1 La novela histórica (II) Olvidados, inolvidables Desde que un abogado escocés llamado Walter Scott escribiera, ya casi hace 200 años, las aventuras de Waverley, Rob Roy o Ivanhoe y llegara poco después aquel francés grandote y mulato de genio excepcional, Alejandro Dumas, con sus valerosos Mosqueteros y el inteligente y vengativo conde de Montecristo, coincidiendo ambos autores en la recreación idealizada del pasado durante el Romanticismo y naciendo así el género de la “novela histórica”, fueron y son legión los que desde entonces, en incontables lenguas y países, han dedicado sus ilusiones y afanes a reflejar noveladamente civilizaciones, acontecimientos y protagonistas de los huecos de la Historia. Y en nuestra lengua española (aunque parezca increíble para nuestro país, exótico, atrasado y más que revuelto en el primer cuarto del siglo XIX) la novedad empezó casi al mismo tiempo con la ayuda de un escritor sin aparente relevancia, Ramón López Soler, que copió de inmediato el modelo del británico para iniciar en nuestras letras, a uno y otro lado del charco, toda una tradición literaria muy, muy anterior a lo que muchos piensan comenzó hace pocas décadas con los deliciosos Yo Claudio, Memorias de Adriano o El nombre de la rosa, y quedó poco menos que finiquitado tras el atracón universal de Los pilares de la tierra y las conjeturas florituras proféticas y milenaristas de Dan Brown. Pasará, sin embargo, que de entre todos los que fueron y son en nuestro idioma, de cuantos he leído y quiero recordar en las próximas líneas y los que cualquier otro lector avezado haya conocido, mediará bien un senderillo, bien un océano o un abismo de distancia. En cualquier caso la próxima puede ser una lista más, un censo menos, aunque tiene la intención, premeditada, alevosa pero en absoluto críitica de recuperar los nombres de muchos que ya sólo padecen gemidos o silencios entre anaqueles polvorientos cuando en su tiempo fueron grandes o famosos, y a muchos otros que, mejor o peor, han ido curtiendo sus pieles y cuajando entre mis imprescindibles, los que llamo mi “penúltima retaguardia”, a la que acudo y acudiré siempre que mi ánimo se encuentre tan acobardado e intranquilo que parezca traslúcido fantasma. Obviamente este documento tiene la fecha de caducidad algo desvaída, porque uno tiene la edad que tiene y la mochila de viaje, hasta el momento, no va repleta. Intentará reflejar lo mejor o prescindirá de -para muchos- lo inexcusable; grabará con un tipo de letra lo que otros preferirían olvidar. En fin, desde aquí mis disculpas y, de paso, mi más sana envidia – o mi sonrisa más sardónica, nunca lo sabré- para quienes no hayan pasado, aunque sea de refilón o de puntillas, por los títulos que guardo entre mis fichas como ansiosos soldados de los Tercios en vísperas de Mühlberg. Los olvidados Del Romanticismo En el siglo XIX nació el subgénero histórico y parece que fue ayer. O quizás no fue nunca, sobre todo entre los más jóvenes lectores de hoy. Pero aquella centuria nos regaló no pocos títulos que, ni humillados ni ofendidos, las más recientes editoriales (en justicia valientes y numerosas como jamás las hubo en España; vaya desde aquí mi Procedente de Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org Autor: Juan Manuel Ojembarrena 2 aplauso y agradecimiento) tal vez recuerdan con cierta nostalgia pero no osan reeditar. “Fortuna audaces iuvat”, que dijo Virgilio. Verdad, hasta que el riesgo puede hacerse temeridad. • Los bandos de Castilla o El caballero del cisne del citado Ramón López Soler. La primera novela que nos dio a conocer a Walter Scott. Trata de intrigas cortesanas y batallas durante el reinado de Juan II de Castilla y el poderío de don Álvaro de Luna, Condestable del reino. • Sancho Saldaña o El castellano de Cuéllar de José de Espronceda. Durante uno de sus exilios el poeta romántico creó a aquel satánico personaje de tiempos de Sancho IV, animado por su fatídica amante Zoraida, asesina de la dignísima doña Leonor. • El doncel de don Enrique el doliente de Mariano José de Larra. Nos encontramos al mismo protagonista del drama romántico del periodista, Macías, inmerso en sus complejos amores en la corte de Enrique III de Castilla y del grandioso marqués de Villena, entre los siglos XIV y XV. • El Señor de Bembribre de Enrique Gil y Carrasco. Siempre se ha dicho que es la mejor del Romanticismo y no les falta razón a los críticos y lectores. Historias de amor, intrigas y misterios en el entorno de los caballeros templarios leoneses del siglo XIV. • Ni rey ni roque, de Patricio de la Escosura. Narra las aventuras de don Juan de Vargas; pasiones y conjuraciones en la época de Felipe II junto con la misteriosa desaparición del mítico rey don Sebastián de Portugal. • La campana de Huesca de Antonio Cánovas del Castillo. El futuro político nos regaló una recreación novelada “a la moda” de la leyenda de Ramiro I el Monje de Aragón y su lucha contra los nobles rivales que terminaron decapitados. • Los siete infantes de Lara de Manuel Fernández y González. Uno de los “explotadores” del género, quien tomó crónicas medievales y romances para recordar la disputa familiar de los Bureba y los Lara; los cuerpos de estos últimos fueron vencidos por los moros, sus cabezas cercenadas por Almanzor y entregadas a su desolado padre don Gonzalo. Viájese a San Millán de la Cogolla, en Suso, e intrudúzcanse en la Historia. • Doña Blanca de Navarra, crónica del siglo XV de Francisco de Navarro Villoslada. La ilustre madre del desdichado Príncipe de Viana, inmersa y sufriente en la contienda fratricida de navarros agramonteses y beamonteses. Del Realismo al 98 • Jeromín del Padre Luis Coloma. Su “Ratoncito Pérez” sobrevive sin lifting pero su hermoso relato sobre don Juan de Austria, hijo natural de Carlos V y capitán de la Armada cristiana en Lepanto no ha corrido –qué pena- mejor suerte. • “Episodios Nacionales” de Benito Pérez Galdós. Haya paz, no es un error. Exceptuando el incombustible Trafalgar, de entre las archiconocidas 46 novelas las hay que, menos “archi” aunque reeditadas según costumbre, quizás se nos pasaron. Procedente de Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org Autor: Juan Manuel Ojembarrena 3 Destaco Gerona, narrada por Andrés Marijuán a nuestro conocido Gabriel Araceli de la primera serie dándole cuenta del terrible asedio sufrido por la ciudad catalana ante las tropas napoleónicas; Los Apostólicos, sobre los comienzos de la difícil regencia de María Cristina y los enfrentamientos entre los facciosos carlistas y los liberales; Aita Tettauen, casi una crónica sobre la Guerra de África emprendida por O’Donell en 1859 y la captura de Tetuán, la emblemática ciudad para cristianos, musulmanes y judíos; y, por último La vuelta al mundo de la Numancia, el precioso relato sobre las aventuras y sentimientos de Diego Belisario en tiempos de la reina Isabel II durante su travesía hasta el Perú, el Pacífico y Tahití. • Paz en la guerra de Miguel de Unamuno. Fue su primera novela, en la que recuerda su infancia durante el asedio de Bilbao en la Tercera Guerra Carlista. • El aprendiz de conspirador y La ruta del aventurero de Pío Baroja. Pertenecen a la inmensa serie de novelas “Memorias de un hombre de acción”, que tienen como protagonista a Eugenio de Aviraneta, un personaje histórico extraordinario: combatiente en las guerrillas de la Guerra de Independencia, liberal fanático y conspirador contra los carlistas. • El resplandor en la hoguera de Ramón Mª. del Valle-Inclán. Segunda novela de la trilogía “Las Guerras Carlistas” que se desarolla durante un duro invierno navarro en la Tercera contienda, con el héroe carlista Miguel Egoscue y la presencia del temido cura Santa Cruz. Los inolvidables En este epígrafe podría ordenar los autores y los títulos al modo de lo que muchos han hecho con gran fortuna en diferentes estudios que cualquiera puede encontrar en librerías, bibliotecas o en la red. Siendo todos del siglo XX y del XXI los puedes buscar por órden alfabético, por la década en que publicaron, la generación a la que pertenecieron, el momento histórico sobre el que escribieron, los lugares en que transcurren sus historias, etc. Aquí prefiero la simplicidad. • Juan Carlos Arce. - El matemático del rey (2000): intrigas y oscuras rivalidades entre la ciencia y la Teología durante el reinado del joven Felipe IV. 1 - Los colores de la guerra (2002): sobre la evacuación de los cuadros del Museo del Prado a Ginebra al final de la Guerra Civil española. • Fulgencio Argüelles. - Los clamores de la tierra (1996): conjuras y traiciones en el siglo X durante el reinado de Ramiro de Asturias. • Arturo Barea. - La ruta (segunda novela de “La forja de un rebelde”, 1943): impresionante fresco sobre la guerra española en Marruecos entre 1921 y 1925. Las kabilas, los Es fácil encontrar a la novela histórica de la mano amiga de los géneros negro, detectivesco, de aventuras, la ciencia ficción, etc. Buen ejemplo de ello son las buenas historias de Alfonso Mateo Sagasta y, en otro orden, Matilde Asensi o Julia Navarro. 1 Procedente de Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org Autor: Juan Manuel Ojembarrena 4 blocaos, el Tercio de la Legión, Xauen, el desastre de Annual, Franco, el “informe Picasso” y Primo de Rivera. • Fermín Bocos. - El resplandor de la gloria (1999): sobre los últimos días de Constantinopla, la capital del milenario Imperio bizantino, asediada por los turcos. • Alfred Bosch. - El Atlas furtivo (1999): en torno a la creación de un maravilloso libro “de brújula” en el siglo XIV durante la persecución a las juderías mallorquinas. • José Calvo Poyato. - El hechizo del rey (2001): conjuras en el alcázar madrileño durante los últimos momentos del reinado de Carlos II el Hechizado. - El manuscrito de Calderón (2005): misterios e investigaciones sobre la desaparición de una comedia del dramaturgo madrileño a punto de ser representada. • Javier Cercas. - Soldados de Salamina (2001): original reconstrucción de los hechos históricos en torno al fusilamiento y supervivencia de Rafael Sánchez Mazas, cabecilla de Falange Española. • Pedro Corral. - La ciudad de arena (2009): valiente y dramático relato sobre el asedio de Madrid durante la Guerra Civil española. • José Luis Corral Lafuente. - El salón dorado (1996): los sufrimientos, aventuras y viajes extraordinarios de un joven ucraniano en el siglo XI. - Numancia: sobre la legendaria resistencia de los celtíberos ante las poderosas legiones romanas en el año 133 a.C.2 • Miguel Delibes. - El hereje (1998): soberbia novela sobre la persecución y castigo en “auto de fe” de los conventículos luteranos de Castilla en el siglo XVI. • Almudena de Arteaga. - María de Molina (2004): la emocionante y triste historia de la tres veces reina, sus aflicciones ante Alfonso X de Castilla, el rechazo de Roma y la tragedia en su familia. • Agustín de Foxá. - Madrid de corte a checa (1938): la capital española desde los últimos estertores del reinado de Alfonso XIII a la proclamación de la Primera República (la Falange, el levantamiento de Asturias, la violencia de las izquierdas) y el comienzo de la Guerra Civil española. No son pocos, por cierto, los novelistas españoles veteranos o noveles que recrean la antigüedad clásica: Joaquín Borrell, Jesús Maeso de la Torre y los más recientes éxitos de León Arsenal, Javier Negrete y Santiago Posteguillo son buenos ejemplos y merecedores de un artículo propio. 2 Procedente de Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org Autor: Juan Manuel Ojembarrena 5 • Ángeles de Irisarri. - El viaje de la reina (2002): la poderosa y anciana reina Toda de Navarra viaja en una prodigiosa comitiva hasta Córdoba, sede califal de su sobrino Abderramán, en busca de un remedio contra la obesidad de su nieto Sancho el Craso. - Romance de ciego (2005): al estilo del Realismo, se entretejen las vidas de las mujeres de la familia Arriazu en el final del siglo XIX, época de grandes cambios sociales, políticos y tecnológicos. • Salvador de Madariaga. - El corazón de piedra verde (1942): maravillosa narración sobre el mundo azteca precolombino, la aventura de Alonso Manrique en el Nuevo Mundo y la conquista de Hernán Cortés. • Juan Eslava Galán. - En busca del unicornio (1987): la extraordinaria expedición encomendada por Enrique IV de Castilla en el siglo XV hasta el mismo corazón de África en busca de un cuerno de unicornio. - La mula (2003): andanzas y peripecias del cabo Juan Castro y su mula Valentina durante la Guerra Civil española. - “Trilogía templaria” (Los falsos peregrinos, Las trompetas de Jericó y La sangre de Dios) publicada bajo el nombre de Nicolas Wilcox entre el 2000 y 2001). Una fantasía “a lo histórico” sobre uno de los enigmas habituales del medievo. • José Manuel Fajardo. - El converso (1998): la increíble aventura del judío converso Cristóbal Mendieta, recorrriendo por mar, en el tortuoso siglo XVII, medio mundo hasta hallar un lugar de paz y convivencia. • R. Fernández de la Reguera y S. March. - Héroes de Cuba (1963): sobre los últimos soldados que defendieron Cuba en la guerra de 1898 contra los EE.UU. • Jesús Fernández Santos. - Extramuros (1978): amor heterodoxo, engaños milagrosos y juicio de dos monjas de clausura en un convento durante la decadencia de los Austrias. • Antonio Gala. - El manuscrito carmesí (1990): en lujosas y principescas páginas de tal color, Boabdil, último monarca de Granada, presenta sus reflexiones, intimidades, relaciones con el mundo cristiano y deseos de paz, sabedor de que vive el hundimiento de su tiempo y su cultura. • Antonio Gómez Rufo. - La leyenda del falso traidor (1994): pensamientos del republicano Marco Bruto ante su intervención en la conjura contra Julio César. - El secreto del rey cautivo (2005): intrigas y aventuras para descubrir y rescatar el patrimonio real del “Deseado” Fernando VII, escondido durante la ocupación napoleónica. • Juan Guerrero Zamora. Procedente de Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org Autor: Juan Manuel Ojembarrena 6 - El libro mudo (1999): sobre el secreto de los legendarios y falsos “plomos” ocultados por los moriscos en el Sacramonte granadino antes de su expulsión. • Pedro Miguel Lamet. - El místico. Juan de la Cruz (2009): sobre el aprendizaje, carisma, esfuerzos y obras del gran poeta y santo nacido en Fontiveros. • Antonio Larreta. - Volavérunt (1980): Francisco de Goya y Godoy recuerdan su relación con la excepcional Cayetana, Duquesa de Alba. • Néctor Luján. - Decidnos, ¿quién mató al conde? (1987): indagación policial y reflejo de la España de 1622 en torno al asesinato de don Juan de Tasis, conde de Villamediana. - Los espejos paralelos (1991): las voces vivas de los personajes que aparecen en “La Familia de Felipe IV”, luego conocido como “Las Meninas” de Velázquez. • Ignacio Martínez de Pisón. - Una guerra africana (2000): la alta política, la vida de los soldados y los atentados anarquistas tras el desastre rifeño de Annual. • Eduardo Mendoza. - La verdad sobre el caso Savolta (1975): los conflictos entre obreros, patrones y criminales a sueldo en la conflictiva e intrigante Barcelona a comienzos del siglo XX. - La ciudad de los prodigios (1986): la extraordinaria vida y ascensión social de Onofre Bouvilla en la Barcelona que se desarrolla entre las Exposiciones Universales de 1888 y 1929. • Ignacio Merino. - Por el Empecinado y la libertad (2008): sobre la legendaria figura del guerrillero Juan Martín el Empecinado, paradigma de la lucha del pueblo contra la invasión napoleónica. • José Mª. Merino. - “Las crónicas mestizas”: El oro de los sueños (1986), La tierra del tiempo perdido (1987) y Las lágrimas del sol (1988). Cuentan las noticias de Miguel Villacé, hijo de uno de los soldados de Cortés y una india durante el siglo XVI en diferentes aventuras y paisajes América durante la conquista de América. - Las visiones de Lucrecia (1996): las acertadas intuiciones, entre intrigas, amores y castigos del Santo Oficio, de una joven durante el final del reinado de Felipe II. • Terenci Moix. - No digas que fue un sueño (1986): una de las más hermosas y dramáticas historias de amor, la de Cleopatra y Marco Antonio en el paisaje milenario de un Egipto que se desvanece bajo la presión del poderío romano. • Montero Glez. Procedente de Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org Autor: Juan Manuel Ojembarrena 7 - Pólvora negra (2008): investigación sobre el atentando anarquista sufrido por Alfonso XIII el día de su boda con Ena de Battemberg en Madrid. • José Luis Olaizola. - La guerra del General Escobar (1983): vida y muerte de Antonio Escobar, guardia civil y General del ejército republicano en Extremadura. Católico y defensor de la legitimidad política frenta al alzamiento franquista. • Lourdes Ortiz. - La liberta (1999): memoria de Acté, esclava y amante del emperador Nerón, educada por el filósofo Séneca y admiradora de San Pablo. • Arturo Pérez-Reverte. - El húsar (1983): el orgullo del ejército napoleónico, la gloria de la batalla y el horror y muerte en la guerra. - El maestro de esgrima (1988): preciosa historia de amor e intrigas protagonizadas por el romántico Jaime Astarloa y Adela de Otero en los tiempos previos a “La Gloriosa” revolución de 1868. - Cabo Trafalgar (2004): irónica y detalladísima interpretación sobre la derrota de la combinada franco-española ante la armada inglesa de Nelson en 1805. - Un día de cólera (2007): el pueblo entero de Madrid levantado en armas contra los franceses el 2 de mayo de 1808. - El asedio (2010): compleja investigación criminal en la ciudad de Cádiz, renovadora, resistente y liberal, bombardeada por los artilleros de Napoleón. - “Las aventuras del capitán Alatriste”: El capitán Alatriste (1996), Limpieza de sangre (1997), El sol de Breda (1998), El oro del rey (2000), El caballero del jubón amarillo (2003), Corsarios de Levante (2006): las extraordinarias peripecias, narradas por el joven Iñigo de Balboa, de Diego Alatriste, la más fiel y desgarrada espada de la España del siglo XVII al servicio o la manipulación de los más diversos héroes y villanos. • Carlos Pujol. - Un viaje a España (1993): las aventuras de un joven francés en plena Primera Guerra Carlista, siguiendo a las tropas “legitimistas”, románticas y crueles, del pretendiente al trono. • Carmen Riera. - El último azul (1996): los temores, esperanzas, persecución y muerte o salvación de la comunidad criptojudía mallorquina a finales del siglo XVII. • Jesús Sánchez Adalid. - La luz del Oriente (2000): el extraordinario viaje de un joven hispano entre las diferentes religiones de la primera mitad del siglo III en el Imperio romano. - El mozárabe (2001): las vidas paralelas de Asbag, obispo mozárabe de Córdoba y Abrámir, futuro Almanzor durante el siglo X. - El cautivo (2004): sobre la formación cortesana y militar de Luis Mª. de Monroy y sus venturas y desventuas con los Tercios hasta “la triste jornada de los Gelves” en 1560. Tiene su continuación en La Sublime Puerta y El caballero de Alcántara. Procedente de Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org Autor: Juan Manuel Ojembarrena 8 - En compañía del sol (2006): tres episodios de la vida de San Francisco Javier, su infancia y estudios parisinos, el viaje a la India y los últimos días de su vida en Oriente. El alma de la ciudad (2007): Blasco Jiménez, arcediano de Plasencia, un hombre de letras y armas, heroico y traidor, en la España de los siglos XII y XIII disputada por Alfonso VIII y los musulmanes. • Ramón J. Sender. - Imán (1930): la vida militar y la tragedia de la guerra de Marruecos desde la memoria de un joven soldado testigo de los acontecimientos. - Mr. Witt en el Cantón (1935): sobre la sublevación cantonal de Cartagena y la respuesta militar del gobierno durante la Primera República. - Bizancio (1956): la aventura de Roger de Flor y sus almogávares en el Imperio bizantino del siglo XIV. - Carolus rex (1963): apasionante crónica sobre la desdichada personalidad y nocivo entorno cortesano del último monarca español de la dinastía de los Austrias. - La aventura equinoccial de Lope de Aguirre (1964): sobre la fatídica expedición de don Pedro de Ursúa en busca de “Eldorado” y la traición y huída del vasco Aguirre y sus “marañones” hasta la desembocadura del Amazonas. - El bandido adolescente (1965): curioso relato sobre la niñez, arriesgadas andanzas y crímenes del legendario Billy el Niño. • Berta Sáez. - Los ojos del huracán (2008): ambientada en Cuba durante la segunda mitad del siglo XIX, recrea las pasiones e intereses de los empresarios azucareros, la trata de esclavos y las ansias independentistas frente a la metrópoli. • Lorenzo Silva. - El nombre de los nuestros (2001): humanidad, épica y tragedia en el enfrentamiento entre los soldados españoles ante la harka rifeña durante la Guerra de Marruecos en 1921. • Jesús Torbado. - El peregrino (1993): precioso fresco sobre los heterogéneos caminantes en las peregrinaciones a Santiago de Compostela a mediados del siglo XI. • Gonzalo Torrente Ballester. - Crónica del rey pasmado (1989): divertidísima novela sobre el escándalo de la Corte y aledaños de Felipe IV, empeñado en ver desnuda a su esposa. • Juan Antonio Vallejo-Nájera. - Yo, el rey (1985): el rey José Bonaparte, hermano del triunfal Napoleón, se dispone a entrar en España y gobernar en lugar de los Borbones. Madrid es centro del terror de Murat y el nuevo monarca un hombre idealista e incomprendido. Y en Hispanomérica • Marcos Aguinis. Procedente de Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org Autor: Juan Manuel Ojembarrena 9 - La gesta del marrano (1991): sobre la heroica vida y desventuras de un médico judío perseguido por la Inquisición española en América. • Miguel Ángel Asturias. - El señor Presidente (1946): magnífica novela sobre el dictador Manuel Estrada, que gobernó con mano de hierro Guatemala a comienzos del siglo XX. • Alejo Carpentier. - El Siglo de las Luces (1962): novela histórica, ideológica y filosófica sobre las resonancias de la Revolución Francesa en el Caribe. • Fernando del Paso. - Noticias del imperio (1987): sobre la sorprendente intervención francesa en México y el reinado de Maximiliano I. • Gabriel García Márquez. - El general en su laberinto (1989): sobre los últimos y tristes días del libertador Simón Bolívar. • Manuel Mujica Lainez. - Bomarzo (1962): prodigiosa recreación del Renacimiento italiano a través de la crónica del difunto, noble y contrahecho Pier Francesco Orsini. - El unicornio (1965): relato de la legendaria hada Melusina en la Francia medieval y las Cruzadas. - El laberinto (1974): crónica de Ginesillo, el niño de “El entierro del conde de Orgaz” del Greco sobre la vida en España y América a finales del siglo XVI y comienzos del XVII. - El escarabajo (1982): novela de novelas sobre un escarabajo egipcio que va pasando por diversas manos de personajes históricos: Nefertari, soldados romanos, Carlomagno, Marco Polo, Casanova, Marcel Proust… • William Ospina. - Ursúa (2005): inicio de las andanzas del conquistador navarro Pedro de Ursúa en su ambiciosa, fascinante y trágica aventura americana del siglo XVI. Tiene su continuación en El país de la canela. • Alejandro Paternáin. - La cacería (1999): la aventura marítima de la goleta corsaria “Intrépida” en los comienzos de la independencia uruguaya. • Augusto Roa Bastos. - Vigilia del Almirante (1992): originalísima novela y fábula sobre Cristóbal Colón y el Descubrimiento. • Antonio Sarabia. - Amarilis (1991): sobre la vida del dramaturgo Lope de Vega, sus relaciones con el duque de Sessa y su amor por Marta de Nevares. • Arturo Uslar Pietri. - Las lanzas coloradas (1931), sobre la guerra de independencia del país. - La visita en el tiempo (1990), sobre la vida de don Juan de Austria. Procedente de Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org Autor: Juan Manuel Ojembarrena 10 • Mario Vargas Llosa. - La guerra del fin del mundo (1981): la rebelión del santo profeta conocido como el “Conselheiro” y su legión de humildes fieles, reprimida brutalmente por las tropas gubernamentales en el Brasil de finales del siglo XIX. - La fiesta del Chivo (2000): retrato de la personalidad y época del asesinado dictador dominicano Trujillo en la década de 1950. Juan Manuel Ojembarrena [email protected] Julio de 2010 Procedente de Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org Autor: Juan Manuel Ojembarrena