Estrategias alemanas y británicas en enseñanza

Anuncio
APLICACIONES ALEMANAS EN ENSEÑANZA.
Su aplicación se da:
1)
2)
3)
4)
Dar el tema bien fundamentado.
Razonar y deducir.
Poner ejemplos.
Hacer prácticas.
En este caso se manejará la gramática.
Gramática: Rama del español que maneja las reglas que lo sustentan en su
aplicación.
Pronombres. Palabras que sustituyen a las personas.
Se dividen en:
Personales: yo, tú, él ,nosotros, ustedes, ellos.
Reverenciales: su alteza, su majestad, vuestra merced, su ilustrísima, etc.
Demostrativos: éste, ése, ésta, ésa, éstos, éstas.
Posesivos: mío, mía, míos, mías, tuyo, tuya, tuyos, tuyas, suyo, suya,suyos,
suyas, cuyo, cuya, cuyos, cuyas.
Indefinidos: aquél, aquella, aquellos, aquellas, aquello, fulano, sutano,
perengano, mengano, etc.
Relativos: qué, como, cuanto, cual.
Artículos: Palabras que nombran a los sustantivos en género y número.
Se dividen en:
Determinados: mencionan sustantivos conocidos: el, la, los, las.
Indeterminados: mencionan sustantivos desconocidos: un, una, unos, unas.
Neutro: menciona abstracciones y accidentes verbales: lo
Indefinidos: menciona posibilidades: algún, alguno, alguna, alguien, algunos,
algunas.
Verbales: menciona accidentes verbales: le, les.
Sustantivos: nombran personas, animales, cosas, cantidades, derivaciones,
etc.
Se dividen en:
Abstractos: lo que no ve ni se toca:(odio, amor, jubilo)
Concretos: lo que se ve y se toca: (piedra, azul, madera).
Propios: grupos determinados: (México, Nilo, Urano).
Individuales: nombres de personas: (Juan, José, María).
Comunes: grupos indeterminados: (perro, flor, mesa).
Colectivos: dan idea de muchos: (flota, enjambre, piara).
Partitivos: partes de la unidad: (medio, tercio, cuarto).
Múltiplos: más de la unidad: (doble, triple, cuádruple, quíntuple.)
Simples: de una sola sílaba: (pan, luz, voz).
Primitivos: no provienen de otra palabra, pero generan otras:( papel, mesa,
libro).
Compuestos: se originan de un prefijo y una palabra. (paraguas, extraordinario,
anteojos).
Yuxtapuestos: dos palabras (cortaúñas, matamoscas, mesabanco).
Derivados: se subdividen en:
-
Diminutivos indican pequeño (librito, casita).
Aumentativos indican grande (librote, casota).
Despectivos indican desprecio (librucho, casucha).
Patronímicos indican apellidos (López, Hernández, Pérez).
Gentilicios indican oriundo (mexicano, alemán, inglés).
Verbales: provienen de un verbo: (cantante, corredor).
Adjetivos: Palabras que califican y determinan al sustantivo.
Se dividen en:
Calificativos: mencionan cualidades del sustantivo.
Se subdividen en:
-
Positivos, no muestran otra cualidad (pinto, alto, bajo).
-
Superlativos, indican comparación entre:
+ igualdad: igual que, como que.
+ superioridad: mas que, mayor que.
+ inferioridad: menor que, menos que.
Perifrásticos: se agrega el término “ísimo”.
Morfológicos: se agrega el prefijo “muy”.
Relativos: se agrega el prefijo “mas”.
Determinativos: son adjetivos que determinan a los sustantivos sin calificarlos.
Se subdividen en:




-
Numerales, se subdividen en:
Ordinales, (uno, dos, tres).
Cardinales, (primero, segundo, tercero).
Partitivos, (medio, tercio, cuarto).
Múltiplos, (doble, triple, cuádruple).
Demostrativos.
Posesivos.
Indefinidos.
Parecidos con pronombres y artículos.
Adverbios. Modifica al sustantivo al adjetivo y a otro adverbio.
Se dividen en:
Lugar: allá, acá, ahí, lejos, cerca, distante, remoto, cercano.
Tiempo: hoy, mañana, pasado mañana, ayer, anteayer, temprano, tarde,
nuevo, viejo, longevo, efímero.
Modo: bien, mal, bueno, malo, regular, moderado, sencillo, exagerado, discreto.
Cantidad: mucho, poco, nada, bastante, suficiente, neto, misero, faltante.
Afirmación: si, cierto, seguro, en efecto, claro, en efecto, ciertamente,
seguramente.
Negación: no, nada, nadie, nunca, jamás, tampoco.
Duda: quizá, tal vez, quizás, ojala, a lo mejor.
Verbos. Es la acción que realiza un sujeto.
Se clasifican en:
Transitivos: cuando la acción de un objeto recae en otro, ejemplo:
Lalo pule la pala.
Intransitivos: cuando la acción del sujeto recae, en sí mismo, ejemplo:
El perro ladra mucho.
Reflexivos: cuando la acción recae en un sujeto, conjugado por dos
pronombres, ejemplo: Yo me lavo, tú te vas, él se queda.
Recíprocos: cuando la acción recae en dos o más sujetos, ejemplo:
Lola y Lulú patinaron ayer.
Unipersonales: voces de animales, el perro ladra, el gato maúlla.
Impersonales: fenómenos naturales; llover, solear, granizar, temblar.
Accidentes verbales: forman distintas manifestaciones verbales.
Se dividen en:
Predicativo.- cuando un solo verbo cumple toda la función del predicado.
Ejemplo, Gabriel García Márquez, el gran escritor colombiano, murió.
Copulativo.- unen al sujeto y al predicado, ser, estar.
Indicativo.- cuando se maneja la acción determinada en tiempo y persona.
Subjuntivo.- maneja la posibilidad de una acción, se utiliza los verbos hacer,
haber.
Imperativo.- cuando es un mandato.
Verboides.- no muestran persona en ocasiones, puede ser sujeto.
Son: indicativo, ar, er, ir.
Participio; ado, ido, to, so ,cho.
Gerundio; ando, endo, iendo.
Preposiciones.
Propias: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta,
para, por, sin, so, sobre, tras, salvo, excepto.
Impropias: in, ex, extra, super, mega, infra, plus, ultra, post…
Conjunciones:
Disyuntivas: y, e, ni, que.
Copulativas: o, u, ora, ya ,bien.
Adversativas: mas, pero, no obstante, sin embargo.
Condicionales: si, como, con tal que, siempre que.
Causales: porque, pues, puesto que, supuesto que.
Comparativas: así, así como, lo mismo, del mismo modo.
Continuativas: así es, así es que, además, además de.
Consecuenciales: luego, aunque, sino, a veces, en tanto.
Finales: por lo tanto, para que, a fin de que, finalmente.
ACTIVIDAD 1.
Encontrar una palabra usando las dos conocidas.
Ejemplo: oruga____________mariposa.
La respuesta es capullo.
Monarquía_______________Imperio.
La respuesta es Republica.
Sopa_______________guisado.ç
La respuesta es: arroz.
ACTIVIDAD 2. En 4 palabras.
En grupos de 4 palabras forman enunciados, textos en el mismo grupo o
combinarlas.
Ejemplo: muchachas, rojo, viejo, verde.
zapato, libro, conejo, lápiz.
Caballo, diente, cuerda, casa.
Bolsa, disco, payaso, carro.
Ardilla, panque, borracho, canal.
Flor, nube, roca, cerdo.
León, camisa, barril, azul.
Hombre, mujer, cocodrilo, vaso.
ACTIVIDAD 3. Complementos simples.
Escribir complementos con palabras o frases, tiempo 5 minuntos.
La vaca_____________
la casa______________
Los maestros______________
el libro______________
Los niños__________________
la pelota___________
El submarino______________
la escuela___________
ACTIVIDAD 4. Significados de las palabras.
Aplicar los significados gramaticales.
Por ejemplo:
El perro pinto come mucho,
El: artículo determinado
Perro: sustantivo común
Come: verbo indicativo presente
Mucho: adjetivo calificativo positivo.
Lo haces tú primero.
Lo: artículo neutro
Haces: verbo imperativo
Tú: pronombre personal
Primero: adjetivo determinativo numeral cardinal.
Estudiando mucho, van a aprobar.
Estudiando: verboide en gerundio
Mucho: adjetivo calificativo positivo
Van: verbo indicativo futuro
A : preposición
Aprobar: verboide en indicativo.
Unos mexicanos habían jugado.
Unos: artículo indeterminado plural
Mexicanos: sustantivo derivado gentilicio
Habían: verbo subjuntivo pospretérito
Jugado: verboide participio.
El osito blanco come muchísimo en una tarde.
El: artículo determinado singular masculino.
Osito: sustantivo derivado diminutivo
Blanco: adjetivo calificativo positivo
Come: verbo indicativo presente
Muchísimo: adjetivo calificativo perifrástico
En: preposición
Una: artículo indeterminado
Tarde: adverbio de tiempo.
ACTIVIDAD 5. Acomodo de oraciones.
Se acomodan buscando una mejor concordancia.
Ejemplo.
1)
2)
3)
4)
5)
Los caballos durante varios meses.
Según una revista, vendrán inversiones al país.
El partido de futbol estuvo interesante.
Fuimos a ver el ballet en el teatro.
A pesar de los problemas, saldremos adelante.
ESTRATEGIAS ESTILO BRITANICAS EN LECTOESCRITURA.
1.- Manejo en la pronunciación de las letras.
2.- Dictado con pronunciación precisa.
3.- Complemento de palabras con vocales y consonantes, cambio de letras y
colocarlas.
4.- Ordenamiento de palabras en orden alfabético y al revés.
5.- Formar palabras en base de una palabra generadora.
6.- Complemento de oraciones.
7.- Ordenamiento de oraciones.
8.- Dictado en voz alta y que lo escriban, lo leen y sacan ideas.
9.- Elaboración de textos libres.
10.- Elaboración de textos dirigidos.
Se pueden utilizar textos clásicos, cuentos infantiles, ensayos, poemas…los
cuales se realizan en formas simultanea.
Por lo menos tendrán la inquietud de leer.
ACTIVIDAD 1. Formar palabras.
Se forman palabras con tres vocales, se pueden colocar en diferentes
posiciones.
Aeo:
aei:
aio:
Aiu:
aou:
eio:
Eou:
iou:
Tiempo 5 minuntos.
Con consonantes:
O b, v, c, s, z, c ,q, k, g, j, r, rr, h, ll, y, ñ

p, d, f, l, t, m, n, w, x.
Se forman palabras con consonantes tiempo máximo 5 minuntos.
Se buscan palabras en línea y cruzadas.
Formar palabras así.
Con 2 consonantes:
Con 3 consonantes:
Con 4 consonantes:
Con 5 o más consonantes.
ACTIVIDAD 2. Dictado con pronunciación precisa.
Utilizar la pronunciación precisa.
VOCAL: a, e, i, o, u
LABIAL: b, p, d, q, g, s, ll, l
LABIO DENTAL: v, c, y, m, n, w
PALADAR: j, k, z, ñ, f.
ACTIVIDAD 3 Al derecho y al revés.
Ordenar palabras de acuerdo al orden del alfabeto
De la A a la Z
1.- kilo
2.- navaja.
3.- calaca.
4.- mesa.
5.- quelite.
6.- ventana.
7.- frijol
8.- sopa
9.- raqueta
10.- liga.
De la Z a la A.
1.- ñandú.
2.- globo.
3.- jaula.
4.- ungüento.
5.- mapa.
6.- ballesta.
7.- talco.
8.- dardo.
9.- oreja.
10.- hielo.
ACTIVIDAD 4 Palabra generadora.
Se trata de escribir el mayor número de palabras de una generadora.
MURCIELAGO.
CALEIDOSCOPIO:
ABATELENGUAS:
PEJELAGARTO.
MASTODONTE.
Documentos relacionados
Descargar