fortalecimiento del ejercicio de los derechos cívicos políticos aldea

Anuncio
Universidad Rafael Landívar
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Campus de Quetzaltenango
“FORTALECIMIENTO DEL EJERCICIO DE LOS DERECHOS
CÍVICOS POLÍTICOS ALDEA VILLA HERMOSA, MUNICIPIO
DE FLORES COSTA CUCA, DEL DEPARTAMENTO DE
QUETZALTENANGO”
INFORME
Mary Cruz de León Bautista
Carné 21455-08
Quetzaltenango, octubre de 2013
Campus de Quetzaltenango
Universidad Rafael Landívar
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Campus de Quetzaltenango
“FORTALECIMIENTO DEL EJERCICIO DE LOS DERECHOS
CÍVICOS POLÍTICOS ALDEA VILLA HERMOSA, MUNICIPIO
DE FLORES COSTA CUCA, DEL DEPARTAMENTO DE
QUETZALTENANGO”
INFORME
Presentada a Coordinación de Facultad de
Ciencias Políticas y Sociales
Por:
Mary Cruz de León Bautista
Previo a conferirle en el grado académico de:
Licenciada
El Titulo de
Trabajadora Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo
Quetzaltenango, octubre de 2013
Autoridades de la Universidad Rafael Landívar
del Campus Central
Rector
Padre Rolando Enrique Alvarado S. J.
Vicerrectora Académica
Doctora Lucrecia Méndez de Penedo
Vicerrector de Investigación
y Proyección Social
Padre Carlos Cabarrús Pellecer S. J.
Vicerrector de Integración
Universitaria
Padre Eduardo Valdés Barría S. J.
Vicerrector Administrativo
Licenciado Ariel Rivera Irías
Secretaria General
Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana
Autoridades de la Facultad de
Ciencias Políticas y Sociales
Decano
Dr. Víctor Gálvez Borrell
Vicedecano
Lic. Luis Andrés Padilla Vassaux, M.A.
Secretaria de Facultad
Licda. Lourdes Claudette Balconi Villaseñor
Coordinadora de Ciencia
Política y Relaciones Internacionales
Licda. Guisela Martínez Chang
Directora de Trabajo Social
Licda. Miriam Colindres Wolter
Director de Posgrados
Lic. Yan Yanín López Chinchilla
Director de Intrapaz
Lic. Byron Morales Dardón
Director de INGEP
Dr. Fernando Valdez Gordillo
Representantes de Catedráticos
Licda. Alejandra Medrano
Licda. Vanessa Plihal
Representante Estudiantil
Br. Michel Alexander Gardiner Barragán
Br. Ángel Estuardo Ramírez de León
Miembros del Consejo
Campus de Quetzaltenango
Director de Campus
Arquitecto Manrique Sáenz Calderón
Subdirector de Integración
Universitaria
Msc. P. José María Ferrero Muñiz S. J.
Subdirector de Gestión General
Msc. P. Mynor Rodolfo Pinto Solís S. J.
Subdirector Académico
Ingeniero Jorge Derik Lima Par
Subdirector Administrativo
MBA. Alberto Axt Rodríguez
Asesora
Msc. Mayra Leticia López Sosa
Revisora de Fondo
Msc. María José Ruíz Solórzano
Agradecimiento
Universidad Rafael Landívar:
Por los valores éticos inculcados y darme una
formación con proyección social.
A Master Karina Fuentes:
Coordinadora de la Facultad de Ciencias
Políticas y Sociales agradecimiento sincero por
el apoyo incondicional y ser una luz en mi
camino que guió y orientó pacientemente.
A Master Mayra Leticia
López Sosa:
Por compartir sus conocimientos, experiencia
profesional, sabios consejos y por animarme a
seguir adelante para culminar mi carrera
profesional.
A Master María José Ruíz:
Por
haber
compartido
su
experiencia
y
profesionalismo.
A Licenciada:
Lilian Eugenia León, Eva Nidia Gavarrete,
Misael Rodríguez y Nora Roxana de León por
su amistad, consejos y gran apoyo en esta
etapa de mi vida.
A mis Docentes:
Esaú Cifuentes, Nery Sandoval, Melvi Juárez,
Mario Monzón, Cristóbal Laínez, Aura Violeta
Guzmán, Sonia Pérez, Dennise Ayerdi, Lidia
Villagrán, que durante mi formación académica,
mostraron un alto desempeño, por su aprecio y
comprensión.
A Laura Rodríguez:
Secretaria de la Facultad de Ciencias Políticas y
Sociales por su entrega, profesionalismo, apoyo
y amistad brindada en todo momento.
A Secretaría de Obras Sociales
de la Esposa del Presidente:
Por darme la oportunidad de desenvolverme
como profesional.
A Municipalidad de Flores
C.C Quetzaltenango:
Por brindarme el espacio en la Oficina Municipal
de la Mujer para ejecutar la Práctica Profesional
Supervisada.
A Oficina Municipal de la
Mujer de la Municipalidad de
Flores C.C Quetzaltenango:
Agradecimiento profundo a su Coordinadora:
Licenciada Devora
Barrios Gómez, por el
apoyo y la amistad incondicional hacia mi
persona, y el acompañamiento en esta etapa de
mi vida
A Dirección Municipal de
Planificación de Flores
C.C. Quetzaltenango:
Agradecimiento especial a su Director: Enrique
Alejandro Morales Pacheco, por abrirme las
puertas de la DMP y su gran apoyo.
A Todas mis Compañeras:
Gracias por su amistad y por todos los
momentos compartidos.
Dedicatoria
A Dios:
Ser supremo, Creador del universo, Guía de mi
vida, le agradezco por la manifestación de su
amor, presencia y misericordia, por dirigir mis
pasos
hacia
el
alcance
de
mis
metas,
permitiéndome experimentar su fidelidad.
A mi Madre y Padre:
Eloína Melany Bautista y Ramón de León
(QEPD) Por haber sido pilares fundamentales
en mi vida, ejemplo de trabajo y esfuerzo para
alcanzar
nuestras
metas
trazadas,
convirtiéndose hoy en triunfos.
A mi Esposo:
Héctor Manuel Samayoa Minera por ser una
persona excepcional, paciente y comprensivo,
brindándome su apoyo para poder hoy culminar
con este triunfo que juntos hemos logrado.
A mis Hijos:
Héctor Manuel y Julio Enrique por su gran
apoyo, comprensión, amor y sacrificio, siendo la
inspiración para culminar hoy con mi carrera,
dándome fuerzas para seguir adelante, gracias
por ese tiempo que los dejé y que supieron
aprovechar buscando siempre de Dios nuestro
creador.
A mis Hermanos:
Chave, Yuly, Doris, Ligia y Julio por su apoyo,
valor y esfuerzo para seguir adelante y
sobrellevar adversidades, que aunque lejos yo
sé que siempre han estado presentes.
Hugo y Mimi:
Por estar siempre allí cuando más la he
necesitado y por su apoyo incondicional.
A mis Sobrinos:
José Victor, Hugo Stuardo; Kristha, Naria,
Nelsón; David, Kenia; Samantha, Silvia,
Keven, Alex, Jacob; Talia, Mishel, Eddy
Humberto y Alysha Melany que aunque lejos,
este triunfo sirva de inspiración para ser
profesionales de éxito.
Jhoselin y Tito:
Por su presencia, apoyo y compañía en este
caminar.
A mis Amigas y
Compañeras de Graduación:
Eunice Barrios Serrano
y Brenda Susana
Monterroso por su amistad, cariño y apoyo
incondicional en todo el proceso de nuestra
carrera.
A mis amig@s Incondicionales:
Sari de Jo, Sarita Jo, Enrique Jo, Claudia de
Vickers, Ana Elena de Chocano, Manuela
Hernández, Geisha Góngora, Enrique Molina,
Margoth de Cano, Lizeth Morán, Lic. Fabian
Ramos, Rosa María Estrada, Ruth de Alfaro,
Luis Miguel Barrios, Victor Recinos, Marvin
Escobar y Karla de Castillo Por su apoyo y
amistad.
Índice
Pág.
I.
INTRODUCCIÓN ...................................................................................
1
II.
OBJETIVOS….......................................................................................
3
III.
METODOLOGÍA… ................................................................................
4
IV.
MARCO INSTITUCIONAL… .................................................................
7
4.1
Marco Regional o Comunitario… ...........................................................
7
4.1.1
Contexto Municipal… .............................................................................
7
4.2
Marco Institucional .................................................................................
8
4.2.1
Naturaleza y Áreas de Proyección.........................................................
9
4.2.2
Ubicación ...............................................................................................
10
4.2.3
Tamaño y Cobertura ..............................................................................
10
4.2.4
Estructura Organizativa .........................................................................
11
4.2.5
Visión .....................................................................................................
14
4.2.5.1
Misión ....................................................................................................
14
4.2.6
Programas .............................................................................................
14
4.2.7
Estrategias de Trabajo ...........................................................................
15
4.3
Análisis Situacional ................................................................................
15
4.3.1
Problemas Generales ............................................................................
16
4.3.1.1
Subsistema Razón de Ser .....................................................................
16
4.3.1.2
Subsistema Psicosocial .........................................................................
17
4.3.1.3
Subsistema Tecnológico ........................................................................
18
4.3.1.4
Subsistema Gerencial............................................................................
19
4.3.1.5
Subsistema Estructural ..........................................................................
20
4.3.2
Red de Actores Regionales Vinculados al Área de la OMM ..................
21
4.3.2.1
Red de Actores Municipales ..................................................................
22
4.3.2.2
Red de Actores Oficina Municipal de la Mujer - OMM ...........................
23
4.3.3
Demandas Instucionales y Poblacionales .............................................
24
4.3.4
Proyectos Futuros o Visión Proyectiva de la institución.........................
26
4.4
Análisis Estratégico ...............................................................................
26
4.4.1
Problemas que más Afectan al Centro de Práctica ...............................
27
4.4.2
Análisis de Problemas ...........................................................................
27
4.4.3
Identificación de Estrategias de Acción .................................................
28
4.4.3.1
Estrategia FA (maxi-mini) ......................................................................
29
4.4.3.2
Estrategia FO (maxi-maxi) .....................................................................
29
4.4.3.3
Estrategia DA (mini-mini) .......................................................................
30
4.4.3.4
Estrategia DO (mini-maxi) .....................................................................
30
4.4.4
Propuestas de Proyectos de Intervención .............................................
31
4.4.5
Definición de Área de Intervención ........................................................
31
4.5
Proyecto de Intervención .......................................................................
31
4.5.1
Ficha Técnica No.1 ................................................................................
31
 Nombre del Proyecto ........................................................................
31
 Objetivo General...............................................................................
32
 Descripción .......................................................................................
32
 Periodo de Ejecución ........................................................................
32
 Institución Responsable del Proyecto ...............................................
32
 Ubicación Geográfica .......................................................................
32
 Persona Responsable ......................................................................
33
 Beneficiarios Directos e Indirectos ...................................................
33
 Costo del Proyecto ...........................................................................
33
4.6
Priorización del Proyecto de intervención ..............................................
33
4.7
Resultados Esperados PPSII.................................................................
33
4.8
Alcances y Límites .................................................................................
33
4.9.
Descripción General del Proyecto .........................................................
34
a. Ámbito Institucional............................................................................
34
b. Ámbito Social .....................................................................................
35
c. Ámbito Político ...................................................................................
35
d. Ámbito Cultural ..................................................................................
35
Plan o Programa en el que se Inserta ...................................................
36
4.9.1
4.9.2
Justificación del Proyecto ......................................................................
36
4.9.3
Objetivos Específicos del Proyecto........................................................
37
4.9.4
Resultados Previstos .............................................................................
37
4.9.5
Fases del Proyecto ................................................................................
37
4.9.6
Cronograma ...........................................................................................
39
4.10
Entorno Externo y Situación Interna ......................................................
40
a) Posición del Proyecto en Organización Interna .................................
40
b) Funciones Específicos del Estudiante y de Otros Involucrados ........
40
c) Coordinación Interna .........................................................................
41
d) Coordinación con Red Externa ..........................................................
42
e) Incidencia del Proyecto en la Región ................................................
42
f) Implicaciones Éticas a Considerar.....................................................
42
g) Identificación de Conflictos Encontrados y Propuesta de Manejo .....
43
Recursos y Presupuestos ......................................................................
43
a) Recursos Técnicos, Humanos, Materiales y Monetarios ...................
43
4.11.1
Recursos Técnicos y Humanos .............................................................
43
4.11.2
Recursos Materiales y Monetarios.........................................................
43
4.12
Presupuestos .........................................................................................
44
4.12.1
Monitoreo y Evaluación del Proyecto.....................................................
45
a) Indicadores de Éxito Específicos .......................................................
45
b) Indicadores de Éxito Generales.........................................................
45
4.13
Marco Lógico .........................................................................................
46
V.
MARCO TEÓRICO ................................................................................
47
VI.
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ..............................
69
VII.
PLAN DE SEGUIMIENTO .....................................................................
73
VIII.
CONCLUSIONES ..................................................................................
78
4.11
IX.
RECOMENDACIONES .........................................................................
79
X.
REFERENCIAS .....................................................................................
80
XI.
ANEXOS ...............................................................................................
82
Anexo No. 1 Guía de Entrevista ..........................................................
82
Anexo No. 2Matriz de FODA de Subsistemas .....................................
84
Anexo No. 3 Método de Hanlon ...........................................................
89
Anexo No. 4 Árbol de Problemas.........................................................
90
Anexo No. 5 Árbol de Objetivos ...........................................................
91
Anexo No. 6 Matriz de Análisis FODA .................................................
92
Anexo No. 7 MAXI – MINI Y MAXI - MAXI ...........................................
93
Anexo No. 8 MAXI – MAXI (FO) ..........................................................
94
Anexo No. 9 MINI – MINI (DA).............................................................
95
Anexo No. 10 MINI – MAXI (DO) ...........................................................
96
Anexo No. 11 Fotos Realización por Medio de Guía .............................
97
Anexo No. 12 Fotos Talleres con Directora ...........................................
97
Anexo No. 13 Fotos Socializando Diseño Metodológico ......................
98
Anexo No. 14 Fotos del Equipo del Tribunal Supremo Electoral ...........
99
Anexo No. 15 Taller 1 y 2 .....................................................................
101
Anexo No. 16 Líderes y Lideresas .........................................................
102
Anexo No. 17 Niños y Niñas de la Escuela de la Aldea Villa Hermosa .
103
Anexo No. 18 Foto de Licenciado José Córdova ...................................
104
Anexo No. 19 Taller 3 ............................................................................
105
Anexo No. 20 Taller 4. ..........................................................................
106
Anexo No. 21 Scanner de Nuestro Diario de Noticia Sobre Talleres del
Proyecto ................................................................................................
107
Anexo No. 22 Guía ................................................................................
108
Anexo No. 23 Ficha Técnica No.2 .........................................................
109
Anexo No. 24 .Asistencia de Participantes a Talleres ...........................
110
Resumen
El documento contiene
informe de la Práctica Profesional Supervisada, la cual se
realizó en la Oficina Municipal de la Mujer, del Municipio de Flores Costa Cuca, la que
consistió en dos grandes fases; siendo la primera fase la planificación, Diagnóstico,
priorización y elaboración del proyecto.
En la segunda fase se ejecutó el proyecto
denominado “Fortalecimiento Del ejercicio De los Derechos Cívicos Políticos” (Aldea
Villa Hermosa, Flores Costa Cuca, Departamento De Quetzaltenango), este con la
finalidad de que la aldea en mención pueda fortalecer esos derechos, así como que los
mismos sean puestos en práctica, ya que el eje temático es Participación Ciudadana,
la cual no es del todo aprovechada por las y los comunitarios de la aldea.
Cabe mencionar que el proyecto surgió por la misma necesidad que se manifestó al
momento de la realización de la primera fase, siendo el sentir tanto de la Oficina
Municipal de la Mujer como de líderes y lideresas del Municipio. Habiéndose ejecutado
el proyecto de enero a junio de 2013.
Se han tenido limitantes, puesto que las y los comunitarios en su mayoría tienen
diferente ideología política, poniendo un poco de resistencia a proyectos que tengan
que ver con la Municipalidad de la localidad, pero eso sí son muy participativos y
colaboradores, lo que ha permitido involucrarlos en el proyecto.
Se han obtenido logros muy significativos, prueba de ello es el acercamiento del Señor
Alcalde con la comunidad,
teniendo
participación de las y los comunitarios
actividades organizadas por la Municipalidad.
en
I. INTRODUCCIÓN
El documento contiene
informe de la Práctica Profesional Supervisada, de la
Licenciatura de Trabajo Social con Énfasis en Gerencia para el Desarrollo, del
Departamento de Trabajo Social, de la Universidad Rafael Landívar, Campus de
Quetzaltenango, la cual se realizó en la Oficina Municipal de la Mujer, del municipio de
Flores Costa Cuca, departamento de Quetzaltenango.
Los capítulos de que consta el informe son:
Marco Institucional, Marco Teórico,
Presentación de resultados obtenidos, Plan de seguimiento, entre otros; los que se
conformaron a través de la utilización del Método Básico, realizándose sus cinco
etapas: Investigación, Diagnóstico, Planificación, Ejecución y Evaluación.
El Marco Institucional, nos proporcionó elementos e información para conocer cómo
funciona la Municipalidad, el Marco regional o comunitario, el contexto municipal,
naturaleza y áreas de proyección, estructura organizativa, visión, misión, estrategias de
trabajo, análisis situacional, problemas generales, red de actores, demandas
institucionales y poblacionales, problemas que más afectan al centro de práctica,
análisis de problemas, propuestas de proyectos de intervención, definición de área de
intervención, entre otros.
Para realizar el Análisis Situacional se aplicaron técnicas tales como:
FODA –
Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas-, Árbol de problemas, entrevistas
realizadas al personal de la Oficina Municipal de la Mujer, Dirección Municipal de
Planificación, líderes y lideresas del municipio, lo que permitió conocer la problemática
existente, así como las demandas poblacionales;
así como todo lo relacionado al
funcionamiento de la Municipalidad del Municipio de Flores Costa Cuca.
El Análisis Estratégico ha sido fundamental para identificar la problemática existente, ya
que permitió con la información adquirida definir las líneas de acción; cabe mencionar
que el proyecto surgió por la necesidad que se manifestó al momento de su realización,
1
siendo el sentir tanto de la Oficina Municipal de la Mujer como de líderes y lideresas del
Municipio.
Permitiendo la propuesta del proyecto denominado “Fortalecimiento del
ejercicio de los Derechos Cívicos Políticos en la aldea Villa Hermosa, Flores Costa
Cuca, departamento de Quetzaltenango”, siendo necesaria su implementación, con la
finalidad de que la aldea pueda fortalecer esos derechos, así como que los mismos
sean puestos en práctica, puesto que el eje temático es Participación Ciudadana, la
cual no es del todo aprovechada por las y los comunitarios de la aldea.
Dentro del informe en el Marco Teórico se identifican las variables del proyecto que son
fundamentales para poder conocer el porqué del proyecto, confrontando tanto la teoría
y la práctica.
La Presentación de resultados obtenidos permite visualizar en todo momento, las
gestiones, sensibilización, acercamiento, aceptación y
sobre todo el impacto del
proyecto dentro de la población meta, puesto que se logró sensibilizarlos e interesarlos
a que sigan capacitándose, obtener su Documento Personal de Identificación, así como
que se organicen de conformidad con la ley, en busca de su bienestar y desarrollo;
permitiendo así mismo contar con un Plan de seguimiento, el cual permitirá seguir
llevando proyectos de capacitación hacia la población, tomando en cuenta a otras
comunidades del municipio.
.Como una de las limitantes se puede mencionar, que las y los comunitarios en su
mayoría tienen diferente ideología política, poniendo resistencia a proyectos que tengan
que ver con la Municipalidad de la localidad, pero
son muy participativos y
colaboradores, lo que ha permitido involucrarlos en el proyecto ejecutado.
Se han obtenido logros muy significativos, prueba de ello es el acercamiento del Señor
Alcalde con la comunidad, participando actualmente en actividades organizadas por la
Municipalidad.
2
II. OBJETIVOS
2.1. General
Proporcionar al estudiante las herramientas necesarias para desarrollar el proceso de
Práctica Profesional Supervisada en forma eficiente y eficaz, de tal manera que la
planificación, investigación Social, formulación de proyectos, entre otros, se realice con
calidad y en el tiempo programado.
2.2 Específicos
a)
Preparar al egresado en la práctica que necesitará desarrollar ante los
problemas y tareas de su profesión.
b)
Que en la realización de la Práctica
Profesional Supervisada, el futuro
egresado se ejercite en una síntesis personal e integrada de importantes
aprendizajes hechos durante la carrera y su educación landivariana.
c)
Que a través de la propia experiencia, el estudiante logre una validación de
los conocimientos teóricos en la práctica concreta: en escenario real, dentro
de la dinámica de su especialidad, retroalimentación necesaria para avanzar
y generar nuevos conocimientos que posibiliten un ejercicio profesional más
comprometido en la realidad del país.
3
III. METODOLOGÍA
Molina Molina, (2004) en su libro “Modelos de Intervención asistencial, socioeducativo y
terapéutico en trabajo social”, manifiesta: que el desarrollo elaborado por Ander-Egg
(1973), método puede definirse como el camino que se sigue para alcanzar un cierto
fin. En Trabajo Social los fines pueden ser: conocer, investigar, programar y ejecutar.
El método es un modo de acercarse a la realidad, entonces la concepción de realidad
será determinante para el método.
El método requiere de procedimientos y técnicas
que prueben su eficacia.
En la Práctica Profesional Supervisada se ha utilizado el Método Básico o Global,
tomando como referencia el libro anteriormente mencionado, definiéndolo de la
siguiente manera:
A. Contacto global o primer abordaje de la realidad.
a. Consulta de documentación
(estadísticas, bibliografías, informes, archivos, entre otros).
c. Reconocimiento de la realidad.
b. Lectura de mapas.
Observación participante como preparación de
la inserción. d. Contactos informales: entrevistas individuales y grupales.
B. Inserción-inmersión.
a.
Observación participante o activa del proceso, no
espectador. b. Convivir con los que están en una situación problema, participar en
su cotidianidad. c. Partir de las necesidades sentidas de y su nivel de conciencia.
d.
La inserción debe tener un significado en la vida personal para crear el
compromiso.
C. Inserción crítica.
La inserción trasciende los efectos y consecuencias hacia las
causas y una inserción en la práctica del pueblo.
Por ello requiere de un marco
teórico.
D. Diagnóstico.
a. Nunca se llega al diagnóstico como algo acabado.
para actuar y el actuar es conocer.
Se conoce
b. Es el procedimiento por el cual se intenta
4
establecer la naturaleza, magnitud y jerarquización de las necesidades y problemas
de la realidad social que es motivo de estudio-investigación.
Comporta la
determinación de recursos disponibles y tiene por finalidad servir de base para un
hacer y para fundamentar las estrategias que se han de expresar en una práctica
concreta. Debe tener un carácter desmitificador de la realidad.
E. Planificación y acción social. a. Consiste en el proceso de elección y selección de
cursos alternativos de acción con vista a la asignación de recursos específicos,
sobre la base de un diagnóstico preliminar. b. Se trata de hacer una planificación
con la participación popular significativa de todas las fases del programa.
c.
Supone dar respuesta a: -¿Qué se quiere hacer y con qué finalidad? -¿Dónde se
va a hacer? -¿Cómo se va a hacer? -¿Cuándo debe hacerse? -¿Cómo se va a
costear? -¿Quién o quiénes lo van a hacer? -¿Quién lo va a dirigir, coordinar y
supervisar?
Cabe mencionar que durante la Práctica Profesional Supervisada, se ha realizado todo
el proceso del método básico, dándose simultáneamente cada una de sus etapas.
En la Fase I.
Socialización del proyecto:
se socializó el proyecto con la persona
enlace, utilizándose herramientas tales como: Diagnóstico Participativo como punto de
partida, convocatorias, entrevistas, y sistematización de la información,
Se priorizó el problema o necesidad previo a realizar la Fase I o Fase de preparación,
donde se procedió a socializar con la persona enlace, coordinándose a su vez
la
reunión respectiva, siendo el punto de partida el Diagnóstico Participativo, teniendo
técnicas, herramientas e instrumentos, dentro de ellos un FODA, donde se analizan las
Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas; Árbol de Problemas, Análisis de
objetivos, Hanlon, Análisis de sub sistemas, entre otros.
Posteriormente viene la Fase II o Fase de capacitación.
En esta fase se coordinan
jornadas de aprendizaje sobre los Derechos Cívicos, Derechos Políticos y Consulta
5
Popular, Importancia de la organización comunitaria, así como sobre las Leyes que
impulsan la Participación Ciudadana, siendo abordados bajo el enfoque de la
metodología participativa por medio de dinámicas (rompecabezas, socio dramas,
exposiciones),
para lo cual se coordinó interinstitucionalmente
con el Tribunal
Supremo Electoral, Comisión Presidencial de Derechos Humanos –COPREDEH-,
Departamento de la Niñez y Adolescencia –DENA- de la Policía Nacional Civil del
municipio de Coatepeque del departamento de Quetzaltenango.
Dentro de la Fase III Monitoreo y evaluación se lleva el cuaderno de campo, fichas que
se pasan en el centro de práctica, visitas por la estudiante responsable del proyecto, así
como la ficha de monitoreo, la cual se socializará con las y los comunitarios de la aldea
Villa Hermosa, de Flores Costa Cuca, departamento de Quetzaltenango.
Es importante
anotar de forma ordenada y sistemática las actividades y gestiones
dentro del proyecto, para la sistematización de experiencias, además la realización de
evaluaciones que midan el impacto del proyecto, siendo esta Fase la generadora de
elementos que permiten re conceptualizar acciones planificadas que hagan efectiva la
intervención profesional.
6
IV. MARCO INSTITUCIONAL
4.1.
Marco Regional o Comunitario
4.1.1 Contexto Municipal
El
Departamento
Municipal
de
Planificación
Muniflorescostacuca.gob.gt”, describe que:
(2012)
en
su
“página
web:
el Municipio de Flores Costa Cuca
pertenece al departamento de Quetzaltenango, localizándose en la parte sur del
departamento y este a su vez pertenece a la Región VI, su nombre oficial es el mismo,
y su extensión territorial es de 63 kilómetros cuadrados, su cabecera municipal se
encuentra a una altura de 540 metros sobre el nivel del mar, se encuentra a 65
kilómetros de la cabecera departamental vía Colomba Costa Cuca, 110 kilómetros vía
Retalhuleu, y a 214 kilómetros de la ciudad capital, vía costa sur o carretera CA-2
(DGN, 1981).
Colinda al norte con el municipio de Colomba Costa Cuca, al sur con los municipios de
Génova Costa Cuca y Coatepeque, al este con el municipio de Génova Costa Cuca, y
al oeste con el municipio de Coatepeque, todos municipios
del departamento de
Quetzaltenango.
En la entrevista realizada a la Coordinadora de la Oficina Municipal de la Mujer Barrios
Gómez Devora (2012), manifestó:
que entre los lugares poblados del municipio de
Flores Costa Cuca, Quetzaltenango se pueden mencionar: Pueblo:
Cuca, Aldea:
Flores Costa
El Manantial, Los Paz, Sequivillá, Juárez, Villa Hermosa, Gálvez,
Granados, Barrios: Las Brisas; Caserío:
Nueva Comunidad, Santa Marta,
Laureles, Santa Rita, Los Vásquez; Finca:
Los
La Florida, El Recuerdo, El Cóndor,
Hortensia, La Candelaria, Las Brisas, La Providencia, Las Victorias, La Selva, Morelia,
Panamá, Santa Anita, San José, Normandia, Talticú, Aurora, El Esfuerzo, El Recuerdo,
Santa Elisa, Buenos Aires; Colonia:
San Juan del Río, Ojo de Agua, Nueva Ilusión, y
San Francisco.
7
A partir de la firma de los Acuerdos de Paz en 1996; en Guatemala se desarrolló una
etapa de transición democrática, en donde las mujeres, especialmente las indígenas,
construyen sus propios espacios, a partir de la organización social y de la
institucionalidad local. (Unión Europea, 2008).
Como parte de este proceso, se inició a su vez una serie de reformas y creación de
leyes tendientes a establecer un marco legal que apoye y favorezca la participación de
las mujeres y de los pueblos indígenas en la elaboración de políticas públicas
nacionales y descentralizadas.
Las principales leyes en este marco son:
Ley de
Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, el Código Municipal y la Ley de
Descentralización.
En conjunto estas leyes son conocidas como la “trilogía de leyes
para la participación social”.
Si bien el marco legal nacional e internacional de protección a los derechos de las
mujeres ha avanzado de manera importante, aún no se visualiza en el nivel local dado
que las mujeres indígenas y mestizas son las más afectadas por la
exclusión tanto en sus necesidades prácticas como intereses
forman parte de los planes, programas y políticas públicas.
situación de
estratégicos que no
El marco legal no ha sido
acompañado de medidas concretas que tiendan a mejorar la situación de vida de las
mujeres.
De tal forma que la ciudadanía plena de las mujeres guatemaltecas,
entendida como el conjunto de los derechos políticos, económicos, sociales y
culturales, es todavía una tarea en construcción.
4.2 Marco Institucional
En entrevista realizada a la Coordinadora de la Oficina Municipal de la Mujer,
Licenciada Barrios Gómez Devora (2012) manifestó: que dicha oficina surge en el año
2006, estando
como Alcalde Municipal el señor Oswaldo Girón,
por Acuerdo
Municipal, habiéndose redactado el Acta correspondiente ignorándose su número, ya
que en el año 2008 fue quemado el Edificio Municipal con toda su documentación y
mobiliario.
8
La Oficina Municipal de la Mujer se inició en la Municipalidad de la localidad, en donde
a la fecha cuenta con su propia oficina, así como con equipo necesario para su buen
funcionamiento.
La Licenciada Devora Barrios Gómez, actual Coordinadora de la Oficina Municipal de la
Mujer inició su gestión a partir de este año, conjuntamente con la Señora Beatriz
Santamarina de Vásquez, esposa del Señor Alcalde Municipal Tito Natanael Vásquez,
con quien planifica y coordina las actividades de dicha Oficina.
(Ver Anexo 1)
Así también se cuenta con el apoyo de lideresas de la comunidad, entre ellas la señora
Domitila Hernández (2012), quien manifiesta en entrevista realizada en su casa de
habitación, que desde el año de 1,993 entró a trabajar voluntariamente con grupos de
mujeres, a efecto de luchar por sus derechos y mejoras de vida, actualmente es
Presidenta de la Asociación de Mujeres del Municipio de Flores Costa Cuca, y cuenta
con el apoyo del Señor Alcalde de la localidad, Señor Tito Natanael Vásquez, así como
de la Oficina Municipal de la Mujer.
4.2.1 Naturaleza y Áreas de Proyección
La creación de las Oficinas Municipales de la Mujer –OMM- como oficinas técnicas de
apoyo a la municipalidad, responde a la necesidad de atender de forma eficiente y
eficaz las demandas específicas de las mujeres indígenas y no indígenas que habitan
en el territorio municipal. (Unión Europea, 2008).
La Oficina Municipal de la Mujer,
se constituye en el canal institucional entre la
Municipalidad y las mujeres en lo individual así como las diversas expresiones
organizativas de las mujeres en el nivel local, con el objetivo de que
participen
activamente en el espacio municipal y que sus necesidades prácticas e intereses
estratégicos sean parte de la planificación y presupuesto municipal.
9
La Oficina Municipal de la Mujer promueve, respalda y apoya proyectos en beneficio de
la salud, educación, educación sexual y reproducción; niñez y adolescencia, y adulto
mayor, involucrando a las mujeres de la localidad que quieran participar y tengan el
interés de aportar y buscar algún tipo de beneficio no sólo para su comunidad, sino que
para las mujeres en general.
Sus principales áreas de proyección se destinan a grupos de mujeres en las
comunidades del Municipio, atendiendo específicamente:
educación, salud,
alimentación, Adulto Mayor, Niñez y Adolescencia.
4.2.2
Ubicación
La Oficina Municipal de la Mujer está ubicada en el interior del Edificio Municipal del
municipio de Flores Costa Cuca, correo electrónico: [email protected], y teléfono:
7722-2192.
4.2.3
Tamaño y Cobertura
Su cobertura es en el caso urbano, aldeas, caseríos y fincas.
10
4.2.4 Estructura organizativa
Organigrama de la Municipalidad de Flores Costa Cuca, Quetzaltenango
CONCEJO
MUNICIPAL
-------------------
COMISIONE
S DEL
CONCEJO
MUNICIPAL
AUDITORÍA------------INTERNA
ALCALDÍA
MUNICIPAL
DIRECCIÓN
MUNICIPAL DE
PLANIFICACIÓN
DIBUJANT
E
DIRECCIÓN DE
ADMON.
FINANCIERA
INTEGRADA
IUSI Y
RECEP
TORÍA
PRES
UPUE
STO Y
CONT
ABILI
DAD
ELECTRICI
STA
SECRETARÍ
A
MUNICIPAL
SECR
ETARÍ
A
MUNI
CIPAL
OFICI
AL I
DE
SRÍA.
RECEPCIO
NISTA
AGENT
E DE
POLICÍ
A
MENSAJERO
PILOTO
FONTANER
OS
MUNICIPAL
ES
ENCARGADO
DE LIMPIEZA
MERCADO
MUNICIPAL
OFICINA
MUNICIPAL
DE LA
MUJER
POLICÍA
MUNICIPAL
ENCARGADO
DE LIMPIEZA
DEL PARQUE
Fuente: DMP de Flores Costa Cuca.
11
AGEN
TE DE
POLIC
ÍA
AGEN
TE DE
POLIC
ÍA
ENFE
RME
RÍA
MAE
STR
OS
a. Concejo Municipal:
Código Municipal, Decreto 12-2002 (Reformado 2010) del Congreso de la República,
artículo 35, describe:
son atribuciones del Concejo Municipal principalmente la
iniciativa, deliberación y decisión de los asuntos municipales.
territorial y control urbanístico de la circunscripción municipal.
El ordenamiento
En resumen todo lo
concerniente a velar por el bienestar de sus comunitarios y el buen funcionamiento y
administración de los bienes y servicios de la Municipalidad de la localidad.
b. Alcaldía Municipal:
Manual General de Atribuciones (2009), Municipalidad de Flores Costa Cuca,
artículo
53 del Código Municipal, Decreto 12-2002 (Reformado 2010), del Congreso de la
República, describe:
es atribución y obligación del alcalde hacer cumplir las
ordenanzas, reglamentos, acuerdos, resoluciones y demás disposiciones del Concejo
Municipal y al efecto expedirá las órdenes e instrucciones necesarias, dictará las
medidas de política y buen gobierno y ejercerá la potestad de acción directa y, en
general, resolverá los asuntos del municipio que no estén atribuidos a otra autoridad.
c. Dirección Municipal de Planificación:
Código Municipal, Decreto 12-2002 (Reformado 2010) artículo 96.
Además le
corresponde a la Oficina Municipal de Planificación de conformidad con el
General de Atribuciones (2009), Municipalidad de Flores Costa Cuca:
Manual
Formular Plan
Operativo Anual de su Dependencia y el correspondiente Presupuesto de Egresos;
Proponer ante la Administración Financiera Integrada Municipal, las cuotas trimestrales
de gasto comprometido y devengado; así como coordinar con la Administración
Financiera Integrada Municipal, el desarrollo del proceso presupuestario.
d. Dirección de Administración Financiera Integrada:
Código Municipal, Decreto 12-2002 del Congreso de la República (Reformado 2010),
Esta Dirección no tiene mucho tiempo de haberse conformado, en consecuencia sus
funciones son las que le corresponden al Tesorero Municipal, las cuales están dentro
del Manual de Atribuciones (2009), Municipalidad de Flores Costa Cuca, de acuerdo al
12
artículo 87 del siendo algunas de ellas: el operar las cuentas de los libros autorizados
para el efecto; Registrar en los libros o sistemas computarizados la contabilidad de los
ingresos y egresos municipales, previa autorización de la Contraloría General de
Cuentas, de acuerdo con las reglas contables legalmente aceptadas; Rendir cuenta al
Concejo Municipal, en su sesión inmediata, para que resuelva sobre los pagos que
haga por orden del Alcalde y que, a su juicio, no estén basados en la ley, lo que lo
eximirá de toda responsabilidad con relación a esos pagos, entre otras.
e. Secretaría Municipal:
Código Municipal, Decreto 12-2002 del Congreso de la República (Reformado 2010),
Manual General de Atribuciones (2009), Municipalidad de Flores Costa Cuca, describe
como atribuciones principales del Secretario Municipal las siguientes:
el formular el
Plan Operativo Anual de su Dependencia y el correspondiente Presupuesto de Egresos,
y proponer ante la Administración Financiera Integrada Municipal, las cuotas
trimestrales de gasto comprometido y devengado.
f. Policía Municipal:
Código Municipal Decreto 12-2002 del Congreso de la República (Reformado 2010), y
Reglamento General de Atribuciones (2009), Municipalidad de Flores Costa Cuca, las
atribuciones que le corresponden a la Policía Municipal de la localidad es velar por el
cumplimiento de los acuerdos, reglamentos, ordenanzas y resoluciones emitidas por el
Concejo Municipal y el alcalde.
g. Oficina Municipal de la Mujer:
Código Municipal Decreto 22-2010, manifiesta las atribuciones que le corresponden a la
Oficina Municipal de la Mujer, son de conformidad con el artículo 96 Bis, estando entre
las primeras el planificar y programar las acciones de carácter técnico que
implementará dicha oficina; proponer al Concejo Municipal para el funcionamiento de la
Oficina Municipal de la Mujer y el cumplimiento de sus atribuciones, así como elaborar
el Manual de las Funciones de la Oficina Municipal de la Mujer específico del municipio,
entre otras.
13
4.2.5
Visión
Manual de Funciones de la Oficina Municipal de la Mujer (2008), describe:
Oficina
Municipal de la Mujer institucionalizada en la estructura Municipal, incidiendo,
impulsando, elaborando y asesorando la formulación de políticas públicas municipales
con equidad de género y apoyando procesos de empoderamiento de las mujeres como
gestoras de su propio desarrollo.
4.2.5.1 Misión
Manual de Funciones de la Oficina Municipal de la Mujer (2008), describe: La Oficina
Municipal de la Mujer está constituida por un equipo técnico que contribuye a promover
la equidad de género en el ámbito municipal, en apoyo con el Concejo Municipal,
Comisiones Municipales, COMUDE y en coordinación con las demás oficinas técnicas
municipales, así como con instituciones estatales, institucionalidad de las mujeres,
organizaciones de mujeres y sectores especialmente de la sociedad civil con presencia
en el Municipio.
4.2.6 Programas
En entrevista realizada a la Coordinadora de la Oficina Municipal de la Mujer,
Licenciada Barrios Gómez Devora (2012) manifestó:
a. Del adulto mayor: Para la Municipalidad y OMM es parte de la responsabilidad
social hacia los vecinos que requieren de esta ayuda, es por ello que se le da
una atención especial buscando en todo momento el mejor servicio en menos
tiempo y esfuerzo para el adulto mayor, y si es necesario ir a las casas para
poderles apoyar en el trámite de documentos que requieran.
b. Desnutrición:
Como institución no se cuenta con lo necesario para suplir y
ayudar en tan fuerte lucha, teniendo la limitante que los proyectos sociales no
14
han llegado al municipio, coordinando la ayuda de pocas personas con esta
problemática en el Centro de Salud de la localidad.
c. Niñez y Adolescencia:
niñez
y
adolescencia
La Municipalidad en conjunto con la OMM apoya a la
en
actividades
deportivas
y
culturales,
siendo
responsabilidad y una satisfacción que los jóvenes se involucre en actividades
sanas.
d. De niños con capacidades diferentes:
La Municipalidad en coordinación con
la OMM se han tomado la responsabilidad de apoyar con parte del
financiamiento de la Escuela de niños y niñas con capacidades diferentes.
e. SESAN:
con
Se coordina con la OMM para ayudar a las familias que lo necesitan
aboneras,
con el fin de que se apoyen con ellas y puedan ser
aprovechadas.
4.2.7 Estrategias de Trabajo
Las estrategias de trabajo giran en torno a la proyección hacia las comunidades de la
región, apoyándose de instituciones gubernamentales, aportar una mínima parte para
erradicar el analfabetismo, y especialmente capacitar a las mujeres sobre sus Derechos
Humanos.
4.3
(Ver Anexo 1, página 81)
Análisis Situacional
El análisis situacional, en el proceso de la PPS I (Práctica Profesional Supervisada I),
se aplica al área de proyección seleccionada.
Se debe tener presente que, en este
caso no es un análisis de la institución, sino específicamente, se trata de analizar la
problemática existente en el área seleccionada.
15
4.3.1 Problemas Generales
Como problemas generales del municipio de Flores Costa Cuca, se puede mencionar la
poca organización en algunas comunidades,
específicamente en la aldea Villa
Hermosa, en proyectos que vienen en beneficio de la población en general;
la poca
aceptación a las políticas de Gobierno, siendo las causas principales la rivalidad política
existente, la desinformación, así como por el incumplimiento de otros gobiernos no hay
credibilidad; lo que viene a provocar enfrentamientos entre líderes políticos,
perjudicándose a la población en general, puesto que desconocen de los beneficios
que se pierden al no participar activamente como ciudadanos y ciudadanas.
4.3.1.1 Subsistema Razón de Ser
Este subsistema proporciona a la organización sus orientaciones, precisando la misión
o la función de la organización en la sociedad, los valores a favorecer, los objetivos
generales, las políticas, las zonas de servicios y las categorías de clientes, los servicios
ofrecidos y los resultados anticipados.
La Oficina Municipal de la Mujer tiene una Visión y Misión estructurada, la cual es
utilizada para la ejecución de los instrumentos de planificación a corto, mediano y largo
plazo que permitan prever y gestionar el presupuesto. Dentro de los resultados de la
investigación realizada
la Oficina Municipal de la Mujer
ejecuta e implementa
programas y proyectos, tales como: Adulto mayor, niñez y adolescencia, desnutrición,
niños con capacidades diferentes, entre otros, para el desarrollo económico de las
mujeres se implementan programas coordinados con la SOSEP.
Las autoridades municipales son las primeras en dar apoyo a la OMM, puesto que cabe
mencionar la gestión que realiza relacionado a la ejecución de los programas
mencionados, con instituciones gubernamentales y no gubernamentales, a efecto de
proyectarse, buscando mecanismos que complementen la proyección y ejecución de
sus funciones.
16
Entre los instrumentos que facilitan la responsabilidad de las funciones laborales se
encuentra el Plan Operativo Anual, Manual de funciones, los cuales son tomados en
cuenta por los trabajadores para un mejor desempeño, como institución al servicio de
las y los comunitarios, aunque cabe mencionar que las y los trabajadores demandan
procesos de formación y actualización de sus funciones.
Al analizar las oportunidades de la Oficina Municipal de la Mujer se identifica una fuerte
presencia de instituciones gubernamentales, en alianza con la misma, con el objetivo de
disminuir los niveles de desnutrición que se encuentran en el municipio de Flores Costa
Cuca.
Dentro de las debilidades de la Oficina Municipal de la Mujer está el presupuesto
asignado, puesto que por la falta del mismo se hace difícil el proyectarse hacia la
población de una forma completa, con responsabilidad y comprometida, como se ha
planificado.
Como fortalezas se tiene que cuenta con instalaciones propias y adecuadas, así como
se provee constantemente de capacitaciones acordes a las necesidades, contando con
el respaldo técnico, financiero y social de parte de las autoridades municipales de la
localidad.
Así mismo se destaca que el personal reconoce que para la proyección social de la
Oficina Municipal de la Mujer se requieren practicas enfocadas a la equidad de género
la cual implica que desde el personal se implementen cambios culturales, ideológicos y
formativos para que la práctica de valores y principios estén de acorde a la visión y
misión que se ha trazado como institución.
4.2.1.2
(Ver anexo 2, página 83)
Subsistema Psicosocial
Este subsistema está formado por fenómenos individuales y colectivos que afectan el
comportamiento de las personas que laboran dentro de la institución, refiriéndose a la
17
motivación y el rendimiento de las personas que laboran dentro de
la institución,
estatus y los roles de trabajo, el clima, los fenómenos de grupo, liderazgo la influencia
los conflictos las comunicaciones formales e informales.
Dentro de la Municipalidad de Flores Costa Cuca, y especialmente en la Oficina
Municipal de la Mujer existe un ambiente agradable, de compañerismo, existiendo muy
buena comunicación dentro de los empleados municipales a nivel general,
constituyéndose en un clima organizacional adecuado para el desarrollo de las
funciones de cada empleado municipal.
La dinámica institucional se fortalece con foros, congresos y capacitaciones que
proporcionan elementos que le faciliten al personal la realización de sus funciones, es
importante mencionar la facilidad de coordinación y entendimiento que existe entre los
empleados.
También se identifica la necesidad de fortalecimiento en procesos de coordinación
institucional externa para atender las demandas y necesidades de los usuarios de dicho
espacio para que sean atendidas y priorizadas según su gravedad, así también para
que el proceso de proyectos y programas respondan estratégicamente a las mismas.
Se requiere de la autodeterminación y autogestión con incidencia de la población.
Así mismo hay coordinación entre las lideresas de la comunidad, facilitando procesos
que buscan su capacitación, empoderamiento y desarrollo integral, para lo cual
conjuntamente se gestionan a nivel municipal y comunitario apoyo técnico, financiero y
material, para la implementación de programas sociales, todo esto en su propio
beneficio.
4.3.1.3
Subsistema Tecnológico
Como su nombre lo dice se especifica en el equipo tecnológico de la Institución, incluye
el conjunto de los medios técnicos utilizados para la transformación de los recursos en
18
servicio o productos. La infraestructura es el edificio, las habilidades es la capacidad,
destreza, inteligencia, talento, conocimientos, ideas, conocer, y experiencia en el área
de trabajo.
Sin embargo se observa que en la Oficina Municipal de la Mujer, cuenta con equipo
tecnológico como:
computadora, programas de computación, internet, impresora, un
equipo de archivo, un escritorio, fotocopiadora, línea telefónica, así como edificio propio
y adecuado.
Cabe mencionar que es necesario ir actualizándose con la tecnología
puesto que día a día se moderniza, con la finalidad de facilitar la comunicación y
gestión, y tener la capacidad para proyectarse hacia la población en general.
La Oficina Municipal de la Mujer cuenta con su propia oficina en el edificio municipal, lo
cual es indispensable para su buen funcionamiento y la ejecución de sus actividades
diarias.
Así también se requiere para su fortalecimiento la realización de diagnósticos
comunitarios participativos, para tener información verás en la estructuración de
estrategias que respondan a las demandas sociales.
Por la falta de innovación en las líneas de acción se continúan operativizando
estrategias que responden a un enfoque de carácter tradicionalista, limitando así la
gestión participativa del presupuesto, el cual no se enfoca a un cambio que genere una
estructura de sostenibilidad social.
4.3.1.4 Subsistema Gerencial
Este subsistema comprende el organigrama, tareas que se realizan, responsabilidades
que se aplican, procedimientos y coordinación que se implementa.
Para la funcionalidad de la Oficina Municipal de la Mujer se produce el Plan Operativo
Anual que se basa en ley, aunque cabe mencionar que su realización no es de carácter
19
participativo, y su ejecución se limita en el presupuesto asignado, y además no se
planifica presupuesto para la capacitación del capital humano.
Los foros, capacitaciones y procesos de formación se realizan en procesos de
formación que surgen
sin planificación, y bajo la coordinación interna pero con
financiamiento y organización de instancias externas.
La coordinación que se identifica en la OMM parte de las autoridades Municipales,
hacia la Coordinadora, siendo éste una línea de decisión centralizada, por lo tanto sus
actividades no responden al alcance de los objetivos planteados como institución.
Dentro de las debilidades se identifica el enfoque paternalista de los programas, los
cuales no valoran el capital humano, siendo indispensable dentro de la institución para
su buen funcionamiento y desarrollo, para que éste sea un actor social y no
simplemente un espectador u objeto de su realidad económica, política y social.
Los planes, proyectos y programas no cuentan con una estructura de monitoreo, lo cual
no permite la realización de ajustes en el tiempo de su realización, sin embargo la
evaluación se realiza bajo un esquema que mide los parámetros de solución a nivel
nacional, por tanto dichas acciones dejan un gran vacío a las demandas sociales que
surgen a nivel local.
4.3.1.5 Subsistema Estructural
Comprende el organigrama, tareas que se realizan, responsabilidades que se aplican,
procedimientos y coordinación que se implementa.
Las líneas de autoridad están compartidas, ya que se organizan y canalizan las
actividades con Autoridades Municipales, Coordinadora de la Oficina Municipal de la
Mujer y esposa del Señor Alcalde.
Las decisiones se toman en consenso, con los
20
actores involucrados en algunas ocasiones, existiendo inclinación o decisión
centralizada.
Las tareas, responsabilidades y funciones de la Oficina Municipal de la Mujer son las
que se estipulan en el artículo 96 Ter. (Adicionado por el Artículo 26 del Decreto
Número 22-2010 del Congreso de la República), así como específicamente las que se
encuentran dentro del Manual de Funciones de la Oficina Municipal de la Mujer.
La priorización de los proyectos se realizan en el Concejo Municipal de Desarrollo, en
donde la mujer incide dando a conocer sus demandas y necesidades, cabe mencionar
que las decisiones son tomadas en última instancia por las Autoridades Municipales,
dejando un vacío a las solicitudes y gestiones realizadas por la población meta,
limitando la participación comunitaria de forma activa.
Dentro de las fortalezas se menciona la organización comunitaria, la cual se limita a
participar a nivel municipal por desconocimiento de sus derechos, procedimientos,
mecanismos legales que hacen efectiva e inciden en su participación dentro de planes,
proyectos, programas enfocados al bienestar y desarrollo de la comunidad en general.
4.3.2
Red de Actores Regionales Vinculados al Área de la Oficina Municipal de la
Mujer
Las buenas relaciones y proyección, tanto del Señor Alcalde Municipal, señor Tito
Natanael Vásquez, como de su esposa, señora Beatriz Santamarina de Vásquez y de
lideresas de la comunidad,
con las instituciones gubernamentales, así como con
instituciones internacionales, ha beneficiado grandemente al Municipio de Flores Costa
Cuca, contando con una Red de actores muy amplia.
La Oficina Municipal de la Mujer, se proyecta y busca
apoyo específicamente en
proyectos dirigidos hacia las mujeres en programas gubernamentales tales como el
programa “Creciendo Seguro” de la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del
21
Presidente –SOSEP-, donde se da diferentes capacitaciones tales como:
repostería,
cocina, elaboración de shampú y jabón, velas aromáticas, desnutrición, entre otros,
demandando únicamente el interés de las mujeres para participar, y así recibir el
acompañamiento correspondiente.
4.3.2.1
Red de Actores Municipal
 Área de Salud:
Centro de Atención Permanente –CAP-
Es una institución que facilita a la
municipalidad estudios sobre la morbilidad y mortalidad, niveles de desnutrición, entre
otros. Coordina actividades que tengan relación a la buena salud de la población en
general, especialmente que prevengan enfermedades comunes de las y los
comunitarios, beneficiándose a grupos vulnerables tales como: mujeres, niños y niñas,
y personas de la tercera edad.
 Área de Ambiente:
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGAEn la entrevista realizada al Director Municipal de Planificación Morales Pacheco
Enrique Alejandro (2012) en su oficina Municipal, manifestó: Implementa la Política de
Seguridad Alimentaria y Nutricional, coordinando proyectos que vienen a beneficiar a la
población en general, especialmente a mitigar los efectos de desastres naturales y
crisis socio económica, mediante la dotación de alimentos, así como promueve la
producción necesaria para la población.
Este Ministerio tiene como principal programa el de fertilizantes, el cual viene
funcionando desde hace varios años, facilitando a los agricultores y campesinos el
fertilizante a un mínimo precio, ayudando así a este grupo de personas con la
adquisición del mismo a un bajo costo.
22
 Área Educación:
Ministerio de Educación –MINEDUCEn la entrevista realizada a la Coordinadora de la Oficina Municipal de la Mujer Barrios
Devora Virginia (2012) en su “oficina Municipal” manifestó: Coordina mantenimiento de
establecimientos educativos, becas para nivel primario, básico y diversificado,
beneficiándose a niños, niñas, jóvenes y señoritas de escasos recursos; gestión de
útiles para las escuelas, y programación de actividades culturales.
Cooperación Española:
Se ha proyectado en educación, dando ayuda especialmente en el Municipio de Flores
Costa Cuca para la construcción de escuelas, pudiendo mencionar como ejemplo:
Escuela Oficial Mixta “Colonia La Florida”, Escuela “Sector el Callejón” aldea el
Manantial, y Escuela “La Bendición de Dios” en aldea Gálvez.
 Área Economía:
Fondo Nacional para la Paz –FONAPAZEn la entrevista realizada a la Coordinadora de la Oficina Municipal de la Mujer Barrios
Devora Virginia (2012) en su “oficina Municipal” manifestó:
Que ella labora en la
Municipalidad de Flores Costa Cuca desde el año 2002, y ya se contaba con el apoyo
de esta institución, la cual está adherida a la Presidencia de la República, y que
desarrolla y ejecuta proyectos para erradicar la pobreza y pobreza extrema, coordina
actividades socioculturales, así también el acceso a programas de gobierno que
beneficien a la población en general para mejorar su calidad de vida.
4.3.2.2 Red de Actores Oficina Municipal de la Mujer –OMM
SEPREM -Secretaría Presidencial de la Mujer:
Rectora de la Política Pública de la Mujer, relacionándola con la Oficina Municipal de la
Mujer, por la ejecución de
priorización, tales como:
los ejes de la Política de acuerdo a su planificación y
Desarrollo económico productivo con equidad, Participación
Socio Política, mecanismos institucionales, Equidad educativa, entre otros. Brinda
23
capacitación,
asesoramiento,
especialmente a grupo de mujeres que estén
organizadas y quieran tener una participación activa.

SESAN –Secretaría de Salud Alimentaria y Nutricional_
Esta secretaría es intermediaria en el programa Hambre Cero, provee alimentos, así
como realiza charlas y capacitaciones a diferentes grupos de personas para poder
disminuir la desnutrición, conjuntamente con otras secretarías a efecto de apoyarse de
ellas.

SOSEP –Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente:
Esta Secretaría coordina capacitaciones a diferentes grupos, especialmente a grupos
de mujeres organizadas, proyectándose especialmente a los grupos más vulnerables,
hablemos de niños, niñas, mujeres, personas con capacidades diferentes, así como
personas de la tercera edad; para lo cual tiene varios programas, entre ellos: Hogares
Comunitarios, PRONAM –Programa Nacional del Adulto Mayor-, y Creciendo Mejor,
entre otros.

FONTIERRA –Fondo de Tierra:
Programa de arrendamiento de tierra.
Doña Domitila Hernández, lideresa comunitaria
se proyecta a la comunidad apoyando a hombres y mujeres, actualmente 250 personas
son beneficiadas con un fideicomiso, otorgándoles un subsidio, que ayuda a pequeños
agricultores.
4.3.3 Demandas Institucionales y Poblacionales
Las demandas institucionales y poblacionales son variadas, la Municipalidad de la
localidad y la población en general demandan mejoras tanto para su municipio como
para ellos mismos, siendo difícil dar respuesta a las mismas, puesto que en algunos
sectores hay poca organización y participación ciudadana, lo que
solucionar las diferentes inquietudes especialmente las poblacionales.
24
imposibilita
Por lo cual el presupuesto es una demanda institucional puesto que depende del buen
manejo presupuestario para que se realice una proyección local y garantice a la
población el brindar mejores servicios, tales como:
servicio de agua, luz, e
infraestructura, entre otros.
Además tener de manera actualizada herramientas que puedan facilitar una buena
atención al público en general que utiliza los servicios de la Municipalidad, entre ellos:
equipo de cómputo, internet, teléfono, fotocopiadora, y otros.
Como Oficina Municipal de la Mujer
es de sumo interés el atender problemas y
situaciones que ayuden al bienestar de las féminas, tales como:
 Salud:
Seguridad
Alimentaria y Nutricional de la Mujer, Prevención de Embarazos en
adolescentes, Planificación familiar; pero especialmente se puede mencionar que no
hay organización ni participación.
Dentro de las demandas poblacionales se pueden mencionar la importancia de charlas
sobre leyes que protejan a las mujeres, charlas sobre VIH, así como capacitaciones
sobre violencia intrafamiliar; las cuales vienen a resguardar la integridad de la mujer; no
dejando a un lado el poder capacitar a las mujeres en cursos tales como:
cocina,
repostería, corte y confección, entre otros; siendo indispensable el dar respuesta a
estas demandas para una mejor calidad de vida y una valoración del papel que juega la
mujer dentro de la sociedad.
Es prioritario que la población en general tenga una apreciación de las Políticas de
Gobierno para que las mismas sean aprovechadas, siendo necesario el promover la
Participación Ciudadana, y así poder tener participación de todos y todas;
buscarle solución a las demandas tanto institucionales como poblacionales.
25
juntos
4.3.4
Proyectos Futuros o Visión Proyectiva de la Institución
Según el Jefe de la Dirección Municipal de Planificación la Municipalidad de Flores
Costa Cuca cuenta con varios proyectos, priorizando que los éstos sean en beneficio de
la comunidad, por lo cual estos proyectos futuros son:
 Mercado Municipal,
 Carretera Barrios 13 (de Aldea Villa Hermosa hacia el Municipio de Coatepeque,
ruta alternativa);
 Construcción del segundo nivel del Edificio Municipal;
 Línea de Conducción de nacederos de Mercedes y Santo Domingo del Municipio
de Colomba Costa Cuca, hacia el Municipio de Flores Costa Cuca;
 Ordenamiento territorial, ya que en el Municipio no se cuenta con número ni
nombre de calles y avenidas, así como no existe señalización en las mismas.
Los proyectos que la Oficina Municipal de la Mujer visualiza a futuro es la creación de
un centro de capacitación, especialmente para las mujeres, y proyectos en gestión de
desarrollo sostenible consistente en:
aboneras y huertos familiares, Hambre Cero y
tengo algo que dar, apoyado por instituciones Gubernamentales.
4.4 Análisis Estratégico
Un análisis estratégico implica considerar un cúmulo de factores tanto externos como
internos que influyen o pueden incidir sobre la estructura, el funcionamiento y la
identidad del área de proyección.
El análisis estratégico es una forma de reflexión que permite penetrar en la complejidad
del problema seleccionado al realizar el análisis situacional, de una manera que articula
al ser humano, a la problemática y al contexto (interno y externo) del área de
proyección, entender el ambiente en que se desenvuelve el problema principal
identificado en el análisis situacional.
26
4.4.1
Problemas que más Afectan al Centro de Práctica
Los problemas que más afectan al Centro de Práctica y a la población en general que
se pudieron visualizar de conformidad con la socialización de los mismos con un grupo
de mujeres, así como con la OMM del municipio de Flores Costa Cuca han sido
identificados mediante la aplicación de la Técnica de Hanlon
continuación:
se presentan a
(Ver Anexo 3 y 4, Pág. 88 y 89)
a. Desconocimiento de la participación cívico-política,
b. Débil organización del Comité de la aldea Villa Hermosa,
c. Poca participación en la toma de decisiones,
d. Desconocimiento de seguridad alimentaria y nutricional de la mujer,
e. Desconocimiento de leyes que protegen a la mujer.
4.4.2 Análisis de Problemas
Seguidamente de la identificación de los problemas que más afectan al Centro de
Práctica, se procedió al análisis, por medio del método de Hanlon, el cual evalúa la
posibilidad de enfrentarse o no, a un problema que puede surgir en la comunidad.
Consiste en multiplicar por un factor de ponderación las calificaciones obtenidas en los
criterios de magnitud, severidad, eficiencia y factibilidad. Cada problema fue analizado
conjuntamente con las y los comunitarios, y la coordinación de la Oficina Municipal de la
Mujer.
(Ver Anexo 5, Pág. 90)
a. Desconocimiento de la participación cívico-política.:
Es el principal problema demandando mayor urgencia a resolver de acuerdo a los votos
emitidos por la población de Villa Hermosa y la Coordinadora de la oficina Municipal de
la Mujer de Flores Costa Cuca, lo cual se da por la limitada participación e interés de las
y los pobladores, así también la coordinación y gestión de procesos de formación se
dificultan por la desorganización que esta situación causa a dichos comunitarios.
27
b. Débil organización del Comité de la aldea Villa Hermosa:
Así también a lo externo la aldea Villa Hermosa refleja la débil organización del Comité,
puesto que es
limitada la participación y apoyo de las autoridades, como
acompañamiento para fortalecerlos en dicha temática, es por ello que los pobladores
demandan mayor intervención de instancias encargadas para su formación
en
procesos que les faciliten implementar estrategias de desarrollo.
c. Poca participación en la toma de decisiones:
Se hace notar que en la aldea Villa Hermosa no hay participación de las/los
comunitarios en la toma de decisiones, ya que por el desconocimiento de los
pobladores no hacen valer sus derechos, dejando en pocas manos esa decisión, lo cual
viene a perjudicarles grandemente, ya que el aprovechamiento de esos espacios son
utilizados en beneficios particulares y no de forma general lo cual sería lo correcto, ya
que se velaría por su bienestar y desarrollo.
d. Desconocimiento de seguridad alimentaria y nutricional de la mujer:
Otro de los problemas priorizados por los comunitarios ha sido el desconocimiento de
seguridad alimentaria y nutricional de la mujer, es causado por los niveles altos de
pobreza, analfabetismo y desempleo, por lo cual se manifiestan casos de desnutrición,
violencia intrafamiliar, y familias numerosas.
e. Desconocimiento de leyes que protegen a la mujer:
Un último problema que se puede mencionar dentro de la temática existente es el
desconocimiento de leyes que protegen a la mujer, ya que la mujer ha sido
desvalorizada, desconociendo los mecanismos que deben de activarse para promover
el respeto y protección de sus derechos.
4.4.3
Identificación de Estrategias de Acción
Arenales Callejas, Oto (2012), Guía Metodológica para realizar la práctica profesional
supervisada expone que “el Maxi-mini es una técnica que permite vincular cada
28
cuadrante de la matriz –FODA-“, esto se logró a través de la participación activa de las
y los comunitarios de la Aldea Villa Hermosa, haciendo reflexión de cómo convertir las
debilidades y amenazas en oportunidades y fortalezas.
4.4.3.1
(Ver Anexo 6, pág., 91)
Estrategias FA (maxi-mini)
La estrategia FA (Fortalezas-Amenazas), se refiere a las fortalezas de la comunidad
que pueden disminuir las amenazas externas, las cuales se mencionan a continuación:
 Aprovechando la capacidad de los sectores involucrados se debe de sensibilizar
a toda la población para que se organice y pueda llevar mejoras a su comunidad,
con el único propósito de velar por el bienestar de la misma.
 Realizando charlas sobre la importancia de la organización de la comunidad, así
como sobre sus derechos y obligaciones.

Dando a conocer las leyes que amparan la participación y organización de la
comunidad, a efecto de darles herramientas para que se organicen.
(Ver Anexo 7, pág. 92)
4.4.3.2
Estrategias FO (maxi-maxi)
Esta estrategia FO (Fortalezas-Oportunidades) está basado en la identificación de las
fortalezas para aprovechar las oportunidades.
 Participando las y los comunitarios de aldea Villa Hermosa de forma activa, en
la organización y conformación de la comunidad en general, se lograría tener
proyectos que puedan influir tanto en lo económico, político, social y ambiental.

Apoyando la formación y conformación de la aldea Villa Hermosa se puede
lograr que la comunidad se organice de conformidad con la ley, a efecto de
poder gestionar proyectos que beneficien a la población en general.
(Ver Anexo 8, pág. 93)
29
4.4.3.3
Estrategia DA (mini-mini)
Este análisis orienta a las (Debilidades-Amenazas), teniendo como finalidad minimizar
tanto las debilidades como las amenazas. Las cuales veremos a continuación:
 Mediando entre los diferentes actores, la Oficina Municipal de la Mujer puede
influir en la organización de las y los comunitarios.
 Sensibilizando a la población en general,
para que se puedan involucrar y
participen activamente para el bien de la comunidad en general.
 Realizando actividades de formación y capacitación de las y los comunitarios en
educación cívico político.
4.4.3.4
(Ver Anexo 9, pág. 94)
Estrategias DO (mini-maxi)
La estrategia DO (debilidades- Oportunidades), minimiza las debilidades y maximiza las
oportunidades. Se presenta a continuación:
 Aprovechando el apoyo de la Municipalidad de la localidad, así como de otras
instituciones para realizar actividades y proyectos que son de beneficio de la
población en general.
 Capacitando a las y los comunitarios sobre sus derechos cívicos políticos, a
efecto de que puedan ser ciudadanas y ciudadanos responsables y consientes
de la importancia de su participación.
 Apoyando a los sectores interesados para organizar a la comunidad con
educación cívico político.
(Ver Anexo 10, pág. 95)
30
4.4.4
Propuesta de Proyecto de Intervención
Se trabajó con las y los comunitarios de Aldea Villa Hermosa y la OMM para proponer
proyectos que vengan a resolver el problema que se priorizó, siendo la propuesta de
intervención sobre el Fortalecimiento del ejercicio de los Derechos Cívicos Políticos en
la Aldea Villa Hermosa, Flores Costa Cuca, del departamento de Quetzaltenango.
4.4.5 Definición de Área de Intervención
La OMM se proyecta a las comunidades del municipio de Flores Costa Cuca,
priorizando la necesidad de atender la problemática existente en aldea Villa Hermosa,
donde no se tiene una participación ciudadana efectiva e integral,
divisionismo entre los pobladores,
ya que existe
siendo necesario fortalecer los derechos cívicos
políticos de las y los comunitarios, a efecto de fomentar la democracia, y que la
ciudadanía tenga el poder y la capacidad de participar al máximo en una sociedad
democrática, sin intereses personales o partidistas, que lo único que deja es una
comunidad sin desarrollo, en abandono, y que los principales damnificados son los
mismos pobladores.
4.5
Proyecto de Intervención
Se propone los siguientes perfiles de proyectos los cuales pretenden minimizar el
problema identificado.
4.5.1
(Ver Anexo 22, Pag.107)
Ficha Técnica No. 1
 Nombre del Proyecto:
Fortalecimiento del ejercicio de los derechos cívicos políticos en la aldea
Villa Hermosa, Flores Costa Cuca, departamento de Quetzaltenango.
31
 Objetivo General:
Fortalecer el ejercicio de
los derechos cívico político de las y los comunitarios de la
aldea Villa Hermosa del municipio de Flores Costa Cuca para lograr una participación
ciudadana activa.
 Descripción:
El proyecto denominado “Fortalecimiento del ejercicio de los derechos cívico político en
la aldea Villa Hermosa de Flores Costa Cuca, departamento de Quetzaltenango”
consiste en capacitar a las y los comunitarios sobre los derechos cívicos políticos que
poseen como ciudadanos y ciudadanas, lo que fortalecerá la participación tanto de
hombres como de mujeres en la toma de decisiones dentro de su comunidad en pro de
su bienestar y desarrollo.
Realizándose para el logro del proyecto cuatro asambleas, las cuales facilitarán el
acercamiento y capacitación a efecto de lograr los objetivos trazados; así también entre
las cuales se tendrá una campaña de sensibilización a la población sobre la importancia
de su documento personal de identificación.
El costo del proyecto es de Q. 29,576.00, para ejecutarlo de enero a junio del año 2013,
en el proceso se utilizará una metodología participativa, para que las y los comunitarios
formen parte activa del proyecto.
 Período de Ejecución: De Enero a Junio de 2013
 Institución Responsable del Proyecto:
Oficina Municipal de la Mujer del
municipio de Flores Costa Cuca.
 Ubicación Geográfica (dirección):
Aldea Villa Hermosa del municipio de
Flores Costa Cuca. Teléfono: 54130231.
32
 Persona Responsable:
Mary Cruz de León Bautista.
Trabajadora Social en
PPS.
 Beneficiarios Directos e Indirectos (o población destinataria):
del Comité, líderes y lideresas, y población estudiantil
Integrantes
de la aldea Villa
Hermosa, del municipio de Flores Costa Cuca.
 Costo del Proyecto:
Q. 29,576.00
4.6 Priorización del Proyecto de Intervención
El resultado del Diagnóstico realizado en la aldea Villa Hermosa del Municipio de Flores
Costa Cuca, dio como resultado la necesidad de capacitación y fortalecimiento a las y
los comunitarios, niños, niñas y adolescentes de la aldea Villa Hermosa del municipio
de Flores Costa Cuca, sobre sus derechos cívicos y políticos, con la única finalidad de
informar y capacitarlos para su bienestar y desarrollo.
4.7 Resultados Esperados PPS II
 Implementado el proceso de capacitación a las y los comunitarios, niños, niñas y
adolescentes de la aldea Villa Hermosa del municipio de Flores Costa Cuca sobre
sus derechos cívicos políticos.
 Ejecutada la campaña de sensibilización a la población, sobre la importancia de su
documento personal de identificación.
4.8 Alcances y Límites
 Fortalecer y capacitar a las y los comunitarios de la aldea Villa Hermosa del
municipio de Flores Costa Cuca, sobre sus derechos cívicos políticos, puesto
33
que por la problemática existente entre las y los comunitarios de esa comunidad,
por revanchismo político se han dejado a un lado esos derechos.
 Formar e informar a la comunidad en general de la aldea Villa Hermosa, así
como líderes y lideresas de la comunidad ya mencionada.
 Limitada disponibilidad de tiempo de las y los comunitarios,
para las
capacitaciones.
 Falta de interés de algunos comunitarios y comunitarias, para participar en las
actividades de capacitación organizadas.
4.9
Descripción General del Proyecto
a. Ámbito Institucional:
El proyecto denominado “Fortalecimiento del ejercicio de los derechos cívicos políticos
en la
aldea Villa Hermosa, Flores Costa Cuca, departamento de Quetzaltenango”
consiste en capacitar a las y los comunitarios sobre los derechos cívicos políticos que
poseen como ciudadanos y ciudadanas, lo que fortalecerá la participación tanto de
hombres como de mujeres en la toma de decisiones dentro de su comunidad en pro de
su bienestar y desarrollo.
Realizándose para el logro del proyecto cuatro asambleas, las cuales facilitarán el
acercamiento y capacitación a efecto de lograr los objetivo trazados; así también se
tendrá una campaña de sensibilización a la población sobre la importancia de su
documento personal de identificación.
El costo del proyecto es de Q. 29,576.00, para ejecutarlo de Enero a Junio del año
2013, en el proceso se utilizará una metodología participativa, para que las y los
comunitarios formen parte activa del proyecto.
34
b. Ámbito Social:
Es importante tomar en cuenta, y como base principal la participación de las y los
comunitarios, con la finalidad de formarlos y capacitarlos, para que puedan aplicar y
ejercitar sus derechos cívicos políticos,
con el interés principal
de que participen
activamente, por medio de capacitaciones realizadas por asesor técnico.
Tomando en cuenta que socialmente se manifiestan ciclos patriarcales que contribuyen
a la marginación y exclusión de sectores vulnerables, es de sumo interés para la Oficina
Municipal de la Mujer los procesos de capacitación que fortalezcan el capital humano
para que éstos tengan mayor incidencia en la gestión y ejecución de proyectos.
c. Ámbito Político:
El presente proyecto pretende incidir de forma positiva para lograr el desarrollo de la
comunidad, fortaleciendo el ejercicio de los derechos cívico político de la aldea Villa
Hermosa, logrando el empoderamiento de los mismos, y un resultado eficiente y eficaz,
priorizando las necesidades latentes de la comunidad.
El fortalecimiento organizativo genera estructuras que activan los mecanismos de
Participación Ciudadana, lo cual conlleva escenarios para un desarrollo sostenible.
d. Ámbito Cultural:
El proyecto pretende que todos y todas participen sin distinción alguna, con igualdad de
género, respetando las diferentes culturas,
comunidad.
En la actualidad a nivel
para un mejor funcionamiento en la
cultural,
podemos decir que
se marca la
desigualdad en forma general; de igual manera el proyecto propuesto busca de forma
estratégica involucrar a diferentes instituciones de manera que ejerzan influencia y
confianza entre los pobladores.
35
4.9.1 Plan o Programa en el que se Inserta
En coordinación con la OMM, con el objetivo de activar una Participación legítima entre
las y los comunitarios el proyecto a realizar se sitúa en el programa organizacional,
donde se beneficiarán a las y los comunitarios de la aldea Villa Hermosa. Dentro del
proyecto se propone
apliquen las funciones correspondientes en busca del
fortalecimiento de la organización y así poder compartirlo con la comunidad en general.
4.9.2 Justificación del Proyecto
El eje temático de la Práctica Profesional Supervisada de la Licenciatura de Trabajo
Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo es Participación Ciudadana, siendo
importante que la misma sea implementada y ejercitada,
puesto que es un factor
indispensable para que la comunidad en general pueda optar a su bienestar y
desarrollo, y por ende debe de promoverse para que la toma de decisiones no sea
centralizada,
es por ello que se ha considerado
ejecutar el proyecto de
“Fortalecimiento del ejercicio de los derechos cívicos políticos en la
aldea Villa
Hermosa, Flores Costa Cuca, departamento de Quetzaltenango”.
Al realizar la investigación se identificó la limitada incidencia en la toma de decisiones
de las y los comunitarios, puesto que se limitan a ejercitar sus derechos cívicos
políticos, para lo cual se realizarán talleres de formación sobre la importancia del
ejercicio de esos derechos, en busca del desarrollo de la comunidad en general.
El proyecto se realiza con la finalidad de impulsar una participación activa, que sea
formativa, y que genere cambios positivos en la población, motivándoles para que se
organicen y trabajen conjuntamente, con organización y bien informados de sus
derechos.
36
4.9.3 Objetivos: Específicos del Proyecto
 Desarrollar un proceso metodológico para la formación y capacitación de las y
los comunitarios
sobre sus derechos cívicos políticos,
con la finalidad de
activar el ejercicio de esos derechos.
 Realizar una campaña de sensibilización a la población, sobre la importancia de
su documento personal de identificación.
4.9.4 Resultados Previstos
 Implementado el proceso de capacitación a las y los comunitarios de la aldea
Villa Hermosa del municipio de Flores Costa Cuca sobre sus derechos cívicos
políticos.
 Ejecutada la campaña de sensibilización a la población sobre la importancia de
su documento personal de identificación.
4.9.5 Fases del Proyecto

Fase I. Socialización del Proyecto
Se coordina con la persona enlace una reunión para la socialización del
utilizándose las siguientes herramientas:
 Diagnóstico participativo.
 4 Convocatorias a las y los comunitarios de aldea Villa Hermosa.
 Entrevistas y Sistematización.
37
proyecto,

Fase II: Capacitación:
En esta fase se coordinan jornadas de aprendizaje sobre los Derechos Cívicos
Políticos, organización comunitaria, y Leyes que impulsan la participación ciudadana.
Desarrollándose cuatro talleres de capacitación, con la participación de 350 personas
de la aldea Villa Hermosa del Municipio de Flores Costa Cuca, entre hombres y
mujeres, niños, niñas, adolescentes y personas adultas.

Fase III: Monitoreo y evaluación:
Se estará llevando el cuaderno de campo, fichas que se pasarán en el centro de
práctica, visitas periódicas por
la estudiante responsable del proyecto, ficha de
Monitoreo, la que socializará con las y los comunitarios de la aldea
del municipio de Flores Costa Cuca departamento de Quetzaltenango.
38
Villa Hermosa,
4.9.6 Cronograma de Actividades del Proyecto
“Fortalecimiento del ejercicio de los derechos cívicos políticos en la aldea
.
Villa Hermosa, Flores Costa Cuca, departamento de Quetzaltenango”.
Actividades
Enero
Febrero
1 2 3 4 1
Diseño metodológico.
Marzo
2 3 4
1 2 3 4 1 2 3
Junio
4 1 2 3 4 1 2 3 4
X
Cronograma de actividades.
X
Presentación del proyecto
X
Convocatoria a las y los comunitarios
de aldea Villa Hermosa en talleres
sobre derechos Cívicos – políticos
Taller sobre el ejercicio de los
Derechos Cívicos
X
X X
X
Taller sobre el ejercicio de los
Derechos Políticos
X
Taller sobre la Importancia de la
organización comunitaria,
Taller sobre las Leyes que impulsan
la participación Ciudadana.
X
Sensibilización a la población sobre
importancia del Documento Personal
de Identificación.
Coordinación con líderes religiosos,
líderes y lideresas de la comunidad,
para observación por medio de guía
sobre quienes poseen DPI
Jornada de sensibilización sobre
importancia de su documento
personal
de
identificación
e
inscripción extemporánea.
Monitoreo y evaluación de cada una
de las fases del proyecto.
Mayo
Abril
X
XX X X X
X
X
X X
X X
X
X
X
X
X
X
X
X
X X
X
X
Presentación de resultados PPS II.
39
4.10 Entorno Externo y Situación Interna
a) Posición del Proyecto en Organización Interna:
El proyecto denominado “Fortalecimiento del ejercicio de los derechos cívicos políticos
en la aldea Villa Hermosa, Flores Costa Cuca, departamento de Quetzaltenango”, es
promovido por la Universidad Rafael Landívar Campus de Quetzaltenango, basado en
Participación Ciudadana, bajo la responsabilidad de la estudiante Mary Cruz de León
Bautista, carné 2145508, del 10º. Semestre de la Licenciatura de Trabajo Social con
Énfasis en Gerencia del Desarrollo.
b) Funciones Específicas del Estudiante y de Otros Involucrados:

Convocar a las reuniones a las y los comunitarios de aldea Villa Hermosa del
Municipio de Flores Costa Cuca.

Acercamiento con las y los comunitarios de la aldea Villa Hermosa del Municipio de
Flores Costa Cuca.

Elaboración del diagnóstico.

Elaboración de propuestas de proyectos.

Realizar agenda y programa de actividades de la organización.

Sistematización de la información.

Responsable de la ejecución del Proyecto.

Ejecutar etapas del proyecto en el tiempo estipulado.

Proporcionar asesoría para aclarar dudas.

Cumplir con el reglamento de PPS I, II

Presentar resultados en el tiempo establecido.

Control de monitoreo y evaluación.
40
Persona Enlace
 Facilitar información necesaria para ejecución del Proyecto.
 Acompañar al estudiante de la Universidad Rafael Landívar, en el proceso de
desarrollo de PPS I y II.
 Apoyar al desarrollo del Proyecto.
 Flexibilidad de horario para asistencia a las diferentes reuniones a ejecutar.
 Evaluar y monitorear el desarrollo del proyecto.
Asesor o Asesora

Monitorear y Evaluar el proyecto de PPS I, II.

Supervisión del cumplimiento con las fechas calendarizadas.

Dar a la estudiante orientación en el proceso de la PPS I y II.

Acompañamiento del proceso de la PPS I y II.

Realizar las
observaciones que
se requieran, a la estudiante para la buena
ejecución del proyecto.
c) Coordinación Interna:
En primera instancia, se coordina con grupos no formales y formales de autoridades,
mujeres que facilitan y apoyan a familias, en organización, participación efectiva.
Además de los grupos, el proyecto será coordinado con el Alcalde Municipal, la
Coordinadora de la Oficina Municipal de la Mujer, y la estudiante.
41
d) Coordinación con Red Externa:
El proyecto se coordinará con el Tribunal Supremo Electoral, como ente encargado de
promover la Participación Política.
e) Incidencia del Proyecto en la Región:
El proyecto a ejecutar pretende tener cambios positivos en las y los comunitarios de la
aldea Villa Hermosa del municipio de Flores Costa Cuca, de esta forma incidir en el
ejercicio de los derechos Cívicos Políticos de la aldea, y así contribuir al desarrollo de
la comunidad.
f) Implicaciones Éticas a Considerar:
La Universidad Rafael Landívar Campus de Quetzaltenango se caracteriza por contar y
promover los valores éticos y morales, teniendo como finalidad formar profesionales
comprometidos por un cambio social, con respeto a la diversidad cultural existente en el
país, promoviendo la participación social, a efecto de que sean las y los comunitarios
los que gestionen su desarrollo.
El Magis de la excelencia es fundamental dentro de la Universidad, puesto que la
caracteriza como humanística y profesional, promoviendo procesos transparentes y
dinámicos, en la que las y los profesionales se caractericen por desarrollar actitudes
que destaquen su capacidad de incidencia en la generación de estrategias que
responden a las demandas sociales.
El proyecto responde a las necesidades de las y los comunitarios, donde se trabajará
con transparencia, manejando el presupuesto de conformidad con lo planificado.
g) Identificación de Conflictos Encontrados y Propuesta de Manejo Conflictos
Encontrados:
La Universidad Rafael Landívar Campus de Quetzaltenango, se caracteriza por formar
profesionales con valores éticos y morales, con la única finalidad de que el futuro
profesional sea respetuoso de la diversidad cultural, y que promueva la participación
integral.
42
En aldea Villa Hermosa pude identificar mucha oposición hacia el Gobierno Municipal
local, cayendo en el desinterés por participar en proyectos que vienen a ser para el
bienestar y desarrollo, perjudicándose únicamente ellos mismos.
Propuesta de manejo
La propuesta a implementar gira en torno al diálogo y la negociación, a efecto de llegar
a un acuerdo entre las partes interesadas, con respeto hacia los derechos que cada
comunitaria y comunitario posee.
4.11 Recursos y Presupuesto
a) Recursos Técnicos, Humanos, Materiales y Monetarios
4.11.1 Recursos Técnicos y Humanos
Estudiante de la carrera de Trabajo Social con Énfasis en Gerencia
para el
Desarrollo, de la Universidad Rafael Landívar Campus de Quetzaltenango, quien realiza
su Práctica Profesional Supervisada I.
-Persona enlace de la Institución.
-Comunidad de Villa Hermosa, del Municipio de Flores Costa Cuca.
-Docente Supervisora de PPS I.
4.11.2 Recursos Materiales y Monetarios
Teléfono, equipo de cómputo, impresiones, fotocopias, hojas de papel bond,
marcadores, papelógrafos, cuaderno, lapiceros, transporte, servicio de internet, folders,
engrapadora.
43
4.12 Presupuesto
Financiamiento
Recursos
Equipo
Audiovisual
Cantidad
Costo
Unidad
Costo
Total
Municipalidad
4
Q.100.00
Q.400.00
Q.400.00
2
Q.100.00
Q.200.00
Q.200.00
Impresiones
500
Q.0.25
Q.125.00
Fotocopias
500
Q.0. 25
Q.125.00
Q.125.00
Material
Didáctico
163
Q. 2.00
Q.326.00
Q.226.00
Transporte
10
Q.100.00
Q.1,000.00
Q.1,000.00
6
Q.3000.00
Q.18000.00
168
Q.5.00
Q.3,400.00
Q.3,400.00
11,576.00
Q.11,351.00
Alquiler de
cámara y
video
Honorarios
Refacciones
Total
Propio
Q.125.00
Q.100.00
Q.18,000.00
Q.18,225.00
RESUMEN DEL PRESUPUESTO
Fuente:
Fuente
Municipalidad
Aporte:
Q. Aporte
11,351.00
Propio
Total:
Q. 18,225.00
Q. 29,576.00
44
4.12.1
Monitoreo y Evaluación del Proyecto
Propuesta Teórico Metodológica del sistema de planificación, Monitoreo y Evaluación –
PMSIS- expone:
El monitoreo es un proceso continuo de recolección, análisis y
utilización de información,
cuya
finalidad
básica es observar
el avance en la
ejecución del proyecto.
Busca descubrir anomalías durante la misma, brindar
oportunas correcciones y reorientar técnicamente la acción.
La evaluación es un proceso de análisis crítico de todas las actividades y resultados de
un proyecto que se realiza para determinar la pertinencia de los métodos utilizados y la
validez de los objetivos, así como la eficiencia en el uso de los recursos y los efectos en
relación con los beneficiarios.
Para su elaboración se implementó:
 El cuaderno de campo.
 Fichas que se pasarán en el centro de práctica.
 Visitas periódicas por la estudiante.
a) Indicadores de Éxito Específicos:
Implementar procesos de fortalecimiento del ejercicio de los derechos cívico políticos a
las y los comunitarios de la aldea Villa Hermosa del Municipio de Flores Costa Cuca,
para lograr su participación ciudadana activa a 350 personas de la población.
b) Indicadores de Éxito Generales:
Se fortaleció a 350 de las y los comunitarios de la aldea Villa Hermosa, del municipio
de Flores Costa Cuca sobre el ejercicio de sus derechos cívico político, tomando en
cuenta a niños y niñas de 4º., 5º.,6º. Grado de primaria de las Escuelas de San Juan del
Río, y Auyón jornada Matutina y Vespertina, de la aldea Villa Hermosa.
350 de las y los comunitarios de la aldea Villa Hermosa capacitados sobre su derecho
cívico político.
350 de la población de aldea Villa Hermosa del Municipio de Flores
Costa Cuca sensibilizados.
45
4.13 Marco Lógico
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
Resumen Narrativo
Objetivo
general
Método de
verificación
Indicadores

Fortalecer el ejercicio de los derechos cívicos políticos
de las y los comunitarios de la aldea Villa Hermosa del
municipio de Flores Costa Cuca,
para lograr una
participación ciudadana activa.
Objetivo específico No. 1
Desarrollar un proceso metodológico para la
formación y capacitación de las y los
comunitarios
sobre sus derechos cívico
político, con la finalidad de activar el ejercicio
de esos derechos.
Resultado No. 1
Implementado el proceso de capacitación a las
y los comunitarios de aldea Villa Hermosa del
municipio de Flores Costa Cuca sobre sus
derechos cívicos políticos.
Acciones:
Cronograma de
actividades.
Plan de capacitación.
Diseño metodológico de
cada uno de los talleres.
Taller 1 de Derechos
Cívicos.
Taller 2 de Derechos
Cívicos
Taller 3 de Derechos
Políticos
Taller 4 de Derechos
Políticos
 Se fortaleció a 350 de los comunitarios de la
aldea Villa Hermosa del municipio de Flores
Costa Cuca, sobre el ejercicio de sus derechos 
cívicos políticos, tomando en cuenta a niños y
niñas de 4º., 5º., 6º. Grado de primaria de la
Escuela de San Juan del Río, y Auyón jornada 
Matutina y Vespertina, de la aldea Villa
Hermosa.


350 de las y los comunitarios de aldea Villa
Hermosa capacitados sobre sus derechos cívicos 
políticos.

Hermosa del Municipio de Flores Costa Cuca
sensibilizados.
Acciones
Realizar una campaña de sensibilización a la
población, sobre la importancia de su
documento personal de identificación.
Resultado No. 2
Ejecutada la campaña de sensibilización a la
población sobre la importancia de su
documento personal de identificación.
Visitas de campo
Observación por medio de
Guía
Campaña de información
sobre DPI
Listado
participantes.
de
Que las y los comunitarios no
asistan a los talleres.
Fotografías.
Listado
de
participantes.
Monitoreo
actividades.

de
Listado

(trifoliares,
manuales,
Poca
aceptación
la
observación.
Fotografías.
del
Poca asistencia de la
población a quien va
dirigido el proyecto.
actividades.
Listado de personas
46
necesarios
y los comunitarios.

de
participantes.
materiales
proyecto por parte de las
de
participantes.
de
Que no nos brinden los
leyes, y otros).
Fotografías.
Guía
El presupuesto asciende a:
Q. 29,576.00
con
municipalidad.
cívicos y políticos.
Coste
cuente
de
Monitoreo
población capacitada.
se
Monitoreo
actividades.
Fotografías.
Participación de 350 personas del total de la
no
financiamiento por parte de la
350 personas de la población de aldea Villa
350 de la población capacitada en derechos
Objetivo específico No. 2
Factores externos
Que
Cronograma de
actividades.
V. MARCO TEÓRICO
5.1
Ejercicio de los Derechos Cívicos Políticos con la intervención del
Trabajador Social
Página
web
www.trabajosocialasturias.org/la-profesion/ambitofuncional/perfil-
profesional-detrabajo-social.html (Colegio Oficial de Trabajo Social de Asturias) con el
enfoque de Ezequiel Ander-Egg manifiesta que el Trabajador Social es un profesional
de la acción social, teniendo una amplia comprensión de las estructuras y procesos
sociales, del cambio social y del comportamiento humano, lo cual lo capacita para:

Tener intervención en situaciones políticas y sociales que viven los individuos,
familias, grupos, organizaciones y comunidades, manejando conflictos y mediando,
así como participar en la formulación de las Políticas Sociales.

Integrar a las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades, en lo
político y social, en busca del desarrollo, de la calidad de vida y del bienestar
social.

Ser ético, responsable y buen administrador, con supervisión y apoyo de la práctica,
dentro de organizaciones donde se desenvuelve profesionalmente.

Ser competente
profesionalmente, utilizando las mejores prácticas del Trabajo
Social.
Aborda e interviene la realidad para crear conocimiento. Se constituye como un
facilitador de las relaciones de cooperación y armonía entre los individuos y los grupos,
capacita a sus integrantes, utiliza técnicas adecuadas en situaciones difíciles, educa y
orienta para que los líderes sean buenos administradores y se interesen por su
desarrollo comunitario.
47
En el Contexto integral el Trabajador Social capacita para la planificación general de
actividades, asesora en la autogestión de los miembros de grupo, es el facilitador de
procesos grupales para que estos se den en forma evolutiva y de crecimiento.
En la intervención de la Trabajadora Social en Práctica Profesional Supervisada se
logró ejecutar un proceso metodológico enfocado en el eje temático de Participación
Ciudadana, en el cual cada una de las acciones diseñadas sensibilizó y capacitó a la
población para ejercer sus derechos como ciudadanos guatemaltecos y guatemaltecas.
Dentro del proyecto de Fortalecimiento del ejercicio de los Derechos Cívicos Políticos
en la aldea Villa Hermosa, Flores Costa Cuca, del departamento de Quetzaltenango,
se tuvo una participación relevante, ya que se logró la integración de algunos sectores
de la población (Maestros/as, Comité de la Aldea, líderes religiosos, niños/as de las
escuelas de la comunidad), quienes fueron parte importante del proyecto, ya que se
constituyeron en informantes claves, colaboradores y en la población meta.
5.2
Derecho Cívico
Constitucion Politica de la Republica de Guatemala (1993),
Artículo 135, manifiesta:
Deberes y Derechos Cívicos y Políticos. Deberes y derechos cívicos…
a. Servir y defender a la Patria;
b. Cumplir y velar, porque se cumpla la Constitución de la República;
c. Trabajar por el desarrollo cívico, cultural, moral, económico y social de los
guatemaltecos;
d. Contribuir a los gastos públicos, en la forma prescrita por la ley;
e. Obedecer las leyes;
f. Guardar el debido respeto a las autoridades; y
g. Prestar servicio militar y social, de acuerdo con la ley. (Modificado por la Ley
Constitutiva del Ejército de Guatemala y sus reglamentos militares establece el principio
de opcionalidad para poder desarrollar la modalidad de Servicio Militar o Servicio Social
por parte de los ciudadanos mayores de dieciocho y menores de veinticuatro años).
48
Cabe destacar que el ejercicio de los derechos civiles en Guatemala se toma como un
proceso de democracia que se ha superado, aunque en la actualidad con el proceso de
desconcentración institucional que realiza el Registro Nacional de Personas se visibiliza
una realidad en la que algunos sectores sociales encuentran limitantes para poner en
práctica dichos derechos; es por ello que se considera si no más importante que los
derechos políticos si elementales para poder tener acceso a estos mismos.
5.3 Derecho Político
Marshall T.H. (1997) en su manual sobre La Democracia como Sistema de Derecho
esquematizó:
a partir de la experiencia del desarrollo de la ciudadanía en Gran
Bretaña, define los derechos políticos como el conjunto de condiciones que posibilitan
al ciudadano o ciudadana a participar en la vida política, constituyendo la relación entre
la o el ciudadano y el Estado, entre gobernantes y gobernados.
Representan los instrumentos que posee el ciudadano para participar en la vida pública,
o el poder político con el que cuenta este para participar, configurar y decidir en la vida
política del Estado.
Se refieren a la participación de la población en el ejercicio del poder político, que
constitucionalmente se les otorga a los ciudadanos, como el derecho de votar, a ser
postulados para un cargo de elección popular o a participar en los asuntos públicos del
país.
Los derechos políticos pertenecen exclusivamente a la persona como ciudadano, es
decir, los adquiere con la mayoría de edad.
El ciudadano ejercita sus derechos políticos cuando participa en las tareas oficiales del
Estado, en actividades partidistas, votando etc.
49
Para gozar de los derechos políticos se debe cumplir con dos requisitos:
 Nacionalidad
 Mayoría de Edad.
Una característica fundamental de los derechos civiles y políticos es que cuentan con
vías y mecanismos para hacerse valer dentro del sistema judicial. No sucede lo mismo,
en general, con los derechos sociales y económicos. Así, para que los derechos
sociales sean efectivamente aplicados en las sociedades,
es necesario conseguir
avances considerables en los derechos civiles primero; de otra forma, los recursos
destinados a combatir la pobreza y la desigualdad seguirán siendo capturados por
arraigadas prácticas de clientelismo y paternalismo. La democracia y sus libertades
fundamentales son condiciones básicas para que los avances en el desarrollo humano
no sean fácilmente reversibles y para impulsar la independencia de los grupos sociales
marginados.
Constitución Política de la República de Guatemala (1985), Artículo 136…Son derechos
y deberes de los ciudadanos:
a. Inscribirse en el Registro de Ciudadanos;
b. Elegir y ser electo;
c. Velar por la libertad y efectividad del sufragio y la pureza del proceso electoral:
d. Optar a cargos públicos;
e. Participar en actividades políticas; y
f. Defender el principio de alternabilidad y no reelección en el ejercicio de la
Presidencia de la República.
5.4 Gerencia
Grajeda Bradna Geraldine
expone:
(2008) en su Cuaderno de Trabajo
Gerencia Social I
La gerencia centra su atención en la gestión de todos los elementos que
conforman la dimensión interna y externa de las organizaciones.
Gerenciar significa
promover estrategias de motivación, participación y estímulo, tanto del factor humano
50
de la organización, así como los diferentes elementos propios de dinámica
organizacional y las diferentes funciones propias del hecho gerencial, dentro de las
cuales destacan:
el liderazgo, la toma de decisiones, la planificación, el clima y la
cultura organizacional, la comunicación y otros procesos vinculados al ámbito de la
gerencia. En ella deben combinarse habilidades en negociación, de tipo integrativas y
participativas, dirigidas a promover la incorporación de todos los actores al proceso y
objetivos que se pretenden impulsar y alcanzar.
5.5
Gerencia Social
Grajeda Bradna Geraldine (2008),
manifiesta:
en su Cuaderno de Trabajo Gerencia Social I
La Gerencia Social constituye un nuevo enfoque de gestión de las
políticas, programas y proyectos sociales.
Se refiere a un cuerpo de conocimientos y
prácticas emergente que sirven de apoyo a la intervención de los actores sociales
involucrados en la resolución de los problemas que dificultan el desarrollo social.
Como cuerpo de conocimientos y prácticas, es un proceso en plena construcción que,
si bien adopta elementos teóricos y metodológicos consolidados, provenientes de
distintas disciplinas, agrega continuamente nuevos elementos que se van generando
con el análisis sistemático de experiencias.
Ello plantea la necesidad de adoptar un
enfoque heurístico que permita una construcción continua del conocimiento en dicho
campo, de modo tal que a partir de la evaluación sistemática de experiencia y mediante
líneas de investigación-acción, se avance progresivamente hacia su consolidación.
5.6 Objetivos de la gerencia
Grajeda Bradna Geraldine (2008),
en su Cuaderno de Trabajo Gerencia Social I
expone: Como objetivos de la Gerencia Social podemos citar:

Obtener resultados.
Las actividades deben tener el impacto esperado en la
resolución o alivio del problema objetivo.
51

Generar valor público. Satisfacer las necesidades y crear oportunidades que los
ciudadanos caracterizan como importantes o prioritarias a través de la
participación democrática. El valor público refleja la base ética de una sociedad
y se define por medio de un proceso político (negociación entre intereses,
aspiraciones y demandas) y conflictivo (no es fácil determinar que es valioso
cuán valioso y para quién).

Construir ciudadanía. Colaborar para la creación de las condiciones en las que
los ciudadanos puedan ejercer sus derechos y asumir sus responsabilidades
sociales.

Desarrollar una ética de compromiso social y de solidaridad.

Promover la equidad.
Implica compromiso con brindar respuestas a las
necesidades en forma igualitaria y con sentido de justicia.

Fortalecer la democracia participativa.
Crear mecanismos y capacidades para
que los ciudadanos y ciudadanas participen plenamente en la formación,
ejecución y evaluación de las políticas y programas sociales.

Lograr que los programas o proyectos sociales consigan sostenibilidad.

Lograr la articulación social entre grupos sociales significativos (género, étnicos,
etc.)
Esteves Fernando (Argentina 2004), Director del Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo, manifiesta:
La Gerencia Social y la intervención del Trabajador
Social en el Fortalecimiento del ejercicio de los Derechos Cívicos Políticos, el
desarrollar los conocimientos, habilidades y actitudes que permitan a los ciudadanos
exigir el cumplimiento de sus derechos civiles básicos establecidos en la Constitución
forma la eficacia ciudadana y juicio independiente.
52
Dentro de algunos conocimientos que se deben fortalecer constantemente se
encuentran los siguientes:
 Conoce sus derechos civiles.
 Reconoce al Estado como la entidad y responsable de respetar y proteger
sus derechos civiles, así como de impartir justicia.
 Conoce los aspectos básicos de las instituciones e instancias que regulan
la procuración e impartición de justicia.
 Conoce las obligaciones de las autoridades como respetar la ley e
informar sobre sus acciones.
5.7
Participación Ciudadana
Ley General de Descentralización (2002), articulo 17 manifiest:a: “….La participacion
ciudadana: es el proceso por medio del cual una comunidad organizada, con fines
ecnómicos, sociales o culturales, participa en la planificacion, ejecucion y control
integral de las gestiones del gobierno nacional, departamental y municipal…”
En otras palabras es la forma como ciudadanos y ciudadanas pueden intervenir en las
decisiones que afectan de alguna forma su vida y su desarrollo como personas.
Es por ello que representa un proceso gradual mediante el cual se integra al ciudadano
en forma individual o participando en forma colectiva, en la toma de decisiones, la
fiscalización, control y ejecución de las acciones en los asuntos públicos y privados, que
lo afectan en lo político, económico, social y ambiental para permitirle su pleno
desarrollo como ser humano y el de la comunidad en que se desenvuelve.
Grajeda Bradna Geraldine (2008), en su Cuaderno de Trabajo de Gerencia Social I
manifiesta:
Es poner en práctica los derechos y deberes que nos da la ciudadanía,
53
hablar de derechos no solo se refiere ejercer el voto, sino todos los derechos que la
persona tiene y que están reconocidos por la ley.
Con esto se abren nuevos espacios de participación para mujeres y hombres
ciudadanas y ciudadanos guatemaltecos.
5.8 Participacion Cívica y Politica
Toda actividad que tienen las y los integrante de una comunidad derivada de su
derecho a decidir sobre el sistema de gobierno, elegir representantes políticos, ser
elegidas/elegidos y ejercer cargos de representación, influir en la definición y
elaboración de normas y políticas públicas y controlar el ejercicio de las funciones
encontradas a los representantes.
5.9
Participación Comunitaria
Según el Foro de ciudades de Europa, América Latina y el Caribe en Políticas Publicas
y Cooperación Inter-Institucional indica que es el proceso mediante el cual los
individuos se trasforman de acuerdo a sus propias necesidades y las de su comunidad,
adquiriendo un sentido de responsabilidad con respecto a su propio bienestar y el del
grupo, contribuyendo conscientemente y constructivamente en el proceso de desarrollo.
Montaño Luis Eduardo (2005) Asociación de Proyectos Comunitarios, manifiesta:
La
Participación Comunitaria es el conjunto de acciones que despliegan diversos sectores
comunitarios, en la búsqueda de soluciones a sus necesidades específicas….está
ligada al desarrollo comunitario de un sector o un grupo comunitario y tiene como eje el
mejoramiento de las condiciones de vida en la comunidad.
En consecuencia la Participación Comunitaria es un complemento de la Participación
Ciudadana, eje temático de la Práctica Profesional Supervisada II, siendo fundamental
como Trabajador/a Social, puesto que se persigue integrar a las personas, familias,
grupos, organizaciones y comunidades, tanto en lo político como en lo social, en busca
54
de su desarrollo, calidad de vida y su bienestar, lo
anteriormente mencionado se
persiguió dentro del proyecto ejecutado, tomando en consideración las actividades
realizadas se alcanzó, puesto que se vio la integración de las y los comunitarios,
buscando la ejecución del proyecto y participando activamente en el mismo.
Algunas características de la participación:

Es un proceso:
implica varios momentos coherentes relacionados, implica un
desarrollo en tiempo y espacio y es dinámico en cuanto que tiene que ver con la
sociedad en que se da.

Implica intervención:
supone la capacidad de influir en el desarrollo de algo, en
este, caso en las decisiones que afectan la vida de los ciudadanos.

Es organizada:
implica la suma de los intereses de la comunidad a través de las
organizaciones comunitarias para que los representen ante el Estado.

Es consciente: al tomar conciencia sobre la realidad, los sujetos se transforman en
protagonistas de su propio desarrollo.

Continua:
implica un ejercicio constante, la participación está presente en la
gestión del municipio y su carácter político, social y cultural lo que la convierte en un
componente esencial de la democracia local.

Protagonista de su propio desarrollo: el fin último de la participación es mejorar la
calidad de vida a partir de la acción de las personas interesadas en hechos o
situaciones en las que se interviene.
55
5.10 Participación Organizacional
Página
web
indica que:
http://participacion.ayto-caceres.es/la-organizacion-participativa
(2013)
la participación organizacional involucra un conjunto de personas que
tienen unos mismos objetivos comporta, en teoría, que cada uno o una de sus
miembros pueda aportar recursos para garantizar el funcionamiento de la entidad. Por
ello es fundamental motivar la participación activa de los socios y socias en las
actividades de la asociación de la siguiente forma.
Acceder a la información: en este nivel la participación consiste en estar informado o
informada; ya sea porque nos preocupamos de estarlo ya sea porque la entidad se
preocupa de informarnos. Ejemplos de este nivel de participación pueden ser las
convocatorias a determinadas reuniones, boletines informativos de actividades de la
asociación, etc.
Opinar o ser consultado: es el nivel en el que ya hay una participación más activa que
en el nivel anterior. Supone que damos una opinión sobre algo, ya sea porque tenemos
el cauce adecuado para hacerlo por nuestra propia iniciativa, ya sea porque la
asociación nos pregunta por nuestra opinión. Ejemplos de este nivel serían las
encuestas que nos puede hacer nuestra entidad sobre diferentes temas, algunas
reuniones de equipo en donde se plantean temas y se recogen opiniones, etc.
Hacer propuestas: este nivel de participación supone no sólo dar nuestra opinión sino
proponer acciones concretas de ejecución tomando la iniciativa en participar. Ejemplos
de ello es cuando proponemos organizar una actividad concreta en la entidad, cuando
hay un problema y aportamos ideas de solución concretas, etc.
Decidir: es el nivel más alto de participación democrática puesto que implica que
nuestra opinión es tenida en cuenta y vale igual que la de cualquier otro para el
resultado final. Ejemplo es la participación en las asambleas generales de la asociación
en donde se toman las decisiones ya sea por consenso o por votación.
56
Actuar: consiste en poner en práctica acciones concretas, ejecutar las decisiones
tomadas, gestionar actividades, tareas, etc. Ejemplos de este nivel de participación
serían las labores de la junta directiva, el trabajo voluntario, etc.
Estos niveles de participación no son fases ordenadas progresivamente. Se puede
actuar sin haber sido consultado, se puede decidir sin haber hecho propuestas, etc. Lo
importante es saber que en todos esos niveles se está posibilitando la participación y
que cada cual elija las maneras o niveles de participación que más le convenga.
5.11 La Gerencia Social y la Participación Ciudadana
Grajeda Bradna Geraldine (2008) en su Cuaderno de Trabajo Gerencia Socia I, expone:
La gerencia centra su atención en la gestión de todos los elementos que conforman la
dimensión interna y externa de las organizaciones.
Gerenciar significa promover
estrategias de motivación, participación y estímulo, tanto del factor humano de la
organización, así como los diferentes elementos propios de dinámica organizacional y
las diferentes funciones propias del hecho gerencial, dentro de las cuales destacan: el
liderazgo, la toma de decisiones, la planificación, el clima y la cultura organizacional, la
comunicación y otros procesos vinculados al ámbito de la gerencia.
En ella deben
combinarse habilidades en negociación, …de tipo integrativas y participativas, dirigidas
a promover la incorporación de todos los actores al proceso y objetivos que se
pretenden impulsar y alcanzar.
La Gerencia Social y la Participación Ciudadana van entrelazadas, tomando como
referencia a Geraldine Grajeda Bradna, la primera es el
proceso específico de
dirección, conducción, administración y orientación de las distintas organizaciones
sociales, públicas o no, que tienen como misión la definición de las líneas de desarrollo
social; y la segunda refiere según el Programa andino de Derechos Humanos, a un
proceso gradual mediante el cual se integra al ciudadano en forma individual o
participando en forma colectiva, en la toma de decisiones, la fiscalización, control y
ejecución de las acciones en los asuntos públicos y privados, que lo afectan en lo
57
político, económico, social y ambiental para permitirle su pleno desarrollo como ser
humano y el de la comunidad en que se desenvuelve.
Cabe mencionar que el proyecto ejecutado buscó la integración de estos elementos,
que la comunidad se organice, busque su desarrollo, participe activamente, lo cual se
logró, con el apoyo de la Oficina Municipal de la Mujer, del Comité de la aldea, líderes y
lideresas de la comunidad, autoridades educativas, entre otros, puesto que se observó
el apoyo e interés de todos y todas, así como de su participación activa dentro del
proyecto.
5.12 La Gerencia Social y la
intervención del Trabajador Social en el
fortalecimiento del ejercicio de los Derechos Cívicos Políticos
Programa de las Naciones Unidas Para l Desarrollo, (2004) manifiesta:
el desarrollar
los conocimientos, habilidades y actitudes que permitan a los ciudadanos exigir el
cumplimiento de sus derechos civiles básicos establecidos en la Constitución forma la
eficacia ciudadana y juicio independiente.
Dentro de algunos conocimientos que se deben fortalecer constantemente se
encuentran los siguientes:
 Conoce sus derechos civiles.
 Reconoce al Estado como la entidad y responsable de respetar y proteger sus
derechos civiles, así como de impartir justicia.
 Conoce los aspectos básicos de las instituciones e instancias que regulan la
procuración e impartición de justicia.
 Conoce las obligaciones de las autoridades como respetar la ley e informar sobre
sus acciones.
58
Para accionar los derechos Cívico Político se deben de promover las siguientes
habilidades:

Tener la habilidad de investigar a que instancias y mediante que procedimientos
puede recurrir en caso de que sus derechos civiles sean vulnerados.

Es capaz de reconocer una violación a sus derechos civiles.

Es capaz de exponer una defensa de sus derechos civiles de manera escrita o
verbal.
Es importante poner en práctica los valores y actitudes como ciudadanos y ciudadanas
nos permite vivir en armonía, respeto y cumplimiento de nuestros derechos.

Se reconoce a sí mismo como ciudadano, portador de derechos y obligaciones para
con su comunidad política.

Reconoce la importancia de la denuncia para la defensa de sus derechos.

Valora el estado de Derecho como medio para el mantenimiento del orden social.

Defiende su opinión, pero también tiene la disposición de aceptar otros puntos de
vista y modificar los suyos.
Cabe mencionar que tanto el Trabajo Social como la Gerencia Social tienen un rol
relevante dentro de la Participación Ciudadana puesto que forman el capital humano y
social integrado por los valores, las instituciones, la capacidad de asociación, el clima
de las relaciones entre los actores sociales, las historias de las comunidades, las
experiencias de articulación y organización preexistentes y las pautas culturales, la auto
sostenibilidad de los programas sociales y por tanto la creación de espacios favorables
a la participación activa de las comunidades, el monitoreo y la evaluación para precisar
resultados e impactos y por tanto, la construcción de indicadores sociales.
59
Se logró el Fortalecimiento del ejercicio de los Derechos Cívico Político, haciendo uso
de los objetivos de la Gerencia Social, valores y principios del Trabajo Social, ya que
ambos buscan el bienestar y desarrollo de la persona ya sea individual o
colectivamente.
El Trabajador o Trabajadora Social debe de acompañar estos
procesos, auxiliándose de todos los mecanismos que
le ayuden a que el capital
humano, en este caso el grupo meta reciba las capacitaciones y talleres que le ayuden
a ser mejores ciudadanos y ciudadanas, los cuales fueron diseñados y realizados
dentro del proyecto ejecutado, fortaleciéndose sus conocimientos.
5.13 Importancia de la Participación Ciudadana de las Mujeres
Manual de la Escuela de Formación Política para Lideresa Nivel I, de la Asociación para
la promoción y el desarrollo de la comunidad “CEIBA”, Participación Ciudadana es
cuando todas las personas están presentes en las actividades sociales y pueden
opinar, preguntar, tomar decisiones, sobre asuntos que benefician a la Comunidad,
pueblo o Departamento donde viven y también es parte de nuestros derechos. Con la
participación podemos hacer valer nuestros derechos. (Asociación para la promoción y
el desarrollo de la Comunidad, 2011). Modulo1 Liderazgo, Participación Comunitaria y
Ciudadana.
Las mujeres y los hombres tenemos iguales derechos y capacidad para pensar, crear,
proponer, dirigir, participar, introducir cambios en la vida personal, familiar, en el trabajo,
en la comunidad y en el municipio.
5.14 Participación Electoral
Manual de la Escuela de Formación Política para Lideresa Nivel I, de la Asociación para
la promoción y el desarrollo de la comunidad “CEIBA”, Participación Ciudadana
Tenemos derecho a votar.
No debemos permitir que algún grupo nos manipule o por
nuestros esposos que nos ofrezcan dinero u otra cosa.
Tenemos que tomar nuestras
decisiones nosotras mismas y no depender de las ideas de los demás.
60
También tenemos derecho a elegir y ser electas, para guiar y sacar adelante a nuestro
país.
5.15 Derecho a la Participación en una Organización u Organizarse
Como mujeres tenemos derecho a participar en una organización y organizarnos, para
exigir nuestros derechos que no están siendo respetados.
Como personas es importante que seamos tomadas en cuenta, ya que somos seres
humanos, con voz y voto en nuestro país, aunque no seamos escuchadas del todo
formamos parte de muchas instituciones y organizaciones, ejercemos nuestros
derechos, nos abrimos espacios, y participamos en nuestra comunidad y municipio en
COCODES, Comisiones de la Mujer, COMUDE, ONGs, y decidimos quienes nos
gobernarán, ya que se promueve el voto de la mujer, ya que somos un gran número
que conformamos nuestro país.
En el proyecto ejecutado se tuvo la participación de un grupo de mujeres en la aldea
Villa Hermosa, lideresas de la comunidad y del municipio, observándose el interés a
participar y ser capacitadas, así como se observó el cambio en actitudes y aceptación
a formar parte de los talleres, fortaleciendo sus conocimientos sobre sus derechos
cívico político, puesto que muchas veces es discriminada, vedándole esos derechos.
En el proyecto se observó además que las mujeres de la aldea, desean seguir siendo
capacitadas, para prepararse y ser participativas en procesos que vienen a ser de
beneficio para ellas y su comunidad, coordinándose con la OMM el Plan de Cabe
mencionar y según la “Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer”, se ratifica
que las mujeres…
 Tienen derecho a votar en todas las elecciones en igualdad de condiciones con los
hombres.
61
 pueden ser elegidas para todos los organismos públicos que se establecen según
la ley.
 Pueden ocupar cargos públicos de igual manera que los hombres.
5.16 Ciudadanía
Cabanellas de las Cuevas Guillermo (1994), Diccionario Jurídico Elemental
Ciudadanía:
Cualidad de ciudadano de un Estado:
expone:
vínculo político (y, por tanto,
jurídico) que une a un individuo (nunca a una persona jurídica) con la organización
estatal. Conjunto de derechos y obligaciones políticos. Comportamiento digno, noble,
liberal, justiciero y culto que corresponde a quien pertenece a un Estado civilizado de
nuestros tiempos…
Para Seller en su libro sobre Participacion Ciudadana en el ambito local, Eje
Transversal del Trabajo Social, ciudadania es una condición en donde el ciudadano
debe gozar plenamente de sus
derechos públicos, subjetivos, civiles, politicos,
economicos, sociales y culturales, otorgados por el sistema juridico. La ciudadanía esta
constituida por tres elementos: Civil, politico y social que efectivamente se tienen
cuando se cuenta con los
elementos legales personales
que son requisitos
indispensables.
El elemento cívil esta compuesto por los derechos necesarios para la libertad individual
libertad personal, libertad de palabra, de pensamiento y de fe religosa; el derecho a la
propiedad, el de construir contratos válidos y el derecho a la justicia.
Elemento politico se entiende el derecho de participar en el ejericicio del poder político,
como miembro investido con autoridad politica, o como elector de dicho cuerpo no
importando su condicion economica, raza, credo, afinidad politica pero que en la
actualidad si se manifiesta control por parte de grupos de poder en la apertura y
promocion de espacios que faciliten el ejericicio de los derechos politicos.
62
Por el social, se señala el ambito completo, desde el derecho de un mínimo de
bienestar economico y de seguridad al de participar plenamente en la herencia social y
vivir la vida de un ser civilizado, de acuerdo con los patrones predominates en la
sociedad, que en la medida que no se las y los ciudadans no ejerzan sus derechos
civicos y politicos no podran gozar de los derechos sociales puesto que son objetos de
cambio social no asi sujetos del mismo.
Por lo tanto, la ciudadania esta vinculada, tanto a los derechos como a los deberes de
los ciudadanos y ciudadanas. En la medida que los tenemos el poder es delegado, los
ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a participar de algunas decisiones en el
gobierno; es decir, que el gobernante no debe gobernar de manera autoritaria, sino que
debe hacerlo de forma democratica. esto significa que las decisiones deben ser
producto del concenso y concentracion entre Estado y Sociedad Civil.
5.17 Niñez y Ciudadanía
Son muchas las expectativas que los padres tenemos con respecto a lo que será el
desempeño de nuestros hijos, una vez que se incorporen a la sociedad como
integrantes activos. El buen ejercicio de la ciudadanía es una de estas expectativas.
Los años de la infancia son decisivos para el desarrollo de la inteligencia, la
personalidad y el comportamiento social. Este último recibe una impronta muy grande
del testimonio de vida de los padres, maestros y demás adultos significativos durante el
proceso de la crianza, pues no debemos olvidar que el ejemplo arrastra y que los niños
y niñas captan las vivencias y actitudes del medio familiar y educativo, en que discurren
su crecimiento y desarrollo.
No se nace ciudadano.
Se aprende a ser ciudadano, pues como bien lo afirma
Fernando Savater, “Los ciudadanos democráticos no nacen como los hongos o los
cardos, así sin más, libremente, sino que son una empresa de la propia democracia”.
63
Es claro entonces que la crianza y la educación pertinentes tienen un impacto positivo
en el desarrollo de actitudes democráticas posteriores como la tolerancia, el respeto a
las libertades públicas y el buen ejercicio de la ciudadanía. En los primeros años de la
vida del niño, la familia constituye la primera fuente de la socialización.
aprende a distinguir las conductas deseables de las que no lo son.
Allí el niño
La internalización
de las normas y los valores incorporados por los padres se constituyen en baluartes
para la orientación social que incluye el aprendizaje político.
A medida que la crianza avanza, aparece la institución educativa como elemento
fundamental para la llamada socialización secundaria que incluye la tarea de salir del
egocentrismo, de interactuar con otros, de incorporar las normas y reglas sociales y de
avanzar en los procesos de autorregulación y autocontrol, tan necesarios en la vida
social y para el pleno ejercicio de la ciudadanía.
(Sociedad Colombiana de Pediatría,
2013).
Bradna Grajeda Geraldine (2008) en su cuaderno de trabajo de Gerencia Social I,
indica que los niños y las niñas no pueden ejercer la ciudadanía plena, ya que
Constitución Política de la República de Guatemala y la
“En la
Ley Electoral de Partidos
Políticos, cuando se aborda el tema de la ciudadanía, se refiere a ciudadano, como la
persona que ha cumplido dieciocho años de edad, persona que puede ejercer sus
derechos, sólo si está debidamente documentado.
En la entrevista realizada a la Directora del Departamento de Promoción Política de la
Mujer del Tribunal Supremo Electoral, Jácome de Alfaro Ruth (2013) manifestó:
Los
niños y las niñas no pueden tener ciudadanía es civismo, dentro del proyecto ejecutado
se les enseñó sobre principios, Valores Cívicos, antivalores, cuando sean mayores de
edad los niños y las niñas van a ejercer su ciudadanía plena, ya tienen conciencia
ciudadana.
Se logró en los talleres una participación activa de los niños y niñas su interés fue
notable, así como comprendieron la importancia de los temas dados , brindándole a las
64
y los estudiantes los conocimientos necesarios sobre el Tribunal Supremo Electora,
Derechos y Deberes de los niños y niñas, la importancia del voto y Consulta Popular.
Se realizaron dinámicas, dramatización, entre otros, la que fue acorde a la edad de los
niños y niñas sobre la Consulta Popular, contando en todo momento con la
colaboración de las y los docentes de las escuelas participantes.
.
5.18 Fortalecimiento
En la entrevista realizada a la Licencia en Trabajo Social León Lilian (2012) manifestó:
Es el desarrollo de capacidades que está íntimamente asociado a las estrategias, es
decir, a los medios o instrumentos que pueden emplearse para la creación de
capacidades.
5.19 Fortalecimiento Político
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, (2008) indica que para tener un
fortalecimiento político se requiere de las siguientes estrategias:
a. Desarrollar la capacidad de formulación programática de las organizaciones
políticas: visión de país, presupuestos ideológicos, conexión entre las pautas
ideológicas y la lectura de la realidad, importancia del diagnóstico actualizado de
la realidad, identificación de ejes programáticos y actores estratégicos.
b. Desarrollar una visión clara de las exigencias y condiciones de una adecuada
gestión pública (planeamiento, unidad de mando, evaluación, participación y
control
social,
transparencia,
rendición
de
cuentas,
eficacia,
gestión
presupuestaria).
c. Construcción de una estructura orgánica sólida como condición de la
sostenibilidad estratégica de un proyecto político.
65
d. Renovación del liderazgo: nuevas formas de liderazgo y democracia.
e. La democracia: los tipos, figuración y funcionamiento.
f. Revolución de la política.
g. Construcción de ciudadanía como eje programático y como condición de una
adecuada gestión política.
5.20 Fortalecimiento Cívico
Marshall T.H. (1997) en su manual sobre Derecho Cívico y Político, manifiesta:
El objetivo del fortalecimiento cívico es
para accionar los derechos Cívico Político
promoviendo las siguientes habilidades:

Tener la habilidad de investigar a que instancias y mediante que
procedimientos puede recurrir en caso de que sus derechos civiles sean
vulnerados.

Es capaz de reconocer una violación a sus derechos civiles.

Es capaz de exponer una defensa de sus derechos civiles de manera escrita o
verbal.
Es importante poner en práctica los valores y actitudes como ciudadanos y ciudadanas
nos permite vivir en armonía, respeto y cumplimiento de nuestros derechos.

Se reconoce a sí mismo como ciudadano, portador de derechos y
obligaciones para con su comunidad política.

Reconoce la importancia de la denuncia para la defensa de sus derechos.
66

Valora el estado de Derecho como medio para el mantenimiento del orden
social.

Defiende su opinión, pero también tiene la disposición de aceptar otros puntos
de vista y modificar los suyos.
Cabe mencionar que tanto el Trabajo Social como la Gerencia Social tienen un rol
relevante dentro de la Participación Ciudadana puesto que forman el capital humano y
social integrado por los valores, las instituciones, la capacidad de asociación, el clima
de las relaciones entre los actores sociales, las historias de las comunidades, las
experiencias de articulación y organización preexistentes y las pautas culturales, la auto
sostenibilidad de los programas sociales y por tanto la creación de espacios favorables
a la participación activa de las comunidades, el monitoreo y la evaluación para precisar
resultados e impactos y por tanto, la construcción de indicadores sociales.
5.21 Fortalecimiento Social
En la entrevista realizada a la Licenciada en Trabajadora Social y docente del Curso
Participación Ciudadana Lilian León (2012)
indica que:
es entendido como el
incentivo y desarrollo del potencial en la comunidad y los individuos para que participen
activamente en el desarrollo de un país, asumiendo desafíos y siendo capaces de
alcanzar retos.
5.22 Fortalecimiento Organizacional
Página web www.paginasprodigy.com/dchong/ fortalecimientoorganizacional.htm se
refiere que el Fortalecimiento Organizacional induce
las condiciones suficientes y
necesarias para que una organización tenga éxito en el logro de sus objetivos y metas,
así como en el cumplimiento de sus compromisos, a fin de asegurar su continuidad
existencial y la proyección de perspectivas para su crecimiento y desarrollo.
67
Para este propósito se integra una estrategia la cual contempla la elaboración de un
diagnóstico situacional de la organización, así como un plan de transformación o
adecuación de la misma, incluso con alcance de Reingeniería, si es necesario.
Asimismo se contempla un proceso de transferencia de instrumentos y conocimientos,
a fin de dotar a la organización de una capacidad de autosuficiencia para conducir su
proceso de desarrollo estratégico.
68
VI. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
Los resultados mencionados a continuación dan a conocer los alcances, limitantes y
logros obtenidos durante la ejecución del proyecto, para poder culminar de una forma
eficiente, siendo éste un aporte para la Oficina Municipal de la Mujer (OMM) y la Aldea
Villa Hermosa, aportando a la estructura de condiciones sostenibles en el desarrollo del
Municipio de Flores Costa Cuca, Departamento de Quetzaltenango.
El acercamiento con autoridades, líderes y lideresas de la aldea Villa Hermosa, ha
facilitado
los resultados esperados dentro del proyecto, siendo necesario realizar
visitas domiciliarias, entrevistas y
reuniones, teniendo el apoyo del Comité de la
comunidad, y disponible el salón comunal, casas de habitación de lideresas, lo que
facilitó el acercamiento y aceptación de la inserción, puesto que existía conflicto y poca
aceptación a procesos y proyectos de la Municipalidad de la localidad.
El primer resultado fue la implementación del proceso de capacitación a las y los
comunitarios sobre temas que fortalecieran el ejercicio de sus derechos cívicos
políticos, coordinado y socializado con la Coordinadora de la Oficina Municipal de la
Mujer.
Para lo cual se realizó un proceso de gestión interinstitucional al Instituto de Formación
y Capacitación Cívico-Política y Electoral, específico en el Departamento de Promoción
Cívica, así también a la Comisión Presidencial de Derechos Humanos (COPREDEH), y
al Departamento de la Niñez y Adolescencia de la Policía Nacional Civil (DENA) del
Municipio de Coatepeque, Departamento de Quetzaltenango; para la sensibilización y
socialización de elementos que fortalezcan el ejercicio de los Derechos Cívicos
Políticos, logrando el alcance del resultado mencionado.
Siendo la coordinación interinstitucional un alcance dentro del proyecto, ya que se
accionan e integran entes que activan los mecanismos para la Participación Ciudadana
dentro de la comunidad, siendo el proyecto el pionero de la gestión con el
69
Departamento de Promoción Cívico Político de la Mujer, generando el interés del
departamento para seguir promoviendo esos derechos, por la demanda de las mujeres
y el beneficio al participar en esos procesos.
En el proceso de capacitación dirigido a trecientas cincuenta personas de dicha
comunidad se ejecutaron cuatro talleres:
En el primer y segundo taller se socializaron
los temas sobre el ejercicio de los
Derechos Cívicos y Derechos Políticos y el tema de la Consulta Popular, dirigido a
niños, niñas, líderes, lideresas e integrantes del Comité de la aldea, por el Tribunal
Supremo Electoral de la ciudad capital, quienes respondieron a la gestión realizada la
que incluía a los Técnicos especialistas en la temática, contando además con el apoyo
de COPREDEH y DENA.
Entre los logros se destaca la capacidad adquirida por el grupo meta, reconociendo
que para ejercer sus Derechos Cívicos y Políticos debe contar con su Documento
Personal de Identificación (DPI), actualizar su empadronamiento, pagar su boleto de
ornato, y ejercer una participación integral, en la que sus propuestas incidan en el
desarrollo de planes y proyectos que influyan en su bienestar social.
Además dentro de las experiencias adquiridas es la capacidad de convocatoria,
organización y empoderamiento generado por los diferentes líderes,
lideresas y
autoridades educativas de la comunidad, puesto que fue notoria la afluencia, la armonía
y aceptación de la población meta.
Se hizo evidente la noticia de los talleres dentro del proyecto en mención, ya que
destacó la presencia de medios de comunicación de la región, motivando a la población
la importancia de su participación en la capacitación.
Dentro de los alcances se menciona el compromiso acordado entre el grupo meta e
instituciones para el seguimiento de la formación en dicha temática.
70
Como parte de las demandas por las y los comunitarios surge el interés de conocer
porque deben organizarse, es por ello que el tercer taller se enfoca en sensibilizarlos
sobre la Importancia de la organización comunitaria, puesto que en la comunidad no
existía un Consejo Comunitario de Desarrollo, lo que limitaba la gestión de proyectos
en la comunidad, contando ya como logro la conformación del COCODE, lo que ha sido
de beneficio para las y los comunitarios.
Además destacó la necesidad de implementar como un último taller sobre las Leyes
que impulsan la Participación Ciudadana, esto con el ánimo de proporcionar a la
comunidad herramientas que respaldan legalmente su participación.
Dándoles a conocer los mecanismos legales e institucionales que activan la
Participación Ciudadana.
Cada uno de los talleres han sido diseñados con la metodología Participativa, en la cual
se desarrollaron dinámicas (rompecabezas, telaraña, socio drama) técnicas (Philips 6-6,
exposiciones, debates), que sensibilicen al grupo meta a participar y que sus
conocimientos generen un intercambio de experiencias que fortalezcan el ejercicio de la
participación ciudadana proporcionando competencias para el desarrollo de una
democracia.
Dentro de los logros obtenidos durante la coordinación de los talleres
ha sido
el
acercamiento de la población con las Autoridades Municipales, lo cual mejora la
comunicación, facilitando el desarrollo de actividades sociales, culturales y políticas
dentro de la misma comunidad.
Así también las y los ciudadanos de la Aldea Villa Hermosa han podido identificar las
habilidades, conocimientos, valores y actitudes que se requieren para el ejercicio de los
Derechos Cívicos Políticos como elementos fundamentales para la Participación
Ciudadana.
71
Otras de las acciones con las cuales se persigue fortalecer la Participación Ciudadana
es la realización de una campaña de sensibilización a la población sobre la importancia
de su documento personal de identificación; en el cual se llevó a cabo un proceso de
observación por medio de una Guía donde se recaban datos concretos de los
integrantes de diez Iglesias de la comunidad de diferentes credos, teniendo como
informantes claves a los líderes y dirigentes de las iglesias, la cual se aplicó a las
mismas, puesto que son las que aglutinan en la población, así como a miembros del
Comité de la aldea.
Se ha logrado despertar el interés en la población para que gestionen su documento,
que por falta de Certificación de Nacimiento, Cédula de Vecindad, interés o tiempo no
se han preocupado en tramitarlo; lográndose así la sensibilización esperada.
Cabe mencionar que dentro de los hallazgos está que en algunas Iglesias no
proporcionaron la información
solicitada, por lo tanto se procedió con el
acompañamiento de líderes y lideresas de la comunidad a realizar encuentros que
permitieran el acercamiento y sensibilización requerida en el segundo resultado,
identificando limitantes, dudas de casos concretos sobre el proceso de obtención de su
Documento Personal de Identificación, los cuales por medio de investigaciones y
acercamiento a las dependencias respectivas se coordinó la gestión correspondiente.
(Ver Anexo 21, Pag. 106)
Como resultados no esperados se logró la obtención de documentos (Guía de
Participación Cívico Electoral, Notas, ideas y propuestas para debatir y reflexionar la
reforma política del Estado de Guatemala, Instrumento del trabajo del usuario
Mediación Pedagógica Ley Electoral y de Partidos Políticas y su Reglamento, y la Ley
Electoral y de Partidos Políticos y su Reglamento, Reglamento de Control y
Fiscalización del Financiamiento Público y Privado; facilitado por el Tribunal Supremo
Electoral, a la población participante del proyecto en mención; así como la participación
de lideresas de la comunidad, quienes han sido capacitadas para fortalecer el ejercicio
de su Participación Ciudadana.
72
VII.
PLAN DE SEGUIMIENTO
7.1 Datos de Identificación
Centro de Práctica
Oficina Municipal de la Mujer, Municipalidad del municipio de
Flores Costa Cuca.
Coordinadora
Licda. Devora Virginia Barrios Gómez.
Dirección exacta
Frente al parque central Doctor Alberto Fuentes Morh.
Teléfono
7722-2192
Horario de atención
De 8:00 a 16:00 horas.
Correo electrónico
[email protected]
Persona enlace
Devora Virginia Barrios Gómez.
Profesión y cargo que desempeña Licenciada en Administración de
empresas
Coordinadora de la Oficina Municipal de la Mujer.
Teléfono
5966-5774
Correo electrónico
[email protected]
Horario de trabajo
De 8:00 a 16:00 horas.
Nombre del Proyecto Seguimiento del Fortalecimiento del ejercicio de los
Derechos Cívicos Políticos a líderes y lideresas del municipio de Flores Costa Cuca.
Período de Ejecución
De Julio a Diciembre de 2013.
Población Destinataria Líderes y lideresas de las siguientes Aldeas: Juárez,
Nueva comunidad de Granados, Granados, Santa Marta, Las Brisas, Manantial, Gálvez
y Villa Hermosa, del Municipio de Flores Costa Cuca.
7.2 Presentación
El Plan de Seguimiento es una herramienta que le servirá a la Oficina Municipal de la
Mujer, y a la Municipalidad del municipio de Flores Costa Cuca, para que el impacto a
nivel social se siga dando, y por ende las actividades programadas dentro del proyecto
cumplan su cometido, el cual consiste en que la población en general, y actores
73
principales salgan beneficiados, generando los recursos necesarios para que el
proyecto se realice.
Y siendo que el Plan de Seguimiento es la guía básica de acciones de la Oficina
Municipal de la Mujer, conjuntamente con líderes y lideresas de las comunidades de las
siguientes Aldeas: Juárez, Nueva comunidad de Granados, Granados, Santa Marta,
Las Brisas, Manantial, Gálvez y Villa Hermosa, del Municipio de Flores Costa Cuca; en
consecuencia se hace necesario continuar con el proceso de fortalecimiento del
ejercicio de los Derechos Cívico Político, pero de forma integrada, tomando en cuenta
otras comunidades, para que participen de forma activa, en busca del desarrollo, sin
revanchismo político, y divisionismo entre las comunidades.
7.3 Justificación
Para que la Participación Ciudadana se dé, debe de ser implementada y ejercitada,
puesto que es un factor importante para que la comunidad en general pueda optar a su
bienestar y desarrollo, en consecuencia cabe mencionar que se hace necesario
ejecutar proyectos como el que se ha realizado en la aldea Villa Hermosa, el cual se
denomina “Fortalecimiento del Ejercicio de los Derechos Cívicos Políticos en la Aldea
Villa Hermosa, Flores Costa Cuca, departamento de Quetzaltenango”, pero debe de
realizarse en el casco urbano e
integrando a más comunidades del municipio,
motivándoles para que se organicen y trabajen conjuntamente, bien informados de sus
derechos; a efecto de que todos y todas participen activamente en el bienestar social.
Las y los comunitarios se limitan a participar en la toma de decisiones, no ejercen sus
derechos cívicos políticos por lo tanto, es necesario realizar talleres de formación sobre
la importancia de esos derechos, para buscar el desarrollo de la comunidad en general,
y que la misma cuente con información que todo ciudadano y ciudadana debe de
conocer.
Además se busca con la implementación de los proyectos impulsar una
participación activa, formativa y principalmente que genere cambios positivos en la
población, que dejen a un lado sus diferencias, se organicen y trabajen unidos.
74
7.4 Objetivos
a.
Generales:
Fortalecer a los líderes y lideresas de las comunidades del Municipio de Flores
Costa Cuca, en el ejercicio de sus Derechos Cívicos y Políticos.
b. Específicos:
1. Organizar un proceso de capacitación dirigido a líderes y lideresas,
de las
comunidades del municipio de Flores Costa Cuca, sobre sus derechos Cívicos y
Políticos a efecto de que participen de acuerdo a esos derechos.
2. Realizar capacitaciones dirigidas a líderes y lideresas, de las comunidades del
municipio de Flores Costa Cuca, sobre sus derechos Cívicos y Políticos, a efecto
de que participen organizadamente y en busca de su desarrollo.
7.5 Resultados
Capacitados los líderes y lideresas del municipio de Flores Costa Cuca, sobre sus
derechos cívicos y políticos, que poseen como ciudadanos y ciudadanas, para
fortalecer la participación de hombres y mujeres, en la toma de decisiones dentro de su
comunidad.
Fortalecidos a los líderes y lideresas, del municipio de Flores Costa Cuca, en sus
Derechos Cívicos y Políticos, en busca de su desarrollo.
7.6 Metodología
Se realizarán cuatro talleres, los cuales se diseñarán bajo la metodología de la
Educación Popular, para poder tener a los participantes de forma activa, utilizando pre
saberes, y siendo agentes activos en la construcción del conocimiento.
75
7.7 Marco operativo
Acciones
Propuesta metodológica
 Elaboración del Plan de Capacitación.
 Elaboración de diseños metodológicos de los
talleres para capacitar a líderes y lideresas de las
siguientes Aldeas: Juárez, Nueva comunidad de
Granados, Granados, Santa Marta, Las Brisas,
Manantial, Gálvez y Villa Hermosa, del Municipio
de Flores Costa Cuca.
 Gestión de talleres por parte de la OMM y
estudiante de Trabajo Social ante el Tribunal
Supremo Electoral.
 Convocatorias a líderes y lideresas.
 Coordinación interinstitucional con los docentes
de la Escuela Auyón y San Juan del Río, Comité
de la Aldea, COCODES, entre otros.
 Elaborar un cronograma de actividades.
 Realizar dos talleres con los siguientes temas:
Organización Comunitaria, y Leyes que impulsan
la Participación Ciudadana.

Establecimiento de
un plan de capacitación.
 Elaboración del Plan de Capacitación.
 Elaboración de diseños metodológicos de los
talleres para capacitar a líderes y lideresas de las
siguientes Aldeas: Juárez, Nueva comunidad de
Granados, Granados, Santa Marta, Las Brisas,
Manantial, Gálvez, Villa Hermosa y del casco
urbano del Municipio de Flores Costa Cuca.
 Gestión de Talleres por parte de la OMM y
Estudiante de Trabajo Social ante el Tribunal
Supremo Electoral.
 Convocatorias a líderes y lideresas.
 Coordinación interinstitucional con los docentes
de la Escuela Auyón y San Juan del Río, Comité
de la Aldea, COCODES, entre otros.
 Elaborar un cronograma de actividades.
 Realizar dos Talleres con los siguiente temas:
-Derechos Cívicos y Políticos.
-Promoción de la Participación Ciudadana.

. Establecimiento de
un plan de capacitación.
76

Establecimiento de
diseños metodológicos.

Coordinación
interinstitucional.

Establecimiento de
diseños metodológicos.

Coordinación
interinstitucional.
7.8 Monitoreo y Evaluación
Para realizar el Monitoreo y evaluación se contará con instrumentos tales como: fichas
de monitoreo, informes mensuales, agenda de los talleres, todos, boletas de asistencia
de las y los participantes.
77
VIII.
 Ha sido un proceso
CONCLUSIONES
que prepara al egresado en la Práctica Profesional
Supervisada al integrar sus conocimientos teóricos con la práctica, puesto
que se enfrenta a una realidad social y política que tiene como escenario una
problemática existente y hay que proyectarse hacia esa realidad.
 El
proyecto
de
intervención
ha
generado
una
participación
activa
promoviendo que las y los ciudadanos se involucren y formen parte de las
estrategias planificadas para un desarrollo integral, en busca de solución a
sus demandas.
 Se ha sensibilizado a la población sobre la obtención de elementos que le
permitan el ejercicio de su Participación Ciudadana activa, logrando la
movilización de personas para buscar solución a la problemática existente en
la obtención de su Documento Personal de Identificación.
 La ejecución de talleres ha sido fundamental dentro de la realización del
proyecto, para activar mecanismos que fortalezcan los Derechos Cívicos y
Políticos de las y los comunitarios, así como se ha promovido en los niños
y las niñas participantes del proyecto el conocimiento de esos mecanismos,
puesto que es necesario fortalecer y ser garantes de esos Derechos para ser
ciudadanos y ciudadanas responsables.
78
IX. RECOMENDACIONES
 Que las y los estudiantes de Práctica Profesional Supervisada de la
Licenciatura de Trabajo Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo,
fortalezcan sus conocimientos generales sobre su intervención para que ésta
contribuya efectivamente en el área de su injerencia, simultáneamente se le
dé el acompañamiento profesional y adecuado para que la proyección que
realice, sea de conformidad con los resultados esperados.
 Que los comunitarios participen y apoyen los procesos de formación
facilitados por los y las estudiantes de los diferentes centros Universitarios,
con el acompañamiento de los Consejos Comunitarios de Desarrollo para que
sea de forma organizada y de conformidad con la ley, para poder ser
tomados en cuenta en proyectos que son para su beneficio y desarrollo.
 Que las dependencias responsables de los documentos personales (DPI,
empadronamiento, entre otros) socialicen información necesaria a las
comunidades para que se les facilite la obtención de los mismos, realizando
campañas que sean dirigidas a comunidades rurales con situaciones que lo
ameriten.
 Que la Oficina Municipal de la Mujer mantenga comunicación con las
diferentes instituciones que promuevan la Participación Ciudadana, dando
seguimiento al
proceso de formación y capacitación sobre los Derechos
Cívico Político.
79
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arenales Callejas, O. E. (2012). Guía Metodológica para realizar la práctica
supervisada. San Andrés Itzapa: s/e.
Asociación de Proyectos Comunitarios. (2005). Modulo1 Liderazgo, Participación
Comunitaria y Ciudadana. En A. d. Comunitarios, Modulo1 Liderazgo, Participación
Comunitaria y Ciudadana (págs. 3-9). Cali: Luis Eduardo Montaño.
Cabanellas de las Cuevas, G. (1994). Diccionario Jurídico Elemental.
Ezequiel, A.-E. (1998). Diccionario del Trabajo Social. Buenos Aires, Argentina: Lumen.
Grajeda Bradna, G. &. (2008). Gerencia Social I. Guatemala: PROFASR.
Unión Europea. (2008). Manual de Funciones de la Oficina Municipal de la Mujer.
Guatemala: DigraficImpresos.
Asociación para la promoción y el desarrollo de la Comunidad. (2011). Manual de la
Escuela Formación Política para lideresa Nivel I. Sololá: s/e.
Marshal, T. (1997). La Democracia como sistema de derecho. s/c: s/e.
Molina Molina, M. L. (2004). Modelos de Intervención asistencial, socioeducativo y
terapeútico en trabajo social. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Programa de las Naciones Unidas Para l Desarrollo. (2004). La Democracia en Amética
Latina. Argentina: Fernando Esteves.
Guatemala, C. d. (2010). Decreto 12-2002. Código Municipal, 9.
80
República, C. d. (1993). Costitución Política de la República de Guatemala. Guatemala:
s/e.
Morales Pacheco, E. A. (06 de Junio de 2012). Director Municipal de Planificación. (M.
C. De León Bautista, Entrevistador)
Sociedad Colombiana de Pediatría. (2013). Crianza y Salud. Recuperado el 10 de mayo
de 2013, de Crianza y Salud: www.crianzaysalud.com.co/index.php
Barrios Gómez, D. (05 de Julio de 2012). Licenciada en Administración de Empresas.
(M. C. De León Bautista, Entrevistador)
Jácome de Alfaro, R. (16 de Abril de 2013). Licenciada en Ciencias de la Comunicación.
(M. C. De León Bautista, Entrevistador)
Leónn Contreras, L. E. (20 de Junio de 2012). Licenciada. (M. C. De León Bautista,
Entrevistador)
Cáceres. (2013). Recuperado el 10 de enero de 2013, de http://participacion.aytocaceres.es/la-organizacion-participativa
Colegio Oficial de Trabajo Social de Asturias. (s.f.). www.trabajosocialasturias.org/laprofesion/ambitofuncional/perfil-profesional-detrabajo-social.html. Recuperado el 30 de
junio de 2012, de www.trabajosocialasturias.org/la-profesion/ambitofuncional/perfilprofesional-detrabajo-social.html
Municipalidad de Flores, C. C. (2012). Muniflorescostacuca.gob.gt. Recuperado el 06 de
Julio de 2012, de https://muniflorescostacuca.gob.gt/index.php
.
81
X. ANEXOS
Anexo 1
GUÍA DE ENTREVISTA:
La presente guía será utilizada para recabar información sobre el centro de práctica a
efecto de realizar su marco organizacional, información que será utilizada dentro de la
Práctica Profesional Supervisada I (PPS I), de la Licenciatura en Trabajo Social con
Énfasis en Gerencia del Desarrollo, agradeciendo su colaboración.
Nombre: __________________________________________________________
Institución: ________________________________________________________
Cargo: ___________________________________________________________
a)
Antecedentes:
¿Cuándo surgió la institución?
_________________________________________________________________
_______________________________________________________
¿Para qué surgió?_____________________________________________
¿Por qué se constituyó la institución?
_________________________________________________________________
_______________________________________________________
¿Dónde se inició la institución?
____________________________________________________________
b) Naturaleza y área s de proyección:
¿A qué se dedica la institución?
_________________________________________________________________
_______________________________________________________
¿Qué hace la institución?
_________________________________________________________________
_______________________________________________________
¿Cuáles son sus áreas de proyección?
_________________________________________________________________
_______________________________________________________
c) Ubicación:
Dirección de la institución: ______________________________________
Página Web__________________________________________________
Correo electrónico: ____________________________________________
Teléfono: ___________________________________________________
82
d) Tamaño y cobertura:
¿Es una institución nacional, regional, departamental o municipal?
____________________________________________________________
¿Cuál es el área geográfica de cobertura, departamentos, municipios?
____________________________________________________________
e) Estructura organizativa:
¿Podría proporcionarme las funciones de cada uno de los órganos identificados
en el organigrama, qué hace, cómo lo hace, con quiénes, describir cada
posición?
_________________________________________________________________
___________________________________________________________
f) Visión, misión, estrategias de trabajo, programas.
¿Cuál es la misión de la institución?
_________________________________________________________________
_______________________________________________________
¿Cuál es la visión institucional?
_________________________________________________________________
_______________________________________________________
¿Cuáles
son
las
estrategias
o
líneas
de
acción?
_________________________________________________________________
_______________________________________________________
83
Anexo 2
FODA
Subsistema Razón de Ser: particularmente es la razón que tiene la institución en la
sociedad, valores, políticas cumplir con su misión.
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
AMENAZAS
Proyectos
Personal de la OMM con
Poca participación
Ausencia de apoyo
estratégicos
estudios Universitarios.
comunitaria.
por las
institucionales.
organizaciones.
Proyección hacia el
Personal con capacidad
Ausencia de
Alianzas
grupo meta
intelectual.
organización
estratégicas.
comunitaria.
Endeudamiento
Plan operativo anual.
Manual de
Apoyo técnico de
municipal.
profesionales de otras
Proyectos solo de
disciplinas.
infraestructura.
Funciones.
Ausencia de
dependencias
municipales.
Personal cuenta con
Fortalecimiento de los
No se ponen en
valores y principios
valores y principios.
práctica los
morales.
Valores y principios.
84
FODA
Psicosocial: Motivación, Rendimiento, Status, Roles, Clima, Fenómenos de Grupo,
liderazgo, las comunicaciones formales e informales.
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
AMENAZAS
Ambiente de trabajo
Instalaciones agradables
Desaprovechamiento
Mala distribución de
agradable.
e higiénicas.
de espacios.
espacio físico.
Falta de personal
No designan tareas
técnico para el trabajo
diarias, semanal y
de campo.
mensualmente.
Trabajadores por
Marginación.
Cursos, capacitaciones y
Equipo de trabajo.
diplomados constantes.
Trabajo permanente.
Trabajadores
Funciones de personal
asalariados y
establecidos en ley.
contrato.
Desconocimiento
presupuestados.
Ausencia de
por falta de interés
reglamento interno.
del personal.
Nombramiento por
Salarios por puesto
favores políticos.
no por capacitad.
Ascensos laborales.
Cumplimiento de
funciones por
personal.
Personal con estudios
Universitarios.
85
FODA
Tecnológico: Es el equipo tecnológico de la institución, medios técnicos utilizados para
la transformación de los recursos en servicios o productos. Infraestructura del edificio,
habilidades, capacidades, destreza, talento, conocimiento idea de conocer el trabajo y
experiencia en el área de trabajo.
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
AMENAZAS
Oficina propia e
Crecimiento.
Espacio reducido.
Cambio de local.
Útiles de oficina
Desvío de recursos
insuficientes.
financieros.
identificada.
Solicitar incremento del
Presupuesto para los
presupuesto.
proyectos.
Cada departamento u
Línea telefónica de la
Cada empleado cuenta
Municipalidad.
con su propio celular.
oficina no cuenta con
Uso incorrecto del
línea telefónica.
teléfono.
Mala distribución del
Desvío de fondos.
presupuesto.
Virus.
Ejecución del
Nuevo Gobierno
Uso del equipo de
presupuesto.
Municipal.
cómputo para
distracción.
Equipo de cómputo y
Información al alcance del
su uso.
Concejo y comunidad,
Internet.
86
FODA
Subsistema Gerencial: aborda todo lo relacionado a planificación, implementación,
evaluación, toma de decisiones, ejecuciones de proyectos.
FORTALEZAS
Plan Operativo Anual.
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
AMANAZAS
Consensuado en
No se ejecuta.
Marginación de
COMUDE.
Concejo y Alcalde.
Falta de asesoría para
los proyectos.
Autoridades
COCODES legalmente
Ley de Consejos
Municipales no
inscritos.
Comunitarios de Desarrollo
toman en cuenta al
urbano y rural.
personal técnico en
Desviación de
la ejecución de
funciones.
proyectos.
Ley obliga a instalar
DMP.
Desconocimiento
de la ley.
Ley obliga a instalar a
OMM.
Falta de base de datos.
Cumplimiento de ley.
Existencia de
acciones
priorizadas
políticamente.
Aspiración de
comunidades al
desarrollo.
Falta de una
Reordenar y reformular
puestos de oficina,
administrativos
municipales,
87
Biblioteca.
FODA
Subsistema Estructural: comprende el organigrama, tareas que se realizan,
responsabilidades que se aplican, procedimientos y coordinación que se implementa.
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
AMENAZAS
Se cuenta con respaldo
Asignación de
Plazas congeladas.
legal.
Fiscalización de la
funciones sin base
Sociedad civil.
legal.
Capacitación a
Organización
Desorden
Ausencia de
COCODES.
comunitaria.
administrativo.
COCODES.
DMP informa al Concejo
Funcionamiento del
No se toma en cuenta
Municipal de priorización
CODEDE
a las comunidades.
Manual de funciones.
Denuncias de los
comunitaria.
comunitarios sobre
necesidades
Listado Geográfico anual
Microrregiones
de proyectos del
establecidas
Congreso.
legalmente.
Plazas por contrato.
poblacionales.
Falta de coordinación
Priorización de proyectos
Aportaciones nacionales
COMUDE.
y extranjeras para
y perseverancia.
Finalizar proyectos.
ejecutar proyectos.
88
Anexo 3
Priorización de Problemas:
MÉTODO DE HANLON
COMPÓNENTES
No.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
PRIORIDAD
PROBLEMAS IDENTIFICADOS
Poca participación
en la
toma de decisiones.
Débil
organización
del
Comité de
aldea Villa
Hermosa.
Desconocimiento
de
la
participación cívico-política.
Lucha de poderes entre
sectores.
A
B
C
D
TOTAL
PUNTEO
4
3
2
4
13
5
3
3
4
15
5
4
4
5
18
3
2
2
2
9
3
2
3
12
2
2
2
8
Desconocimiento de seguridad
alimentaria y nutricional de la 4
mujer.
Limitada información educativa
para
la
prevención
de 2
embarazos en adolescentes.
1
2
4
5
X
X
X
Poca
información
en
5
7.
planificación familiar.
2
1
1
1
Desconocimiento de leyes
10
8.
que protegen a la mujer.
3
3
2
2
Alto índice de violencia
6
9.
contra la mujer.
2
2
1
1
Escasa participación de la
7
10.
mujer en puestos públicos.
2
2
1
1
Componentes: 1. Magnitud. 2. Severidad. 3. Eficiencia. 4. Factibilidad.
Rangos:
5 Excelente. 4 Muy bueno. 3 Bueno. 2 Regular. 1 Malo.
89
3
X
X
Anexo 4
Árbol de Problemas
Conflicto interno
entre sectores
No hay
participación de los
comunitarios
Divisionismo entre
sectores
Invisibilización de la
comunidad
Aprovechamiento de
los recursos de la
comunidad por
algunos sectores
Actitud conformista y
paternalista
Desconocimiento de la
participación cívicopolítica.
Poca información
de los derechos
cívicos políticos
Lucha de poder entre
algunos sectores de
la población
Limitado apoyo de las
instituciones para
formación organizacional
Lucha de intereses
personales
90
Poco interés de
algunos sectores
Inadecuada
administración de los
recursos de la
comunidad
Anexo 5
Árbol de Objetivos
Mediación entre
sectores
comunitarios
Fortalecimiento
participativo de los
comunitarios
Sensibilización del
trabajo comunal
Activación de los
mecanismos
institucionales para la
gestión de proyectos
Sensibilización sobre
el uso de los recursos
de la comunidad
Fortalecimiento de
equidad de género
Fortalecimiento del ejercicio de
los derechos cívico político de
aldea Villa Hermosa.
Capacitaciones
sobre los derechos
cívico político
Proceso de
mediación entre
líderes comunitarios
Gestión de apoyo
institucional para
formación organizacional
Sensibilización de
la participación
incluyente
Sensibilización de la
población para la
integración de
intereses
Fortalecimiento
administrativo de los
recursos de la
comunidad
91
Anexo 6
ANÁLISIS FODA:
F
O
 Gestión
y
apoyo
a
 Apoyo de la Municipalidad de la
proyectos
comunitarios.
localidad.
 Gestión en movilización.
 Apoyo
de
otras
instituciones
gubernamentales.
 Que determinado grupo demanda la
 Interés de sectores por organizar a
organización de la comunidad.
la comunidad.
D
A
 Limitada interpretación de lo que le
 Grupos opositores que no dejan que
atribuye el Código Municipal (Artículo
se organicen.
96), a la Oficina Municipal de la Mujer.
 Que los esposos de las mujeres les
 Poca participación de
las y los
niegan el derecho de participar.
comunitarios de aldea Villa Hermosa
en
el
funcionamiento
organización
para
que
de
 Intereses personales de algunos
su
comunitarios y comunitarias,
puedan
para
que la población no se organice.
gestionar proyectos para su bienestar
y desarrollo.
 Desinterés de algunos sectores de la
comunidad por organizarse.
92
Anexo 7
MAXI-MINI (FA)
FOTALEZAS
Gestión
y
apoyo
AMENAZAS
ESTRATEGIAS
a Grupos opositores que no Aprovechando la capacidad de los
proyectos comunitarios.
dejan que se organicen.
sectores involucrados se debe de
sensibilizar a toda la población
Gestión en movilización.
Que los esposos de las para que se organice y pueda
mujeres les niegan el llevar mejoras a su comunidad,
derecho de participar.
con el único propósito de velar por
Que determinado grupo
el bienestar de la misma.
demanda la organización Intereses personales de
de la comunidad.
algún
comunitario
y Realizando
charlas
sobre
la
comunitaria para que la importancia de la organización de
población no se organice.
la comunidad, así como sobre sus
derechos y obligaciones.
Dando a conocer las leyes que
amparan
la
participación
y
organización de la comunidad, a
efecto de darles herramientas
para que se organicen.
93
Anexo 8
MAXI-MAXI (FO)
FORTALEZAS
Gestión
y
apoyo
OPORTUNIDADES
ESTRATEGIAS
a Apoyo de la Municipalidad Participando
proyectos comunitarios.
de la localidad.
las
comunitarios
de
y
los
aldea
Villa
Hermosa de forma activa, en
su
organización
y
conformación se lograría tener
Gestión en movilización.
Apoyo
de
otras proyectos que puedan influir
instituciones
tanto en lo económico, político,
gubernamentales.
social
y
ambiental
de
la
comunidad en general.
Que determinado grupo
por Apoyando la formación y
conformación de las y los
organizar a la comunidad.
demanda la organización Interés
de la comunidad.
de
sectores
comunitarios de la aldea Villa
Hermosa, se puede lograr que
la comunidad se organice a
efecto
de
poder
gestionar
proyectos que beneficien a la
población en general.
94
Anexo 9
MINI-MINI (DA)
DEBILIDADES
AMENAZAS
ESTRATEGIAS
Limitada interpretación de lo que le Grupos opositores no
atribuye el Código Municipal (Art. 96) dejan
a la Oficina Municipal de la Mujer.
que
Mediando
se diferentes
organicen.
entre
los
actores,
la
Oficina Municipal de la
Mujer puede influir en la
organización de las y los
comunitarios.
Poca participación de
comunitarios
de
la
las y los Que la población se
aldea
Villa niega el derecho
de Sensibilizando
Hermosa, en el funcionamiento de su participar.
población
organización
para
para
que
puedan
que
en
se
a
la
general,
puedan
gestionar proyectos para su bienestar
involucrar
y participen
y desarrollo.
activamente dentro de su
Intereses personales comunidad.
de unos comunitarios
y comunitarias para Realizando actividades de
Desinterés
organizarse.
de
la
comunidad
por que la población no formación y capacitación
se organice.
de las y los comunitarios,
en
educación
político.
95
cívico
Anexo 10
MINI-MAXI (D0)
DEBILIDADES
OPORTUNIDADES
Limitada interpretación de Apoyo
lo
que
le
Código
atribuye
de
el Municipalidad
ESTRATEGIAS
la Aprovechando el apoyo de la
de
la Municipalidad de la localidad, así
Municipal localidad.
como de otras instituciones para
(Artículo 96), a la Oficina
realizar actividades y proyectos
Municipal de la Mujer.
que son de beneficio de la
Apoyo
de
otras población en general.
Poca participación de las instituciones
y los
comunitarios de gubernamentales.
aldea
Villa
organización
que puedan
proyectos
puedan
ser
ciudadanos
gestionar
y
los
ciudadanas
y
responsables
y
consientes de la importancia de
su
bienestar y desarrollo.
las
cívico político, a efecto de que
para
para
a
comunitarios sobre sus derechos
Hermosa
en el funcionamiento de
su
Capacitando
Interés de sectores por
su participación.
organizar a la comunidad.
Apoyando
Desinterés
comunidad
de
a
los
sectores
la
interesados para organizar a la
por
comunidad con educación cívico
organizarse.
político.
96
Anexo 11
REALIZANDO OBSERVACIÓN POR MEDIO DE GUIA SOBRE QUIENES POSEEN –DPI- EN LA ALDEA VILLA
HERMOSA, CON EL APOYO DE LÍDERES Y LIDERESA DE LA COMUNIDAD.
Anexo 12
COORDINANDO TALLERES CON DIRECTORA DE ESCUELA DE SAN JUAN DEL RÍO, ALDEA VILLA
HERMOSA FLORES COSTA CUCA
97
Anexo 13
SOCIALIZANDO DISEÑO METODOLOGICO CON LICDA. DEVORA BARRIOS, COORDINADORA DE OFICINA
MUNICIPAL DE LA MUJER, FLORES COSTA CUCA
98
Anexo 14
Parte del Equipo del Tribunal Supremo Electoral y Estudiante de TS
Coordinando Talleres 1 y 2 con personal del Tribunal Supremo Electoral.
99
100
Anexo 15
Taller 1 y 2, Licda. Ruth Jácome, estudiante de T.S. y Lideresas de aldea Villa Hermosa.
Coordinadora de OMM Licda. Devora Barrios, Licda. Ruth Jácome (TSE), estudiante de
T.S. y grupo de mujeres participantes en Talleres.
101
Anexo 16
Líderes y Lideresas en Taller 1 y 2.
Mujeres participando en Talleres, aldea Villa Hermosa.
102
Anexo17
Niños y Niñas de Escuelas de aldea Villa Hermosa participando en los Talleres 1 y 2
103
Anexo 18
Lic. José Estuardo Córdova, Jefe Depto. Promoción Cívica TSE, impartiendo Talleres.
104
Anexo 19
Taller 3. Escuela Auyón, aldea Villa Hermosa.
105
Anexo 20
Taller 4, Escuela Auyòn, aldea Villa Hermosa.
106
Anexo 21
Scaner de Nuestro Diario de Noticia sobre Talleres del Proyecto
107
Anexo 22
GUÍA
La presente guía tiene como finalidad verificar si las y los comunitarios de la aldea
Villa Hermosa tienen su Documento Personal de Identificación (DPI), así como si los
mismos están empadronados, esto para programar las actividades dentro del proyecto
denominado “Fortalecimiento del ejercicio de los derechos Cívico Político a la aldea
Villa Hermosa del municipio de Flores Costa Cuca” dentro de la Práctica Profesional
Supervisada II, de la estudiante de la Licenciatura de Trabajo Social con énfasis en
Gerencia del Desarrollo: Mary Cruz de León Bautista, para lo cual se le agradece su
colaboración.
No.
Edad:
Nombre:
No. DPI:
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
108
No. de
Empadronamiento
Anexo 23
Ficha Técnica No. 2
Nombre del Proyecto:
Fortalecimiento de la organización del Comité de la Aldea Villa Hermosa, del Municipio
de Flores Costa Cuca.
Objetivo General:
Fortalecer la organización del Comité de la aldea Villa Hermosa, del Municipio de Flores
Costa Cuca, a través de un proceso de capacitación y formación.
Descripción del Proyecto:
El proyecto denominado “Fortalecimiento de la organización del Comité de la Aldea Villa
Hermosa, del Municipio de Flores Costa Cuca, del Departamento de Quetzaltenango”
busca fortalecerlo y darle herramientas que promuevan la Participación Ciudadana
activa, para buscar beneficios colectivos e incluyentes, capacitándolos por medio de
talleres, donde obtengan la información y documentación necesaria para lograr
fortalecer su organización.
Período de Ejecución:
Enero a Julio 2013.
Institución responsable del proyecto:
Oficina Municipal de la Mujer del Municipio de Flores Costa Cuca.
Área Geográfica de cobertura del proyecto:
Aldea Villa Hermosa del Municipio de Flores Costa Cuca.
Persona responsable del proyecto:
Mary Cruz de León Bautista. Trabajadora Social en PPS.
Beneficiarios:
Integrantes del Comité de la Aldea Villa Hermosa, del Municipio de Flores Costa Cuca.
Costo del proyecto:
Q. 18,000.00
109
Anexo 24
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
Descargar