el Cubismo - Accede al campus

Anuncio
La destrucción de los sistemas
tradicionales de representación: el
Cubismo
[1.1] ¿Cómo estudiar este tema?
[1.2] Introducción
[1.3] Características
[1.4] Los precursores
[1.5] Fases del Cubismo
[1.6] Escuelas cubistas
[1.7] La escultura cubista
TEMA
[1.8] El fin del cubismo
TEMA 1 - Esquema
FASES
Analítico
Hermético
Sintético
Españoles
Escuela francesa: Sala 41 y42
Rusos
CUBISMO
ARTE FIGURATIVO
INTERÉS PRIMITIVISMO
INFLUENCIA DE CEZANNE
PINTURA
GEORGE BRAQUE
EL CUBISMO
Hermético
Sintético
ESCULTURA  PICASSO
PABLO PICASSO
Movimientos estéticos contemporáneos
Esquema
Movimientos estéticos contemporáneos
Ideas clave
1.1. ¿Cómo estudiar este tema?
Para estudiar este tema debes leer las Ideas clave expuestas a continuación. Te
recomendamos que leas también, el contenido relativo a la “vanguardia cubista”,
que encontrarás en las páginas 16-43 del manual de la asignatura: Arte
Contemporáneo II, de Violeta Izquierdo.
1.2. Introducción
En los inicios del siglo XX, París era la capital de la cultura (punto culminante, la
Exposición Mundial de 1900) y el entretenimiento (proliferación de grandes
almacenes, cines y music-halls). La capital de Francia era el centro al que arribaban
aspirantes a artistas procedentes de toda Europa.
La dinámica del capitalismo agudizó las desigualdades sociales y se enfrentó
con la resistencia de una incipiente clase obrera organizada en movimientos
socialistas y sindicatos y con el movimiento feminista.
Estas son las coordenadas en las que nace el Cubismo.
Braque y Picasso, entre 1907 y 1909, se dedicaron a la invención de nuevos
procedimientos para la transcripción del espacio y de las formas. Aunque
compartieron algunos intereses con la pintura precedente:
Recuerdo del arte figurativo: el cubismo nunca derivó en la abstracción.
El interés por la escultura del África negra y el primitivismo, la admiración
del arte egipcio y de culturas remotas. Los planos cortantes o las deformaciones.
La influencia de Cézanne en el tema (paisajes, árboles), en la forma (esencia de
los objetos, su aspecto verdadero).
TEMA 1 – Ideas clave
Movimientos estéticos contemporáneos
1.3. Características
1.
El peso del análisis pictórico del cubismo radicará en exploración de las
formas. Los valores cromáticos son austeros, las tonalidades están amortiguadas,
abunda el empleo de tricotomías (ocre, verde, gris), soslayando la economía de medios
y el empleo de luces intimistas.
2.
Preocupación por el equilibrio estructural del cuadro. Los impresionistas
se entregaban a pintar el mundo el exterior tal y como lo capta inmediatamente la
visión humana. Sin embargo, los cubistas buscan los objetos por tratarse de elementos
menos inestables que la naturaleza, elementos que no se modifican a todas horas.
3.
El antinaturalismo, que se expresa en la deformación de la realidad (eligen el
recurso de la ruptura de las proporciones), y la ruptura del retrato tradicional. Se ofrece
una nueva realidad de los objetos vistos desde todos los puntos de vista posibles. Por
ejemplo, en los rostros, al mismo tiempo se muestran de perfil y de frente.
4.
La concepción del espacio. El espacio carece de profundidad y prefiere la
acumulación de planos que producen confusión. El espacio carece también de
perspectiva (lineal y aérea) y planitud.
5.
Composición. Geometrización de las formas, reducción del universo
mediante esquemas geometrizantes. El espacio circundante aparece desestructurado
por la desmembración de sus planos.
6.
Rigor cromático. Reaccionan contra la espontaneidad cromática del fauvismo
y del impresionismo. El color pasa a un segundo plano y prefieren usar tonos neutros y
apagados.
1.4. Los precursores
En 1906, la pintura de Pablo Picasso se hizo más escultórica y monumental,
Retrato de Gertrude Stein (Museo Metropolitano de Nueva York). La pintura, hereda la
nobleza de los retratos clásicos y se transfigura gracias a un primitivismo que
deforma los aspectos fisonómicos (ojos, cejas, rostro) con recursos de caricatura.
TEMA 1 – Ideas clave
Movimientos estéticos contemporáneos
Picasso se fascina por las manifestaciones remotas de su país tras verlas expuestas en el
Louvre. Allí asiste a la exposición los relieves ibéricos de Osuna o la Dama de Elche.
Entonces, en su trabajo se observa un retorno a lo primitivo: Mujer sentada con las
piernas cruzadas (Galería Narodi de Praga) y Dos desnudos (Museo Moderno de
Arte de Nueva York). En ambas se observa la estilización ibérica, la modelación
escultural y la influencia de Cézane (en la distribución por separado de la luz y la
sombra).
En 1907 Picasso pinta Las señoritas de
Avignon (Museo Moderno de Arte de Nueva
York), considerada la primera pintura
cubista. Se observa en ella el retrato de cinco
mujeres
en
posturas
insinuantes
en
un
prostíbulo de la barcelonesa calle Avinyó, con
trazos violentamente geometrizados, a base de
triángulos y agudos esquinamientos. Estas violencias parecen avalar la metáfora de la
Medusa, la transformación de la belleza en fealdad.
George Braque visita en París el estudio e Picasso asiduamente introducido por
Apollinaire y admira el cuadro de Las señoritas de Avignon. A partir de ese momento se
inscribe en el bando del cubismo. En 1908 pinta Gran desnudo, para el Salón de los
Independientes. La combinación de vistas formal y posterior de la figura se yuxtapone
de modo poco convincente con el espacio convencional. Como en el caso de Picasso,
hay mucho de Cézanne en su obra. Braque pinta fundamentalmente paisajes de
pequeño formato y bodegones.
1.5. Fases del Cubismo
El Cubismo se opone a la vista parcial y busca una formulación arquitectónica
ordenada y de naturaleza abstracta que valga como visión total de los objetos,
elaborada a partir de los elementos constructivos. Estos análisis quieren transcribir
la identidad del objeto.
Para la presentación de una figura se propone su estudio desde sus diferentes
posibilidades visuales: desde un lado, desde otro, desde arriba, de frente, etcétera.
Lo mismo ocurre con las sombras que sugieran idea de profundidad o relieve.
TEMA 1 – Ideas clave
Movimientos estéticos contemporáneos
A finales de 1909 se señala el repertorio teórico del estilo cubista:
Abandono de las perspectiva superponiendo planos.
Disociación del color y de la forma para yuxtaponerlos.
Valoración del objeto en su permanencia, desinterés por el movimiento.
Preeminencia de la línea y la forma sobre el color y la luz.
Retorno a la composición con factura impersonal, introducción del collage.
El nuevo movimiento entonces incorpora valores clásicos frente a soluciones más
subjetivas de las maneras anteriores. Implica un acercamiento global al arte.
El cubismo analítico
Afecta a las obras de Picasso y Braque en el período 1909-1912. Conforman un
estilo austero y antilusionista al que subordina la realidad a favor de la unidad
estructural del cuadro.
En lógica, se llama análisis, al método que posibilita la diferenciación de conceptos.
El análisis implica la descomposición en planos sencillos, amplios y volumétricos. Los
cuadros se organizan en complejos entramados de líneas sobre los que se descompone
la figura hasta llegar a confundirse con el fondo. Además, posee un carácter intelectual.
Claves del
cubismo
analítico:
En lo que se refiere a los temas, la figura humana comparte
protagonismo con imágenes y objetos urbanos y de bodegón.
En la forma y el color se reclama análisis y austeridad.
La forma es descompuesta en todos sus puntos de vista posibles
con la intención de que la suma de visiones ofrece una única imagen
verdadera de los objetos.
El artista propone una visión personal y nueva de la realidad por
encima de la mera imitación naturalista.
Los colores son austeros, sienas, pardos, grises, azules oscuros.
Braque explota el paisaje, principalmente se queda prendado de las ruinas medievales
rodeadas de bosques que convirtió en motivo predilecto de sus obras: El castillo de LaRoche-Guyon (Museo Moderno de Estocolmo). También pinta una serie de naturalezas
muertas que toman como motivo instrumentos musicales: Violín y jarrón
(Kunstmuseum de Basilea). Finalmente desemboca en la introducción del formato oval
que contribuirá a destruir a concepción del cuadro como ventana y produce un
TEMA 1 – Ideas clave
Movimientos estéticos contemporáneos
deslizamiento progresivo hacia la abstracción: Fábricas de Ríotinto en LÈstaque
(Centro George Pompidou).
Desde actitudes similares Picasso pinta sus primeros paisajes en este estilo: Fábricas
en Horta (El Ertimage de San Petersburgo) y los retratos cubistas: Wilhelm Uhde,
Ambriose Vollard (Museo Pushkin), Daniel-Henry Kahnweiler (Instituto del Arte de
Chicago) en los que se acentúa la descomposición de la forma y se deslizan hacia la
abstracción.
El cubismo hermético
A partir de 1910 el aspecto de las obras de Braque y Picasso es abstracto. Los
temas son de más difícil legibilidad, por lo que se da nombre a la nueva fase del
cubismo.
Picasso en el Acordeonista (Guggenheim de Nueva York) ahonda en la desintegración
y la fragmentación de la forma orgánica y la fusiona con el fondo logrando una
unificación pictórica y abstracta.
Empeñado en una función similar encontramos a Braque con Hombre con guitarra
(Museo de Arte Moderno de Nueva York), aunque más comedido y recurre a una
disposición equilibrada y simétrica de los lados así como unas tonalidades más
controladas.
La posición cubista seguirá siendo clásica, piramidal y centrípeta. Una de las
aportaciones más celebradas de Braque es el vaciado del centro del cuadro y el
deslizamiento del peso compositivo hacia los bordes, como se aprecia en Mujer
leyendo.
El cubismo sintético
Picasso y Braque, en evolución paralela, entran en el cubismo sintético entre 19111914. Se trata de un estilo de mayor simplificación. Ya no es necesario plasmar la
multiplicidad de ángulos, sino aquellos más representativos. La síntesis tiene lugar
teniendo en cuenta sólo algunas partes del objeto.
No hace falta simular los aspectos materiales de los objetos, pues es posible incorporar
detalles realistas (cifras, letras) como recoger la técnica del collage, papel, telas y
TEMA 1 – Ideas clave
Movimientos estéticos contemporáneos
otros materiales, como recortes de periódicos. La pintura empieza a parecerse a una
construcción.
También termina la severidad de la línea recta y de los colores apagados. Los colores
vivos, alegres, contrastados, regresan a los cuadros.
Los cubistas fueron los primeros en introducir la técnica del collage como modo de
reaccionar ante el pictoricismo. Pero a menudo los cubistas imitan de modo verista
en sus telas auténticos objetos, como un trozo de madera o de mármol con sus vetas y
estrías. Es decir, la pintura debía demostrar que era una realidad tan verdadera como el
objeto mismo. Los cubistas inventan la noción del cuadro-objeto. El cuadro será un
hecho concreto, tendrá su propia independencia.
El primer trabajo de esta tendencia lo hizo Picasso Naturaleza muerta con silla de
rejilla (Museo Picasso de París). Se trata del primer collage de la historia del arte con
dos fragmentos extra-artísticos integrados en el contexto de un cuadro.
También destaca la introducción en las obras cubistas de textos más o menos
enigmáticos, lo que permite recobrar el diálogo con la literatura que existió en el
Renacimiento y el Barroco y que ahora mantenían también los nuevos medios de
masas, como el cine o el cómic.
El trabajo artístico es un montaje y se vincula a las prácticas artesanales del bricolaje y
al pintor tradicional. La obra acentúa su materialidad sin dejar de presentarse como un
desafío intelectual.
1.6. Escuelas cubistas
La Escuela Cubista en Francia
Las primeras presentaciones públicas del cubismo se produjeron en el Salón de los
Independientes y en el Salón de Otoño de 1910. Las ausencias de Picasso y Braque son
sistemáticas, pero el grupo de siente deudor de estos. Se trata de ciertos jóvenes que
comprenden el cubismo y permiten hablar de una renovación pictórica. La
formación de la Escuela se bifurcó en dos grupos según la sala del Salón de los
Independientes donde expusieron:
TEMA 1 – Ideas clave
Movimientos estéticos contemporáneos
Los pintores cubistas de la Sala 41, con Robert Delaunay a la cabeza. Se
centra en la pintura de la ciudad como figura de lo moderno y de la interpretación
dinámica de la civilización. Destacan dos series, sobre la Torre Eiffel (La torre
Eiffel con árboles, en el Guggenheim de Nueva York) y sobre la ciudad (La ciudad
núm. 2, en el Centro Pompidou), que pueden ser tomadas como exponentes de un
cubismo dinámico que concilia los puntos de vista espaciales y temporales. En este
pintor también se advierten varias clases de cubismo: científico, físico,
intuitivo. Mujer con sombrilla, la parisina (Museo Thysen de Madrid) muestra la
entrada de la pintura no objetiva.
Otro pintor de la Escuela cubista es Fernand Léger con una serie de paisajes
urbanos Los fumadores (Museo Guggenheim de Nueva York) donde fusiona las
calidades etéreas del humo y las nubes con la estructura geométrica de los edificios
y los árboles. O la boda (Centro Pompidou) tal vez el más representativo de este
periodo.
El grupo de Puteaux o Sala 43, con Marcel Duchamp y sus hermanos a la
cabeza, proclives a la discusión teórica acerca de un desarrollo científico del
cubismo, atrajeron a otros autores, como Francis Picabia o Frank Kupka.
Destaca la pintura cinética de Marcel Duchamp, que se centra en la figuración
mecánica del movimiento Desnudo bajando una escalera núm. 1 y núm. 2 (Museo
de Arte de Philadelphia). La reducción de los cuerpos a formas geométricas simples
y de los colores a los más austeros, la descomposición y las perspectivas
cambiantes son rasgos cubistas.
Francis Picabia fue la otra figura más representativa del grupo de Puteaux con
obras como Danzas en la fuente I (Museo de Arte de Philadelphia), Danzas en la
fuente II y La fuente (Museo de Arte Moderno de Nueva York) o Procesión en
Sevilla. Estas pinturas, inspiradas en motivos reales, geometrizan los cuerpos
pletóricos de colorido para transfigurarlos en un ritmo semisabstracto, reduciendo
las figuras y el fondo a un calidoscopio cromático.
TEMA 1 – Ideas clave
Movimientos estéticos contemporáneos
Cubistas rusos
Hacia 1912 el cubismo penetraba en Rusia. Se debate en Moscú sobre el cubismo,
mientras la revista Unión de juventud traduce fragmentos del Du Cubisme de Gleizes y
Metzinger. En 1913 el pintor A. Shevchenko saca a la luz Principios del cubismo y otras
tendencias contemporáneas, considerado el punto de partida por Malevich.
Kazimir Malevich: abandona los volúmenes cilíndricos y cósmicos en beneficio de
las formas cuadriláteras, rectangulares, trapezoidales o paralelogramas, en sintonía con
Picasso y Braque, como en Retrato del compositor Matiushin (Galería Tretiakov). En
cambio Malevich se aproxima más al cubismo sintético y a la técnica del collage
de Picasso como se apunta en Soldado raso de primera clase (Museo de Arte Moderno
de Nueva York). En Malevich despuntan grandes áreas de colores que propiciarán en el
futuro los planos abstractos.
Cubistas españoles
El madrileño José Victoriano González (Juan Gris) llega a París en 1906 y se
integra en el grupo español de Picasso. Así, su inspiración cezanniana se vio
complementada por un recorte de las superficies y los volúmenes en facetas
geometrizadas en una obra llamada Homenaje a Picasso (Instituto de Arte de Chicago),
calificada de cubismo integral. Después expone en el Salón de los Independientes con
Botella y cuchillo (Rijksmuseum Kröller-Müller), Guitarra y flores (Museo de Arte
Moderno de Nueva York). Después Gris explota con iniciativa la técnica del papier
collé, mezclada con el óleo como se ve en Jarra de cerveza y naipes (Museo de Arte
Columbus en Ohio).
A partir de 1914 se abre una ortodoxia cubista en Juan Gris sin precedentes, con una
serie de naturalezas muertas, donde sobresalen Vasos y periódico (Museo de Arte
Smith College), La persiana (Tate Gallery) o Naturaleza muerta y paisaje (Museo de
Arte de Philadelphia). En todos ellos emplea fragmentos recortados parecidos al papier
collé, pero acentuando su valor de collage, esto es, la presencia realista de lo encontrado
y su incidencia decisiva en la composición.
TEMA 1 – Ideas clave
Movimientos estéticos contemporáneos
1.7. La escultura cubista
El concepto de escultura entra en crisis en el siglo XX. En el siglo anterior la
escultura cumple una función conmemorativa, de exaltación del poder o de efeméride
histórica.
Rodin constituye el último gran escultor conmemorativo del siglo XIX, pero al mismo
tiempo cuestionará un elemento esencial de la escultura: el volumen.
El cubismo supone la introducción de nuevas formas de expresión plásticoescultóricas y hará desaparecer la vieja concepción antropomórfica de lo
escultórico. Ofrece nuevas posibilidades basadas en la geometría, concepto
del vacío, relación entre volumen y vacío.
Pablo Picasso marca los inicios con Cabeza de mujer (Kunsthaus, Zurich). La técnica
del papier collé y la introducción de materiales y texturas propicia que el cubismo se
aventura en el territorio del objeto tridimensional. La renovación de la materialidad y la
transformación revolucionaria del relieve, abren paso a dos vías de desarrollo de la
escultura moderna posterior: la constructiva y la objetual.
El sintetismo condujo a componer bodegones con ensamblajes de madera, metal y
otros materiales pintados. La proximidad a la pintura hizo que estas piezas se llamaran
tableaux-objets, una especie de pintura de altorrelieve Vaso de absenta (Museo de Arte
de Philadelphia) que incluye una cuchara auténtica de metal perforada en el vaso de
bronce.
El collage y el ensamblaje fueron fundamentales en la escultura de Picasso, como
se observa en la obra Mandolina y clarinete (Museo Picasso).
Tendencias de la escultura cubista:
La primera está vinculada a la fase analítica del cubismo, puesto que
manipula los volúmenes a través de una geometrización estática y los diferentes
puntos de vista. Uno de los representantes fue Jacques Lipchitz, Marinero con
guitarra (Museo Metropolitano de Arte de Nueva York).
La segunda tendencia inicia una descomposición más radical de la
estructura orgánica gracias a la exploración de los vacíos contrastados con los
TEMA 1 – Ideas clave
Movimientos estéticos contemporáneos
llenos. Sobresale el ruso Alexandre Archipencko: Mujer peinándose de pie
(Museo de Arte Moderno de Nueva York). El empleo del ensamblaje se condujo a la
escultopintura, que se inspiraron en el collage y el tableau-objets de Picasso.
1.8. El fin del cubismo
El estallido de la I Guerra Mundial supuso el final de la colaboración entre los
miembros más destacados del cubismo, en particular de Braque y Picasso, ya que la
conflagración dispersó a los artistas por el continente contribuyendo a agravar la
heterogeneidad de sus estilos artísticos.
TEMA 1 – Ideas clave
Movimientos estéticos contemporáneos
Lo + recomendado
No dejes de leer…
“Picasso y Braque, cubistas”, de Rocío Robles Tardío. Ediciones de la
Central, 2009. ISBN: 978-84-936793-4-7.
La historiografía recoge muy diversas paternidades de la palabra
cubismo, usada para referirse a la pintura que Picasso y Braque
hacían en 1908: una pintura de cubos de fuerte raigambre
cézanniana. La intención de sus artífices fue volver a una pintura de
valores constructivos a través de la descomposición y el agotamiento
analítico de los objetos en sus cuadros. Pretendían superar el lado
anecdótico de temas y técnica y el puramente sensorial de la pintura
de manchas que dominaba el panorama francés desde el impresionismo. El cubismo
fue una manifestación artística con gran carga científica, cuyos autores, valiéndose de la
pintura y de ingredientes metapictóricos, pretendían representar la realidad en toda su
integridad, física, material y táctil. Además del apoyo de D. H. Kahnweiler, marchante y
hagiógrafo del cubismo, éste se consolidó gracias a las aportaciones de la crítica, tanto
de la más afín como de la más reticente, que ya por entonces realizó las primeras
tentativas de clasificación para entenderlo como una corriente histórica. De distinta
naturaleza -y no desinteresada- es la cuestión sobre el fin del cubismo, que situamos en
1914. A partir de ese momento nació un nuevo cubismo que llegó a convertirse en
verdadera escuela francesa.
Un fragmento del libro está disponible en el aula virtual
TEMA 1 – Lo + recomendado
Movimientos estéticos contemporáneos
+ Información
A fondo
“Nacimiento y desintegración del cubismo. Apollinaire y Picasso”, de
Tomás Llorens Serra. S.A. Eunsa, Universidad de Navarra, 2001. ISBN:
8431318538.
Tomás Llorens estudió Derecho en la Universidad Complutense de
Madrid y Filosofía y Letras en la Universidad de Valencia. Hasta 1980
desarrolló su labor docente como profesor de Estética y de Historia y
Teoría de la Arquitectura en las universidades de Valencia, Porsmouth
(Reino Unido) y Barcelona. Nombrado en 1984 Director General del
Patrimonio Artístico de la Generalitat Valenciana, ha sido director del
Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) y del Museo Nacional
Centro de Arte Reina Sofía de Madrid. Desde el año 1991 desempeña el cargo de
conservador-jefe de la Colección Thyssen-Bornemisza en Madrid. Entre sus
publicaciones se encuentran distintas monografías, tanto de artistas de la tradición
clásica como de la vanguardia, y numerosos catálogos de exposiciones de las que ha
sido comisario.
Un fragmento del libro está disponible en el aula virtual
Webgrafía
Fundación Pablo Picasso
Web de la Fundación Picasso, con toda la
información relevante al autor.
http://fundacionpicasso.malaga.eu/opencms/opencms/fundacionpicasso/portal_es/p
ortada
TEMA 1 – + Información
Movimientos estéticos contemporáneos
Banco de datos sobre la obra de Picasso
Web dedicada íntegramente a la obra
de Picasso.
http://www.drasolt.com/index.php?template=reypicassomuseovirtual
Masdearte.com
En esta web, dedicada al arte, encontrarás la biografía e
información sobre la vida y la obra de Pablo Picasso.
http://www.masdearte.com/index.php?option=com_content&view=article&id=6329&
Itemid=7
Picasso al desnudo
Web dedicada a la Historia del Arte, en la que encontrarás esta
referencia particular al desnudo en la obra de Picasso.
http://www.historia-del-arte-erotico.com/picasso/home.htm
Obras de George Braque
Esta web presenta un listado de las obras de George Braque clasificadas
por estilos.
http://pintura.aut.org/SearchAutor?AutNum=11049
TEMA 1 – + Información
Movimientos estéticos contemporáneos
Actividades
El cubismo a análisis
Después de leer las ideas clave del tema, prepárate para descubrir y analizar como
Pablo Picasso trabaja y representa el espacio en el medio pictórico y en el escultórico.
Para ello deberás publicar un post en tu blog. Observa y señala a qué estilo cubista
pertenecen estas obras y cuáles son sus características principales. Fíjate en como el
artista plasma los objetos en el espacio y como éste cambia de un medio a otro.
Además, observa el uso del color y la forma en ambas y por último no olvides fijarte en
la composición elegida por el artista. Evita reproducir las palabras de las ideas clave y
trata de explicar con las tuyas que es lo que hace de cada una de estas obras cubismo
analítico o sintético.
Recuerda que para que el profesor evalúe tu actividad deberás especificar en el
apartado “Envío de actividades” el link de ese post. Es recomendable que lo hagas en la
pestaña “Comentarios”.
Puede ayudarte, buscar información sobre su autor en algún manual de arte o en
Internet. A continuación te proponemos un enlace para que puedas contextualizar al
autor y a sus obras.
Pablo Picasso, El guitarrista, 1910
TEMA 1 – Actividades
Movimientos estéticos contemporáneos
Pablo Picasso, Guitarra, 1912.
Puedes acceder a información sobre Pablo Picasso en la siguiente web:
http://algargosarte.lacoctelera.net/post/2009/09/15/pablo-picasso-del-cubismo-analtico-al-cubismo-sint-tico-19
Extensión máxima: 300 palabras por obra
Criterios de evaluación:
El alumno ha identificado correctamente el período cubista al que pertenece cada obra.
El alumno ha razonado correctamente las razones de dicha clasificación.
El alumno ha atendido a las características propias del medio pictórico y escultórico
para realizar su comentario.
El alumno muestra que ha comprendido las características del cubismo estudiadas en el
tema y puede reconocerlas y explicarlas en un comentario a la obra de arte.
Existe claridad en la exposición de las ideas.
La redacción y la ortografía son adecuadas.
TEMA 1 – Actividades
Movimientos estéticos contemporáneos
Test
1. Señala la característica que no comparte el cubismo con la pintura precedente:
A. El interés por el primitivismo.
B.
La arbitrariedad del color.
C.
La influencia de Cézanne.
D. Recuerdo del arte figurativo.
2. Confirma el año en que Pablo Picasso pinta Las señoritas de Avignon, pintura
considerada como la primera obra cubista:
A. 1907
B.
1906
C.
1908
D. 1911
3. Relaciona cada obra con su autor:
A. Dos desnudos. (B)
A. Robert Delaunay.
B.
Gran desnudo. (C)
B.
Pablo Picasso.
C.
Torre Eiffel con árboles. (A)
C.
Georges Braque.
D. Desnudo bajando la escalera.(E)
D. Francis Picabia.
E.
E.
Procesión en Sevilla. (D)
Marcel Duchamp.
4. En realidad Juan Gris es el seudónimo que utilizaba el pintor madrileño José
Victoriano González.
A. Verdadero.
B.
Falso.
5. El final del cubismo llegó una vez que finalizó la II Guerra Mundial.
A. Verdadero.
B.
Falso.
TEMA 1 – Test
Movimientos estéticos contemporáneos
6. Relaciona cada obra con su autor:
A. Retrato
del
compositor
A. Alexandre Archipencko.
Matiushin.
B.
Kazimir Malevich.
B.
Marinero con guitarra.
C.
Jacques Lipchitz.
C.
Mujer peinándose de pie.
D. Pablo Picasso.
D. Homenaje a Picasso.
E.
E.
Juan Gris.
Mandolina y clarinete.
7. Robert Delaunay es una figura destacada de los cubistas encuadrados en la:
A. Escuela cubista francesa de la Sala 41.
B.
Escuela cubista francesa de la Sala 43.
C.
Escuela cubista rusa.
D. Escuela cubista orfista.
8. Señala algunas características del cubismo analítico.
A. Análisis y austeridad.
B.
La forma es descompuesta en todos sus puntos posibles.
C.
Traduce la realidad con un lenguaje nuevo y personal.
D. Todas las respuestas son correctas.
9. El cubismo que propone una mayor simplificación es el cubismo:
A. Analítico.
B.
Hermético.
C.
Sintético.
D. Órfico.
TEMA 1 – Test
Descargar