COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL En términos generales

Anuncio
UNIDAD III
COMUNICACIÓN MATERIAL 2
LICDA. NATHALÍ ORÓZCO
COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL
En términos generales, comunicación es el proceso de trasmisión y recepción de
ideas, información y mensajes. (ver material no.1)
Vivimos en un tiempo en que la comunicación está en una etapa de grandes
avances; pero debemos comprender que no es algo inventado en este siglo ni en
el anterior. Existe desde que el género humano apareció sobre la tierra.
Los humanos somos seres sociales por naturaleza y, por lo tanto, tenemos la
necesidad de relacionarnos con los demás y dejar constancia de nuestra
existencia.
Hay comunicación tanto intrapersonal como interpersonal; con la primera
hacemos una interiorización a nuestros pensamientos; con la segunda, nos
comunicamos con quienes están a nuestro alrededor.
Lo anterior nos lleva a concluir que, aunque la comunicación adopta múltiples
formas, las más importantes son la comunicación verbal y la comunicación no
verbal.
La comunicación verbal
La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: oral: a través de signos
orales y palabras habladas o escrita: por medio de la representación gráfica de
signos.
Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas
pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más
primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral
es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas,
palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás.
UNIDAD III
COMUNICACIÓN MATERIAL 2
LICDA. NATHALÍ ORÓZCO
Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas
(ideogramas, jeroglíficos, alfabetos, siglas, grafiti, logotipos...). Desde la
escritura primitiva ideográfica y jeroglífica, tan difíciles de entender por
nosotros; hasta la fonética silábica y alfabética, más conocida.
Para interpretar correctamente los mensajes escritos es necesario conocer el
código, que ha de ser común al emisor y al receptor del mensaje.
La comunicación no verbal
En nuestro tiempo cada vez tienen más importancia
los sistemas de comunicación no verbal.
Cuando hablamos con alguien, sólo una pequeña
parte de la información que obtenemos de esa
persona procede de sus palabras. Los investigadores
han estimado que entre el sesenta y el setenta por
ciento de lo que comunicamos lo hacemos mediante
el lenguaje no verbal; es decir, gestos, apariencia,
postura, mirada y expresión.
Una imagen vale más que
La comunicación no verbal se realiza a través de
mil palabras.
multitud de signos de gran variedad: Imágenes
sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos
corporales, etc.
UNIDAD III
COMUNICACIÓN MATERIAL 2
LICDA. NATHALÍ ORÓZCO
Características de la comunicación no verbal:
• Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen
emplearse juntas.
• En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de
comunicación, contribuyendo a ampliar o reducir el significado del
mensaje.
• Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas.
• Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues
lo acompaña, completa, modifica o sustituye en ocasiones.
Entre los sistemas de comunicación no verbal tenemos:
El lenguaje corporal. Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa
e incluso nuestro olor corporal también forman parte de los mensajes cuando nos
comunicamos con los demás.
UNIDAD III
COMUNICACIÓN MATERIAL 2
LICDA. NATHALÍ ORÓZCO
El lenguaje icónico. En él se engloban muchas formas de comunicación no
verbal: código Morse, códigos universales (sirenas, Braille, lenguaje de los
sordomudos), códigos semiuniversales (el beso, signos de luto o duelo), códigos
particulares o secretos (señales de los árbitros deportivos, colores y artículos
distintivos).
COMUNICACIÓN PARA INFORMAR
Informar es dar noticia de una cosa. La comunicación cuyo propósito es informar,
produce el informe o aviso, circular, tesis, ponencia, crónica, declaración y
otros.
COMUNICACIÓN PARA ENSEÑAR
Se refiere a que por medio de la comunicación se adquiera el conocimiento de
una cosa. Informarse es entender un acontecimiento. Estudiar es ejercitar el
conocimiento para entender una cosa. Enseñar es instruir para que alguien
aprenda. La dualidad enseñanza-aprendizaje puede ejecutarse como acción
unipersonal o pluripersonal, lo que constituye la llamada docencia “arte de
enseñar”.
La comunicación para enseñar busca que los conocimientos sean comprendidos,
analizados, relacionados, memorizados, juzgados y aplicados.
El concepto de educación se centra en la transmisión-recepción-repetición de
conocimientos. Para que los mensajes contenidos en cada clase cumplan su
misión educativa, es preciso que el maestro practique los principios pedagógicos
que se aconsejan:
Conocer a los receptores y tratar de adaptarse a sus requerimientos.
Promover su interés par recibir gustosamente la enseñanza.
Adaptar el código comunicativo a las posibilidades receptivas de ellos.
UNIDAD III
COMUNICACIÓN MATERIAL 2
LICDA. NATHALÍ ORÓZCO
Responder con precisión a las preguntas precisas.
Graduar los temas, de los más fáciles a los más difíciles.
No pasar a otro tema sin haber agotado el anterior.
Hacer que los conocimientos abstractos o generales siempre desemboquen en la
ejemplificación, la individualización o la aplicación.
COMUNICACIÓN PARA ATRAER
Atraer significa traer hacia sí algo. Y se basa principalmente en los preceptos de
la buena educación. Por ejemplo: no hablar largamente, mirar siempre a la cara
del interlocutor, etc. Todo esto con el objetivo de captar la atención de manera
inmediata del receptor del mensaje, idealmente se utiliza para ventas,
ofrecimientos y campañas políticas.
COMUNICACIÓN PARA MOVER LA ACCIÓN
En pocas palabras se refiere a: “en la forma de pedir, está la de dar”. Por
ejemplo:
Acciones estimulantes
-
Acciones de respuesta
Solicitar
-
otorgar
Ofrecer
-
aceptar
Mandar
-
obedecer
En el proceso de la comunicación incitativa, deben seguirse estos pasos en
relación con el receptor:
Conocerlo en lo posible, para determinar su modalidad.
Atraerlo, interesarlo, ganar su atención.
Buscar su comprensión, convencerlo con explicaciones o argumentos
apropiados.
Mover su voluntad, inducirlo a la decisión y a la acción consecuente.
Darle seguridad, apoyarlo, estimular su actitud realizadora.
UNIDAD III
COMUNICACIÓN MATERIAL 2
LICDA. NATHALÍ ORÓZCO
Los estudios relativos al comportamiento humano han establecido varios tipos de
receptores y los estímulos adecuados para inducirlos a realizar determinadas
acciones.
INTERFERENCIAS EN LA COMUNICACIÓN VERBAL.
La comunicación ideal nunca ocurre en la realidad, porque se producen
interferencias de distinto tipos (ruidos y/o brumas), que opacan la trasparencia
del mensaje. De ahí el nombre de efecto de ruido cuando la comunicación es
oral, y efecto de bruma cuando se realiza por escrito.
Las interferencias que obstaculizan la óptima comunicación se producen tanto en
lo que atañe al emisor como al receptor.
Ejercicio:
Utilicen el periódico de cualquier día y traten de identificar la mayor cantidad de
ejemplos de comunicación verbal, no verbal, para informar, para atraer, para
enseñar y para mover a la acción.
Descargar