Entrevista a José Manuel Ramos-Horta,enviado

Anuncio
www.wanafrica.com
Síguenos en:
Edición Octubre 2013 / año VII Número 68 / Distribución Gratuita
facebook.com/wanafrica
Inmigración
El lado sombrío de las
migraciones internacionales
Pg. 3
Áfroa
Las revoluciones árabes han
resultado “decepcionantes”
para las mujeres Pg. 4
Política
Francia muerde terreno en
África Pg 5
Cultura
El Festival de Cine Africano a
partir del 11 de octubre Pg 13
Deportes
Los lujos de Eto’o en Londres
P 16
“Guinea-Bissau está peligrosamente cerca de
ser un Estado fracasado”
Entrevista a José Manuel
Ramos-Horta,enviado dela
ONU para Guinea-Bissau Pg 8
2 WANAFRICA Octubre 2013
Las aguas de Lampedusa y los despachos
de Bruselas
La reiteración de la tragedia frente a las costas de Lampedusa ha venido a añadir más presión a la UE para que intente buscar una solución al
problema de la inmigración ilegal por mar y su reguero de muertes. Más
allá de la retórica, no siempre insincera, de los países receptores, nadie
sabe qué hacer realmente. De hecho, estos naufragios devastadores
han llegado en un momento en el que la Unión Europea creía haber
encontrado una fórmula más o menos eficaz para reducir sustancialmente el problema: la cooperación con los países de la ribera sur del
Mediterráneo. Es una solución no exenta de dilemas morales, porque
en el fondo se
trata de sobornar a Estados poco democráticos para que hagan de
policía para Europa. Pero el hecho es que, incluso con el caos introducido por las revueltas árabes, el flujo de inmigrantes se redujo más de
la mitad el año pasado. Más llamativo aún fue el descenso de llegadas
a Italia, un 82 % según Frontex, la agencia europea de inmigración.
¿Cómo encajan en este cuadro, entonces, las tragedias de Lampedusa? Para entenderlo es necesario tener en cuenta que las víctimas de
los dos barcos naufragados no eran inmigrantes económicos, sino refugiados políticos. Los de la semana pasada eran casi todos eritreos que
huían de la asfixiante dictadura de su país. Salen unos cinco mil al mes
y su ruta predilecta, a través del Sinaí, es ahora impracticable a causa
de la criminalidad de los beduinos y la política israelí de deportaciones.
Eso les hace recurrir a la ruta marítima a Lampedusa. La paradoja es
que, precisamente porque Frontex ha logrado debilitarlos, los contrabandistas son ahora más ineficientes y los viajes más peligrosos. El
segundo barco naufragado, el del viernes, también llevaba refugiados:
sirios y palestinos que huyen no solo de los conflictos de sus países,
sino más inmediatamente de la dictadura militar egipcia, que los ha
convertido en chivos expiatorios como supuesta quinta columna de los
islamistas.
Es decir, que no estamos ante un simple problema de emigración ilegal,
sino ante una crisis de refugiados. Aquí las medidas disuasorias no son
eficaces porque el incentivo del refugiado es mucho mayor que el del
inmigrante económico. El instrumento adecuado no sería, quizás, el
plan Eurosur de vigilancia marítima que se debate estos días en la UE,
sino la Convención de Dublín del 2003, que regula el derecho de asilo
en Europa.
Los países del sur se quejan reiteradamente, y con razón, de que las
disposiciones de la UE les perjudican, porque hacen responsable del
refugiado al país de entrada. Pero, además, la convención dificulta la
solicitud legítima de asilo. El año pasado se aprobaron unas cien mil
y, aunque esto supone un incremento respecto al 2011, siguen siendo
cifras claramente bajas para una comunidad de más de quinientos millones de personas. El problema está en las aguas de Lampedusa, pero
la solución, si la hay, está más cerca de los despachos de Bruselas.
www.wanafrica..com
www.wanafrica..com
WANAFRICA Octubre 2013 3
La vergüenza de Lampedusa
Aparte de la referencia a Giussepe de Lampedusa y su novela El
Gatopardo, pocos eran los que conocían donde se encuentra la isla
de Lampedusa. Un pequeño islote africano, perteneciente a Italia,
a unos cien kilómetros de Túnez y unos doscientos de Sicilia. Un
lugar de arribada, en nuestros días, de emigrantes africanos que escapan de la miseria de sus lugares de origen tratando de encontrar
un mundo mejor en Europa.
La gran noticia, sin embargo, saltó la semana pasada cuando más
de trescientas personas, niños incluidos, naufragaron cerca de sus
costas sin que nadie les echara una mano. La indiferencia y, por qué
no, el desprecio de los que allí estaban, ha puesto de manifiesto la
cara más oscura de las miserias de los países ricos.
Unas sociedades -de la que todos nosotros formamos parte-, que
dan la espalda al drama humano de aquellos que luchan por alejarse
de los horrores de la guerra y del hambre que les muerde las entrañas. Esos africanos que sueñan con un mundo mejor, escapando de
sus países de origen, donde la corrupción política no oculta muchos
de los intereses occidentales que allí se mueven.
África no es un continente ajeno a los intereses europeos, donde
varios países occidentales -al igual que China- se benefician de sus
enormes riquezas naturales, a la vez que permiten que gobiernos
corruptos tengan sumidas a sus poblaciones en una profunda pobreza.
La globalización de la indiferencia
Una situación que, al hilo de los más de trescientos muertos del horror del naufragio, el Papa Francisco ha denominado la “globalización
de la indiferencia”. Una sociedad que, según él, ha olvidado “la experiencia del llanto”. Lo que le ha llevado, igualmente, a clamar con
fuertes palabras sobre ese tremendo drama de Lampedusa: “Sólo
me viene la palabra vergüenza, es una vergüenza”.
Y es que la crisis económica occidental es el síntoma más palpable de la crisis de valores que vivimos. Donde la falta de respeto por la persona, y un egoísmo exacerbado, han conducido a
despreciar al que se tiene al lado; y no digamos a aquel que, en su
osadía, se atreve a mendigar algo de nuestra riqueza, y pretende
entrar, por la puerta de atrás, para conseguir una vida más digna
para él o ella y los suyos.
Es el fracaso de la globalización económica, que ha dado paso a
una sociedad economicista que, nacida al amparo de una excesiva
financiarización económica, ha llevado a poner el hecho económico
por encima de todo lo demás.
Sobre ricos y pobres
Un liberalismo radical que ha traído consigo una nueva ideología
que, como primer efecto, promueve la codicia, que se constituye
como el elemento esencial de la generación de riqueza. Y que lleva,
como es perfectamente constatable, a una progresiva desaparición
de las clases medias, siendo, además, el factor determinante de la
desigualdad económica; donde ya, hoy en día, el 2% de los más
ricos acumulan el 50% de la riqueza mundial.
No se trata de desajustes de la globalización, sino más bien del fracaso de una política económica donde la riqueza se va acumulando
en unas élites cada vez más pequeñas. Es la crisis del capitalismo y,
con ella, la crisis de las democracias actuales, donde los representantes políticos se van alejando paulatinamente de la ciudadanía a la
que dicen representar.
Equipo
Año VII
Número 67 Septiembre 2012
Revista mensual/distribución gratuita
Dirección: Oumar Diallo. Redacción:Mamadou K Sow, Mbenga
Pearce, Laura Remei Martinez-Buitrago, Adama Sourabie, Joel
Jofran, Jamal Mazloum . Colaboradores: Maria Ramirez,Jeffrey
Moyo,Ephrem,Rugiririza,Taylor Toeka Kakala,Stanley Kwenda,Perla Noguera,
FCAT, Brian Ngogi David Poort , Fundación Afroamigo, Janite Fuentes,
Fotografia :CADHP, Alida Juliani Sánchez
Diseño y maquetación: Afric@roba. Publicidad y ventas: publicidad@
grupowanafrica.com Depósito legal: B. 7652-2006 ISSN 1885-898.
Web: www.wanafrica.net Correo-e: [email protected]
Wanáfrica no se hace responsable ni comparte necesariamente la opinión de los
artículos publicados.
Grupo Wanafrica 2013
El lado sombrío de las migraciones internacionales
Thalif Deen
La cantidad de migrantes
internacionales aumenta
inexorablemente, mientras continúan proliferando informes que los
involucran y que hablan
de situaciones similares
a la esclavitud.
Actualmente, 232 millones de personas viven
y trabajan fuera de sus
países de origen y las
remesas de dinero enviadas desde su lugar de
residencia suman más
de 400.000 millones de
dólares anuales, una cifra que va en aumento.
Las ganancias de los
migrantes casi cuatriplicaron los 126.000
millones de dólares de
ayuda oficial al desarrollo de las naciones ricas
al mundo pobre el año
pasado, según datos
divulgados por la Organización de las Naciones
Unidas (ONU).
La inyección de liquidez
en países en desarrollo
como India, Bangladesh,
Marruecos, México, Sri
Lanka, Nepal, Egipto y
Filipinas es uno de los
efectos más positivos de
las migraciones.
Pero lo que es una bendición para algunos resulta una calamidad para
otros.
el lado negativo figura
la continua explotación
de los inmigrantes, principalmente en Medio
Oriente, a raíz de un
aumento del “trabajo esclavo”, que implica bajos
salarios, inadecuada atención médica y atroces
condiciones laborales.
Joseph Chamie, exdirector de la División de Población de la ONU y que
ha escrito ampliamente
sobre migraciones internacionales, dijo a IPS
que, aunque generalmente hay una condena
universal a esos trabajos “esclavos” practicados por los inmigrantes,
las prohibiciones son
difíciles de aplicar, ya que
a menudo tienen lugar
dentro de los hogares y
en recintos pequeños.
Una estrategia para
abordar esto es el Convenio 189 sobre el trabajo decente para las
trabajadoras y los trabajadores domésticos de
la Organización Interna-
Inmigración
cional del Trabajo (OIT),
que entró en vigor en
septiembre.
En vísperas del Diálogo
de Alto Nivel sobre la Migración Internacional y
el Desarrollo: “Por unas
migraciones
productivas” que tiene lugar este
jueves 3 y el viernes 4
en la ONU, Abdelhamid
El Jamri, presidente del
Comité de Derechos de
los Trabajadores Migratorios, enfatizó que los
migrantes no son materias primas, sino seres
humanos.
“Los cambiantes patrones de las migraciones y la explotación y
discriminación que enfrentan los trabajadores
migrantes en sectores
como la construcción y
la agricultura han vuelto
más crucial que nunca
la protección de sus
derechos”, dijo.
La Convención internacional sobre la protección de los derechos de
todos los trabajadores
migratorios y de sus familiares es uno de los
principales tratados internacionales
sobre
derechos humanos. Sin
embargo, solo la han
ratificado 47 de los 193
estados miembros de la
ONU.
Este pacto no ha sido
ratificado por ninguno de
los principales países de
destino, entre ellos Estados Unidos, los estados
miembros de la Unión
Europea (UE) y los del
Golfo, donde viven y trabajan millones de inmigrantes, dijo El Jamri.
Chamie, consultado sobre el diálogo de alto nivel en la ONU, dijo que,
en vista de las actuales
realidades políticas y de
la continua división entre
las naciones que importan y las que exportan
mano de obra, es muy
improbable que el diálogo produzca “nada más
que lindas palabras”.
La aguda división entre las dos partes, señaló, tiene que ver principalmente con la reunificación familiar, los
derechos de la población
migrante, las migraciones indocumentadas y
las
responsabilidades
compartidas.
Kul Gautam, ciudadano
de Nepal y ex director ejecutivo adjunto del
Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia
(Unicef), señaló a IPS
que las ganancias que
perciben quienes emigran son ahora la principal fuente de ingresos
nacionales en su país de
origen.
Unos 4.000 millones de
dólares en remesas de
emigrantes ingresan por
año a Nepal, que equivalen a 25 por ciento del
producto interno bruto
(PIB), agregó.
De los 400.000 jóvenes
que cada año ingresan
al mercado laboral, unos
300.000 buscan empleo
en el exterior. La mayor
concentración de trabajadores emigrados de
Nepal se ubican en Qatar y Malasia (con unos
400.000 cada uno), seguido por Arabia Saudita
y otros países del Golfo.
Gautam se mostró crítico
del duro trato que se da a
los trabajadores migrantes, específicamente en
los países del Golfo.
Según él, las últimas denuncias sobre esclavitud
proceden de Qatar, uno
de los países más ricos
del mundo. Allí, grandes
cantidades de trabajadores emigrados de
Nepal, uno de los países
más pobres del orbe,
han sido maltratados en
un proyecto de construcción de alto perfil: las
obras de infraestructura
para la Copa Mundial de
la Federación Internacional de Fútbol Asociado
2022.
Una investigación realizada por el periódico
británico The Guardian
retrata un panorama escalofriante de miles de
inmigrantes obligados a
trabajar en condiciones
inhumanas, sin recibir su
paga durante extensos
períodos y carentes de
equipos de seguridad.
El gobierno nepalés anunció esta semana que
en los últimos dos años
fallecieron 70 inmigrantes de ese origen mientras trabajaban en obras
de construcción para el
campeonato de fútbol en
Doha.
En cuanto al fortalecimiento de las normas
internacionales, Gautam
dijo que es difícil “decir
si el diálogo de alto nivel
(de esta semana) tendrá
un impacto significativo,
pero debería”.
En Nepal, muy pocos
han oído sobre él, dijo,
agregando: “No creo que
la delegación nepalesa
esté bien preparada, con
propuestas específicas”.
“Pero pienso que las migraciones para el desarrollo son mucho más importantes que, digamos,
la ayuda, el comercio,
las inversiones extranjeras directas, etcétera,
en el actual contexto de
Nepal, y en el contexto
de muchos países que
dependen de las remesas como fuente clave
de sus ingresos”, planteó.
Para ser justos, señaló,
ciertamente no es la
política del gobierno de
Qatar practicar o condonar las condiciones
de trabajo similares a la
esclavitud. Más bien son
empresas privadas inescrupulosas, contratistas
e intermediarios, tanto
en Qatar como en Nepal, los responsables de
esas prácticas inhumanas, dijo.
Ante la pregunta de si la
ONU estaba haciendo
suficiente para impedir
los abusos, Chamie dijo
a IPS que el tema de las
migraciones internacionales nunca se planteó
como una prioridad en el
foro mundial.
En contraste con otros
asuntos globales, como
la infancia, el comercio,
el ambiente, las finanzas, las mujeres y los ancianos, todos los cuales
han estado en el centro
de distintas conferencias
de la ONU, las migraciones internacionales
son “el hijastro olvidado”,
planteó Chamie.
Según él, esto se debe a
que “los países de destino, especialmente los
más desarrollados, desean mantener (el asunto) fuera de la ONU”.
4 WANAFRICA Octubre 2013
Inmigración
Las consecuencias de las
revoluciones árabes para
las mujeres han sido, en
muchos casos, “decepcionantes”, pese a haber
luchado en las calles codo
a codo con los hombres en
busca de justicia y democracia, según Lakshmi Puri,
vicedirectora ejecutiva de
ONU Mujeres.
En una entrevista con Efe en
Rabat, donde ha participado en el Congreso mundial
de Ciudades y Gobiernos
locales, Puri lamenta que
se haya dado a las mujeres
la idea de que la prioridad
en el mundo árabe, una vez
triunfante la revolución, es
“traer la democracia por y
para los hombres, dejando
fuera a la mitad de la
sociedad”.
Por eso, la comunidad internacional y los donantes
deben seguir apoyando y
financiado una agenda en
favor de los derechos de
las mujeres árabes, para
no permitir que precisamente sean relegadas a
un segundo plano y se les
haga regresar al espacio
doméstico.
«La mujer debe tener un rol
productivo y no solo reproductivo. Es cierto que en
muchas culturas es el núcleo de la vida familiar, pero
nosotras estamos promoviendo que tenga más poder
y capacidad de decisión en
tres esferas: en su casa, en
la empresa privada y en la
www.wanafrica..com
www.wanafrica..com
WANAFRICA Octubre 2013 5
Las revoluciones árabes han resultado “decepcionantes”
para las mujeres
Francia muerde terreno en África
para la Unidad Africana (OUA) convertida
después en la Unión Africana, en protesta por el
reconocimiento de ésta
de la República Árabe
Saharaui Democrática
(RASD). En los últimos
tres decenios Marruecos
ha estado ausente de
la Unión. Pero también
en este mismo tiempo
la Unión Africana se
ha mostrado impotente
para relanzar el proyecto que dio origen a su
nacimiento. El eje ArgelLagos-Pretoria, que se
presentaba como motor
de la Unión ha mostrado
sus deficiencias. Paralelamente Rabat ha aumentado su presencia
política, económica y
diplomática en el continente.
política pública», sostiene
la responsable india.En ese
sentido, se muestra radicalmente contraria al «relativismo cultural» que se invoca desde algunos países
musulmanes para justificar
prácticas como la poligamia
o el matrimonio de niñas
menores, con el argumento
de que así lo consagra la
tradición o la religión.
«Ninguna religión puede
permitir ni permite las violaciones de derechos humanos; es sólo la interpretación que hacen los hombres la que lleva a estos
abusos», asevera.
«Todos los gobiernos deben comprometerse para
acabar con tales prácticas que son dañinas para
las niñas y las mujeres»,
dice Puri, quien plantea
ese combate con tres ejes:
criminalizarlas en constituciones y reglamentos, aplicar las nuevas leyes y concienciar a la población.
Ambos prácticas tienen
que ver «con la pobreza y la
ignorancia», según ella, por
lo que es importante ofrecer alternativas positivas
en su lugar, como trabajo o
educación a las que se «salven» de esas prácticas.
ONU Mujeres tiene muy
claro a quién quiere apoyar
en esta lucha por los
derechos de las mujeres árabes: a las organizaciones
civiles feministas (aunque
Puri no utilice esa palabra)
Breves
Nobel Soyinka rinde homenaje a poeta ghanés Awoonor
El premio Nobel de literatura
nigeriano Wole Soyinka y otros
escritores rindieron homenaje
el viernes al reconocido poeta y
hombre de Estado ghanés Kofi
Awoonor, quien figura entre las
67 personas que perdieron la
vida el pasado fin de semana en
el ataque al centro comercial de
Nairobi.
Awoonor, de 78 años, fue asesinado y su hijo herido en el
ataque del grupo islamista Shebab, vinculado a Al Qaida, al
centro comercial Westgate.
El
poeta
se
encontraba en Kenia para participar en un festival literario.
“Denunciamos a estos enemigos de la humanidad”, dijo Soyinka, acompañado por varios
escritores en una rueda de
prensa en el Parque de la Lib-
que trabajan sobre el terreno en pro de los derechos
de la mujer y para acabar
con toda clase de violencia
machista y discriminación
de género.
En paralelo, es partidaria
de reforzar la cooperación
con actores institucionales
para hacer respetar la ley
cuando ésta es favorable a
las mujeres, y pone como
ejemplo las «caravanas
de concienciación» que el
Ministerio de Justicia marroquí (en colaboración con
la ONU) lleva a cabo en zonas rurales para tratar de
frenar el matrimonio de
menores o, en el caso de
que exista, darle al menos
estatus legal.
ertad de Lagos.Soyinka, primer
africano en haber ganado el Nobel de literatura en 1986, llamó a
renovar esfuerzos para poner fin
a la violencia.
“No es la primera vez que Nairobi ha sido asaltada”, dijo, recordando otros mortíferos ataques
en la capital keniana, por quien
calificó de “cobares que apuntan
sus armas contra gente desarmada”.
Los tesoros faraónicos regresan al Museo Egipcio
tras vivir la revolución
Pese a tener miles de años de
antigüedad, la historia reciente
de algunas piezas arqueológicas
egipcias ha sido de todo menos
tranquila, ya que muchas fueron
robadas en medio del caos reinante durante los días de la revolución de 2011.
En una pequeña sala del
Museo Egipcio de El Cairo,
una exposición inaugurada hoy
muestra parte de las antigüedades que fueron destruidas o
Y es que uno de los problemas básicos que existen
en las zonas rurales árabes
es la “inexistencia documental” de las mujeres,
que no se inscriben en los
registros civiles y en consecuencia no pueden reclamar derechos ni tampoco
declarar a sus propios hijos,
por lo que es uno de los
combates en los que está
implicada ONU Mujeres.
En este sentido, alaba los
pasos dados en Marruecos,
donde hay un 17 % de parlamentarias mujeres gracias a la política de cuotas
impuesta a los partidos, y
ahora el Gobierno estudia
introducir en el nuevo código electoral una cuota
en las instituciones locales
que lleve el porcentaje de
mujeres hasta un 30 %.
Puri se muestra firmemente
partidaria de la política de
cuotas femeninas en las instituciones. “Son medidas
temporales, que consideramos necesarias para corregir desigualdades históricas
y lograr una igualdad sustantiva”, explica.
También destaca los esfuerzos marroquíes en pro
de la igualdad de la mujer, particularmente con la
Constitución de 2011, pero
recordó que, para ser efectivos, deben traducirse en
leyes, que además deben
aplicarse para no quedar en
papel mojado.
robadas el denominado “Viernes
de la ira”, el 28 de enero de
2011, y que han sido recuperadas o restauradas.Un total de 54
artefactos de la época faraónica
fueron sustraídos o dañados
aquella noche, de los que 28
han sido ya restituidos.
de Egipto.La figura, que data de
la XIX dinastía (entre el 1.295 y
el 1.186 a.C.), mide 1,95 metros de largo por 1,60 de ancho
y es de granito rojo, informó hoy
el ministro egipcio de Antigüedades, Mohamed Ibrahim, en un
comunicado.
“Trabajamos con las fuerzas de
seguridad y la policía para recuperar el resto. Estamos seguros
de que siguen en Egipto, y por
eso controlamos aeropuertos,
puertos y caminos”, explicó el
ministro egipcio de Antigüedades, Mohamed Ibrahim, encargado de inaugurar hoy con
gran boato la exposición.
En su parte de atrás, la figura
tiene inscripciones jeroglíficas
con el nombre de Ramsés II,
que es uno de los faraones del
Imperio Nuevo, perteneciente a
la XIX dinastía, y de varios dioses.La pieza fue hallada durante
excavaciones al este del Gran
Templo, como también se conoce el santuario de Bastet, que
se representaba con forma de
gato y era protectora del hogar,
a 85 kilómetros al noreste de El
Cairo.
Hallan una estatua de
Ramsés II con más de
3.000 años de antigüedad
en Egipto
Un equipo de arqueólogos, compuesto por egipcios y alemanes,
ha descubierto una estatua de
Ramsés II, con más de 3.000
años de antigüedad, en el templo de la diosa Bastet, en la provincia de Sharqiya, en el norte
El templo se encuentra en la
colina de Bubastis, que, según
Ibrahim, es uno de los yacimientos más antiguos del país, ya
que en él se han descubierto
artefactos que se remontan a la
dinastía IV (2.630-2.500 a.C.).
La presencia de 20 Jefes
de Estado y Gobierno en
Bamako para la investidura del nuevo Presidente de Mali, Ibrahim Bubakar Keita, ganador de las
Elecciones de agosto,
no ha sido fortuita. Tras
la guerra franco-africana
en el norte de Mali contra
la insurgencia armada
de tuaregs y yihadistas,
el país saheliano enclavado en el noroeste del
continente, se presenta
como el modelo de una
nueva geopolítica africana.
François Hollande, el
único Jefe de Estado
occidental presente en
Bamako, declaró tras
su llegada al Eliseo que
se proponía enterrar la
“françafrique” (diplomacia paralela y conglomerado de intereses y redes ocultas entre Paris y
sus excolonias al servicio de una clientela político-financiera a menudo
mafiosa). Menos de un
año después, Hollande
impulsa un nuevo mapa
geopolítico africano basado en “los intereses
mutuos” y en la acción
combinada entre la exmetrópoli y las capitales
de sus antiguas colonias.
El sueño de una África
libre y unificada, propugnado por Muamar Gadafi
y al que se sumaron en
el espíritu o en la letra
muchos de los líderes
de la Independencia del
continente como Nelson
Mandela, Seku Turé,
Krumah, Cabral, Neto,
Machel, Sankara o Rawlings, ha sido por enésima vez enterrado en las
arenas del Sahel. En su
lugar surge una nueva
geografía política en la
que Francia recupera el
papel protagonista casi
exclusivo frente a los rivales occidentales, Rusia y China.
El palacio real marroquí ha visto el alcance
estratégico que tiene la
nueva configuración del
continente y ha dado
un paso inédito. Tras la
gira de Mohamed VI en
la primavera pasada por
varios países africanos,
el Rey alauita decidió
desplazarse en persona
para asistir a la toma de
posesión del Presidente
de Mali. Nunca antes un
soberano marroquí había
dado un paso semejante,
no previsto en el Protocolo real.
Rabat ha visto la ocasión
de recuperar el protagonismo que tenía Marruecos en el continente
hasta que en 1982 abandonó la Organización
La “operación viaje del
Rey a Bamako” forma
parte de este objetivo: recuperar protagonismo y debilitar el eje
nacionalista
beligerantre africano, principal
apoyo diplomático de la
República proclamada
por el Frente Polisario,
que disputa la soberanía
del Sahara Occidental al
reino de Marruecos.
Mohamed VI ha viajado
a Mali con una delegación minuciosamente
estudiada y significativa:
su primo Moulay Ismail,
los dos principales Consejeros reales Taib Fassi
Fihri y Fouad Ali El Himma, el ministro de Hábices y Asuntos Islámicos
Ahmed Toufiq, así como
el general de Cuerpo de
Ejército Abdelaziz Bennani. En cierto modo representan los enlaces que
Marruecos ha tejido con
África
los países africanos: la
Institución real, la Política, la Religión y el Ejército.
La elección de Boubkar
Keita “ha sido saludada por muchos países,
entre ellos Marruecos
y España”, señala el
digital marroquí Correo
Diplomático. Para el Rey
de Marruecos las Elecciones presidenciales en
Mali “han sido transparentes y dignas de credibilidad”.
El vacío dejado por la
ausencia del Jefe de
Estado argelino Abdelaziz Buteflika, convaleciente desde hace
meses, permite a su rival
magrebí recuperar el terreno perdido. La falta de
una política estratégica
africana por parte de
Argelia es objeto desde
hace meses de críticas
en los medios de comunicación
argelinos.
Según el exministro de
Comunicación Abdelaziz
Rahabi, “Buteflika no ha
realizado ningún viaje
oficial a los países del
Sahel ni a ningún país africano”, frente a los más
de siete viajes hechos a
Francia.
Rabat está convencida
de que con ayuda de
París volverá a ser un país
clave en los procesos
de cambios que tienen
lugar en África. Y como
recompensa espera que
sus socios del continente
reexaminen
sus
relaciones con la RASD
y el Frente Polisario.
Desarrollan una nueva vacuna contra la tuberculosis
Científicos de la Universidad de MacMaster, en
Hamilton, Ontario, Canadá,
han desarrollado una nueva vacuna contra la tuberculosis (TB), basada en un
virus del resfriado modificado genéticamente, que
ofrece nuevas esperanzas
en la lucha mundial contra
la enfermedad.
La vacuna se ha diseñado
en el laboratorio de Zhou
Xing, profesor de Patología
y Medicina Molecular y el
Centro de Investigación de
Inmunología
McMaster.
Ambos investigadores son
miembros del Instituto de
Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Michael G. DeGroote.
“Somos los primeros en
haber creado una vacuna
así contra la tuberculosis”,
dijo la doctora Fiona Smaill,
profesora y presidenta del
Departamento de Medicina
y Patología Molecular de la
Facultad de Medicina Michael G. DeGroote de McMaster, además de directora de la fase de un estudio
clínico publicado en la revista ‘Science Translational
Medicine’.
“La tuberculosis es una
amenaza
grave
para
la salud pública --dijo
Smaill--. Un tercio de la
población mundial está
infectada con el microorganismo que causa la tuberculosis, además de que
sigue siendo la enfermedad
infecciosa más importante
sólo después del VIH. Sin
embargo, la actual vacuna
utilizada para prevenir no
es eficaz”. “El control de la
tuberculosis encuentra su
mayor desafío en la alta incidencia de la tuberculosis
resistente a múltiples medicamentos”, agregó.
Por ello, la nueva vacuna
se desarrolló como un refuerzo para el bacilo de
Calmette Guerin (BCG) ,
actualmente la única vacuna disponible contra la
tuberculosis, desarrollada
en la década de 1920. El
nuevo “refuerzo” reactivaría elementos inmunes que
disminuyen con el tiempo
después de la vacunación
con BCG.
Actualmente, la vacuna
BCG es parte del programa de vacunación de
laOrganización Mundial de
la Salud (OMS) en Asia
,Africa,Europa del Este y
del Sur, así como Nunavut,
la única jurisdicción canadiense donde la vacuna
BCG se administra habitualmente a causa de la alta
tasa de tuberculosis en el
territorio. Por lo general, se
administra durante el primer año de vida.
La vacuna de McMaster ha
llevado más de una década
de fabricación y sus autores
comenzaron el primer ensayo clínico en humanos
en 2009, con 24 voluntarios sanos, incluidos 12 que
fueron previamente vacunados con BCG.
“El objetivo principal era
analizar la seguridad de una
dosis de una sola inyección
de la vacuna --dijo Xing--,
así como su potencia para
activar el sistema inmunológico.
En 2012 se estableció que
la vacuna era segura y se
observó una fuerte respuesta inmune en la mayoría
de los participantes del ensayo, pero Xing reconoce
que se necesitan más ensayos clínicos para medir el
verdadero potencial de la
vacuna.
“Como un médico que
atiende a los pacientes con
tuberculosis, incluyendo
aquellos que están infectados por el VIH, me doy
cuenta de lo importante
que va a ser esta vacuna
para controlar esta infección”, agregó la líder de
esta investigación.
www.wanafrica..com
6 WANAFRICA Octubre 2013
África
Por Maryline Dumas
“El gobierno no se preocupa por nosotros
porque somos del sur”,
dice el jefe del consejo
local de la localidad libia
de Oubari, Mohammad
Salah Lichej, expresando el abandono que siente esta parte del país.
La convicción creciente
de haber sido olvidados
por Trípoli está uniendo
a los tres grupos étnicos de la sudoccidental
región de Fezán, árabes, tubus y tuaregs,
contra el Estado libio.
El sur de Libia espera otra primavera
Oubari, donde los tuaregs son mayoría, se
encuentra 200 kilómetros al oeste de Sebha, capital de Fezán.
En esta localidad de
40.000 personas hay
problemas con la red
telefónica, la presencia
policial es escasa y las
calles están destruidas.
“Como el gobierno es
incapaz, resolvemos los
problemas entre las tribus”, afirma.
Esto no es raro en esta
fragmentada
región.
“El jefe de policía me
explicó que sus hombres no querían trabajar
porque tenían miedo”,
dice por su parte el
presidente del consejo
local de Sebha, Ayoub
Zaroug.
Algo similar ocurre en
Murzuq, el distrito más
sureño de Fezán. En
esta área de mayoría
tubu, los servicios públicos no existen.
Por Amy Fallon
Helen Baleke comenzó a
boxear cuando tenía 16
años, luego de ser atacada por un hombre en el
tugurio de Katanga, en la
capital ugandesa. Ahora
es una de las más experimentadas de las aficionadas a este deporte
en su país.
“Me golpeó tanto que comencé a llorar y a sangrar en la nariz”, contó a
IPS a través de un intérprete de la lengua local
luganda. Baleke, ahora
con 24 años, vive con
otros 23 familiares en
una choza de barro.
“No tenemos nada: ni
ejército ni una fuerza
policial que funcione.
Nuestra estación de
policía no tiene automóviles ni radio de comunicaciones. No hay apoyo
de Trípoli. De hecho, todos los servicios públicos están mal”, indica.
Ante estas carencias,
los libios del sur han
debido desarrollar sistemas de organización
paralelos, basados en
las tradiciones tribales,
explica Agila Majou,
representante de la tribu
árabe Ouled Slimane,
en diálogo con IPS.
“Mi primo es policía,
pero solo va a la comisaría a cobrar su sueldo”,
dice a IPS un residente
que prefiere el anonimato.
Ugandesas golpe a golpe con la vida
Ibrahim Ahmed, jefe local de Agar, pequeña
aldea árabe en Murzuq,
dice a IPS: “Ayer hubo
un incendio. No contamos con una brigada de
bomberos, así que llamamos a Murzuq. Pero
ellos tampoco tenían”.
A pesar de haberse enfrentado entre sí luego
de la rebelión que puso
fin al régimen de Muammar Gaddafi (19692011), estos grupos
étnicos viven ahora en
relativa calma y tienen
reclamos comunes al
nuevo gobierno.
Por ejemplo, en Qahira, barrio pobre de
Sebha, “un grupo de 60
personas, entre revolucionarios y residentes
voluntarios”, se ocupan
de la seguridad, señala
el jefe tubu de la zona,
Adam Ahmed.
“Patrullan el área y usan
sus propias armas. Cuando hay un problema,
los líderes tribales se
reúnen”, cuenta a IPS.
Ahmed asegura que la
mayoría de los delincuentes huyen y se
esconden en edificios
a medio construir que
abandonó una empresa
india cuando se retiró
del país durante la revolución. “Sabemos dónde
están, pero nadie los arresta”, lamenta Ahmed.
Youssef Souri, del consejo local de Murzuq,
añade molesto: “Aun
cuando fueran arrestados…
le hemos pedido tres
veces al gobierno que
reinstale el tribunal (de
esa localidad), pero no
recibimos respuesta”.
“Cuando hay un robo, si
la persona es detenida,
pasa apenas unos días
en prisión. Luego su familia se presenta como
garante y paga una fianza, que se le devuelve
después del juicio”,
añade.
En casos de asesinatos, el procedimiento
es diferente: “Se envía
a los (presuntos) homicidas a Sebha, donde
los jueces postergan
constantemente
los
procesos por temor a
represalias”, dice Souri
a IPS.
Esta autonomía de facto
alimenta la idea de que
una federación podría
ser la mejor forma de
gobierno para el país.
Esta posibilidad, que
está adquiriendo protagonismo en la oriental
región de Cirenaica, recibe más y más respaldo en el sur.
“Soy federalista porque
quiero que Fezán se
beneficie de su riqueza,
que actualmente va entera a Trípoli. Pero quiero una federación real,
no tres países diferentes, como están pidiendo en el este”, dice
Ibrahim Youssef, director de una organización
en Murzuq.
El coronel Wardacoo
Barca, a cargo de la
seguridad en Murzuq,
admite haberse “reunido con federalistas del
este”. “Vamos a reunirnos (también) con los
tuaregs para redactar
una propuesta al gobierno”, dice a IPS.
“Queremos que el dinero que deja el petróleo
de Fezán regrese a nosotros, y también queremos una mejor representación en el gobierno y en los cuerpos
diplomáticos. Si Trípoli
no responde, apoyaremos la formación de
una federación”, afirma.
“Estamos convencidos
de que, si exigimos la
creación de un estado
federal, todos nuestros
vecinos africanos nos
apoyarán”,
agrega.
“Lo que realmente deseamos es un gobierno
que esté presente en
WANAFRICA Octubre 2013 7
www.wanafrica..com
todas partes… y alguna
forma de reconocimiento”.
Para los tuaregs, el
reconocimiento también
implica la nacionalidad.
Jeli Ali, miembro de la
Comisión de Reconciliación de Oubari, asegura que 14.000 familias tuareg no pudieron
presentar pruebas del
lugar de nacimiento de
sus ancestros y carecen
por tanto del documento
de identidad necesario
para inscribirse en la
universidad o para trabajar en el sector público.
“Somos víctimas del
racismo”, dice el tuareg
Ali. “¿Quiénes son los
habitantes
originales
de Libia? No son los árabes, sino los tuaregs,
los tubus y los bereberes (amazighs). Nosotros tenemos la tierra
como prueba de nuestra
nacionalidad, ellos (los
árabes) tienen papeles”,
dice a IPS.
“No vamos a dejar que
esto siga así”, alerta Ali.
“La historia muestra que
al final los derechos se
obtienen, por la fuerza
si es necesario”.
“Vine de mi aldea (en el
distrito de Kayunga) a
Kampala con mi orgullo… y creí que ningún
hombre
podía
golpearme”, señaló.
A esta joven siempre
le gustó pelear, “incluso cuando estaba en
la escuela”. Luego de
ser atacada, el Club de
Boxeo Rinoceronte, en
Katanga, la exoneró de
pagar la cuota de ocho
dólares para que pudiera
entrenar.
Pasó tres semanas aprendiendo boxeo y luego
fue a buscar a su atacante. Cuando lo encontró, se desquitó. “Busqué a ese hombre para
mostrarle que realmente
me podía defender”, explicó.
Hoy Baleke cuenta ya
con tres medallas ganadas y 14 peleas realizadas en Uganda y Kenia.
Ella y su media hermana, Diana Tulyanabo, de
20 años, entrenan todos
los días en Rinoceronte,
acompañadas de Lydia
Nantale, de 17, y Maureen Nakilyowa, de 23,
que también viven en el
asentamiento.
Varias otras ugandesas
se muestran prometedoras en el cuadrilátero.
Agnes Adong, Hawa
Daku, Eva Zalwango y
Fiona Tugume, además
de Baleke y Tulyanabo,
presentaron la solicitud
para convertirse en las
primeras mujeres integrantes de la Comisión
de Boxeo Profesional de
Uganda.
El vicepresidente de ese
organismo, Salim Saad
Uhuru, está convencido
de que las mujeres pueden obtener grandes
África
logros en este deporte si
reciben más apoyo.
“Podemos enviar a una
mujer representando a
Uganda a los Juegos
Olímpicos, sin duda. Vamos a entrenarlas para
que sean las mejores”,
señaló.
Pero Uhuru, quien también es vicepresidente
para el Distrito de Kampala Central del gobernante Movimiento de Resistencia Nacional, dijo
que la corrupción está
socavando el potencial
de las atletas.
“Yo culpo al Ministerio
de Deportes. Nos ha
abandonado por completo. Los funcionarios
que fueron a los últimos
Juegos Olímpicos eran
más numerosos que los
deportistas. Eso es absurdo”, indicó.
Uganda llevó 16 atletas a
los Juegos Olímpicos de
Londres 2012, de los cuales 12 participaban por
primera vez en ese nivel.
Pero las mujeres de Katanga, barrio donde se
estima viven unas 20.000
personas, afrontan otras
dificultades además de
la corrupción.
Los matrimonios y embarazos
tempranos,
además de los ataques
sexuales, son problemas
de todos los días, dijo
Juliet Segujja, directora
del Club de Niños de
Kampala, la única organización no gubernamental que trabaja en el
tugurio.
“La mayoría de las mujeres jóvenes simplemente salen a las calles
para obtener dinero de
los hombres”, dijo Segujja, de 23 años, también
residente de Katanga.
La vida tiene complicaciones añadidas para
las mujeres que quieren
practicar boxeo. Nakilyowa, también de 23
años, es madre soltera
de cuatro niños. Para entrenar, tiene que hacer
malabarismos con sus
horarios.
Baleke y su hermana se
dedican a recolectar cáscaras de banana, que su
madre vende al costado
de la carretera cerca de
Katanga como alimento
animal por un dólar el
paquete.
No obstante las dificultades, ellas sueñan con
la gloria olímpica.
Varios pugilistas ugandeses masculinos han
tenido éxito a nivel mundial. Kassim Ouma es un
excampeón junior de los
pesos medios de la Federación Internacional de
Boxeo, y Joseph Lubega
fue medallista de plata
en los Juegos de la Commonwealth.
John “La Bestia” Mugabi
y Eridad Mukwanga ganaron sendas medallas de
plata en competencias
olímpicas, en tanto que
Leo Rwabwogo logró la
de bronce.
Pero ninguna boxeadora
ugandesa ha ido jamás a
los Juegos Olímpicos.
A Natalie “Sugar” Brown,
pugilista canadiense de
peso superligero, que
nunca ha visitado África
ni conocido a sus colegas ugandesas, le encantaría cambiar esa realidad.
La deportista tiene pensado viajar a Uganda a
fines de este año para
convertirse en la mentora
de Baleke y Tulyanabo,
como parte del Proyecto
de Mujeres Boxeadoras
de Kampala.
Se trata de una iniciativa
a largo plazo lanzada por
Lori Steinhorst, presidenta de Bad Girl Boxing
y Classic Women Warriors, dos organizaciones
con sede en Washington que vinculan a box-
eadoras aficionadas de
Uganda con pugilistas
profesionales estadounidenses, con el fin de
preparar a las primeras
para los Juegos Olímpicos de 2016 en Río de
Janeiro.
“Me gustaría ayudar a
las boxeadoras de Uganda, transmitiéndoles mis
experiencias y enseñanzas, para que aprendan
el deporte y ganen todos los beneficios dentro y fuera del ring”, dijo
Brown a IPS.
Brown y Steinhorst, junto a Mary “Despiadada”
McGee,
excampeona
estadoundense de peso
ligero, viajarán a Uganda
para seleccionar a las
deportistas con las que
trabajarán.
Además, las tres cuentan con la colaboración
“detrás de escena” de la
retirada campeona mundial Laila Alí, hija de la
leyenda del boxeo mundial Mohammad Alí.
“No tenemos idea si ellas (Baleke y Tulyanabo)
son atletas de elite con
potencial para participar
a nivel olímpico. Eso es
lo que vamos a constatar”, dijo Steinhorst a
IPS.
“Sin embargo… puede
haber otras boxeadoras
también que estén trabajando para esa meta.
En este momento no lo
sabemos”, añadió.
Si algunas deportistas
cumplen con los requisi-
tos para los Juegos, sus
mentoras iniciarán una
campaña de recolección
de fondos con el objetivo
de llevarlas a Estados
Unidos. Allí, las condiciones de entrenamiento
serán muy diferentes a
las que están acostumbradas.
Baleke, Tulyanabo, Nantale y Nakilyowa han recibido donaciones para
adquirir su equipamiento
en los últimos años. Sin
embargo, todavía practican regularmente con
un solo para de guantes
para todas. Generalmente deben limitarse a
hacer boxeo de sombra
por carecer de los implementos adecuados para
entrenar.
También afrontan otro
gran
problema
que
amenaza con retrasar su
desarrollo profesional: la
falta de competencia.
“No tenemos oponentes
confiables”, dijo Baleke,
quien no ha tuvo ninguna pelea en 2012 y
ahora procura el dinero
para viajar a competir en
Mombasa, Kenia, a fines
de este año.
“Cuando vamos a tener
una pelea, el oponente
no aparece. Puede ser
bastante desalentador”,
señaló.
“Queremos peleas serias, peleas profesionales. Quiero descubrir si
realmente tengo talento.
¿Puedo ser derrotada o
soy una campeona?”, se
preguntó. 8 WANAFRICA Octubre 2013
Dossier
www.wanafrica..com
“Guinea-Bissau está peligrosamente cerca de ser un Estado fracasado”
Mario Queiroz entrevista a José Manuel Ramos-Horta, enviado de
la ONU para Guinea-Bissau
turas hasta más radicales que la UE sobre
la defensa de la democracia. Sin embargo, hay
que dialogar con quien
tiene las armas, pragmáticamente.
Si no hay diálogo, ¿para
qué sirve la democracia?
Justamente para contar con canales de entendimiento fue que el
secretario general de la
ONU me nombró su representante y ya se registran resultados.
Poco después del golpe, la UA, la CPLP, la
UE, Estados Unidos y
la ONU consideraron
que
la
Comunidad
Económica de Estados
de África Occidental
(Cedeao) había tenido
una actitud tibia ante
la acción militar. Tras
nueve meses de misión, ¿cómo lo ve?
Mario Queiroz
Guinea-Bissau
está
“cerca de ser un Estado
fracasado”, pero eso no
es culpa de la violencia
étnica ni religiosa, que
jamás ha existido en ese
pequeño país de África
occidental, argumenta el
premio Nobel de la Paz y
enviado de la ONU, José
Manuel Ramos-Horta.
La “dirigencia política
guineana jamás logró
tener buenas relaciones
con los militares y viceversa, y puede decirse que
hoy Guinea-Bissau está
peligrosamente próxima
de convertirse en un Estado fracasado”, dijo el
expresidente, ex primer
ministro y excanciller de
Timor Oriental
en entrevista con IPS a
su paso por Lisboa.
El secretario general de
la ONU (Organización
de las Naciones Unidas),
Ban Ki-moon, nombró
a Ramos-Horta su representante para negociar la democratización
de Guinea-Bissau, que
vivió su último golpe de
Estado en abril de 2012,
tomando en cuenta sus
credenciales personales
y políticas en la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP).
Pero el cronograma inicial para que este país retome la senda democrática, que preveía eleccio-
nes el 24 de noviembre,
no se podrá cumplir por
problemas políticos y de
organización, reconocieron el 25 de septiembre
los cancilleres de siete
de los ocho países de
la CLP (Angola, Brasil,
Cabo Verde, Mozambique, Portugal, Santo
Tomé y Príncipe y Timor
Oriental), que no dialoga
con el régimen de Guinea-Bissau.
¿Existe una posibilidad
real de paz en ese país?
JOSÉ MANUEL RAMOS-HORTA: Soy realista y optimista. Al contrario de lo que ha ocurrido en otras partes del
mundo, Europa incluida,
en Guinea-Bissau nunca
ha existido violencia étnica o religiosa.
Jamás se han incendiado o destruido iglesias y
mezquitas o profanado
cementerios, como ha
ocurrido hasta en la propia Unión Europea (UE).
Para garantizar la paz y
asentar la democracia, lo
que se necesita urgentemente es que los políticos y los militares no empujen demasiado a ese
pueblo.
Parece que el último
golpe fue la gota que
rebasó la paciencia de
la comunidad internacional.
JMRH: Es verdad. Ese
último golpe no tenía la
más mínima explicación,
excepto esta responsabilidad de las dos elites,
política y político-militar,
en esta secuencia de violencia iniciada por João
Bernardo “Nino” Vieira en
1980, cuando derrocó al
presidente Luís Cabral,
anulando seis años de
éxito en Guinea-Bissau
tras la independencia de
Portugal.
Unos 20 o 30 años atrás,
los golpes en África eran
cotidianos. Hoy, la Unión
Africana (UA) tiene pos-
JMRH: Las posturas
de esas instituciones y
países eran totalmente
correctas, pero también
es necesario subrayar
que la Cedeao intervino
con pragmatismo para
evitar que la situación se
agravase más e impidió
la disolución del parlamento y la eliminación de
la Constitución.
Ellos
han
invertido
mucho dinero, pero esta
situación es insostenible.
Lo importante en esta
etapa es celebrar elecciones lo antes posible, espero que en el plazo de
entre cinco y seis meses,
para restablecer el orden
democrático y una estrategia de recuperación
del país.
¿Quién dialoga hoy con
el régimen guineano?
JMRH: No hubo reconocimientos de gobiernos
u organizaciones importantes, pero existe una
relación del día a día con
Estados Unidos y Gran
Bretaña, que dialogan
con el régimen. España
mantuvo a su embajador
y Francia siempre ha estado activa a través de un
encargado de negocios.
La UE impuso algunas
sanciones, pero sostuvo
todos los programas sociales y humanitarios.
Portugal lleva a cabo una
cooperación a través de
WANAFRICA Octubre 2013 9
www.wanafrica..com
Dossier
organizaciones no gubernamentales e iglesias.
Esta postura portuguesa
se debe a algo muy simple: la relación secular
con el pueblo guineano,
que está allí y seguirá
estando, independientemente del régimen.
Además de la gran
fragilidad del Estado,
¿cuáles son los principales problemas de
Guinea-Bissau?
JMRH: La pobreza extrema, con muy bajos
indicadores sociales, la
inestabilidad política persistente, las debilidades
y grietas del ejército, la
intervención
frecuente
de los militares en la
política y, en los últimos
años, la penetración de
los cárteles latinoamericanos de la droga, tanto
en Guinea-Bissau como
en muchos otros Estados
de la región, lo que exacerba las dificultades de
esos países por la creación de nuevas áreas
de delincuencia, tensiones y peligros.
Sobre este último problema, se ha dicho que
Guinea-Bissau se está
convirtiendo en un “
narcoestado“.
JMRH: Eso es un disparate de algunos académicos que escriben estudios poco asentados en
la realidad, repetidos por
medios de comunicación
sin el menor rigor.
Un académico hace un
análisis, una agencia
de noticias de un gran
país del Norte lo toma
y después todos los
periódicos van a la misma fuente, que puede
o no ser objetiva e imparcial, ya que nadie ha
hecho una investigación
exhaustiva.
Guinea-Bissau es solo
un pequeño país víctima de los cárteles de
la droga de América Latina y de las mafias de la
UE y de Rusia. Esos son
los verdaderos responsables.
Como representante del
Plan de 24,7
millones de euros
El plan fue preparado por una
Comisión Nacional de Planeamiento y Coordinación Estratégica, presentada en Julio,
después de haber sido escogida por las autoridades de transición del país en articulación
con los colaboradores internacionales y con el apoyo de las
Naciones Unidas.
El resultado es un documento
que propone 20 medidas con
el objetivo de acudir a las principales carencias del país, de
modo a que las elecciones generales marcadas para el 24 de
Noviembre, pero cuya preparación está atrasada y que puedan realizarse sin sobresaltos. La propuesta fue entregada la
semana última al Gobierno de
transición para la discusión y
aprobación, refirió la fuente lusa
ligada al proceso.
secretario general de la
ONU, yo no puedo mencionar ciudades que son
verdaderos centros de
lavado de dinero de la
droga, donde es evidente una gran opulencia,
con mansiones, edificios
y automóviles de lujo,
mientras en Bissau lo
que se ve en las calles
son cabras y vacas.
Otro problema mencionado con frecuencia
son las “cuotas étnicas” dentro de la Fuerzas Armadas, con clara
predominancia de los
El plan apunta como medidas
prioritarias, “mitigar la amenaza
de hambre derivado de una mala
campaña agrícola, para combatir la epidemia de cólera, y garantizar la transfusión de sangre
100 por ciento segura y sanear
el clima de tensión socio.- laboral reinante en los sectores de
educación y de la salud”.
Para devolver paz a las escuelas públicas, hospitales y
centros sanitarios, está prevista
la creación de un fondo en el
valor de 5,8 millones de euros
para pagar ordenados en atraso
“a los profesores, a los médicos
y a los enfermeros, con vista a
garantizar la paz social y para
que los servicios públicos puedan retomar el normal funcionamiento”. Mitad del presupuesto del Plan
de Urgencia (12 millones de euros) está reservada para ayuda
alimenticia a la población, cuyos
contornos serán definidos tras
balantas en las cúpulas.JMRH: Cuando se levantan falsos problemas,
se crean grandes dificultades. Guinea-Bissau es
multiétnico, multicultural
y con varias religiones.
Esta es una riqueza y no
una desventaja.
Los balantas históricamente se dedicaron a la
agricultura y a la cría de
ganado. Pero son también un pueblo de gran
tradición guerrera, que
se afirma como combatiente, lo que hace parte
de su propia historia.
la investigación que realizará el
Programa Alimentario Mundial
(PAM) y por la Organización de
las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO).
Otra colaboradora de 297 mil
euros será destinada a circunscribir y combatir el cólera,
“evitará que la enfermedad se
expanda al resto del país y que
aumente la mortalidad debido a
la epidemia”, refiere la propuesta del plan de urgencia. Hay aun una parte significativa,
en el valor de 5,6 millones de
euros, propuesta para equipar
los cinco bloques construidos a
través de un proyecto del Banco
Africano de Desarrollo (BAD) en
el Hospital Simão Mendes, “en
una perspectiva de urgencia humanitaria”.
La ejecución del Plan de Urgencia “es de responsabilidad
del Gobierno, a través de los
departamentos
competentes,
en estrecha colaboración con
las organizaciones de la so-
Hay otros grupos a los
que no les gustan las armas, sino el comercio, y
otros que prefieren ser
funcionarios del Estado.
Sin embargo, muchas
veces expertos occidentales, sin conocer la realidad, afirman que es
preciso tener equilibrio
étnico en las Fuerzas Armadas. Esto no es nada
realista, porque no se
puede exigir a un comerciante que se haga militar.
ciedad civil, el sector privado
y los colaboradores del desarrollo”, refiere el documento. Son sugeridas diferentes reuniones y grupos de acompañamiento, así como una gestión
asegurada por terceros, escogidos en consenso por el Gobierno de transición y colaboradores de la evolución. En la final, el plan será “evaluado y auditado por un gabinete
internacional”, concluyó. Guinea Bissau es controlada
por un Gobierno de transición
en la secuencia del golpe militar
del 12 de Abril de 2012 y tiene
elecciones generales marcadas
para el 24 de Noviembre. La posibilidad de las elecciones
no realizarse en la fecha marcada debido a la dificultad de
preparación del proceso electoral ha sido admitido por diversos responsables a lo largo de
las últimas semanas.
10 WANAFRICA Octubre 2013
Afroamérica
www.wanafrica..com
África pierde cada año 50.000 millones de dólares por el lavado
de dinero
El pasado fin de semana Thabo Mbeki, ex
presidente de Sudáfrica
y presidente del Panel
de Alto Nivel de Conflictos Financieros en África
daba un dato demoledor sobre las finanzas
del continente: «África
pierde 50.000 millones
de dólares cada año en
lavado de dinero».
fuga de dinero.
Para poner en perspectiva lo que supone esa
pérdida de dinero para
el continente, el propio
Mbeki daba una cifra demoledora. «Se calcula
que África recibe ahora 25.000 millones de
dólares en cooperación
al desarrollo». Según
datos del Banco Mundial,
en 2010 todo el dinero
recibido en el continente
de los donantes fue de
42.000 millones de USD.
La misión de este panel,
que debe entregar un informe con conclusiones
en marzo de 2014 y que
ha tenido ya reuniones
de trabajo en Argelia,
Nigeria y la República
Democrática del Congo,
es conseguir que todas
las instituciones implicadas comiencen a luchar
contra esta lacra.
Mbeki hacía esta denuncia en Maputo, capital
de Mozambique, tras reunirse con su presidente,
Armando Guebuza, en
el contexto de una gira
que está realizando por
varios países africanos
para concienciar del
gravísimo problema que
supone para África esta
“Es importante que
este mal sea combatido
en conjunto por todo el
continente y poder usar
esos fondos en la lucha
contra la pobreza y el desenvolvimiento económico», dijo Mbeki.
Las palabras de Mbeki,
bajo cuyo gobierno en
La implementación del
llamado proyecto South
Atlantic Cable Sistem
ofrecerá a Angola y los
países africanos una
nueva perspectiva de
enlace entre redes de
telecomunicaciones con
elevada capacidad de
unión directa con América
del Sur, precisa la nota.
Indica que más adelante
Angola Cables implementará otro proyecto
en el ramo de telecomunicaciones que ligará a este país africano a América del Norte.
Angola desarrolla diversas acciones para la expansión de la telefonía
móvil y fija en aras de
mejorar las comunicaciones en las comunidades,
sobre
todo
rurales.
También facilita el avance
de nuevas tecnologías
de la información, con
modernas redes de fibra
óptica, cada vez más accesibles a los ciudadanos.
Las transferencias de
ciencias aplicadas a Angola son bienvenidas por
Los afrodescendientes acuerdan alianza para su desarrollo
económico y social
Áfroamérica
El anuncio se hizo durante la clausura de la
primera fase de la III
Cumbre Mundial de Alcaldes y Mandatarios
Afrodescendientes,
cita que continuará
los próximos martes y
miércoles en la caribeña Cartagena tras un
receso el día de mañana para que los centenares de delegados
participantes puedan
trasladarse de Cali a
esa ciudad.
Sudáfrica se sucedieron
multitud de flagrantes casos de corrupción, son
un nuevo aviso de que
algo se sigue haciendo
muy mal en África con
los fondos públicos.
El dinero ilegal duplica
las ayudas
Un estudio publicado en
2012 por el Global Financial Integrity denunciaba
que en el periodo comprendido entre 1970 y
2008 la cantidad de
dinero ilegal que ha salido del continente es
de 854.000 millonesde
dólares.
Esta cifra supone el
doble de la cantidad
entregada por la Ayuda
Oficial al Desarrollo en
ese mismo periodo. En
2002, un estudio de la
propia Unión Africana cifraba en 150 mil millones
de dólares el dinero que
se perdía por la corrup-
ción.
Nada cambia. Ya en
2012 el Ethiopian Institute for Peace and Developement realizó un
estudio financiero sobre
este problema y afirmó
que África perdía anualmente 60.000 millones
de dólares por el lavado
de dinero, un 20% más
de lo que estima el Alto
Panel de Conflictos Financieros.
Extenderán primer cable de fibra óptica entre África y América Latina
Un cable de fibra óptica
será extendido entre la
costa marítima angoleña hasta el municipio
brasileño de Fortaleza, lo
que constituirá la primera
instalación de ese tipo
entre África y América
Latina, informaron hoy
fuentes empresariales.
Según un comunicado
de la firma Angola Cables, la infraestructura, la
cual concluirá en febrero
de 2014, tendrá una longitud de seis mil 165 kilómetros cuadrados y se
prevé que comience sus
operaciones en 2015.
WANAFRICA Octubre 2013 11
Los pueblos afrodescendientes del mundo
acordaron hoy en la
ciudad colombiana de
Cali la creación de una
alianza que promueva
el desarrollo económico y social de sus comunidades con criterios de sostenibilidad.
Debe combatir “todo el
continente”
«En Mozambique tendremos reuniones con
miembros del Gobierno
de las aduanas, agentes
económicos y sociedad
civil», explicó el dirigente
sudafricano. Mbeki sacó
de Guebuza un compromiso formal de lucha que
deberá ahora traducirse,
como en otros países, en
políticas concretas.
www.wanafrica..com
eso deben incentivarse,
pues de hecho proporcionan no sólo tecnología,
sino conocimiento, dijo
recientemente el ministro
de Telecomunicaciones,
José Carvalho da Rocha.
“Los alcaldes tomaron
la decisión de conformar una alianza internacional para promover
el desarrollo económico de los pueblos africanos y afrodescendientes, para promover
el desarrollo social con
criterios de sostenibilidad”, dijo el director del
Programa Presidencial
Afrocolombiano, Oscar
Gamboa.
Para constituir esa
alianza se formó una
comisión
de
ocho
miembros
integrada
por tres delegados africanos, dos de Brasil,
uno de Estados Unidos,
uno de Centroamérica
y uno del resto de Latinoamérica, cuya representación recayó en
Colombia con suplencia de Perú.
Esta iniciativa forma
parte de un conjunto
de propuestas que han
sido incluidas en la
declaración final de la
cumbre cuyo borrador
se empezó a discutir
en Cali y seguirá en
debate en Cartagena
donde debe ser aprobado el próximo miércoles.
La declaración incluye
además
propuestas
para gestionar la creación de un fondo
para la financiación de
proyectos de desarrollo económico en pueblos africanos y afrodescendientes, así como
el impulso de reformas
legislativas que promuevan la igualdad de
oportunidades para la
población negra en los
diferentes países.
“Llegó la hora de las
políticas de inclusión
social. El desarrollo
económico tiene que
significar también el
bienestar para el conjunto de la población,
incluyendo la afrodescendiente”, dijo el vicepresidente de Colombia, Angelino Garzón, en el acto de clausura.
Según explicó Gamboa, con el fin de garantizar la seguridad
alimentaria de estos
pueblos también se
incentivarán prácticas
sostenibles de agricultura, ganadería, caza y
tala de árboles.
Mejorar las condiciones de vida de los afrodescendientes, uno
de los sectores marginados por las políticas públicas en todo el
mundo, según los participantes, está entre
las principales demandas de los asistentes a
la cumbre.
Igualmente, las comunidades africanas y las
afrodescendientes de
América y Europa trabajarán para conseguir
en la ONU “la aprobación y proclamación
de la Década de los
Afrodescendientes”
y para fomentar programas de educación
étnica en todos los
niveles.
En ese sentido, el
comisionado del condado de Broward (EE.
UU.), Dale Holness,
afirmó hoy en una conferencia que la pobreza
en la que vive la mayoría de los afrodescendientes del mundo es un
legado de la esclavitud
que puede combatirse
mediante una cultura
empresarial que garan-
tice
la
independencia
económica de esas comunidades.
“Debemos poner fin a
la pobreza extrema de
muchas de nuestras
comunidades y generar
riqueza para nuestros
hermanos”, manifestó
Holness, quien agregó
que en un mundo capitalista como el actual,
“quien controla el dinero controla el poder y
la política, determina el
acceso a la educación,
el lugar donde se construyen las infraestructuras, si tenemos alimentos, techo o transporte”.
Con base a esa percepción, Holness propuso la creación de
redes que ayuden a
los afrodescendientes
“a desarrollar nuestros
propios
negocios,
nuestras propias empresas, para capturar
el mayor capital dentro de nuestras comunidades” en beneficio
propio.
En la jornada de hoy,
el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció que
apoyará con un fondo
no reembolsable la creación de una red digital
de gobiernos locales y
afrodescendientes en
América Latina y el Caribe.
En esta red, “mandatarios locales y la comunidad podrán intercambiar experiencias y
discutir ideas para fortalecer la capacidad de
gestión y crear espacios de conocimiento
que permitan mejores
condiciones de vida de
sus habitantes”, manifestó Adria Armbrister,
especialista en Desarrollo Social de la Unidad de Género y Diversidad del BID.
Pese a que faltan dos
días de cumbre en
Cartagena,
también
se anunció ya que las
próximas dos ediciones de esta reunión se
celebrarán en Costa de
Marfil y Brasil.
www.wanafrica..com
12 WANAFRICA Octubre 2013
Afroamérica
Vanessa Williams la mujer detras de la cumbre Afro
ido discriminación. Lo que
he hecho es tomar todo lo
negativo que me han dicho
los hombres y he visto todo
lo positivo que estaba dentro de eso. Sí, soy mujer y
eso significa que soy más
sensible a lo que sucede, si
soy joven eso significa que
siempre voy a poder escuchar a los jóvenes, y sus
perspectivas; además me
permite pasar esta antorcha
y por supuesto soy una Afrodescendiente y estoy orgullosa, eso significa el respaldo de una historia de lucha y eso para a mi me convierte en una gran líder. No
me hace débil. Me hace más
fuerte. Así que, a todas las
mujeres allá afuera, si puedes ser discriminada, podrán negarte cosas, pero lo
que Dios te ha dado, ningún
hombre te lo podrá quitar.
A sus 38 años Vanessa Williams irradia alegría y saluda
a cada uno de los mandatarios que hacen presencia en
la Tercera Cumbre Mundial
de Alcaldes y Mandatarios
Afrodescendientes, todos la
reconocen no solo porque
desde sus 8 años participa
en actividades políticas y
lidera causas a favor de los
afroamericanos, sino que
fue quien en conjunto con
otros alcaldes afroamericanos idearon la realización de
este tipo de encuentros afro.
¿Cómo surgió la idea
de realizar este tipo de
Cumbres solo para Afrodecendientes?
ington, así que, cuando me
involucro en la organización,
veo que hay un respaldo de
grandes mandatarios. Buscamos la manera de expandir en otras regiones lo que
hemos aprendido, y lo hicimos en Haití, Colombia, que
han sido aliados, después
buscamos en las Bahamas y
eventualmente África. Ahora
estamos representando a la
Unión Africana y estamos
organizando a todos los alcaldes de allá.
¿Cuál ha sido el tema o
problema central que han
querido tratar en estas
cumbres?
VW: Lo primero y primordial
es cómo podemos ayudar y
VW: Inició porque nuestra hacer mejores ciudades, ya
organización fue fundada sabes, infraestructura, edupor alcaldes Afrodescendi- cación; ayudando a la gente
entes de Estados Unidos que joven, a la próxima generse reunieron en un principio ación. Estamos acá con varihaciendo conferencias en el os líderes que pueden prosur del país. Las hicieron en mover este tipo de ideas.
Missisipi, después en AlaPor ejemplo cuando ves los
bama, Carolina del Sur, Arproblemas de África globalkansas; convirtiéndose en
mente, te vas a dar cuenta
la conferencia nacional de
que todo es lo mismo. Pualcaldes Afrodescendientes.
edes ir a los suburbios de
Empezamos a ver que es- Nueva Jersey y te vas a entaban siendo elegidos alcal- contrar lo mismo que ves
des Afrodescendientes como acá.
sucedió en Chicago, Wash-
Este tipo de problemáticas
hace que alcaldes y mandatarios se reúnan para construir conexiones en las que
se puedan apoyar unos a los
otros en proyectos, e incluso pensar en cómo pueden
elaborar programas de mejoramiento.
¿Cuál ha sido el logro
más grande de todo este
trabajo que han llevado a
cabo en las Cumbres?
VW: Puedo decir que romper barreras, los niños de la
Diáspora, nunca se podían
comunicar, de igual forma
los líderes locales. Queremos que ellos nos representen, queremos que sean
nuestros portavoces. Queremos que personas que no
habían tenido la oportunidad
de conocerse por la distancia, la región o el lenguaje
lo hagan y ahora; se reúnan
y resuelvan problemas de
manera conjunta; eso es el
cambio más significativo que
puedes tener. Eso es impacto global.
¿Ha vivido alguna discriminación de género?
VW: Por supuesto. Soy mujer, siempre fue la menor en
todo y soy Afro, y sí he viv-
¿Por qué escogieron a
Cali como la sede de la
Tercera Cumbre de Mandatarios?
VW: ¿Quieres una respuesta honesta? Angelino Garzón. El Vicepresidente Angelino se sentó con los alcaldes y tuvo una conversación
acerca de Colombia, en una
manera que no creo que alguien lo haya hecho. Cuando
habló de la visión de liderazgo que estaban tratando
de hacer el Presidente Santos y él, con la comunidad
afrodescendiente; esta historia les recordó a los mandatarios lo que habían pasado. Angelino fue el mejor en
contar esta historia. Colombia ha tenido oportunidades
de hacer grandes cosas.
¿Habían hecho proyectos
con Afrodescencientes de
Cali anteriormente?
VW: Hemos trabajo internamente con Oscar Gamboa y
con Amunafro. Oscar Gamboa vino a nuestra convención 9 años atrás. Les ayudamos a realizar su estructura.
Amunafro es el reflejo de lo
que somos en la Conferencia
Nacional de Alcaldes Afrodescendientes.
www.wanafrica.com
WANAFRICA Octubre 2013 13
El Festival de Cine Africano ofrecerà 66 películas de 31 países
a partir del 11 de octubre
El Festival de Cine Africano de Córdoba-FCAT,
vuelve del 11 al 19 de
octubre para celebrar su
décimo aniversario, fiel a
su empeño de contribuir
a un mejor conocimiento
del continente vecino a
través de sus culturas cinematográficas, en esta ocasión con la proyección de
66 filmes de África o sobre
África procedentes de 31
países, acompañados de
actividades para profesionales, exposiciones y actividades paralelas para
todos los públicos.
En esta décima edición
--la segunda en la ciudad
cordobesa
tras
ocho
años en Tarifa (Cádiz)--,
Córdoba se consolida
como sede de la única
plataforma en el ámbito
hispanohablante
de
referencia para los cines
africanos y de Oriente
Medio. La cita esta organizada por la ONGD Al
Tarab, con el patrocinio del
Ayuntamiento de Córdoba,
de la empresa Magtel y del
Instituto Halal.
Durante la presentación
del evento, el alcalde de
Córdoba, José Antonio
Nieto, ha destacado este
viernes que el FCAT
Córdoba “no es un festival
que busque el glamour, las
revistas o las grandes estrellas», sino que persigue
«reforzar la vinculación de
la ciudad con África, un
continente muy cercano
geográficamente pero muy
lejano en nuestra mente y
nuestro corazón».
“De vez en cuando --ha
añadido-- es bueno que
nos lo pongan delante para
que entendamos mejor su
realidad” a través de un
festival como éste, que
este año se saca adelante
“con más esfuerzo, pero
también con más calidad”
y que “coloca a Córdoba
en el centro del mundo del
cine africano y árabe”.
Por su parte, la directora
del
festival,
Mane
Cisneros, ha señalado
que el FCAT llega a su
décimo aniversario con un
presupuesto “más austero”
--200.000 euros, frente
a los 270.000 euros del
año pasado--, aunque “la
austeridad no está reñida
con la profesionalidad
y con la categoría de la
propuesta”, al tiempo que
ha hecho hincapié en
la amplia presencia de
jóvenes realizadores del
Norte de África, que ya
cuentan con “la distancia
necesaria para plasmar
Cultura
todo lo que ha estado
pasando en esta zona”, en
referencia a la Primaveras
Árabes.
También ha incidido en el
hecho de que “la mayoría
de películas que se
presentan en el festival son
estrenos”, pues “por suerte
o por desgracia, seguimos
sin
poder
convencer
a
las
distribuidoras
españolas de que estas
cinematografías pueden
tener una salida comercial
en nuestro país”.
Mientras, el consejero
de Magtel Isidro López
ha señalado que la empresa, que lleva varios
años en África y cuenta
con oficina en Casablanca
(Marruecos), patrocina el
palmarés, y la directora
del Instituto Halal, Isabel
Romero, ha declarado que
con su apoyo la entidad
trata de «aportar y sumar
esfuerzos y sinergias para
contribuir a estrechar
lazos».
Amor al cine
Para celebrar su décimo
aniversario, el Festival de
Cine Africano de Córdoba
organiza una sección
retrospectiva
especial
que sirve igualmente para
revisar más de 50 años
de cines africanos: una
selección de diez películas
que giran en torno al amor.
La sección ‘10 Fragmentos
de un Discurso Amoroso
Africano’ se plantea no
sólo como un análisis
antropológico sobre las
prácticas amorosas o las
manifestaciones del deseo
en África; sino como
toda
una
declaración
de intenciones de la
organización del FCAT
Córdoba: este año se
cumplen diez años desde
que un colectivo decidiera
unir su amor por los cines
africanos bajo la forma
de un festival de cine,
convirtiéndose así en una
iniciativa única en España.
La programación fílmica
estará distribuida en ocho
secciones oficiales, tres
de ellas competitivas. En
esta ocasión, serán 27 los
títulos en las secciones
a concurso: ‘El Sueño
Africano’ (largometrajes de
ficción), ‘Al Otro Lado del
Estrecho’ (largometrajes
documentales) y ‘África
en Corto’ (cortometrajes
documentales y de ficción).
Además, en las secciones
no competitivas se podrá
ver en ‘La Caja de Pandora’
una selección de películas
de temática africana
realizadas por cineastas
occidentales; ‘África en
Ritmo’ reunirá una vez
más los mejores títulos
sobre danza y música
africanas; ‘Carta Blanca
al EDOC’ acercará una
muestra representativa de
lo que fue el Festival de
Cine Documental de Quito,
con películas de temáticas
afro-descendientes y la ya
citada de ‘10 Fragmentos
de un Discurso Amoroso
Africano’.
A
estas
secciones
se
suma
una serie de sesiones
especiales.
El X Festival de Cine
Africano
de
Córdoba
traerá
una
selecta
muestra de películas de
31
países
diferentes.
Destaca la presencia de
títulos del Norte de África,
realizados en Argelia,
Egipto,
Marruecos,
Mauritania y Túnez; de
África Subsahariana, con
producciones de Senegal,
Burkina Faso, de Camerún
o Nigeria, y de Sudáfrica,
una de las industrias
cinematográficas
más
potentes del continente.
Asimismo,
estarán
representados Alemania,
Angola, Arabia Saudita,
Brasil, Canadá, Colombia,
Ecuador, España, Estados
Unidos, Etiopía, Francia,
Gabón, Guinea Conakry,
Guinea Ecuatorial, Kenia,
Madagascar, Mozambique,
Portugal, Qatar, RD Congo
y Trinidad y Tobago.
El cine como industria
Una edición más, el FCAT
Espacio
Profesional
promoverá el conocimiento
mutuo y cooperación entre
profesionales de los cines
de África, España y el
resto del mundo. En este
sentido, la Casa Árabe
acoge del 15 al 18 de
octubre el V Foro
de Coproducción ‘África
Produce’ y conferencias
y mesas redondas; así
como los Aperitivos de
Cine, encuentros entre
los cineastas, periodistas
y público donde se
hablará en profundidad de
películas programadas en
competición.
Cabe destacar una de
las actividades paralelas
al FCAT Córdoba previstas
para esta edición, enfocada
a jóvenes profesionales: el
Curso-Taller de Crítica de
Cine. Con el objetivo de
ofrecer una introducción
a la teoría y práctica de la
crítica cinematográfica y de
la comunicación cultural,
contará con la dirección
del crítico Alfonso Crespo y
con las clases magistrales
de Beatriz Leal Riesco y
Olivier Barlet, entre otros.
Actividades Paralelas
El FCAT Córdoba no
se limita a las salas
de
proyección,
como
demuestra
su
amplio
programa de actividades
paralelas, entre las que se
incluyen cuentacuentos,
proyecciones
en
los
distritos, la exposición de
fotografía Malagorée: de
puerto a puerto, de Javier
Hirschfeld, y encuentros
con distintas ONG de la
ciudad.
Como novedad de esta
edición, el equipo de
voluntariado, formado por
cerca de 80 personas,
organiza una serie de
actividades previas al
desarrollo del festival;
entre las que destacan
sesiones formativas del
voluntariado, la proyección
en el centro de menores
o el encuentro entre
voluntarios y empresarios.
En cuanto a los
escenarios en
los que se desarrollará
esta décima edición, son
el Teatro Góngora, la Casa
Árabe, la Sala Vimcorsa, el
Centro Cultural Rey Heredia Veintidós y el Instituto
Andaluz de la Juventud
(IAJ). Las entradas a las
proyecciones podrán adquirirse en las taquillas de
las distintas sedes, abiertas al público una hora antes de cada proyección.
También estarán
disponibles tres tipos de
abonos para el FCAT
Córdoba: un Abono Diario,
el Abono Festival para la
totalidad del evento, y el
Abono para Estudiantes,
Desempleados
y
Mayores de 65 años, que
podrá adquirirse previa
presentación del respectivo
documento
acreditativo.
Todos los abonos estarán
a la venta en taquillas
del Teatro Góngora, y
el Abono Festival podrá
ser adquirido también en
Fuentes Guerra.
El FCAT Córdoba cuenta
con el patrocinio de la
empresa cordobesa Magtel, que trabaja en África
desde hace años, y del
Instituto Halal, la entidad
que gestiona la Marca de
Garantía Halal para productos y servicios que desde empresas y entidades
se ofertan a públicos de
práctica islámica, tanto en
España y en el ámbito de
la UE, como para la exportación de productos andaluces y españoles a países
de prácticas islámicas.
Además, el FCAT Córdoba cuenta con el apoyo
de Mava Real, financiera
catalana centrada en la
financiación de proyectos
culturales.
14 WANAFRICA Octubre 2013
www.wanafrica..com
www.wanafrica..com
El Carnaval de Barranquilla llega al Congo
Cultura
Ghana disfruta al ritmo del ‘Kilele’
Del 4 al 12 de octubre,
el Carnaval de Barranquilla se trasladará a la
República del Congo, en
una misión cultural correspondiente al proyecto
Descubriendo a Colombia, destinado a la promoción y difusión de la
cultura colombiana.
El proyecto, que se encuentra liderado por la
abogada y exdiplomática
colombiana Clara Inés
Chaves Romero, con
el apoyo de empresas
congolesas y francesas,
llega a su segunda versión con el tema ‘Promoción por el patrimonio cultural congolés al
servicio del desarrollo
sostenible’. El evento
apunta a descubrir, por
medio de las manifestaciones carnestoléndicas,
el origen de la unión de
Colombia y el Congo.‘El
Carnaval de Barranquilla
“Me parece inaudito a estas alturas de la vida la
posición del Gobierno de
España -no digo este, sino
este, el anterior y el anterior, precisa-, y sobre todo
no entiendo al Jefe del Estado español (...) que vaya
allí y pida la excarcelación
de unos señores y ni mencione al mismo pueblo al
que él entregó a Marruecos”.
Visiblemente recuperada
de la grave enfermedad
que la tuvo ingresada
en un hospital este año,
“aunque solo por fuera,
que me pinto muy bien”,
ha bromeado, Bardem ha
mostrado vitalidad y la
misma decisión de siempre.
“Trato de cuidarme y de
estar lo mejor posible,
pero hay cosas que no
tienen solución”, ha dicho
a Efe la ganadora de un
Goya por “Nadie hablará
de nosotras cuando hayamos muerto”.
Tras comentar entre ri-
Música
Las manos de Eryen Korath Ortiz le dan la cadencia y la melodía al
Kilele, que como las olas
del mar arrastran al auditorio a la euforia.
Esta jovencita, integrante de Cantares del Pacífico, toca con maestría la
marimba, a la que desde
hace tres años aprendió
a conocer, y que la llevó
junto con ocho de sus
compañeros de la Casa
de la Cultura de Buenaventura, a la República de Ghana.
ante el mundo’ será la
puesta en escena de la
delegación colombiana,
dirigida por la coreógrafa
Gloria Peña. La muestra artística estará compuesta por bailarines
afrodescendientes que
corresponden a los grupos Kinini, La Misma Vai-
na, Congo Reformado,
Nacimiento de Palenque
y la música de Palo Santo, quienes reflejarán, a
través de sus representaciones, la armonía cultural de los dos países. Como anfitriones del
evento estarán los grupos Les Bantous de la
Capitale, Keben et Son
Groupe, el Ballet Ngavuka y el Ballet de la
Ephata.
El programa contempla
una parte artística en la
que se destaca la fiesta
folclórica y cultural más
importante de Colombia.
Luego se integrará la
parte intelectual, denominada ‘La cultura como
cuarto pilar de desarrollo
sostenible’. Manuel Rodríguez Becerra, exministro del Medio Ambiente,
y la socióloga Martha Luz
Machado serán los conferencistas nacionales. Pilar Bardem amadrina el X Fisahara, dedicado al tesón de la mujer saharaui
La actriz Pilar Bardem, que
hoy ha amadrinado la X
edición del FiSahara, el
único festival de cine que
se celebra en un campo
de refugiados situado en
el desierto, en la wilaya
de Dajla (Argelia), ha reprochado al Gobierno español y al Jefe del Estado
que no mencionara a los
saharauis en sus visitas a
Marruecos.
WANAFRICA Octubre 2013 15
sas una anécdota sobre
la “manía” que le tenía de
pequeño su hijo Javier al
Frente Polisario porque la
amiga de su madre pedía
dinero para ellos, la actriz
ha puntualizado que su
compromiso no es nuevo:
“Llevo trabajando con el
Sáhara 35 años”.
“Los hijos deben haber
heredado en los genes
este amor”, dice sobre
sus hijos Carlos y Javier,
reconocidos activistas por
la causa saharaui, que ha
llevado incluso a este último hasta la ONU, donde
expuso el proceso histórico de los campos de refugiados, y que grabó en un
documental junto a Álvaro
Longoria que les ha valido
a ambos varios premios,
“Hijos de las nubes”.
En una rueda de prensa
celebrada en la sede de
la sociedad de gestión de
derechos de los artistas
AISGE, de la que Bardem
es presidenta, Jadiyetu
Mohtar, de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis,
y Abdulah Arabi, delegado
del Frente Polisario en
Madrid, han agradecido
la solidaridad de los españoles y de los “activistas
audiovisuales”.
Entre ellos, los creadores y codirectores del
Festival,Willy Toledo y
Javier Corcuera, que han
coincidido en pedir una
“undécima edición del
FiSahara en territorios ya
Durante esta semana
los chicos, entre 14 y 17
años, han recorrido con
currulaos, bundes y diferentes aires del Pacífico
las ciudades de Accra y
Cape Coast, en el oeste
africano.
Se trata del Plan de Promoción de Colombia en
el Exterior y el Programa
Integral ‘Niños, Niñas y
Adolescentes con Oportunidades’, del Ministerio
de Relaciones Exteriores
y la alcaldía de Buenaventura, que busca
que estos jóvenes hagan
intercambios con otras
culturas.
Previamente se había
hecho en el campo deportivo. Algunos muchachos viajaron a Jamaica,
Uruguay y a Londres,
durante los Juegos Olímpicos.
“Esta vez le correspondió
al tema cultural y el destino fue África”, dijo Wilmar Garcés, coordinador
del grupo.
Los chicos fueron escogidos por una comisión de la Cancillería, que
les hizo entrevistas en
escuelas de música y en
la Casa de la Cultura local.
“Es primera vez que es-
tos niños salen a unas
presentación internacional y estamos muy orgullosos”, dijo Garcés.
“Es gratificante para
Buenaventura
porque
esta sinergia permite que
se enriquezcan muchos
procesos”, dijo Paola Velásquez, coordinadora de
Bamako acogió el Festival Internacional de Percusión
Hasta el 23 de septiembre se exhibirán artistas llegados de Burkina
Faso, Costa de Marfil,
Guinea o Níger
libres”, y las actrices Ana
Wagener y Melani Olivares que irán este año por
primera vez al desierto.
“Vivimos de la solidaridad,
por eso hemos podido
aguantar 38 años, engañados por el Gobierno
de España, que nunca
cumplió su promesa de
ayudar a los saharauis”
a celebrar un referendo
como mandató la ONU,
ante las agresiones de
Marruecos que les ha
aislado construyendo un
muro del que apenas nadie tiene noticias, ha explicado Arabi.
Como representante de
las mujeres que durante
años han sido la espina
dorsal de los campamentos, organizadoras y buscadoras de sustento y
transmisoras de valores
que aún los jóvenes mantienen, como el pacifismo
y la paciencia, Mohtar ha
mostrado su “orgullo” de
conseguir “hacer un poco
visible la lucha tremenda
de nuestro pueblo”.
“Porque es también a
nivel de género, una lucha pacífica modélica por
los derechos de las niñas, un trabajo arduo el
de las mujeres al que no
se da importancia porque
es una rutina, pero es indispensable ese esfuerzo
para defender el derecho
a ser un ciudadano libre”,
ha dicho.
Y ha explicado que las
mujeres saharauis “no
tenemos primaveras, llevamos 38 primaveras árabes sin que se nos vea,
luchando contra la injusticia y reivindicando nuestro
derecho: no podemos seguir viviendo en un campo
de refugiados”, ha zanjado.
El festival, que no tiene
ningún tipo de ayuda estatal, ha precisado Toledo
a Efe, proyectará una docena de largometrajes, la
mitad de temática árabe, y
otras como “Lo imposible”,
“La vida de Pi” u “Oz, un
mundo de fantasía”.
Javier
Corcuera,
del
que se proyectará “Sigo
siendo. Kachkaniraqm”,
puso el cierre al acto recordando el texto de una
pintada que vio el primer año de festival: “Hay
lugares pequeños con
gente pequeña que hacen
que el mundo sea grande”.
El Festival Internacional
de Percusión que comienza en Bamako está
dedicado a la reconciliación nacional en Mali
y a la contribución de
la música en este difícil
proceso.
Hasta el 23 de septiembre se exhibirán en el
palco artistas llegados
de Burkina Faso, Costa
de Marfil, Guinea y Níger
para promover el conocimiento de la percusión
y de las tradiciones musicales locales como parte
integrante del patrimonio
cultural de África y de
sus pueblos, informa la
agencia MISNA.
El festival fue creado en
el 2002 por la asociación
cultural Domba con la colaboración del ministerio
maliense de Cultura y de
la Unión Europea. Actu-
almente se ha convertido
ya en una cita de primer
orden para músicos provenientes de numerosos
países no sólo del África.
Procesos Culturales de
la Casa de la
Cultura Margarita Hurtado de Buenaventura.
Los niños llegarán este
fin de semana luego de
conocer la cuna de la humanidad.
16 Septiembre Octubre 2013
África
www.wanafrica.com
Los lujos de Eto’o en Londres
El delantero camerunés
se ha gastado 4,79 millones de euros en cuatro coches de alta
gama para adaptarse
a su nueva vida como
delantero del Chelsea.
Los vehículos fueron
entregados en la sede
de entrenamiento del
club londinense, en
Cobham, y no han dejado indiferente a nadie.
lones de euros, después
de cobrar un sueldo de
20 millones de euros
desde que abandonara
el Inter al término de la
temporada 2010/11. Gracias a aquellos ingresos
descomunales, su tren
de vida -aunque siempre fue alto- ha dado un
salto de calidad que ya
se deja ver por las calles
del oeste de Londres.
Samuel Eto’o volvió
a reencontrarse con el
fútbol de elite cuando
surgió la posibilidad de
fichar por el Chelsea, un
equipo candidato a todo
en las competiciones nacionales e internacionales que le garantizan un
mayor caché deportivo
que el Anzhí ruso.
En el centro de entrenamiento del Chelsea,
en Cobham, aparecieron
los cuatro últimos coches que el delantero
camerunés ha adquirido,
cuatro vehículos de alta
gama que han supuesto
casi cinco millones de
euros para el exariete
del Barcelona, ‘peccata
minuta’ en su caso.
En Rusia, eso sí, consiguió aumentar su cuenta corriente en varios mil-
Los cuatro modelos son
un Bugatti Veyron, un As-
ton Martin One-77, según
indica el diario ‘The Sun’,
un Maybach Xenatec
de lujo y un Aston Martin V12 Zagato, cuatro
piezas muy deseadas
dentro del mundo del
automovilismo y no al
alcance de cualquier bolsillo.
En el pasado, Samuel Eto’o ya se había
pronunciado sobre su
afición a los coches, defendiéndose
diciendo
que “me gusta tener
varios porque puedo
y no hago daño a nadie. Para hacer feliz a la
gente, primero hay que
ser feliz uno mismo, y yo
lo soy”. Con sus nuevas
adquisiciones
espera
acoplarse cuanto antes
al tráfico londinense, en
el que a buen seguro no
pasará inadvertido.
Costa de Marfil-Senegal y Ghana-Egipto, duelos destacados del ‘play-off’ final africano
Los duelos entre Costa
de Marfil y Senegal y entre Ghana y Egipto son
los más destacados de
los ‘play-offs’ de la zona
africana que dictaminarán los cinco equipos
clasificados para el Mundial de Brasil de 2014.
El sorteo deparó un
tenso duelo entre el
combinado marfileño y el
senegalés, con el recuerdo todavía de lo sucedido el año pasado en un
partido clasificatoria para
la Copa de África celebrado en Dakar el pasado
mes de octubre.
El partido se tuvo que detener a falta de cuarto de
hora por el lanzamiento
de objetos al terreno de
juego tras un tanto de
penalti de Didier Drogba, que suponía el 0-2 y
prácticamente la clasificación de los ‘Elefantes’,
y por la gravedad de los
altercados no se volvió a
reanudar.
Aquellos incidentes provocaron que tuviese que
jugar en campo neutral
en Guinea y Marruecos
todos los partidos de la
fase africana para Brasil
2014, aunque ya podrá
jugar en su casa justo
para el partido de vuelta
de este cruce.
Además, el sorteo celebrado en Egipto deparó un
atractivo choque entre
la favorita Ghana, cuartofinalista en Sudáfrica
2010, y la siempre dura
Egipto. Camerún jugará
contra Túnez, clasificada
por la alineación indebida de Cabo Verde, y Nigeria y Argelia intentarán
acabar con el sueño de
hacer historia de Etiopía
y Burkina Faso respectivamente.
–Emparejamientos
de
los play-offs de la africana.
Costa de Marfil /Senegal.
Burkina Faso /Argelia.
Etiopía /Nigeria.
Los partidos de ida se
celebrarán entre el 11 y
el 15 de octubre y los de
vuelta entre el 15 y el 19
de noviembre.
Túnez/Camerún.
Ghana/Egipto.
Copa África 2015 confirma ciudades sede
El comité ejecutivo de la
Confederación
Africana
de Futbol decidió que Rabat, Marrakech, Agadir y
Tánger sean las ciudades
sede para la Copa Africana
de Naciones 2015 en Marruecos.
ternativa del torneo del 17
de enero al 7 de febrero.
La CAF dijo además que la
Federación Libia de Futbol
propuso ciudades y sedes
para la organización de
la Copa Africana 2017. La
CAF no las mencionó.
La CAF confirmó las cuatro
ciudades en sus reuniones del comité ejecutivo.
El organismo agregó que
la mayor ciudad marroquí,
Casablanca, será la sede al-
Libia debía organizar el
torneo a principios del
2013, pero lo cedió a Sudáfrica debido a la guerra
civil del 2011 que derrocó
a Muamar Gadafi.
Descargar