Aportes del campo psi-jurídico a la investigaci

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Seminario Optativo:
“Aportes del campo psi-jurídico a la investigación
del crimen y la subjetividad”.
PROGRAMA AÑO 2014
Profesor Titular:
Licenciado Luis Alberto Disanto
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Ψ
“Aportes del campo psi-jurídico a la investigación del crimen y la
subjetividad”.
PROGRAMA 2014
1. FUNDAMENTACIÓN: Presentación del campo “psi-jurídico” como herramienta
conceptual y desde una perspectiva transdisciplinaria tomando las relaciones del
sujeto para las distintas disciplinas (Sociología Jurídica, Psicoanálisis, Psiquiatría,
Derecho) para situar tanto en el caso como en la situación y/o contextos, los
elementos componentes del acto criminal y la subjetividad incluida en el mismo.
En concordancia, es pertinente introducir la aproximación a metodologías y
abordajes como el perfil psicológico del autor desconocido desde el escenario del
crimen, la autopsia psicológica y el análisis del comportamiento ambiental.
Tradicionalmente a criminalística y la criminología, plantean preguntas diferentes.
Donde se establece el límite de una suele iniciarse el trayecto de la otra.
Estos
aportes del campo “psi” posibilitan acercar respuestas a las preguntas de ambas,
constituyendo un aporte tanto empírico como epistemológico.
Dentro de este
planteo, los fenómenos de serialidad criminal se presentan como un paradigma
de complejidad en cuanto a lo que esta en juego tanto en la investigación del acto
como en los resortes subjetivos del autor.
2. PROGRAMA GENERAL
2.1. OBJETIVOS: Transmitir al alumno el valor del psicoanálisis como
herramienta para comprender el acto criminal en función de la posición del sujeto.
Su relación con la criminología. Transmitir sobre los fenómenos de serialidad
criminal para situarlos como un extremo de la conducta humana que permita
comprender la lógica de los mismos. Difundir los fundamentos y aplicaciones de
nuevas metodologías de investigación criminal con gran influencia de las ciencias
humanas y sociales.
2.2. CONTENIDOS
Unidad 1.
Criminología y Derecho. El interés freudiano por el crimen: incesto y parricidio.
Aportes psicoanalíticos posfreudianos a la criminología. Winnicott y la tendencia
antisocial. La lógica de la locura criminal según Jacques Lacan. La lectura
arqueológica de Foucault. Aportes de Pierre Legendre. El campo psi-jurídico:
lecturas críticas de los discursos y las prácticas criminológicas. Sanción, pena y
castigo.
El Padre, el Nombre y la Ley.
Imputabilidad e inimputabilidad vs.
Responsabilidad subjetiva. De actos, actuaciones y pasajes al acto. El valor del
concepto de sujeto como criterio.
Bibliografía obligatoria Unidad 1
Bonaparte, Marie (1927): El caso de Madame Lefebvre, pp.108-152. “Revista de
la Asociación Psicoanalítica Argentina”. Buenos Aires, 1948.
Disanto, Luis: Sanción, Pena y Castigo, pp. 26-27. “Dossier La ley y el
psicoanálisis. Revista Imago/Agenda nº 55”. Buenos Aires: Editorial Letra Viva
2001.
Foucault, Michel (1974-75): Clase del 29 de enero de 1975, pp. 83-106. Clase del
5 de febrero de 1975, pp. 107-130. “Los anormales”.
Barcelona: Siglo XXI
Editores, 2000.
Freud, Sigmund (1930): El dictamen de la Facultad en el proceso Halsmann, pp.
249-251. “Obras completas. Tomo XXI”. Buenos Aires: Amorrortu editores,
1994.
Freud, Sigmund (1928): “Dostovieski y el parricidio”, pp. 171-194. “Obras
completas. Tomo XXI”. Buenos Aires: Amorrortu editores, 1994.
García, Germán (1995): Jacques Lacan y la criminología, pp. 29-36.
Etiem n° 1 “Caracterología”, Buenos Aires 1995.
Revista
Lacan, Jacques (1933): Motivos del crimen paranoico: el crimen de las hermanas
Papin. “De la psicosis paranoica en sus relaciones con la personalidad”.
Barcelona: Siglo XXI Editores 1987.
Lacan, Jacques (1948): La agresividad en psicoanálisis, pp. 94-116. “Escritos I”.
Barcelona: Siglo XXI Editores 2000.
Lacan, Jacques (1950): Introducción teórica a las funciones del psicoanálisis en
criminología, pp. 117-141. “Escritos I”. Barcelona: Siglo XXI Editores 2000.
Marí, Enrique (1999): Modos de acceso a la articulación entre Derecho y
Psicoanálisis, pp. 49-72. “Revista de Psicoanálisis, número especial internacional
n° 8”. Buenos Aires: Asociación Psicoanalítica Argentina, 2001.
Miller, Jacques-Alain: Nada más humano que el crimen. “Revista digital Virtualia,
2007”.
Winnicott, Donald (1939): La agresión y sus raíces, pp. 104-120. “Deprivación y
delincuencia”. Buenos Aires: Editorial Paidós 1999.
Winnicott, Donald (1966): La ausencia de un sentimiento de culpa, pp. 128-135.
“Deprivación y delincuencia”. Buenos Aires: Editorial Paidós 1999.
Winnicott, Donald (1946): Algunos aspectos psicológicos de la delincuencia
juvenil, pp. 136-143. “Deprivación y delincuencia”. Buenos Aires: Editorial Paidós
1999.
Winnicott, Donald (1956): La tendencia antisocial, pp. 144-156. “Deprivación y
delincuencia”. Buenos Aires: Editorial Paidós 1999.
Bibliografía optativa Unidad 1
Disanto, Luis: Tu, Pierre Riviere, pp. 34-38. “Dossier Michel Foucault: veinte años
después. Revista Imago/Agenda”. Buenos Aires: Editorial Letra Viva 2004.
Dobon, Juan: La intimidad ¿legislada?, pp. 20-21. “Dossier La ley y el
psicoanálisis. Revista Imago/Agenda nº 55”. Buenos Aires: Editorial Letra Viva
2001.
Ferenczi, Sandor (1914): “Psicoanálisis del crimen”, PP. 211-213. “Obras
Completas, Tomo II”. Madrid: Editorial Espasa-Calpe 1981.
Freud, Sigmund (1926): ¿Pueden los legos ejercer el psicoanálisis?, pp. 165-244.
“Obras completas. Tomo XX”. Buenos Aires: Amorrortu editores, 1994.
Freud, Sigmund (1930): El malestar en la cultura, pp. 59-140. “Obras completas.
Tomo XXI”. Buenos Aires: Amorrortu editores, 1994.
Unidad 2.
Fenómenos de serialidad criminal. Antecedentes históricos. Crimen pasional,
psicótico y serial: bordes y diferencias. El trayecto de los diagnósticos. Función
de la victimología.
El delito sexual y sexualizado.
La corriente del profiling.
Explicaciones y teorías sobre su etiología y las motivaciones. Valor de la serie
para el estudio del fenómeno desde una perspectiva psicoanalítica. El sujeto
entre el acto y su comentarios-
Bibliografía obligatoria Unidad 2
Bourgoin, Stephane (1989): El perfil psicológico, pp. 33-62. “Asesinos”.
Barcelona: Editorial Planeta 1992.
Cabello, Vicente P.(1981): Personalidad psicopática perversa. Pp. 541-554.
“Psiquiatría Forense en el Derecho Penal tomo II”. Buenos Aires: Ed. Hammurabi,
2000.
Disanto, Luis (2009): Del sátiro al ofensor sexual: las diferencias en juego, pp. 1822. “Rostros & rastros. Revista del Observatorio de Derechos Humanos del
Instituto de Estudios del Ministerio Público. Año I n° 3”. Bogotá: IEMP Ediciones,
2009.
Huertas, Rafael(2001): “Entre la ciencia forense y la legitimación social. En torno
al caso Garayo, pp. 17-33. “Crimen y locura. IV Jornadas de la sección de
historia”, Asociación Española de Neuropsiquiatría. Madrid, 2004.
Krafft -Ebing, Richard von (1955): Capítulo XXII, pp. 800-822. “Psicopatía sexual.
Estudio médico-legal para uso de médicos y juristas”. Buenos Aires, Editorial El
Ateneo, 1955.
Moreno, María (1994): Capítulo 3, pp. 71—81. “El petiso orejudo”. Buenos Aires:
Editorial Planeta, l994.
Ressler, R.: Confesiones de una mente peligrosa. Diario Página/12, Bs. As. 2004.
Romi, Juan Carlos: El delincuente sexual serial. Pp. 115-133. Revista de
Psiquiatría Forense, Sexología y Praxis. Asociación Argentina de Psiquiatras.
Año 5, volumen 3, nº 1. Buenos Aires 1999.
Urra Portillo, Javier (2003): Pensamientos de un violador en serie, pp. 601-617.
“Anales V Congreso Iberoamericano de Psicología Jurídica”. Santiago de Chile
2003.
Vigarello, Georges (1998): IV Parte: Inventar al violador, pp. 170-208. “Historia de
la violación, desde el siglo XVI hasta nuestros días”. Montevideo: Ediciones
Trilce, 1999.
Bibliografía optativa Unidad 2
Bailer, Claude (1996): Introducción, pp. 15-20. Primera parte. Abordaje clínico, pp.
21-55. “Psicoanálisis de los comportamientos sexuales violentos. Una patología
del inacabamiento”. Buenos Aires: Amorrortu Editores 2000.
Chernov, Carlos (1993): Wally el asesino agrario, pp. 11-30. "Amores brutales".
Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1993.
Contreras, Leonel (2000): Capítulo 7, pp. 119-135. “Orejas aladas. La leyenda
del petiso orejudo”. Buenos Aires: Editorial Dunken, 2000.
Disanto, Luis (2001): Firmar lo íntimo, pp. 89-98. “Lo público, lo privado y lo
íntimo. Consecuencias de la ley en el sujeto”. Buenos Aires: Editorial Letra Viva
2001.
Vallejos, Marcelo (1993): Los crímenes del petiso orejudo. “Revista "Todo es
historia" nº 3l2”. Buenos Aires: l993.
Unidad 3.
Criminología y Criminalística. El análisis del crimen violento desde la escena del
crimen.
Definición y ámbitos de aplicación.
Modelos.
La importancia de la
fantasía. La psicología de la investigación y el perfil geográfico. Victimología:
entre lo simbólico y lo vulnerable. La autopsia psicológica. El analista de casos.
El paradigma indiciario y el lector advertido: Holmes, Pierce, Freud.
Bibliografía obligatoria Unidad 3.
Disanto, Luis (2003): El perfil psicológico en la escena del crimen: aporte del
campo “Psi” a la investigación criminológica y criminalística, pp. 651-656. “Anales
V Congreso Iberoamericano de Psicología Jurídica”. Santiago de Chile 2003.
Douglas, John & Munn, Corine: “Análisis del crimen violento. Modus operandi.
Su “firma” y preparación de la escena”. Virginia: Boletín FBI 1987.
Eco, Umberto & Sebeok, Thomas(1989): Capítulo IV, pp. 116-163. “El signo de
los tres. Dupin, Holmes, Peirce”. Barcelona: Editorial Lumen 1989.
García Perez, Teresita (2007): Capítulo 1, pp. 21-26. Capítulo 3, pp. 63-108.
“Pericia en Autopsia Psicológica”. Buenos Aires: Ediciones La Rocca, 2007.
Reik, Thedor (1943): Capítulos I, II, II, IV y V, pp. 13-77. “El asesino desconocido.
Psicoanálisis de los procedimientos criminológicos”. Buenos Aires: Asociación
Psicoanalítica Argentina 1943.
Bibliografía optativa Unidad 3.
Guzmán, Carlos (1997): Capítulo, pp. 39-74. “Manual de criminalística”. Buenos
Aires: Ediciones La Rocca, 1997.
Zizek, Slavoj (2000): Los buscadores de huellas. Todo lo que Sherlock Holmes y
Sigmund Freud tenían en común, además del placer de fumar en pipa. “Revista
“Página /30”, año 9, nº 116”. Buenos Aires, 2000.
3. REQUISITOS PARA CURSAR EL SEMINARIO
Tener aprobado el examen final de la asignatura psicopatología I y la cursada de
la asignatura psicodiagnóstico
4. EVALUACIÓN
-Asistencia al 85 % de los encuentros.
-Aprobación de un trabajo monográfico individual o grupal (no más de tres
alumnos), el cual versará sobre alguno de los temas vistos a lo largo del
seminario.
Firma y Aclaración del profesor a cargo
Descargar