CULTURAS QUE SE DESARROLLARON EN LAS DOS GRANDES

Anuncio
CULTURAS QUE SE DESARROLLARON EN LAS DOS GRANDES ÁREAS NUCLEARES DE AMÉRICA
CULTURA OLMECA
Ubicación. Es el nombre de la civilización que se desarrolló durante el Período Preclásico Medio, desde el año 1500
a.C. hasta el año 100 d. C. Se asentó en la costa del golfo de México, al sur del estado de Veracruz y de Tabasco. Los
olmecas, o "habitantes del país del hule", formaron la primera gran cultura mesoamericana; llevaban y traían
diferentes mercancías para intercambiar, entre ellas el hule de Tabasco y Veracruz. A partir del comercio y las
expediciones, muchos avances de los olmecas se extendieron por toda Mesoamérica. Por lo que se la reconoce como
"Cultura Madre", ya que al pasar por otras comunidades, enseñaban lo que ellos sabían, y de esta forma las demás las
demás culturas basaron parte de su desarrollo en ella.
La civilización Olmeca se constituyó principalmente alrededor de 3 centros ceremoniales: La Venta, en Tabasco, Tres
Zapotes y San Lorenzo en Veracruz; además de manifestarse en otros sitios como Laguna de los Cerros.
Características sociales. La región posee suelos ricos en humus y de espesores considerables. La región de la selva
húmeda era muy favorable para la agricultura; las lluvias abundantes y las crecientes de ríos fertilizaban la tierra. Los
ríos al desbordarse, cubrían sus riberas con limo, por lo que las siembras daban excelentes cosechas. Además, el mar
les ofrecía peces y mariscos, de igual forma, las selvas aledañas les proveían una caza variada, ya que abundaban:
monos, tlacuaches, jabalíes, iguanas, faisanes, guajolotes, venados, jaguares y muchos otros animales. Es probable
que también criaran abejas para obtener miel.
La población vivía en aldeas en torno al centro ceremonial dentro del cual residían los sacerdotes y gobernantes con
sus familias. Crearon los principios de un urbanismo ceremonial, iniciaron el desarrollo del calendario con los
conocimientos astronómicos que lo fundamentan y establecieron una escritura figurativa y la epigrafía. Se cree que
los olmecas fueron los primeros americanos en desarrollar una escritura de glifos para representar su lengua.
La sociedad estaba compuesta por distintos grupos; mientras unos cultivaban, otros gobernaban u organizaban ritos
para el culto a los dioses. Por las necesidades de aquella sociedad estratificada se hizo inevitable que algunos guiaran
la producción, impulsaran el comercio y dirigieran las obras monumentales. Los individuos que administraban los
servicios religiosos aglutinaban también el poder político pues poseían conocimientos esenciales sobre el calendario y
el momento preciso de la siembra.
Arte Olmeca. Las principales formas artísticas de los Olmecas que sobreviven a pesar de los siglos son las enormes
obras líticas y pequeñas obras hechas de piedras preciosas. El arte olmeca es altamente estilizado y usa una
iconografía que refleja un significado religioso. Sin embargo, algunas de sus obras son asombrosamente naturalistas,
exhibiendo una relativa precisión a la anatomía humana, probablemente solo apenas igualada por el arte
mesoamericano de la cultura Maya. Motivos comunes incluyen bocas caídas y ojos mongólicos, ambos vistos corno
representaciones de hombres jaguares.
Los artesanos olmecas dedicaban sus representaciones a los animales, por ejemplo, las vasijas en forma de pez y de
ave.
Las más importantes y conocidas son las Cabezas colosales olmecas que son un ejemplo de escultura monumental y
una de sus mejores representaciones artísticas. Se cree que pueden representar a guerreros o a jefes. Se conocen 17
ejemplares, la mayoría de ellos repartidos entre el Museo de Antropología de Xalapa y el Parque Museo La Venta.
Se cree que podrían representar cabezas de sus dioses, o de jefes, que se enterraron cuando éstos murieron. Se cree
que podrían tener rasgos idealizados, felinos, y de ahí ese aspecto. También se cree que son guerreros, y no dioses,
por los cascos que llevan. Fueron esculpidas en basalto traído desde lejanos lugares. Pesan varias toneladas y algunas
miden hasta cuatro metros de altura.
Religión olmeca. Tenían una religión politeísta, la mayoría de sus dioses eran relacionados con la agricultura y otros
elementos corno el sol, el agua, los volcanes, etc. El centro de su religión es el culto al jaguar, y aparece representado
en la iconografía olmeca. Se le representaba con la característica boca olmeca, de forma trapezoidal, con las comisuras
hacia abajo y el labio superior muy engrosado. En muchos casos con colmillos muy pronunciados, adornos supraciliares
y el cráneo hendido. Lo consideraban como una criatura sagrada y lo relacionaban con el mundo oscuro, frío y
nocturno de la tierra. Lo veneraban porque para ellos representaba los misterios y peligros de la selva, así como la
fuerza para vencer los obstáculos de vivir en ella. Siempre aparece representado de la misma manera. No se sabe qué
tipo de dios pudo ser. Se cree que pudo ser el origen del dios de la lluvia, que se desarrollará posteriormente en muchos
puntos de Mesoamérica.
Hay muchos animales considerados dioses, como el caimán, sapos, reptiles, todos animales de la zona. Normalmente,
aparecen mezclados entre ellos, cabezas de unos y cuerpos de otros, creando seres mitológicos. En ocasiones para sus
representaciones religiosas tienden a la abstracción, con lo cual no se sabe exactamente qué pudo significar.
Se cree que pudo ser una religión dinástica, sus dioses estarían relacionados directamente con los gobernantes, con
los señores de los centros ceremoniales, gobernantes con poderes sobrenaturales, descendientes directos de las
divinidades.
Es una religión compleja, que no se ha conseguido descifrar aún. Pero se cree que pudo tener toda una doctrina
aceptada por el pueblo, para justificar, explicar y legitimar a los linajes gobernantes, las desigualdades sociales, las
fuerzas sobrenaturales y establecer vínculos entre éstas y los gobernantes. La religión estaría institucionalizada, con
un cuerpo doctrinal y su panteón. De esta forma también los líderes gubernamentales utilizaban un símbolo de una
figura de animal para identificarse.
Ámbito social: El juego de la pelota. Era el deporte más practicado en la América Prehispánica. Consiste en golpear
una pelota con los codos, rodillas y cadera para hacerla entrar dentro de un aro para marcar un punto y así ganarle al
rival. Aunque las reglas varían un poco de civilización en civilización se podría decir que esta es la descripción genera!
del juego. Los olmecas serían los iniciadores del juego de pelota, actividad popular también en otras culturas de la
región con fines recreativos y ceremoniales.
El objetivo del juego es mantener la bola en juego, si se llegaba a caer la pelota eran una mala señal ya que para
muchos historiadores la pelota era un símbolo del sol. Los aros de piedra son una adición tardía al juego. Esta adición
cambió el juego por completo, ya que se podía conseguir una victoria inmediata metiendo la pelota en el aro, o se
podían conseguir puntos simplemente si la pelota tocaba el aro. La pelota de hule en movimiento representaba las
trayectorias de los astros sagrados: Sol, Luna y Venus. El ganador del juego era protegido y apoyado por los dioses.
Aunque en realidad existe una duda entre sí los que ganaban eran sacrificados o los perdedores. No se trataba de sólo
un juego era un ritual religioso que simbolizaba el que Huitzilopochtli vencía a su hermana la luna para dar lugar al
amanecer.
Los centros ceremoniales más importantes de esta cultura fueron San Lorenzo, Las Venias y Tres Zapotes. En las dos
primeras se encuentran canchas de tierra para la práctica del juego de pelota, aunque sin construcciones especiales.
El nacimiento del juego de pelota se sitúa en el desarrollo de estas civilizaciones, aunque es en 1995 cuando en el sitio
de Faso de la Amada, Chiapas, donde se localizó la que hasta el momento, es la cancha más antigua con fecha entre
1400 y 1250 a.C. No está claro que en la época Olmeca el juego terminara con un sacrificio humano, sin embargo es
posible que las cabezas colosales., maravillosos ejemplos de la escultura olmeca representen a jugadores de pelota
decapitados.
CULTURA MOCHICA
Ubicación. La cultura moche o mochica se desarrolló entre el año 100 a. C, y el 800 d. C, tuvo como escenario la
franja desértica de la costa norte del Perú donde se encuentran los restos de sus templos piramidales, palacios,
fortificaciones, obras de irrigación y cementerios que testifican su alto desarrollo artístico, tecnológico y compleja
organización.
Características sociales. .La sociedad Mochica se establecía en jerarquías muy marcadas lo que, a falta de haber
desarrollado algún tipo de escritura, quedó reflejado en su muy abundante producción de cerámicas o "huacos". La
pirámide de esta sociedad teocrática estaba encabezada por los Señores, con poderes terrenales y religiosos. Los
sacerdotes conformaban un segundo estrato que podía estar integrado por mujeres sacerdotisas. El tercer estrato era
el del pueblo, que realizaba los trabajos de campo y los oficios. Esta división de la sociedad en castas, gobernadas por
caciques o sacerdotes de los diferentes valles, se unió bajo un mando único sólo en épocas tardías. Los Mochicas
constituyeron una cultura clasista - aristocracia guerrera, siendo una sociedad militarista, estuvo dividida en:
• El Cie-Quich (jaguar). Era el rey del valle y de los dominios Mochicas.
• El Coriec. Era el rey vencido y subordinado al poder del soberano Mochica.
• El Sacerdote o Pillac (zorro). Encabezado por el sacerdote guerrero, habitaban en los templos de forma piramidal.
• El Pueblo (lagarto). Agrupaba a campesinos y pescadores quienes vestían en forma sencilla. Desempeñaban labores
agrícolas, de pesca o se dedicaban a otras actividades. El idioma que hablaron fue el Muchic.
Los Moche eran evidentemente guerreros, como lo muestran las escenas de lucha, en las decoraciones de las vasijas
y las representaciones escultóricas individuales. Los guerreros gozaban de un estatus especial y formaban pequeños
ejércitos profesionales. Para ellos, amantes de la vida, la muerte no constituía el final. Los hombres seguían viviendo
en otra esfera del mundo con sus mismas obligaciones o privilegios, razón que llevó a sepultarlos con provisiones y
bienes. Los entierros reflejaban así la función y lugar de cada hombre dentro de su sociedad. Las tumbas Mochica
poseen una decoración mucho más rica que las de épocas precedentes y los muertos yacen siempre sobre la espalda.
Los grandes personajes se enterraban junto a docenas de vasijas, botellas, jarros, bandejas y recipientes con
decoraciones en relieve que representan frutos, animales, hombres y dioses. Los cadáveres llevan valiosos pendientes,
mosaicos de turquesa incrustada en oro, collares de cuentas de oro huecas y medallones con rostros humanos.
Arte Mochica. Artísticamente, lo más relevante de esta cultura es su producción alfarera. Es muy bella su cerámica
escultórica y realista donde representan rostros humanos (huacos retratos), personas enfermas (huacos patológicos),
escenas sexuales (huacos eróticos). También son considerables sus cántaros pictóricos con una rica iconografía de su
vida cotidiana (huacos documentales).
Fueron espléndidos orfebres. Utilizaron el oro, la plata, el cobre y sus distintas aleaciones; la aleación más empleada
fue la tumbaga, mezcla de oro y cobre. Para fundir el metal usaban hornos; luego, esperaban que el metal estuviese
frío y lo golpeaban hasta convertirlo en una lámina. Después, lo cortaban o doblaban. Por último, lo decoraban con
punzones usando la técnica del repujado. Fabricaron objetos utilitarios como agujas y anzuelos, así como objetos
suntuarios destinados a los miembros de la élite, como narigueras, pectorales, orejeras y sonajas.
Los temas de sus obras son escenas de la vida real: cacería, pesca, recolección, y de combate. Por otra parte, también
se encuentran escenas imaginativas, donde se puede encontrar figuras antropomorfas, seres demoníacos así como
distintos aspectos de la vida secular, sagrada, lo común y lo privilegiado de este pueblo.
Religión Mochica. La vida religiosa de la Cultura Mochica giraba y se regía por el culto al Felino, el que se encuentra
personificado en la divinidad de un dios supremo llamado Ai Apaec, que representa a un hombre con grandes colmillos,
transformándose en animal con un tocado semilunar.
Este dios está identificado con viejas herencias ideológicas, y otras deidades, como la serpiente, el cóndor o el águila
como máximas expresiones de poder en todo el proceso cultural andino.
Cabe poner en claro que esta inspiración espiritual, fue determinada por su observación del espacio cósmico, ya que
hay una información antiquísima que Ai Apaec era una constelación de estrellas, asimismo que el Dios principal era Ai
Apaec, pero existieron unas seis divinidades muy importantes.
Agricultura y comercio. Los Mochicas vencieron al desierto mediante la irrigación artificial desviando el agua con
canales provenientes de los ríos que bajan de los Andes. Su ingeniería hidráulica les permitió contar con excedentes
agrícolas y una sólida economía que, complementada con los productos del mar, constituyó la base de su portentoso
desarrollo.
La cordillera de los Andes atraviesa todo su territorio y lo divide en tres regiones completamente distintas: costa, sierra
y selva, cada una con su propia flora y fauna. La cerámica realista Mochica ha permitido comprobar tanto la producción
de plantas alimenticias como el maíz -que ocupaba la mayor área cultivable de ese entonces- los frijoles, los pallares,
las papas, las yucas y los camotes, como la fauna dominante, compuesta de alcatraces, zorros, pumas y muchos otros
animales que, en su mayoría, subsisten hasta nuestros días. Por medio de sistemas de regadío en gran escala, estos
pueblos habían transformado terrenos desérticos en fértiles. Existían más de treinta variedades de cultivos indígenas,
entre ellos el tabaco y la coca. Fueron diestros pescadores, navegaron mar adentro con los míticos caballitos de totora,
que ya tenían cerca de tres mil años de antigüedad.
CULTURA VALDIVIA
Ubicación. La cultura Valdivia es la única que hasta hoy el Ecuador tiene como representante del Período Formativo
Temprano; es la más antigua del continente americano, ya que fue ella la primera que trabajó la cerámica. Apareció
entre 4000 a 2000 a. C,
Valdivia ocupó extensos territorios de las actuales provincias litorales del Guayas, Santa Elena, Los Ríos, Manabí y El
Oro; llegando inclusive a las estribaciones de la cordillera occidental. Excavaciones y descubrimientos realizados a
partir del año 2000 en el sector de La Maná, en la provincia de Cotopaxi, demostraron que también habían llegado a
esas regiones. Los valdivianos tuvieron una altísima capacidad de movilidad, constituyendo un importante foco de
difusión cultural y comercial, no solamente en las zonas norte y sur del Ecuador, sino además, en sitios tan lejanos
como Mesoamérica y el norte del Perú.
Organización social. Fueron pueblos de pescadores que se alimentaron de peces y mariscos, y también de la caza; pero
la base principal de su economía fue la agricultura, conociendo muy bien el cultivo del maíz, fréjol, achira, etc.; no
pudieron faltarles el ají, el maní, ni varias clases de zapallos, y menos aún las exquisitas y variadas frutas tropicales de
la región que habitaron, tales como papayas, piñas, chirimoyas, aguacates, ciruelas, y otras más. Cultivaban el algodón,
pues se han encontrado algunos vestigios de éste textil.
Los valdivianos construyeron sus aldeas con una importante planificación urbana y social, y habitaron en viviendas
multifamiliares de forma ovalada, distribuidas en una conformación urbana con plaza rectangular y plataformas
centrales. Estas fueron construidas con materiales perecibles, por lo que no se ha podido encontrar mayores vestigios
de ellas.
La población estaba sujeta a la autoridad de un jefe que, en algunos casos, era el más viejo o el que más méritos tenía
entre ellos. Existen además evidencias de una clase dirigente que posiblemente fue de carácter sacerdotal, y hay
quienes afirman que entre ellos, debió establecerse el matriarcado.
Los valdivianos fueron grandes cultores del arte, y esto se ve reflejado en sus singulares utensilios y figurillas de
cerámica, cuyo valor no reside únicamente en su antigüedad sino -además- en su elaborado desarrollo tecnológico y
estético, que presenta singulares decoraciones geométricas con predominio de colores rojo y gris. Se han encontrado,
en diferentes excavaciones arqueológicas, más de veinticinco mil tiestos, recipientes para guardar alimentos o beber
y comer, vasijas y figurillas de incomparable belleza, entre las que se destacan las afamadas y artísticas “Venus de
Valdivia” -siempre desnudas y provistas de una variedad de peinados-, que pudieron tener diversas connotaciones de
carácter religioso o ceremonial que van, desde ser objetos destinados a cultos fálicos o de fertilidad, hasta llegar a ser
elementos usados por los chamanes en ceremonias de magia o curanderismo.
Arte. La cerámica es uno de los aspectos más notables de lo que conocemos como cultura Valdivia, ya que es de una
variedad de formas y decoraciones realmente extraordinaria, sobre todo si tenemos en cuenta su antigüedad.
Fabricada por enrollamiento o modelada a mano, con cocción oxidante o reductora, presenta dos formas
predominantes: vasijas con cuerpos sub globulares de cuello alto y boca grande con los labios vueltos hacia fuera, y
cuencos pandos o bajos con los hombros carenados en un ángulo que rompe bruscamente el perfil del recipiente.
La decoración es generalmente geométrica, con representación de motivos figurativos zoomorfos y fitomorfos rayanos
en la abstracción y posiblemente cargados de simbolismo, realizada mediante incisión, escisión, impresión,
estampillado, peinado o modelado, entre los más representativos.
Venus de Valdivia. Las Venus de Valdivia son figuras de barro y piedra, las estatuillas son famosas por resaltar las
formas femeninas, usualmente desnudas, y por portar peinados de todos los tamaños. El peinado en esa cultura,
mientras más elevado era, indicaba que la mujer tenía una jerarquía más elevada dentro de su grupo. Las figuras
empezaron a ser de piedra, para pasar poco a poco a barro. La arcilla la recogían de su suelo y pronto se convirtieron
en una referencia posterior, ya que fue una temática muy repetida. Por este hecho, vemos la diferencia estética y
técnica de las diversas culturas que le precedieron.
Todas las figurillas de arcilla y piedra de la cultura valdiviana tienen los mismos rasgos, a saber: ojos simplemente como
incisión y en forma de grano de café, línea gruesa de cejas que hace la forma de la nariz, brazos juntos en el cuerpo y
piernas sin pies. Además, tienen formas redondeadas y todas ellas tienen marcado el sexo, sobre todo los pechos. Otro
rasgo importante son los complicados peinados que todas ellas llevan.
Aunque se ha teorizado mucho acerca de su finalidad, cuestionándose también el nombre dado de Venus, se
encontraron muchas de ellas en tumbas y enterradas en campos. Se cree que serían una especie de talismán para
fecundar la tierra y para propiciar la fertilidad. Por ello, se haría hincapié en su sexo. Además, se han encontrado
muchas de estas piezas y podemos ver cómo se representan los distintos momentos fértiles de la mujer: juventud,
parto, embarazo.
Economía. Su economía era mixta, basada en la agricultura y la obtención directa de recursos naturales. Los cultivos
principales eran maíz, porotos y calabazas. Es posible que también plantaran ají y maní, así como algodón.
Recolectaban frutos silvestres como papayas, piñas, chirimoyas y paltas, cazaban venados, pescaban y recolectaban
mariscos.
La cultura valdiviana dio paso, en la misma región, a la cultura Machalilla. Transmitiendo a esta muchos elementos
culturales, especialmente aquellos relacionados con la innovación en la cerámica.
TRABAJO DEL ESTUDIANTE
1. Conteste: ¿Cuáles eran las características sociales de la cultura Olmeca?
2. Realice un cuadro sinóptico de las características sociales de la cultura Mochica.
3. Mediante una rueda de atributos complete las características sociales de la cultura Valdivia.
4. Mediante un cuadro comparativo establezca similitudes y diferencias sobre la religión Olmeca, Mochica y
Valdivia.
5. Dibuje una Venus de Valdivia y escriba sus características más relevantes.
6. Escriba un ensayo con el tema: “la mujer, un ser respetado en la cultura Valdivia”.
Descargar