De la “Tecnología Educativa” a la “Tecnología en la

Anuncio
http://www.cibereduca.com
III Congreso Internacional Virtual de Educación
1-11 Abril del 2003
Título: De la “Tecnología Educativa” a la “Tecnología en la Educación”.
Autora: Lourdes Hernández Rabell
Resumen:
El empleo de tecnologías de avanzada, sobre concepciones pedagógicas tradicionales,
incapaces de responder a los nuevos retos en la formación humanística de los individuos y a
las actuales demandas de la sociedad, pierde en gran medida su valor y limita los
resultados fundamentales que estas deben aportar. El trabajo presenta una visión de cómo
ha transitado la corriente denominada Tecnología Educativa, refleja un análisis crítico,
establece relaciones de esta con otros enfoques y tendencias pedagógicas y defiende el
empleo del termino Tecnología en la Educación.
Desarrollo:
El impacto creciente, que se ha producido desde los primeros años del siglo, en el ámbito
educativo, como consecuencia de los progresos tecnológicos que se desarrollaron
vertiginosamente, en las áreas de los métodos de impresión, métodos de reproducción del
sonido, métodos de registro de imágenes estáticas y móviles, así como el uso de máquinas
lógicas para calcular, almacenar y seleccionar información y controlar mecanismos, que
según Michael Clark encontraron su reflejo acrítico en concepciones pedagógicas, paso a
denominarse “ Tecnología Educativa”. El empleo del término se ubica a partir de la
culminación de la segunda guerra mundial.
A través de toda la historia, la educación ha ido asimilando y adecuando a sus necesidades
y propósitos, aquellos medios y tecnologías que sin haber sido concebidos específicamente
para ella, logran de una manera efectiva y eficiente resolver algunos de los problemas que
CIVE 2003 III Congreso Internacional Virtual de Educación
enfrenta la práctica educativa, sobre todo en la medida que la relación costo beneficio de
estas tecnologías permite dicha asimilación.
Existen muchos ejemplos que ilustran cómo se han adoptado las nuevas invenciones y
aparatos en la educación, en la medida que a maestros y alumnos le son idóneos para la
actividad que cada uno desempeña y facilitan nuevas formas de aprendizaje.
De igual forma han existido apreciaciones y tendencias que tratan unilateralmente de
sobredimensionar algunos de estos aspectos tecnológicos, produciendo el surgimiento de
un movimiento que bajo el nombre de “Tecnología Educativa” ha confundido la búsqueda
de eficiencia de los procesos productivos y reproductivos de la industria, con la búsqueda
de eficiencia de los procesos educativos. Estos últimos por su carácter eminentemente
social, humano, diverso y complejo no son posibles de abordar con los mismos paradigmas
con que se aborda la producción industrial, ni permiten una asimilación irreflexiva de la
tecnología. Desde este punto de vista se aborda a continuación la evolución de esta
tendencia.
El modelo pedagógico que en sus orígenes caracterizó a la tecnología educativa, fue el de la
enseñanza programada, siendo B. Frederik Skinner su máximo representante. Este modelo
provisto de objetivos conductuales, contenido en forma lógica y en secuencia de unidades,
métodos basados en el autoaprendizaje, (preguntas y respuestas, simulación, juegos
didácticos), empleo de libros, computadoras, televisión, etc, como medios, se sustenta en
una base psicológica conductista, cuya concepción de enseñanza se basa en el principio del
reforzamiento, consolidándose las reacciones a través del reforzamiento inmediato de cada
paso correcto y de la repetición múltiple. La concepción de aprendizaje es entendida como
un cambio estable en la conducta del alumno, es un modelo de ensayo-error donde el sujeto
produce conductas diferentes hasta que logra la conexión con el medio y el resultado
deseado.
En su trayectoria varios autores y organizaciones internacionales, conceptualizan a la
Tecnología Educativa en un sentido amplio, asociándola al paradigma sistémico. En la
ponencia presentada en el seminario internacional Tecnología Educativa en el contexto
Latinoamericano celebrado en México en 1994, su autora Alicia Poloniato, examina mas de
seis definiciones de tecnología educativa ordenadas cronológicamente, que difieren a veces
en la apreciación de su índole o naturaleza pero en todas reconoce el predominio de una
perspectiva sistémica, aunque resalta que no se logra en esta, una evolución o cambio
conceptual significativo. Por otra parte en su exposición Jaume Sarramona en el mismo
evento enfatiza en como lo sistémico no es algo superado en la educación actual y que su
concepción no debe remitirnos a sistemas mecánicos, sino a poner el énfasis en la
interacción con el medio.
Clitton Chadwick, representante de esta tendencia ha identificado algunos de los problemas
que la han marcado, así como determinados rasgos comunes que la caracterizan. Entre estos
problemas se reconoce el fracaso de esta tendencia en su meta de incrementar la eficiencia
y calidad de los procesos educativos sin modificar sustancialmente los fundamentos
psicológicos que sustenta en sus versiones más modernas la pedagogía tradicional.
CIVE 2003 III Congreso Internacional Virtual de Educación
Estas críticas se fundamentan en el predominio de una marcada orientación conductista del
uso de estas tecnologías, un énfasis excesivo en la eficacia interna de los sistemas, en el
abuso de objetivos específicos y diseños instruccionales notablemente controlados y una
profunda confusión entre lo sintético y lo sistemático, y la transferencia mecanicista de
productos tecnológicos específicos sin adecuarlos al contexto, como se señala en el epígrafe
Formas y Tecnologías de la Educación de Avanzada de Julia Añorga (1).
A estas críticas se suma Jaume Sarramona quien señala además que “la Tecnología
Educativa se expandió por los países de América y del resto del mundo en aras de las corrientes desarrollistas imperantes en los años sesenta. No resulta extraño que, tras constatar
su inadecuación generalizada, se haya producido un flujo de rechazo que ha llegado a condenarla de manera global”. Ciertamente su implementación práctica debe transitar por un
proceso de asimilación crítica a partir de referentes psicopedagógicos acordes a los logros
de esta ciencia en los últimos años y adecuarse además a la realidad de cada lugar, aunque
se aprovechen y asimilen las experiencias de otros contextos internacionales y se haga uso
de todo el conocimiento acumulado en esta esfera.
Atendiendo a lo común y sin pretender con ello abordar todos los criterios puede decirse
además que varios autores le atribuyen, él poder convertir el proceso educativo en una
tarea más racional, sistemática y eficaz. Debe tenerse en cuenta que es una necesidad en la
preparación de los educandos para una vida donde la tecnología existe de manera
inequívoca y en una época en que se demanda mayor calidad en la educación. La
alternancia de aspectos positivos y negativos en las experiencias alcanzadas en su
aplicación y el abanico de significados que posee, están en estrecha relación con el contexto
social y los límites que con ella se fijen.
El desarrollo de la Tecnología Educativa hasta hoy ha oscilado fundamentalmente entre dos
polos, el primero la equipara con los medios tecnológicos facilitadores del aprendizaje, más
tarde la revisión de sus bases teóricas, generó el segundo polo, que la concibe como un
proceso sistemático, global y coordinante de todas las variables que intervienen en la
educación para así lograr su mejora. Este enfoque se desarrolla una vez que se interpreta de
forma creativa y desde una óptica diferente, la asimilación de las nuevas tecnologías en la
educación y no de la aplicación reduccionista de “tecnologías no educativas” para fines
educativos y se concibe el aprendizaje desde paradigmas cognitivos (Bruner, Ausubel) y
psicoevolutivos (Piaget), que superan los esquemas mecanicistas de la "caja negra"
conductista.
Expertos de algunas universidades españolas la identifican como una disciplina en el
ámbito de la didáctica que responde al ¿cómo enseñar? (Manuel Area, Universidad de la
Laguna, Antonio Bartolomé Universidad de Barcelona, Julio Cabero, Universidad de
Sevilla), centrando su interés en la visión instrumental.. Otros no lo consideran así.
Es justo reconocer, sin embargo que en estos momentos los principales representantes de la
Tecnología Educativa han renovado sus posiciones, contrarrestando en cierta medida el
rechazo generalizado de que fueron objeto en su momento de auge. Por otro lado, sus
detractores afirman que aunque hay cambios y flexibilización, esta tendencia no ha
cambiado en su esencia. Este trabajo tiene precisamente entre sus propósitos mostrar que
CIVE 2003 III Congreso Internacional Virtual de Educación
una concepción de la “Tecnología en la Educación” hoy adquiere una visión diferente al
concepto analizado de “Tecnología Educativa” si se integran armónicamente y sobre bases
teóricas diferentes, los procedimientos, medios y recursos humanos en ella implicados con
las concepciones pedagógicas más actuales y renovadoras.
De lo que se trata no es de desarrollar una “Tecnología Educativa” con la concepción
original de este término, sino de la asimilación y adecuación de aquellas nuevas tecnologías
que vistas e interpretadas previamente, a partir de posiciones epistemológicas justas y
científicamente fundamentadas en la pedagogía, la psicología y otras ciencias sociales
puedan tener una significación real y perfectamente humana para su aplicación en la
educación.
Visto de esta forma las “Tecnologías en la Educación” tienen un reflejo específico en la
tendencia pedagógica en que se sostienen y en la concepción educativa que le da
fundamento a esta. De esta forma las Nuevas Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones por ejemplo pueden ser incorporadas al proceso docente educativo con
rasgos diferentes, lo mismo para fortalecer y hacer eficientes y efectivas las tendencias
pedagógicas más actuales que centran su atención en la singularidad de cada alumno, en
estimular su crecimiento individual, que ponen el énfasis en “aprender a aprender”,
“aprender a hacer”, “aprender a ser”, con un sentido humanista de la educación, así como
pueden también ser utilizadas para reforzar la mas tradicional, reproductiva y memorística
de las enseñanzas, si se usan solo para mejorar la exposición de los contenidos, controlar
mas individualmente el aprendizaje y otros elementos del sistema característicos de este
tipo de enseñanza.
Las “Nuevas Tecnologías” no son portadoras de un valor pedagógico absoluto, inherente a
su condición de tal o cual tecnología. Su sola presencia no garantiza el éxito educativo.
Tenerlas en cuenta a partir de los fundamentos psicológicos y pedagógicos que sustentan a
cada una de las tendencias existentes, parece perfectamente posible y puede conllevar a los
resultados más disímiles. Por otro lado pretender desconocer su existencia y su importante
rol transformador y desarrollador de la educación en el momento actual resulta igualmente
inaceptable. Sobre esta conciliación trata el análisis que se desarrolla a continuación.
En la práctica pedagógica cotidiana, está aún vigente la Pedagogía Tradicional, cuyos
antecedentes están en las más antiguas civilizaciones. Esta tendencia comienza a gestarse
en el siglo XVIII, con el surgimiento de las escuelas públicas en Europa y América Latina
como resultado del auge y éxito de las revoluciones republicanas de los siglos XVIII y
XIX. Se desarrolla y alcanza su esplendor, a partir de considerar a la escuela como la
institución básica que educa al hombre, conformándose así como tendencia pedagógica.
Aunque la Pedagogía Tradicional representó para su época un paso importante en el
reordenamiento y sistematización de los diferentes aspectos del proceso de enseñanza, así
como una solución a la demanda de técnicos y profesionales que exigía el desarrollo
impetuoso del capitalismo, comienza a recibir no pocas críticas a finales del siglo XIX, por
el divorcio que la misma tiene con la realidad y el autoritarismo en que se basa.. Sin
embargo esta educación podría y de hecho logró asimilar medios, recursos, procedimientos
de nuevas tecnologías sin que por ello se superen estas limitaciones.
CIVE 2003 III Congreso Internacional Virtual de Educación
Por otra parte, el modelo educativo de la Pedagogía Tradicional, caracterizado por la
existencia de objetivos descriptivos, declarativos y más dirigidos a la tarea del profesor que
a las acciones a formar por los alumnos, por contenidos trasmitidos como verdades
acabadas, por su método esencialmente expositivo que exige del alumno una gran
memorización, con una evaluación del aprendizaje que no hace énfasis en el análisis ni en
el razonamiento, está en posibilidades de admitir las nuevas tecnologías de hoy,
potenciando sin embargo todas estas insuficiencias.
Para los precursores de este tipo de educación entonces las interrogantes serían ¿cómo a
través de ellas mejorar el método expositivo? ¿cómo favorecer la memorización en los
estudiantes? . Evidentemente se encontrarían respuestas en aplicaciones, que sin superar la
mera transmisión de contenidos en la enseñanza, proporcionen un acceso inmediato a
materiales de referencia muy amplios con facilidades de enlace y conexiones múltiples o
entornos enormemente ricos en información (acceso a diferentes medias, bibliotecas,
distintos tipos de bancos de datos) y que incluyan preguntas reducidas a repetir formulas,
leyes, datos, fechas, problemas, con estrategias competitivas que fomenten individualismo e
ignoren el diálogo, en fin promover y mantener sus preceptos a través de las tecnologías.
Una tendencia pedagógica desarrollada a lo largo del siglo XX para superar los problemas
de la pedagogía tradicional, es la llamada Escuela Nueva. Este nuevo movimiento
educativo constituye un reflejo del auge y las contradicciones que emergían del capitalismo
por estos tiempos. La Escuela Nueva y algunas otras tendencias (Pedagogía no directiva,
Cognitivismo) influidas desde el punto de vista filosófico por corrientes empiristas,
positivistas y pragmatistas han hecho énfasis en el aspecto del aprendizaje, en el rol que el
alumno tiene en este proceso, en su carácter activo e individualizado, a partir de reconocer
al conocimiento como un proceso de construcción, de elaboración y no de mera
asimilación.
La interactividad que posibilitan las nuevas tecnologías si se aprovechan adecuadamente
sus recursos de comunicación, pueden hacer más efectivos los propósitos de estas
tendencias sin desplazar el sentido y significado de lo educativo por la dimensión novedosa
de ellas. Se reconoce que dado el origen económico y social en que se desarrolla la escuela
nueva la mayoría de las personas a ella asociadas no tendrían la posibilidad de emplear las
nuevas tecnologías.
Por su extensión en el tiempo La Escuela Nueva tuvo muchos protagonistas, entre los más
destacados, Dewey, M. Montessori, O. Declory, R. Cousinet, quienes fueron propulsores de
esta escuela mas allá de sus países, extendiéndola así también en el espacio a países
capitalistas como Estados Unidos, Francia, Italia, Bélgica, Alemania e Inglaterra entre
otros.
En tres aspectos fundamentales se plantea la caracterización de esta tendencia, primero se
destaca la concepción de la infancia y su repercusión en la educación, el niño ocupa el
centro de toda la organización educativa, deja de verse como ser pasivo. En segundo lugar
la concepción del profesor y su papel en la educación, en este movimiento el profesor tiene
la tarea de movilizar y facilitar la actividad natural del niño tanto física como
CIVE 2003 III Congreso Internacional Virtual de Educación
intelectualmente y por último un tercer aspecto vinculado a la renovación metodológica,
que como principales cambios declara, el interés por situar al alumno en una posición
activa frente al aprendizaje, estructurar las diferentes materias de forma tal que despierten
el interés de los alumnos, flexibilizar el sistema de modo que se tenga en cuenta a cada
sujeto, desarrollar la cooperación entre los niños y la imprescindible colaboración escuela
familia.
Entre las ideas sustentadas por esta tendencia, que más repercusión tuvieron en
movimientos pedagógicos surgidos después y que la hacen mantener su vigencia en la
enseñanza, incluso en la educación superior, están la utilización de métodos activos y
técnicas grupales, la globalización del currículo, la vinculación de la enseñanza con la
vida, con la práctica, el énfasis en los aspectos motivacionales y el contemplar en la
educación tanto aspectos instructivos como educativos.
La generalización práctica de esta corriente se limitó por el predominio del espontaneismo
en la enseñanza, la falta de una mayor orientación y control de las acciones a realizar por el
alumno, problemas en la estructuración de los contenidos y la necesidad de un personal
altamente calificado.
Estas limitaciones mencionadas pudieran ser disminuidas en alguna medida aprovechando
algunas de las aristas de las nuevas tecnologías pero sin modificar esencialmente las
limitaciones de este enfoque. Por ejemplo cuando se trabaja con sistemas tutoriales,
entrenadores o simuladores multimedia, diseñados y programados por equipos
multidisciplinarios, que abordan contenidos particulares con una organización lógica y una
estrategia pedagógica adecuada, se produce además de un efecto motivante, la posibilidad
de generar de modo realista situaciones sobre las que el estudiante usuario, pueda observar,
analizar y actuar.
Otras corrientes pedagógicas, como la Pedagogía Autogestionaria, la Liberadora y la
Crítica acentúan mas su desacuerdo del modelo tradicional en cuanto al divorcio de la
escuela con la realidad social y los intereses ligados al contexto en el que se desenvuelve el
alumno.
La pedagogía crítica, se opone a las posturas positivistas de interpretación de la ciencia,
defiende que se puedan lograr nuevas explicaciones a verdades alcanzadas en la ciencia. Su
método principal es la autoreflexión crítica, dando un papel muy activo al estudiante en el
proceso de obtención de los conocimientos. Es una alternativa que rompe con la rigidez y el
mecanicismo de tendencias anteriores, (Pedagogía tradicional, Tecnología Educativa)
algunos representantes de esta corriente son José Carlos Libaneo, Susana Barco, W. Carr y
S. Kemmis.
Esta concepción se propone crearle condiciones al estudiante para que desarrolle
estructuras cognitivas, estimulando en el mismo el desarrollo de capacidades para procesar
información, asimilar, comprender y valorar críticamente la sociedad a partir de sus propios
criterios, juicios y razonamientos. Ello revela que la enseñanza debe ocuparse no solo de la
obtención de nuevos conocimientos, sino del proceso a través del cual estos se obtienen.
CIVE 2003 III Congreso Internacional Virtual de Educación
Insertar en esta tendencia, las nuevas tecnologías de hoy, permitiría redimensionar la
reflexión crítica, dada la oportunidad que estas brindan de nuevas modalidades de
comunicación al poder acceder varias personas simultáneamente a listas de discusión, de
contrastar diferentes informaciones, de dialogar por el correo electrónico o de navegar por
Internet visitando sitios mas allá de cualquier frontera y a esta posibilidad es a la que se
presta particular atención en este trabajo.
Los precursores de la pedagogía crítica, conceden mucha importancia al trabajo grupal y
dentro de él destacan la relación entre el conocimiento acumulado y la construcción del
nuevo, resaltan el saber pensar, analizar e inferir a partir de lo que sabe el sujeto, lo que le
impregna a este proceso un carácter dialéctico, entonces buscar vías para asimilar bajo estos
requerimientos las nuevas tecnologías seria la meta.
Hay quien considera que este enfoque en su metodología curricular centra mas su atención
en el vínculo entre las instituciones educativas y la sociedad, o sea resalta la problemática
social, política e ideológica de lo curricular. Otros plantean con relación a la concepción del
proceso, sus objetivos y evaluación, que no se parte de nada establecido, sino que se
presenta como una propuesta en construcción que se va estructurando durante su
desarrollo. Según J.C. Libaneo los métodos de enseñanza empleados por esta tendencia son
subordinados al contenido, en el sentido de favorecer la correspondencia de estos
contenidos con los intereses de los alumnos.
En esta corriente el profesor debe crear y facilitar condiciones para que el estudiante
produzca los conocimientos, es una propuesta en la búsqueda por encontrar vías, formas,
sistemas de enseñanza que favorezcan el desarrollo de estrategias intelectuales, métodos,
habilidades, que permitan al individuo de manera independiente y con eficiencia, orientarse
y resolver los disímiles y complejos problemas que exige esta época de desarrollo
científico-técnico. Los presupuestos de esta alternativa, se reconocen esencialmente en un
plano declarativo.
En el proceso de aprendizaje esta tendencia tiene como principales virtudes, el carácter
activo del sujeto, el empleo de métodos activos y el rol del profesor como guía y orientador,
y las interrogantes se dirigen fundamentalmente a la dimensión que se da a la reflexión
como método y al peso del aprendizaje grupal, pues en su implementación estas pudieran
tributar a conclusiones inadecuadas o a la perdida de la identidad individual. No obstante
resulta muy interesante para este trabajo de tesis examinar las bondades de esta tendencia
pues en alguna medida ellas representan una alternativa de respuesta, dada las
características del alumno de postgrado y las oportunidades que ofrecen las nuevas
tecnologías de la información y las comunicaciones para salvar estas limitaciones.
Un enfoque abarcador del pensamiento pedagógico avanzado, erigido sobre la base de una
concepción dialéctico-materialista del proceso de enseñanza-aprendizaje es el Enfoque
Histórico-Cultural de L. S. Vigotski y la Teoría de la Actividad de A. N. Leontiev. Desde el
punto de vista psicológico el principal interés de esta tendencia se centra en la formación
integral de la personalidad, el sujeto contextualizado histórica y culturalmente, como ente
transformador de la realidad mediante la actividad. Ella busca la unidad entre lo cognitivo
CIVE 2003 III Congreso Internacional Virtual de Educación
y lo afectivo, para lo cual estudia la conciencia en todas sus dimensiones, a través de los
complejos vínculos de los procesos psicológicos y socioculturales.
En su concepción de la enseñanza para promover niveles superiores de desarrollo y
autorregulación, deben coordinarse los niveles de desarrollo real y potencial, mediante el
conocimiento de la Zona de Desarrollo Próximo llamada así la “distancia entre el nivel
real de desarrollo dado por la solución independiente de un problema y el nivel de
desarrollo potencial, alcanzado con la ayuda del maestro o de un compañero más capaz”
(42).
Este concepto de importancia transcendental ayuda a presentar una nueva forma para la
teoría y práctica pedagógica a partir de la afirmación de que el buen aprendizaje es solo
aquel que precede al desarrollo, entremezcla el desarrollo cognoscitivo y la cultura a través
de la interacción social. El maestro inicialmente guía el proceso y en la medida que el
alumno avance, va retirando la ayuda, hasta promover un nivel de independencia total. (24).
En este sentido en el diseño de aplicaciones que usan la computadora y las nuevas
tecnologías de la información y las comunicaciones en la enseñanza, se conciben tipos o
niveles de ayuda, por ejemplo los hipertextos a través de las llamadas palabras calientes,
que facilitan una variada ramificación que va desde ofrecer mas detalles del contenido
abordado, definir términos incluidos en el escrito, brindar referencias, presentar puntos de
vista alternativos, etc, así como es posible explotar las oportunidades de comunicación,
intercambio y colaboración entre compañeros de curso y el profesor que por vía electrónica
estas tecnologías te brindan.
Entre los aspectos más relevantes en su concepción del aprendizaje pueden mencionarse, al
aprendizaje como una actividad social y no sólo un proceso de realización individual de
producción y reproducción del conocimiento, mediante la cual el sujeto asimila los modos
sociales de actividad y de interacción, coloca en el centro de atención al sujeto activo,
consciente, orientado hacia un objetivo, así como su interacción con otros sujetos en
condiciones sociohistóricas determinadas, el sujeto se transforma psíquica y físicamente en
la medida que se transforma el objeto de la actividad. Además se reconoce el carácter
globalizador del conocimiento, la necesidad que se formen estructuras del conocimiento
que sean significativas para el estudiante y que dinamicen su práctica cognoscitiva y
profesional.
Para el enfoque Histórico-Cultural los fines de la formación profesional están muy ligados
a las exigencias del desarrollo social, (en particular al desarrollo de la profesión) en el
contenido de la enseñanza ello se expresa a través de contenidos específicos que garanticen
el dominio en el sujeto de problemas profesionales y contenidos no específicos entendidos
como habilidades profesionales generales (procedimientos lógicos, habilidades de estudio,
etc.) así como la atención además a la formación moral y político – ideológica.. Todo ello
se puede hoy conjugar perfectamente con la asimilación de las nuevas tecnologías de la
información y las comunicaciones en los procesos pedagógicos, pues dada su naturaleza
multidisciplinar, a través de aplicaciones en los diferentes campos del saber, se pueden
potenciar en los estudiantes, procederes, métodos para construir el conocimiento, formas de
actuar, de aprender, de investigar, estrategias para solucionar problemas,
independientemente de la disciplina que aborden.
CIVE 2003 III Congreso Internacional Virtual de Educación
Para esta teoría la evaluación es un resultado natural dirigido a valorar en qué medida en el
estudiante se han formado los objetivos inicialmente proyectados, ella está encaminada no
sólo a los productos del nivel de desarrollo del alumno, sino a diferentes momentos del
desarrollo potencial, tiene carácter sistemático y debe contemplar el autocontrol de la
actividad del estudiante, además de estar dirigida sobre todo a rectificar errores durante el
proceso.
En la literatura se recogen experiencias de algunos países que han acogido esta tendencia
para desarrollarla en sus procesos pedagógicos. En Cuba, su sistema social, brinda las
condiciones para potenciar las ideas generales de esta tendencia desde su fundamento
filosófico y de hecho el país lleva mas de 10 años aplicando sus postulados al
perfeccionamiento de la educación general media (86) y superior, en particular el Instituto
Superior Politécnico José Antonio Echeverría muestra importantes resultados en este
sentido.
En general se puede afirmar que un proceso concebido sobre estas bases se fundamenta en
el principio de una enseñanza que desarrolla, que permite el crecimiento individual y
ayuda al desarrollo de la personalidad del estudiante. Por supuesto, para trabajar en esta
dirección, con rigor científico, hay que desarrollar un trabajo metodológico serio que
contemple como una de sus aristas fundamentales la preparación del propio profesor que
debe asumir estos cambios, como un requisito insoslayable para lograr su aplicación
práctica.
Investigaciones realizadas en Cuna, que distinguen la cualidad transdisciplinar de las TIC,
tienen muchos puntos de contacto con los principios enunciados por esta teoría.
Se reconoce por último lo importante que resulta el tratamiento del tema de las tecnologías
en la educación a partir del notable avance de la pedagogía y la psicología referir, como
pueden ser retomadas y reinterpretadas las “Nuevas Tecnologías en la Educación”, para no
correr el riesgo de elevar los costos del proceso docente sin alcanzar resultados que
justifiquen esta inversión.
Bibliografía
1.Añorga. Morales. J. Formas y Tecnologías de la Educación Avanzada. Educación
Avanzada. Libro I. La Habana. Cuba. 1998.
2. Añorga. Morales. J. Metodologías curriculares desde un enfoque crítico y sociopolítico.
Libro IV. Aproximaciones metodológicas al diseño curricular de maestrías y doctorados:
hacia una propuesta avanzada. La Habana. Cuba. 1998.
3. Area. M. , Castro. F. , Sanabria. A.L. “La tecnología Educativa en este final de siglo.
Una mirada incierta”. España. 1995
4. Bautista. G. Antonio, Alba P. Carmen. ¿Qué es tecnología educativa? : Autores y
significados. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación. No 9. España.1997
5. Canfux. V. La Pedagogía Tradicional. Tendencias Pedagógicas Contemporáneas. U.H.
CEPES. Corporación Universitaria de Ibagué. Cuba-Colombia. 1996.
CIVE 2003 III Congreso Internacional Virtual de Educación
6. Clarke. M. Technology in Education or Educational Technology? . Prospects Vol. XII,
No 3. UNESCO. 1982.
7. Colectivo de Autores. Didáctica Universitaria. CEPES, UH Ciudad de la Habana, Cuba.
1996.
8. Colom. Cañellas A.J. “Pensamiento tecnológico y teoría de la educación”. La Tecnología
de la Educación Universidad de las Islas Baleares. España 1986.
9. Fernández. A. Sarramona, J. La Educación: constante y problemática actual, CEAC,
Barcelona, 1975.
10. Fernández. Muñoz R. El Universo de las Nuevas Tecnologías: Información y Nuevas
Tecnologías en la Enseñanza. http://netdidacta.com/jornadas/ponencias/Ricardo
11. González. Otmara. El enfoque histórico- cultural como fundamento de una concepción
pedagógica. Tendencias Pedagógicas Contemporáneas. U.H. CEPES. Corporación
Universitaria de Ibagué. Cuba-Colombia. 1996
12. González. O. Innovaciones Didácticas en la Educación Superior. IPLAC, Curso de
Superación Pedagogía’95 Cuba. 1995.
13.Hernández. A. Teoría Crítica de la enseñanza. Tendencias Pedagógicas
Contemporáneas. U.H. CEPES. Corporación Universitaria de Ibagué. Cuba-Colombia.
1996.
14. Jiménez. Segura J. El impacto de las Nuevas Tecnologías de la Información en la
Educación Universidad de Sevilla. España. 1994.
15. Libaneo. J.C. y otros. El campo pedagógico, cuatro visiones latinoamericanas. Revista
Educación del pueblo. Uruguay.1989.
16. Palacios. J. Tendencias Contemporáneas para una escuela diferente. Cuadernos
Pedagógicos. Revista Mensual de Educación. España. 1979.
17. Poloniato. A. Agotamiento del paradigma interdisciplinar de la tecnología educativa.
Búsqueda de nuevas síntesis. Revista Tecnología y Comunicación Educativas. No 23. 1994
18. Rodríguez. A. Sanz, T. La Escuela Nueva. Tendencias Pedagógicas Contemporáneas.
U.H. CEPES. Corporación Universitaria de Ibagué. Cuba-Colombia. 1996.
19.Rojas. A .R., Corral R. La tecnología educativa. Tendencias Pedagógicas
Contemporáneas. U.H. CEPES. Corporación Universitaria de Ibagué. Cuba-Colombia.
1996.
20. Sarramona. J. “Presente y futuro de la tecnología educativa” Revista Tecnología y
Comunicación Educativas. No 23. 1994.
21, Sarramona. J. “Tecnología y Educación” Barcelona España. 1984.
CIVE 2003 III Congreso Internacional Virtual de Educación
© CiberEduca.com 2003
La reproducción total o parcial de este documento esta prohibida sin el consentimiento expreso de sus autores.
CiberEduca.com tiene el derecho de publicar en CD-ROM y en la WEB de CiberEduca.com el contenido de
esta ponencia.
® CiberEduca.com es una marca registrada.
©™ CiberEduca.com es un nombre comercial registrado.
CIVE 2003 III Congreso Internacional Virtual de Educación
Descargar