REVISIÓN Trastornos del neurodesarrollo (síndrome X frágil) y neurodegenerativos (síndrome de temblor/ataxia) asociados al ‘crecimiento’ de un gen I. Castro-Volio, P. Cuenca-Berger NEURODEVELOPMENTAL (FRAGILE X SYNDROME) AND NEURODEGENERATIVE (TREMOR/ATAXIA SYNDROME) DISORDERS ASSOCIATED TO THE ‘GROWTH’ OF A GENE Summary. Aim. To present the latest findings on fragile X syndrome, the first genetic disorder identified to be caused by a new type of mutation called trinucleotide repeat expansion. Development. Fragile X syndrome is the most common form of inherited mental retardation, is caused by hyperexpansion and hypermethylation of a CGG repeat tract in the FMR1 gene. In the first section we will discuss the various aspects of the gene mutation and the gene product, its phenotypic consequences in mutation carriers, diagnostic methodology, epidemiology, prevention, treatment and situation in Costa Rica. The second section deals with the recent findings in relation to the very recently described fragile X premutation tremor/ataxia syndrome, a neurodegenerative disorder affecting carriers of the mutation. Conclusions. Screening for the gene premutation in aged individuals who have tremor and balance problems is important, especially when accompanied by other signs such as parkinsonism, short term memory loss and dementia. Family genetic counselling can help those affected as well as future generations which may inherit fragile X syndrome. [REV NEUROL 2005; 40: 431-7] Key words. Aged. Ataxia. Brain. Fragile X syndrome. Mutation instability. Tremor. INTRODUCCIÓN En el año 2001 se describió por primera vez el síndrome X frágil con temblor/ataxia [1,2], conocido como FXTAS (del inglés Fragile X Tremor/Ataxia Syndrome), que consiste en una enfermedad neurológica progresiva que se inicia en personas mayores de 50 años con una premutación en el gen FMR1 (del inglés Familial Mental Retardation gene 1). Este gen se asocia al síndrome del cromosoma X frágil, también llamado FRAXA [3], que produce retraso mental en los afectados con la mutación. El gen FMR1 se ubica en el cromosoma X, específicamente en Xq27.3 y codifica una proteína llamada FMRP (del inglés Familial Mental Retardation Protein). Abarca 38 kb y consta de 17 exones. El exón 1 es muy rico en citosina y guanina; en la región 5’ no traducida del mismo se encuentra un trecho en que se repite el trinucleótido CGG (citosina-guanina-guanina) en tándem. Adyacente a la repetición CGG se encuentra una isla CpG (dinucleótidos de citidina fosfato guanosina), a 250 pares de bases de distancia, que cuando se metila inactiva el gen [4,5]. El número de repeticiones CGG es polimórfico en todas las poblaciones humanas; varía desde unas cuantas unidades hasta varios cientos y miles. Casi todas las personas tienen 29 repeticiones, y los diferentes alelos se clasifican en cuatro categorías [6]: – Individuos normales: aprox. 5-44 repeticiones CGG. – Alelos intermedios: aprox. 45-54 repeticiones CGG. – Con premutación: aprox. 55-200/230 repeticiones CGG. – Pacientes con FRAXA: aprox. 201/231 o más repeticiones implican mutación del gen FMR1. Tenemos, pues, los siguientes hechos clave en el FRAXA: el número normal de repeticiones del trinucleótido es de menos de 44-54, aproximadamente, y estos alelos tienen estabilidad tanto meiótica como mitótica. Cuando aumenta entre 55 hasta 200230 repeticiones se inestabiliza el ADN; esta inestabilidad meiótica implica la tendencia del segmento de ADN expandido a cambiar el número de repeticiones con la transmisión hereditaria una vez más, de manera que se puede producir un aumento a más de 200 repeticiones, lo cual hace que se metile el promotor –las citosinas ganan un grupo metilo (CH3) y se transforman en 5-metilcitosinas–. La metilación del promotor impide la transcripción del gen; por tanto, aparece la enfermedad, porque no se produce la proteína codificada por FMR1. © 2005, REVISTA DE NEUROLOGÍA SÍNDROME DEL CROMOSOMA X FRÁGIL Las personas con la mutación presentan el FRAXA. Éste es la segunda causa genética de retraso mental y la forma más frecuente de retraso mental hereditario, con una frecuencia estimada de 1:4.000 en varones y 1:6.000 en mujeres [7]. El FRAXA es una anomalía hereditaria ligada al cromosoma X, causante de discapacidades que van desde grados variables de problemas de aprendizaje hasta retraso mental. Suelen asociarse retrasos graves en el lenguaje, problemas de conducta, comportamiento semejante al autista, testículos agrandados, orejas grandes o prominentes, hiperactividad, retraso en el desarrollo motor y deficiente integración sensorial [8]. Este síndrome es responsable de la mayoría de los casos de trastornos hereditarios en el desarrollo psicomotor. El defecto molecular consiste en una cantidad aumentada de repeticiones del triplete CGG en una región no codificante del gen FMR1, situado en la porción terminal del brazo largo del cromosoma X. Este síndrome segrega como dominante ligado al X con penetrancia reducida, ya que ambos sexos, cuando acarrean la mutación X frágil, pueden presentar deficiencia mental [9]. En el ámbito molecular, la mayoría de los individuos con este síndrome presentan dos tipos de alteraciones asociadas con el locus FMR-1: REV NEUROL 2005; 40 (7): 431-437 431 Aceptado: 08.09.04. Instituto de Investigaciones en Salud (INISA). Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. Correspondencia: Dra. Isabel Castro. INISA. Universidad de Costa Rica. 2060 San Pedro. San José, Costa Rica. Fax: +506 207 5130. E-mail: icastro @cariari.ucr.ac.cr I. CASTRO-VOLIO, ET AL – Una de estas alteraciones consiste en la metilación anormal de una región en Xq27.3 rica en CpG, región que pertenece a las secuencias reguladoras llamadas ‘islas CpG’. La metilación de tales regiones, generalmente bloquea la expresión de los genes adyacentes [9]. La confirmación de que la metilación anormal se asocia con la manifestación del FRAXA fue la observación [10] de un varón mentalmente normal, portador de una mutación completa, pero con ausencia de metilación. Estudios posteriores de series de pacientes han mostrado que un 10-12% de los varones con el locus FMR1 anormal pueden presentar mosaicismo en la metilación y poseer coeficientes intelectuales normales o casi normales [11]. También se ha informado de lo contrario, es decir, un varón con retraso mental grave, autismo e hiperactividad en quien el examen molecular reveló que tenía un alelo normal, de 28 repeticiones, pero mosaico para la metilación. La hibridación de Southern presentó en este caso la banda normal para los varones de 2,8 kb y una banda adicional de 5,2 kb correspondiente al ADN resistente a la digestión con EagI, es decir, metilado [12]. – La otra anormalidad encontrada involucra una amplificación del triplete CGG en la región 5’ del locus FMR1 [4,13]. Esta amplificación es inestable, lo cual se traduce en variabilidad tisular; esto significa que el número de repeticiones es diferente en las células de un mismo individuo, y su tamaño varía también de una generación a otra. La transición del estado de premutación a mutación completa ocurre con una alta frecuencia cuando se trata de la transmisión de una madre portadora a su hijo afectado. La frecuencia con la que ocurre esta transición depende del tamaño de la premutación [14,15], y de los tripletes AGG (adenina-guanina-guanina) intercaladas entre las CGG. Los alelos normales poseen dos tripletes AGG intercalados, un tercio de los alelos con premutaciones poseen sólo un triplete AGG, y el resto no tienen ninguno. Los alelos con repeticiones intercaladas por AGG han mostrado más estabilidad en las transmisiones que los fragmentos constituidos únicamente por CGG [16]. Excepcionalmente, se han encontrado pacientes afectados por el FRAXA que poseen otro tipo de defecto molecular, como las mutaciones puntuales, y se han descrito diferentes tipos de deleciones [17]. El resultado final de cualquiera de estos eventos mutacionales es la falta de producción del producto génico, en este caso, la proteína FMRP. Proteína FMRP La proteína FMRP, producto del gen FMR1, falta en los pacientes afectados. Tiene 69 kDa y se producen muchas isoformas debido al corte y empalme (splicing) alternativo. Se expresa básicamente en el cerebro, específicamente en las neuronas, en los testículos, en la placenta y en los linfocitos. La FMRP se liga selectivamente al ARN mensajero (ARNm), y forma así un complejo de ribonucleoproteína mensajera que se asocia con los polirribosomas. Este complejo ejerce una función fundamental en las neuronas, al regular la traducción de otras proteínas. La FMRP se localiza en las sinapsis y su ausencia altera la plasticidad sináptica, la cual está implicada en el aprendizaje y la memoria. Su función es participar en el transporte de ARNm desde el núcleo hacia los polirribosomas, principalmente localizados en las dendritas proximales de las neuronas, donde participa en la traducción de las proteínas. Su afinidad es específica para 432 diversos ARN que se expresan en las células nerviosas, incluyendo su propio ARN. La proteína tiene una región que contiene una estructura llamada cuarteto G que le permite ligar el ARNm. El retraso mental es el resultado de anormalidades en la traducción de proteínas que dependen de la FMRP para el transporte de sus ARN y para su traducción [18]. Esta proteína actúa como una represora de la traducción y regula negativamente la traducción de varios ARN específicos de dendritas, algunos de los cuales codifican proteínas del citoesqueleto y moléculas para la transducción de señales. Esto parecer ocurrir por medio de un mecanismo recientemente descubierto llamado interferencia por ARN, un mecanismo natural para silenciar la expresión génica [19,20]. La interferencia por ARN parece ser un antiquísimo mecanismo evolutivo para proteger a los organismos de los virus que contienen ARN como material genético. Tiene dos componentes: una enzima llamada dicer que degrada el ARN viral de doble hebra y un complejo enzimático llamado RISC (del inglés RNA Induced Silencing Complex) que busca y destruye el ARN viral que posee las mismas secuencias del ARN degradado por dicer. Este mecanismo parece tener otras funciones igualmente importantes, entre ellas, la de regular a niveles muy finos la expresión genética celular normal. Se estudia intensamente el papel que desempeña la FMRP en el mecanismo de interferencia por ARN, pues quedan todavía muchos interrogantes por resolver [20,21]. Diagnóstico El diagnóstico del cromosoma X frágil se realizaba inicialmente gracias a la expresión citogenética de un sitio frágil en Xq27.3 [22]. Esta prueba diagnóstica no se utiliza hoy día, ya que su sensibilidad y su especificidad son insuficientes [6]. Actualmente existen diferentes sondas específicas para diagnosticar directamente la mutación en los afectados mediante la hibridación de Southern. Con esta técnica es posible determinar amplificaciones de 80 o más repeticiones. Cuando los familiares de un individuo afectado demandan consejo genético, hay que usar la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para diagnosticar los portadores de amplificaciones pequeñas, lo cual permite conocer exactamente el tamaño de la región amplificada. Combinando los dos métodos, es posible discriminar entre el alelo normal, el alelo intermedio, el premutado y el que presenta la mutación completa [6]. Fenotipo Las alteraciones fenotípicas que produce esta amplificación del ADN son diversas y se enmarcan dentro de un síndrome bien caracterizado llamado síndrome de cromosoma X frágil o síndrome de Martin-Bell en honor a J.P. Martin y J. Bell, quienes delinearon el síndrome por primera vez en 1943. El cuadro clínico a menudo difiere según el sexo del paciente. Las características físicas pueden no evidenciarse en afectados jóvenes y suelen aparecer conforme crecen. Antes de la pubertad, los varones con el síndrome pueden mostrar orejas protuberantes, paladar ojival, puente nasal aplastado, macrocefalia, pliegues epicánticos, un único pliegue palmar, mala coordinación de sus movimientos, articulaciones muy flexibles e hipotonía. Después de la pubertad se pueden incluir otros rasgos, como cara larga y angosta con mentón prominente, orejas grandes, macroorquidismo y prolapso de la válvula mitral. Además, pueden mostrar laxitud del tejido conectivo, problemas visuales, escoliosis, tics motores, mayor talla durante la niñez y menor durante la madurez, piel aterciope- REV NEUROL 2005; 40 (7): 431-437 SXF CON TEMBLOR/ATAXIA lada, pie equino varo, pliegue en la planta del pie, frente ancha o abultada, manos grandes, hernias, pulgares con doble articulación, pie plano y pecho excavado. Entre las características físicas de las mujeres sobresalen la cara angosta y las orejas grandes [8]. El fenotipo neurocognitivo también es diferente entre los sexos. Debido a la inactivación al azar de un cromosoma X en las mujeres, solamente el 30-50% de ellas va a manifestar síntomas cognitivos, a pesar de tener la mutación. Las que son sintomáticas y la mayoría de los varones tienen predisposición a presentar desde la infancia un conjunto de problemas cognitivos, conductuales y emocionales que, en términos generales, incluyen: retraso cognitivo con coeficientes intelectuales (CI) que disminuyen con la edad, trastornos en el lenguaje y la comunicación, desarrollo anormal y reducido de los comportamientos de adaptación, anomalías cognitivas particulares dentro de los dominios de la función ejecutora y cognición visuoespacial, hiperactividad y problemas significativos con sobreestimulación y ansiedad. Las madres de bebés afectados, casi siempre varones, pueden notar desde que tienen 9 meses retrasos en el desarrollo con tonicidad y coordinación motora anormales. Sin embargo, el diagnóstico suele retrasarse hasta que cumplen 3 años, como resultado de retrasos manifiestos en el habla o anomalías conductuales. En la edad preescolar, su tasa de desarrollo suele equivaler a un tercio o la mitad de la esperada para los niños de edad similar y desarrollo típico. El lenguaje expresivo se afecta más que el receptivo y está más atrasado, junto con el funcionamiento cognitivo, que las funciones motoras y de adaptación. Las curvas de desarrollo cognitivo y adaptativo crecen más rápidamente hasta los 5 años de edad, aproximadamente, más lentamente hasta alrededor de los 10 años y luego se estancan, con disminución en las puntuaciones de CI en los años puberales. Desde la edad preescolar hasta la adolescencia, los chicos muestran discrepancias cada vez mayores entre el nivel de lenguaje y la edad cronológica. También desde temprana edad se evidencia el comportamiento autista, probablemente asociado a un sistema nervioso mal modulado, con aumento de la excitabilidad y problemas con inhibición y habituación. Las niñas muestran un desarrollo muy variable, con anomalías cuantitativa y cualitativamente menos graves. La presencia de ansiedad social, timidez y conducta de evitación en la edad escolar y preescolar parece ser un factor de riesgo para la aparición de depresión en niñas de mayor edad. Las niñas, además, suelen tener baja autoestima y varios problemas emocionales. En ambos sexos, al llegar a la adolescencia, las destrezas de adaptación y cognitivas declinan, lo mismo que el funcionamiento de ejecución, particularmente en lo que atañe a memoria de trabajo, inhibición y planificación [8,22-24]. Epidemiología Hay diversas maneras de enfocar la epidemiología del síndrome de X frágil, pero todos los autores concuerdan en la dificultad de obtener la tasa total de prevalencia y, por ende, la frecuencia génica dentro de una población total. Ha sido más fácil estimar la contribución del síndrome a la etiología del retraso mental y se ha realizado mediante el cribado de poblaciones de deficientes mentales para detectar el marcador cromosómico, con la dificultad de que existen otros marcadores adyacentes al FRAXA en el cromosoma X que pueden producir falsos positivos. La estimación de la prevalencia total del síndrome de X frágil obtenido de estudios moleculares en Inglaterra varía entre 1:2.700 y 1:5.700 varones [25] y en Australia es de 1:4.350 [7]. El análisis molecular ha permitido ahora estudiar la prevalencia de premutaciones en muje- REV NEUROL 2005; 40 (7): 431-437 res. Un estudio sistemático realizado en mujeres de la población general de Quebec encontró que 1:500 es portadora de un alelo con más de 66 repeticiones, y 1:500, portadora de un alelo con 55-63 repeticiones. Estas últimas tienen un riesgo menor de sufrir inestabilidad meiótica que las primeras, por lo que tienen un riesgo menor de tener un niño afectado [26]. El X frágil se ha detectado en todos los grupos étnicos mayoritarios [9], y se ha observado que se puede dar un efecto fundador en algunas poblaciones; por ejemplo, la población judía de Túnez presenta una incidencia diez veces mayor que otras poblaciones israelitas, debido a que tiene una alta frecuencia de alelos sin el triplete AGG intercalado [27]. Prevención Mientras no se pueda remediar la condición de portador de la mutación, la prevención primaria de esta patología se basa en la asesoría genética adecuada y oportuna a los miembros de la familia afectada. La prevención basada en el consejo genético es la forma más efectiva de enfrentar este síndrome. En Nueva Gales del Sur (Australia) –con una población de seis millones y medio de habitantes–, por ejemplo, la tasa de incidencia ha disminuido en diez veces, de 4,3/10.000 a 0,5/10.000, como consecuencia del programa de consejo genético, apoyado en el diagnóstico prenatal y la interrupción del embarazo [28]. La prevención secundaria, o posconcepción, se logra en los países donde se permite la interrupción del embarazo, mediante diagnóstico precoz, embrionario o fetal [29]. En cuanto a prevención terciaria, el estudio a fondo de los pacientes con este síndrome ha permitido plantear estrategias específicas para mejorar su funcionamiento intelectual y su adaptación social [30]; de ahí la importancia de la confirmación molecular del diagnóstico clínico. Tratamiento El enfoque más útil en el tratamiento del síndrome X frágil es el multidisciplinar y de conjunto, que debe incluir un maestro de educación especial, un terapeuta de lenguaje, un terapeuta ocupacional, un médico, un psicólogo y un consejero genético [31]. Los niños oportuna y correctamente diagnosticados del síndrome del cromosoma X frágil se benefician con la adquisición de este conocimiento por parte de sus padres y de sus maestros, ya que tienen características particulares que los diferencian de otros niños con retraso o dificultades de aprendizaje de otro origen. Estas peculiaridades necesitan un abordaje psicopedagógico especial, el cual ha tenido éxito probado en algunos países y ha contribuido al desarrollo de los niños de manera que funcionen con la mayor independencia posible y en ambientes tan normales como es factible [32]. Por otro lado, la identificación de personas portadoras en las familias permite tomar decisiones reproductoras de acuerdo a las necesidades, circunstancias y valores. Para las personas normales, el alivio de su preocupación respecto al riesgo de transmisión es grande. Situación en Costa Rica En el Instituto de Investigaciones en Salud hemos estudiado durante casi veinte años el síndrome del cromosoma X frágil [22, 33,34] y hemos encontrado frecuencias similares a las informadas en muchos otros países. En Costa Rica no existen datos sobre la inversión económica y social que representa para la sociedad y las familias afectadas la atención de las personas discapacitadas. Sin embargo, los pacientes afectados por el FRAXA requieren atención y dedicación de otras personas durante toda su vida. La 433 I. CASTRO-VOLIO, ET AL esperanza de vida de los afectados y portadores es la misma que la de la población general. En casi todos los países del mundo, incluido el nuestro, la mayoría de las personas afectadas por este síndrome no se han diagnosticado correctamente y la etiqueta más común en ellos es la de retraso mental de origen oscuro. Como consecuencia, las portadoras y los varones transmisores normales tampoco se han identificado, de manera que la prevención se hace imposible. Varias razones explican esta deficiencia, principalmente el hecho de que el fenotipo de los afectados es poco llamativo para los especialistas que tratan esta población, que suelen estar poco informados acerca de esta patología, dado que su conocimiento es relativamente reciente. En la actualidad, desarrollamos el proyecto ‘Prevención del síndrome del cromosoma X frágil mediante el tamizaje a poblaciones seleccionadas’ y el proyecto ‘Tamizaje del retardo mental hereditario (FRAXA) en recién nacidos costarricenses’ para detectar los probandos, de manera que se pueda estudiar la familia y brindar asesoramiento genético a las personas portadoras (con la premutación). SÍNDROME PREMUTACIÓN X FRÁGIL CON TEMBLOR/ATAXIA Fenotipo de las personas portadoras de premutaciones La frecuencia de la premutación en la población general es de aproximadamente 1:813 varones, y la de mujeres con la premutación es todavía más alta, alrededor de 1:259 [26,35]. Hasta hace poco tiempo, se pensaba que la mayoría de las personas con la premutación no manifestaban ninguna consecuencia fenotípica, y que solamente una minoría de las mujeres portadoras mostraba algún grado de dificultades emocionales [2]. Ahora sabemos que las mujeres heterocigotas portadoras de premutaciones tienen hasta un 21% de riesgo de presentar fallo ovárico prematuro, comparado con un riesgo basal de 1%. Los alelos FMR1 en el ámbito de premutación son la causa del 2% de los casos de fallo ovárico prematuro no hereditario y del 14% de los casos hereditarios. El caso más precoz es el de una niña de 11 años [36]. En aproximadamente el 30% de los abuelos maternos de los niños o niñas con el síndrome del cromosoma X frágil se presenta un síndrome caracterizado por temblor intencional o ataxia (FXTAS). Estos trastornos neurológicos son progresivos; inicialmente, se pueden manifestar con dificultades para escribir, usar los cubiertos al comer, servirse agua y caminar; evolucionan con el correr de los años, o incluso de las décadas, hacia signos de disfunción autonómica y neuropatía periférica. Algunas veces incluye parkinsonismo, pérdida de la memoria de corto alcance, ansiedad, tendencia a la reclusión y conducta irritable, demencia y otros. Estudios con resonancia magnética y autopsias de adultos mayores afectados demuestran daño principalmente en el cerebelo [2]. Este tipo de alteraciones neurológicas no se ha informado en individuos con la mutación que causa el FRAXA. Puesto que la premutación es relativamente común en la población general, el FXTAS puede ser una de las causas más frecuentes de temblor y problemas de equilibrio en adultos mayores. Se calcula una prevalencia probable de FXTAS de alrededor de un caso por cada 3.000 varones mayores de 50 años en la población general [37]. Cuadro clínico [1,38-43] Sistema nervioso central (SNC) – Cerebelar: 1. Temblor intencional: de movimiento (70%), combinado (30%) y de reposo (10%); 3-5Hz; es progresivo y puede 434 ser asimétrico. Suele manifestarse primero en la mano dominante, y en el curso de 1-3 años progresa a la otra mano; se acrecienta con el transcurso de los años, y se suman problemas graduales de la marcha; los síntomas iniciales surgen a los 63 ± 6 años como promedio y, por lo general, son dificultades para escribir, utilizar los cubiertos, servirse agua y caminar; un poco más de la mitad de los casos presentan parkinsonismo leve o moderado, con rigidez de las extremidades, facies de máscara y temblor de reposo. 2. Ataxia: disartria; trastorno de la postura y la marcha, la cual es inestable y causa de caídas frecuentes; dismetría. 3. Nistagmo. – Cognitivo. Ocurre disminución cognitiva y reducción de la memoria de corto plazo, en hombres previamente normales, incluso con títulos universitarios, en alrededor del 60% de los casos. El CI de ejecución declina tempranamente, probablemente asociado a la interferencia del temblor con las tareas visuomotoras. A esto se suman problemas con la memoria de trabajo, el procesamiento de información, con inhibición y déficit atencional, que surgen más pronto que en la población apareada por edad, sexo y nivel educativo. Eventualmente, muchos pacientes desarrollan demencia. – Psiquiátrico. Se da labilidad afectiva, ansiedad y tendencia a la reclusión. – Signos piramidales. Aparecen reflejos tendinosos exaltados, con ortejos hacia arriba. Sistema nervioso periférico – Polineuropatía en las extremidades inferiores. Aparece en el 61% de los casos, con reflejos tendinosos profundos disminuidos; pérdida podal de la sensación de vibración y de punzada y, además, propiocepción afectada. – Autonómico. Se da impotencia (80%), así como incontinencia urinaria (55%) y fecal (30%). – Otros. Se presenta dolor muscular en el 33% de los casos; 55% con debilidad de miembros inferiores, 35% además con parestesias, y alrededor de un 50% con cardiopatía. Evolución Progresa durante varias décadas. En la fase terminal el cuadro clínico es muy similar al de la atrofia sistémica múltiple e incluye una combinación de signos extrapiramidales, cerebelares y disautonómicos. Los pacientes terminan encamados, el más joven a los 55 años y el mayor a los 80 años. Las dificultades para tragar en las etapas finales suelen ser causa de neumonías por aspiración. La evolución puede acelerarse después de una anestesia general. La edad promedio de muerte es 74 ± 6 años y se relaciona con la edad de aparición de la enfermedad; la causa de muerte más común es la insuficiencia cardíaca congestiva. Inicio de la enfermedad La enfermedad aparece en varones mayores de 50 años. El temblor es más común que la ataxia, de manera que suelen diagnosticarse como casos de temblor esencial. Paulatinamente aparecen déficit de memoria y defectos de la función ejecutiva. Historia familiar Es positiva para el síndrome del SNC del adulto en el 40% de los casos. A menudo es positiva para síndrome del cromosoma X frágil. La penetrancia, probablemente, aumenta con la edad. REV NEUROL 2005; 40 (7): 431-437 SXF CON TEMBLOR/ATAXIA Laboratorio – Velocidad de conducción nerviosa. Aparece levemente reducida en los miembros inferiores. – Resonancia magnética. Muestra atrofia de la corteza cerebral cortical y cerebelar difusa con aumento de la intensidad de la señal T2 en los pedúnculos cerebelosos medios y la materia blanca cerebelar adyacente. Esta imagen se presenta de forma simétrica y bilateral, con aspecto de ‘mariposa’ (estas imágenes pueden observarse en el sitio web http:// www.ucdmc.ucdavis.edu/mindinstitute/html). La atrofia es grave en aproximadamente el 20% de los casos. El tamaño de los pedúnculos cerebelosos medios y del puente se reduce significativamente y aparecen varios indicadores de atrofia cerebral global, incluido el agrandamiento ventricular. El cuerpo calloso, además, se adelgaza. Siempre se aprecia enfermedad de la materia blanca con intensidad disminuida de la señal T1 y aumentada de la T2 en la materia blanca profunda de los hemisferios cerebelares y los pedúnculos cerebelares medios, con conservación del núcleo dentado del cerebelo. Además, tres cuartas partes de los casos muestran cambios en la materia blanca cortical, tales como aumentos de la intensidad de la señal T2 en la materia profunda frontal y parietal y en las áreas bajo el epéndimo. Patología del sistema nervioso central Aparece una atrofia cerebral generalizada. En el cerebelo hay pérdida de las células de Purkinje y edema proximal anormal de sus axones (torpedos). En las neuronas y los astrocitos de la corteza, el cerebelo y el hipocampo, se aprecian inclusiones eosinofílicas que contienen ubiquitina y subunidades del proteosoma. Se debe realizar el diagnóstico diferencial con la atrofia sistémica múltiple, el temblor esencial, la enfermedad de Parkinson atípica, la ataxia esporádica cerebelar, el síndrome olivopontocerebelar, la demencia senil, la enfermedad de Alzheimer y el envejecimiento normal. Aspectos genéticos y moleculares La penetrancia de FXTAS en los portadores de la premutación de 50 años o mayores se calculó con base en el estudio de la población más numerosa informada hasta el momento, 192 portadores y controles de ambos sexos [44]. Se encontró que la penetrancia de la combinación de temblor intencional y la ataxia de la marcha en varones se relacionaba con la edad, y era del 17% para los participantes de 50-59 años, 38% para los de 6069 años, 47% para los de 70-79 años y 75% para los de 80 años o más. En comparación con los controles, los hombres portadores tenían 13 veces más riesgo de desarrollar temblor y ataxia. Por otra parte, aunque las mujeres con la premutación mostraron diferencias significativas con respecto a los controles en dos de tres escalas neurológicas, esto no fue suficiente para clasifi- carlas como FXTAS definitivo, ni siquiera probable. Sin embargo, acaba de aparecer una publicación con resultados que contradicen esto, pues describe cinco mujeres portadoras con un cuadro leve de FXTAS, pero sin demencia [45]. Puesto que esta es una enfermedad ligada al cromosoma X, las mujeres están protegidas parcialmente por el alelo normal y, por tanto, cabe esperar una expresión fenotípica más benigna que en el varón. ¿Cómo explicar que las personas con la mutación del gen FMR1 manifiestan retraso mental, pero no FXTAS, y que las personas con la premutación son de inteligencia normal casi siempre, y algunas de ellas presentan FXTAS? La presencia de inclusiones eosinofílicas intranucleares en las neuronas de los pacientes con premutación y la ausencia de las mismas en los que tienen la mutación parece ser la clave del enigma. Los pacientes con el síndrome X frágil tienen el gen FMR1 inactivado y, por tanto, no existe transcripción ni ARNm. En cambio, en los portadores de la premutación hay transcripción y, aunque la concentración de ARNm es 5-10 veces mayor de lo normal, la concentración de proteína abarca un ámbito desde normal a un 50% de lo normal, por dificultades en la traducción [46]. En otras enfermedades neurológicas causadas por tripletes repetidos, como el Huntington, las inclusiones neuronales se corresponden con depósitos de huntingtina anormal. En cambio, en este caso, se especula que las inclusiones contienen el ARNm producido en exceso, que se convierte en un agente tóxico para las neuronas [38]. CONCLUSIONES El diagnóstico molecular del FXTAS es muy importante para el adulto mayor, ya que, de lo contrario, no se puede clasificar y tratar adecuadamente su padecimiento. De hecho, los casos de FXTAS comprobados informados en la literatura tenían diagnósticos clínicos erróneos muy variados por parte de los neurólogos que los trataban. Otra razón para solicitar el estudio molecular podría ser que ciertos medicamentos son más apropiados para los casos de FXTAS, y otros, por el contrario, pueden exacerbar los problemas de equilibrio, como la cirugía para inutilizar los tractos nerviosos involucrados en el temblor [35,36]. Por último, el cribado de la premutación en los hombres con síntomas similares al FXTAS es vital para ofrecer asesoramiento genético adecuado y oportuno, dado que transmiten la premutación a sus hijas, las cuales, por tanto, tienen un riesgo muy elevado de tener niños o niñas con el FXTAS. El asesoramiento genético es fundamental en las familias de los afectados, y el estudio molecular de sus miembros es la manera de identificar a las personas con la premutación o con la mutación y prevenir la aparición o reaparición del retraso mental. En INISA esperamos recibir solicitudes de análisis molecular del gen FMR1 por parte del cuerpo médico nacional. BIBLIOGRAFÍA 1. Hagerman RJ, Leehey M, Heinrichs W, Tassone F, Wilson R, Hills J, et al. Intention tremor, parkinsonism, and generalized brain atrophy in male carriers of fragile X. Neurology 2001; 57: 127-30. 2. Hagerman RJ, Hagerman PJ. Fragile X syndrome: a model of genebrain-behaviour relationships. Mol Genet Metab 2001; 74: 89-97. 3. Saul RA, Tarleton JC. Fragile X syndrome. In GeneReviews: Genetic Disease Online Reviews at GeneTests-GeneClinics (database online). Copyright, University of Washington, Seattle. URL: http://www.geneclinics.org. 4. Verkerk AJM, Pieretti M, Sutcliffe JS, Fu YH, Kuhl DP, Pizzuti A, et REV NEUROL 2005; 40 (7): 431-437 al. Identification of a gene (FMR-1) containing a CGG repeat coincident with a breakpoint cluster region exhibiting length variation in fragile X syndrome. Cell 1991; 65: 905-14. 5. Eichler EE, Richards S, Gibbs RA, Nelson DL. Fine structure of the human FMR1 gene. Hum Mol Genet 1993; 2: 1147-53. 6. Maddalena A, Richards C, McGinniss MJ, Brothman AR, Desnick RJ, Grier RE, et al. American College of Medical Genetics: Technical standards and guidelines for fragile X. Genet Med 2001; 3: 200-5. 7. Turner G, Webb T, Wake S, Robinson H. Prevalence of fragile X syndrome. Am J Med Genet 1996; 64: 196-7. 435 I. CASTRO-VOLIO, ET AL 8. Hagerman R. Clinical and diagnostic aspects of fragile X syndrome. In Wells R, Warren ST, Sarmiento M, eds. Genetic instabilities and hereditary neurological diseases. New York: Academic Press; 1998. p. 15-25. 9. Imbert G, Feng Y, Nelson DL, Warren ST. Mandel. 1998. FMR1 and mutations in fragile X syndrome: molecular biology, biochemistry, and genetics. In Wells R, Warren ST, Sarmiento M, eds. Genetic instabilities and hereditary neurological diseases. New York: Academic Press; 1998. p. 27-54. 10. Wöhrle D, Salat U, Gläser D, Mücke J, Meisel-Stosiek M, Schindler D, et al. Unusual apparent mutations in high functioning fragile X males: instability of expanded unmethylated CGG repeats. J Med Genet 1998; 35: 103-11. 11. Lachiewicz AM, Spiridigliozzi GA, McConkie-Rossell A, Burhess D, Feng Y, Warren ST, et al. A fragile X male with a broad smear on Southern blot analysis representing 100-500 CGG repeats and nomethylation at the EagI site of the FMR-1 gene. Am J Hum Genet 1996; 64: 278-82. 12. Battaglia P, de Fanti E, Grimau-Merino R, Giardina L, Schiavon R. Laboratory findings in a male with suspected X-fragile syndrome. Discovery of mosaicism of normal and methylated FMR-1 genes. Eur J Hum Genet 2001; 9 (Supl 1): 172. 13. Oberlé I, Rosseau F, Heitz D, Kretz C, Deveys D, Hanauer A. Instability of a 550-base pair DNA segment and abnormal methylation in fragile X syndrome. Science 1991; 252: 1097-102. 14. Fu YH, Kuhl DPA, Pizutti A, Pieretti M, Sutcliffe JS, Richards S, et al. Variation of the CGG repeat al the fragile X site results in genetic instability: resolution of the Sherman paradox. Cell 1991; 67: 1047-58. 15. Yu S, Pritchard M, Kremer E, Lynch M, Nancarraw J, Baker E, et al. Fragile X genotype characterized by an unstable region of DNA. Science 1991; 252: 1179-81. 16. Eichler EE, Holden JJA, Popovich BW, Reiss AL, Snow K, Thibodeau SN, et al. Length of uninterrupted CGG repeats determines stability in the FMR1 gene. Nature Genet 1994; 8: 88-94. 17. Quan F, Zonana J, Gunter K, Peterson KL, Magenis RE, Popovich BW. An atypical case of fragile X syndrome caused by a deletion that includes the FMR1 gene. Am J Hum Genet 1995; 56: 1042-51. 18. Jin P, Warren ST. Understanding the molecular basis of fragile X syndrome. Hum Mol Genet 2000; 9: 901-8. 19. Zalfa F, Bagni C. Molecular insights into mental retardation: multiple functions for the fragile X mental retardation protein? Curr Issues Mol Biol 2004; 6: 73-88. 20. Siomi H, Ishizuka A, Siomi MC. RNA interference: a new mechanism by which FMRP acts in the normal brain? What can Drosophila teach us? Ment Retard Dev Disabil Res Rev 2004; 10: 68-74. 21. Downward J. Science, medicine and the future. RNA interference. BMJ 2004; 328: 1245-8. 22. Castro I, Cuenca P. Frecuencia del síndrome del cromosoma X frágil en la Escuela de Enseñanza Especial Fernando Centeno Güell. Acta Pediátrica Costarricense 1996; 10: 99-106. 23. Reiss AL, Dant CC. The behavioural neurogenetics of fragile X syndrome: analysing gene-brain-behaviour relationships in child developmental psychopathologies. Dev Psychopathol 2003; 15: 927-68. 24. Ferrando-Lucas MT, Banús-Gómez P, López-Pérez G. Aspectos cognitivos en niñas con síndrome X frágil. Rev Neurol 2004; 38 (Supl 1): S53-7. 25. Morton JE, Bundey S, Webb TP, MacDonald F, Rindl PM, Bullock S. Fragile X syndrome is less common than previously estimated. J Med Genet 1997; 34: 1-5. 26. Rousseau F, Rouillard P, Morel ML, Khandjian EW, Morgan K. Prevalence of carriers of permutation-size alleles of the FMR1 gene and implications for the population genetics of the fragile X syndrome. Am J Hum Genet 1995; 57: 1006-18. 27. Falik-Zaccai TC, Shachak E, Yalon M, Lis Z, Borochowitz Z, MacPherson JN, et al. Predisposition to the fragile X syndrome in Jews of Tunisian descent is due to the absence of AGG interruptions on a rare Mediterranean haplotype. Am J Hum Genet 1997; 60: 103-12. 28. Turner G, Robinson H, Wake S, Laing S, Partington M. Case finding for the fragile syndrome and its consequences. Br Med J 1997; 315: 1223-6. 29. Sutherland GR, Gedeon A, Korman L, Donnelly A, Byard RW, Mulley JC, et al. Prenatal diagnosis of fragile X syndrome by direct detection of unstable DNA sequence. N Engl J Med 1991; 325: 1720-2. 30. Spiridigliozzi GA, Lachiewicz M, MacMurdo CS, Vizoso AD, O’Donnel CM, McConkie-Rossel A, et al. Educating boys with fragile X syndrome. A guide for parents and professionals. Durham: Duke University Medical Center; 1994. p. 1-20. 31. Hagerman RJ. Medical follow-up and pharmacotherapy. In Hagerman RJ, Cronister A, eds. Fragile X syndrome diagnosis, treatment and research. Baltimore: John Hopkins; 1996. p. 3-250. 32. Braden M. Fragile, handle with care. Understanding fragile X syndrome. Chapel Hill: Avanta; 1996. 33. Castro I, Cuenca P. Tamizaje de sitio frágil en el cromosoma X en una población de retardados mentales. Hallazgos preliminares. Revista Médica del Hospital Nacional de Niños (Costa Rica) 1987; 1: 11-4. 34. Cuenca-Berger P, Morales-Montero F, Castro-Volio I. Diagnóstico directo de la mutación que causa el síndrome del cromosoma X frágil. Experiencia en Costa Rica. Acta Med Costarric 2002; 44: 27-33. 35. Dombrowski C, Levesque S, Morel ML, Rouillard P, Morgan K, Rousseau F. Premutation and intemediate-size FMR1 alleles in 10 572 males from the general population: loss of an AGG interruption is a late event in the generation of fragile X syndrome alleles. Hum Mol Genet 2002; 11: 371-8. 36. Sherman SL. Premature ovarian failure in the fragile x syndrome. Am J Med Genet 2000; 97: 189-94. 37. Hagerman PJ, Hagerman RJ. The fragile X premutation: a maturing perspective. Am J Hum Genet 2004; 74: 805-16. 38. Greco CM, Hagerman RJ, Tassone F, Chudley AE, Del Bigio MR, Jacquemont S, et al. Neuronal intranuclear inclusions in a new cerebellar tremor/ataxia syndrome among fragile X carriers. Brain 2002; 125: 1760-71. 39. Jacquemont S, Hagerman RJ, Leehey M, Grigsby J, Zhang L, Brunberg JA, et al. Fragile X premutation tremor/ataxia syndrome: molecular, clinical, and neuroimaging correlates. Am J Hum Genet 2003; 72: 869-78. 40. Leehey MA, Hagerman RJ, Landau WM, Grigsby J, Tassone F, Hagerman PJ. Tremor/ataxia syndrome in fragile X carrier males. Mov Disord 2002; 17: 744-5. 41. Berry-Kravis E, Lewin F, Wuu J, Leehey M, Hagerman R, Hagerman P, et al. Tremor and ataxia in fragile X premutation carriers: blinded videotape study. Ann Neurol 2003; 53: 616-23. 42. Leehey MA, Munhoz RP, Lang AE, Brunberg JA, Grigsby J, Greco C, et al. The fragile X premutation presenting as essential tremor. Arch Neurol 2003; 60: 117-21. 43. Hagerman PJ, Greco CM, Hagerman RJ. A cerebellar tremor/ataxia syndrome among fragile X premutation carriers. Cytogenet Genome Res 2003; 100: 206-12. 44. Jacquemont S, Hagerman RJ, Leehey MA, Hall DA, Levine RA, Brunberg JA, et al. Penetrance of the fragile X-associated tremor/ataxia syndrome in a premutation carrier population. JAMA 2004; 291: 460-9. 45. Hagerman RJ, Leavitt BR, Farzin F, Jacquemont S, Greco CM, Brunberg JA, et al. Fragile-X-associated tremor/ataxia syndrome (FXTAS) in females with the FMR1 premutation. Am J Hum Genet 2004; 74: 1051-6. 46. Tassone F, Hagerman PJ. Expression of the FMR1 gene. Cytogenet Genome Res 2003; 100: 124-8. TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO (SÍNDROME X FRÁGIL) Y NEURODEGENERATIVOS (SÍNDROME DE TEMBLOR/ATAXIA) ASOCIADOS AL ‘CRECIMIENTO’ DE UN GEN Resumen. Objetivos. Presentar los últimos hallazgos acerca del síndrome del cromosoma X frágil, el primer trastorno genético identificado causado por un nuevo tipo de mutación llamado expansión de trinucleótidos repetidos. Desarrollo. El síndrome del cromosoma X frágil es la causa más común de retraso mental hereditario; lo causa el aumento de la expansión y de la metilación de un segmento de repeticiones CGG en el gen FMR1. En la primera sección discutiremos varios aspectos de la mutación y del producto génico, sus con- DOENÇAS DO NEURODESENVOLVIMENTO (SÍNDROMA DO X FRÁGIL) E NEURODEGENERATIVAS (SÍNDROMA DE TREMOR/ATAXIA) ASSOCIADAS AO ‘CRESCIMENTO’ DE UM GENE Resumo. Objectivos. Apresentar as últimas descobertas sobre a síndroma do X frágil, a primeira doença genética identificada como sendo causada por um novo tipo de mutação chamada expansão repetida de trinucleótido. Desenvolvimento. A síndroma do X frágil é a forma mais comum de atraso mental hereditário, e é causada pela hiper-expansão e hipermetilação de uma repetição CGG do gene FMR1. Na primeira parte discutimos os vários aspectos da mutação do gene e do produto do gene, as suas consequências feno- 436 REV NEUROL 2005; 40 (7): 431-437 SXF CON TEMBLOR/ATAXIA secuencias fenotípicas en los afectados con la mutación, la metodología diagnóstica, la epidemiología, la prevención, el tratamiento y la situación en Costa Rica. En la segunda sección nos referiremos al recientemente descrito síndrome premutación X frágil con temblor/ataxia, un trastorno neurodegenerativo que afecta a los portadores de la mutación. Conclusiones. Es importante hacer una criba de la premutación del gen en adultos mayores con temblor y problemas de equilibrio, especialmente cuando se acompaña de otros signos como parkinsonismo, pérdida de memoria y demencia. El asesoramiento genético a la familia puede ser útil para los afectados y para las generaciones futuras que pueden heredar el síndrome del cromosoma X frágil. [REV NEUROL 2005; 40: 431-7] Palabras clave. Ataxia. Cerebro. Envejecimiento. Mutaciones inestables. Síndrome X frágil. Temblor. REV NEUROL 2005; 40 (7): 431-437 típicas nos portadores da mutação, metodologia de diagnóstico, epidemiologia, prevenção, tratamento e situação na Costa Rica. Na segunda parte são apresentados os achados recentes relativos à, muito recentemente descrita, síndrome de tremor/ataxia na premutação do X frágil, uma doença neurodegenerativa que envolve os portadores da mutação. Conclusões. A monitorização da premutação do gene é importante em indivíduos idosos que apresentam tremor e problemas de equilíbrio, especialmente quando acompanhados de outros sinais como parkinsonismo, perda de memória a curto prazo e demência. O aconselhamento genético familiar pode ajudar, quer os que são afectados pela doença, quer futuras gerações que poderão herdar a síndroma do X frágil. [REV NEUROL 2005; 40: 431-7] Palavras chave. Ataxia. Cérebro. Idosos. Mutações instáveis. Síndroma do X frágil. Tremor. 437