informe final_ii - Universidad Nacional del Callao.

Anuncio
UNI VERSI DAD NACI ONALDELCALLAO
FACULTAD DE CI ENCI AS ECONÓM I CAS
TEXTO:
«ECONOM Í A I »
Autor:
ECON . VÍ CTOR ENRI QUE REVOLLA R CORZO
Callao – Perú
2011
i
INDICE
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN ___________________________________________ 1
1.1
PROBLEMAS
ECONÓMICOS,
CIENCIA
ECONÓMICA
Y
TEORÍA
ECONÓMICA _________________________________________________ 2
A.
PROBLEMAS ECONÓMICOS______________________________________ 2
LA LEY DE LA ESCASEZ _____________________________________________ 3
POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN _____________________________________ 4
COSTOS DE OPORTUNIDAD _________________________________________ 5
B.
LA CIENCIA ECONÓMICA________________________________________ 6
LAS LEYES ECONÓMICAS ___________________________________________ 6
C.
1.2
TEORÍA ECONÓMICA__________________________________________ 10
OBJETO, MÉTODO Y ESTADO DE LA TEORÍA MICROECONÓMICA Y
MACROECONÓMICA ________________________________________ 12
A.
OBJETO____________________________________________________ 12
B.
MÉTODO___________________________________________________ 18
LA CRISIS DE 1930 Y EL KEYNESIAMISMO ______________________________ 24
CAPITULO II: TEORÍA DE LA DEMANDA __________________________________ 27
2.1
TEORÍA DE LA UTILIDAD.
CURVAS DE INDIFERENCIA. RECTA DE
PRESUPUESTO_____________________________________________ 27
-i -
1.
TEORÍA DE LA UTILIDAD _______________________________________ 27
2.
CURVAS DE INDIFERENCIA _____________________________________ 30
3.
TASA MARGINAL DE SUSTITUCIÓN _______________________________ 31
4.
RECTA DE PRESUPUESTO ______________________________________ 31
2.2
EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR, EFECTO SUSTITUCIÓN Y EFECTO
RECTA ___________________________________________________ 32
1.
EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR__________________________________ 32
2.
EFECTO SUSTITUCIÓN Y EFECTO RENTA ___________________________ 34
3.
CURVA DE INGRESO -CURVA DE PRECIOS __________________________ 36
LA CURVA INGRESO CONSUMO Y LA CURVA DE ENGEL ___________________ 36
CURVA PRECIO – CONSUMO _______________________________________ 37
4.
DERIVACIÓN DE LA FUNCIÓN DE DEMANDA INDIVIDUAL. DERIVA
N
DE LA DEMANDA DE MERCADO. DETERMINANTES DE LA DEMANDA.
CAMBIOS EN LA DEMANDA Y LA CANTIDAD DEMANDADA ________________ 38
5.
ELASTICIDAD DE LA DEMANDA: ELASTICIDAD PRECIO, INGRESO Y
CRUZADA______________________________________________________ 47
PROBLEMAS SOBRE DEMANDA ________________________________________ 59
PROBLEMAS POR RESOLVER __________________________________________ 65
CAPITULO III: TEORÍA DE LA OFERTA ____________________________________ 67
3.1
LA EMPRESA. TIPOS DE EMPRESAS. PROCESOS DE MAXIMIZACIÓN
DE LAS EMPRESAS __________________________________________ 67
- ii -
EL OBJETIVO DE LA EMPRESA_______________________________________ 67
TIPOS DE EMPRESAS _____________________________________________ 68
PROCESOS DE MAXIMIZACIÓN DE LAS EMPRESAS _______________________ 69
3.2
TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN. FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN CON UN
FACTOR VARIABLE. FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN CON DOS FACTOR S
VARIABLES. PRODUCTIVIDAD MEDIA Y MARGINAL_________________ 71
TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN _______________________________________ 71
FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN CON UN FACTOR VARIABLE __________________ 75
FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN CON DOS FACTORES VARIABLES _______________ 79
PRODUCTIVIDAD MEDIA Y MARGINAL ________________________________ 81
3.3
TEORÍA DE LOS COSTOS. COSTO FIJO Y VARIABLE. COSTO MARGINAL Y
MEDIO. COSTO DE CORTO Y LARGO PLAZO. ________________________ 82
TEORÍA DE LOS COSTOS ___________________________________________ 82
COSTO A CORTO PLAZO ___________________________________________ 83
COSTO MARGINAL (CM)___________________________________________ 84
COSTO PROMEDIO_______________________________________________ 85
COSTOS A LARGO PLAZO __________________________________________ 88
3.4
RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN Y LA TEORÍA DE
COSTOS__________________________________________________ 92
OBJETIVO DE LA EMPRESA _________________________________________ 93
COSTO DE OPORTUNIDAD _________________________________________ 93
- iii -
3.5
TEORÍA DEL INGRESO.
INGRESO MEDIO Y MARGINAL PARA
EMPRESAS DE COMPETENCIA PERFECTA Y MONOPÓLICA____________ 95
INGRESO MEDIO Y MARGINAL PARA EMPRESAS DE COMPETENCIA ERFECTA
Y MONOPÓLICA. LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MERCADOS COMPETITIVOS___ 97
3.6
EL PROCESO DE MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIOS, PUNTO DE
EQUILIBRIO DE UNA EMPRESA DE COMPETENCIA PERFECTA ________ 101
EL PROCESO DE MAXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS____________________ 101
PUNTO DE EQUILIBRIO DE UNA EMPRESA DE COMPETENCIA PERFECTA _____ 103
3.7
LA CURVA DE OFERTA DE UNA EMPRESA DE COMPETENCIA
PERFECTA. DERIVACIÓN DE LA CURVA DE OFERTA DEL MERCADO.
DETERMINANTES DE LA OFERTA ______________________________ 105
LA CURVA DE OFERTA DE UNA EMPRESA DE COMPETENCIA PERFECTA ______ 105
DERIVACIÓN DE LA CURVA DE OFERTA DEL MERCADO __________________ 106
3.8
ELASTICIDAD – PRECIO DE LA OFERTA__________________________ 108
PROBLEMAS RESUELTOS ____________________________________________ 111
PROBLEMAS POR RESOLVER _________________________________________ 116
CAPITULO IV: MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA _____________________ 118
4.1
ANÁLISIS
DEL
FUNCIONAMIENTO
COMPETENCIA PERFECTA.
DE
UNA
EMPRESA
DE
DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE
MERCADO. ______________________________________________ 119
COMO SURGE LA COMPETENCIA PERFECTA___________________________ 120
CARACTERÍSTICAS DEL MODELO DE COMPETENCIA PERFECTA ____________ 120
- iv -
TOMADORES DE PRECIOS ________________________________________ 121
4.2
ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO DE COMPETENCIA
PERFECTA. MODIFICACIONES DE OFERTA Y DEMANDA DEL MERCADO
Y EL PRECIO DEL MERCADO__________________________________ 123
EQUILIBRIO DE CORTO PLAZO _____________________________________ 123
UN CAMBIO EN LA DEMANDA _____________________________________ 124
BENEFICIOS Y PÉRDIDAS A CORTO PLAZO ____________________________ 126
AJUSTES A LARGO PLAZO _________________________________________ 128
4.3
INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN EL MERCADO DE COMPETENCIA:
IMPUESTOS, CONTROL DE PRECIOS, PRECIOS DE GARANTÍA, CUOTAS ___ 129
PROBLEMAS RESUELTOS ____________________________________________ 134
PROBLEMAS PROPUESTOS ___________________________________________ 137
CAPITULO V: MERCADO MONOPÓLICO _________________________________ 139
5.1
ORIGEN DEL MONOPOLIO, FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO
MONOPÓLICO PROCESO DE MAXIMIZACIÓN DEL MONOPOLISTA EN
EL CORTO Y LARGO PLAZO __________________________________ 139
PROCESO DE MAXIMIZACION DE MONOPOLISTA EN EL COSTO Y LARGO
PLAZO _______________________________________________________ 147
5.2
INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN EL MERCADO MONOPÓLICO:
SUBSIDIOS IMPUESTOS, CONTROL DE PRECIOS, TRANSFERENCIAS ____ 150
PROBLEMAS RESUELTOS ____________________________________________ 156
PROBLEMAS POR RESOLVER _________________________________________ 161
-v -
CAPITULO VI: MERCADO OLIGOPÓLICOS ________________________________ 162
6.1
MODELO DE LA DEMANDA QUEBRADA_________________________ 163
6.2
MODELO DE LA EMPRESA LÍDER ______________________________ 165
6.3
MODELO DE FORMACIÓN DE PRECIOS CON MARK UP _____________ 168
PROBLEMAS RESUELTOS ____________________________________________ 172
PROBLEMAS POR RESOLVER _________________________________________ 176
CAPITULO VII: MERCADO DE BIENES TRANSABLES_________________________ 178
7.1
CAUSAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL. LA TEORÍA DE LA VENTAJA
ABSOLUTA Y COMPARATIVA _________________________________ 179
7.2
MERCADO DE PRODUCTOS TRANSABLES EXPORTABLES ____________ 184
7.3
MERCADO DE PRODUCTOS TRANSABLES: IMPORTACIONES _________ 186
7.4
INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL MERCADO DE TRANSABLES:
ARANCELES, COTAS, SUBSIDIOS, IMPUESTOS ____________________ 188
RESUMEN ____________________________________________________ 192
PATRONES Y TENDENCIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL ______________ 192
GANANCIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL _________________________ 192
RESTRICCIONES AL COMERCIO INTERNACIONAL _______________________ 193
- vi -
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
El término economía proviene de la palaba griega que significa “el que administra un
hogar”, este origen tal vez parezca peculiar a primera vista, pero, en realidad, los
hogares y las economías tienen mucho en común.
Un hogar ha de tomar numerosas decisiones, debe decidir qué miembros realizan cada
tarea y qué recibe cada uno a cambio: ¿quién cocina? ¿Quién hace el jugo?, ¿Quién
elige el programa de TV que se va a ver? En suma, el hogar debe distribuir sus recursos
escasos entre sus distintos miembros, teniendo en cuenta la capacidad, los esfuerzos y
los deseos de cada uno de ellos.
La sociedad ha de tomar, al igual que un hogar, numerosas decisiones. Ha de decidir
qué labores se realizarán y quienes las harán. Necesi
algunas personas para trabajar
la tierra, otras para hacer la ropa y otras para diseñar programas informáticos. Una
vez que ha asignado a los individuos (así como la tier , los edificios y las máquinas), a
las diversas tareas, debe asignar también los bienes y servicios que éstos producen.
Debe decidir quién comerá caviar y quién patatas, quién conducirá un Porsche y quién
irá en autobús.
La gestión de los recursos de la sociedad es important porque éstos son escasos. La
escasez significa que la sociedad tiene unos recursos mitados y, por tanto, no puede
-1 -
producir todos los bienes y servicios que los individu
desean tener. De la misma
manera que un hogar no puede dar a todos y cada uno de sus miembros todo lo que
desean, una sociedad no puede proporcionar a todos y c
a uno de los individuos el
máximo nivel de vida al que aspiran.
1.1
PROBLEMAS ECONÓMICOS, CIENCIA ECONÓMICA Y TEORÍA
ECONÓMICA
A. PROBLEMAS ECONÓMICOS
Toda sociedad, ya sea un estado comunista totalmente colectivizado, una tribu
de las islas del Pacífico, una nación industrial capit lista, la familia de un
Robinson suizo o el mismo Robinson Crusoe, etc., se en
an de un modo u
otro con tres problemas económicos fundamentales y rel cionados entre sí:
1. ¿Qué bienes se van a producir y en qué cantidades? Es
cir, ¿Cuántas y
cuales mercancías, entre las muchas posibles, se producirán?, ¿alimentos o
ropas?, ¿mucho alimento y poca ropa, o al contrario?,
y mantequilla
para hoy o pan y viñedos hoy, para tener pan, mantequilla y vino en el
futuro?
2. ¿Cómo se van a producir? O sea, ¿por quién y con qué medios y técnicas?,
¿Quién se va a dedicar a la caza y quién a la pesca?,
duciremos la
electricidad con centrales térmicas, o con saltos de agua?, ¿con una
producción en grande o en pequeña escala?
-2 -
3. ¿Para quién se va a producir? Es decir, ¿Quién va a di
tar de los bienes y
productos obtenidos? O dicho de otro modo, ¿Cómo se va a distribuir el
total de la producción entre los diferentes individuos y familias?, ¿l
repartiremos de manera que haya unos pocos ricos y muchos pobres, o de
forma que la mayoría de la población goce de ciertas comodidades?
Estos tres problemas son fundamentales y comunes a todas las economías.
Pero os distintos sistemas económicos intentan solucio
s de forma
diferente. Así por ejemplo en la economía capitalista de libre empresa, las
cuestiones del qué, cómo para quién se determinan fundamentalmente por el
sistema de precios.
LA LEY DE LA ESCASEZ
Los problemas de qué, cómo y para quién se ha de produ ir no se planificarían
si los recursos fuesen ilimitados, si se pudiesen producir infinitas cantidades de
cada producto o si las necesidades humanas estuviesen totalmente satisfechas,
no importando entonces que se fabricase demasiada cantidad de determinada
cosa, ni que el trabajo y los materiales se combinasen o no adecuadamente.
Como todo el mundo podría tener tanto como quisiera de cada cosa, no
importaría el reparto de los bienes entre los distinto individuos y familias. No
habría entonces bienes económicos, es decir, bienes relativamente escasos y,
apenas sería necesario estudiar economía o economizar odas las cosas serían
bienes libres.
-3-
POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
Todos los días, en minas, fábricas, tiendas, oficinas, granjas, y construcciones,
millones de personas producen una enorme diversidad de bienes y servicios
valuados en miles de millones de dólares. Pero la cantidad d
enes y servicios
que podemos producir se ve limitada por la disponibili ad de recursos y por la
tecnología. Si deseamos aumentar nuestra producción de un bien debemos
disminuir la de otro; una vez más nos enfrentamos a un problema de
intercambio.
FIGURA 1.1: FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
A
15
B
PISTOLAS
C
INALCANZABLE
D
10
ALCANZABLE
E
5
F
0
1
2
3
1
MANTEQUILLA (TONELADAS)
Fuente: Elaboración propia
La frontera de posibilidades de producción (FPP) es el límite entre las
combinaciones de productos y servicios que pueden prod cirse y aquellas que
no.
-4 -
Mantequilla
Pistolas
(toneladas)
(unidades)
A
0
15
B
1
14
C
2
12
D
3
9
E
4
5
F
5
0
Posibilidad
Esta tabla lista seis puntos en la frontera de posibilidades de producción de
mantequilla y pistolas. La fila “A” nos dice que si no producimos mantequilla, la
cantidad máxima de pistolas que es posible producir es de 15 al mes. Las filas
de la tabla se presentan gráficamente como los puntos A , B, C , D y F en la Figura
1.1 la línea que pasa a través de esos puntos es la frontera de posibilidades de
producción (FPP). Separa lo alcanzable de lo inalcanzable. Podemos producir
en cualquier punto dentro del área comprendida entre la curva de la frontera
de posibilidades de producción y los ejes de las coord nadas o sobre la
frontera, aunque los puntos dentro del área, como el punto Z son ineficientes,
porque es posible usar recursos disponibles para producir más de cualqu
de
los bienes o de ambos.
COSTOS DE OPORTUNIDAD
El costo de oportunidad de una acción es la alternativ
de mayor valor
sacrificada. La FPP nos ayuda a precisar el concepto del costo de oportunidad,
permitiéndonos calcularlo.
-5 -
A lo largo de la FPP hay sólo dos bienes, así que únicamente existe una
alternativa por sacrificar cierta cantidad de l otro b n. Tomando en cuenta los
recursos y la tecnología con que contamos, podemos producir más mantequilla
sólo si producimos menos pistolas. El costo de oportu
ad de producir una
tonelada más de mantequilla es el número de pistolas que debemos sacrificar.
B. LA CIENCIA ECONÓMICA
Una ciencia, sea una ciencia natural o una ciencia social, se caracteriza por dos
rasgos: la formulación de leyes por un lado y la objet vidad, es decir, la
adaptación general de validez de sus proposiciones por otro.
LAS LEYES ECONÓMICAS
La economía se esfuerza en descubrir uniformidades de arácter general
definiendo relaciones de sucesión y similitud entre lo enómenos económicos.
La noción de ley en economía aparece en el siglo XVIII. Los fisiócratas habían
elaborado la idea de ley natural.
Jean Baptiste Say,
presentante de la
tradición clásica, expresa en su “Cours d’Economie Politique” que “El
conocimiento de estas leyes naturales y constantes sin las cuales las sociedades
humanas no podrían subsistir es el objeto de esta nuev ciencia que se ha
designado con el nombre de Economía Política.”
-6 -
Marshall no descubrirá en la economía política más que “leyes un tanto
engañosas sin ninguna relación con las leyes de la gravitación o las leyes de la
energía en la física.”.
Sin embargo, ciertos autores han demostrado, a la luz e la evolución de las
ciencias físicas, que las leyes económicas poseen un “ rado de permanencia y
de certeza” (L. Boudin), que no son diferentes a las leyes de la física. El
concepto de ley económica es hoy día preciso y matizado.
Las leyes económicas, sea cual sea su naturaleza, presentan dos características:
1. Son causales: enlazan los fenómenos que se suceden en el tiempo.
Implican el concepto de antecedente o sucesión en el tiempo. Se oponen
por tanto a las leyes matemáticas que se refieren a cantidades o símbolos
abstractos.
2. Son condicionales: como toda ley, la ley económica no
válida si se
reemplazan determinadas condiciones. La necesidad de la ley está s empre
en función de las condiciones para las cuales se ha definido.
Por el contrario, a partir de los datos de una situación particular, la teoría
económica puede sacar conclusiones en cuanto a sus implicancias, si los datos
permanecen invariados tales implicaciones se realizará seguramente.
Es pues, necesario distinguir entre la veracidad y la plicabilidad de la teoría
económica, la primera depende de la lógica, del razona iento; la segunda
exige que se cumplan las condiciones necesarias para la existe cia de la ley.
-7 -
La ciencia económica progresa a través de un proceso continuo de preguntas y
respuestas.
La observación aporta hechos y situaciones; la teoría define
rigurosamente tales situaciones y analiza los mecanismos, elabora los
esquemas que comprueban la realidad para identificar los mecanismos
definidos y descubrir los cambios ocurridos en el tiem
. Al definir los hechos,
las teorías aportan respuestas parciales y probables.
El problema de la objetividad se puede enfocar de dos formas diferentes:
1. En toda ciencia social, el espíritu interviene activam nte tanto para
determinar el campo de investigación como para elegir
análisis. Cada economista tiene su propia visión del
l método de
undo; se puede,
pues, hablar de una pluralidad ¿puede existir objetividad?.
2. Cada economista tiene su propia ·ecuación personal”; vive en una época, en
un medio ambiente determinado en una clase social y en una nación. La
objetividad se emplea aquí en el sentido de imparcialidad. Los desacuerdos
entre los economistas. ¿No son una prueba de la subjetividad de la
economía?
Para el enfoque de este problema es útil recurrir a la distinciones propuestas
por Schumpeter entre la orientación doctrinal, la actitud intelectual y los juicios
de valor efectuados por los economistas en torno a los enómenos observados.
-8 -
La ideología se manifiesta por lo general en la visión que el economista tiene
del mundo que estudia y le sirve de guía en las materi s que someterá a su
análisis.
Los juicios de valor del economista revelan por lo gen ral su ideología, pero no
constituyen su ideología, es posible emitir juicios de valor en torno a hechos
irreprochablemente establecidos y en torno a sus relaciones, y a la vez puede
uno abstenerse de emitir cualquier juicio de valor sob
hechos examinados a
la luz viciada por la ideología.
Las reglas del procedimiento científico que ordenan todo análisis tienen como
efecto hacer aparecer la validez o la falsedad de esta visión, su carácter fiel o
deformado, sea porque hechos nuevos que vienen a inscribirse en el análisis
imponen su revisión o bien porque los trabajos de otro investigadores, a partir
de esta visión, le marquen los límites.
Los juicios de existencia pueden, pues, proceder de una ideología, de una visión
personal de los hechos o de ambas cosas a la vez y se emiten siempre. Pero el
método científico permite descubrir esta tendencia ide ógica.
Parece pues que existen dos actitudes posibles para el
onomista:
1. Trabajar a partir de una doctrina, confrontar sus concepc ones con la
realidad y someterlas a la prueba del método científic . La doctrina debe
-9 -
suministrar un instrumento conceptual, no la interpret ción de todos los
hechos;
2. O bien, rehuir de todo encadenamiento y practicar la investigación
desinteresada; buscar saber y no apreciar, ignorando c
lquier aspecto
personal de la visión de los hechos.
C. TEORÍA ECONÓMICA
La teoría económica es la parte central de la Economía.
Le corresponde
ordenar lógicamente las formulaciones sistemáticas proporcionadas por la
economía
descriptiva
(observación
a
nivel
descriptivo)
produciendo
generalizaciones capaces de ligar los hechos entre sí; descubrir las cadenas de
acciones y reacciones expresadas y establecer relaciones que identifiquen los
grados de dependencia de un determinado fenómeno en re ación con otro.
Esa transformación de los hechos observados en generalizaciones lógicas,
inteligentes y útiles, constituye la transición de la economía descriptiva a la
teoría económica. Esa transición implica la teorización de la realidad. Surgirán
entonces conjuntos de principios, de teorías, de leyes y de modelos
fundamentales en las descripciones expuestas.
Cuando la fundamentación es directa y los hechos conducen a la teorización
inmediata y a la explicación científica de la realidad la continuidad entre una y
otra parte se habrá establecido a través de la inducci n. Además, cuando la
- 10 -
teorización ocurre sólo en parte de la realidad conocida, esta continuidad habrá
sido establecida por la deducción.
Ya sea a través de la inducción o de la deducción, com ete a la Teoría
económica formular un conjunto de principios, teorías, leyes o modelos cuya
lógica, compenetración y coherencia garantizan a la economía su carácter de
ciencia.
Los avances logrados por parte de la teoría económica iene como finalidad
servir a la política económica.
La teoría económica y la economía descriptiva constitu en la economía
positiva. La política económica constituye la economía normativa.
La economía positiva estudia las relaciones entre variables económicas tal
como son, como ocurren en la realidad y la economía no mativa analizan como
deberían ser esas relaciones (Figura 1.2).
- 11 -
FIGURA Nº 1.2: DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA
ECONOMÍA NORMATIVA
ECONOMÍA POSITIVA
ECONOMÍA DESCRIPTIVA
TEORÍA ECONÓMICA
ECONOMÍA POSITIVA
Describe la acción
Formula principios, teorías,
Aplica los desarrollos hechos
económica y observa
leyes o modelos con base en
por la teoría económica para
sistemáticamente el
las descripciones y
la mejor conducción de la
comportamiento de sus
observaciones de la
acción económica
diversos agentes
Economía Descriptiva
Fuente: Elaboración propia
1.2
OBJETO, MÉTODO Y ESTADO DE LA TEORÍA MICROECONÓMICA Y
MACROECONÓMICA
A. OBJETO
La concepción exacta de lo que es el objeto de la econ mía evolucionó
históricamente desde las primeras escuelas económicas del si
XVIII hasta
nuestros días.
Para el autor de “Wealt of Nations” el objeto de la ec
mía era el de llevar a
cabo investigaciones sobre la naturaleza y los orígene de la riqueza de las
naciones. Esa concepción prevaleció hasta David Ricardo uno de los más
grandes economistas de la Escuela Ingles que trató de esviar el objeto de la
- 12 -
economía hacia el terreno de las investigaciones sobre la distribución de la
riqueza. “La cantidad de riquezas producidas no puede someterse a ninguna
ley, escribió Ricardo en 1820, pero se puede enunciar na ley que se refiera a
su repartición satisfactoria. Estoy cada vez más conv
cido de que lo primero
es vano e ilusorio y de qué lo segundo es el verdadero objeto de la ciencia
económica”.
Para Ricardo, el objeto de la economía debía centraliz rse en el estudio de la
distribución de la riqueza, mientras que para Smith la economía tenía por
objeto central el estudio de la creación de la riqueza
Esas dos posiciones
básicas, particularmente la de Ricardo, fueron establecidas por la discípulos de
la Escuela Clásica Inglesa y de las cuales no se dista ciaron sustancialmente los
economistas de las demás escuelas del pensamiento Económico que se
desarrollaron durante el período comprendido entre la aparición de la obra de
Adam Smith y la publicación, en 1936, de la teoría gen al de John Maynard
Keynes.
Keynes escogió un tercer camino para tratar de demostr r que el objeto de la
economía debía centralizarse en la investigación de las fuerzas que gobiernan el
volumen de la producción y del empleo en su conjunto.
En cierta manera, Keynes volvió a uno de los caminos
icos al colocarse en el
plano de la producción; en embargo superó la posición de Adam Smith al tratar
específicamente sobre los factores determinantes de las flu
- 13 -
es del
ingreso nacional y del volumen de empleo. A partir de la crisis de los años 30,
Keynes trasladó hacia el análisis de las fluctuaciones de la actividad económica
el objeto central de la economía.
El tratamiento del binomio desarrolló “Distribución, c mo objeto central de la
economía contemporánea, se mantiene ligado a la dicoto
y necesidades ilimitadas en que se basan las definicio
economía.
recursos escasos
contemporáneas de la
La ansiedad de desarrollo está formalmente ligada al
aprovechamiento óptimo de los recursos escasos disponibles.
mayor eficiencia en el manejo de la distribución está
Además, la
ionada con la
expansión de los frutos del desarrollo hacia las diver as clases sociales
interesadas en promoverlo; esto equivale a una interrelación formal entre la
distribución y las necesidades ilimitadas en el sentid
pueden ser atendidas progresivamente a medida que el p
de que estas últimas
so de distribución
de la riqueza sea más igualitario.
La formulación de la política económica, copiada adecu damente de la Teoría
Económica, comprende dos procedimientos interdependientes.
1) La Determinación de los principales objetivos que s quieren alcanzar,
necesariamente interrelacionados y cuantificados; y 2) la Elección de los
instrumentos de acción que se utilizarán para la consecución de los objetivos
determinados.
- 14 -
LOS OBJETIVOS PRINCIPALES (FIGURA 1.3)
En virtud de la complejidad de los sistemas económicos contemporáneos y, por
consiguiente, de la diversidad de los problemas estructurales y coyunturales
observados en ellos, la relación de los objetivos que uede establecer la política
económica es bastante amplia. Sin embargo, la mayoría e los autores admiten
que, en síntesis, los objetivos principales pueden div dirse en tres conjuntos:
1 Desarrollo económico
2 Estabilidad económica y
3 Eficiencia distributiva
DESARROLLO ECONÓMICO
El desarrollo económico puede señalarse como uno de lo objetivos más
significativos de la política económica contemporánea. Debido a las precarias
condiciones de vida de la mayor parte de los habitantes de América Latina, del
África Negra y de Asia, el desarrollo se ha constituido en uno de los objetivos
económicos de más alta prioridad social.
Su fomento es el fundamento
esencial del despertar de los pueblos sub-desarrollados.
En las naciones
económicamente atrasadas se exigen mejores condiciones de vivienda, de
salud, de educación, además de toda una infraestructur
caracterizada
por
programas
energéticos,
de
de apoyo
electrificación,
de
comunicaciones, de medios de transporte y de almacenamiento. Junto a todas
esas mejores condiciones económicas generales, el fomento del desarrollo
exige, además, diversas modificaciones cualitativas que completan el marco de
referencia del estado de madurez y del nivel cultural e determinada nación.
- 15 -
ESTABILIDAD ECONÓMICA
La estabilidad económica reúne tres objetivos básicos en los cuales la actuación
de la política económica es de importancia vital:
1. Mantenimiento del pleno empleo;
2. Estabilidad general de los precios;
3. Equilibrio de la balanza de pagos internacional.
El mantenimiento del pleno empleo es uno de los objetivos más importantes de
este, segundo conjunto, principalmente para las pocas conomías desarrolladas
del mundo occidental. El aumento de la tasa de desemp eo no sólo reduce la
eficiencia de la economía, sino que también provoca graves repercusiones
sociales; su reducción, o su eliminación, es uno de lo
objetivos más
significativos de la política económica contemporánea que tiene el propósito de
dar condiciones de estabilidad a los países afectados
r el desempleo de
naturaleza estructural o coyuntural. Por esta parte, paralelamente al fomento
del pleno empleo. El objetivo principal es la inflación, si es muy aguda y
acelerada, perturba el orden económico en general, cre
tensiones,
descapitaliza las empresas, distorsiona el mercado de rédito y compromete la
capacidad adquisitiva de la población.
Finalmente se requiere equilibrio en la balanza internacional de pagos, pues el
desequilibrio del sector externo de una economía puede inducir al surgimiento
de presiones y de focos internos de inestabilidad, amenazando no sólo el
- 16 -
movimiento normal de los precios, sino el propio mantenimiento del pleno
empleo.
EFICIENCIA DISTRIBUTIVA
El fomento de la eficiencia distributiva es un objetiv que implica la reducción
de los desequilibrios regionales y la disminución de las desigualdades en la
distribución del ingreso nacional entre las unidades f miliares.
La mala
distribución del ingreso nacional entre las familias y las regiones de un país se
ha caracterizado como uno de los más graves problemas n las economías
contemporáneas, debido sobre todo a sus implicancias políticas y sociales.
LOS INSTRUMENTOS DE ACCIÓN
Para la consecución de los diferentes objetivos que ac
amos de mencionar, la
política económica cuenta con un conjunto de instrumen s de acción. Estos
instrumentos provienen de la teoría económica. Los in
mentos de acción
más significativos y empleados con mayor frecuencia, están correlacionados en
su mayor parte con los principios teóricos del análisis macroeconómico.
Desarrollados teóricamente, tienen por objeto servir a los encargados de la
política económica gubernamental, como medios para la onsecución de los
fines establecidos. Los instrumentos de acción son:
a) Los instrumentos monetarios, ligados a la teoría monetaria.
b) Los instrumentos fiscales, ligados a la teoría de las finanzas públicas.
- 17 -
c) Los instrumentos cambiarios, ligados a la teoría de las relaciones
internacionales.
Estos instrumentos están secundados
or otro grupo
correlacionado básicamente con el análisis microeconómico, se trata de:
d) Los instrumentos coadyuvantes, ligados a la teoría del consumidor, de la
empresa, de la producción y de la distribución.
FIGURA 1.3: PRINCIPALES OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA
ECONÓMICA
DESARROLLO ECONÓMICO
PRINCIPALES
OBJETIVOS
PREDETERMINADOS
ESTABILIDAD ECONÓMICA
EFICIENCIA DISTRIBUTIVA
POLÍTICA
INSTRUMENTOS
FISCALES
ECONÓMICA
CORRELACIONADOS EN SU
MAYOR PARTE CON EL
ANÁLISIS
MACROECONÓMICO
INSTRUMENTOS
DESARROLLADOS POR
TEORÍA ECONÓMICA
INSTRUMENTOS
MONETARIOS
INSTRUMENTOS
CAMBIARIOS
CORRELACIONADOS EN SU
MAYOR PARTE CON EL
ANÁLISIS
MICROECONÓMICO
INSTRUMENTOS
COADYUVANTES
Fuente: Elaboración propia
B. MÉTODO
En la investigación de la economía, como ocurre en cualquier otra ciencia, la
metodología empleada usualmente se sustenta sobre tres principios propios
- 18 -
del conocimiento y del raciocinio mediante los cuales
puede comprender la
realidad de manera objetiva (Figura Nº 1.4):
1 La observación
2 La inducción
3 La deducción
1. LA OBSERVACIÓN
Es la base de los sistemas metodológicos de investigación científica. Está
constituida por el conjunto de operaciones mediante la cuales los hechos
reales son descritos y clasificados adecuadamente.
A partir del volumen de informaciones disponibles, sob e los hechos
observados, el proceso se puede orientar hacia la indu
.
2. LA INDUCCIÓN
Consiste en la formulación de hipótesis sobre el compo
miento de la
realidad que permitan elaborar principios, teorías, leves o modelos
explicativos de esa misma realidad.
En ese sentido, la inducción puede considerarse una especie de
generalización de la experiencia, pues ella parte del onocimiento de varios
hechos particulares, descritos en la fase de reconocimiento o de
exploración para después establecer determinada hipótesis considerada de
validez general.
- 19 -
3. LA DEDUCCIÓN
Consiste en un proceso apriorístico que, a partir del onocimiento de
determinados aspectos de la realidad, formula hipótesis sobre el
comportamiento de otros aspectos no conocidos suficientemente, o sea, las
relaciones entre los hechos conocidos y otros aún desc
ocidos. Si las
deducciones pueden ser probadas posteriormente por la experiencia, se
consideran como reales o factibles.
Ya sea que se oriente hacia los procesos inductivos o hacia los deductivos, la
metodología de la economía parte de la observación sistemática de la
realidad a través de la cual se ordenan y clasifican los hechos, los
fenómenos y los acontecimientos normales de la actividad económica. De
esta observación resulta generalmente la comprobación e que hay cierto
orden inherente a los hechos económicos.
- 20 -
FIGURA 1.4: ESQUEMA DE LA METODOLOGÍA USUAL DE LA ECONOMÍA
OBSERVACIÓN
SISTEMÁTICA DE LA
REALIDAD
INDUCCIÓN
HIPÓTESIS SOBRE EL
COMPORTAMIENTO DE LOS
HECHOS CONOCIDOS Y
OBSERVADOS
DEDUCCIÓN
HIPÓTESIS SOBRE EL
COMPORTAMIENTO DE HECHOS
NO CONOCIDOS O SOBRE LAS
POSIBLES RELACIONES ENTRE
ESTOS Y LOS OBSERVADOS
VALIDEZ POR LA
PERMANENTE
COMPARACIÓN CON LA
REALIDAD
FORMULACIÓN DE PRINCIPIOS,
TEORÍAS, LEYES O MODELOS
EXPLICATIVOS O INTERPRETATIVOS
DE LA REALIDAD
REELABORACIÓN O
CONFIRMACIÓN DE
ACUERDO CON LAS
NUEVAS
OBSERVACIONES
Fuente: Elaboración propia
Los principios, las teorías, las leyes y los modelos económicos se refieren a
la representación y a la interpretación de la realidad Son generalizaciones
o comprobaciones de uniformidad referentes a las actividades de los
agentes económicos. Un modelo por ejemplo, es un cuadro simplificado de
la realidad, una generalización abstracta de cómo ciertos procesos ocurren
realmente. Para su concepción, los economistas recurren a los procesos
que rigen la ocurrencia de los hechos y a las teorías ubyacentes a los
procesos que van a ser representados; también recurren a las leyes que
- 21 -
explican las interrelaciones de las variables económic s consideradas, para
conjugar en un solo elemento, todas las hipótesis relativas a los
mecanismos que gobiernan la realidad.
ESCUELA SOCIALISTA
A pesar de haber presentado la Escuela Histórica Alema
la más aguda
reacción metodológica a la Escuela Clásica, la principal oposición al clasicismo,
desde el punto de vista político e ideológico, fue des rrollada por los socialistas,
particularmente Karl Marx y Friedrich Engels.
Karl Marx fue un revolucionario, su obra fue sin duda más penetrante que la de
todos los precursores del socialismo. Además del “Man
sto Comunista”,
elaborado por él y Engels y publicado en 1848, Marx publicó en 1847 “Miséres
de la Philosophie”, no obstante, su principal obra fue publicada en 1867
después de 18 años de investigación: “Das Kapital”.
En la historia del pensamiento económico pocas obras causaron tanto impacto
y provocaron tan grandes modificaciones en el orden económico de varias
naciones como “El Capital” de Marx.
OTRAS MANIFESTACIONES PRESENTADAS DURANTE EL SIGLO XIX
A partir de 1870, mientras las grandes corrientes del ensamiento económico
giraban alrededor de las hipótesis de los clásicos, del método histórico y de la
crítica socialista, el análisis económico era enriquec o con el desarrollo de la
- 22 -
Teoría Marginalista, iniciada principalmente en Austria por Carl Menger,
Friedrich Von Wieser y Eugen Von Bohm – Bawerk.
Estos tres profesores de la Universidad de Viena, cuyo método ya había sido en
Alemania por Hermann Heinrich Gossen y en Inglaterra por William Stanley
Jevons, causaron una verdadera revolución en medio de la gran solemnidad del
análisis económico, al considerar que la economía debería partir del análisis de
las necesidades humanas y de las leyes que determinan
utilización de los
recursos disponibles para satisfacerlas. La revolución marginalista, dentro de
esa tendencia y contrariando las apreciaciones objetiv s de las Escuelas Clásica,
Histórica y Socialista, trató de analizar las caracter
cas subjetivas de las
escalas de preferencias individuales, de las necesidad
humanas y de la
actividad económica desarrollada para satisfacerlas.
En el análisis del valor, los marginalistas fueron revolucionarios. El valor de los
bienes económicos que para los clásicos y socialistas debería ser expresado por
el trabajo necesario para elaborarlos, adquirió nueva imensión en la Escuela
Austriaca.
Prácticamente en la misma época en que los austriacos desarrollaron el análisis
marginal, Leon Walras y Vilfredo Paremo, inauguraban en Lausanne, otra
corriente del pensamiento económico preocupada por el análisis del equilibrio
general. Esos autores elaboraron diversos modelos matemáticos para explicar
la lógica y la interdependencia de las actividades económicas, tratando de dar a
- 23 -
la economía su estructura científica, pero no alcanzaba por los teóricos del
liberalismo.
Los desarrollos teóricos de los pensadores de la Escuela Marginalista, revisados
a la luz de la tradición clásica, fueron tomados de nu o al final del siglo XIX y
las primeras décadas del siglo XX. Por Alfred Marshal (1843 – 1924), uno de los
más destacados profesores de la Universidad de Cambrid
en su época.
Aunque tuvo idea del equilibrio genera, Marshall utilizó la Teoría del equilibrio
parcial que juzgó como más real y más manejable su principal
ra fue
“Principles of Economics”.
LA CRISIS DE 1930 Y EL KEYNESIAMISMO
LA CRISIS DE 1930
Después de un largo período de prosperidad y bonanza e onómica en Estados
Unidos y los principales países europeos, estalla una e la más gran crisis del
sistema capitalista (1930), seguida por un prolongado eríodo de recesión.
Los principales fenómenos a que da lugar son:
a) Caída drástica de la demanda, que provocó una sobrepro
generalizada haciendo quebrar un gran número de empres .
b) Caída de la inversión.
c) Como resultado de lo anterior, se produjo un desempleo
d) Quiebra de un gran número de bancos.
- 24 -
ico.
cción
Keynes fue quien puso de manifiesto el fracaso de la T oría Tradicional para
explicar y ayudar a solucionar la recesión económica, demostrando que:
-
El mercado, en épocas de crisis, es incapaz de solucionar por sí solo,
problemas de desequilibrio económico.
-
Dado que la inversión privada es débil en estos períodos, el Estado debe
intervenir para compensarla.
-
El Estado, asimismo, puede incentivar la actividad med ante políticas de
aumento del gasto público o disminuyendo impuestos.
KEYNES: ÉPOCA Y OBRAS
Keynes nació en 1833. Falleció en 1946, 10 años despu s de la publicación de
su revolucionaria obra “The general Theory of Employment, interest and
Money”. Fue alumno de Alfred Marshall, en Cambridge y su primer libro
“Indian currency and finance”, trataba de problemas monetari
y fue
publicado en 1913.
EL MONETARISMO
Su principal representante es Milton Friedman, siendo na de sus obras más
importantes “Nueva formulación de la Teoría Cuantitati
Los monetaristas retoman las ideas anteriores a Keynes y la
del dinero” (1956).
odernizan.
La preocupación central de la teoría monetarista es el análisis de la variación de
los niveles de precios, para ellos Friedman actualiza
dinero expresada en la ecuación de Fisher.
- 25 -
teoría cuantitativa del
Esta Escuela, retoma el liberalismo económico y sostiene que el mercado es el
mejor mecanismo regulador de la producción, por consig iente, el Estado debe
intervenir lo menos posible en la economía y la única
rma válida, según ellos,
es regulando la cantidad de dinero que circula en la economía (Oferta
Monetaria).
- 26 -
CAPITULO II: TEORÍA DE LA DEMANDA
La teoría de la demanda se propone explicar el comportamiento de los consumidores
en el mercado, el modo en que éstos utilizan sus ingresos limitados en la compra
alternativa de bienes y servicios. En una economía ca talista se supone que los
consumidores, por medio de sus “votos” financieros (en dinero), indican a los
productores los tipos y las cantidades de bienes y ser icios que deben producirse del
mismo modo, la demanda, la demanda directa de los consumidores de bienes y
servicios determina el modo en que han de ser utilizados los recursos productivos en la
economía. Los que defienden el mecanismo de mercado s stienen que la fuerza más
importante que anima a la gente a contribuir al proceso productivo es su necesidad de
acumular fondos con los que pueden adquirir los bienes y servicios deseados.
2.1
TEORÍA DE LA UTILIDAD.
CURVAS DE INDIFERENCIA. RECTA
PRESUPUESTO
1. TEORÍA DE LA UTILIDAD
La unidad de medida de la utilidad para el economista clásico fue el útil, se
trataba de una unidad fija de medición de la utilidad
bien, es una teoría
subjetiva, cuantificable, medida de utilidad cardinal. Un individuo demanda un
- 27 -
artículo determinado por la utilidad que recibe al consumirlo. Hasta cierto
punto, mientras más unidades de un artículo consuma el individuo por unidad
de tiempo, mayor sería la utilidad total que reciba. Aún cuando la utilidad total
aumente, la utilidad marginal que recibe al consumir cada unidad adicional del
artículo generalmente decrece.
En algún nivel de consumo, la utilidad total que recibe el individuo al consumir
el artículo alcanzará un máximo y la utilidad marginal será cero. Este es el
punto de saturación.
Las unidades adicionales del artículo hacen que
disminuya la utilidad total y la utilidad marginal llega a ser negativa, debido a
los problemas de almacenamiento o venta.
EJEMPLO 1
Dado:
(1) Qx
0
1
2
3
4
5
6
7
(2) UT x
0
10
18
24
28
30
30
28
(3) UMx
---
10
8
6
4
2
0
-2
- 28 -
FIGURA Nº 2.1:
PUNTO DE SATURACIÓN DE EJEMPLO 1
Punto de
Saturación
UTx
30
UTx
20
0
1
2
3
4
5
6
f
10
UMx
10
8
6
4
2
0
UMx
-2
Fuente: Elaboración propia
EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR
El consumidor está en equilibrio, cuando gasta su ingreso en tal forma que la
utilidad del último peso gastado en los diferentes art culos es la misma. Su
expresión matemática es:
Px Qx + PyQy + P zQz + . . . = I (Ingreso del individuo)
- 29 -
2. CURVAS DE INDIFERENCIA
Los gustos y el equilibrio del consumidor también pued n demostrarse
mediante las curvas de indiferencia. Una curva de ind
diferentes combinaciones del artículo X y el artículo
utilidad o satisfacción al consumidor.
ncia muestra las
, que producen igual
Una curva de i diferencia superior
muestra un mayor grado de satisfacción y una inferior, menor satisfacción. Así,
las curvas de indiferencia muestran una medida de utilidad ordinal más que una
utilidad cardinal.
El conjunto de curvas de indifere cia toma el nombre de
mapa de las curvas de indiferencia.
CARACTERÍSTICAS DE LAS CURVAS DE INDIFERENCIA
Las curvas de indiferencia tiene tres características básicas Figura 2.2.
1. Tienen pendiente negativa.
2. Son convexas.
3. No pueden intersecarse.
FIGURA Nº 2.2:
CURVAS DE INDIFERENCIA
Qy
Qy
I ⟩ II ⟩ III
II
G
Qy
III
II
I
C
∆Qy
I
0
No pueden intersecarse
Qx
D
∆ Qx
II
F
I
Qx 0
0
Convexas
- 30 -
Qx
Pendiente Negativa
Fuente: Elaboración propia
3. TASA MARGINAL DE SUSTITUCIÓN
La tasa marginal de sustitución de X por Y (TMS xy) se refiere a la cantidad de Y
que un consumidor está dispuesto a renunciar para obtener una unidad
adicional de X (y permanecer en la misma curva de indiferencia). A medida que
el individuo se mueve hacia abajo en una curva de indi
encia, la TMSxy
disminuye.
4. RECTA DE PRESUPUESTO
La
recta
de
restricción
presupuestal
muestra
todas
combinaciones de los dos artículos que un consumidor p
ingreso monetario y los precios de dichos artículos.
FIGURA Nº 2.3:
RECTA DE PRESUPUESTO
Fuente: Elaboración propia
- 31 -
las
diferentes
de comprar dado un
Suponer que Px = Py = S/. 1, que el ingreso monetario de un consumidor es de
S/. 10 por período, y que lo gasta todo en X y Y. La
a de presupuesto para
este consumidor la da entonces la línea KL de la Figur 2.3. Si el consumidor
gasta todo su ingreso en el artículo Y, puede adquirir 10 unidades de Y.
sto
define el punto K. Si gasta todo su dinero en el artículo X, puede adquirir 10
unidades de X. Esto define el punto L. Al unir los puntos k y L con una línea
recta se obtiene la recta de presupuesto KL. Dicha línea, muestra todas las
diferentes combinaciones de X y Y que este individuo puede comprar, dado su
ingreso monetario y los precios de X y Y.
2.2
EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR, EFECTO SUSTITUCIÓN Y EFECTO RECTA
1. EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR
Un consumidor está en equilibrio cuando, dado su ingreso y las restricciones de
los precios, maximiza la satisfacción total que obtien de sus gastos. Es decir,
un consumidor está en equilibrio cuando, dada la línea de su presupuesto,
alcanza la curva de indiferencia más alta.
Si se grafican en un mismo sistema de ejes las curvas
e indiferencia del
consumidor y la línea de restricción presupuestal, se puede determinar el punto
de equilibrio del consumidor. Esto lo da el punto E de la Figura 2.4
- 32 -
El consumidor quiere alcanzar la curva de indiferencia III en la Figura 2.4, pero
no puede debido a su ingreso limitado y restricciones e precios. El individuo
no puede realizar su consumo en el punto N o en el pun o R de la curva de
indiferencia I pero al hacerlo así, no está maximizando la satisfacción total de
sus gastos. La curva de indiferencia II es la más alt que este individuo puede
alcanzar con la línea de restricción presupuestal. Pa a alcanzar el equilibrio,
este consumidor debe gastar S/. 5 restantes para compr r 5 unidades de X.
Note que el equilibrio se da donde la línea de presupu
o es tangente a una
curva de indiferencia, así, en el punto E, la pendiente de la línea de presupuesto
es igual a la pendiente de la curva de indiferencia II.
FIGURA Nº 2.4:
EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR
Qg
12
10
8
6
4
2
0
N
III
E
II
I
8 10 12
R
2
4
6
Qx
Fuente: Elaboración propia
INTERCAMBIO
En un mundo de dos individuos (A y B) y dos artículos
y), hay base para un
intercambio mutuamente provechoso siempre que la TMSxy para el individuo A
- 33 -
difiera de la TMS xy para el individuo B. A medida que aumenta el interca bio,
los valores de la TMSxy para los dos individuos se aproximan hasta que llegan
igualarse.
Cuando esto ha ocurrido ya no hay base para el in ercambio
mutuamente provechoso y el comercio terminará.
2. EFECTO SUSTITUCIÓN Y EFECTO RENTA
El Efecto Sustitución de una variación de un precio es el ajuste de la cantidad
demandada en respuesta únicamente a la variación del p cio relativo, de
forma que el consumidor se traslada a lo largo de una urva de indiferencia
dada a un punto que tiene una nueva relación marginal e sustitución. Así
pues, el efecto sustitución recoge el paso de la posición de equ librio inicial, E0 ,
a un punto imaginario, el H, en el cual la recta de ba
e compensada es
tangente a la curva de indiferencia I0 , y, en este sentido, refleja el efecto de una
alteración pura de los precios relativos. Figura 2.6
El Efecto Renta de la variación de un precio, es la porción del ajuste de la
cantidad demandada derivada de la variación de la rent real, que traslada al
consumidor a una curva de indiferencia más alta o más baja. Figura 2.6
El Efecto Total de una reducción del precio, es el cambio total en la cantidad
demandada y es la resultante del Efecto Sustitución y
2.5.
- 34 -
Efecto Renta. Figura
FIGURA Nº 2.5:
EFECTOS RENTA Y SUSTITUCIÓN
Qy
Óptimo
Inicial
A
A5
Número
óptimo
E0
E1
H
I0
I1
C1
C0
0
E5
ER
Cx
Qx
ET
Fuente: Elaboración propia
El Efecto (ET) de un cambio de precios, es el cambio total en la cantidad
demandada al pasar el
consumidor de un equilibrio a otro, y puede
descomponerse en dos: efecto Renta y Efecto Sustitució .
La variación en el precio se denota por la rotación de la restricción
presupuestaria. El Efecto Sustitución (ES) se represen a por el paso del punto
de equilibrio (E 0) a un punto imaginario (H) en la misma curva de indif
ncia,
obtenido como tangencia de esta curva con una recta de balance
compensatoria del incremento de la Renta Real (A’C’)
El Efecto Renta (ER) supone el paso de este punto imag naria (H) al punto de
tangencia de la nueva recta de balance con la curva de indiferencia más elevada
(E 1 ). El Efecto Total (ET) es la suma de ambos, es decir, el paso de E0 a E 1.
- 35 -
3.
CURVA DE INGRESO -CURVA DE PRECIOS
LA CURVA INGRESO CONSUMO Y LA CURVA DE ENGEL
Si varía el ingreso del consumidor y permanecen constantes sus gastos
personales, así como los precios de X y Y, se puede derivar la curva ingreso –
consumo del consumidor y la curva de Engel.
FIGURA Nº 2.6:
CURVA DE INGRESO – CONSUMO Y LA CURVA DE ENGEL
Qy
Qx
S'
E'
F'
Qx
Fuente: Elaboración propia
- 36 -
La curva ingreso – consumo es el lugar geométrico de los puntos de equilibrio
del consumidor que resaltan cuando se varía solamente u ingreso. La curva de
Engel indica la cantidad de un artículo que un consumidor compra por unidad
de tiempo a diferentes niveles de ingreso total. (Figura 2.6).
Si los gustos del consumidor se representan en las curvas de indiferencia de la
Figura 2.5, si Px = Py = S/. 1, y, si el ingreso monetario del consumidor (I) sube de
S/. 6 a S/. 10 y luego a S/. 14 por período, las línea de presupuesto del
consumidor están representadas, respectivamente, por las líneas 1, 2, 3 de la
Figura 2.6(a). Así cuando I ) S/. 6; el consumidor al anza el equilibrio en el
punto F de la curva de indiferencia I comparando 3x y 3 y. Cuando I = S/. 10, el
consumidor alcanza el equilibrio en el punto E de la c rca de indiferencia II
comprando 5x y 5y. Cuando I = S/. 14, el consumidor está en equilibrio en el
punto S y compra 7x y 7 y. Si se unen estos puntos de equilibrio del consumidor,
se obtiene la curva ingreso – consumo FS en la Figura 2.6 (a).
La línea F’S’ de la Figura 2.6 (b) es la curva de Engel del artículo X para el
consumidor, puesto que la curva de Engel. Tiene pendiente positiva, e, > 0 y el
artículo X es un bien normal. Cuando la curva de Engel tiene pendiente
negativa, e, < 0 y el bien es inferior.
CURVA PRECIO – CONSUMO
Si varía el precio de X y permanece constante el precio de Y así como los gustos
y el ingreso monetario del consumidor, se puede derivar la curva Precio - 37 -
Consumo del consumidor para el artículo X. La curva Precio – Consumo para el
artículo X es el lugar geométrico de los puntos de equ librio del consumidor que
resulta cuando solamente se varía el precio de X. (Figura 2.7)
FIGURA Nº 2.7:
CURVA DE PRECIO - CONSUMO
10
Curva Precio - Consumo
8
II
F
6
E
4
I
2
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
Qx
Fuente: Elaboración propia
4.
DERIVACIÓN DE LA FUNCIÓN DE DEMANDA INDIVIDUAL. DERIVACIÓN
DE LA DEMANDA DE MERCADO. DETERMINANTES DE LA DEMANDA.
CAMBIOS EN LA DEMANDA Y LA CANTIDAD DEMANDADA
LA DEMANDA INDIVIDUAL DE UN ARTÍCULO
La cantidad de un artículo que un individuo desea comprar en un período
determinado, es una función o depende del precio de dicho artículo, del
ingreso monetario de la persona, de los precios de otros artículos y de sus
gustos.
- 38 -
Al variar el precio del artículo en cuestión y manteniendo constantes tanto el
ingreso y los gustos del individuo, como los precios de los demás artículos
(ceteris paribus), se obtiene la tabla de la demanda i dividual del artículo. La
representación gráfica de la tabla de la demanda indiv dual, da como resultado
la curva de la demanda.
D = f (precio del artículo, precios de los otros artíc los, ingresos, gustos, etc.)
D = f (precio del artículo X) ceteris paribus
D = f Px C · P
EJEMPLO 2:
Suponga que una función de demanda individual del artí ulo X es Cd x = 8 – PX C · P. Al
sustituir diferentes precios de X en esta función de demanda, se obtiene la tabla de la
demanda individual que se muestra en la tabla siguiente.
Px(S/.)
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Cd X
0
1
2
3
4
5
6
7
8
= 8-8
Cdx
= 8-7
Cdx
=0
= 8-6
Cdx
=1
= 8-0
.. ....
=2
Al trazar cada par de valores como un punto sobre una
Cdx
=8
áfica y unir los puntos
resultantes, se obtiene la curva de demanda individual del artículo X(dX ) y que aparece
en la Figura 2.8.
- 39 -
FIGURA Nº 2.8:
CURVA DE LA DEMANDA EN DIFERENTES OPCIONES
P
x
d
x
Cd
x
Fuente: Elaboración propia
Por tanto, los puntos sobre la curva de la demanda rep esentan diferentes opciones
que tiene el individuo en un momento determinado.
LA DEMANDA DEL MERCADO PARA UN ARTÍCULO
La demanda del mercado o demanda agregada de un artícu
representa las
diferentes cantidades del artículo que demandan a diversos precios, todos los
individuos en el mercado en un período determinado.
La demanda del
mercado depende, así, de todos los factores que determinan la demanda
individual del artículo y, además, del número de compr dores del artículo en el
mercado. Geométricamente, la curva de la demanda del
ercado para un
artículo se obtiene sumando horizontalmente todas las curvas individuales de
demanda de dicho artículo.
- 40 -
EJEMPLO 3:
Si hay dos individuos idénticos en el mercado, cada uno con una demanda del artículo
X dada por Cd x = 8 – PX . La demanda del mercado (CD X) se obtiene como se indica en la
tabla siguiente y en la Figura 2.9.
PX(S/.)
Cd1
Cd2
CDX
8
0
0
0
4
4
4
8
0
8
8
16
FIGURA Nº 2.9:
DEMANDA DE MERCADO DE UN PRODUCTO
Px (S / .)
Px (S / .)
Px (S /.)
8
8
8
4
d1
0
4
4
8
Cd1
0
d2
4
Dx = d1 x d2
4
8
Cd 2
0
4
8
12
16
CDx
Elaboración propia
EJEMPLO 4:
Si hay 1000 individuos idénticos en el mercado, cada uno con una demanda del
artículo X dada por Cd X=8-PX ceteris paribus (C.P.). La tabla de la demanda del
mercado y la curva de la demanda del mercado delo artí ulo X se obtienen como sigue
(Figura 2.10)
- 41 -
Cd X =8-PX C.P. (d X del individuo)
CDX = 1000 (Cd X) C.P. (D X del mercado)
CDX = 8000 – 1000 PX
PX(S/.)
8
7
6
5
4
3
2
1
0
CDX
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
8000
FIGURA Nº 2.10:
DEMANDA DE MERCADO Y CURVA DE DEMANDA
Px (S / . )
8
7
6
5
4
3
2
1
0
1000
2000
3000 4000 5000
6000 7000 8000
CDx
Fuente: Elaboración propia
DETERMINANTES DE LA DEMANDA
La cantidad de cualquier bien o servicio en particular que los consumidores
planean comprar depende de muchos factores. Los principales son:
1. El precio del bien
2. Los precios de los bienes relacionados: sustitutos o complementarios.
3. Los precios que se esperan en el futuro.
4. El ingreso del consumidor.
- 42 -
5. La población.
6. Las preferencias del consumidor.
Analicemos primero la relación entre la cantidad demandada y el precio de un
bien. Para estudiar esta relación, mantendremos sin cambio todas las demás
influencias que pueden afectar los planes de compra de consumidor y
preguntaremos: si todos los demás factores permanecen uales ¿Cómo se verá
afectada la cantidad demandada de un bien si su precio aría?
LEY DE LA DEMANDA
La ley de la Demanda establece que:
“Si los demás factores permanecen constantes, cuanto m s alto sea el precio
de un bien, más pequeña será la cantidad demandada del
mo”.
¿A qué se debe que un precio más alto provoque una red cción en la cantidad
demandad? A dos razones:
-
Al efecto sustitución
-
Al efecto ingreso
EFECTO SUSTITUCIÓN
Siempre y cuando los demás factores que influyen en los planes de compra
permanezcan constantes, cuando el precio de un bien au
a, su precio
relativo, es decir, su costo de oportunidad se eleva. Aunque cada bien es único,
tiene sustitutos, otros bienes pueden ser utilizados en su lugar. Conforme el
- 43 -
costo de oportunidad de un bien aumenta, la gente comp
menos de dicho
bien y más de sus sustitutos.
EFECTO INGRESO
Siempre y cuando los demás factores que influyen en los planes de compra
permanezcan constantes, cuando un precio aumenta lo hace de manera
relativa con respecto a los ingresos de la gente. Por lo tanto, cuando la gente
enfrenta un precio más alto sin que sus ingresos hayan cambiado, pierde la
capacidad de adquirir todas las cosas que compraba antes. Esto la obliga a
disminuir las cantidades demandadas de, por lo menos,
lgunos bienes y
servicios; normalmente el bien cuy precio ha subido será uno de los que la
gente comprará menos.
CURVA DE DEMANDA
El término demanda se refiere a la relación completa entre el precio del bien y
la cantidad demandada del mismo. La demanda se ilustra mediante la Curva de
Demanda y el Plan de Demanda.
El término cantidad demanda se refiere a un punto de la curva de demanda,
aquél en donde se establece la cantidad demandada a un precio particular. La
Tabla 2.5 muestra el Plan de Demanda.
Una curva de demanda muestra la relación entre la cantidad demandada de un
bien y su precio cuando todos los elementos que influyen en el plan de compra
del consumidor permanecen constantes.
- 44 -
Precio
Cantidad
(% x unidad)
(unidades)
A
0.50
9
B
1.00
6
C
1.50
4
D
2.00
3
E
2.50
2
FIGURA Nº 2.11:
CURVA DE DEMANDA
Px (S / .)
3.0
E
2.5
D
2.0
C
1.5
B
CD
1.0
A
0.5
0
2
4
6
En Miles de unidades
8
10
QX
Fuente: Elaboración propia
CAMBIOS EN LA DEMANDA
Cuando cualquiera de los demás factores que influyen en los planes de compra
distinto al precio del bien cambia se presenta un camb
en la demanda. En la
Figura 2.10 se ilustra un aumento en la demanda.
Cuando la demanda
aumenta, la curva de demanda se desplaza hacia la dere
y la cantidad
demandada es mayor a todos y cada uno de los precios posibles en el mercado.
- 45 -
La Figura 2.12 ilustra una disminución en la demanda,
o la demanda
disminuye, la curva de demanda se desplaza hacia la izquierda o hacia abajo.
Las personas desean comprar menos de lo que habitualmente compran.
FIGURA Nº 2.12:
B
P0
AUMENTO DE LA DEMANDA
D’X
P1
D
C
DX
Q1
Q2
DX
D’X
Q
Q2
Q3
Fuente: Elaboración propia
FACTORES QUE PROVOCAN CAMBIO EN LA DEMANDA
Los factores que debemos considerar son
1. Precios de bienes relacionados sustitutos o complementarios.
2. Precios esperados en el futuro
3. Ingreso
4. Población
5. Preferencias
- 46 -
Q
CAMBIOS EN LA CANTIDAD DEMANDADA
Se da cuando la variación en el número de unidades com radas del bien se
debe únicamente a una alteración en el precio del mismo. A medida que el
precio del bien baja la cantidad demandada sube, y a medida que el precio del
bien sube, la cantidad demandada baja. Figura 2.13
FIGURA Nº 2.13:
CAMBIOS EN LA CANTIDAD DEMANDADA
Px (S /.)
Px (S /.)
P1
B
P2
0
P3
A
Q2
B
P4
Dx
Q1
C
Q
0
Dx
Q3
Q4
Q
Fuente: Elaboración propia
5.
ELASTICIDAD DE LA DEMANDA: ELASTICIDAD PRECIO, INGRESO Y
CRUZADA
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA
El coeficiente de la elasticidad precio de la demanda (e) mide el cambio
porcentual de la cantidad demandada de un artículo por unidad de tiempo, que
resulta de un cambio porcentual dado en el precio del rtículo. Puesto que el
precio y la cantidad tienen una relación inversa, el coeficiente de la elasticidad
precio de la demanda es un valor negativo. A fin de e itar el uso de números
- 47 -
negativos, con frecuencia se introduce un signo menos en la fórmula para e. Si
? Q representa el cambio en la cantidad demandada de un artículo, debido a un
cambio en su precio (? P), se tiene:
Se dice que la demanda es elástica si e > 1, inelástic si e < 1, unitaria si e = 1.
EJEMPLO 5:
Dadas las tablas y la curva de demanda del mercado por la tabla siguiente y la Figura
2.13 respectivamente, se puede encontrar e para un mov
y del D al B, como sigue:
Punto
P X(S/.)
QX
A
8
0
B
7
1000
C
6
2000
D
5
3000
F
4
4000
G
3
5000
H
2
6000
L
1
7000
M
0
8000
De B a D
- 48 -
iento desde el punto B al D
De D a B
FIGURA Nº 2.14:
TABLA Y CURVA DE DEMANDA DEL MERCADO
Px (S / .)
8 A
B
7
C
6
D
5
F
4
G
3
H
2
0
Dx
I
1
1
2
3
4
5
6
7
M
8
En Miles de unidades
Fuente: Elaboración propia
La obtención de resultados diferentes puede evitarse u izando el promedio de los dos
precios [(PB +PD)/2 y el promedio de las dos cantidades [(QB+QD)/2] en lugar de PB y QB
o de PD y QD en la fórmula para encontrar e. Entonces:
Al aplicar esta fórmula modificada para encontrar e, y sea con un movimiento de B a
D o un cambio de D a B, se obtiene:
- 49 -
Esto equivale a encontrar e en el punto intermedio de y D (es decir C).
EJEMPLO 6:
Dadas la Tabla y la curva de la demanda del mercado por la tabla siguiente y la Figura
2.14 respectivamente, se puede encontrar e en el movimiento del punto C al punto F,
en el del F al C y en el punto medio de C y F, como si ue:
Punto
PY(S/.)
QX
A
7
500
B
6
750
C
5
1250
D
4
2000
F
3
3250
G
2
4750
H
1
8000
- 50 -
FIGURA Nº 2.15:
CURVA DE DEMANDA
Px (S / .)
Fuente: Elaboración propia
e=
De C a F
e=
De F a C
∆ Q Pc
 2000  5 
·
= −

=4
∆P Qc
 − 2  1250 
∆Q PF
 2000  3 
·
= −

 = 0.92
∆P QF
 2  3250 
En el punto medio de C y F (D’)
De C a F
e=
∆Q ( Pc + PF )
 2000  8 
·
= − −

 ≅ 1.78
∆P (Qc + QF )
2  4500 

- 51 -
ELASTICIDAD ARCO Y PUNTO
En una curva de la demanda, el coeficiente de la elasticidad precio de la
demanda entre dos puntos se denomina elasticidad arco. La elasticidad arco es
sólo una estimación. Dicha estimación mejora a medida que el arco se vuelve
más pequeño y se aproxima a un punto en el límite.
EJEMPLO 7:
Se puede encontrar geométricamente la elasticidad de la cur
de la demanda en el
punto C, dado que se desea medir la elasticidad en el punto C, sólo se tiene un precio
único y una cantidad única. Se obtiene:
FIGURA Nº 2.16:
ELASTICIDAD DE LA CURVA DE LA DEMANDA
Dx
Qx
Fuente: Elaboración propia
e=
∆Q P
·
∆P Q
- 52 -
e=
e=
NM NC
·
NC ON
NM 6000
=
=3
ON
2000
ELASTICIDAD PUNTO Y GASTOS TOTALES
Una curva de demanda rectilínea que toque ambos ejes (
por arriba de su punto medio, es unitaria en el punto
ra 2.16) es elástica
edio, y es inelástica por
debajo de su punto medio. Tal generalización no se da para las curvas de
demanda curvilíneas. En el caso especial en que una c rva de la demanda toma
la forma de una hipérbola rectangular, e = 1 en todos
s puntos sobre ella
Figura 2.17.
Sin tomar en cuenta la forma de la curva de la demanda, cuando el recio de un
artículo baja los gastos totales de los consumidores del artículo suben cuando
e>1, permanecen iguales cuando e=1 y bajan cuando e<1
la siguiente
tabla)
Gastos totales
Punto
P X(S/.)
QX
e
(S/.)
A
8
0
0
B
7
1000
7000
7
C
6
2000
12000
3
D
5
3000
15000
5/3
- 53 -
Gastos totales
Punto
P X(S/.)
QX
e
(S/.)
F
4
4000
16000
1
G
3
5000
15000
3/5
H
2
6000
12000
1/3
L
1
7000
7000
1/7
M
0
8000
0
FIGURA Nº 2.17:
8
PUNTO DE ELASTICIDAD
e>1
A
7
B
C
6
e=1
D
5
F
4
G
3
e<1
H
2
L
1
M
0
2000
4000
Fuente: Elaboración propia
- 54 -
8000
QX
FIGURA Nº 2.18:
CURVA DE LA DEMANDA
Px (S / .)
e=1
Qx
Fuente: Elaboración propia
ELASTICIDAD INGRESO DE LA DEMANDA
El coeficiente de la elasticidad ingreso de la demanda (eM) mide el cambio
porcentual en la cantidad comprada de un artículo por
idad de tiempo
(∆Q/Q), debido a un cambio porcentual dado en el ingreso de un consumidor
(∆M/M). Entonces:
e=
∆Q / Q ∆Q M
·
∆M / M ∆M Q
Cuando eM es negativa, el bien es inferior. Si eM es positiva, el bien es normal.
Generalmente es un bien de lujo si su eM>1; de no ser así, es un bien básico.
Según el nivel de ingreso del consumidor, eM para un bien es probable que varíe
de manera considerable. Así, un bien puede ser un bien de lujo a niveles
- 55 -
“bajos” de ingreso, un bien básico a niveles “intermed s” y un bien inferior a
niveles “altos” de ingreso.
EJEMPLO 8:
Las columnas (1) y (2) de la Tabla 2.8 muestran la cantidad del artículo X que un
individuo compraría por año a diferentes niveles de in eso. La columna (S) da el
coeficiente de la elasticidad ingreso de la demanda de este individuo para el artículo X
entre los diferentes niveles sucesivos de ingreso disponible. La columna (6)
dica el
nivel de ingreso en el cual el artículo X es un bien d lujo, un bien básico o un bien
inferior. El artículo X podría referirse a botellas de champaña. A niveles de ingreso
superiores a S/. 24000 al año, el champaña se convierte en un bien inferior para este
individuo (quien posiblemente sustituya esta bebida po
inos raros y muy costosos).
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)
Ingreso (M)
Cantidad X
Cambio
Cambio porcentual
eM
Tipo de bien
(S/. año)
(Unidades/año)
porcentual en QX
en M
8000
5
12000
10
100
50
2
Bien de lujo
16000
15
50
33.33
1.50
Bien de lujo
20000
18
20
25
0.80
Bien básico
24000
20
11.11
20
0.56
Bien básico
28000
19
-5
16.67
-0.30
Bien inferior
32000
18
-5.26
14.29
-0.37
Bien inferior
- 56 -
ELASTICIDAD CRUZADA DE LA DEMANDA
El coeficiente de la elasticidad cruzada de la demanda del artículo X con
respecto al artículo Y (e XY ) mide el cambio porcentual en la cantidad comprada
de X por unidad de tiempo (∆QX /QX), debido a un cambio porcentual dado en el
precio de Y (∆PY/PY ). Así:
e XY
∆Q X
QX
∆Q X PY
=
=
·
∆PY
∆PY Q X
PY
So X y Y son sustitutos, eXY es positiva.
Por otra parte, si X y Y son
complementarios, eXY es negativa. Cuando los artículos no están relacionados,
es decir, son independientes el uno del otro, eXY=0.
EJEMPLO 9:
Para encontrar la elasticidad cruzada de la demanda en
té (X) y Café (Y), y entre té
(x) y limones (Z) con los datos de la Tabla 2.9 a) y b).
a)
Antes
Artículo
Después
Precio
Cantidad
Precio
Cantidad
(centavos /taza)
(unidades/mes)
(centavos /taza)
(unidades/mes)
Café (Y)
40
50
60
30
Té (X)
20
40
20
50
e XY =
∆Q X PX  20  40 
·
=    = +0.5
∆PX Q X  20  40 
- 57 -
Como eXY es positiva, el café y el té son sustitutos.
b)
Antes
Artículo
Después
Precio
Cantidad
Precio
Cantidad
(centavos /taza)
(unidades/mes)
(centavos /taza)
(unidades/mes)
Café (Y)
10
20
20
15
Limones (Z)
20
40
20
35
e XZ =
∆Q X PX
− 5 10
·
=
· = −0.125
∆PZ QX
10 40
Como eXZ es negativa, el té y los limones son complementarios.
- 58 -
PROBLEMAS SOBRE DEMANDA
1. En el mercado está José que consume chocolates, cuya f nción es: Qd=60-20P. Se
quiere saber:
a) ¿Cuál sería la derivación de dicha demanda?
b) ¿Cuál sería la curva de su demanda?
Solución
Qd = 60 – 20P
a)
P
Qd
0
60
2
20
3
0
Qd= 60 – 20(0)
Qd= 60 – 0
Qd = 60
Qd = 60-20(2)
- 59 -
Qd = 60-40
Qd = 20
Qd = 60-20(3)
Qd = 60-60
Qd = 0
P
3
Q d = 60 − 20 P
2
1
0
10
20
30
40
50
60
Q
Fuente: Elaboración propia
2. Resulta que hay un individuo en el mercado “San Carlos” con su función d
demanda igual a Qd = 36-30P. averiguar la proyección de la demanda total del
mercado “San Carlos”, si es que se presentan 100 consu idores con el mismo
grado de preferencia.
¿Cuál sería la gráfica global?
Solución
Qd = 36-30P ==> 100 individuos
Qd = 36-30P x (100)
- 60 -
QD = 36000 – 3000 P
En el mercado la proyección total sería:
P
QD
0
3600
1
600
P
QD = 3600 − 3000 P
1
0
1000
2000
600
3000
4000
3600
Fuente: Elaboración propia
3. Suponiendo quela función de demanda del artículo X es: QD= 6000 – 1000 P
cambia a QD’ = 8000 – 1000 P.
Se pide:
a) Definir la proyección de la demanda en el mercado.
b) Trazar las dos curvas de demanda en un mismo gráfico.
- 61 -
Solución
a)
P
0
1
2
3
4
5
6
QDX
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
QD’X
8000
7000
6000
5000
4000
3000
2000
b) Grafica
P(S/.) 6
5
Dx
D x' Desplazamiento de la
curva de demanda
4
3
2
1
0
Q
1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000
Fuente: Elaboración propia
4. De la función de demanda Cd X = 8/PX (PX está dado en soles), derive:
a) La tabla de la demanda individual.
b) La curva de la demanda individual.
c) ¿Qué tipo de curva de demanda en ésta?
- 62 -
Solución
a)
PX(S/.)
1
2
4
8
Cd X
8
4
2
1
b) Grafica
P(S/.) 6
5
4
3
2
Cdx
1
0
1
2
3
4
5
6
7
8
Cdx
Fuente: Elaboración propia
c) Hipérbola rectangular.
5. Considerando que la cantidad previamente demandada de
rreas era de 100, la
variación de la cantidad demandada (-5), la variación del precio (+5) la elasticidad
de la demanda 1.4.
¿Cuál era el precio de correas antes de la variación s todo lo demás permanece
constante?
- 63 -
Datos
Q = 100
∆Q = -5
∆P = +5
e = 1.4
P=X
Solución
∆Q P
·
∆P Q
1.4 =
5P
500
 −5 P
e = −
·
 5  100
1.4 =
P
100
e=
P = S / .140
- 64 -
PROBLEMAS POR RESOLVER
1. De la función de demanda Cd X = 12 – 2PX (PX está dado en nuevos soles), derive:
a) La tabla de la demanda individual
b) La curva de la demanda individual
c) ¿Cuál es la cantidad máxima del artículo x que este individuo demandará por
período?
2. De acuerdo a la siguiente tabla:
Punto
PX
QX
A
8
0
B
7
10000
C
6
20000
D
5
30000
E
4
40000
F
3
50000
G
2
60000
H
1
70000
I
0
80000
Determinar la elasticidad en el punto “D”.
- 65 -
3. La Tabla 3.0 muestra las tablas de la demanda de tres individuos para el artículo X.
dibuje estas tres curvas de la demanda en el mismo sistema de ejes y derive
geométricamente la curva de la demanda del mercado para el artículo X (en el
supuesto de que sólo hay esos tres individuos en el mercado para X).
Cantidad demandada
P X(S/.)
(Por unidad de tiempo)
Individuo 1
Individuo 2
Individuo 3
6
9
18
30
5
10
20
32
4
12
24
36
3
16
30
45
2
22
40
60
1
30
60
110
4. De la UTX de la Tabla 3.1
a) Derive la UMX
b) Trace la UTX y la UMX e indique el punto de saturación
QX
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
UTX
0
7
13
18
22
25
27
28
28
27
5. Dada la Tabla 3.2 del artículo X:
a) Dibuje la curva de la demanda.
b) ¿Qué tipo de curva es?
PX(S/.)
6
5
4
3
2
1
Cd X
18
20
24
30
40
60
- 66 -
CAPITULO III: TEORÍA DE LA OFERTA
Entendemos por oferta de un bien la cantidad del mismo que los productores pueden
y desean ofrecer en venta. La oferta, como la demanda mide cantidades deseadas,
como flujo, es decir, tanto por día, por semana, mes o año.
3.1
LA EMPRESA. TIPOS DE EMPRESAS. PROCESOS DE MAXIMIZACIÓN DE
LAS EMPRESAS
LA EMPRESA es una institución que contrata recursos pr ductivos y los organiza
para producir y vender bienes y servicios.
EL OBJETIVO DE LA EMPRESA
Si se preguntara a un grupo de empresarios qué tratan de lograr, se obtendrían
muchas respuestas diferentes. Algunos hablarían de fabricar un producto de
calidad, otros de hacer crecer sus negocios en el merc do y otros de la
satisfacción en el trabajo de sus empleados. Todos estos objetivos son pasos
intermedios para alcanzar una meta más consistente. La meta de una empresa
es: maximizar sus utilidades o beneficios económicos. Una empresa que no
busque maximizar sus utilidades es eliminada del mercado.
- 67 -
TIPOS DE EMPRESAS
A) PROPIEDAD INDIVIDUAL
Es aquella cuyo propietario es un individuo, el cual t
pleno derecho a la
renta obtenida por la empresa y es enteramente respons
le de las
pérdidas que experimente ésta.
Por ejemplo, un individuo puede abrir una tienda de al mentos naturales.
Alquila el local, compra los bienes que coloca en los
antes, contrata
posiblemente a alguien que lo ayude en la venta y se queda con los
beneficios que obtiene. En caso que la empresa tenga pérdidas él asume el
reto.
B) SOCIEDADES COLECTIVAS
Es una empresa cuyos propietarios son dos o más personas que participan
conjuntamente en la renta de la empresa y son responsables
conjuntamente de las pérdidas en que incurra. Quizá uno de los socios lleve
el negocio y el otro ponga solamente el dinero o quizá ambos participen
activamente en la empresa.
Hay algunas sociedades col ctivas muy
grandes, con cientos de socios. Ejemplo, hay algunas ociedades colectivas
de grandes socios como los bufetes de abogados.
Pero la forma colectiva tiene dos grandes inconvenient . Primero, es muy
específica. Si entra un nuevo socio o si uno de ellos muere o desea salirse,
tiene que crearse una nueva sociedad colectiva. Segundo, las sociedades
- 68 -
colectivas tienen una responsabilidad ilimitada. Esto significa que si la
empresa pierde dinero, cada socio es individualmente r
sable de sus
deudas.
C) SOCIEDAD ANÓNIMA
Es una organización permitida legalmente para realizar ciertas actividades
como tener un ferrocarril o fabricar y vender computad ras, etc.
sociedad anónima, a diferencia de la colectiva, tiene
La
existencia
independiente de sus propietarios. No desaparece cuando uno de sus
propietarios (accionista) decide vender sus acciones o muere.
La propiedad de una sociedad anónima se divide entre l s accionistas. Los
accionistas originales son las personas que aportaron
inero y otros
recursos cuando se formó la sociedad anónima. Los accionistas son las
personas que tienen derechos a una participación en las ganancias de la
empresa.
PROCESOS DE MAXIMIZACIÓN DE LAS EMPRESAS
La decisión básica que toda empresa debe tomar es la cantidad que producirá.
Esta decisión dependerá del precio al que pueda vender y del coste de
producción. En el proceso que toda empresa sigue para determinar la cantidad
de producto que colocará en el mercado se guía por el
de maximizar los
beneficios, definidos como la diferencia entre los ingreso totales y los costes
totales:
- 69 -
Beneficio (B)= Ingresos Totales (IT) – Costes Totales (CT)
B = IT – CT
Es evidente por tanto, que en la Figura 3.1 el beneficio mayor que la empresa
puede obtener será aquel en el cual la distancia (vertical entre las curv s de
costes totales y de ingresos totales sea la mayor posible. De hecho, esto
sucede en aquella producción en la cual la pendiente d las dos curvas es la
misma, es decir, donde las tangentes YZ y WX a las curvas respetivas de costes
e ingresos son paralelas.
En la figura 3.1 los beneficios monetarios son máximos cuando la producción es
de OM unidades. Los beneficios son, entonces, AB. La línea vertical AB es la
mayor que puede trazarse entre las curvas del coste total e ingreso total.
- 70 -
MAXIMIZACIÓN DE LAS EMPRESAS
,1 * 5 ( 6 2 < &2 67( 72 7$/ ( 6
FIGURA 3.1
Fuente: Elaboración propia
3.2
TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN.
FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN CON UN
FACTOR VARIABLE. FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN CON DOS FACTOR
VARIABLES. PRODUCTIVIDAD MEDIA Y MARGINAL
TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN
El propósito fundamental es analizar el proceso a través del cual los
productores toman decisiones acerca de la manera de co binar recursos
- 71 -
escasos con el fin de producir productos útiles (y alg nos no tan útiles)
maximizando al mismo tiempo las ganancias.
El proceso de producción, o sea el proceso a través del cual se combina la
tierra, el trabajo, el capital y el sabor tecnológico
now how”) para producir
un producto determinado, tiene ciertas características comunes en todas las
economías, sea ésta socialista o capitalista.
El proceso de producción puede ser considerado a partir de dos perspectivas
distintas.
En primer lugar, desde la perspectiva de los insumos, lo que nos permite
analizar el comportamiento de la producción a medida que un insumo
aumenta, y en segundo lugar, desde la perspectiva de l producción, que nos
permite concentrarnos en el comportamiento de los cost s a medida que se
incrementa la producción. El objeto de ambas perspect as es informar a los
empresarios acerca del modo de combinar insumos de la
anera más eficiente
y de fijar la producción en el nivel donde se maximice la ganancia.
ZONAS DE PRODUCCIÓN
Del análisis efectuado concluimos que si bien el factor variable aumenta en
forma constante, la productividad no presenta esta car cterística, lo que
origina diversas zonas (Figura 3.2):
- 72 -
LA ZONA I llamada ZONA DE RENDIMIENTOS CRECIENTES, se caracteriza porque
cada unidad adicional del factor variable, incrementa
productividad total, en consecuencia la productividad
ada vez más la
arginal es creciente.
LA ZONA II es la ZONA DE RENDIMIENTOS DECRECIENTES, se caracteriza porque
cada unidad adicional del factor variable incremente cada vez menos la
productividad total, por lo tanto la productividad marginal es decreciente.
LA ZONA III se denomina ZONA DE RENDIMIENTOS NEGATIVOS, se caracteriza
porque cada unidad adicional del factor variable dismi uye la productividad
marginal es negativa.
FIGURA 3.2
ZONAS DE PRODUCCIÓN
Fuente: Elaboración propia
- 73 -
RELACIONES GEOMÉTRICAS ENTRE PT, PMe Y PMg.
RELACIONES GEOMÉTRICAS ENTRE PT, PMe Y PMz
3 5 2 ' 8 &&,Ï 1
FIGURA 3.3
Fuente: Elaboración propia
EL PUNTO DE INFLEXIÓN. Es un punto sobre la curva de productividad total. Se
llama así porque en este punto se produce una inflexión o cambio de
pendiente. Coincide con el punto donde la productividad marginal es máxima.
EL ÓPTIMO TÉCNICO. Es un nivel de producción donde la roductividad media
es máxima, es decir, donde cada unidad de factor variable produce en
promedio, lo máximo.
Técnicamente éste es el nivel de producción, que
debemos buscar, ya que estaremos usando eficientemente el recurso variable.
- 74 -
EL MÁXIMO TÉCNICO. Es el nivel de producción máxima q e se puede obtener
con la tecnología existente. Mayores dosis de factor variable no producirán
incrementos en la productividad total, coincide con la productividad marginal
igual a cero.
FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN CON UN FACTOR VARIABLE
La función de producción para cualquier artículo es una ecuación, tabla o
gráfica, que indica la cantidad (máxima) de dicho artí ulo que puede producirse
por unidad de tiempo para cada conjunto de insumos alt nos, cuando se
utilizan las mejores técnicas de producción disponibles.
Se obtiene una función sencilla de producción agrícola utilizando diversas
cantidades alternas de trabajo por unidad de tiempo pa
extensión fija de tierra y registrando la producción a
cultivar una
nas resultantes del bien
por unidad de tiempo. A las situaciones como ésta, donde por lo menos un
factor de la producción o insumo es fijo, se le denomina de corto plazo.
EL PRODUCTO PROMEDIO DEL TRABAJO (PPL) se define como el producto total
(PT) dividido entre el número de unidades de trabajo que se utilizan.
EL PRODUCTO MARGINAL DEL TRABAJO (PML) lo determina el cambio en PT
debido a un cambio de una unidad en la cantidad de man de obra utilizada.
Ejemplo, las tres primeras columnas de la Taba 3.1 muestran
hipotética de producción a corto plazo para trigo.
- 75 -
a función
La tierra se mide en
hectáreas, la mano de obra en años, hombre y el produc o total /PT) en
toneladas por año. Se supone que todas las unidades de tierra, trabajo o trigo,
son homogéneas o de la misma calidad. Las cifras del roducto promedio del
trabajo ((PPL) de la columna 4) se obtienen dividiendo cada cantidad de la
columna 3.
Entre la cantidad correspondiente de la columna 2, las cifras del producto
marginal del trabajo (PM L) de la columna 5) se obtienen determinando las
diferencias entre las cantidades consecutivas de la co umna 3).
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
Tierra
Trabajo
PT
PPL
PML
1
0
0
0
- .-
1
1
3
3
3
1
2
8
4
5
1
3
12
4
4
1
4
15
3¾
3
1
5
17
3 2/5
2
1
6
17
2 5/6
0
1
7
16
2 2/7
-1
1
8
13
1 5/8
-3
Las columnas PT, PP L y PM L de la Tabla 3.1 se grafican en la Figura 3.4 puesto
que PML se ha definido como el cambio en PT debido a un cambi de una
unidad en la cantidad de mano de obra utilizada, cada alor de PM L se ha
registrado en la sección B en el punto intermedio de las cantidades de trabajo
utilizado.
- 76 -
FIGURA 3.4 FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
E
F
PT
G
D
15
H
C
PT
12
SECCION A
B
9
3
A
0
1
2
3
4
5
6
7
8
L (en una hectárea
de tierra)
PP L
PM L
SECCION B
J
C’
4
D’
E’
B’
2
F’
A’
G’
H’
AP L
0
1
2
3
4
5
-2
6
7
8
L (en una hectárea
de tierra)
PM L
Fuente: Elaboración propia
- 77 -
LAS FORMAS DE LAS CURVAS DEL PRODUCTO PROMEDIO Y MARGINAL
Las formas de las curvas PPL y PM L se determinan por la forma de la curva PT
correspondiente.
Mediante PPL en cualquier punto sobre la curva PT L se
determina la pendiente de la línea recta que va desde el origen hasta ese punto
sobre la curva PT. Por lo general, la curva PPL primero crece, llega a un punto
máximo y después decrece, pero sigue siendo positiva mientras PT sea positiva.
PML entre dos puntos sobre la curva PT es igual a la pendiente de esta curva
entre dichos puntos.
La curva PM L también asciende al principio, llega a un punto máxim antes de
que PPL alcance su máximo y después desciende. PML se convierte en cero
cuando PT se encuentra en el punto máximo y es negativo cuando PT comienza
a decrecer, la parte descendente de la curva PM L demuestra la ley de los
rendimientos decrecientes.
ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN
Utilizaremos la relación entre las curvas PPL y PM L para definir tres etapas de la
producción para el trabajo (Figura 3.5)
LA ETAPA I, va del origen al punto donde PP L está en su máximo.
LA ETAPA II, va del punto donde PPL está en el punto máximo hasta el punto
donde PM L es cero.
- 78 -
LA ETAPA III, abarca el intervalo en el que PM L es negativo.
El productor no operará en l Etapa III ni etapa I porque el resultado es negativo.
Esto deja a la etapa II como la única etapa de la producción.
3 5 2 ' 8 &&,Ï 1
FIGURA 3.5 ETAPAS DE PRODUCCION
Fuente: Elaboración propia
FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN CON DOS FACTORES VARIABLES
ISOCUANTAS
El caso en que la empresa sólo tiene dos factores de p
ucción, trabajo y
capital, ambos variables se llama también isocuantas (Figura 3.6)
- 79 -
Una isocuanta muestra las diferentes combinaciones de trabajo (L) y capital (k)
con las que una empresa puede obtener una cantidad específica de producción.
Una isocuanta más alta indica una mayor cantidad de pr
ucción y una más
baja una cantidad menor Figura 3.6.
CARACTERÍSTICAS DE LAS ISOCUANTAS
Tienen las mismas características que las curvas de indiferencia:
1) En la parte significativa las isocuantas tienen pendie te negativa.
2) Las isocuantas son convexas respecto al origen.
3) Las isocuantas nunca se cruzan.
FIGURA 3.6 ISOCUANTAS
K
A
III
B
ηK
II
ηL
I
L
Fuente: Elaboración propia
ISOCOSTOS
Un isocosto muestra todas las diferentes combinacione de trabajo y capital
que puede comprar una empresa, dados el desembolso tot l (DT) de la
- 80 -
empresa y los precios de los factores. La pendiente de un isocosto se obtiene
mediante PL/PK donde PL es el precio del trabajo y P K el del capital.
FIGURA 3.7 ISOCOSTOS
K
Y
X
R
III
S
T
O
II
N
ηL
O
η
I
L
Fuente: Elaboración propia
PRODUCTIVIDAD MEDIA Y MARGINAL
PRODUCTO O PRODUCTIVIDAD MEDIA (PMeL)
En una literatura económica, al producto medio del trabajo se le suele
denominar productividad del trabajo, e indica el nivel de producción que
obtiene la empresa por unidad de trabajo empleado, de
rma genérica, el
concepto de productividad se asocia con el cociente entre el producto total y el
número de trabajadores.
El corto plazo se caracteriza por estudiar la
productividad de un factor variable, esto es, la evolu
n de la cantidad
producida cuando uno de los factores permanece fijo y l otro varía.
- 81 -
PRODUCTO MARGINAL (PM L)
Mide la variación que se produce en el producto total
) cuando se utiliza una
unidad más del factor variable PML = ∆PT/∆L
3.3
TEORÍA DE LOS COSTOS. COSTO FIJO Y VARIABLE. COSTO MARGINAL Y
MEDIO. COSTO DE CORTO Y LARGO PLAZO.
TEORÍA DE LOS COSTOS
La producción conlleva la utilización de inputs (facto es productivos, de
materias primas y productos intermedios), lo que genera un coste. El coste
viene determinado por el valor de los factores utilizados por la empresa para
producir el bien. Según cuál sea la retribución de los factores que se emple
en la producción, así serán los costes a los que se en renta el empresario. El
nivel de costes es una variable importante para la empresa, pues a partir del
precio de los bienes que se vende, y consecuentemente del ingreso obtenido y
del coste, el empresario decidirá qué cantidad del bien debe producir.
El beneficio de la empresa se define como la diferencia entre el ingreso total y
el coste total, de forma que procurar reducir los costes al mínimo es un
requisito para maximizar los beneficios que es el obje ivo de toda empresa. Por
otro lado, en un entorno cada vez más competitivo la reducción de los costes es
un elemento clave para poder fijar el precio a un nivel que permita competir en
el mercado.
- 82 -
COSTO A CORTO PLAZO
La relación entre producción y costo se describe mediante tres conceptos de
costo:
§
Costo total
§
Costo marginal
§
Costo promedio
COSTO TOTAL
El costo total (CT) de una empresa es el costo de los recursos productivos que
utiliza. El costo total incluye el costo de la tierra del capital y del trabajo, así
como el de las habilidades empresariales, que son el beneficio normal. El costo
total se divide en costo fijo total y el costo variable total.
El costo fijo total (CFT) Es el costo de los insumos fijos de la empresa
ebido a
que la cantidad de insumos fijos no cambia conforme la roducción lo hace, el
costo fijo total tampoco.
El costo variable total (CVT) Es el costo de los insumos variables de la empresa,
debido a que la empresa tiene que cambiar la cantidad
insumos variables
para cambiar su producción, el costo variable total ca bia según lo hace la
producción.
El costo total es la suma del costo fijo total y del costo variable total. Es decir
CT = CFT + CVT
- 83 -
FIGURA 3.8 CURVAS DEL COSTO TOTAL
Fuente: Elaboración propia
COSTO MARGINAL (CM)
El costo marginal de una empresa es el aumento en el c sto total que resulta
del incremento de una unidad en la producción. El costo marginal se calcula
como el incremento del costo total dividido entre el a mento de la producción.
El costo marginal disminuye con producciones pequeñas
economías resultantes de una mayor especialización, au
causa de las
ue terminará por
aumentar debido a la ley de los rendimientos decrecien es. La ley de los
rendimientos decrecientes. La ley de los rendimientos decrecientes implica que
cada trabajador adicional produce una aportación cada
z menor a la
producción.
El costo marginal nos indica de qué manera cambia el costo total conforme se
modifica la producción.
- 84 -
COSTO PROMEDIO
Hay tres costos promedio:
§
Costo fijo promedio
§
Costo variable promedio
§
Costo total promedio
El costo fijo promedio (CFP) Es el costo fijo total por unidad de producción.
El costo variable promedio (CVP) Es el costo variable total por unidad de
producción.
El costo total promedio (CTP) Es el costo total por unidad de producción.
Los conceptos de costo promedio se calculan de la sigu ente manera:
CT = CFT + CVT
Dividido cada término del costo total entre la cantidad producida Q.
CT CFT CVT
=
+
Q
Q
Q
O
CTP = CFP + CVP
- 85 -
FIGURA 3.9 COSTO MARGINAL Y COSTOS PROMEDIO
CM
&2 6 72 3 2 5 ' ,$
CTP CFP + CVP
CTP
CVP
CFP
0
PRODUCCIUN POR DIA
Fuente: Elaboración propia
LA CURVA DEL COSTO PROMEDIO TIENE FORMA DE U
El costo total promedio (CTP), es la suma del costo fi o promedio (CFP) y el
costo variable promedio (CVP). Por lo tanto, la forma de la curva CTP combina
las formas de las curvas CFP y CVP. La forma de U que
total promedio es resultado de la influencia de dos fu
ne la curva de costo
s opuestas:
1.- Distribución del costo fijo total entre una producción mayor.
2.- Rendimientos decrecientes a la larga.
- 86 -
Cuando la producción aumenta, la empresa distribuye s costo fijo total entre
una producción mayor y, por lo tanto, su costo fijo pr
dio describe una
pendiente descendente.
Los rendimientos decrecientes implican que, a medida que la producción
aumenta, se requieren cantidades de trabajo todavía má grandes para generar
una unidad adicional de producción. Por lo tanto, el osto variable promedio
aumenta a la larga, y la curva CVP al final describe una pendiente ascendente.
CAMBIOS EN LAS CURVAS DE COSTO
La posición de las curvas de corto plazo de una empres depende de dos
factores:
-
Tecnología
-
Precios de los recursos productivos
TECNOLOGÍA . Un Cambio tecnológico que aumenta la productividad rovoca
un desplazamiento hacia arriba en la curva del product
total.
También
desplaza hacia arriba la curva del producto marginal y la curva del producto
promedio con una mejor tecnología, los mismos insumos pueden generar más
producción; así que el cambio tecnológico baja los costos y desplaza las curvas
de costo hacia abajo.
PRECIOS DE LOS RECURSOS.
Un aumento en el precio de un recurso
productivo incrementa los costos y provoca un desplaza
- 87 -
ento de las curvas de
costo. Pero cómo se desplacen dichas curvas depende de cuál recursos cambia
de precio.
COSTOS A LARGO PLAZO
A corto plazo, una empresa puede variar la cantidad de trabajo que emplea
pero la cantidad de capital es fija; en otras palabras, la empresa tiene costos
variables de trabajo y costos fijos de capital. A lar o plazo, una empresa puede
variar tanto la cantidad de trabajo como la cantidad d capital. Po lo tanto, a
largo plazo todos los costos de la empresa son variables.
El comportamiento del costo a largo plazo depende de l función de producción
de la empresa, que es la relación entre la máxima prod
alcanzable y las
cantidades tanto de trabajo como de capital.
LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
La figura 3.2 muestra la función de producción de la empresa A. La tabla lista
los planes de producto total para cuatro cantidades de capital diferentes
identificamos la cantidad de capital a través del tamaño de la planta. Las cifras
para la planta 1 corresponden a una fábrica con sólo una máquina, las otras
tres plantas tienen 2, 3 y 4 máquinas. Si la empresa
duplica su capital a 2
máquinas, las diversas cantidades de trabajo pueden generar las producciones
que se muestran en la segunda columna de la Tabla. Las otras dos columnas
citan las producciones con cantidades de capital todav a más grandes. Cada
- 88 -
columna de la tabla puede representarse gráficamente como una curva del
producto total para cada planta.
RENDIMIENTO DECRECIENTE . Los rendimientos decrecientes ocurren en las
cuatro cantidades de capital a medida que la cantidad
trabajo aumenta.
Puede verificar este hecho calculando el producto marginal del trabajo en las
plantas con 2, 3 y 4 máquinas. En cada tamaño de planta el producto marginal
del trabajo disminuye conforme la cantidad de trabajo aumenta.
PRODUCTIVIDAD MARGINAL DEL CAPITAL DECRECIENTE . Los rendimientos
decrecientes también ocurren a medida que la cantidad de capital aumenta.
Trabajo (Trabajadores
Producción
por día)
Planta 1
Planta 2
Planta 3
Planta 4
1
4
10
13
15
2
10
15
18
21
3
13
18
22
24
4
15
20
24
26
5
16
21
25
27
Máquinas
1
2
3
4
- 89 -
COSTOS A CORTO Y LARGO PLAZO
FIGURA 3.10 COSTOS A CORTO PLAZO DE CUATRO PLANTAS DIFERENTES
Fuente: Elaboración propia
En la Figura 3.10 se observa que el tamaño de la planta tiene un gran efecto
sobre el costo promedio de la empresa.
Resaltan dos cosas:
1. Cada curva del costo promedio a corto plazo tiene forma de U.
2. Para cada curva del costo promedio a corto plazo, cuanto mayor sea la
planta, mayor será la producción en la que el costo promedio se encuentra
en un mínimo.
- 90 -
Cada curva del costo promedio a corto plazo tiene form de U porque, a
medida que aumenta la cantidad de trabajo, al principio aumenta su producto
marginal y después disminuye.
&2 672 35 2 0 ( ' ,2 3 2 5 8 1 ,' $'
FIGURA 3.11 CURVA DEL COSTO PROMEDIO A LARGO PLAZO
Fuente: Elaboración propia
La figura 3.11 muestra la curva del costo promedio a largo plazo de la empresa
A. A largo plazo puede variar los insumos tanto de capital como de trabajo. La
curva del costo promedio a largo plazo dibuja el costo promedio más bajo
alcanzable.
- 91 -
La curva con forma de concha compuesta de estos cuatro segmentos, es la
curva del costo promedio a largo plazo.
ECONOMÍAS DE ESCALA
Las economías de escala son características de la tecnología de una empresa
que conducen a que baje el costo promedio a largo plazo conforme a menta la
producción.
Cuando existen economías de escala, la cu a CPLP tiene
pendiente descendente.
DESECONOMÍAS DE ESCALA
Son características de la tecnología de una empresa que conducen a elevar el
costo promedio a largo plazo a medida que aumenta la p oducción.
3.4
RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN Y LA TEORÍA
COSTOS
Cuando una empresa produce un bien incurre en costos.
producción comprenden entre otros, los intereses, los
Los costos de
alarios para los
trabajadores, los precios pagados por materia prima, la renta de la tierra, y así
sucesivamente. Cada empresa es una institución que contrata factores de
producción y los organiza para producir y vender bienes y servicios.
- 92 -
OBJETIVO DE LA EMPRESA
El objetivo de una empresa es maximizar sus beneficios o utilidades.
La
empresa que no trata de maximizar sus beneficios es eliminada o adquirida por
otras empresas que sí lo hacen.
Estas decisiones resp
den al costo de
oportunidad y a los beneficios económicos.
COSTO DE OPORTUNIDAD
El costo de oportunidad de cualquier acción es la alternativa de mayor valor a la
que se renuncia. La acción que se elige no realizar,
alternativa de mayor
valor a la que se renuncia, es el costo de la acción que se elige realizar. Para
una empresa, el costo de oportunidad de la producción
el valor que ella
asigna al mejor uso alternativo de sus recursos. El costo de oportunidad de una
empresa incluye:
COSTOS EXPLÍCITOS , los costos explícitos se pagan con dinero. La canti
de
dinero pagada por un recurso podría haberse gastado en otra cosa, así que,
eses es el costo de oportunidad de usar dicho recurso.
COSTOS IMPLÍCITOS , una empresa incurre en costos implícitos cuando:
1. Usa su propio capital.
2. Usa el tiempo o los recursos financieros de su propiet rio.
El costo de utilizar su propio capital es un costo imp ito, y un costo de
oportunidad, porque la empresa podría alquilar el capital a otra empresa. El
- 93 -
ingreso por alquiler al que se renuncia es el costo de oportunidad de la
empresa por usar su propio capital este costo de oportunidad se conoce como
tasa de alquiler implícita del capital.
La tasa de alquiler implícita del capital está compuesta por:
1. La depreciación económica.
2. Los intereses perdidos.
LA DEPRECIACIÓN ECONÓMICA . Es el cambio del valor de mercado del capital
a lo largo de un período dado. Se calcula como el pre
del capital al inicio de
un período, menos su precio de mercado al final del mismo.
LOS INTERESES PERDIDOS. Los fondos utilizados para comprar capital podrían
haberse empleado para algún otro propósito y, en su mejor uso siguiente tal
vez hubieran producido un rendimiento, es decir, un in
o por intereses.
EL COSTO DE LOS RECURSOS DEL PROPIETARIO. Con frecuencia, el propietario
de una empresa ofrece sus habilidades empresariales, es decir, el factor de
producción que organiza la empresa, toma decisiones de negocios, lleva a cabo
las innovaciones y corre el riesgo de manejar el negocio. El rendimiento de las
habilidades empresariales son los beneficios, y al rendimiento promedio por
proporcionar estas habilidades se le denomina BENEFICIO NORMAL .
- 94 -
El
beneficio normal es parte del costo de oportunidad de
a empresa, ya que es
el costo de una alternativa a la que se renuncia: manejar otra empresa.
¿Cuál es el resultado, es decir, cuáles son los beneficios o pérdidas para la
empresa?
LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS. De la empresa, son iguales a su ingreso total
menos su costo de oportunidad. El costo de oportunidad de la empresa es la
suma de sus costos explícitos y sus costos implícitos. Recuerde que los costos
implícitos incluyen los beneficios normales.
RESTRICCIONES DE LA EMPRESA
Existen tres características que limitan los beneficio
máximos que una
empresa puede obtener:
3.5
-
Tecnología
-
Información
-
Mercado
TEORÍA DEL INGRESO. INGRESO MEDIO Y MARGINAL PARA EMPRESAS
DE COMPETENCIA PERFECTA Y MONOPÓLICA
TEORÍA DEL INGRESO
El objetivo de una empresa es maximizar su beneficio e
ómico, lo que es
igual al ingreso total menos el costo total. El costo total es el costo de
oportunidad de la producción, lo que incluye el beneficio normal de la empresa,
- 95 -
es decir, el rendimiento que puede obtener el dueño de la empresa en el mejor
negocio alternativo.
EL INGRESO TOTAL (IT) De una empresa es igual al precio de su producción
multiplicado por el número de unidades de producción vendidas (precio por
cantidad).
EL INGRESO MEDIO (IM) De una empresa que equivale al precio de mercado:
IMe =
IT P.q
=
=P
q
q
De esta forma, si IT = CT, resulta también que IMe =CT
O lo que es igual,
que P = CTMe. Así pues, la empresa obtiene beneficios normales o nulos
cuando el precio es igual al coste total medio (P = CTMe).
EL INGRESO MARGINAL (IM) Es el cambio en el ingreso total como resultado
del aumento de una unidad en la cantidad vendida. El
greso marginal se
calcula dividiendo el cambio en el ingreso total entre el cambio en la cantidad
vendida.
IM =
- 96 -
∆IT
∆Q
INGRESO MEDIO Y MARGINAL PARA EMPRESAS DE COMPETENCIA ERFECTA
Y MONOPÓLICA. LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MERCADOS COMP
Los mercados competitivos se caracterizan básicamente
ITIVOS
r los hechos
siguientes:
1. Las empresas pueden entrar o salir libremente del merc
o.
2. Existencia de un número elevado de compradores y vende ores.
3. Los bienes ofrecidos por los distintos vendedores son prácticamente
idénticos.
4. Las empresas individualmente no tiene capacidad para fijar el precio del
producto.
5. Existe información perfecta.
EL EQUILIBRIO DEL MERCADO Y LA CURVA DE DEMANDA DE LA MPRESA
COMPETITIVA
La oferta y la demanda del mercado determinan el precio de equilibrio PE. A
este precio la empresa perfectamente competitiva puede vender tanto como
desee. Por ello, la curva de demanda de la empresa co petitiva es horizontal,
mientras que la curva de demanda del mercado es descendente. En el ca o de
una empresa competitiva, el precio o ingreso medio (IMe) es igual al ingreso
marginal (IM)
- 97 -
FIGURA 3.12 EQUILIBRIO DE MERCADO
Fuente: Elaboración propia
EL INGRESO MEDIO (IMe) DE LA EMPRESA COMPETITIVA
El ingreso medio o unitario es igual al ingreso total ividido por el número de
unidades vendidas.
IMe =
P.q
=P
q
Como se observa en la Figura 3.12. La empresa competitiva no puede influir en
el precio, pues se enfrenta una curva de demanda total ente horizontal, de
forma que el INGRESO ADICIONAL o INGRESO MARGINAL derivado de cada
unidad adicional vendida es el pecio de mercado.
IM = IMe
- 98 -
MONOPOLIO
El caso extremo de un mercado imperfectamente competit vo es el monopolio
ya que sólo hay un único ofertante en la industria.
Más concretamente
podemos afirmar que una empresa es un monopolio si es la única que oferta un
producto y si éste no tiene sustitutivos cercanos, la causa fundamental del
monopolio son las barreras de entrada.
CAUSAS QUE EXPLICAN LA APARICIÓN DEL MONOPOLIO
Entre los factores que intervienen en la aparición de
s monopolios podemos
destacar los siguientes:
1. Control exclusivo de un factor productivo.
2. La concesión de una patente también genera una situaci n monopolista
aunque de carácter temporal.
3. El control estatal de la oferta.
4. Existencia de un monopolio natural.
- 99 -
DEMANDA, INGRESO TOTAL, MEDIO Y MARGINAL DEL MONOPOLIO
FIGURA 3.13 DEMANDA, INGRESO TOTAL, MEDIO Y MARGINAL
Fuente: Elaboración propia
En la figura 3.13 como puede observarse, IT alcanza su máximo valor cuando la
cantidad demandada es 4. En este punto el IM es cero. En los niveles de
producción inferiores al que el IT es máximo, el IM es positivo en los niveles de
producción superiores es negativo.
EL INGRESO TOTAL, MEDIO Y MARGINAL DEL MONOPOLIO
Ingreso Total (IT)
Viene dado por el resultado de multiplicar la cantidad producida por la empresa
(Q) y el precio al que se vende cada unidad (P).
IT = Q x P
- 100 -
Ingreso Marginal (IM)
Es la variación que experimenta el ingreso total cuando se vende una unidad
más. El IM puede ser positivo o negativo.
IM =
∆IT
∆Q
Ingreso Medio (IMe)
Equivale al precio de mercado.
IMe =
3.6
IT P.q
=
=P
q
q
EL PROCESO DE MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIOS, PUNTO DE EQU
DE UNA EMPRESA DE COMPETENCIA PERFECTA
EL PROCESO DE MAXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS
La empresa maximiza su beneficio (o minimiza su pérdida) cuando ofrece la
cantidad para la que el ingreso marginal es igual al coste marginal. Vamos
ahora a determinar el nivel de producción que lanzará
l mercado, el
empresario competitivo que trata de maximizar sus beneficios, y parta ello
recurramos en primer a un ejemplo numérico.
Un ejemplo numérico de maximización de beneficios de u
competitiva
- 10 1 -
empresa
TABLA Nº 3.3 MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIOS DE UNA EMPRES COMPETITIVA: UN
EJEMPLO
Cantidad
Ingreso
Costo
Ingreso
Coste
Variación de
Marginal
Marginal
los beneficios
IM= DIT/Dq
CM=DCT/Dq
IM-CM
Beneficios
(Kilos)
Total
Total
IT – CT
Q
IT
CT
0
0
6
-6
1
12
10
2
12
4
8
2
24
16
8
12
6
6
3
36
24
12
12
8
4
4
48
34
14
12
10
2
5
60
46
14
12
12
0*
6
72
60
12
12
14
-2
7
84
76
8
12
16
-4
8
96
94
2
12
18
-6
(*) El beneficio se maximiza produciendo aquella canti d para la que IM=CM. En competencia
perfecta resulta que IM=IMe=P, de forma que en el ejem lo considerado el beneficio es máximo
cuando P=CM=12.
La Tabla 3.3 permite ilustrar cómo la empresa maximiza los beneficios y cómo
esta decisión lleva a su curva de oferta. En la prime a columna se recoge el
número de kilos de trigo que produce la empresa agrícola. La segunda muestra
el ingreso total, que es igual al precio de venta, 12 euros, multiplicado por el
número de kilos. En la tercera columna figura el cost total, que comprende los
costos fijos que son 6 euros. La diferencia entre el
- 102 -
greso total y el coste total,
esto es, el beneficio, se recoge en la cuarta columna. Cuando el agricultor no
produce nada incurre en una pérdida de 6 euros. Si pr
ce 1 kilo, la empresa
agrícola obtiene un beneficio de 2 euros, y así sucesivamente. De la evolución
de los beneficios, calculados como la diferencia entre el ingreso total y el coste
total, se observa que si el agricultor desea maximizar
s beneficios éste elegirá
producir 4 o 6 kilos de trigo, es decir, cuando los be eficios son 14 euros.
Alternativamente, la decisión de maximizar los benefic os por parte de la
empresa agrícola que se viene considerando se puede realizar comparando el
ingreso marginal y el coste marginal correspondiente a cada unidad producida,
sin embargo, cuando la empresa llega a producir 5 kilos de trigo, dado que el
ingreso marginal y el coste marginal son iguales a 12 euros, la v riación del
beneficio es igual a 0. La empresa dejará de aumentar su producción justo en la
unidad en la que el coste marginal iguala al precio.
La empresa competitiva maximiza los beneficios cuando produce en el nivel de
producción en el que el ingreso marginal, que es igual al precio, se iguala al
coste marginal P=CM.
PUNTO DE EQUILIBRIO DE UNA EMPRESA DE COMPETENCIA PERFECTA
La maximización del excedente total se alcanza para aquel nivel de producción
correspondiente al punto en que la curva de demanda co ta a la de coste
marginal (Figura 3.14). Por debajo de este nivel, el
or que tiene el bien para
el comprador marginal (reflejado en la curva de demanda) es superior al oste
- 103 -
marginal de producirlo (que refleja el valor para los ompradores o curva de
oferta), por encima de este nivel, el valor que tiene para el comprador marginal
es menor que el coste marginal.
Resulta por tanto que en un mercado competitivo el equilibr o de la oferta y la
demanda no sólo es un resultado lógico sino también socialmente deseable. La
mano invisible del mercado lleva a una asignación de los recursos que hace que
el excedente total sea lo mayor posible.
En otras palabras, el resultado de equilibrio es una a
ción eficiente de los
recursos.
FIGURA 3.14 EL EQUILIBRIO DEL MERCADO
Precio
Oferta
Valor
para los
compradores
Coste para los
vendedores
Coste
para los
vendedores
0
Valor
para los
compradores
Cantidad de
equilibrio
Valor para los compradores
es mayor que el coste para
los vendedores
Valor para los compradores
es menor que el coste para
los vendedores
- 104 -
Demanda
Cantidad
Fuente: Elaboración propia
3.7
LA CURVA DE OFERTA DE UNA EMPRESA DE COMPETENCIA PERFE TA.
DERIVACIÓN
DE
LA
CURVA
DE
OFERTA
DEL
MERCADO.
DETERMINANTES DE LA OFERTA
LA CURVA DE OFERTA DE UNA EMPRESA DE COMPETENCIA PERFECTA
De cara a determinar la curva de oferta de la empresa ompetitiva, esto es, la
cantidad que se deberá ofrecer para cada precio, la regla de optimización
(P=CM) nos obliga a centrarnos en la curva de costes m rginales (CM). En
cualquier caso, esta regla únicamente nos dice que al umplirla la empresa
maximiza su beneficio o minimiza su pérdida, de forma que aun siguiéndola
puede que esté perdiendo dinero, por tanto, para decid r a corto plazo si
producir o no, la empresa debe comparar al nivel de pr ducción en que
maximiza el beneficio (P=CIT). El precio y el coste v riable medio (P>CVMe), a
la empresa le convendrá producir, mientras que si dicho precio es menor,
deberá cerrar si P<CVMe.
Los costes fijos o irrecuperables, son aquellos que ya se han comprometido y
que no pueden recuperarse. Pertenecen al pasado y no afectan a las decisiones
presentes de la empresa.
El precio de mercado que coincide con el mínimo de los CTMe, PM, se
denomina precio de nivelación o de beneficio nulo y al punto N de la curva de
- 105 -
coste marginal, punto de nivelación, y se corresponde
el óptimo de
explotación.
El punto de cierre es aquel en el que los ingresos cub en exactamente los
costos variables de forma que las pérdidas son iguales a los costes fijos.
Cuando el precio desciende por debajo del nivel en que los ingresos son iguales
a los costes variables, la empresa minimiza sus pérdidas cerrando (Figura 3.15).
FIGURA 3.15 EL PUNTO DE CIERRE Y EL DE NIVELACIÓN, LA CURVA DE OFERTA Y
BENEFICIOS
CM
C Me
P
B>0
Pn
B=0
B<0
Cierre
PC
CM
Punto de
nivelación o
de beneficio
nulo
N
CTMe
CVMe
Punto
de cierre
C
0
q
Fuente: Elaboración propia
DERIVACIÓN DE LA CURVA DE OFERTA DEL MERCADO
Una vez analizada la curva de oferta de la empresa competitiva podemos
examinar la curva de oferta del mercado.
- 106 -
Este análisis lo podemos realizar bajo dos perspectiva a corto plazo, cuando
hay un número fijo de empresas, y a largo plazo, cuando pueden salir empresa
del mercado y entrar ofertas nuevas.
La curva de oferta del mercado (o de la industria) a c rto plazo se obtiene
sumando las cantidades ofrecidas por todas las empresa
cada nivel del precio
(Figura 3.16).
FIGURA 3.16 LA CURVA DE OFERTA DEL MERCADO
P
Empresa
A
P
Oferta
Empresa
B
P
Oferta
Empresa
C
P
Oferta
Curva de
Oferta del
Mercado A+B+C
P2
B+C
P1
C
P0
0
q1
0
q2
0
0
q3
Fuente: Elaboración propia
CURVA DE OFERTA DE LA INDUSTRIA A LARGO PLAZO. Es una línea horizontal
al nivel del coste mínimo a largo plazo.
- 107 -
Q=ηq
FIGURA 3.17 CURVA DE OFERTA DE LA INDUSTRIA A LARGO P AZO
CM
CMeL
a) Empresa
CM
P
CTMe
PO
b) Industria
P
OL
Pn
0
qe
q
0
Q
Fuente: Elaboración propia
DETERMINANTES DE LA OFERTA
Las cantidades de cualquier bien o servicio que los pr
ctores planean vender,
dependen de muchos factores. Los principales son:
1. El precio del bien.
2. Los precios de los recursos usados para producir el bien.
3. Los precios de los bienes relacionados.
4. Los precios futuros esperados.
5. El número de oferentes.
6. La tecnología.
3.8
ELASTICIDAD – PRECIO DE LA OFERTA
La elasticidad – precio de la oferta es la variación porcentual experi
ntada
por la cantidad ofrecida de un bien cuando varía su pr cio en 1 por 100,
- 108 -
manteniéndose
constantes los demás factores que afect n a la cantidad
ofrecida.
La pendiente positiva de la curva de la oferta se debe a que los productores
ofrecen más de un bien cuando sube el precio, tal como lo establece la ley de la
oferta. La elasticidad – precio de la oferta de un bien está condicionada por la
flexibilidad de los vendedores para alterar la cantidad que producen del bien.
Otro determinante de la elasticidad – precio de la oferta es el período de
tiempo examinado. La oferta normalmente es más elástica a largo plazo que a
corto plazo.
CÁLCULO DE LA ELASTICIDAD – PRECIO DE LA OFERTA
El coeficiente de la elasticidad – precio de la oferta (ex) mide el cambio
porcentual en la cantidad orecida de un artículo por u
d de tiempo (∆Q/Q),
debido a un cambio porcentual dado en el precio del artículo (∆P/P). Entonces:
∆Q
Q
∆Q P
e0 =
=
·
∆ P ∆P Q
P
e0>1 Es elástica;
e0<1 Es inelástica; e0=1 Es unitaria
- 109 -
LA ELASTICIDAD DE DIVERSAS CURVA DE OFERTA
-
La elasticidad de la oferta es infinita cuando la curva de oferta es
totalmente inelástica o vertical (Figura 3.18 A).
-
La elasticidad de la oferta es infinita cuando la curva de oferta es horizontal
(Figura 3.18 C).
-
La elasticidad – precio de la oferta unitaria, que es aquel en que las
variaciones porcentuales de la cantidad y del precio s n iguales (Figura 3.18
B).
FIGURA 3.18 CURVAS DE LA OFERTA ISOELÁSTICAS
P
A
P
Oferta
totalmente
inelástica
(e0=0)
0
Q
0
B
P
Oferta de
elasticidad
unitaria
(e0=1)
Q
Fuente: Elaboración propia
- 110 -
0
A
Oferta
completamente
elástica
(e0=00)
Q
PROBLEMAS RESUELTOS
1. En el Centro Comercial “Alejandro” existen 150 empresa ios que producen dulces
de toda clase y todos ellos tienen la misma oferta de hocolates que es la
siguiente: Qs = 20 + 5P
Averiguar:
a. ¿Cuál sería la oferta global?
b. ¿Cómo resultaría su curva? y ¿Qué se tiene como result do?
Solución:
a. Oferta de cada productor: Qs=-20 + 5P; número de productores: 150. Oferta
global: 150(-20+5P)
Qsq = -3000 + 750P
b.
P
Q
4
0
6
1500
15
8
3000
10
10
4500
4
Px
Qsq=-3000+750P
H
0
12
6000
1
- 111 -
2
3
G
4
5
6
Qx
Los 150 productores empezarán
a producir cuando el precio sea
superior a 4 soles.
2. Hay dos productos en el mercado dado por las ecuacione
Qd= 6000 - 2000P y
QS= -400 + 300P; y si se quiere lanzar 10 nuevos productos on las mismas
identidades, designar la nueva ecuación de la oferta,
precio y la cantidad de los
nuevos productos.
Solución:
Qs = -400 + 300P ® 10 productos
Qs = -400 + 300P (10)
Qs = -4000 + 3000P
Como:
Qd=Qs
6000 – 2000P = -4000 + 3000P
6000 + 4000 = 3000P + 2000P
10000 = 5000P
P=2
Q D=6000 – 2000P
Q S=-4000 + 3000P
Q D=6000 – 2000(2)
Q S=-4000 + 3000(2)
Q D = 2000
Q S = 2000
3. Se tiene la ecuación de la oferta y la demanda de merc
Q D = 20 – 2P
- 112 -
o:
Q S = -4 + 3P
El gobierno establece un impuesto de S/. 2.00 por unidad sobre mercancía.
Calcular el precio de equilibrio y la cantidad después de establecer el impuesto.
Solución:
Mercado Original
Q D = 20 – 2P
Q S = -4 + 3P
QD = QS
Qs = -4 + 3(4.8)
20 – 2P = 4 + 3P
Qs = -4 + 14.4
P = 4.8
Qs = 10.4
Precio original
Cantidad original
Mercado con impuesto
Impuesto = S/. 2 por unidad
El impuesto afecta a la ecuación de la oferta. Por lo anto se tiene:
Qs = -4 + 3(p – t)
t = Impuesto
Qs = -4 + 3(P-2)
Qs = -10 + 3P
Qs = -4 + 3P – 6
Qs = -10 + 3(6)
Qs = -10 + 3P
Qs = -10 + 18
Qs = QD
Qs = 8
-10 + 3P = 20 – 2P
5P = 30
P=6
Nuevo Precio
- 113 -
Nueva cantidad de Equilibrio
4. Demuestre que la curva de la oferta está dada por Qox = 20000Px tiene elasticidad
unitaria.
Solución:
P
Ox
F
6
5
4
C
3
2
1
H
6
0
2
4
P
Q
Qox = 20000 Px
0
0
Como se muestra en la figura:
1
20000
2
40000
3
60000
4
30000
5
100000
6
120000
G
8
10
12
En el punto E de Ox
e
=
∆Q Pc
O HC
·
=
·
=1
∆P Qo HC OH
En el punto F de Ox
e
=
∆Q PF OG GF
·
=
·
=1
∆P QF GF OG
0
0
5. La demanda por el producto Q, está representada por: Q = 250 −
producido
por
una
empresa
C = 200 + 20 q + 5q 2 .
- 114 -
cuya
función
costos
Q
P
el bien es
2
totales
s:
Determinar el precio y cantidad de equilibrio en el ca o que la empresa es
obligada a actuar como si rigieran condiciones de competencia perfecta.
Solución:
La demanda del mercado:
P = 500 − 2Q
(1)
Función de costos totales de la empresa:
C = 200 + 20 q + 5q 2
(2)
Derivando (2) se obtiene el costo marginal
d 'C
= 20 + 10Q
d 'Q
(3)
Que en condiciones de competencia perfecta debe ser ig
l al precio.
Igualando (1) y (3)
500 − 2Q = 20 + 10Q
Q = 40
Y reemplazando en (1) tenemos: P=420.
Siendo la función de ingreso total
IT = PQ = (500 − 2Q)Q = 500Q − 2Q 2
(4)
La diferencia entre (4) y (2) es el beneficio.
BT = T − CT = 500Q − 2Q 2 − (200 + 20Q + 5Q 2 ) = 480Q − 7Q 2 − 200
De donde:
BT
= 7800
- 115 -
(5)
PROBLEMAS POR RESOLVER
1. En el centro comercial “Gonzalo” existen 150 empresarios que produc n dulces de
toda clase y todos ellos tienen la misma oferta de cho
lates que es la siguiente:
Qs = 20 + 5P . Se pide:
a) ¿Cuál sería la oferta global?
b) ¿Cómo resultaría su curva? y ¿qué se tiene como resultado?
2. Hay dos productos en el mercado dado por las ecuaciones: Qd = 6000 − 2000P y
Qs = −400 + 300P) ; y si se quiere 10 nuevos productos con las mismas
identidades, designar la nueva ecuación de la oferta,
precio y la cantidad de los
nuevos productos.
3. Se tiene la ecuación de la oferta y la demanda del mer
o:
QD = 20 − 2 P
QS = −4 + 3P
El gobierno establece un impuesto de 2.00 soles por un dad vendida.
Calcular el precio de equilibrio y la cantidad después de establecer el impuesto.
- 116 -
4. La Golden Diand Cía. estima que la relación entre la demanda y los ingresos por
cierto tipo de maíz congelado, está dado por la función: Q = 100 + 0.2 y ) en donde
y= ingreso per-cápita de los consumidores.
a) Determine las cantidades de la demanda en cada uno de los iguientes niveles
de ingreso: 2000, 3000, 4000, 5000 y 6000 soles dada l
función:
Q = 100 + 0.2 y .
b) Determine la elasticidad punto de ingreso de la demanda en los niveles de
ingreso de 4000 y 6000 soles.
5. El departamento de producción de Eximia S.A. manifiesta que está en condiciones
de fabricar las 10 toneladas del producto “A” que le ha sido solicitado por
comercialización.
Se estudia la capacidad de la fábrica y a raíz de ellos se determina la siguiente
ecuación de costos totales:
1
C = q 3 − 2q 2 + 8q + 50
3
Se desea saber cuál será el costo por tonelada.
Los directivos piensan largar una propaganda que costa á 20 (en millones de soles),
después de lo cual se estima que las ventas se incrementarán entre un 20% y un
30%, ¿es acertada esta inversión?
- 117 -
CAPITULO IV: MERCADO DE COMPETENCIA
PERFECTA
En 1988, los estadounidenses gastaron más de 10,000 millones de dólares en
helados. La competencia en los helados es feroz: marcas nacionales como Baskin –
Robbins, Haagen – Dazs y Ben and Jerry’s compiten con cientos de otras
arcas
pequeñas por un espacio en un mercad muy competido. En este mercado, todo l
tiempo entran nuevas empresas a probar suerte, en tant que otras son obligadas
a abandonar el negocio ¿Cómo afecta la competencia a los precios y los
beneficios?, ¿Qué ocasiona que algunas empresas entren a una industria y otros la
abandonen? ¿Cuáles son los efectos sobre los beneficio y los precios de la
constante entrada y salida de empresas de una industria?.
En un día cualquiera, muchas personas en América Latin
se encuentran
desempleadas por haber sido despedidas por empleadores que buscan reba ar sus
costos y evitar la quiebra. En 1995, los fabricantes e muchos sectores económicos
en Estados Unidos despidieron a un gran número de trabajadores a pesar de que la
economía se encontraba en expansión y el empleo total estaba aumentando. ¿Por
qué despiden a trabajadores las empresas?. ¿Cuándo cer ará temporalmente una
empresa y despedirá a sus trabajadores?
- 118 -
En los últimos años, se ha producido una drástica disminución en los precios de las
computadoras personales. Por ejemplo, una computadora lenta
taba casi 4,000
dólares hace unos pocos años, en tanto que en la actualidad una computadora
rápida cuesta solamente 1,000 dólares. ¿Qué sucede en na industria cuando el
precio de su producción cae en forma pronunciada? ¿Qué le ocurre a los beneficios
de las empresas que producen esos bienes?
Los helados, las computadoras y la mayor parte de los tros bienes que consumimos,
son producidos por más de una empresa.
Además, estas
compiten entre sí por las ventas de sus productos.
mpresas usualmente
Para estudiar los mercados
competitivos, construiremos un modelo de un mercado en el cual la competencia es
tan feroz y extrema como sea posible. De hecho, la co petencia será aún mayor que
en los ejemplos que hemos estudiado hasta ahora. A esta situación la enominaremos
“competencia perfecta”.
4.1
ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO DE UNA EMPRESA DE COMPETENCIA
PERFECTA. DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE MERCADO.
La competencia perfecta se presenta en una industria en la que:
-
Muchas empresas venden productos idénticos a muchos co pradores.
-
No hay restricciones para entrar a la industria.
-
Las empresas establecidas no tienen ventajas sobre las nuevas.
-
Los vendedores y los compradores están bien informados sobre los p
- 119 -
s.
La agricultura, la pesca, la fabricación de vasos de cartón, la fabricación de
bolsas de plástico, la venta al menudeo de alimentos, os servicios de plomería
y pintura, el revelado de fotografías, las papeleras y la prestación de servicios
de lavandería son todos ejemplos de industrias altamente competitivas.
COMO SURGE LA COMPETENCIA PERFECTA
La competencia perfecta surge si la escala eficiente mínima de un solo
productor es pequeña con relación a la demanda del bie o servicio.
La escala eficiente mínima de una empresa es la cantidad más pequeña de
producción en la que el costo promedio a largo plazo llega a su nivel más bajo.
En aquellas situaciones en las que la escala eficiente mínima de una empresa es
pequeña con relación a la demanda total de bien o serv cio. Hay lugar para
muchas empresas en una industria.
Segundo, la competencia perfecta surge si se percibe que cada empresa,
produce un bien o servicio que no tiene características únicas o especiales, por
lo que a los consumidores no les importa a qué empresa comprar.
CARACTERÍSTICAS DEL MODELO DE COMPETENCIA PERFECTA
1. La existencia de un gran número de vendedores que producen un bien
homogéneo tal que cada uno de ellos abastece una pequeña porción del
mercado.
- 120 -
2. La existencia de un gran número de compradores, cada uno de los cuales
adquiere una porción relativamente pequeña del volumen total ofrecido.
Ni los compradores, ni los vendedores, se asocian para aumentar su poder
de negociación.
3. La existencia de una libre movilidad de recursos productivos, es decir, las
empresas pueden ingresar a una industria o abandonarla in impedimentos
legales (patentes, marcas registradas, concesiones especiales, etc.).
4. El precio del producto (o factor) puede subir o bajar bremente como
respuesta a las variaciones en la oferta y/o demanda,
decir, no está
regulado por autoridad alguna.
5. Ambas entidades (ofertantes y demandantes) conocen con
elación cómo
está definido el mercado, es decir, que está perfectam nte informado del
precio del producto (o factor) y la cantidad que pueden comprar o vender.
TOMADORES DE PRECIOS
Las empresas en competencia perfecta tienen que tomar
uchas decisiones,
pero una cosa que no deciden es el precio al cual vender su producción. Por
esta razón, se dice que las empresas en competencia pe
a son tomadores
de precios.
Un tomador de precios es una empresa que no puede infl r sobre el precio de
un bien o servicio.
- 121 -
La razón clave por la que una empresa perfectamente competitiva es una
tomadora de precios, es que elabora una proporción dim uta de la producción
total de un bien en particular y los compradores están bien informados sobre
los precios de otras empresas.
Imagine que usted cosecha trigo en alguna provincia de Argentina y que tiene
cien hectáreas en cultivo (lo que parece ser mucho).
cuando recorre otras
provincias del país, se encuentra con grandes extensiones de trigo que abarcan
decenas de miles
de hectáreas. Y sabe que en Canadá, Estados Unidos,
Australia y Vetania hay países similares. Sus cien he
eas son como una gota
en el océano. Anda hace que su trigo sea mejor que el de los otros agricultores
y todos los compradores de trigo conozcan el precio co el que pueden hacer
operaciones.
Si todos los demás venden su trigo a 100 dólares por tonelada y usted quiere
vender su trigo a 10.5 dólares ¿por qué la gente le co
compradores simplemente irán al siguiente agricultor,
ría a usted? Los
ego a otro, y a otro, y
así hasta que hayan comprado todo lo que necesitan a un precio de 100 dólares
por tonelada, esto queda determinado en el mercado par el trigo y usted es
un tomador de precios.
La demanda del mercado de trigo no es perfectamente elástica. La curva de
demanda del mercado tiene pendiente descendente y su elasticidad depende
de cómo se pueda sustituir el trigo por otros cereales como la cebada, el
- 122 -
centeno, el maíz y el arroz.
Pero la demanda de trigo de la granja A es
perfectamente elástica porque el trigo de la granja B es un sustituto perfecto
del trigo de la granja A. El tomador de precios se en enta a una curva de
demanda perfectamente elástica.
4.2
ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO DE COMPETENCIA
PERFECTA. MODIFICACIONES DE OFERTA Y DEMANDA DEL MERCADO Y
EL PRECIO DEL MERCADO
Para determinar el precio y la cantidad comprada y ven ida en un mercado
perfectamente competitivo, es necesario estudiar cómo interactúan la
demanda y la oferta del mercado. Se comienza este pro eso estudiando un
mercado perfectamente competitivo en el corto plazo, cuando el número de
empresas es fijo y cuando cada empresa tiene un determ
do tamaño de
planta.
EQUILIBRIO DE CORTO PLAZO
La demanda y la oferta de la industria determinan el precio de mercado y la
producción de la industria. La figura 4.1 muestra un quilibrio a corto plazo. Si
la demanda está dada por la curva D, el precio de equi ibrio es 20 dólares.
Aunque la demanda y la oferta del mercado determinan este precio, cada
empresa toma el precio tal como está y elabora la prod
n que maximice
sus beneficios, que es de ocho camisas al día. Debido a que la industria tiene
1000 empresas, la producción de la industria es de 8000 camisas al día.
- 123 -
FIGURA Nº 4.1 EQUILIBRIO A CORTO PLAZO
Precio($ Por camisa)
O
20
17
D1
0
8
Cantidad (Miles de camisas por día)
Fuente: Elaboración propia
UN CAMBIO EN LA DEMANDA
Los cambios en la demanda ocasionan cambios en el equilibrio de la industria a
corto plazo. La Figura 4.2 muestra esos cambios si la demanda aumenta, la
curva de demanda se desplaza hacia la derecha, hasta D 2 , y el precio de
mercado se eleva a 25 dólares. A este precio, cada empresa maximiza sus
beneficios aumentando la producción. El nuevo nivel d producción es de
nueve camisas al día para cada empresa y de 9000 camis s al día para la
industria en su conjunto.
Si disminuye la demanda, la curva de demanda se desplaza hacia la izquierda,
hasta D 3 . Ahora el precio baja a 17 dólares y a este precio cada empresa
- 124 -
maximiza sus beneficios disminuyendo su producción. El nuevo nivel de
producción es de 7 camisas al día para cada empresa y e 7000 camisas al día
por la industria.
Si la curva de demanda se desplaza aún más hacia la iz uierda, es decir, más
allá de D 3, el precio permanece constante en 17 dólares, porque a curva de
oferta de la industria es horizontal a ese precio. Al unas empresas continúan
produciendo 7 camisas al día y otras cierran temporalm nte.
FIGURA Nº 4.2 CAMBIO EN EL EQUILIBRO A CORTO PLAZO
D
Aumento en la demanda: el
Precio($ Por camisa)
precio se eleva y las empresas
25
D2
20
17
Disminución de la demanda: el
D1
precio baja y las empresas
0
D3
7
8
Cantidad (Miles de camisas por día)
Fuente: Elaboración propia
- 125 -
9
BENEFICIOS Y PÉRDIDAS A CORTO PLAZO
En el equilibrio a corto plazo, aunque la empresa produce en el punto en el que
maximiza sus beneficios, no necesariamente obtiene un
neficio económico.
Pudiera hacerlo, pero también podría situarse en el punto de beneficio a
ganancia normal, o incluso podría incurrir en una pérdida económica para
determinar cuál en estos resultados ocurre, comparemos los ingresos y los
costos totales de la empresa, o en forma equivalente,
mparemos el precio
con el costo promedio. Si el precio es igual al costo promedio, la empresa está
en el punto de beneficio normal. Si el precio excede
costo promedio, la
empresa obtiene un beneficio económico. Si el precio
inferior al costo
promedio, la empresa incurre en una pérdida económica.
La Figura 4.3 muestra estos tres posibles resultados de beneficios económicos a
corto plazo.
FIGURA Nº 4.3 TRES POSIBLES RESULTADOS DE BENEFICIOS A CORTO PLAZO
Precio y costos ($ Por camisa)
CM
25
CP
20
IP=IM
0
8
Cantidad (Camisas por día)
Fuente: Elaboración propia
- 126 -
A) BENEFICIO NORMAL
Precio y costos ($ Por camisa)
CM
CP
25
IP=IM
Beneficio Económico
20.3
3
0
9
Cantidad (Camisas por día)
Fuente: Elaboración propia
B) BENEFICIO ECONÓMICO
Precio y costos ($ Por camisa)
CM
CP
20.14
Pérdida Económica
17
IP=IM
0
7
Cantidad (Camisas por día)
Fuente: Elaboración propia
- 127 -
AJUSTES A LARGO PLAZO
En el equilibrio a corto plazo, la empresa puede obten
un beneficio
económico, incurrir en una pérdida económica, o quedar en el punto de
beneficio normal. Aunque cada una de estas tres situa
nes es un equilibrio a
corto plazo, solo una de ellas es un equilibrio a largo plazo. Para ver por qué, es
necesario examinar las fuerzas que operan en una indus a competitiva a largo
plazo.
A largo plazo, una industria se ajusta en dos formas:
1. Entrada y salida de empresas.
2. Cambios en el tamaño de la planta.
ENTRADA Y SALIDA DE EMPRESAS
A largo plazo, las empresas responden a los beneficios o pérdidas económicas,
entrando o saliendo de una industria.
Las empresas tienden a entrar a industrias en las que
s empresas
participantes están obteniendo un beneficio económico, y se retira de aquellas
industrias en las que las empresas participantes están incurriendo en pérdidas
económicas.
El beneficio económico temporal o la pérdida económica temporal no ocasiona
la entrada o la salida. Sin embargo, la posibilidad de un beneficio o pérdida
- 128 -
económica persiste si lo hace. La entrada y la salida influyen sobre el precio, la
cantidad producida y los beneficios económicos.
CAMBIOS EN EL TAMAÑO DE LA PLANTA
Una empresa cambia el tamaño de su planta si, al hacer o, puede disminuir sus
costos y aumentar sus beneficios económicos.
Un ejemp
de ello es el
incremento en el número de establecimientos de McDonald’s o de Burger King
que se ha observado en muchas ciudades de América Lati
4.3
.
INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN EL MERCADO DE COMPETENCIA:
IMPUESTOS, CONTROL DE PRECIOS, PRECIOS DE GARANTÍA, CUOTAS
Hasta ahora hemos venido estudiando economía sin consi erar la intervención
del estado. Veremos ahora los principales efectos que ocasiona la presencia
del gobierno en la actividad económica.
LOS IMPUESTOS
Los impuestos constituyen pagos obligatorios y sin contrapartida, que impone
el estado a las personas naturales y jurídicas con el objeto de obtener ingresos
(llamados ingresos tributarios) para sufragar los gastos públicos.
Desde el punto de vista económico se distinguen tradic nalmente los
impuestos directos y los impuestos indirectos. Los primeros son impuestos a la
propiedad (de bienes o factores), en consecuencia son personalizados. Como
- 129 -
ejemplos tenemos el impuesto predial, el impuesto a la remuneraciones, el
impuesto a las utilidades entre otros.
En cambio, los impuestos indirectos son aplicados al c nsumo y a la producción
y generalmente pueden ser transferidos total o parcialmente al consumidor,
dependiendo para esto de las elasticidades de la deman
y oferta. Estos
impuestos alteran el mercado, a diferencia del impuesto directo. Por ello, estos
impuestos se llaman “impuestos al consumo”. Encontramos ejemplos en los
cigarrillos, la cerveza, etc.
Veremos el efecto del impuesto indirecto, ya que es éste el que afecta al
mercado. ¿A quién se le cobra el impuesto= normalmente se le cobra al
productor, porque casi siempre existen menos productor s que consumidores.
En consecuencia, el costo recaudado es menor. Imaginemos, en el caso de los
cigarrillos, que los impuestos fuesen cobrados a los fumadores,
. . . ¡La
cantidad de agentes de recaudación que se necesitarían! Si en un mercado el
número de compradores fuese igual al número de vendedores resultaría
indiferente cobrar el impuesto al productor o al consumidor, ya que el costo de
recaudación sería igual.
Es por este motivo, que la función de oferta se despla a, y la función de
demanda permanece inalterada, al aplicarse un impuesto.
- 130 -
Esta nueva función de oferta (S’x), podemos expresarla matemáticamente de la
siguiente forma:
Función de oferta (sin impuestos):
Sx = a + bp
Despejando el precio:
p=
Sx − a
b
p=
Aplicando el impuesto:
S' x − a
+t
b
El nuevo precio deberá absorber todo el impuesto (t)
S ' x = a + b( p + t )
Despejamos la oferta:
Generando su nueva función, después del impuesto.
LOS SUBSIDIOS
Una forma de intervención del gobierno en la actividad económica es la
regulación de precios, la que puede ser hacia precios
áximos o hacia precios
mínimos, los primeros se refieren a que los precios en el mercado no deben
pasar de “un máximo”.
Así por ejemplo, muchos productos alimenticios como la carne, la leche o el
pan, tiene precios máximos; la tasa de interés y el tipo de cambio se regulan a
precios máximos cualquier transacción a un precio mayor, será ilegal.
La regulación a precios máximos puede estar acompañada de un subsidio (al
productor, al consumidor o a ambos), dirigido a garant zar el cumplimiento de
dichos precios. Otras veces, la regulación no es acompañada por subsidio ,
esperándose que el mercado funcione a un nuevo precio, por el simple hecho
- 13 1 -
de haberse firmado un decreto legislativo. Rara vez funciona y en lugar de ellos
se genera un mercado negro.
Un subsidio funciona en forma inversa a un impuesto y por lo genera se dirige
a la disminución del precio en beneficio de los consumidores sin que se genere
un déficit en la cantidad ofertada.
El subsidio depende, al igual que en los impuestos, de la elasticidad – precio de
la demanda.
Cuanto más inelástica sea la función de demanda, la pa
del subsidio dirigido
al consumidor será mayor. En otras palabras, cuanto m s elástica sea la
demanda, el productor saldrá más beneficiado con el subsidio.
EL MERCADO NEGRO
Cuando el Estado regula el precio del bien, por debajo del precio de equilibrio,
sin que se aplique un subsidio, se genera un excedente e
la cantidad
demandada, ya que precios “más baratos” incentivarán a los consumidores a
realizar mayores compras, que las que realizarían al precio de equilibrio.
Por otro lado, los productores sólo desearán vender una cantidad menor que
aquella que ofrecían al precio de equilibrio.
- 132 -
LOS SALARIOS MÍNIMOS
Los salarios mínimos son una forma de control de precios, sólo que están
referidos al precio de un factor.
La intervención del Estado regulando el salario en W1 , ocasiona una distorsión
en el funcionamiento normal del mercado.
Con este salario mayor, los
empresarios sólo estarán dispuestos a emplear N 1 personas, pero hay N2
personas que buscan puesto de trabajo, motivados por e te mayor salario.
Por lo tanto quedarán desempleadas (N2-N 1) personas, las que estarán
dispuestas a aceptar salarios menores a W1 y finalmente estarán
incrementando la oferta de trabajo en el sector informal, ocasionando una
caída en el salario de equilibrio de este sector.
- 133 -
PROBLEMAS RESUELTOS
1. Se tiene la ecuación de la oferta y la demanda del mer
o:
QD = 20 − 2 p
QS = −4 + 3 p
El gobierno establece un impuesto de S/. 2.00 por unidad sobre mercancía.
Calcular el precio de equilibrio y la cantidad después de establecer el impuesto.
Solución:
Mercado Original
QD = 20 − 2 p
QD = 20 − 2( 4.8)
QD = 20 − 9.6
QD = 10.4
QS = −4 + 3 p
QS = −4 + 3(4.8)
QD = 20 − 2 p
QS = −4 + 3 p
QD = QS
− 20 − 2 p = −4 + 3 p
24 = 5 p
24
5
p = S / .4.8
p=
Precio de
equilibrio
Cantidad de
equilibrio
QS = +4 + 14.4
QS = 10.4
Mercado con Impuesto
Im p. = S / .2 por unidad = t
El impuesto afecta a la ecuación de la oferta por lo tanto se tiene:
Qs = −4 + 3( p − t )
- 134 -
Reemplazando:
Reemplazando:
QD = 20 − 2 p
QS = −4 + 3( p − 2)
QD = 20 − 2(6)
QS = −4 + 3 p − 6
QS = −10 + 3 p
QD = 20 − 12
QD = 8
Cantidad de
equilibrio
después del
impuesto
Igualando: QS=QD
− 10 + 3 p = 20 − 2 p
5 p = 30
30
p=
5
p = S / .6
QS = −10 + 3 p
QS = −10 + 3(6)
QS = −10 + 18
Nuevo Precio
QS = 8
de equilibrio
2. Tenemos las siguientes ecuaciones:
QD = 50 − 5 p
QS = −20 + 4 p
Si se otorga un subsidio de S/. 1.00
Determinar el precio de equilibrio después del subsidi .
Solución:
(1)
QD = 50 − 5 p
( 2) QS = −20 + 4 p
Igualando (1) y (2) más el subsidio tenemos:
50 − 5 p = −20 + 4( p + 1)
50 − 5 p = −20 + 4 p + 4
´5 p − 4 p = −20 + 4 − 50
− 9 p = −66
− 66
p=
−9
p = S / .7.33
Precio de equilibrio después del subsidio
- 135 -
3. Suponga que en mercado de competencia perfecta, se dan las siguient s
ecuaciones:
QD = 350 − 0.25 p
QS = 150 + 0.75 p
Si el Gobierno decide regular el precio en S/. 150, sin aplicar subsidio alguno, ¿Cuál
será finalmente el precio de venta o precio de mercado negro?.
Solución:
(1) Mercado original
(2) Determinar la cantidad ofertada al precio
QS = QD
regulado de S/. 150
350 − 0.25 p = 150 + 0.75 p
QS = 150 + 0.75(150 )
350 − 150 = 0.75 p + 0.25 p
200 = p
QS = 150 + 112 .5
Precio de equilibrio
QS = 262 .5
QD = 350 − 0.25 p
(3) Precio de mercado negro
QD = 350 − 0.25 p
QD = 350 − 0.25 (200 )
QD = 350 − 50
262 .5 = 350 − 0.25 p
QD = 300
QS = 150 + 0.75( 200 )
QS = 150 + 150
QS = 300
Cantidad de
equilibrio
- 136 -
262 .5 − 350 = −0.25 p
− 87 .5 = −0.25 p
p = S / .350
PROBLEMAS PROPUESTOS
1. Suponer que el mercado de zapatos escolares se encuent a en competencia
perfecta, cuyas funciones son:
QD = 1200 − 6 p
QS = 200 + 4 p
El Gobierno desea el consumo de zapatos escolares se i
emente 15%
a) Cuál deberá ser el nuevo precio de venta
b) Cuál es el subsidio por cada par de zapatos
c) Cuánto gastará el Gobierno para implementar esta política
2. Se tiene la función de demanda y oferta:
QD = 100 − p
QS = −50 + 2 p
El Gobierno establece al precio del producto, un impuesto de S/. 10 por cada
unidad producida.
Se pide:
a) Determinar el nueve punto de equilibrio
b) La incidencia de impuesto sobre productores y consumid res
- 137 -
3. Supongamos que el mercado de lapiceros se encuentra en competencia perfecta,
actuando las siguientes funciones:
QD = 32 − 4 p
QS = 8 + 2 p
El precio está expresado en soles, el Gobierno decide plicar un impuesto de S/. 2
por unidad vendida.
Se pide:
a) ¿Cuánto pagará el consumidor y el productor por el impuesto?
b) ¿A cuánto asciende el ingreso tributario del Gobierno or este impuesto?
- 138 -
CAPITULO V: MERCADO MONOPÓLICO
Cuando las empresas tienen poder de mercado, esto es, capacidad para influir sobre
los precios, se altera la relación entre los precios d la empresa y sus costos. Si bien la
empresa competitiva determina la cantidad que oferta de forma que su precio es igual
al coste marginal, esto no ocurre en los monopolios, donde el precio supera al coste
marginal.
Si bien los monopolios pueden controlar los precios, n pueden obtener el nivel de
beneficios que deseen, pues si fijan unos precios muy
vados se reducirá la cantidad
que sus clientes le comprarán, por tanto, que los monopolios tengan poder de
mercado para fijar los precios no quiere decir que sus
eficios sean ilimitados como
veremos, puede que incluso incurran en pérdidas.
5.1
ORIGEN
DEL
MONOPOLIO,
FUNCIONAMIENTO
DEL
MERCADO
MONOPÓLICO PROCESO DE MAXIMIZACIÓN DEL MONOPOLISTA EN
CORTO Y LARGO PLAZO
- 139 -
ORIGEN DEL MONOPOLIO
Los mercados no perfectamente competitivos son aquellos en los que el
productor o productores son lo suficientemente grandes como par tener un
efecto notable sobre el precio.
En los mercados de competencia imperfecta, el precio n se acepta como un
dato ajeno, sino que los ofertantes intervienen activa ente en su
determinación.
Un mercado de competencia imperfecta existe cuando las em esas que lo
integran tienen la capacidad de influir en el precio del mercado actuando
individualmente.
Por otro lado, es frecuente que existan barreras a la
ntrada de nuevas
empresas a determinados mercados. En algunos casos, debido a la tecnología
requerida u en otros, por la dificultad de acceder a d terminados factores
productos. Asimismo, es frecuente que las empresas tengan un cierto margen
de maniobra para alterar el precio. En estos casos, decimos que estamos ante
un mercado de competencia imperfecta.
LAS CAUSAS DE IMPERFECCIÓN EN LOS MERCADOS
Son dos los factores que suelen impedir que se incorpo en a la industria un
número llevado de empresas y que en consecuencia originan la aparición de
imperfecciones en los mercados: los costes de producción y las barreras de
entrada de nuevos competidores en una industria.
- 140 -
Cuando hay economías de escala y/o barreras a la entrada, el mercado estará
integrado por un número reducido de empresas.
Las barreras a la entrada son factores que limitan la enseñanz de nuevas
empresas en una industria de forma que, cuando son alt s, la industria tendrá
pocas empresas y escasas presiones para competir entre estas barreras
tenemos:
1. La restricciones legales
2. La diferenciación del producto y
3. Los elevados costes de entrada
FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO MONOPÓLICO
En función del número, del tamaño de los oferentes, del grado de
concentración entre las Empresas concurrentes y de su
omogeneidad o
heterogeneidad de los productos, los economistas clasifican los mercados de
competencia imperfecta en tres categorías diferentes:
• El Monopolio.- Es el caso extremo de la competencia imperfecta y se
caracteriza porque hay un único vendedor que controla la industria.
• El Oligopolio.- Este mercado se caracteriza porque hay pocos vendedores,
de forma que cada empresa puede influir en el precio de mercado y en la
conducta de sus competidores.
- 141 -
• Competencia monopolista.-
Ocurre cuando un gran número de
vendedores produce bienes diferenciados en el sentido
e que sus
características importantes varían. Esta estructura d mercado se parece a
la competencia perfecta en que hay muchos vendedores n guno de los
cuales posee una gran cuota de mercado, pero se difere cia en ella en que
los productos que ofertan las distintas empresas no so idénticos.
Gráficamente, la diferencia básica entre competencia imperfecta y la
competencia perfecta se recoge en la Fig. 5.1, en el c so de la competencia
perfecta se enfrenta a una demanda individual que es h izontal, esto es,
completamente elástica, indicando que puede vender todo lo que desee al
precio de mercado. En el caso de la competencia imperfecta, la emanda a
la que se enfrenta tiene pendiente negativa, de forma
para poder
incrementar sus ventas, tendrá necesariamente que redu ir el precio de su
producto.
FIGURA Nº 5: COMPETENCIA PERFECTA Y COMPETENCIA IMPERFECTA
a) CURVA DE DEMANDA DE LA
EMPRESA EN COMPETENCIA
PERFECTA
p
c) CURVA DE DEMANDA DE LA
EMPRESA EN COMPETENCIA
IMPERFECTA
p
d
d
d
d
0
- 142 -
q
0
Q
Fuente: Elaboración propia
En el caso de competidor imperfecto, la pendiente de la cueva de dem nda es
negativa y tiene elasticidad finita.
LAS CAUSAS DE IMPERFECCIÓN EN LOS MERCADOS
Son dos los factores que suelen impedir que se incorpo en a la industria un
número elevado de empresas y que en consecuencia originan la aparición de
imperfecciones en los mercados, los costes de producci
y las barreras a la
entrada de nuevos competidores en una industria.
CONCEPTO Y CARACTERES GENERALES DEL MONOPOLIO
El caso extremo de la competencia imperfecta es el Monopolio.
Un
monopolista es el único vendedor de un determinado bie o servicio en un
mercado, la que no es posible la entrada de otros comp
res.
El poder del mercado indica la capacidad para incremen ar el precio de su
producto.
EL INGRESO TOTAL, MEDIO Y MARGINAL DEL MONOPOLIO
El Ingreso Total (IT), viene dado por el resultado de multiplicar la cantidad
producida por la empresa (Q) y el precio al que se vende cada unidad (P).
- 143 -
Y que el Ingreso Marginal, se define como el cambio del ingreso total que se
produce cuando se altera en una unidad la caridad producida (Cuadro 5.1)
CUADRO 5.1 DEMANDA INGRESO TOTAL E INGRESO MARGINAL
Cantidad
Ingreso Medio
demandadas (*)
(**)
Q
(*)
Ingreso Total (***)
Ingreso Marginal (***)
P = IME
IT = P.R.
IM = 1Tn – 1 Tn-1
0
8
0
1
7
7
7
2
6
12
5
3
5
15
3
4
4
16
1
5
3
15
-1
6
2
12
-3
7
1
7
-5
8
0
0
-7
Dado que en el monopolio hay una única empresa, la cantidad producida
por ella es la producida por el mercado Q1 y la expresamos en Kw/n
(**)
Expresado en euros por Kw/n
(***) Expresado en Euros
En la figura 5.2 se recogen los valores del cuadro 5.1 como puede observarse el
IT alcanza su valor máximo cuando la cantidad demandada es 4 Kw/n. En este
punto el IM es máximo, el IM es positivo; en los niveles de producción
superiores es negativo.
- 144 -
- 145 -
FIGURA 5.2: DEMANDA, INGRESO TOTAL E INGRESO MARGINAL
a) DEMANDA E INGRESO MARGINAL
IMe
IM
8
Ep>1
6
Ep=1
4
Ep<1
D=IMe
2
|
1
0
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
-2
|
|
7
8
Cantidad producida por la
empresa
-4
IM
-6
Fuente: Elaboración propia
c) INGRESO TOTAL
IT
15
10
5
0
|
1
|
2
|
3
|
4
Fuente: Elaboración propia
- 146 -
|
5
|
|
|
IT
6
7
8
Cantidad producida por la
empresa
PROCESO DE MAXIMIZACION DE MONOPOLISTA EN EL COSTO Y L
La Empresa monopolista estará en equilibrio cuando al
GO PLAZO
ntar la
producción en una unidad, la variación de los ingresos y los costes ser igual (IM
= CM), volviendo al caso de la compañía que abastece e electricidad aumenta
más el ingreso que el coste, la empresa eléctrica debe incrementar su
producción. Por el contrario, cuando se reduce la producción disminuye los
costes más que los ingresos, a la empresa no le conven
reducir la
producción, como toda empresa, para determinar su equi ibrio la compañía de
electricidad compara el coste marginal y el ingreso ma inal. En términos de la
Fig. 5.3, la cantidad de máximo beneficio será Qm, pues si se produce una
unidad más a partir de Qm. Los beneficios disminuirán dado que CM > IM
mientras que si se produce una unidad menos los beneficios aumentaría al
incrementarse el nivel de producción, pues IM > CM solo para QM se cumple
que IM = CM y se maximiza el Beneficio.
Una vez precisado el nivel de producción de equilibrio queda determinar el
precio al que va a venderse esas unidades producidas. Este será aquel que los
consumidores están dispuestos a pagar por la cantidad Qm = En la Fig. 5.3 a
este precio es PM pues es el que en la curva de demanda corresponde el nivel
de producción Qm.
Para este nivel de producción, es la Fig. 5.3 b) se ob erva que no solo IM = CM
pues las pendientes de las curvas de IT, CT son iguales, sino que también se
alcanza el beneficio máximo.
- 147 -
FIGURA 5.3 EL EQUILIBRIO DEL MONOPOLIO
a) MAXIMIZACIÓN DEL BENEFICIO
S/.
1.
La curva de demanda
muestra el precio
CM
M
3. La intersección de las curvas de IM
y CM determinan la cantidad QM
que maximiza los beneficios
Pm
CMe
E
d
0
Qm
IM
Fuente: Elaboración propia
- 148 -
Q
b) COSTE TOTAL, INGRESO Y BENEFICIO
CT
En el punto máximo beneficio, las
pendientes
pendientes de
de CT
CT ee IT
IT son
son paralelas
paralelas
S/.
Coste Total
Ingreso Total
En el punto máximo beneficio, la
pendiente es cero y horizontal
IT
0
Qm
Beneficio Total
B
Fuente: Elaboración propia
Empresa Competitiva :
P = IM = CM
Monopolio
P > IM = CM
:
a) Maximización del Beneficio
b) Coste Total, Ingreso y Beneficio
- 149 -
Q
5.2
INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN EL MERCADO MONOPÓLICO:
SUBSIDIOS IMPUESTOS, CONTROL DE PRECIOS, TRANSFERENCIAS
LOS IMPUESTOS
Constituyen pagos obligatorios y sin contrapartida, que impone el Estado a las
personas naturales y jurídicas con el objeto de obtener ingresos (llamados
ingresos tributarios) para sufragar los gastos público .
Desde el punto de vista económico se distinguen tradicionalmente los
impuestos a la propiedad (de bienes o factores), en consecuencia son
personalizados, como ejemplos tenemos el Impuesto Pred , el Impuesto a las
Remuneraciones, el Impuesto a las utilidades, entre otros.
En cambio, los impuestos indirectos son aplicados al c nsumo y a la producción
y generalmente pueden ser transferidos total o parcialmente al consumidor,
dependiendo para esto de las elasticidades de la demanda y de la oferta. Estos
impuestos alteran el mercado, a diferencia del impuesto directo, por
, estos
impuestos alteran el mercado a diferencia del impuesto irecto. Por ello, estos
impuestos se llaman “Impuestos al Consumo” veremos el
cto del impuesto
indirecto, ya que en este el que afecta al mercado, a quien se le cobra el
impuesto?
- 150 -
Normalmente se le cobra al productor, porque casi siem re existen menos
productores que consumidores, en consecuencia, el costo de recaudación es
menor.
CAMBIOS EN EL MERCADO DESPUÉS DEL IMPUESTO
Inicialmente (sin impuesto), el mercado se encuentra en equil rio al precio P*
y a la cantidad Q* al aplicarse el impuesto L, el prod tor buscará transferir al
consumidor la totalidad del impuesto (Precio P2) generándose un exceso en la
cantidad ofertada, por las fuerzas del mercado, el precio descenderá de P2
(igual a P* + t) hasta un nuevo precio de equilibrio P1*. Esto ocasiona que el
Impuesto incida tanto en el consumidor como en el productor se observa que el
Impuesto se “Reparte” entre Consumidor y Productor (Fig. 5.4)
FIGURA 5.4: INCIDENCIA TRIBUTARIA A PRODUCTORES Y CONSUMIDORES
O’X
P2
OX
A
t
P 1x
P*
C
D
x1
P0
B
Q1X
Fuente: Elaboración propia
- 151 -
DX
Q*
LOS SUBSIDIOS
Una forma de intervención del Gobierno en la actividad económica es la
regulación de precios, la que puede ser hacia precios
áximos o hacia precios
mínimos, los primeros se refieren a que los precios en el mercado no deben
pasar de “un máximo”.
Así por ejemplo, muchos productos alimenticios, como la carne, la leche o el
pan, tienen precios máximos, la tasa de interés y el t
de cambio se regulan a
precios máximos, cualquier transacción a un precio may r será ilegal.
La regulación a precios máximos puede estar acompañada de un subsidio (al
productor, al consumidor o a ambos) dirigido a garantizador el cumplimiento
de dichos precios, otras veces, la regulación es acomp
a por subsidios,
esperándose que en el mercado funcione a un nuevo precio, por el simple
hecho de haberse firmado en Decreto Legislativo para ver funcionar y en lugar
de ello se genera un mercado negro. Rara vez funciona y en lugar de ello se
genera un mercado negro. Veamos cómo funciona un mercado con subsidios.
Un subsidio funciona en forma inversa a un impuesto y por lo general se dirige
a la disminución del precio en beneficio de los consumidores, sin que se genere
un déficit en la cantidad ofertada (Fig. 5.5)
- 152 -
FIGURA 5.5 CONTROL DE PRECIO Y SUBSIDIO
P
S
P’
A
P*
P2
C
B
DX
D
Q1
Q*
Q2
Q
Fuente: Elaboración propia
EL MERCADO NEGRO
Cuando el estado regula el precio del bien, por debajo
l precio de equilibrio,
sin que se aplique un subsidio, se genera un excedente en la cantidad
demandada, ya que precios “más baratos” incentivarán a los consumidores a
realizar mayores compras, que las que realizarían al precio de equilibrio.
Por otro lado, los productores solo desearan vender una cantidad menor que
aquella se ofrecían al Precio de Equilibrio (Fig. 5.6)
- 153 -
FIGURA 5.6 REGULACIÓN DE PRECIOS Y MERCADO NEGRO
P
Precio de mercado negro
P1
Precio de equilibrio
P*
S
x1
Precio regulado
P2
D
Q1
Q*
Q2
Fuente: Elaboración propia
LOS SALARIOS MÍNIMOS
Los salarios mínimos son una forma de control de precios, solo que están
referidos al precio de un factor.
La intervención del estado regulando el salario en W, casiona una distorsión
en el funcionamiento normal del mercado con este salar o mayor, los
empresarios solo estarán dispuestos a emplear N1 personas, pero hay 2
personas que buscan puesto de trabajo, motivados por este mayor salario (Fig.
5.7).
- 154 -
Q
FIGURA 5.7 REGULACIÓN DE SALARIOS EN EL MERCADO LABORAL
Salario
Sw
W1
W*
x1
Dw
N1
N*
N2
Nivel de
empleo
Fuente: Elaboración propia
Por lo tanto quedarán desempleadas (N2 – N) personas, las que estarán
dispuestas a aceptar salarios menores a W1 y finalmente estarán
incrementando la oferta de trabajo en el sector inform l.
- 155 -
PROBLEMAS RESUELTOS
1. Supongamos que el mercado de lapiceros se encuentra en competencia perfecta,
actuando las siguientes funciones:
Dx = 32 – 4P
Sx = 8 + 2P
El precio está expresado en soles. El gobierno decide aplicar un impuesto de S/.
2.00 por unidad vendida.
a) ¿Cuánto pagará el consumidor del Impuesto por Unidad?
b) ¿Cuánto pagará el productor del Impuesto por Unidad?
c) ¿Qué porcentajes del Impuesto es pagado por el consumi or y por el
productor?
d) ¿Cuánto paga en total el consumidor por este impuesto?
e) ¿Cuánto paga en total el productor por este impuesto?
f) ¿A cuánto asciende el ingreso tributario del Gobierno or este Impuesto?
Solución:
1. Determinar el precio y la cantidad de equilibrio original (sin impuestos)
D=0
Q = 32 = 4 (4)
32 – 4p = 8 + 2 p
P=4
Q = 16
- 156 -
2. Determinar el precio y la cantidad de equilibrio despu s del Impuesto
P* D = 0’ (o es la función de Oferta después del Impue to)
Sabemos que: O’ = a + b (p – t)
Reemplazando valores: O’ = 8 + 2 = 21
O’ = 4 + 2 p
Igualando con la demanda: 32 – 4 p = 4 + 2p
P1* = 4.67
Q1* = 32 – 4 ( 4 – 67)
Q1* = 13.33
Precio
O’
6
O
T
P 1x=4.67
P*=4
P0=2.67
4
D
16
Q*=13.33
Fuente: Elaboración propia
- 157 -
Cantidad
Solución:
a) El consumidor paga: 4.67 – 4.00 = S/. 0.67 como Impuesto por cada unidad que
compre
b) El productor paga: 2.00 – 0.67 = S/. 1.33 como Impuesto por cada unidad que
venda.
c) El Consumidor paga el 33% y el productor el 66.7% del mpuesto aproximadamente
ente.
d) El consumidor paga en total por este impuesto, 0.67 x 3.33 = S/. 8.93
e) El productor, paga en total por este impuesto: 1.33 x 13.33 = S/. 17.75
f) El Gobierno realiza ingresos tributarios totales iguales a: 2.00 x 13.33 = S/. 26.66
2. Suponga que el Mercado de Zapatos Escolares se encuent a en competencia
perfecta, cuyas funciones son:
Dx = 1200 – 6 Px
Ox = 200 + 4 Px
El Gobierno desea que el consumo de zapatos escolares se incremente 15%.
a)
¿Cuál deberá ser el nuevo precio de venta?
b)
¿Cuál es el subsidio por cada par de zapatos?
c)
¿Cuánto gastará el Gobierno para implantar esta políti ?
d)
¿Cómo se distribuyen los beneficios del subsidio entre el consumidor y el
productor?
- 158 -
Solución:
1.
Determinar precio y cantidad de equilibrio
P* = D = 0
1200 – 6p = 200 + 4 p
P* = 100
2.
Determinar Q2 y P 2
Q2 à 15% más de Q*
Q2 = 690
P2 à 690 = 1200 – 6p
P2 = 85
3.
Determinar P1
P1 à 690 = 200 + 4p
P1 = S/. 122.5
Precio
O
122.5
100
85
D
Cantidad
600
Fuente: Elaboración propia
- 159 -
690
Solución:
a)
El nuevo precio de venta será S/. 85.00
b)
El subsidio por un par de zapatos es 122.5 – 85 = S/. 37.50
c)
El Gobierno gastará en implementar esta política
37.50 x 6.90 = S/. 27,875.00
d)
El consumidor recibe el 40% del subsidio, mientras que el productor recibe el
60%.
- 160 -
PROBLEMAS POR RESOLVER
1. Disponga que en un mercado de competencia perfecta, se dan las siguientes
ecuaciones:
Dx = 350 – 0.25 p
Ox = 150 + 0.75 p
Si el Gobierno decide regular el precio a S/. 150.00 sin aplicar subsidio alguno. Cuál
será finalmente el precio de venta (o precio de mercad negro)
2. Suponga que el mercado laboral presenta las siguientes funciones:
Dw = 400 – 0 w
Qw = 40 – 4 w
Donde:
Dw = demanda del trabajo
Qw = oferta del trabajo
W = salario / día (soles)
a) Si el salario mínimo se fija en S/. 35.00 soles ¿Qué i pacto ocasiona sobre el
número de empleados?
b) ¿Cuántos desempleados más habrían?
c) ¿En qué porcentaje se regula el número de empleados?
- 161 -
CAPITULO VI: MERCADO OLIGOPÓLICOS
Otro tipo de mercado que se encuentra entre los extrem s de la competencia perfecta
y el monopolio es el oligopolio. El oligopolio es una estructura de mercado en donde
compite un reducido número de empresas.
En el oligopolio, la cantidad vendida individualmente por cualquiera de las e presas
depende de su propio precio y del precio y las cantidades vendidas de otras empresas.
Para comprender por qué, imagine que usted opera una d las tres estaciones de
gasolina que hay en un pequeño poblado. Si usted baja el precio de su gasolina pero
sus competidores no lo hacen, las ventas de usted aume tarán y las de los otros dos
competidores disminuirán. Como consecuencia de esta d minución en las ventas, es
muy probable que las otras empresas se vean obligadas también a disminuir sus
precios. Si lo hacen, las ventas y los beneficios que usted obtenga correrán peligro.
Por lo tanto, antes de decidir bajar su precio, usted ebe predecir cómo reaccionarán
las empresas y tratar de calcular los efectos que esas reacciones tendrán sobre sus
beneficios.
Se han desarrollado muchos modelos para explicar cómo uncionan los precios y las
cantidades producidas en los mercados de oligopolio, p ro no se ha logrado desarrollar
- 162 -
una teoría capaz de explicar todos los diferentes tipos de comportamiento que se
observan en dichos mercados.
6.1
MODELO DE LA DEMANDA QUEBRADA
Como un avance hacia modelos más realistas, se cuenta on la curva de la
demanda quebrada, o modelo de Sweezy. Éste intenta explicar la rigidez de los
precios que se observa con frecuencia en los mercados ligopolistas. Sweezy
afirma que si una empresa oligopolista aumenta su precio, las otras que están
en la industria no lo harán y por lo tanto la empresa perderá la mayor parte de
sus clientes. Por otro lado, una empresa oligopolística no puede aumentar su
participación en el mercado con una rebaja de precio, p esto que los demás
oligopolistas de la industria rebajarán los suyos para igualarla. Así pues, hay
una fuerte presión para que los oligopolistas, en vez e cambiar los precios,
compitan entre ellos para tener una mayor participació en el mercado sobre la
base de la calidad y diseño del producto: la publicidad y el servicio.
En la figura Nº 6.1, la curva de la demanda a que se e frenta el oligopolista es
CEJ y tiene un “quiebre” al nivel de ventas prevalecie te de 200 unidades y un
precio de S/. 4.00, obsérvese que la curva de la demanda CEJ es muy más
elástica por encima del quiebre que por debajo de él. Debido al supuesto de
que los otros oligopolistas no igualarán los aumentos e precios pero sí las
rebajas. La correspondiente curva del ingreso margina la determina CFGN; CF
es el segmento que corresponde a la parte CE de la curva de la demanda; GN
- 163 -
corresponde a la parte EJ de la curva de la demanda.
l quiebre en el punto E
sobre la curva de la demanda ocasiona la discontinuida FG en la curva del
ingreso marginal. La curva del costo marginal del oligopolista puede ascender o
descender en cualquier punto dentro de la parte discon nua de la curva IM (de
CMC a CMC’ en la Figura 6.1) sin inducir al oligopolista a cambiar su nivel de
ventas ni el precio (S/. 4.00).
FIGURA Nº 6.1: EL MODELO DE LA CURVA DE DEMANDA QUEBRA A
P(S/.)
6
N
5
C
E
4
CMC’
C
CMC
F
3
2
G
1
im
J
0
10
20
30
Fuente: Elaboración propia
- 164 -
40
50
60
q
6.2
MODELO DE LA EMPRESA LÍDER
Un segundo modelo tradicional explica una situación de oligopolio en donde
una empresa dominante tiene una gran ventaja de costo n comparación con
otras empresas, y genera buena parte de la producción
la industria. La
empresa dominante establece el precio del mercado y las demás actúan como
tomadoras de precio. Ejemplo de oligopolio de empresa dominante serían una
gran estación de venta de gasolina o una gran tienda de renta de videos que
dominan su mercado local.
Para ver cómo funciona un oligopolio de empresa dominante, suponga que 11
empresas son responsables de operar las estaciones de asolina en una ciudad
entre ellas, la empresa dominante es gran G.
La figura Nº 6.2 muestra el mercado de gasolina en esta ciudad, en al gráfica (a)
la curva de demanda D nos indica la cantidad total de gasolina dema
a en la
ciudad a cada precio. La curva de oferta O10 es la curva de oferta de los 10
proveedores más pequeños.
La gráfica (b) muestra la situación en que se encuentra Gran G, su curva del
costo marginal es CM, gran G enfrenta la curva de demanda XD,
ingreso marginal es IM.
su curva del
La curva de demanda XD muestr el exceso de
demanda que no satisfacen las 10 empresas más pequeñas.
- 165 -
Por ejemplo, a un precio de $ 1.00 por litro, la canti ad demandada es de 20
mil litros, la cantidad ofrecida por las 10 empresas m s pequeñas es de 10 mil
litros y el exceso de la cantidad demandada es de 10 mil, el cual se mide
mediante la distancia AB en ambas gráficas.
Para maximizar el beneficio, gran G opera como un monopolio. Vende 10 mil
litros por semana (cantidad en donde el ingreso marginal es igual al costo
marginal), a un precio de $1 por litro, comportándose omo empresas en
competencia perfecta.
La cantidad de gasolina demandada en toda la ciudad a $ 1 por litro es de 20
mil litros, tal como se indica en la gráfica (a). de sta cantidad, gran G vende 10
mil litros y cada una de las otras 10 empresas más pequeñas vende mil litros.
- 166 -
FIGURA Nº 6.2: UN OLIGOPOLIO DE EMPRESA DOMINANTE
O10
Precio (Dólarespor litro)
1.5
B
A
1.0
D
0.5
0
10
20
Cantidad (miles de litros por semana)
a) Diez empresas pequeñas y la demanda del mercado
Precio y costo (Dólarespor litro)
1.5
CM
A
B
1.0
XD
0.5
IM
0
10
20
Cantidad (miles de litros por semana)
b) Decisión de precio y producción de Gran G
- 167 -
Fuente: Elaboración propia
6.3
MODELO DE FORMACIÓN DE PRECIOS CON MARK UP
-EL OLIGOPOLIO COLUSIVO O CARTEL
Para tratar de determinar la cantidad que producirán las dos empresas
oligopolistas debemos hacer conjeturas sobre su compor amiento.
Una
posibilidad es que las dos empresas se reúnan y acuerden la cantidad que van a
producir y el precio.
Este tipo de acuerdos entre las empresas sobre la
producción y sobre el precio se conoce como colusión y el grupo de empresas
que actúa de este modo se llama cartel. Cuando las do empresas constituyen
un cartel el mercado funciona como un monopolio multiplanta, al como antes
se ha señalado. Las dos empresas producirán un todo, de hecho cada empresa
produciría la mitad ya que se ha indicado que tenían la misma estructura de
costes y el precio sería el mismo.
Probablemente el cartel más conocido a nivel internaci
al sea la organización
de países exportadores de petróleo (OPEP).
LA MAXIMIZACIÓN CONJUNTA DE LOS BENEFICIOS
Para alcanzar la maximización conjunta
de los beneficios, las distintas
empresas que integran el cartel actúan como si fueran una sola, pues explícita o
tácitamente acuerdan no vender por debajo de un determ nado precio (Figura
Nº 6.3).
- 168 -
EL OLIGOPOLIO COLUSORIO
Que logra actuar como tal maximiza sus beneficios conj
tos, produce el nivel
de producción y al precio monopolístico y obtiene el beneficio monopolístico.
FIGURA 6.3: LA MAXIMIZACIÓN CONJUNTA DE LOS BENEFICIOS
CM=ΣCMi
P
CMe=ΣCMe
PE
IM=Σ IM
d=Σdi
Q
QE
Fuente: Elaboración propia
En las curvas de demanda de coste marginal y de ingres
marginal de la
industria se obtienen sumando horizontalmente las de las distintas empresas
que componen aquella.
El cártel presenta socialmente
os mismos
inconvenientes que el monopolio: maximiza beneficios a través del acuerdo
entre los participantes para limitar sus ventas.
- 169 -
EL MODELO DE COURNOT (OLIGOPOLIO NO COLUSORIO)
En el que cada una de las empresas fija el nivel del producción que haría
máximo su beneficio suponiendo constante la cantidad que producen los
demás vendedores.
EL EQUILIBRIO DE NASH
Es aquella situación en la que los agentes económicos
eractúan entre sí y
cada uno elige su mejor estrategia, dadas las estrategias que han elegido todos
los demás.
EL MODELO DE EDGEWORTH
Al igual que en el modelo de Cournot, se supone que ex
dos empresas A y
B, que venden una mercadería homogénea producida con un costo de cero.
Además en el modelo de Edgeworth se establecen los sig ientes supuestos
adicionales:
1. Cada empresa se enfrenta a una curva de demanda rectil nea idéntica para
su producto.
2. Cada empresa tiene una capacidad de producción limitada y no puede
abastecer la totalidad del mercado por sí sola.
3. Cada empresa, al intentar maximizar su IT o ganancia total, supone que la
otra empresa mantendrá su precio constante.
- 170 -
EL MODELO DE CHAMBERLIN
Tanto el modelo de Cournot como el de Edgeworth se bas n en el supuesto en
extremo ingenuo de que los dos oligopolistas nunca rec
interdependencia.
- 171 -
cen su
PROBLEMAS RESUELTOS
1. Suponga que una emprea oligopolística, que en la actua idad vende al precio de S/.
8.00, se enfrenta a Qd=360-40P, como su función de demanda relevante para los
aumentos en precios, y a Qd=120-10P para las reducciones de precios (en ambos
casos P se mide en soles).
a) Dibuje la curva de la demanda a que se enfrenta este o igopolista, dé una
explicación de su forma, y derive la curva del ingreso marginal; sobre el mismo
sistema de ejes, establezca también el conjunto de curvas de costos que
aparece en la Tabla 6.1.
b) Si las curvas de costos del oligopolista cambian a CMC y CPC, determine la
ganancia que obtiene este oligopolista.
c) Si los programas de cosos del oligopolista cambian a CMC’ y CPC’, determine el
nuevo nivel optimo de producción, el precio al que se
nde esta producción y
el nuevo nivel de ganancia para este oligopolista.
Solución:
q
CMC (S/.)
CPC (S/.)
CMC’ (S/.)
CPC’ (S/.)
20
3
4.50
4
5.50
30
4
4.00
5
5.00
40
5
4.50
6
5.50
- 172 -
- 173 -
a)
P(S/.)
9
8
E
7
F
6
CMC’
CMC
CPC’
5
CPC
4
G
3
2
1
0
im
20
40
60
d
80
100
120
q
Fuente: Elaboración propia
La forma de d en la figura 6.4 se pude explicar median e el supuesto de que si esa
empresa oligopolística aumenta su precio (a partir del ivel actual de S/. 8.00), los
demás oligopolistas de la industria no aumentarán los uyos, por lo que la empresa
perderá una gran antidad de sus ventas ante sus rivales y la curva de demanda de
la empresa es muy elástica. Si la empresa rebaja su precio, os demás harán lo
mismo, por lo que nuestro oligopolista sólo conserva m s o menos su parte del
mercado y su curva de demanda se vuelve menos elástica.
b) Con las curvas de los costos CMC y CPC, el oligopolista obtiene una ganancia de S/.
3.50 por unidad sobre cada una de las 40 unidades vendidas (y por consiguiente de
S/. 140.00 en total).
- 174 -
c) Si las curvas de los costos del oligopolista se despla an en forma ascendente a
CMC’ y CPC’, el nivel óptimo de producción de este oligopolista sigue siendo de 40
unidades por período (puesto que la curva CMC’ sigue cortando la sección vertical
o discontinua de la curva im) y la empresa continua ve diendo al precio de S/. 8.00
pero ahora la anacia es de solo S/. 2.50 por unidad, y de S/. 100.00 en total.
- 175 -
PROBLEMAS POR RESOLVER
1. En la figura se muestra la situación a la que se enfre ta la empresa Ligeros y
Frescos, un fabricante de zapatos para correr.
Precio y costo (S/. x sem.)
25
CM
CTP
20
15
D
10
5
IM
0
50
100
150
200
Fuente: Elaboración propia
a) ¿Qué cantidad produce la empresa Ligeros y Frescos?
b) ¿Qué precio cobra?
c) ¿A cuánto ascienden los beneficios de la empresa Ligeros y Frescos?
- 176 -
2. Una empresa con una curva de demanda quebrada experimenta un aumento en
sus costos fijos. Explique los efectos sobre el precio la producción y el beneficio o
pérdida de la empresa.
3. Una industria con una empresa muy grande y 100 empresas muy pequeñas
experimenta un aumento en la demanda de su producto.
tilice el modelo de la
empresa dominante para explicar los efectos sobre el p
, la producción y el
beneficio económico de:
a) La empresa grande
b) Una empresa pequeña típica.
- 177 -
CAPITULO VII: MERCADO DE BIENES TRANSABLES
Hasta aquí, hemos supuesto generalmente que todos los
ienes están sujetos al
comercio internacional. En este capítulo, introduciremos un aspecto de la realidad
simple e importante, que tiene profundas implicancias
ra el funcionamiento de una
economía. Este aspecto es el hecho de que algunos bie
no son transables. Los
bienes no transables sólo pueden consumirse por definición, dentro de la economía en
que son producidos, es decir, no pueden importarse ni
rtarse. Su presencia afecta
cada una de las características de la economía, desde
determinación de los precios
hasta la estructura de la producción y los efectos de la política macroeconómica.
Hay dos factores principales que determinan la natural
(transable o no transable)
de un producto.
El primero y más importante, son los costos de transpo
los cuales cran barreras
naturales al comercio. Cuanto menores son los costos de transporte como proporción
del costo total de un bien, más probable será que el b
se comercie
internacionalmente.
El segundo factor que determina la transabilidad o no ransabilidad es el grado de
proteccionismo comercial. Los aranceles y las cuotas de importación pueden bloquear
- 178 -
el libre flujo de bienes a través de las fronteras nacionales, incluso cuando los costos
de transporte son bajos. Cuanto mayores sean estas ba
artificiales al comercio,
menos probable será que un bien sea transable.
7.1
CAUSAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL. LA TEORÍA DE LA VE
AJA
ABSOLUTA Y COMPARATIVA
• CAUSAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Durante el siglo XIX, la mayor parte de la producción industrial del mundo
moderno, se concentró en Gran Bretaña, donde el increm
to sustancial de la
producción industrial y de la población de bajos ingresos llevaron rápidamente
a un aumento en la demanda de exportaciones de aliment s y materias primas
provenientes de las regiones de colonización recientes (Estados Unidos,
Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Argentina, Uruguay y Sudáfrica).
Por
ejemplo, durante la centuria de 1815 a 1913, la población británica se triplicó,
su PIB real creció 10 veces y el volumen de sus importaciones aumentó 20
veces. Este estímulo proporcionado por sus exportaciones en rápida expansión
se extendió después al resto de la economía de estas t erras recientemente
colonizadas mediante el proceso multiplicador “acelerador ya conocido. Así,
según Nurkse (1970), el sector de exportaciones fue el primero en impulsar
estas economías hacia un crecimiento y desarrollo rápi os.
Es decir, el
comercio internacional funcionó como motor de crecimie to para estas
naciones durante ese siglo.
- 179 -
Las regiones de colonización reciente fueron capaces de satisfacer la demanda
británica en aumento de alimentos y materias primas (y en el proceso crecieron
con mucha rapidez) debido a diversas circunstancias fa
les. En primer
lugar, estos países contaban con una vasta dotación de recursos naturales:
tierras fértiles, bosques y depósitos de minerales. en segundo lugar, grandes
oleadas de trabajdores que poseían diferentes habilidades emigraron desde la
Europa superpoblada hacia esas tierras en gran parte deshabitadas, y lo mismo
sucedió con grandes cantidades de capital. Aunque los datos distan mucho de
ser precisos, se tienen indicios de que de 30 a 50 por ento de la formación del
capital total, es decir, de las inversiones en países omo Canadá, Argentina y
Australia.
Fue financiado por los flujos de entrada de capitales, los cuales, junto con los
trabajadores, hicieron posible la construcción de líneas férreas, canales y otras
vías de comunicación que permitieron la apertura de nuevas fuentes de oferta
de alimentos y materias primas.
Por último, las grand s mejoras en el
transporte marítimo hicieron posible que estas nuevas ierras pudieran
satisfacer la demanda creciente de trigo, maíz, algodón, lana, cuero y de una
variedad de otros alimentos y materias primas más baratos que las fuent s
tradicionales de suministro de Europa y otros lugares.
• LA TEORÍA DE LA VENTAJA ABSOLUTA
Adam Smith (1937) destacó la importancia del libre comercio en aumentar la
riqueza de todas las naciones que comercian. El declaró que “es la máxima de
- 180 -
todo Jefe de Familia prudente, nunca tratar de produci en caso lo que le
costaría más producir que comprar”. Más tarde afirmó
ags. 424 – 426):
“Lo que es prudencia en la conducción de toda familia
ivada, puede
difícilmente ser locura en un gran reino. Si un país e tranjero puede proveernos
un bien más barato de lo que nosotros mismos podemos p
cirlo, es mejor
comprárselo con alguna parte de la producción de nuestra propia industria
empleada en una forma en la cual tengamos alguna ventaja”.
El principio de Adam Smith de la ventaja absoluta pued
ser aclarado
fácilmente por medio de un ejemplo sencillo. Considere dos países, Estados
Unidos e Inglaterra, dotados con trabajo homogéneo, y
edicados a la
producción de dos bienes, alimentos y tela. Supóngase que e los Estados
Unidos la producción de cada unidad de alimentos requiere ocho unidades de
trabajo, mientras que la producción de cada unidad de
las requiere cuatro
unidades de trabajo. En Inglaterra, cada unidad de alimentos requiere diez
unidades de trabajo, mientras que cada unidad de telas equiere dos unidades
de trabajo. En este ejemplo, los Estados Unidos son m s eficientes en la
producción de alimentos, mientras Inglaterra es más ef ciente en la producción
de telas.
• LA TEORÍA DE LA VENTAJA COMPARATIVA
En completo contraste con el mundo de Adam Smith de la ventaja absoluta,
está el mundo de David Ricardo de la ventaja comparativa. Ricardo consideró
- 181 -
como típico el caso en el cual un país es más eficiente que otro en todas las
líneas de producción. Ricardo fue capaz de demostrar, que aún bajo estas
circunstancias, el comercio internacional es todavía rentable.
El, además,
explicó que la especialización internacional debe esta basada en la ventaja
comparativa.
• LEY DE LA VENTAJA COMPARATIVA
Según la ley de la ventaja comparativa, aún si una nac ón es menos eficiente
que la otra, es decir, tiene una desventaja absoluta con respecto a ella, en la
producción de ambas mercancías, sigue habiendo una base para un comercio
con beneficios mutuos. La primera nación debe especia
rse en la producción
de la mercancía en la cual su desventaja absoluta es m
pequeña (ésta es su
mercancía con ventaja comparativa) para exportarla, y
ebe importar la
mercancía en la cual su desventaja absoluta es mayor (su mercancía con
desventaja comparativa).
La ley puede entenderse con más claridad observando la Tabla 7.2.
TABLA Nº 7.1 VENTAJA ABSOLUTA
EU
RV
Trigo (Bushels/hora-hombre)
6
1
Tela (Yardas/hora-hombre)
4
5
- 182 -
TABLA Nº 7.2 VENTAJA COMPARATIVA
EU
RV
Trigo (Bushels/hora-hombre)
6
1
Tela (Yardas/hora-hombre)
4
2
La única diferencia que existe entre ésta y la Tabla Nº 7.1, es que el Reino Unido
(RU) produce ahora sólo dos yardas de la tela por hora-hombre en lugar de
cinco.
Por tanto, el Reino Unido tiene una desventaja absoluta en la
producción de las dos mercancías, trigo y tela, con re pecto a Estados Unidos
(EU).
Sin embargo, dado que la mano de obra en el Reino Unid
es la mitad de
productiva en la tela y seis veces menos productiva en el trigo en comparación
con Estados Unidos, el Reino Unido tiene una ventaja comparativa en la tela.
Por otra parte, Estados Unidos posee una ventaja absoluta tanto en la tela
como en el trigo con respecto al Reino Unidos, y debid a que su ventaja
absoluta es mayor en el trigo (6:1) que en la tela (4:2), Estados Unidos tiene una
ventaja comparativa en el trigo. En resumen, la ventaja absoluta de Estados
Unidos es mayor en el trigo, por lo que tiene una vent ja comparativa en este
producto. La desventaja absoluta del Reino Unido es m
r en menor en la
tela, por lo que su ventaja comparativa radica en ésta
Según la ley de la
ventaja comparativa, las dos naciones pueden obtener ga
cias si Estados
Unidos se especializa en la producción de trigo y expo a una parte de la misma
- 183 -
a cambio de tela británica. Al mismo tiempo, el Reino Unido se especializa en la
producción y exportación de tela.
7.2
MERCADO DE PRODUCTOS TRANSABLES EXPORTABLES
No todos los productos son transables, es decir, no todos los bienes son sujetos
al comercio internacional. Los bienes y servicios no transables (como el corte
de pelo, los arriendos de viviendas y los servicios de abogados, etc.) sólo
pueden consumirse dentro de la economía en que se prod
n. Para estos
bienes, la demanda y la oferta locales tienen que estar en equilibrio; una caída
en la demanda doméstica no puede equilibrarse con un incremento de las
exportaciones netas; y los precios internos pueden diferir de los precios
externos sin provocar desplazamientos en la demanda in ernacional.
En términos generales, la clasificación de las naciones unidas abarca los bienes
no transables y los bienes transables, entre estos últimos encontramos: la
agricultura, la minería, la manufactura, la industria, etc. Es decir, productos
que salen y entran de la economía de un país y entran y salen a la economía de
otro país.
• EXPORTAR
Son los bienes y servicios que vendemos a las personas o empresas en otros
países.
- 184 -
La institución encargada de autorizar la salida de las mercancías del país es la
Superintendencia Nacional de Aduanas, la que sólo podrá cumplirse en los
puertos marítimos, fluviales y lacustres, aeropuertos
fronteras aduaneras
habilitadas.
Las exportaciones totales llegaron en el 2006 a cifras jamás alcanzadas de US$
23800 millones, impulsadas por el alza de los precios de las materias primas en
el caso de las exportaciones tradicionales y por un mayor volumen exportado
en el caso de los productos no tradicionales (Tabla Nº 7.3).
TABLA Nº 7.3 EXPORTACIONES POR GRUPO DE PRODUCTOS: 2006 (Millones d
I.
PRODUCTOS TRADICIONALES
S$)
18374
PESQUEROS
1334
HARINA DE PESCADO
1137
ACEITE DE PESCADO
196
AGRÍCOLAS
573
CAFÉ
515
AZÚCAR
43
ALGODÓN
7
RESTO DE AGRÍCOLAS
9
MINEROS
14707
COBRE
6054
ORO
4004
MOLIBDENO
840
ZINC
1991
- 185 -
PLOMO
713
PLATA REFINADA
480
ESTAÑO
346
HIERRO
256
RESTO DE MINERALES
II.
24
PETRÓLEO CRUDO Y DERIVADOS
1760
PRODUCTOS NO TRADICIONALES
5271
AGROPECUARIOS
1216
PESQUEROS
433
TEXTILES
1471
MADERAS Y PAPELES Y SUS MANUFACTURAS
333
QUÍMICOS
601
MINERALES NO METÁLICOS
835
SIDERO – METALÚRGICOS Y JOYERÍA
824
METAL – MECÁNICA
163
OTROS
89
III.
OTROS
156
IV.
TOTAL EXPORTACIONES
23866
Fuente: BCRP y SUNAT
7.3
MERCADO DE PRODUCTOS TRANSABLES: IMPORTACIONES
Son importaciones los bienes y servicios que compramos a la gente o empresas
de otros países.
El mayor dinamismo de la actividad económica se reflej en general en una
mayor demanda de bienes importados, las cuales aumenta on de US$ 12082
- 186 -
millones en el 2005 a US$ 14866 millones en el 2006, lo que representó un
incremento de 23% en el período, del cual, 15% se explica por el aumento en el
volumen. En particular, en este contexto de fuerte cre miento económico, la
evolución de las importaciones de bienes de capital, las cuales se
incrementaron 35% ha sido importante por su impacto po itivo sobre el nivel
del producto potencial (Tabla Nº 7.4)
TABLA Nº 7.4 IMPORTACIONES SEGÚN USO O DESTINO ECFONÓMICO 2006 (Millones
de US$)
1. BIENES DE CONSUMO
2611
NO DURADEROS
1457
DURADEROS
1154
2. INSUMOS
7987
COMBUSTIBLES, LUBRICANTES, CONEXOS
2808
MATERIAS PRIMAS PARA LA AGRICULTURA
437
MATERIAS PRIMAS PARA LA INDUSTRIA
4742
3. BIENES DE CAPITAL
4145
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
475
PARA LA AGRICULTURA
31
PARA LA INDUSTRIA
2800
EQUIPOS DE TRANSPORTE
839
4. OTROS BIENES
122
5. TOTAL IMPORTACIONES
14866
NOTA
PRINCIPALES ALIMENTOS
880
- 187 -
TRIGO
224
MAÍZ Y/O SORGO
172
ARROZ
14
AZÚCAR
100
LÁCTEOS
46
SOYA
299
CARNES
24
Fuente: BCR, SUNAT, Banco de la Nación.
• SALDO DE LA BALANZA
El valor de las exportaciones menos el valor de las im
rtaciones se denomina
saldo de la balanza comercial.
Cuando se exporta más de lo que se importa, el país está otorgando préstamos
a los extranjeros o les está comprando alguno de sus activos, la balanza es
positiva en caso contrario la balanza comercial es negativa.
7.4
INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL MERCADO DE TRANSABLES:
ARANCELES, COTAS, SUBSIDIOS, IMPUESTOS
Los gobiernos restringen el comercio internacional para proteger las industrias
nacionales de la competencia extranjera mediante el us
instrumentos:
- 188 -
de ciertos
• ARANCELES
Un arancel es un impuesto que establece el país importador cuando un b n
importado cruza su frontera internacional. También pueden existir aranceles a
las exportaciones.
En 1947 se firmó el acuerdo general sobre aranceles y omercio (GATT). Este
organizó una serie de rondas de negociaciones que condujeron a un proceso
constante de reducción de aranceles. La última ronda ue en Uruguay, que
comenzó en 1986 y terminó en 1994, en esta ronda se cr ó la Organización
Mundial del Comercio (OMC).
• CUOTAS
Una cuota es una restricción cuantitativa a la importación de un bien en
particular, que especifica la cantidad máxima que se puede importar del bien
en un período dado. Una Restricción Voluntaria a la Exportación (RVE) es un
acuerdo entre dos gobiernos en el que el gobierno del país exportador acepta
restringir el volumen de sus propias exportaciones.
- 189 -
FIGURA Nº 7.1
LOS EFECTOS DE UNA CUOTA
P
Cuota
Precio(miles de US% por automóvil)
9
8
7
Oferta de exportador de
automóviles de “M”
6
5 Beneficio
s de
4 Importad
or
3
2
Demanda de importador
de automóviles de “A”
1
0
1
2
3
4
5
6
Q
Cantidad (millones de automóviles por año)
Fuente: Elaboración propia
“A” impone una cuota de 2 millones de automóviles al año a las importaciones
de automóviles de “M”.
Esta cantidad aparece como una línea vertical
señalada como cuota, debido a la cantidad de automóviles ofrecida por “M”
está restringida a 2 millones, el precio al que se com
aumenta a 6 mil dólares.
arán esos automóviles
La importación es rentable porq
dispuesta a ofrecer automóviles a 2 mil dólares cada u
las cuotas de importación.
- 190 -
“M” está
. Hay competencia por
• SUBSIDIOS
Una forma de intervención del gobierno en la actividad económica es la
regulación de precios, la que puede ser hacia precios má mos o hacia precios
mínimos. Los primeros se refieren a que los precios e el mercado no deben
pasar de “un máximo”.
Así por ejemplo, muchos productos alimenticios como la carne, la leche o el
pan, tienen precios máximos. La tasa de interés y el tipo
a precios máximos. Cualquier transacción a un precio
cambio se regulan
r, será ilegal.
La regulación a precios máximos puede estar acompañada de un subsidio (al
productor, al consumidor o a ambos), dirigido a garantizar el cumplimiento de
dichos precios.
Un subsidio funciona en forma inversa a un impuesto y
a la disminución del precio en beneficio de los consum
r lo general se dirige
res, sin generar un
déficit en la cantidad ofertada.
• IMPUESTO
Los impuestos constituyen pagos obligatorios y sin contrapartida, que impone
el estado a las personas naturales y jurídicas con el objeto de obtener ingresos
(llamados ingresos tributarios) para sufragar los gast s públicos.
- 191 -
Desde el punto de vista económico se distinguen tradicionalmente los
impuestos directos y los impuestos indirectos. Los primeros son impuestos a la
propiedad (de bienes o factores)k, en consecuencia son personalizados. Como
ejemplos tenemos el impuesto predial, el impuesto a las remuneraciones, el
impuesto a las utilidades, etc.
En cambio, los impues s indirectos son
aplicados al consumo y a la producción y generalmente
eden ser transferidos
(total o parcialmente) al consumidor, dependiendo para esto de las
elasticidades de la demanda y de la oferta. Estos impuestos alteran el mercado,
a diferencia del impuesto directo.
Por ello, estos im
“impuestos al consumo”. Ejemplos en los cigarrillos,
tos se llaman
cerveza, las entradas al
cine y en fin, en todos los impuestos a las ventas de bienes y servicios.
RESUMEN
PATRONES Y TENDENCIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
-
Ocurren grandes flujos comerciales entre países, la mayoría de los cuales es en
bienes manufacturados que se intercambian entre los pa ses ricos industrializados.
-
Desde 1960, el volumen del comercio de Estados Unidos se ha más que duplicado.
GANANCIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
-
La ventaja comparativa es la causa fundamental de las ganancias del comercio.
-
Existe una ventaja comparativa cuando los costos de oportunidad divergen entre
países.
-
La ventaja comparativa explica el comercio internacional que ocurre en el mundo.
- 192 -
-
El comercio de bienes similares surge por las economía de escala cuando hay
gustos diversificados.
RESTRICCIONES AL COMERCIO INTERNACIONAL
-
Los países restringen el comercio internacional al imponer aranceles y cuotas.
-
Las restricciones al comercio internacional también re
ce el valor total de las
exportaciones en el mismo monto que la reducción del v lor de las importaciones.
-
Las restricciones al comercio internacional también re
cen el valor total de las
exportaciones en el mismo monto que la reducción del v lor de las importaciones.
- 193 -
Descargar