PRACTICAS INSTITUCIONALES DE TRABAJO SOCIAL

Anuncio
FICHA DE ASIGNATURAS DE
PARA GUÍA DOCENTE EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS.
UNIVERSIDADES ANDALUZAS
DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA
PRACTICAS INSTITUCIONALES DE TRABAJO SOCIAL
AÑO DE PLAN DE ESTUDIO: 1998
CÓDIGO: 82133
TIPO (troncal/obligatoria/optativa) : Troncal
Créditos
totales Créditos LRU/ECTS teóricos: (LRU / ECTS): 15
CURSO: 3º curso
CUATRIMESTRE: -
Créditos
LRU/ECTS
prácticos: 15
CICLO: Diplomatura
DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES
Trinidad Banda Gallego, Pilar Blanco Miguel, Blanca González Cerezo, Mª José Gallego Ayllón, ,
Mª Josefa Vázquez Librero.
CENTRO/DEPARTAMENTO: E.U.T.S , Departamento Sociología y Trabajo social
ÁREA: Trabajo social y Servicios sociales
Nº DESPACHO:
E-MAIL
TF:
[email protected],[email protected],[email protected],[email protected],[email protected]
URL WEB:
DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA
1. DESCRIPTOR:
Las prácticas se entienden cono un proceso dinámico de aprendizaje, cuya finalidad es la
integración de los conocimientos teóricos y prácticos, adquiridos por el alumnado en las
distintas disciplinas, y la reflexión sobre los mismos, una vez que tengan la oportunidad de ir
confrontándolos con las situaciones reales que se les ofrecen desde sus respectivas
instituciones. Ello será posible creando un marco de interrelaciones, compuesto por tres
elementos, sumamente importantes cada uno de ellos: el/la alumn@, el profesional de la
Institución y el profes@r-supervisor, creando los espacios oportunos para que el alumnado
tenga la oportunidad de desarrollar sus conocimientos, y comprobar in situ sus capacidades,
habilidades y actitudes competenciales.
2. SITUACIÓN
2.1. PRERREQUISITOS:
Para cursar esta asignatura el alumnado tendrá que tener aprobadas las siguientes asignaturas del área
de Trabajo social y Servicios sociales: Fundamentos del Trabajo social, Epistemología, Política social,
Servicios sociales I, Técnicas y Habilidades profesionales, Prácticas de campo.
Antes de la incorporación al campo de prácticas el alumnado tendrá que asistir a un taller de orientación
laboral a cargo de técnicos del SOIPEA.
.
2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN:
La asignatura de Prácticas Institucionales se encuentra y consolida en el actual plan de estudios como
asignatura independiente con 15 créditos anuales y en tercer curso
2.3. RECOMENDACIONES:
.
3. COMPETENCIAS
3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS:
El alumno/a:
1.- Identificar y expresar sus necesidades de aprendizaje, así como proponer los medios
necesarios para alcanzar los objetivos.
2.- Participar en todas las actividades programadas tanto en el centro de prácticas como en las
supervisiones.
3.- Actuar conforme a la ética profesional y respetar las normas de la Institución.
4.- Evaluar su proceso de aprendizaje y transmitir sus conclusiones.
5.- Presentar todos los documentos, en su debido tiempo y forma, que se le requieran para su
evaluación.
6.- Responder responsablemente de sus actividades y tareas ante el profesional de la Institución.
3.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

Cognitivas (Saber):
Conocer el contexto institucional y la realidad social en que se actúa
a.- Conocer el marco normativo, estructural y organizativo; sus fines y competencias, organigrama, servicios
y programas, tipología de usuarios, sistemas de coordinación interna y externa.
b.- Identificar las funciones del trabajador/a social en su cometido disciplinar e interdisciplinar y situarlo
en el contexto organizacional.
c.- Conocer la especificidad de las necesidades sociales de la población objeto de atención
d.- Conocer la documentación más relevante utilizada en la institución, tanto la específica del trabajador
social como la del equipo de trabajo.
e.- Conocer los recursos sociales existentes y aplicables en el ámbito de su actuación.
f.- Conocer la terminología conceptual específica del ámbito de actuación.
g.- Conocer las estrategias de intervención correspondientes al nivel del servicio en el que se trabaja.
Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):
a.- Aplicar la estructura básica de procedimiento en la intervención social: análisis de la demanda, valoración,
programación de la intervención, ejecución y evaluación.
b.- Adquirir habilidades en la aplicación de técnicas específicas: observación, entrevistas, reuniones,
técnicas grupales.
c.- Aplicar las referencias teóricas que ilustran el conocimiento sobre las diferentes problemáticas.
d.- Aprender a trabajar en equipo, observando e identificando las intervenciones propias de cada
profesional.
Actitudinales (Ser):
. a.- Tomar conciencia de los factores sociales que limitan las oportunidades de desarrollo del sujeto, dentro
de un medio social determinado.
b.- Comprender los factores sociales que influyen y determinan la realidad, tomando conciencia de las
distintas interpretaciones de la misma.
. c.- Respetar el contexto organizacional y profesional
d.- Respetar los valores y creencias de los sujetos de la intervención, practicando valores de tolerancia y
solidaridad.
e.- Valorar al usuario como recurso fundamental de la intervención fomentando su autonomía en el proceso
de intervención.
4.OBJETIVOS
El alumnado está bajo un proceso de formación reglada y es por ello que es la Institución educativa la que marca
los objetivos de formación del/a alumn@, que han de ser homogéneos para todos l@s alumn@s que cursan dicha
asignatura. No obstante, y teniendo en cuenta la diversidad de instituciones que colaboran, la distintas tipologías de
servicios y la variedad de problemáticas que se abordan, y además de que cada institución posee sus propias
características, su propia dinámica y que funciona de forma autónoma, con independencia de los intereses de
aprendizaje de l@s alumn@s, el profes@r-tutor, junto con el/la profesional y el propio alumn@ indicarán, de entre
las posibles tareas a realizar, aquellas que sean más idóneas para el aprendizaje del alumno. Por ello, los objetivos
han de ser necesariamente generales, para que puedan ser concretados en cada una de las realidades de cada
Institución donde está ubicado el/la alumn@.
5. METODOLOGÍA
Cada alumn@ tendrá asignado un centro de prácticas con un/a profesional de referencia y un/a profes@rsupervisor/a. Al inicio del periodo de prácticas, cada profesor/a se reunirá con su grupo de alumn@s donde se les
informará del día de incorporación a sus respectivos centros, se les explicará todos los datos sobre su respectiva
Institución, el proceso de las prácticas, trabajos que han de entregar, etc. Así mismo, l@s profesor@s se pondrán en
contacto con l"s profesionales y/o responsables de los centros, previo a la incorporación de l@s alumn@s para
determinar el contenido específico de las prácticas, así como estos contactos se seguirán produciendo a lo largo de
las mismas.
La asignatura de Prácticas Institucionales de Trabajo Social supone para el/la alumn@:
1.- Asistir al Centro de Prácticas todos los días asignados. Las ausencias deben estar debidamente
justificados y ser recuperadas.
2.- Asistir a las sesiones de Supervisión que sean convocadas por el/la profesor/a-supervis@r.
3.- Entregar todos los trabajos que sean requeridos durante el periodo de prácticas.
NÚMERO DE HORAS DE TRABAJO DEL ALUMNO:
PRIMER SEMESTRE:
Nº de Horas: 150

Clases Teóricas*:

Clases Prácticas*: 150

Exposiciones y Seminarios*:

Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
A) Colectivas*: 3 SUPERVISIONES
B) Individuales:

Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
A) Con presencia del profesor*:
B) Sin presencia del profesor:

Otro Trabajo Personal Autónomo:
A) Horas de estudio:
B) Preparación de Trabajo Personal:
C) ...

Realización de Exámenes:
A) Examen escrito:
B) Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
SEGUNDO SEMESTRE: 150
Nº de Horas:

Clases Teóricas*:

Clases Prácticas*: 150

Exposiciones y Seminarios*:

Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
A) Colectivas*: 3 SUPERVISIONES
B) Individuales:

Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
A) Con presencia del profesor*:
B) Sin presencia del profesor:

Otro Trabajo Personal Autónomo:
A) Horas de estudio
B) Preparación de Trabajo Personal:...

Realización de Exámenes:
A) Examen escrito:
B) Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
6. TÉCNICAS DOCENTES (señale con una X las técnicas que va a utilizar en el desarrollo de su asignatura. Puede señalar más de
una. También puede sustituirlas por otras):
Sesiones académicas teóricas
Exposición y debate:
Tutorías especializadas:
Sesiones académicas prácticas
Visitas y excursiones:
Controles de lecturas obligatorias:
Otros (especificar):
DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN:
7. BLOQUES TEMÁTICOS (dividir el temario en grandes bloques temáticos; no hay número mínimo ni máximo)
8. BIBLIOGRAFÍA
8.1 GENERAL
La bibliografía para este programa es sumamente difícil ajustarla a las necesidades de cada alumno y de cada
Institución donde realiza sus prácticas, dada la diversidad de las mismas. No obstante, se ofrece una bibliografía
general que puede ser de utilidad para todos los elementos que intervienen en el sistema de prácticas.
BERMEJO, F.J., Ética y Trabajo Social, Universidad Pontificia de Comillas, Madrid, 1996.
CIFUENTES, R.M., La sistematización de la práctica del Trabajo Social, Lumen-Humanitas, Buenos Aires, 1999.
COULSHED, V., La gestión del Trabajo Social, Paidos, Barcelona, 1998.
CHARROALDE, J., Información, documentación e informática en servicios sociales, INTRESS, Barcelona, 1992.
FERNÁNDEZ BARRERA, J., La supervisión en el Trabajo Social, Paidos, Barcelona, 1997.
MAJOS, A y otros., Guía de Prácticas de Trabajo Social de segundo y tercer curso, Siglo XXI, Madrid, 1991.
MONDRAGÓN, J y SERRANO, Mº T., Guía de prácticas de trabajo social de primer curso, Siglo XXI, Madrid, 1991.
MONDRAGÓN, J y TRIGUEROS, I, Manual de prácticas de trabajo social en el campo de la salud, Siglo XXI, Madrid,
1999.
MONDRAGÓN, J y TRIGUEROS, I, Manual de prácticas de trabajo social con menores, Siglo XXI, Madrid, 1993.
NATIONAL INSTITUTE POR SOCIAL WORK, Trabajadores Sociales. Su papel y cometidos, Narcea, Madrid, 1992.
PÉREZ SERRANO, G., Elaboración de proyectos sociales. Casos prácticos, Narcea, Madrid, 1994.
PORCEL, A y VÁZQUEZ, C., La supervisión, Intress-Certeza, Zaragoza, 1995
ROBERTIS, C de., Metodología de la Intervención en Trabajo Social, El Ateneo, Madrid, 1988.
ROBERTIS, C de y PASCAL, H., La intervención colectiva en Trabajo Social. La acción con grupos y comunidades,
Ateneo, Madrid, 1994.
TRIGUEROS, I., Manual de prácticas de trabajo social en Ayuntamientos, Siglo XXI, Madrid, 1991.
TRIGUEROS, I., Manual de prácticas de trabajo social comunitario en el movimiento ciudadano, Siglo XXI, Madrid,
1991.
TRIGUEROS, I., Manual de prácticas de trabajo social con las mujeres, Siglo XXI, Madrid, 1995.
TRIGUEROS, I., Manual de prácticas de trabajo social en el campo de la marginación, Siglo XXI, Madrid, 1995.
ZAMANILLO, T y GAITÁN, L., Para comprender el Trabajo Social, Verbo Divino, Estella, 1991.
8.2 ESPECÍFICA (con remisiones concretas, en lo posible)
9. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN (enumerar, tomando como referencia el catálogo de la correspondiente Guía Común)
La evaluación es una parte fundamental en el proceso de aprendizaje, y dado las características de esta
asignatura, la evaluación tratará de medir el nivel de consecución de los objetivos planteados, el
entrenamiento y desarrollo de habilidades, así como las actitudes manifestadas por el/la alumn@ a lo
largo de todo su periodo de prácticas.
Criterios de evaluación y calificación (referidos a las competencias trabajadas durante el curso):
los criterios de evaluación serán:
-
Asistencia obligatoria tanto al centro de prácticas como a todas las actividades que se organicen
alrededor de las mismas.
Puntualidad en la asistencia y entrega de trabajos.
El nivel de participación en las distintas actividades propuestas, tanto por el/la profesional de la
Institución como por el/la profes@r.
Expresión tanto oral como escrita: coherencia de las ideas, uso correcto del lenguaje, redacción, etc.
Todos estos criterios se medirán a lo largo de todo el periodo de prácticas, a través de los contactos que
el/la profes@r tendrá con l@s alumn@s, además de la utilización de los siguientes instrumentos evaluativos:
-
Los distintos trabajos aportados a las supervisiones (diario de campo, informes sociales, plan de trabajo,
etc.).
La evaluación que realice el/la profesional de la Institución a través de un seguimiento directo del
alumn@.
La Memoria Final.
DISTRIBUCIÓN DE LA PUNTUACIÓN. VALORACIÓN TOTAL : 10 PUNTOS
ASISTENCIA A TODAS LAS SUPERVISIONES Y ENTREGA EN TIEMPO Y FORMA DE LOS EJERCICIOS
SOLICITADOS Y DIARIO DE CAMPO: 2 PUNTOS
ELABORACIÓN DE LA MEMORIA: 2 PUNTOS
EVALUACIÓN CONJUNTA PROFESOR/A Y TUTOR/A DE PRÁCTICAS: 6 PUNTOS.
CALENDARIZACIÓN
La asignatura de Prácticas Institucionales de Trabajo Social se desarrollará durante un curso académico
iniciándose las prácticas en el mes de Noviembre con su finalización en Mayo. De este periodo quedan
excluidos los periodos considerados no lectivos.
La permanencia del alumnado en prácticas será de tres días a la semana en horario de 9-14h cubriendo
un total de 15 horas semanales.
Distribuya el número de horas que ha respondido en el punto 5 en 20 semanas para una asignatura semestral y 40 para una anual
10. ORGANIZACIÓN DOCENTE SEMANAL (Sólo hay que indicar el número de horas que a ese tipo de sesión va a dedicar el estudiante cada semana)
SEMANA
Primer Semestre
1ª Semana
2ª Semana
3ª Semana
4ª Semana
5ª Semana
….
…..
20ª Semana
Segundo Semestre
1ª Semana
2ª Semana
3ª Semana
4ª Semana
5ª Semana
….
….
20ª Semana
Nº de horas de
sesiones Teóricas
Nº de horas
sesiones prácticas
Nº de horas
Exposiciones
y seminarios
Nº de horas
Visita y
excursiones
Nº de horas
Tutorías
especializadas
Nº de horas
Control de lecturas
obligatorias
Exámenes
Temas del temario a tratar
11. TEMARIO DESARROLLADO (con indicación de las competencias que se van a trabajar en cada tema)
12. MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO (al margen de los contemplados a nivel general para toda la experiencia
piloto, se recogerán aquí los mecanismos concretos que los docentes propongan para el seguimiento de cada asignatura):
A TOMAR EN CONSIDERACIÓN
CRÉDITO ECTS
COMPONENTE LRU (nº cred. LRUx10)
70%
Clases Teóricas
Clases Prácticas, incluyendo

prácticas de campo

prácticas de laboratorio

prácticas asistenciales
30%






Todas ellas en la proporción establecida
en el Plan de Estudios
RESTO (hasta completar el total de horas de
trabajo del estudiante)
Seminarios
Exposiciones de trabajos por los
estudiantes
Excursiones y visitas
Tutorías colectivas
Elaboración de trabajos prácticos
con presencia del profesor
…





Realización de Actividades Académicas
Dirigidas sin presencia del profesor
Otro Trabajo Personal Autónomo (entendido, en
general, como horas de estudio, Trabajo
Personal...)
Tutorías individuales
Realización de exámenes
…
Descargar