
Aportaciones de la arqueo-astronomía en Mesoamérica para el estudio medio
ambiental en el posmodernismo del siglo XXI : …………………….
Mitología prehispánica náhuatl:………………………
El concepto del mito en los monumentos arqueológicos y el arte prehispánico.
El mito del origen del hombre, luego de los cuatro soles.
Cosmovisión Mesoamericana (Náhuatl).
Conceptos filosóficos prehispánicos del Espacio-Tiempo.
Cosmovisión de una Eco-Región Cósmica Sagrada:
La montaña del Cofre de Perote:
Caso de Axis mundi Cholula….
AXIS MUNDI del México Prehispánico.
Paralelo de la pirámide de Quetzalcóatl (19*40´), C. Naolinco, C. Villa Rica
Alineación de cuatro cerros en la región montañosa central de Veracruz
Bibliografía........................................22
Referencias bibliográficas sobre de la Mitología Náhuatl ……..23
MITOLOGÌA NAHUATL.
El concepto del mito en los monumentos arqueológicos y el arte
prehispánico.
Tal como lo establece Laurette Séjourné (2003, p.138), estudiosa de la cosmogonía de
Mesoamérica, “La naturaleza del mito es imaginario”, así mismo hace las siguientes citas:
El mito establece sistemas de pensar, de creer, de subliminar. Arte y mito se
corresponden. Ambos son imaginación y estupor, y son absurdo y certidumbre que rigen
la condición de los hombres (Luis Cardoza y Aragón. Miguel Ángel Asturias, México, Era,
1992, p.31)
Paul Westheim, el crítico incomparable del arte mexicano, se refiere específicamente a las
obras de este continente:
Tarea y meta del arte mesoamericano es la interpretación del mito. Su modalidad característica es
un realismo mítico. Así como el arte gótico o la pintura del Greco transforma lo corpóreo, creando
“cuerpos celestes” (Cito la frase del Greco), para simbolizar la elevación del alma hacia su
“morada”, hacia la región más suya, así el México antiguo plasma imágenes y conceptos (Obras
maestras del antiguo México, México, Era, 1977).
Y si hacemos alusión la más reciente cultura prehispánica es decir, la cultura Azteca, que
mediante sus obras artísticas reflejan la síntesis e interpretaciones de la realidad,
objetivada, y de esta forma Justino Fernández, citado también por Séjourné (2003, p.139)
aclara de manera contundente:
La expresión mitológica en la obra de arte, que es digamos su reencarnación, su forma patente,
concreta, y vía de acceso a los hombres, no podía tener la lógica objetiva propia de la mente
naturalista y racionalista; se trata de otra lógica que conviene perfectamente al objeto de la
expresión, o más bien, a las significaciones últimas de los mitos objetivados, puestas o compuestas
en un orden adecuado, preciso, expresivo, emocionante, y en esto consiste el arte (Coatlicue,
estética del arte antiguo México, México, Centro de Estudios Filosóficos, 1954,.247.
Más cuando integramos las obras arquitectónicas de gran belleza como la pirámide
Quetzalcóatl, su representación astronómica del planeta Venus, la sincronía espacial con
el ambiente de montañas, conjugado con las pirámides del Sol y la Luna, y ligado a un
Axis Vertical del Inframundo a 12 metros de profundidad, con la red de acuíferos bien
estructurados para el acceso a cámaras mortuorias, con dataciones de 250 años A.C. (
TV Azteca, 3 Agosto 2010), entonces se fortalece aún mas nuestra postura, de considerar
al mito, como un elemento obligado de estudio, para la comprensión de nuestra cultura
prehispánica ya sea Tolteca, Náhuatl, Olmeca, Maya, Azteca, Totonaca. Ya que sus
acciones por el estudio y manejo del ambiente territorial, en macro-escala ya sean los
cerros, las montañas y las costas, estaban relacionados con el cosmos, regidos por
calendarios astronómicos de muchas generaciones de observados y que ahora hemos
podido descubrir, mediante sus obras artísticas, ya sean; vasijas, murales, pirámides,
acrópolis (Teotihuacán, Tula, Cantona), o estudiando sus Axis Mundi verticales u
horizontales, en el Eje Neovolcánico de México, pero también los encontramos en una
micro-escala, en las mesas de rituales (altares de muertos) y de la medicina prehispánica,
que se ha conservado por la tradición oral por nuestros antepasados.
En conclusión el termino “mito” es multidimensional y por eso existe la necesidad de
investigar en todas sus definiciones (J.W.Rogernson 1974: 166, 174) y según
Iwaniszewski (1986 p: 103-104), el mito es: 1.- El reflejo de algunos acontecimientos
históricos que casi olvidados se convirtieron en un tema mítico, 2.- La explicación a nivel
popular de todo el Universo, herramienta para instruir a ala gente en algunas ideas
determinadas y ene se sentido un canal de la información. 3.- La explicación a nivel –
esotérico- del Universo, como herramienta simbólica para iniciados. 4.- Herramienta para
facilitar la memorización de ciertas ideas importantes (F.Yates). 5.-El reflejo y/o
explicación de las revoluciones de los astros.
Y para dar una explicación del mito de Quetzalcóatl, en dimensión astronómica, se deben
citar varias obras: Los anales de Cuautitlán, fray Gerónimo de Mendieta, fray Toribio de
Benavente, Motolinía, Diego Muñoz Camargo, fray Bernardino de Sahagún y fray Juan de
Torquemada. En todas estas obras cita Iwaniszewski: en este mito se habla directamente
de la conversión de Quetzalcóatl en estrella o en el planeta Venus. Según la opinión
común de los científicos, existe la posible asociación de Quetzalcóatl con Venus.
De esta forma es importante mencionar el significado que representa Quetzalcóatl, para
Mesoamérica, y su correspondiente gemelo Tezcatlipoca, que dan explicación al origen
del hombre en la cultura náhuatl, tolteca, mexica, azteca, totonaca, otomí, entre otras
muchas culturas prehispánicas. Tanto Quetzalcóatl y Tezcatlipoca, surgen de Ometeolt, el
Dios de la dualidad, o del universo. Considerando, que Quetzalcóatl (Serpiente
emplumada) representa el símbolo de la vida, la sabiduría y la perfección, y Tezcatlipoca
(El humear del espejo), representación de la memoria, la conciencia cósmica y el poder
de la mente. De la Peña (2003 pp.: 136).
Quetzalcóatl
Quetzalcóatl proviene etimológicamente de quetzal o quetzalli, una especie de ave autóctona de
Mesoamérica y muy apreciada por su plumaje de vivos colores, rojo escarlata y verde, ya desde la
antigüedad, y de -Coatl, serpiente. Así, su significado es “serpiente emplumada” ( aunque también
se ha atribuido otra traducción: gemelo precioso ). México a través de los siglos tomo I (1959).
Su origen es muy antiguo; La idea de la serpiente emplumada procede al menos de la civilización
de Teotihuacán (siglos III-VIII) Arqueología mexicana (2010), aunque las últimas investigaciones
apuntan a 250años A.C, INAH (2010), la gran ciudad de la meseta central de México. En aquella
época primitiva, probablemente se consideraba a Quetzalcóatl dios de la vegetación (México Siglos
(1959)), estrechamente vinculado a Tlaloc, dios de la lluvia. Los toltecas ( siglos IX-XII ) lo
concebían como dios de las Estrellas Matutina y Vespertina. Iwaniszewki S.(1982) , y bajo esta
forma le rendían culto en su principal ciudad, Tula.
En los Anales de Cuauhtitlán, señala: “ El hombre que nace cuando Venus cruza el disco solar, o
tránsito de Venus, esto sucedió en el año 1 Acatl ( 843). Se dice que en ese año nació
Quetzalcóhualt… se dice que su madre tenia por nombre Chilmalma… que concibió porque se
tragó un chalchihuitl.” Apunta en esta cita Melgarejo (1975 pp. 144), Ahora si queda claro; el
chimali es el disco del Sol, y el jade , la turquesa, es el planeta cruzando por la hoguera solar; así
también su hermano Xólot en Teotihuacán . Y para su muerte, agregándole a 842 el tiempo de un
gobierno tolteca, 52 años, por eso él fue llamado Topiltzin, es decir todo corresponde al
comportamiento de del planeta Venus.
Quetzalcóatl y Tezcatlipoca
Con frecuencia vemos en las historias la relación entre Quetzalcóatl y Tezcatlipoca. Tezcatlipoca,
el “ Señor del Espejo Humeante “ o “cielo nocturno”, Caso (1953,p.42), fue llevado por los toltecas
al centro de México a finales del siglo X, y en los mitos aparece como gran adversario, León Portilla
(1979:98-99), además de corruptor, del virtuoso dios de este pueblo, Quetzalcóatl, y como su
iniciador en la embriaguez y los placeres carnales Sahagún III,13,7-9, citado por Iwaniszewki
S.(1982:110).
Tezcatlipoca poseía más formas y nombres que ninguna otra deidad: por ejemplo, su identificación
con Yaotl (el Guerrero ) y Yoalli Ehecatl ( Viento Nocturno ) muestra su vínculo con la muerte, la
guerra y el reino de la oscuridad. Su posición destacada se reflejaba en la asociación simbólica con
la imaginería del jaguar y sobretodo en su manifestación como Tepeyollotli, el “corazón de la
montaña”.
Según la tradición, cuando Tezcatlipoca quiso provocar la marcha de Quetzalcóatl, lo persuadió
mediante engaños de que bebiera el pulque, la bebida sagrada. Códice Florentino III. citado por
Iwaniszewki S.(1982).Cuando Quetzalcóatl estuvo totalmente ebrio, el malvado Tezcatlipoca lo
convenció para que yaciera incestuosamente con su hermana. Cuando Quetzalcóatl se despertó y
vio lo que había hecho, la vergüenza y el disgusto le obligaron a marcharse de la ciudad.
Otra perspectiva explica que, mientras que Quetzalcóatl exigía a sus súbditos sacrificios pacíficos
(ofrendas de aves, jade, serpientes, mariposas), Tezcatlipoca impuso rituales más sangrientos y se
produjo un enfrentamiento entre ambos, a consecuencia del cual Quetzalcóatl fue expulsado de
Tula en el año 987, en la Relación de Texcoco, se señala la muerte en el año 883, y ellos asignan
el 895 (uno caña) Melgarejo (1949 pp. 55). Se marchó con su séquito al golfo de México, se auto
inmoló en una pira y renació como el planeta Venus. En este mito, el de la serpiente emplumada,
se explica que Quetzalcóatl bajó, tras su salida de Tula, al “ agua divina “ ( el Golfo de México ),
ayunó durante cuatro días y se engalanó con sus mejores ropas. Después se auto inmoló en la pira
funeraria, y mientras lo hacía surgían aves de las llamas. Cuando el proceso acabó su corazón
ascendió al cielo y se convirtió en Venus, la estrella Matutina. Así, el dios simboliza la muerte y la
resurrección.
En otra versión, Quetzalcóatl embarcó en una balsa de serpientes y desapareció por el horizonte
oriental (Sahagún). Según una profecía, regresaría algún día, y esta creencia fue explotada por
Hernán Cortés, a quien el rey azteca Moctezuma creyó Quetzalcóatl, que había vuelto para tomar
posesión de su reino, cuando el conquistador desembarcó en México en 1519, en Villa Rica, Ver, al
observar el fuego cerro de Quiahuixtlan , cementerio totonaca, “lugar donde residen los muertos” ,
en la fecha prehispánica de Fuego Nuevo 1 caña .
Muerte de Quetzalcóatl en Veracruz
Así también según en la Historia de Veracruz Tomo I. Melgarejo indica que : exploró Tlapalan, de
Totutla, donde encontró una cueva de una momia de un hombre blanco, con vestido y ofrenda
funeraria indígenas. Los anales de Cuautitlán describen el fin de Quetzalcóatl en territorio
veracruzano: Llegó a Tlillan Tlapalan, desde donde se divisa “la orilla celeste del agua divina, se
paró, lloró, cogió sus arreos, aderezó su insignia de plumas y su máscara verde. Luego se atavío,
él mismo se prendió fuego y se quemó… La diversidad de lugares donde murió Quetzalcóatl o
desapareció, puede interpretarse como extinción o decaimiento de culto, como lugares en donde
se refugiaron los vencidos Toltecas. Aquí debe agregarse la noticia consignada en la Historia de
los mexicanos por sus pinturas, agregando a Zempoálac, en cuyos alrededores hay cerámica
tolteca. Melgarejo (1949, pp.53).
Tlapalan patria de los Toltecas.
Las fuentes históricas dan a Tlapalan como patria de los Toltecas. Por existir en tiempos del
imperio Meshica, nueva población con tal nombre, a la primera se asignó Huehuetlapalan, la vieja o
antigua Tlapalan. La nueva Tlapalan quedaba en zona de dominio tenochca. Un Canto Cuexteco,
dedicado a Netzahualpilli por el poeta Tececepouhqui, refería una conquista de tierras huaxtecas
en Huatusco, Ver., por un hijo de Netzahualcóyotl, de nombre Xochiquetzaltzin; “los mexicanos
´solo combaten por Poctlan (Poxtlan) congregación de Axocuapan, Ver., y Tlapalan, congregación
de Totutla, Ver., ambas con ruinas arqueológicas. Melgarejo (1949, pp: 47. Y señala también : La
vieja Tlapalan puede identificarse con la citada en la Relación de Coatzacoalco en el año 1580.
El mito del origen del hombre, luego de los cuatro soles:
La leyenda explica que, después de la creación del quinto sol, hubo que volver a crear a la raza
humana, que había sido destruida en las confrontaciones anteriores.
Así pues, se consultaron los dioses y se dijeron: ¿El cielo ha sido construido, pero quienes, oh
dioses, habitarán la tierra?. Dicho esto, Quetzalcóatl bajo al inframundo, llamado Mictlan; llegó al
señor y a la señora del reino de los muertos y dijo: “He venido por los huesos preciosos que tú
guardas”. Aquel contestó: “¿Qué harás tú con ellos, Quetzalcóatl?” Otra vez dijo este: “Los dioses
tratan de hacer con ellos quien habite sobre la tierra”. De nuevo dijo el dios de los muertos: “ Sea
en buena hora. Toca mi caracol y llévalo cuatro veces alrededor de mi asiento de piedras
preciosas”. Pero él no usó el caracol del dios de la muerte: Quetzalcóatl llamó a los gusanos, que
le hicieron agujeros, e inmediatamente entraron allí las abejas grandes y las montesas, que lo
tocaron, y lo oyó el dios de los muertos. Otra vez dijo este: “ Está bien, tómalos”. Después el dios
de los muertos se arrepintió y dijo a sus mensajeros, los moradores del inframundo: “ Id a decirle,
dioses, que ha de venir a dejarlos”.
Pero Quetzalcóatl respondió: “ No, me los llevo para siempre”. Pronto subió Quetzalcóatl a la tierra.
Luego que cogió los huesos preciosos, estaban juntos en un lado los huesos de varón, y también
juntos, de otro lado, los huesos de mujer. Tan pronto como los tomó, Quetzalcóatl hizo de ellos un
lío, que se trajo. Otra vez les dijo el dios de los muertos a sus mensajeros: “¡Dioses! De veras se
llevó Quetzalcóatl los huesos preciosos. ¡Dioses! Id a hacer un hoyo en su camino”.
Ellos fueron a hacerlo, y por caerse en el hoyo, se golpeó y le espantaron las codornices; cayó
desmayado y esparció por el suelo los huesos preciosos, que luego mordieron y royeron las
codornices. A poco volvió en sí Quetzalcóatl, y lloró y dijo a su nagual: “¿Cómo será esto, nagual
mío?” El cual dijo: “¡Cómo ha de ser! Que se echó a perder la empresa”. Luego los recogió, los
juntó e hizo un lío, que inmediatamente llevó a Tamoanchan.
Después que los hizo llegar, los molió la diosa Cihuacóatl - Quilaztli, que a continuación los echó a
una vasija preciosa. Sobre él se sangró Quetzalcóatl su miembro; y en seguida hicieron penitencia
todos los dioses. Se dice, que después nacieron los hombres, puesto que los dioses habían hecho
el sacrificio de su sangre sobre ellos. Marín G. (2004).
Cosmovisión Mesoamericana (Náhuatl):
EL CONCEPTO DE COSMOVISIÓN:
Es importante citar el concepto de cosmovisión prehispánica, para comprender el manejo del
concepto de espacio, integrado a un todo, es decir al universo, a la naturaleza circundante, desde
una visión interior, una interpretación de la realidad, conjugada en este caso con el alineamiento
de los cerros, conjugado con monumentos arqueológicos que datan de 250 años A.C, además de
un punto de encuentro, o cruce de ejes del universo. Pero que su pensamiento filosófico es de más
de 3000 años y que se comparten en toda Latinoamérica Sharon (1978).
El concepto de cosmovisión, en el sentido de la palabra alemana Weltanschauung, fue introducido
por Johanna Broda en 1979, en el congreso de Americanistas en Vancouver, concebido como “La
visión estructurada en la cual los antiguos mesoamericanos combinaban de manera coherente sus
nociones sobre el medio ambiente en que vivían, y sobre el cosmos en que situaban la vida del
hombre” (Broda,1996ª:428).Broda acentúa en su definición la relación entre nociones de medio
ambiente y cosmos. Broda (1979).
Al carecer los mesoamericanos del Clásico del centro de México, de una explicación
científica “objetiva” del conocimiento milenario, les llevó a elaborar una cosmovisión o
explicación de la realidad como totalidad, que a la vez era una “imagen” cognoscitiva del
mundo, la vida y el universo; trasmitida por generaciones a través de la tradición oral, de
los códices o “libros pintados” y marcas que dejaban grabadas en rocas y todo tipo de
elementos naturales o arquitectónicos. Medina M.A. 1998. Pp:18.
Conceptos filosóficos prehispánicos del Espacio-Tiempo.
El Espacio horizontal:
El espacio horizontal terrestre tenía un centro
que era “el ombligo de la tierra”. En lengua
náhuatl el prefijo “co” es más que centro
geográfico, es una representación del centro
energético. El punto central donde se inician
los cuatro rumbos de la existencia. Cada uno
apuntará a los cuatro puntos cardinales y fija
su punto convergencia en el centro del mundo.
En la Historia de los mexicanos por sus
pinturas, cita Melgarejo (1975, pp. 187) caído
Fig.
Nahui-Ollin: Cuatro rumbos cardinales, tomada
de : Pagina No.70. Boletín de antropología 2007. Según
el Códice de Fejervary- Mayer,
el cielo, cuatro dioses ordenaron “hacer por el centro de la tierra cuatro caminos para entrar por
ellos y alzar el cielo… Tezcatlipoca y Quetzalcóatl se hicieron grandes árboles, Tezcatlipoca en un
árbol que dicen tezcaquahuitl, que quiere decir árbol de espejo, y el de Quetzalcóatl es un árbol que
dicen quetzalhuexúchitl, y con los hombres y árboles y dioses alzaron al cielo…”Cada rumbo o
camino tendrá su propio color y será representado por un animal , árbol, pájaro u objeto
simbólicamente, en una referencia totalmente filosófica.
Era el centro el lugar donde habitaba el dios viejo o del fuego, llamado HuehuetéotlXiuhtecuhtli y de donde partían los cuatro rumbos del universo, su color era el verde:
al Oriente, lugar por donde sale el Sol, identificado por el color rojo y el glifo “caña”,
regido por Xipe-Tópec; representaba la parte masculina del universo. EL Poniente, de
color blanco y con el glifo “casa”, regido por Quetzalcóatl; era la región de las mujeres
conocida como Cihuatlampa. El Norte, de color negro, cuyo glifo era el “cuchillo de sacrificio”,
estaba regido por el Tezcatlipoca Negro; era la región del frío y de los muertos. El Sur, el que
correspondían el color azul y el glifo “conejo”, regido por Tezcatlipoca Azul, lugar del sacrificio
conocido como Huitztlampa; era la región relacionada con lo húmedo. Debemos de recordar que
el concepto, “la tinta roja y la tinta negra” significaba simbólicamente la sabiduría. De la misma
manera, los cuatro Tezcatlipocas poseerán cada uno un color, que tendrá un significado filosófico.
Los puntos cardinales y los colores tenían un significado filosófico para los Viejos Abuelos. Cada
región o rumbo cardinal tenía un árbol sagrado con pájaro sagrado posado, además de los colores
ya descritos. Según Sharon Douglas (1978 p:229) para el mundo Azteca nos indica : las fuentes
etnohistóricas reflejan un considerable variación regional respecto de estos árboles, pájaros y
colores, pero el esquema más común parece haber sido: Para el Este: Mezquite-Quetzal-Amarillo;
para el Norte: Ceiba-Águila-Rojo; para el Oeste: Ciprés-Chupaflor-Azul/Verde; para el Sur: SauceLoro-Blanco. Y lo encontramos en el códice del mapa de Sigüenza INAH ( 2007), donde se
describe en una nueva interpretación de la pintura de la peregrinación de los CulhuaMexitin, es decir la migración de los aztecas-mexicas desde su salida de Aztlan hasta la
fundación de Tenochtitlán. Castañeda en mapa de Sigüenza (2007:pp13,15,16,19,27).
Los cuatro rumbos cardinales : La cruz inclinada
de los rumbos del universo, es el significado de las palabras
Nahuit – Ollin, que también se le presenta mediante un escudo,
cabe mencionar que el punto mas importante es el centro o
cruce de los cuatro rumbos, denominado Xictli, o Co, de esta
manera comprendemos que la gran Tenochtitlán o México, se
refiere al centro u ombligo del universo. Para los axis mundi,
que estamos tratando es el cerro de Naolinco el punto donde
convergen los ejes “alineamiento cuatro cerros” con el
paralelo de “Quetzalcóatl – Villa Rica de la Vera Cruz “.Además
de esta concepción de los cuatro rumbos del universo y del
centro, se consideraba a la Cruz del Nahui-Ollin, integradora
de los cuatro reinos de la naturaleza: minerales, vegetales,
animales y hombre unidos a nudo central que simboliza el
“Cruz de Nahui-Ollin”: Los cuatro rumbos
Dibujó: Marinéala Bustos. Tomado de
Medina, M. 1998.
Quinto Sol o Era que vivimos actualmente los denominados “hombres verdaderos”, los “hombres
de maíz”.
El Espacio Vertical:
La percepción filosófica del espacio vertical es
llevada por los Viejos Abuelos a una exactitud
admirable. Existían tres niveles espaciales: el
terrestre o humano (Tlaltípac) NIKAN todo lo que
esta sobre la tierra. El celestial o de las entidades
divinas (Ilhuícatl) TOPAN desde la nubes hasta el
infinito y el inframundo o el lugar de los
descarnados (Mictlán) MIKTLANlo que esta debajo
de la tierra.
Los niveles verticales del Cielo y el Inframundo. Díaz F. 2007
“La superficie de la tierra (Tlatípac) es un gran disco situado en el centro del universo que se
prolonga horizontalmente y verticalmente. Alrededor de la tierra está el agua inmensa (Teo-atl)
que extendiéndose por todas partes como un anillo, hace del mundo, “lo-eternamente-rodeadopor-agua” (cem-a-náhuac). Pero, tanto la tierra, como su anillo inmenso de agua, no son algo
amorfo e indiferenciado. Porque, el universo se distribuye en cuatro grandes cuadrantes o rumbos,
que se abren en el ombligo de la tierra y se prolongan hasta donde las aguas que rodean al mundo
se juntan con el cielo y reciben el nombre de agua celeste (Ilhuica-atl). Los cuatro rumbos del
mundo implican enjambres de símbolos.” (Miguel León Portilla. 1956)
Fig. El árbol Cósmico.
Fig. Los niveles verticales en el árbol Cósmico.
Otra forma de representar el espacio, los Viejos Abuelos lo hacían con un enorme árbol, que podía
ser una ceiba, un ahuehuete o sabino y un nopal. Los trece cielos se representaban en la fronda,
los nueve niveles del inframundo con la raíz y el plano humano la superficie de tierra donde esta el
árbol. ( Marín 2004).
El espacio vertical, también era concebido en las montañas contenedoras de agua, así
como las cuevas que en ellas se encuentran, es decir hacia arriba del cielo o hacia abajo,
por lo cual encontramos una relación del cielo, las estrellas, los astros, proyectados en las
montañas y en las construcciones de Teotihuacán, Cholula, Cuicuilco, solo por citar
algunas.
Axis Mundi (Eje del mundo)
Se concibe en el mundo prehispánico de Mesoamérica y Latinoamérica, como el que
reúne tres planos (el inframundo, la tierra y el cielo) según Douglas Sharon (1980 p:98),
además agrega, que el Eje del Mundo, se encuentra en donde se juntan la tierra y el cielo,
puede conceptualizarse como un Árbol del Mundo o Montaña Cósmica (Eliade,1964:259274)..
La Montaña (Eje vertical ):
El significado prehispánico de la montaña o cerro (en
náhuatl :Tepetl ), lo encontramos para los Aztecas , que el cerro contenía, el agua de las
lluvias se almacenaba , en grandes cuevas que había en las montañas, y salía después
por los manantiales, así que en la escritura petroglifa es muy común ver la representación
del cerro con una caverna llena de agua en su interior Alfonso Caso (1953, pp60).
También Sharon continua haciendo una relación del mundo cristiano primitivo donde se
consideraba el Gólgota (donde Cristo fue crucificado) como el “centro del mundo” porque
estaba en la punta de la Montaña Cósmica (268-269). Y continua describiendo Douglas
que en Sudamérica andina las costas, las montañas y las piedras eran considerados
sagrados
Los ejes rectores de la parte Oriental de México.
Montaña del Cofre de Perote.
Esta montaña tiene una altura de 4250m, con latitud norte :
19º29.6´y longitud oeste: 97º09.0´, se erige en la poniente de la
“alineación de los cuatro cerros”, armonizando con un carácter
rectora del paisaje húmedo y lleno de verdor, provocado por la
contención de las aguas, producto de las continuas
precipitaciones de 2800 mm al año, con bosque de pino,
encinares, mésofilo de montaña. Se trata de un volcán
apagado, originado en el periodo Cenozoico. Montero (2007).
En su cima se ubica un gran macizo de andesitas y rocas
ígneas, en forma de cubo, lo que se le ha denominado “cofre”,
por los conquistadores españoles en 1521. Otro concepto de
esta montaña es “El señor de los cuatro rumbos”. De acuerdo
con el códice Fejervary – Mayer, se tiene que el señor de los
Fig. Nahui-Kampa: Señor de los cuatro
costados, Códice Fejervary – Mayer
cuatro rumbos, que representaba a los profetas de Quetzalcóatl,
cargando una cruz cósmica, lo cual indica que ellos son los
sostenedores de la creación. Díaz. F.(2007).
De acuerdo a una traducción de Ramírez Lavoignet (1962), también significa “Cuatro veces señor”
y otra interpretación del Cofre de Perote , Nauhicampatepetl: “Señor de los cuatro lados” , también
se ha descrito como Naupa-Tecutepetl o Neu-campa-Tepetl. Peredo R. (1993) Diccionario
Enciclopédico Veracruzano. Al ser una montaña contenedora de agua, las antiguas culturas
prehispánicas, veneraban al dios del agua, también llamados Tlaloques, por el dios Tlaloc.
La montaña del Cofre de Perote, es la sexta montaña más alta en el México, y la segunda en el
territorio veracruzano después del Citlaltepetl o Pico de Orizaba.
El Citlaltépetl: Cerro de la estrella, 5747m de altitud, es la mayor montaña en el la
republica Mexicana, con una latitud norte de 19º01.9´, de forma similar al Popocatepetl 19º01´, con
lo cual se encuentran en el mismo paralelo, por lo tanto tienen una orientación Este- Oeste. Y en la
construcción de los calendarios solares servían como referencia para apuntar los Equinoccios de
primavera 21 de marzo y de Otoño el 23 de Septiembre. En 1687 hizo su última erupción. Tiene 8
glaciares congelados. Tiene una Longitud Oeste: 97º16.2´. Su nombre proviene del Nahuatl: Citlali,
estrella y tepetl: cerro, luego se denominaba cerro de la estrella. El nombre de Citlaltepetl proviene
según Clavijero Francisco Javier (1580), de las erupciones que tuvieron lugar por espacio de veinte
años a partir de 1545. Otra designación es Poyauhtépetl.
El tiempo marcado por el cosmos:
Melgarejo (1975,pp: 125-155)
El planeta Venus: Venus tiene 238 días como lucero matutino; 90 invisible por conjunción
superior; 250 días de lucero vespertino; y 8 invisible por conjunción superior. Un ciclo de Venus es
igual a 584 dias.
El computo de los días mediante el Sol: La rueda del tiempo, la cuenta de los
días, se realizaba por los pasos cenitales del sol, con lo cual se calculaba la latitud de cada lugar
tal es el caso del observatorio de Cuicuilco, Morelos. Así cada día iniciaba a medio día y terminaba
hasta el siguiente medio día. “ Contaban el año de equinoccio por Marzo, cuando el sol hacía
derecha la sombra …” Historia de los mexicanos por sus pinturas en Relaciones de Texcoco (1941)
Las fases de la Luna y la cuenta de los días lunares: Los 28 ciclos de la
Luna, conforman un mes lunar o lunación. 104 lunaciones servía para calcular los 8 años de un
periodo tiempo entre dos pasos inmediatos de Venus por el disco solar. 8 lunaciones de 28 días
cada una corresponde a un revolución sideral de Venus; 224 días.
Los cerros marcadores de las estrellas, planetas y del sol: Los cerros,
montañas y sus alineaciones, permiten elaborar calendarios de las salidas del sol, calculando los
solsticios y equinoccios, además de las ascensiones de las estrellas y constelaciones tales como;
Las pléyades, Orión, Aldebarán, Sirio, Venus desde luego, Osa Mayor y por supuesto la Osa
menor con la estrella Polar.
Las ruedas del tiempo y las máquinas calculadoras. Caso del templo de
las caritas en Zempoala de los cálculos de los movimientos de Venus, por sus astrónomos,
representan 65 ciclos de Venus, mediante calaveras, para el cálculo de un Gran ciclo, es decir
1040 años. Hay 8 lunaciones de 28 días, en el muro poniente es igual 224 días, es decir una
revolución sideral de Venus. Una cuenta de Veinte piedritas se llevaba, hasta colocar 20 ileras,
llegaban a 400, en una especie de ábaco. Melgarejo (1975, pp. 159)
Un Axis Mundi prehispánico en Cholula, Puebla.
En la república Mexicana, se descubrió un axis mundi, o alineamiento de cerros ligado a la
construcción del cerro y la pirámide de Cholula, Tim M. Tucker, M.T (2009) y Montero (2001).Esta
construcción fue dedicada al culto de Quetzalcóatl, en un tiempo posterior a de Teotihuacán.
Se dice que es la pirámide más alta construida en Mesoamérica. Flores-Cano (1999).Así
también en 1519 cuando llegó Cortés, Cholula era la segunda ciudad más grande en
Mesoamérica (Ídem). La mitología náhuatl, indica que Quetzalcóatl representa el lucero de la
mañana Venus, dios de la vegetación. Los alineamientos de cerros o rasgos naturales ligados
con las construcciones arqueológicas se pueden explicar desde la concepción filosófica
materialista ( México a través de los siglos capitulo II, 1959), relacionada con el cosmos, es
decir con algunas constelaciones de estrellas y astros planetarios, con el entorno físico natural,
principalmente las montañas.
Específicamente, este axis mundo esta relacionado con la constelación de Orión, tanto en su
orientación astronómica, así como la distribución espacial del territorio que conforman los cerros
circundantes a ésta pirámide.“Fusión de la geometría del cielo con las principales elevaciones de la
corteza terrestre circundante, Cholula, en su calidad de cultura madre, fue la quinta dirección que sostuvo
los cuatro rincones del universo, su quintaesencia y su centro rector de los siglos XII al XV de nuestra Era,
durante su auge en el Posclásico”. González, H. (2009). En las cartas de relaciones geográficas del siglo
XVI, página 128 y 129 encontramos que: los indios le llaman Tullan Cholollan Tlachiuh Altepetl , TULA:
Congregación de oficiales con diferentes oficios, y CHOLOAN: Huir, y TLATICHIUH ALTEPETL “Cerro
hecho a mano”, mas adelante se cita en la misma obra que había un templo mayor en esta ciudad, que se
llamaba Quetzalcóatl, donde se construye un convento religioso, en honor a un capitán muerto, que traja la
gente a este lugar, en la pag. 130, indican que hay una estatua de un hombre con barba larga al cual le
rogaban les diera buenos temporales. Con lo cual confirmamos lo señalado que la pirámide de Cholula fue
construida para Quetzalcóatl.
Un paralelogramo cósmico formado por triángulos congruentes.
Hace 10 años la fundación (MRF) hizo un estudio del Mapa de Cuauhtinchan (MC2) como
cartografía histórica (www.mc2-map.org) y una hipótesis sobre la región de Cholula, y la región de
Tetimpa, y la arqueó-astronomía de lo mismo. Se refiere al Cerro Teotón como un axis mundi
(ombligo) y un paralelogramo cósmico formado por triángulos congruentes. Es decir, un
paralelogramo de dos diagonales formadas por el paso cenital del levante solar y el paso estelar de
Alnilam; y que ellos forman una imagen de la constelación de Orión. Vea la publicación, La Montaña
en el Paisaje Ritual, 2001, cap. 3. Tucker (2009). De esta forma, Tucker, nos indica lo que Montero (1996),
se refirió textualmente a él:
“El paisaje adjunto a la cruz del cerro Montero es impresionante; los alineamientos propuestos
asombran: primero, una línea recta une al volcán La Malinche al noreste con la cruz del cerro
Montero, que nos sirve como marcador al centro, con el cerro Teotón al suroeste, y la cima del
volcán Popocatépetl; la orientación de esta línea es de 250º. Desde Montero a la cima del volcán
Popocatépetl (aprox.); el segundo alineamiento corresponde al sur, exactamente a 188 grados
(consideremos la desviación magnética) y, a una distancia de 8.30 km de Montero, destaca la
pirámide de Cholula”.
Consultando la obra de Montero 2001, encontramos los siguientes esquemas :
La siguiente imagen (Figura 5), cuyo punto de partida es la pirámide de Cholula, representar mejor
lo antes dicho:
Figura 5. De C (pirámide de Cholula) a P (volcán Popocatépetl), a M (cerro Montero) y de vuelta a C, se forma un triángulo
escaleno. Nótese que la línea P a M intercepta a T, punto correspondiente al cerro Teotón.
Ambos triángulos escálenos tienen idéntica forma y sus correspondientes lados y ángulos son
iguales. Ambos pares de lados opuestos son paralelos, dando como resultado un paralelogramo.
Las diagonales de un paralelogramo se interceptan entre sí. Esto, en consecuencia, sitúa a T
(Teotón) precisamente en su centro.
Así, consideramos que el cerro Teotón con forma piramidal y su antigua capilla constituyen un axis
mundi, tal Como se ilustra en el siguiente modelo:
Figura 7. El paralelogramo de cerro Teoton.
AXIS MUNDI del México Prehispánico.
Paralelo de Quetzalcóatl (19º40´)
En el centro de la república mexicana se ubica la ciudad prehispánica de
Teotihuacán, construida en el periodo preclásico tardío (2500 a.C - 200 d.C).
“Arqueología Mexicana”
(2010,p.12-13), contiene uno de los conjuntos
arquitectónicos más notables de la antigüedad, en el que sobre salen
construcciones de gran tamaño y
con características como las
pirámides del Sol y de la Luna y
en la Ciudadela, en la que se
localiza la extraordinaria Pirámide
de la Serpiente Emplumada es
decir “El templo de Quetzalcóatl”.
Esta ciudad tuvo su apogeo, entre
350 y 550 d.C., llegando a tener
una
población de cerca de 100,000 habitantes. Con un área urbana que alcanzaba los
20 km2. (Ídem p.17).
).
Según Aveni (1980), encontró
marcas
fiduciarias
o
petroglifos, para el trazo y
construcción de Teotihuacán,
estas marcas se ubican en los
cerros; Gordo y Colorado y
otra marca más cercana a la
pirámide del Sol. Lo cuales son indicadores de la precisión en el trazo ingenieril
además de la planeación constructiva. La pirámide de Quetzalcóatl, representa al
planeta Venus matutino, así como al vespertino según el códice Borgia, citado por
Iwaniszewki (1986).
La pirámide de Quetzalcóatl , muestra en sus cuatro costados serpientes
emplumadas , las serpientes se encuentran en medio acuático marino, ya se
ubican conchas y caracoles gigantes marino de origen del Golfo de México (
Comunicación oral del M.C. Juan Manuel Vargas-Hernández y del Dr. Margarito Páez 2010 ), además
existen líneas onduladas en un entorno de olas de mar. Las interpretaciones
recientes sugieren que el edificio estaba relacionado con la creación del tiempo y
el calendario (Idem, p.19
La se determinó la posición geográfica de la Pirámide de Quetzalcóatl, utilizando
un sistema de posicionamiento global GPS, teniendo las siguientes coordenadas;
Latitud Norte de 19º40´ y Longitud Oeste de
xxxºxx´, así también se comprobaron estos datos
utilizando el programa Google Earth versión
5.0.2 libre http://www.googlearth.com o bien para bajar el programa gratuito,
puede usted pulsar la siguiente liga: http://earth.google.es/download-earth.html , el
cual utiliza una configuración geográfica siguiente Datum Horizontal Wgs84 y
sistema de coordenadas geográficas, con imágenes satelitales del sistema
QuickBird, de la NASA y de alta resolución de tamaño de pixel de 1 m.
En la
versión que se utilizó la resolución espacial es de 1000 pixels por pantalla, en la
profesional ofrece 4800 pixeles por
pantalla, para la sobre posición de
cartografías de INEGI (2000), se le
solicitó la autorización al M.C. José
Luis Álvarez Palacios, para utilizar sus cartografías digitalizadas y corregidas
debidamente
mediante
ERDAS
Imagen
versión
9.0
(2008)
http://sites.google.com/site/hdjmdjdyj/home . O si gusta puede comunicarse
directamente con el [email protected] .
De esta manera se determinó la Latitud Norte del cerro de Naolinco, obteniéndose
19º40´, este cerro se ubica muy cercana a
la población de Naolinco de Victoria, Ver. A
unos 20 km, al noreste de la ciudad de
Xalapa, que a su vez pertenece a un
alineamiento de cuatro rasgos naturales,
este cerro se supone que tenía la función
de marcador del tiempo, para el cálculo y
observación
de
los
calendarios
astronómicos solares, al tener una
excelente visibilidad, con la salida del sol
equinoccial, que coincide con el cerro de Quiahuixtlan y de Villa Rica.
Continuando con el mismo paralelo , se
localizó el cerro de Villa Rica, que es el
cerro más saliente al Golfo de México,
teniendo una Latitud Norte de 19º40´de
igual forma que la pirámide de
Quetzalcóatl, cerro de Naolinco, muy
próximo se encuentran otras montañas,
entre ellas el cerro de Quiahuixtlan , un
cementerio de la cultura Totonaca , a este
último cerro también le denominaron los
españoles Peña de Bernal, y por la forma similar a ala que tiene el Peñón de
Bernal, ubicado en el estado de Querétaro.
Con lo cual cada uno de estos cerros, se ubican en el mismo paralelo de
Quetzalcóatl 19º40´
Considerando este alineamiento, se determinaron las latitudes de los volcanes
más altos de la república mexicana, es decir el Popocatépetl y el Citlaltépetl o Pico
de Orizaba obteniendo una latitud similar de 19º01´, lo cual nos indica también que
trazan
un paralelo. Haciendo una observación desde el Popocatépetl
Muñoz(1991), se puede percatar que ambos volcanes se asemejan y permiten el
trazo de las salidas equinocciales del sol, para las fechas de 21 de marzo y 23 de
Septiembre respectivamente, así como el estudio de las ascensiones de Venus,
Pleyades, y de la constelación de Orión.
Alineación de los Cerros: Naolinco- MacuiltepetlCoatepec- San Marcos.
En la región montañosa central de Veracruz y en el Eje Neo volcánico
de México.
En el centro del estado de Veracruz, México, se ubican las ciudades medias mas
grandes del estado, como lo son, Xalapa, puerto de Veracruz, Orizaba, Córdoba,
Huatusco, Coatepec, Cardel y Perote. Sus orígenes van desde los movimientos
migratorios de culturas prehispánicas Teo chichimecas y chichimecas, Melgarejo
Vivanco. (1964). Las primeras ciudades citadas, se ubican en gradiente altitudinal
de 1300 a 1500 m.s.n.m.m. Todas asentadas en las estribaciones de las
montañas Cofre de Perote 4250m.s.m y el Pico de Orizaba 5747 m.s.m.m. El
caso de Perote de se ubica a una altura de 2400m.s.n.m INEGI (1984).
Mapa del estado de Veracruz.
Mapa de tintas hipsográficas región
montañosa central del estado de Veracruz.
Transectos longitudinales de los volcanes Pico de
Orizaba y Cofre de Perote
Ciudades medias en el centro del Estado de
Veracruz. Imagen del satélite Modis 2004
Axis Mundi Nahui Tepetl (Cuatro cerros).
“En la tierra de los Quetzales”.
Alineación de cuatro cerros. Es precisamente en la región montañosa de
Xalapa-Naolinco- Coatepec-Xico, donde se ubica un alineamiento en forma
rectilínea de conos volcánicos. Se trata de aparatos volcánicos apagados, que
tuvieron actividad volcánica en los años xxxxxxxxx……, en esta región en la época
prehispánica existían Quetzales, aves de ricos y variados coloridos, de esta forma
encontramos que el rio sedeño que cruza es te eje, se denominaba:
Quetazalapan, es decir rio de los Quetzales, de igual manera el nombre
prehispánico de Banderilla población cercana a 1 km de Xalapa, se denominaba:
Tlalquetzalan, Tierra de los Quetzales. Ruta de la Niebla (2000, p: 172).
Este eje se orienta de SW- NE, en cada uno de los conos volcánicos, se ubican
los asentamientos de las ciudades de Xalapa y Coatepec, así como de las
localidades de Naolinco y San Marcos.
Los cerros que conforman dicha alineación son : Cerro de San Marcos o de Xico (
Acatl - Mallin), El lugar donde crecen las cañas.
Cerro de las culebras en la ciudad Coatepec (Coatl-Tepetl), El cerro de la culebra.
Cerro de Macuiltepetl en medio de la ciudad de Xalapa ( Macuilt- Tepetl ) El
quinto cerro. O lugar donde se observan los cinco cerros (Hipótesis): Pico de
Orizaba ( Citalt-Tepetl, Cofre de Perote ( Nauncamcatepetl: Señor de los cuatro
lados ) y tres cerros descritos; San Marcos o de
Xico, Naolinco y Coatepec.
Cerro
de Naolinco (Nahuilt-Ollin-Co). Cuatro
rumbos del universo, también cuatro cielos
“por un ídolo que se llamaba así” ,Relaciones
geográficas del siglo XVI,UNAM (1985,p
357), el sufijo “co”, guarda mayor
significado, ya que el
espacio terrestre
prehispánico tenía un centro energético que
era “el ombligo de la tierra”. En lengua
náhuatl el prefijo “co” es más que centro
geográfico, es una representación del centro
energético. Y observe en la gráfica
siguiente, que es el cruce de dos axis o
ejes . Otra interpretación para Naolinco, es
un lugar consagrado al Sol, o a las cuatro estaciones, también a los
cuatro vientos Peredo R. (1993)
Alineamiento de cuatro rasgos naturales
(Conos Volcánicos), en la Región
Montañosa Central del Estado de Veracruz.
Fig. Alineamiento de cuatro rasgos naturales, en la Región Montañosa Central del Estado de Veracruz, sobre cartografía
topográfica Esc.1:50,000, INEGI (2004)
Fig. Trazo del eje que pasa sobre cada uno de los cerros, tres conos volcánicos.
ORIENTACIÒN AZIMUTAL DEL ALINEAMIENTO: Tomando en consideración las
coordenadas geográficas, se calculó en valor del
ángulo acimutal, teniendo como resultado: que
su orientación astronómica acimutal es de 26
grados 18 minutos. Posteriormente teniendo los
resultados de los trabajos de Tichy (1976), se
sobrepusieron en el centro del cerro de San
Marcos (Acatl-Mallin), obteniendo de manera
similar dicha orientación astronómica. Lo cual
Fig.- Orientación de la pirámide de Cholula.
nos indica que este cerro fue
utilizado
como
observatorio
astronómico, y a su vez servía en la
época prehispánica para rendir
tributo al Dios Quetzalcóatl. Veamos
Fig. Diagrama de las salidas y puestas del sol .
primero la gráfica circular de los cálculos de la puesta y salida del sol, para los
solsticios de Verano y del equinoccio de invierno, para la pirámide de Cholula, así
también se muestra la gráfica de las salidas y puestas del sol calculadas para la
mayoría de las edificaciones en prehispánicas en Mesoamérica, Tichy (1979):
Fig. Sobre posición de la orientación astronómica de la pirámide de Cholula, Puebla, en el cerro de San Marcos o Xico
(Acatl-Mallin)
De la misma manera sobre poniendo la grafica de salidas y puestas de sol , encontramos esa línea
media del movimiento aparente del sol, que coincide con el Este – Oeste, es decir Azimut de
90grados, toda vez que se trata de un paralelo geográfico , de esta forma los calendarios solares
que se pueden diseñar sobre este eje horizontal son con alta precisión angular, pondré como
ejemplo el calendario horizontal de Acuicuilco (Montero 2001),. Teniendo como máximo externos a
las fechas de los Equinoccios y Solsticios.
Fig. Calendario de horizonte Acuicuilco Zacatepetepetl Franz Tichy citado Broda 1993.
Además que al amanecer 6:30 hrs, en la fecha de 21 de Junio, inicia exactamente sobre el Eje
Este- Oeste el ascenso de la estrella Alfa de la Constelación de Orión, asi mismo coincide con el
cerro de Villa Rica. De forma similar lo encontrado en el axis poblano de la pirámide de Cholula –
Teotón donde el cinturón de la constelación de Orión en la fecha fuego nuevo.
Fig. Alineamiento del azimuth de 97.92 grados, que une al cerro Teoton con la pirámide de Cholula,
pasando por el c.Teotzin, el sitio Andrea y C.Tecajete.
Calendarios solares horizontales.
Cerro de San Marcos, posible marcador Calendárico Astronómico.
Los cerros servían como herramienta de observación para elaborar los calendarios
solares y astronómicos, también para calibrar la concordancia del movimiento
aparente de los astros, de esta manera se han estudiado varios cerros como es el
caso del cerro de San miguel, en el sitio preclásico de Cuicuilco Galindo (2001:
201), Broda (1993: 275-283)
Utilizando la herramienta generada por Tichy (1976), es decir el diagrama de
salidas y puestas de sol, determinadas para la mayoría de los monumentos
arqueológicos y observatorios prehispánicos, se sobre pusieron en las cartografías
topográficas en una visualización de 3D, obteniendo los siguientes resultados:
Fig. Calendario de Puestas de sol Equinocciales y de solsticios para el cerro de Macuiltepetl.
Como se puede observar en la cartografía, para el caso del cerro de San Marcos o
Xico, se tiene que la salida del sol para el equinoccio de Primavera o de Otoño,
coincide con el rasgo natural Cerro de Villa Rica, y por consiguiente con el Cerro
de Quiahuiztlan (El lugar donde
descansan los muertos). Y por otro
lado, para la fecha de 21 de Junio,
es decir para el solsticio de verano,
la puesta del sol se ubica
exactamente en el Peña del Cofre
de
Perote.
Es
realmente
sorprendente el cálculo astronómico,
para la ubicación geográfica del
Cerro de San Marcos-Xico o
Acamalin, ya no solo por su forma estética de pirámide truncada, enmarcada en
un paisaje de vegetación y cañadas exuberantes, sino como un centro de
observación astronómica, además de ser el cuarto cerro ubicado al sur de esta
alineación.
Axis Mundi, del Señor de los Cuatro Rumbos.
Con lo anterior, tenemos un tercer Axis Mundi, del Señor de los Cuatro Rumbos, o
del Cofre de Perote, que al ubicarnos en la Peña, o la Cima del mismo volcán
tenemos la salida del sol en el
equinoccio de Primavera, en la
fecha 21 de Marzo con el cerro de
Villa Rica y por ende con el cerro de
Quiahuixtlan, nuevamente cuatro
cerros alineados, en su calendario
Solar del Cofre de Perote, el año
solar inicia con la salida del en el
cerro de Quiahuixtlan y del cerro de Villa Rica, además con el cerro de
Macuiltepetl. Los que nos indica, que el punto
más importante de todos estos axis mundi es
Quiahuixtlan o cerro de los metates, así
también el último de los cerros en el golfo de
México, Villa Rica de la Vera Cruz.
Integración de los axis mundi, con el Cruz del Nahui - Ollin y el
señor de los cuatro rumbos ( El que carga la cruz de Nahui- Ollin.
Considerando los axis mundi, del mundo prehispánico, se precedió a sobre poner
el símbolo o escudo del Nahui Ollin sobre
la intersección de los axis, es decir el cerro
de Naolinco, sobre la cartografía
topográfica a Esc. 1:50,000 INEGI(2004),
encontrando que la cruz del Nahui-Ollin o
Cruz en forma de X, también llamada de
San Andrés coincide con el arreglo
espacial de la orientación del Axis Cuatro
Cerros , o “ Axis Nahui- Tepetl”.
CONCLUSIONES:
Bibliografía consultada:
Arqueología Mexicana: Revista edición especial No.35 “Estado de México” Junio 2010 http://www.
arqueomex.com
Arriaga Stransky “Ruta de la niebla”, Segunda edición 2000, México, Gobierno del Estado de
Veracruz, Pp. 172.
Boletín de antropología 2007: Concepto de cosmovisión Borda 1979:
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/557/55703804.pdf Ultima visita 9 de Julio del 2009.
Boletín de antropología 2007. Según el Códice de Fejervary- Mayer, citada en el Vol21 No38-2007
Universidad de Antioquia. Colombia . http://redalyc.uaemex.mx/pdf/557/55703804.pdf . Última
visita 9 de Julio del 2009.
Broda, Johanna (1988 (1987)). “Templo Mayor as Rituals Space”. En: Broda, Johanna; Carrasco,
David y Moctezuma,Eduardo Matos(eds.).The Great Temple of Tenochtitlan Center and Periphery
in the Aztec World. Univesrity of California Press, Berkely-Los Angeles-Londres,pp61-123.
Broda Johanna . capitulo III. Arqueoastronomía y de desarrollo de las ciencias en el México
prehispánico. “Historia de la astronomía en México”, CONACYT/SEP/CFE, México 1986, Pp. 82
Diagrama de Tichy 1979. 82, Plano de Teotihuacán según Aveni 1980. 86 Orientación de la
pirámide de Cholula Tichy 1976.
Broda Johanna . capitulo IX. Astronomía y paisaje Ritual: El calendario de horizonte de CuicuilcoZacatepetl . “La montaña en el paisaje ritual”. México 2001, pp: 184 .
Caso Alfonso (1953): “El pueblo del sol”, Fondo de Cultura Económica, México D.F. Reimpresión XXIII, 2009.
Codex Fejérváry-Mayer (s.f). En: Pohl, John(ed). Mesoamerica. Ancient books: Highland México
Codices. Foundation for the Advancemente of Mesoamerican Studies, Inc.- FANSI (En línea).
http://www.famsi.org/research/pohl/jpcodices/fejervary_mayer/img_fm01.html,consulta:19 de
diciembre de 2006.
Diaz, Frank. (2007). “El Método Kinam”. Kinames S.A. de C.V. México, Primera edición.
http://www.kinam.og - http://frank-diaz.info/libros/metodo.pdf . pp15.
De la Peña, Francisco: “Los hijos del sexto sol “, México, Colección científica 2002. Pp 136
Quetzalcóatl –Tezcatlipoca complementarios.
Flores Cano,E. “Mito de Quetzalcóatl, Fondo de Cultura Económica, Segunda reimpresión .México
1999 Pp.76,95 y100.
Galindo Trejo, Jesús. “El cerro San Miguel como posible marcador calendarico Astronómico del
sitio preclásico de Cuicuilco” . “La montaña en el paisaje ritual”. México 2001 p.p. 201,202, 209.
González, H. Francisco. Conferencia “Axis mundi Cholula”, Dirección de Estudios Históricos del
INAH , Puebla, Octubre 21, 2009.
Medina. Miguel A. “Arte y estética de el Tetzcotzinco” Arquitectura de paisaje en al época de
Netzahualcóyotl. UNAM, México. 1998. Pp 18,19,23,24,76.
M.Tim 2009. “Arqueo-astronomía, cartografía, y geometría sagrada, en la región de Cholula”
Mesoamerican Research Foundation .e-mail [email protected]
Melgarejo Vivanco, José luis, “Historia antigua de México” Tomo II, 1975 México, SEP, pp.: 187.
Montero 2009. http://www.montero.org.mx/naucampatepetl.htm, Última visita 9 de Julio del 2009.
Peredo F, Roberto. Diccionario Enciclopédico Veracruzano. México. Universidad Veracruzana 1993. Pp:34
Banderilla, templo filiación teotihuacana, 71 Citlaltepetl, 74 Cofre de Perote.
RAICES Y ESENCIA DEL MEXICO ANTIGUO. Guillermo Marín (2004).Citado por
http://www.toltecayotl.org/tolteca/index.php?option=com_content&view=article&catid=23%3Agener
al&id=65%3Ael-tiempo-y-el-espacio-en-el-anhuac&Itemid=60
Sánchez Vázquez, Sergio. “La santa Cruz: Culto en los cerros de la región Otomí
Actopan-Ixmiquilpan”, capitulo XX . “La montaña en el paisaje ritual”. México 2001 pp.: 441-452.
Séjourné, Laurette, Cosmogonía de Mesoamérica, México, Siglo XXI, 2003.
Sharon Douglas (1978). “El Chaman de los Cuatro Vientos”, Siglo XXI,2004, cuarta edición
2004.pp98-99, pp 229.
Tucker Tim . “La montaña en el paisaje ritual”. Capitulo III.” El asentamiento Prehispánico de Cerro Teoton “:
Axis Mundi en la Región Oriental del Valle Poblano”. México 2001, pp. 65-80.
UNAM, Relaciones Geográficas del siglo XVI: Tlaxcala, segundo tomo, edición de René
Acuña, México 1985. Pp: 129 (Cholula), 357 (Naolinco), pintura de Xalapa (cartografía):
Las glosas de 1580, Pp:375, 376.
Referencias bibliográficas sobre de la Mitología Náhuatl
•
Clendinnen, Inga. Aztecs. An interpretation. Cambridge University Press; Cambridge, 1995
•
Conrad, Geoffrey W. Religión e imperio. La dinámica del expansionismo azteca e inca.
Ed. Alianza; Madrid, 1988
•
De la Peña, Francisco: “Los hijos del sexto sol “, México, Colección científica 2002. Pp 136
Quetzalcóatl –Tezcatlipoca complementarios.
•
Historia de los mexicanos por sus pinturas, en Relaciones de Texcoco. Ed Chavez Hayhoe, México,
1941. Para la muerte de Quetzalcóatl y migración de los Toltecas a territorio veracruzano.
Iwaniszewski Stalislaw. Mitología y arqueo-astronomía. “Historia de la astronomía en México”,
•
CONACYT/SEP/CFE, México 1986 p. 102 -121.
•
•
Krickeberg, Walter. Mitos y leyendas de los aztecas, incas, mayas y muiscas. Fondo de Cultura
Económica; México D.F., 1971
Melgarejo Vivanco, José Luis. Historia de Veracruz (Época prehispánica), Gobierno de Veracruz,
México 1949. Pp. 53,54y 46. Cartografía de Migración de los Toltecas y muerte de Quetzalcóatl en
Tlapalan Totutla, Ver..
•
Saunders, Nicholas J. Mitología. Mesoamérica Ed. Debate; Madrid, 1994
•
Soustelle, Jacques. El universo de los aztecas. Fondo de Cultura Económica; México D.F., 1982
•
Vaillant, George C. La civilización azteca. Origen, grandeza y decadencia. Fondo de Cultura
Económica; México D.F., 1973
•
VV.AA. Historia Universal. Vol. IV. “El imperio azteca en Mesoamérica” .Ed. Océano; Madrid, 1991
•
Http://www.Quetzalcoatl.com/serpent.html
•
Http://www.jester.net/Quetzalcoatl.html
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Http://www.infosel.com/Artículo/Arte_y_cultura.html
QUETZAL-CÓATLHª América 2000
Definición según la versión de VV.AA. Historia Universal. Vol IV. pág. 1644-45
Esta otra interpretación de Saunders, Nicholas J. Mitología . pág. 240
Sanders, Nicholas J. Mitología pág. 237
Más información en Krickenberg, W. Mitos y leyendas de... pág. 40-43
Saunders, Nicholas J. Mitología. pág. 239
Clendinnen, Inga. Aztecs. An interpretation. pág. 245
En www.jester.net/Quetzalcoatl.html
VVAA Historia Universal. Vol IV. pág. 1646-49
Dos maneras diferentes de contar esta historia en Krickeberg, W. Mitos y leyendas de...
pág. 21-33 y en Saunders, Nicholas J. Mitología. pág. 236-38
En www.infosel.com/Artículo/arte_y_cultura.html
Como se explica en Krickeberg, W. Mitos y leyendas de ... pág. 25-27
Sanders, Nicholas J. Mitología. pág. 241
•
•
•
Descargar