LA EVALUACIÓN DEL PROGRAMA ENCICLOMEDIA EN LA ZONA ESCOLAR 019 DE HERMOSILLO, SONORA Hugo E. Molina Enríquez* y Luis Huesca Reynoso**. Resumen. En este documento se presentan la evaluación del programa Enciclomedia en la zona escolar 019 de Hermosillo, Sonora. Se comienza por analizar los estudio hechos sobre la importancia de la computadora en grupos numerosos y pequeños, la metodología utilizada que fue el método comparativo, así como la técnica de la entrevista estructurada y una comparación con las evaluaciones ENLACE y censal, los resultados demuestran que es necesario un replanteamiento en la manera de cómo debe el docente trabajar con las nuevas tecnologías y que no influye el programa con las pruebas estandarizadas. Palabras claves: Enciclomedia, programa, nuevas tecnologías, evaluación. Introducción. La sociedad en la que estamos inmersos está llena de constantes transformaciones, que innegablemente repercuten en todos los ámbitos, en ésta ocasión volteamos la atención al contexto que se refiere al proceso educativo en área de informática, ya que la integración de las nuevas tecnologías y la comunicación han impactado fuertemente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En los maestros se han presentado cambios de paradigmas, nuevas formas de repensar la educación y concebir los procesos del saber así como los recursos y elementos mediadores de la práctica en el aula. Por lo tanto como respuesta a las demandas educativas de nuestro país por una iniciativa del Gobierno Federal a través de la Secretaría de Educación Pública y del ILCE se da inicio al programa de Enciclomedia. El cual, “es una estrategia educativa basada en un sistema articulador de recursos que, mediante la digitalización de los libros de texto, ha vinculado a sus lecciones diversos materiales multimedia orientados a promover procesos formativos de mayor calidad” (SEP, 2006: 5). Entre los objetivos principales del Programa Enciclomedia se encuentran: Vincular los diversos materiales de apoyo a la actividad docente. Plan y programas de estudio, ficheros, libros para el maestro, bibliotecas de aula, y los libros de texto gratuito con los contenidos de Enciclomedia. Incorporar a la práctica docente la tecnología que converge en la Enciclomedia para favorecer los aprendizajes en los alumnos. En el presente documento se dan a conocer los avances que se han tendido en materia de equipamiento y capacitación técnica y académica por parte de algunas instancias educativas en la zona escolar 019 de Hermosillo; * Director de la Escuela Primaria Lic. Adolfo López Mateos y Subdirector de la Escuela Secundaria No. 13. Becacomisión como estudiante de Doctorado en Educación en la Universidad Kino, Hermosillo, Sonora, México, email: [email protected], Tel. (662) 2621216 ** Profesor Investigador Titular del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, AC., adscrito a la Coordinación de Desarrollo Regional, Hermosillo, Sonora, México, email: [email protected], Tel. (662) 289 24 00, Ext. 371 Sonora, así como las escuelas han sido en las evaluaciones ENLACE y la de nivel estatal aplicada por la Secretaría de Educación y Cultura (SEC). Dentro de las actividades de los maestros encontramos el compromiso de la actualización docente de acuerdo a las necesidades de nuestro medio, y uno de los retos lo constituye la apropiación de la tecnología educativa, refiriéndonos específicamente a la computadora. La computadora en la educación. La computadora es una herramienta importante en la reforma educativa que se ha generado en los últimos años, su importancia y permanencia como habilitador e integrante del proceso enseñanza-aprendizaje no ha sido del todo definida, lo cual se debe a la diversidad de objetivos en cuanto a su utilización. Sin embargo cada vez la computadora ha ido ganando más terreno como herramienta en el proceso enseñanza-aprendizaje dentro del aula, gracias a diversas propuestas que se han generado en torno a esto, como las de Dockterman y Snyder (1991), Jonassen (2000) y Gándara (1994), en México. En muchas escuelas se sigue pensando que las computadoras están para que los niños aprendan “computación”, es decir prender y apagar una computadora, las funciones básicas del sistema operativo, quizás algo de historia y programación, este es un concepto antiguo proveniente de los primeros usos de la computadora en la educación. Sin embargo actualmente, la computadora se ha vuelto una herramienta indispensable para la mayoría de las personas, gracias a que existe un sin número de programas ya creados para facilitar el trabajo en cualquier área. Esto ha dado como resultado un cambio en la forma de utilizar las computadoras en las escuelas, dejando de ser objeto de una clase especial para convertirse en una herramienta que puede ayudar a la enseñanza de cualquier contenido. Aprender con la computadora implica que los profesores las integren al proceso enseñanzaaprendizaje haciendo que los alumnos las usen como parte de sus actividades normales, lo cual tiene muchas ventajas, tales como: la integración de varias materias en una actividad y la enseñanza cooperativa, ya que varios alumnos hacen uso de la computadora a la vez, realizando algún trabajo en conjunto. La computadora en el salón de clases. La propuesta de Dockterman (1991) radica en el uso de una sola computadora en el salón de clases, es decir la utilización de la computadora como herramienta didáctica en el proceso enseñanza-aprendizaje dentro del aula, por lo que esta propuesta podría clasificarse dentro de la categoría de aprendizaje con la computadora. La computadora en el salón de clases se utiliza como recurso y como pretexto para una experiencia de aprendizaje sobre los contenidos del currículum. El proceso que propone Snyder (1991) es que la computadora presente parte del contenido, que otra parte se descargue en otros medios como libros, láminas, etcétera, y otra en la exposición del maestro, con este proceso se estimula habilidades de lectura, síntesis y discusión, entre otras. Una gran ventaja de esta propuesta es que la computadora administra los contenidos y la experiencia, dando la posibilidad al maestro, de desempeñar las funciones de asesor, facilitador y árbitro. La propuesta tiene tres vertientes, una computadora y un grupo grande: esta estrategia se centra en el desarrollo de decisiones y pensamiento crítico, fomenta habilidades de diálogo y comunicación y de respeto a diferentes perspectivas. Una computadora y grupos pequeños: esta estrategia se basa en el aprendizaje cooperativo, el cual fomenta la interdependencia, el trabajo en equipo, donde el maestro puede actuar como facilitador del aprendizaje. Una computadora como herramienta de presentación: Esta estrategia se refiere al apoyo que la computadora puede brindar al docente en la exposición de los contenidos. El docente puede hacer uso de la diversidad de programas computacionales, dependiendo de las necesidades que requiera cubrir, por ejemplo diapositivas, láminas, líneas del tiempo, etcétera. Aprender con la computadora. Para Jonassen (2000) la computadora es un recurso más del proceso de aprendizaje, es una “herramienta cognitiva”, en donde el maestro tiene un rol importante y las herramientas no son inteligentes de por sí: ésta la ponen los alumnos, que interactúan entre sí, se busca promover habilidades de pensamiento crítico, no memorización de contenidos. Esta modalidad puede tener diversas alternativas, pero todas giran alrededor de sumergir al educando en un proceso dinámico de cambio. Aquí el docente es el guía, es decir, ayuda y conduce la sesión de aprendizaje, además de tener la función de manejar la paquetería educativa, mientras que la computadora se concibe como una herramienta que asiste y ayuda al proceso de enseñanza-aprendizaje. El ideal de este proceso es lograr que los estudiantes, entiendan lo que está más allá de los hechos y puedan aplicar sus conocimientos a problemas distintos a los enseñados, además de que adquieran la capacidad de construir sus propios esquemas para inferir en otras situaciones, con esto se busca que se trabaje ya no con datos, ni con información sino con conocimientos. Aprender con la computadora es ubicarla como herramienta, no como contenido, con esta estrategia se busca desarrollar habilidades metacognitivas y valorativas, además de propiciar un aprendizaje cooperativo, donde los estudiantes tienen una participación activa para adquirir conocimiento, ya que cada estudiante es responsable de su trabajo, y de complementar el de sus compañeros. “La estrategia de aprender con la computadora estimula la ayuda mutua, provee oportunidades para demostrar destrezas y promueve autoiniciativa” (Jonassen, 2000: 32). Una de las variantes del uso de la computadora (Álvarez y Bañuelos, 1996) para generar aprendizajes es la demostración, algunos programas de enseñanza y herramientas usadas con un monitor de pantalla ayudan al profesor a mostrar en forma gráfica conceptos que puedan resultar difíciles de entender para los alumnos. Con esta utilización también se logra simplificar el trabajo del maestro y ahorrar tiempo de enseñanza ya que no tiene que estar dibujando y escribiendo en el pizarrón. Ejemplo de esto son programas como una hoja de cálculo, graficadores, etc. Otro tipo de trabajo con esta estrategia (Gándara, 1994) son los programas educativos que permiten que todo el salón utilice una sola computadora fomentando la enseñanza en grupo como "Decisions, Decisions”. Así mismo se puede aprender con la computadora generando proyectos de todo el grupo, como proyectos multimedia, el periódico del salón, reportes, etc., que los ayuden a aprender a la vez que vean los resultados inmediatos con el uso de esa herramienta. Un tipo de programa muy usado para aprender con la computadora (Flores, 1999) son los simuladores, donde el aprendizaje se genera por un descubrimiento guiado o inducido, ya que el estudiante puede realizar experiencias pre-programas simuladas, orientadas a generar un conocimiento. Un simulador “es un programa que emplea la computadora para presentar una escena cambiante en el tiempo” (Valadez, Ramírez, León, 2006: 3). Generalmente esta escena es hecha mediante animación gráfica, a colores y con sonidos, pero no es indispensable. Lo importante de una simulación es que trata de representar un fenómeno real y dinámico. La simulación permite al alumno adquirir la habilidad de manipular un fenómeno, mecanismo o dispositivo dinámico, también permite entender la dinámica compleja de una situación y cómo responder a un medio ambiente, donde se experimentan situaciones ensayando hipótesis y obteniendo resultados inmediatos. El simulador permite que el docente sea el guía en el proceso de enseñanzaaprendizaje, ayudando a sus alumnos para que aprendan con la computadora, simulando situaciones que les permitan construir sus propios conocimientos a partir de una realidad concreta. Fundamentos pedagógicos para el aprendizaje con computadora. Aprender con la computadora implica la utilización de una estrategia didáctica, que puede fundamentarse en los preceptos de la escuela activa, “la cual plantea una educación donde el docente y el alumno están en constante interacción, en ella el profesor es un guía y conductor de la labor escolar y el estimulador de las actividades que hacen posible el proceso de aprendizaje de los alumnos” (Alfonso y González, 2006: 7). La relación entre el maestro y el alumno es un acto común de cooperación donde ambos construyen los conocimientos en el salón de clases, los alumnos son libres para realizar sus investigaciones y hacer participes de ellas a sus compañeros y al maestro. En esta educación el aprendizaje es un proceso colectivo, donde se le otorga al educando la posibilidad de aprender a partir del grupo. Dentro de los principios de la escuela activa (De Zubiría, 2006) podemos enumerar los siguientes: a) la educación es activa porque el alumno no recibe el conocimiento, lo construye; b) el aprendizaje se basa en el acto de reflexión, que es una situación auténtica de experimento; c) la educación activa estimula al alumno para que actúe, investigue y observe; d) es una educación que basa sus programas y métodos en construcciones no preconcebidas, sino ajustadas a los intereses del grupo y e) los métodos activos tienen en un lugar preponderante a la búsqueda espontánea de los alumnos. A partir de estos principios se introdujeron cambios relevantes en los métodos y las estrategias de enseñanza, una de estas estrategias son los centros de interés. El centro de interés es una estrategia didáctica planteada por el Dr. Ovidio Decroly, la cual ofrece al maestro un punto de apoyo constante para el aprendizaje. El centro de interés “es una herramienta de trabajo de construcción, además fomenta en el alumno la experimentación, la observación y la investigación, proporcionándole la oportunidad de adquirir sus propios conocimientos” (Besse, Demerol y Jean Marie, 1999: 47). Su estrategia didáctica plantea una metodología para abordar la enseñanza a partir del aprendizaje espontáneo. El maestro deberá hacer una planeación de sus contenidos incorporando herramientas (centros de interés) que faciliten el proceso enseñanza-aprendizaje, de una manera más objetiva, ya que el centro de interés muestra problemáticas, experiencias de la vida cotidiana, lo cual permite que el alumno aprecie los conocimientos dentro de una realidad concreta. En el caso del aprendizaje con computadora, ésta puede fungir como centro de interés a partir del cual se generan los conocimientos dentro del salón de clases, ya que a través de ésta es posible presentar al alumno situaciones concretas con las que puede experimentar. Al utilizar una computadora como herramienta para el aprendizaje, se enriquecen las bases de un aprendizaje significativo, además de facilitar la presentación y solución de problemáticas, de estimular la experimentación y la adopción de actitudes positivas ante los errores, se facilita la labor en equipo al compartir experiencias, y se propicia la confianza en el trabajo realizado. Programa Enciclomedia. Enciclomedia es un programa educativo que busca apoyar a la educación básica con TIC. “La idea principal es reforzar el contenido de los libros de texto gratuitos con materiales educativos complementarios y apoyar la enseñanza en el aula” (SEP, 2006: 15). Con el programa se pretende mejorar las condiciones de las aulas mexicanas, actualizar a los docentes en el uso pedagógico de las TIC (apoyando su cátedra frente al grupo), mejorar la calidad de la educación a nivel nacional diversificando los métodos de comprensión de los contenidos de los libros de texto, disminuir la brecha digital, diseñar estrategias de integración educativa para sectores en desventaja dentro del sistema educativo y abordar integralmente los temas y contenidos de los libros de texto mediante ligas transversales que recorren los contenidos de los distintos grados del nivel básico. Enciclomedia conforma y organiza un repositorio que permite mejorar, actualizar y acrecentar los contenidos del sistema. Es un espacio de colaboración donde las instituciones públicas, privadas e individuos pueden proponer la incorporación de contenidos de interés tanto general como regional, permitiendo enriquecer el acervo en un proceso permanente. De esta forma, se busca tanto realizar contenidos pertinentes y cercanos al entorno de los niños y los maestros, y contribuir a que la educación pública sea un asunto público. Metodología. La metodología que se ajustó a las necesidades y objetivos de la investigación fue el estudio de caso colectivo, que se centra en un determinado número de casos elegidos de manera conjunta. La selección de unidades diferentes permite un análisis comparativo, dado las formas distintas en que los sujetos interpretan la realidad en cada contexto. La estrategia metodológica se ciñe al sentido más clásico del análisis comparativo propuesto por Stuart Mill denominado método de acuerdo. Partiendo de la idea de Grawitz, de que “el método comparativo es el único medio que permite al sociólogo analizar el dato y deducir de éste los elementos constantes, abstractos y generales” (Grawitz, 1984: 376), se eligió este tipo de análisis para explicar las correlaciones funcionales entre las variables expuestas. La técnica utilizada es la entrevista estructurada, que se aplicó a los agentes locales (directores y docentes) que operan el programa; son individuales, estructuradas, dirigidas según su papel dentro de las organizaciones, y enfocadas al conocimiento de acciones y opiniones de los agentes. Diseñamos tres formatos de entrevista: 1) con el director, a quien se le preguntaba sobre el proceso de operación, el programa en sí y el desempeño de los docentes operadores del programa; 2) con los docentes, para conocer su participación en el proceso mismo y 3) su opinión respecto del programa. La selección de las escuelas se determinó con base en las categorías de la Secretaría de Educación y Cultura (SEC). Se tomó La Zona Escolar Estatal 019, comprende once escuelas de la Ciudad de Hermosillo y dos del municipio de Carbó (Ver Tabla 1) se decidió conocer los resultados de la aplicación del Programa Enciclomedia aplicado en los grupos de quinto y sexto grado en esta supervisión por el hecho de estar conformada de centros escolares ubicados en zonas diferenciadas: tres pertenecen a la zona urbana alta, cuatro a la urbana medio, cuatro urbano bajo y dos al medio rural bajo. Tabla No. 1. Escuelas que conforman la Zona Escolar 019 Profr. Heriberto Aja Urbana Alta Hermosillo Alto GRUPOS DE 5° GRADO 4 Profr. Ángel Arriola Urbana Alta Hermosillo Alto 3 3 Club de Leones No. 5 Urbana Alta Hermosillo Alto 3 3 Profr. Ernesto Salazar Girón Urbana Medio Hermosillo Medio 2 2 Profra. Elisa W. de Beraud Urbana Medio Hermosillo Medio 1 1 Profr. Gustavo Rivera Urbana Medio Hermosillo Medio 2 2 Gral. Vicente Guerrero No. 1 Urbana Medio Hermosillo Medio 2 2 Gral. Vicente Guerrero No. 2 Urbana Bajo Hermosillo Bajo 1 1 Gral. Plutarco Elías Calles Urbana Bajo Hermosillo Bajo 1 1 Profr. Lázaro Mercado Urbana Bajo Hermosillo Bajo 1 1 Ignacio Ramírez Urbana Bajo Hermosillo Bajo 1 1 Profra. Amalia Camou Rural Bajo Carbó Bajo 1 1 Profr. Luis Burruel Rural Bajo Carbó Bajo 1 1 ESCUELAS ZONA UBICACIÓN MEDIO GRUPOS DE 6° GRADO 4 FUENTE: Elaboración propia de los autores. Los entrevistados se dividieron en dos grupos: trece directores, uno de cada institución, y cuarenta y seis profesores, quienes impartían quinto y sexto grados en las trece escuelas en esos momentos. Al primer grupo se le aplicó una entrevista y al segundo, dos. Para el análisis, se transcribieron las entrevistas, se hicieron categorías para tipificar el proceso y los resultados de las escuelas, y se analizaron cualitativamente las variables que incidieron. Por otro lado se analizaron los resultados de estos grupos en la evaluación ENLACE y el examen censal.1 Resultados. El proceso de implementación en las escuelas se tradujo en el nivel de utilización del programa, a través de tres acciones principales: a) manejo técnico (del equipo), b) frecuencia de utilización y c) compatibilidad con el modelo pedagógico. Los resultados se relacionan con la congruencia entre las modificaciones de las prácticas de los sujetos o la organización, y los lineamientos del programa, observados éstos en tres acciones: a) adopción de 1 La evaluación censal, es una prueba similar a la ENLACE, pero aplicada a nivel estatal por la SEC. una estrategia pedagógica innovadora, b) ambiente interactivo/comunicativo y c) participación de otros actores. Todas las acciones fueron determinadas con base en el análisis de documentos que sustentan el programa. El proceso y los resultados se consideraron satisfactorios si respondían de manera positiva en todas estas acciones, e insatisfactorios si había una pobre participación de los actores. Se establecieron cuatro categorías de acuerdo con el proceso y cuatro según los resultados. (Ver tabla 2) Tabla 2. Tipos de escuela de acuerdo con los procesos y resultados PROCESO Buen manejo, frecuencia de uso Mecánico— Proclive al aceptable y compatibilidad con el pedagógica aprendizaje modelo pedagógico propuesto (MP). Buen manejo, frecuencia de uso, Optimizadora pero regular compatibilidad con el Interpersonal MP. Etérea Mal manejo, poca frecuencia, pero identificación con el MP, aunque más en teoría. Limitada Subutilizadora Mal manejo, escasa frecuencia y baja identificación con el MP. Social RESULTADOS Adopción de la estrategia innovadora, ambiente interactivo evidente, e involucramiento de actores (director, padres, pares). Poca adopción de la estrategia (tecnología), escasa participación de otros actores, pero interactividad en el aula. Adopción favorable de la tecnología, ambiente propicio para la comunicación, pobre participación de otros actores. Estrategia sólo al interior del aula. Escasa adopción de la tecnología, ambiente interactivo no perceptible y gran participación de otros actores (padres, director). FUENTE: Elaborada con información obtenida durante la investigación. En la tabla 3 se presentan los hallazgos. Se identificaron cuatro patrones compuestos por un conjunto de supuestos, que pueden servir de base o, incluso, ser susceptibles de ser confirmados o refutados en investigaciones posteriores. Tabla No. 3. Análisis de las categorías de acuerdo con la combinación de procesos y resultados 1. E. Urbana-Alta. Mecánico pedagógica y proclive 2. E. Urbana_Medio. Optimizadora y limitada (con al aprendizaje (con proceso y resultados proceso y resultados satisfactorios) satisfactorios) • Los conocimientos técnicos previos de los • En un contexto rural, la dimensión individual es el eje que operadores son un elemento clave para un proceso activa el proceso y el logro de los resultados. favorecedor. • La credibilidad en el mensaje de la política y el • Entre más información se tenga respecto de un involucramiento del receptor determinan el proceso y los tema, con un personal técnicamente capacitado, más resultados. escasa e insuficiente la información que se recibe. • En un contexto rural puede existir una débil estructura • El alto involucramiento del receptor en el mensaje de organizativa e incapacidad administrativa para coordinar la política se sobrepone a los escasos conocimientos acciones, pero si existe el compromiso del sujeto que ejecuta que tienen los receptores de los emisores. el programa, el proceso y los resultados se orientan al logro • La capacidad administrativa del director es un factor de metas de la política. esencial para motivar la conducta operadora de la • La escasa solvencia del municipio y los padres de familia es organización. un obstáculo para la puesta en práctica de una política. • La solvencia económica del municipio impacta positivamente en el proceso de implementación. 3. E. Urbana-Bajo. Etérea e interpersonal (con 4. E. Rural-Bajo. Subutilizadora y social (con proceso y proceso y resultados insatisfactorios) resultados insatisfactorios) • La edad de los sujetos que ejecutan el programa es • En un medio rural la participación de los padres de familia un factor que puede limitar la asunción de la es un elemento impulsor del proceso y coadyuva al logro de responsabilidad y el compromiso. resultados. • Cuando existe escasa información respecto de la • Un liderazgo administrativo “dejar hacer” provoca un política, cualquier información parece suficiente y ambiente poco propicio para el desarrollo del programa. clara. • La duplicación de las responsabilidades de los • A pesar de existir una estructura y línea de autoridad directores/profesores es un elemento que obstaculiza en gran bien definida, si la capacidad administrativa para medida el proceso y los resultados. coordinar las acciones es escasa, la participación en • La capacidad ecológica es clave, pero no determina los el proceso de las unidades encargadas de ejecutar el resultados si la dimensión individual no es compatible con las programa será exigua. metas y aspiraciones de la política. • La escasa capacidad ecológica de la agencia constituye un elemento que restringe el proceso. FUENTE: elaborada con información obtenida durante la investigación. Después de lo anterior, se estableció una comparación con los grupos de quinto y sexto grado de la zona escolar 019 con las pruebas ENLACE, el objetivo fue identificar si el tiempo que tenían utilizando el programa Enciclomedia había influido en los resultados de las pruebas estandarizadas nacionales. A continuación se presentan cuales fueron los hallazgos encontrados. Resultados de la evaluación ENLACE y censal. Los hallazgos de la evaluaciones enlaces y censal contradicen los resultados de las entrevistas En la gráfica 1 de la evaluación ENLACE, se puede observar que de las trece instituciones, diez han superado el puntaje de los quinientos puntos. La puntuación máxima a nivel estatal fue de seiscientos y en la zona escolar los tres primeros lugares fueron las escuelas: Profr. Heriberto Aja, Gral. Plutarco Elías Calles y Club de Leones No. 5 con 589.36, 570.00 y 558.33 respectivamente. Observación interesante es el hecho de las escuelas de estratos social bajo en estos seis años han logrado nivelarse con las pertenecientes al nivel alto y medio. Gráfica No. 1 Puntaje de la Evaluación ENLACE de las escuelas de las Zona Escolar 019 PUNTAJE GENERAL, ENLACE 2008 700 600 500 400 589.36 570 558.33 554.76 530.99 525.43 518.39 516.85 510.08 494.57 484.04 534.59 489.54 300 200 100 0 FUENTE: Elaborada por los autores con datos de la evaluación ENLACE de alumnos de quinto y sexto grado. En la evaluación realizada por la SEC a nivel estatal en la gráfica 2 el puntaje más alto fue de setenta puntos, en la zona escolar los tres primeros lugares fueron las escuelas: Gral. Vicente Guerrero No. 2, Profr. Heriberto Aja y Gral. Plutarco Elías Calles con 67.29, 65.29 y 62.69 respectivamente, lo interesante es que las escuelas de estrato social bajo se ubicaron por encima o cerca de las pertenecientes al nivel alto, lo cual demuestra una contradicción entre lo clasificado en las entrevistas con la realidad de la aplicación del programa. Gráfica No. 2 Puntaje de la Evaluación Censal de la SEC. 80 70 60 50 40 30 20 10 0 47.3 48.86 65.29 67.29 59.88 60.53 62.69 56.96 56.21 54.61 53.66 48.6 50.72 PROMEDIO GLOBAL, EVALUACIÓN CENSAL 2008 Fuente: Elaborada por los autores con datos de la evaluación censal de SEC en alumnos de quinto y sexto grado. Conclusiones. Enciclomedia servirá como una herramienta de apoyo a los maestros en el proceso de la equidad educativa de alumnos provenientes de grupos vulnerables, y podría ayudar a reducir las brechas de oportunidades que existen en la sociedad para los miembros de estos grupos. Sin embargo, consideramos como prioridad la necesidad de acompañarla con estrategias para fomentar la cultura de inclusión en todos los sectores de la sociedad. Adicionalmente, es necesario crear sinergias entre las instituciones involucradas y brindar todo el soporte y capacitación a los profesores para que se les facilite el uso de esta herramienta de apoyo al proceso de equidad educativa en las escuelas mexicanas. Para implantar un modelo educativo innovador, que no se reduzca al uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), es necesario que se promueva cambios reales en la práctica profesional de los docentes, se requiere que éstos lo adopten y se apropien del mismo al convencerse de las bondades que la herramienta les proporciona. Para esto se debe crear una estrategia de formación continua de los maestros en la enseñanza asistida por Enciclomedia. Ya que en los resultados se observó la necesidad de una capacitación mucho más intensa, puesto que los profesores carecían de los conocimientos más elementales sobre el manejo de equipo de cómputo. Sin embargo con la implementación del programa, se lograron avances fundamentales en el magisterio: a) los profesores pudieron darse cuenta de la necesidad de obtener conocimientos en informática, para actualizarse y transmitir esta necesidad a los estudiantes; b) Descubrieron o confirmaron que la tecnología es un poderoso instrumento que puede facilitar su desempeño profesional y personal y c) Sintieron que eran objeto de atención por parte del Sistema de Educación Media (SEM) al ofrecerles esta herramienta tan costosa, lo que los hizo involucrarse. El programa Enciclomedia ha representado, para los docentes en el nivel básico, una oportunidad de revalorar su práctica educativa; aunque el modelo pedagógico no sea aplicado tal como fue pensado por sus creadores, en muchos casos ha comenzado a transformar las prácticas en el aula. El maestro ha descubierto nuevas fuentes de provisión de información y nuevas formas de conseguir la atención y participación del estudiante, así como el uso de una herramienta que es de gran utilidad para su propia formación profesional, lo cual puede ser el inicio de la anhelada “alfabetización tecnológica”. Aunque de manera forzosa, el docente se actualiza, ya que es uno de los componentes para la implantación del programa. Desgraciadamente, ésta no es una situación generalizada; también existen problemas de motivación entre los profesores que carecen de conocimiento y muestran resistencia para incorporarse al programa. Por otra parte el programa no influye en los resultados de la evaluación de ENLACE y censal, esto ha dependido más de la motivación propia de cada maestro por sus alumnos. Referencias Bibliográficas. Alfonso, I. y González, T. (2006). Tendencias pedagógicas contemporáneas. La Habana, Cuba: Universidad Pedagógica Nacional. Álvarez, J. y Bañuelos, A. (1996). Usos educativos de la computadora. México: UNAM-CISE. Besse, Demerol y Jean Marie. (1999). Centro de interés. Trillas, México. De Zubiría, J. (2006). Modelos pedagógicos hacia una pedagogía dialogante. México: Editorial Magisterio. Dockterman, D. y Snyder, T. (1991). La gran enseñanza de la computadora en el aula. México: McGraw-Hill Interamericana. Flores, H. (1999). “La computadora en la educación”. En: SOMECE VII, Simposio internacional de computación en la educación. México: Universidad de Monterrey. Gándara, M. (1994). Aplicaciones de la informática en la enseñanza: objetivos, modelos y metodología. México: Edumac. Grawitz, M. (1984) Métodos y técnicas de las ciencias sociales. Editorial Hispano Europea: España. Jonassen, D. (2000). Las computadoras como herramientas de la mente de los alumnos en las escuelas: involucración del pensamiento crítico. Barcelona: Deusto Editores. SEP. (2006). Programa Enciclomedia. México: Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito. Valadez, S., Ramírez, J. y J. León. (2006). El aprendizaje de la teoría electromagnética asistido por computadora. México: Instituto Politécnico Nacional.