primer concierto - Auditorio de Zaragoza

Anuncio
primer concierto
11
COMPOSITORES EN ARAGÓN
Obras de J. M. López, J. M. Montañés, V. Rebullida, J. Rueda, A. Charles e I. D. Martínez
noviembre MARTES 20,15 horas
COMPONENTES
Antonio Nuez flauta
José Javier Belda oboe
Emilio Ferrando clarinete
Julio Pallás fagot
Amadeo Catalá trompa
Franciso José Sanz trompeta
Rubén Pascual trombón
Gloria Mª Martínez arpa
Juan Carlos Segura piano
Miquel Villalba piano
César Peris percusión
Víctor Parra violín I
Chus Castro violín II
Carlos A. Seco viola
Zsolt G. Tottzer violoncello
Esteve Colomes contrabajo
Juan José Olives director
La Orquesta de Cámara del Auditorio de Zaragoza “Grupo Enigma” realizó su concierto de presentación el 21 de noviembre de 1995. Desde aquella fecha, la OCAZ, el “Grupo Enigma” -que es
como se la conoce coloquialmente- ha ido consolidándose, una temporada tras otra, como uno
de los proyectos posiblemente más originales y distintos surgidos en los últimos diez años en el
panorama de la música española. Gracias al auspicio del Auditorio de Zaragoza, la Orquesta ha
desarrollado una ininterrumpida labor, centrada principalmente, desde sus inicios, en la interpretación y difusión de la música de la pasada centuria y de aquella otra escrita bajo el estricto
signo de la contemporaneidad. En sus programas, gran parte de la música actual española, y
singularmente aragonesa, convive con obras de los “clásicos del siglo XX” y de los autores más
significativos internacionalmente de las últimas décadas. Así, el repertorio de la Orquesta abarca
desde Schönberg y Stravinski hasta Britten y Boulez; desde Hindemith o Weill hasta Takemitsu
o Berio; desde Falla y Gerhard hasta Oliver Pina, Marco o García Abril; sin olvidar a generaciones
más jóvenes de compositores españoles (Rueda, del Puerto, Charles...) y, en particular, aragoneses
(Rebullida, Satué, Montañés...).
Pero además, por su estilo de funcionamiento, riguroso y flexible a la vez, la OCAZ es un instrumento versátil que ha sido capaz de enfrentarse, cuando fue requerido, al repertorio clásico y
romántico, amoldándose, en estos casos, a las exigencias técnicas, musicales y organizativas que
estas partituras plantean. En varias ocasiones la OCAZ, ampliando notablemente el número de
sus integrantes, ha ofrecido obras sinfónico-corales (como “Rosamunda”-música incidental completa- o la “Misa en Mi bemol”, ambas de Schubert, el “Réquiem” de Fauré o “El Mesías” de Händel
-en la versión de Mozart-), sinfonías de Haydn, Mozart, Beethoven o Schubert y distintas piezas
de Rodrigo, Wagner, Britten o Dvorák.
3
Desde la pasada temporada, la Orquesta de Cámara del Auditorio “Grupo Enigma” -en absoluta
sintonía con los objetivos artísticos y culturales que desde el principio han guiado su trayectoriaemprende una importante iniciativa de colaboración con la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza. Mediante un convenio establecido entre la propia Universidad y el Ayuntamiento, los seis conciertos de temporada de la Orquesta, precedidos de otras tantas conferencias,
forman parte de una asignatura que, con el título “La música y el concepto de modernidad y vanguardia. Perspectivas teóricas y contexto práctico”, es ofrecida dentro del programa de créditos
de libre de elección de la mencionada Facultad. Las conferencias, impartidas por personalidades
de reconocido prestigio de nuestro país, glosan los contenidos de cada uno de los programas,
sirviendo de antecedentes “teóricos” al desarrollo “práctico” de la asignatura ejemplificado en el
concierto.
Hoy por hoy, la Orquesta puede enorgullecerse de ser una de las formaciones de estas características más ampliamente reconocidas en España. Invitada a participar en distintos festivales y ciclos, ha visitado, entre otras ciudades, Madrid, Barcelona, Alicante (Festival Internacional
de Música Contemporánea), La Coruña, Lugo, El Vendrell (Festival Internacional de Música Pau
Casals), La Habana (Cuba), Huesca, Murcia, Segovia (Semana de Cámara del Festival Internacional), Burgos, Jaén, Valencia (“Ensem’s”), Las Palmas de Gran Canaria, Málaga (Festival de Música
Contemporánea), Santander, Universidad de Alcalá de Henares (Madrid), Gran Teatro del Liceo
(Barcelona)…
En Zaragoza, además de sus conciertos de temporada y extraordinarios, la Orquesta realiza, desde 1997, una importante labor de difusión y conocimiento de la música entre los más jóvenes. Los
Conciertos Pedagógicos y el Concierto en Familia han ido congregando en torno a la música, año
tras año, a más de cinco mil escolares.
4
Solistas como Carmen Linares, Enrique Baquerizo, Katharina Rikus, Michel Bourdoncle, Albert
Atenelle, Guillermo González, Ananda Sukarlan, Carles Trepat, Asier Polo o Ernesto Bitetti han
colaborado con la Orquesta a lo largo de estos años.
En el capítulo de grabaciones tiene en su haber un disco enteramente dedicado a Joaquim Homs
(que obtuvo las mejores críticas y fue destacado como disco excepcional en las revistas “Ritmo”
y “Scherzo”), un segundo cedé que reúne obras de compositores actuales aragoneses (Pérez Sen,
Bráviz, Satué, Montañés, Rebullida y Oliver Pina) y sendos monográficos, de reciente aparición en
el mercado, dedicados a Ángel Oliver y Luciano Berio. Como orquesta sinfónica existe, además, un
cedé con la “Misa en Mi bemol” de Schubert. También ha realizado grabaciones para RNE-Radio
Clásica y Catalunya Ràdio.
Entre sus proyectos más recientes hay que destacar la realización del espectáculo “Carmina Burana” de Orff con la compañía de danza JIN XING en el Palacio de Congresos de la EXPO 2008,
así como el espectáculo “Metrópolis” con la compañía de Teatro Che y Moche. Asimismo, hay que
reseñar su participación en el Festival Internacional de Música de Torroella de Montgrí (Gerona),
con gran éxito de crítica y publico.
5
juan josé olives
director
Nacido en Santa Cruz de Tenerife, realizó sus estudios musicales en el Conservatorio de su ciudad
natal y posteriormente en Barcelona (Dirección de Orquesta con Antoni Ros Marbà y Composición con Josep Soler), en la Hochschule für Musik de Viena (Dirección con O. Suitner y Composición con F. Cerha), y en los cursos de Dirección de Orquesta de la Sommer-Akademie de Salzburgo
con F. Leitner y D. Epstein.
6
Entre otras orquestas, ha dirigido a la Orquesta de Cámara del Palau de la Música Catalana -de
la que fue Director Titular y fundador-, Orquesta Sinfónica de Tenerife, Sinfónica de Asturias y
Sinfónica del Principado de Asturias, Sinfónica de Málaga, Bética Filarmónica de Sevilla, Orquesta
Ciudad de Granada, Orquesta Clásica de La Laguna, Orquesta de Cámara de l’Empordà, Sinfónica
de Murcia, Orquesta de la Radio de Rumanía, Sinfónica de Radiotelevisión Española, Orquesta Sinfónica de la Región de Avignon-Provence, Orquesta Ciudad de Barcelona y Nacional de Cataluña,
Sinfónica de Baleares “Ciudad de Palma”, Luxembourg Sinfonietta, Joven Orquesta Nacional de
España, Orquesta de Cámara Ciudad de Málaga, Orquesta Sinfónica de la Comunidad de Madrid,
Orquesta Sinfónica de Extremadura, etc.
En 1995 fundó la Orquesta de Cámara del Auditorio de Zaragoza “Grupo Enigma”, agrupación de
la que es, desde entonces, Director Titular y Artístico. Ha grabado cuatro monográficos dedicados,
respectivamente, a Joaquim Homs, Ángel Oliver Pina, Luciano Berio y Paul Hindemith -este último
de próxima aparición-, así como los cedés “Compositores Aragoneses” y el dedicado a la “Misa en
Mi bemol” de F. Schubert. También ha grabado, con la Orquesta Ciudad de Barcelona, un cedé íntegramente dedicado a la obra orquestal de Joaquim Homs. Asimismo, ha realizado grabaciones
para RNE (Radio 2) y Catalunya Música.
Con una extensa trayectoria pedagógica en distintas áreas de la música, Juan José Olives es, desde 1989, catedrático de Dirección de Orquesta en el Conservatorio Superior de Música de Aragón.
Compositor y licenciado con Grado en Filosofía por la Universidad de Barcelona -con una “tesina”
titulada “Reflexiones sobre la disonancia: una aproximación a la obra de A. Schönberg”, trabajo
que fue dirigido por D. Emilio Lledó-, en la actualidad, y desde hace varios años, realiza estudios
sobre temas relacionados con la fenomenología de la música y, más en concreto, sobre Ernest
Ansermet y el problema de la constitución de la música como fenómeno de consciencia.
7
comentarios al programa
La pluma de hu José Manuel López
“Los doctores no sabían cómo curarle, finalmente alguien dijo que lo único que devuelve la vista a
los ciegos es la pluma de hu”.
Éste es el principio de un hermoso cuento italiano de la provincia de Caltanissetta, que forma
parte de la colección de cuentos italianos reunidos por Italo Calvino. Su título, “La pluma de hu”
(pavo real), da nombre a mi obra.
Esta obra es un encargo del Estado francés, y sigue la línea de obras mías como “Mettendo il
grande oceano in spavento”, “A Tempo”, “African Winds” o “Movimientos para dos pianos y orquesta”. Esta dirección consiste en presentar un timbre, y su evolución en el tiempo está fragmentado y espacializado, gracias a un ritmo global en forma de hoquetus que actúa sobre los
componentes (parciales) del timbre.
Estoy cada vez más persuadido, ya que es imposible comprender la estética de un artista ya sea
pintor, escrito, músico, etc, por una sola de sus obras. Lo pienso y lo siento porque, a excepción de
casos que todos conocemos, los creadores delimitamos nuestro estilo por movimientos y contracciones extremas que finalmente nos ayudan a comprender y a comprendernos a nosotros
mismos. Esta obra está en este camino agitado de búsqueda. Personalmente tengo que decir
que mi pensamiento, mi escritura y mi técnica han tocado estos últimos años disciplinas tan
diferentes como la música de cámara, la música para solista y gran orquesta, la música mixta
-electrónica e instrumental-, la música vocal, etc, que me han ayudado a conocer tanto el corazón de la materia sonora como la piel de esta materia.
8
Piel no en el sentido elemental de superficie sino en el sentido de tejido sensible, permitiendo el
acceso al verdadero contenido expresivo de la música. A menudo, el exterior es demasiado externo, y a pesar de la elaboración y el pensamiento utilizado, la piel queda insensible, y el mensaje
no pasa. En realidad, el problema reside en la interrelación entre las diferentes capas que constituyen la pasta sonora de la música. Siento cada vez más que esta relación entre transformaciones genéticas del sonido y elaboraciones cutáneas -como la forma, la armonía y el ritmo- están
generando nuevos seres híbridos que me ofrecen la posibilidad de experimentar mutaciones
entre sonidos. Una vez más, vemos que el arte desde la noche de los tiempos continúa siendo
el ejemplo y la reflexión de los problemas del momento. Puesto que en la escritura de la música
intervienen matemáticas, física y en este momento de una cierta manera como acabo de señalar
más arriba, la biología (musical), me permito citar esta frase de Sidney Brenner, pionero de la
genética molecular:
“Si las matemáticas son el arte de lo perfecto y la física el arte de lo óptimo, la biología es el arte de
lo satisfactorio”. Pensamiento que se puede aplicar a la composición musical que ha navegado y
navega actualmente en aguas más bien científicas, pero cada vez más teñidas de un humanismo
biológico que nos es mas próximo, más satisfactorio.
9
366 Th José Manuel Montañés
estreno absoluto
Introducción y Variaciones sobre un recuerdo de la infancia
“366 Th”. Alexander Thom (1894-1985) fue un ingeniero británico, profesor en Oxford, que en los
años 50 formuló una teoría, tan original como sorprendente, sobre un hipotético sistema métrico que el hombre del Neolítico habría utilizado para realizar sus construcciones megalíticas. Un
sistema métrico basado en una unidad de medida estándar tan precisa que el margen de error
era inferior al diámetro de un pelo humano. La idea de que esa primitiva gente de la prehistoria pudiera alcanzar semejante precisión era inaceptable para la visión del mundo que tenía,
y sigue teniendo, la mayoría de los arqueólogos y así esta teoría sobre una métrica megalítica
fue universalmente desechada. Thom llamó “yarda megalítica” a su descubrimiento y le dio un
valor deducido de 2,72 pies (82.9 cm) o más exactamente 2,722 pies ±0,002 pies (82,96656 cm
±0,061cm). Por otra parte (según Butler y Knight), sabido es (y fácil resulta comprobarlo) que la
Tierra gira cada año sobre su propio eje 366 veces (365,25 veces si no la desvinculamos de su órbita alrededor del Sol) y si ponemos en relación la circunferencia polar terrestre y los 366 grados
mencionados relativos al día sideral obtenemos sin complicación alguna el valor de 0,8296m,
que no es otra cosa que el valor de la yarda megalítica apuntada por Thom o, lo que es lo mismo,
cada segundo de arco de la circunferencia polar terrestre tiene la longitud de 366 yardas megalíticas, lo que nos da una precisión de ±2 metros en el total de la longitud de la circunferencia
polar de la Tierra.
Fácil es, pues, adivinar las relaciones del título de esta obra con las investigaciones de Thom y
otros muchos, o incluso, fácil es imaginar la fuente de ese recuerdo duradero e insistente de una
vivencia lejana y cada vez más turbia, aunque a ninguno de ellos va dedicada sino a un nombre
de mujer cuyo número resulta de poner en doble relación la cantidad de días siderales por año
con la sección aurea de la relación existente entre el diámetro y la circunferencia polares de la
Tierra.
10
Música para Buñuel Víctor Rebullida
El cineasta Luis Buñuel resulta una personalidad sugerente, pero también su entorno, el cual a
su vez también lo fue para él, por ello me he servido de sugestiones sonoras que tienen que ver
profundamente con su tierra y sus amigos el pintor Salvador Dalí y el poeta Federico García Lorca.
De Dalí utilizo una imagen musical de sus célebres relojes blandos del cuadro “La persistencia
de la memoria” (1931, Museo de Arte Moderno, MOMA, Nueva York), que me sugieren un tiempo
que fluye inexorablemente pero que fluctúa con un pulso ambiguo e irregular. De García Lorca, la
saeta (1) y el tablao (2) flamenco, y del Bajo Aragón (3), el canto popular y los tambores procesionales de Semana Santa. Todo esto se interrelaciona, se funde y confunde: el paso del tiempo, la
procesión, el baile, el lamento, la saeta... ¿qué es qué? ¿cuál es cuál? Todo empieza en Calanda, su
localidad natal, a las doce del mediodía de un Viernes Santo al romper la hora (4).
11
Itaca Jesús Rueda
Se trata de un quinteto para los típicos componentes de “Pierrot lunaire” (flauta, clarinete, violín, violoncello y piano) que también fue escrito en la Academia de España en Roma durante el
período, comprendido entre el 9 de julio y el 16 de octubre de 1996, muy poco antes de que Rueda abandonase aquella ciudad. Compuesta a petición del musicólogo y promotor de conciertos
Luigi Pestalozza, sigue siendo una de sus obras más interpretadas. En parte, retoma el contenido
de una de sus poquísimas piezas vocales, “Dos sonetos de Garcilaso de 1993-1994”. Contiene un
conflicto permanente (y muy italiano) entre un estático y bello dolce farniente e impulso, que se
esfuerza por conseguir vitalidad, acción y un virtuosismo brillante. Así, despúes de un lento comienzo de gran serenidad y luminosidad, el piano convoca a los otros instrumentos a la acción y
a la velocidad, pero estos solo responden al final de otros quince compases. Un primer crescendo
conduce a una corta y brillante cadencia seguida por un alegre tutti sin el piano. Finalmente, éste
se escucha de nuevo y después de un pequeño descanso la animación concertante alcanza un
punto culminante. Entonces es el piano el que revela una creciente pereza y cansancio, y después
de que el resto del grupo haya intentado resucitarlo en vano, la música se derrumba suavemente
y se desintegra ante las notas en la más baja gama de La, tocadas por el piano con intervalos de
silencio cada vez más largos.
12
Unstable Surface (Modular III) Agustí Charles
Unstable Surface (Superficie inestable) está dedicada a Nacho de Paz y al nuevo Diabolus in Musica. Escrita a lo largo del segundo semestre de 2004, en esta pieza la dinámica de movimiento
y direccionalidad viene condicionada por una modelización cambiante del espectro armónico
con el que comienza la obra. Su juego armónico es así pretendidamente consonante, aunque
no tonal, si bien en su espíritu expresivo se encuentra la energía de cierta música romántica. El
juego de los armónicos e inarmónicos crea una atmósfera cambiante en la que el timbre juega
un rol decisorio, puesto que es quien rige la evolución y cambio de color armónico a lo largo de
los aproximadamente 10 minutos que dura la pieza.
Su título alude a las sensaciones acústicas que se producen en el oyente, cuando la inestabilidad de una línea plana se va inclinando paulatinamente hasta que desde distintos ángulos se
reposiciona en una siempre variable superficie, unas veces con giros inesperados y otras con
una estabilidad asombrosamente estática, aunque nunca suficientemente inmóvil. En suma, la
vitalidad de movimiento rige un discurso que no posee interrupción alguna, en el que la tensión
y distensión acústica de los acontecimientos determina su evolución.
13
Sinfonía de Cámara Israel David Martínez
estreno absoluto
Con tan solo veinticuatro años, Israel David Martínez escribe en poco más de dos meses esta
sinfonía de cámara, con dos figuras en su mente y corazón, una, cómo no Arnold Schönberg, y la
otra su maestro Josep Soler.
La obra consta de un solo movimiento subdividido en tres importantes secciones, en la primera
se respira el “nacimiento” del ser joven al mundo de la duda y al temor de conocer la verdad del
camino, el glissando del arpa nos llevará al punto culminante de esta parte y más tarde nos
instalaremos en la segunda, en la que la inocencia va perdiendo su encanto, y una percusión repetitiva y las cuerdas en el registro grave construyen una alfombra para una suplicante melodía
de la trompa.
En la última parte, la fuerza de la vida toma carácter y protagonismo. La elaboración contrapuntística del mensaje de esperanza nos llevará a un final, en el que la ilusión nos mirará con cierta
ironía.
14
programa
primer concierto
COMPOSITORES EN ARAGÓN
primera parte
La pluma de hu
J. M. López
366Th J. M. Montañés
Introducción
y
Variaciones
sobre un recuerdo de la infancia
Música para Buñuel
V. Rebullida
segunda parte
Itaca J. Rueda
Unstable Surface (Modular III) A. Charles
Sinfonía de Cámara
I. D. Martínez
Instrumentos de Percusión, Contrafagot y Arpa cedidos por el Conservatorio Superior de Música de Aragón
segundo concierto
2
diciembre MARTES 20,15 horas
Obras de C. Camarero, J. Zárate, M. Gálvez-Taroncher y A. Schönberg
juan josé olives director sara almazán mezzosoprano
tercer concierto
20
enero MARTES 20,15 horas
Obras de M. Zavala, E. Toch y E. Wellesz
juan josé olives director damián martínez violoncello
cuarto concierto
17
febrero MARTES 20,15 horas
Obras de X. Berenguel, P. Fénelon, R. Humet y E. Carter
marc moncusí director
quinto concierto
21
abril MARTES 20,15 horas
Obras de G. F. Haas, F. Cerha, M. Carro y A. Schönberg/F. Greissle
juan josé olives director carlos seco viola
sexto concierto
2
junio MARTES 20,15 horas
Obras de A. Berg y G. Mahler
juan josé olives director minerva moliner soprano
Programación incluida en el plan de créditos de libre elección de la Universidad de Zaragoza
Diseño gráfico: Inma Grau · Imprime ISAC ARTES GRÁFICAS · D.L.: Z-3824/08 · La organización se reserva el derecho de variaciones de fechas y artistas por causa de fuerza mayor. www.auditoriozaragoza.com
CALENDARIO DE CONCIERTOS
Descargar