LA REVOLUCIÓN FRANCESA Revolucion

Anuncio
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Revolucion: transformación profunda de las instituciones sociales, políticas, económicas y culturales
realizada con la participación, mas o menos decisiva que los estratos inferiores de la sociedad, en un breve
espacio de tiempo y utilizando frecuentemente la violencia.
En el proceso revolucionario hay que distinguir tres momentos:
• Inicios i preparación: consiste en el recrudecimiento de la tensión social entre estamentos conservadores e
innovadores.
• Ruptura brusca y a veces violenta de las viejas estructuras a cargo de grupos marginados o
desfavorecidos.
• Establecimiento y consolidación de un nuevo orden, producto de las fuerzas políticas y sociales
triunfadoras.
REVOLUCIÓN FRANCESA
Los acontecimientos desencadenados en Francia en 1789, condicionaron la historia de toda Europa durante los
25 años posteriores.
PRECEDENTES DE LA REVOLUCION:
• A lo largo del siglo XVIII la monarquía francesa se encontraba en una situación paradójica:
• El país donde más fuertemente había arraigado el absolutismo, contemplaba una difusión muy amplia de
las ideas liberales ( los principios de igualdad, libertad y fraternidad)
• Francia era, además, una de las potencias más poderosas de Europa, pero se encontraba en bancarrota; no
podía pagar sus deudas por los cuantiosos gastos que tenia por la guerra con Inglaterra. El ministro de
Hacienda NECKER propone que los estamentos privilegiados paguen impuestos; la nobleza y el clero, se
niegan y con este hecho (conocido como revuelta de los privilegiados) se inicia el proceso revolucionario.
• El 5 de mayo de 1789, en el Palacio de Versalles, representantes de la nobleza, el clero y el tercer
Estado se reunieron en los Estados Generales ( representantes de los tres estamentos, facultades para
aprobar la subida de impuestos) Entre los representantes del Tercer Estamento ( que sumaban el
mínimo numero que nobleza y clero juntos) había líderes que defendían principios revolucionarios y
solicitaron la reunión de los representantes en una sola asamblea y no por estamentos.
1
• Ante la privacidad del rey el 17 de junio de 1789, los estados generales se constituye la ASAMBLEA
NACIONAL y juraron no disolverse hasta dar a Francia una constitución (Fue el juramento del
Juego de Palabras)
ASAMBLEA NACIONAL
La Asamblea Nacional se convirtió en un constituyente iniciando el trabajo de elaborar una constitución y
promulgar leyes nuevas para Franco.
• 4 Agosto 1789 = Declaró la abolición de los derechos feudales, con lo cual, los siervos, que estaban
sujetos al derecho señorial, se convertían en ciudadanos libres. A finales del mismo mes se aprobó la
Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, en la que se contienen los principios básicos
del Liberalismo, basados en la igualdad de todos los hombres.
• 1791 = Concluyó la Constitución:
· Esta ley reconocía a Luis XVI como rey de Francia y a la monarquía como forma del estado, aunque los
poderes del rey estaban limitados por la constitución y por la Asamblea Legislativa.
· En ella se estableció también la división de poderes ( legislativo, judicial y ejecutivo)
· Se reconoció también el Derecho a voto para elegir los diputados de la Asamblea. A los ciudadanos mayores
de 21 años que tuvieran una renta determinada.
· También se incluía la Constitución Civil del clero, que convertía a los eclesiásticos en funcionarios del
Estado; para lo cual debían jurar la constitución y aceptar sus principios. Muchos se negaron y provocaron la
ruptura entre la iglesia y el nuevo Gobierno.
Ante estos acontecimientos muchos nobles se exiliaron. El mismo rey intentó huir, pero fue detenido y
obligado a regresar a París. Los monarcas de Austria y Rusia exigieron la seguridad del rey y el respeto a las
propiedades de la nobleza
2
• En 1792 la Asamblea declaró la guerra a Austria por el apoyo que esta potencia prestaba a los
emigrados franceses.
El descontento popular aumentó por la inestabilidad de la Guerra y por el deterioro de la situación económica
( se habían encarecido los productos de primera necesidad) condujo a los sectores mas radicales (jacobinos) a
tomar el control de la situación. Sus líderes más destacados: DANTON, MARAT Y ROBESPIERRE
convocaron elecciones por sufragio universal tras disolver la Asamblea Nacional
Ganan por mayoría y controlan la nueva asamblea a la que denominaron CONVENCIÓN NACIONAL.
CONVENCIÓN NACIONAL
Las medidas adoptadas fueron las siguientes:
• Se abolió la monarquía
• Luis XVI fue juzgado como traidor a la patria y ejecutado en 1793.
• El Gobierno fue asumido por el Comité de Salud Pública, presidida por Robespierre.
• Se crearon tribunales para perseguir, denuncia y ejecutar a los contrarrevolucionarios.
• Se elaboró una nueva constitución, en 1793, que establecía el sufragio universal y convertía a Francia en
una Republica.
• Los templos y establecimientos religiosos fueron cerrados; se implantó la libertad de culto y se adoptaron
medidas para descristianizar la sociedad (la catedral de Notredam en París se convirtió en un templo a la
Razón).
• Se adoptó un nuevo calendario, cambiándose los nombres de los meses y empezándose a contar los años a
partir de 1792.
La guerra se extendió; la lucha contra Austria y Prusia se amplió al participar también Gran Bretaña y
Holanda (que junto con Prusia y Austria formaron la Primera Coalición de Potencias Europeas)
El descontento producido por el radicalismo de los jacobinos y por las numerosas sentencias de muerte que
habían impuesto un clima de terror, así como la deteriorada situación económica, facilitaron el golpe de
Estado de Thermidor del año 2 (Julio de 1794)
La burguesía moderada deseosa de volver a los primeros tiempos de la revolución fue la protagonista del
Golpe de Estado y dirigió la situación política posterior.
Robespierre y algunos de sus colaboradores fueron guillotinados.
Entre 1795 y 1799 se desarrolla una nueva etapa:
EL DIRECTORIO
Aunque la burguesía se había opuesto al radicalismo anterior y había disuelto los tribunales revolucionarios,
no era partidaria de la vuelta a la monarquía. Para evitar la acumulación de un poder excesivo a manos de una
sola persona , el poder ejecutivo lo compartieron cinco miembros de un directorio, como quedó recogido en la
nueva Constitución del año 3 (1795).
El nuevo régimen tuvo que hacer frente a los intentos absolutistas de volver al antiguo régimen y las
conspiraciones de los jacobinos; en 1797 desbarató la Conspiración de los Iguales dirigida por Babeuf, que
pretendía la abolición de la Propiedad privada.
3
Lo que mas afianzó al nuevo sistema fueron las victorias logradas en la guerra.
Entre 1796 y 1799 los austriacos fueron expulsados de los territorios que poseían en Italia. En esta campaña
destacó un joven general: Napoleón Bonaparte, que se izo muy popular en Francia.
Napoleón también venció a los ejércitos prusianos y acabó rodeando a Francia de territorios aliados (Bélgica y
Holanda formaron la República Bátava, Suiza la Republica Helvética y en Italia se constituyeron republicas
como la Cisalpina o la Ligur).
El único país que se mantuvo firme junto a Francia fue gran Bretaña, gracias a la superioridad de su flota.
Napoleón organizó una campaña militar en Egipto y Oriente Próximo para cortar la comunicación y el
comercio de Gran Bretaña con sus posesiones orientales y mediterráneas.
Napoleón utilizo la fama alcanzada para aumentar su poder, el 18 de Brumario de 1789 termino con el
directorio Merced con un golpe de Estado.
EPOCA DE NAPOLEÓN
Se distinguen dos etapas; El consulado hasta 1804 y el Imperio hasta 1814.
EL CONSULADO
Napoleón organizó este régimen en el que tres cónsules se repartían el poder, pero solo uno, él mismo,
ejercía el poder ejecutivo; una reforma posterior lo convirtió en cónsul vitalicio.
Napoleón era contrario a la antigua nobleza que basaba su prestigio en los privilegios pero se mostró
partidario de una nueva aristocracia basada en el merito y la capacidad personal; de esta forma se fue creando
una nueva aristocracia (clase de notarios) y un distintivo que premiaba sus servicios a la nación: La Legión
de Honor.
Napoleón contó con el apoyo de la burguesía y de la nueva clase de propietarios.
Defendía la propiedad privada y el orden que garantizaba el desarrollo y ka prosperidad económicas;
también se atrajo a la población católica al regularizar sus relaciones con el Vaticano (Concordato, 1801)
Uno de los logros mas importantes de Napoleón fue la elaboración del Código Civil o Código Napoleónico
que influyó en la mayoría de los códigos de los demás países europeos. Se publicó en 1804 y sus puntos
básicos eran:
· La igualdad de todas las personas ante la ley.
· El derecho a la propiedad privada como fuente de bienestar.
· Orden social y la libertad de trabajo y de contratación.
4
· La centralización del Estado francés.
· La creación de un cuerpo de funcionarios.
· En este código, Napoleón, recogía y difundía los principios fundamentales del Liberalismo y establecía las
bases del derecho moderno.
· En este código se regulaba el matrimonio como un contrato civil entre dos personas y se establecía un
registro civil del Estado en el que figuraban los nacimientos, las defunciones y los matrimonios.
Otra reforma importante se produjo en el campo de la educación:
· Se establecía la enseñanza como competencia del estado.
· Se crearon los liceos como centros de enseñanza media.
· En 1804 se reestableció el Imperio: Una nueva Constitución determinaba que el gobierno de la república se
confiaba en un emperador que fue nombrado por Plebiscito.
EL IMPERIO
Napoleón se coronó emperador.
El ejercito francés cambió por completo el mapa de Europa. El emperador formó un ejercito numeroso (se
mezclaban reclutas y soldados veterano) caracterizado por su rapidez y el empleo de nuevas tácticas.
Obtuvieron grandes victorias como las de Marengo, Ulm, Austerltz, en las que derrotaron a las potencias
europeas, esto permitió que entre 1803 y 1812 se formase un gran imperio. La rivalidad con el Reino Unido,
constituyó el eje entorno al cual se fue construyendo:
· La Campaña de Egipto permitió a Napoleón conquistar extensos territorios pero no lograron romper las rutas
comerciales inglesas.
· En 1805 se formó la tercera coalición (Asociación del Reino Unido, Rusia, Austria, Nápoles y Suecia). En la
batalla de trafalgar, el almirante Nelson derrotó a la armada francesa y a su aliada española. Esta superioridad
hacía imposible el desembarco de un ejercito francés en las islas británicas. En este mismo año Napoleón
derroto a las primeras potencias continentales y transformó el antiguo imperio germánico en la confederación
del Rin.
· En 1806/1807 decretó el bloqueo del Reino Unido, por lo que tuvo que ocupar Portugal y España.
· En 1810 el continente europeo estaba prácticamente controlado por Napoleón.
· En 1812 inició la Campaña contra Rusia. Este hecho marcaría el principio del fin del Imperio Napoleónico,
ya que la imposibilidad de conquistar Rusia y el resurgir del nacionalismo contra los invasores franceses que
llevaron al hundimiento del imperio. Una nueva coalición derrotó al ejercito francés en Leipzig y Francia fue
invadida por los ejércitos europeos.
· El 6 de Abril de 1814 Napoleón abdicó en Fontanebleau y se exilió a la isla de Elba, pero Napoleón no se
conformó.
· En 1815 abandona la isla y forma un nuevo ejercito pero las tropas europeas dirigidas por el duque de
Wellington lo derrotan en la batalla de Waterloo; Napoleón fue recluido en la isla de Sta Elena, donde murió
5
en 1821.
RESTAURACIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Tras la caída de Napoleón, las potencias vencedoras, asentaron las bases para la vuelta del absolutismo entre
octubre de 1814 y Junio de 1815 se reunieron en Viena los dirigentes mas destacados de los países europeos
vencedores. En las reuniones de Congreso de Viena se elaboró un nuevo mapa de Europa y se asentaron los
principios ideológicos que regularon las relaciones internacionales durante los 50 años posteriores. Se
restauraron las monarquías en los lugares en que se habían sido destronadas.
Francia fue reducida a sus fronteras de 1790, en su trono se puso a Luis XVIII de la casa de Borbón y
restauró la monarquía tradicional. Pero como después de 25 años era imposible una vuelta atrás este rey
estableció un régimen de Carta Otorgada: Una Ley fundamental elaborada por el gobierno del rey que
reconocía una serie de derechos a los ciudadanos franceses, aunque el poder lo mantenía la nueva monarquía
restaurada.
El Imperio Austriaco pasaba a ser la gran potencia europea.
Entre sus territorios incluía buena parte del Norte de Italia (la Lombardia y el Véneto) y en el resto de los
territorios italianos se instalaron sus casas reinantes: (Los Borbón en el reino de las dos Silíceas y los Saboya
en el Piamonte) controlados por los austriacos
El antiguo imperio germánico se configura como la nueva Configuración Germánica compuesta por 39
estados: Prusia era el más importante; engrandeció sus territorios a costa de Polonia y de Suecia.
Rusia se construyó como una gran potencia eslava que se extendió hacia el Báltico y el Mediterráneo, al
anexionarse parte de Polonia y de Besarabia.
Los Países Bajos que integraban a Bélgica, formaron un reino que impedía una posible expansión francesa y
garantizaba la existencia de una pequeña potencia al otro lado del Canal de la Mancha, zona estratégica
fundamental para el Reino Unido.
En este congreso se asentaron también tres principios ideológicos que influyeron en la política europea:
• PRINCIPIO DE LEGITIMIDAD: Solo eran legitimas para gobernar las tradicionales casas
reinantes en Europa; carecía de derecho cualquier otro advernedizo.
• PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD: Las potencias europeas (Reino Unido, Prusia, Rúsia,
Austria) tenían la responsabilidad de dirigir la política internacional para evitar guerras y brotes
revolucionarios.
• PRINCIPIO DE INTERVENCIÓN: Las potencias vencedoras de Napoleón tenían el deber de
intervenir en cualquier país en el que estallasen movimientos revolucionarios que cuestionasen la
autoridad de la monarquía.
Por iniciativa del zar Alejandro I de Rúsia se creó la Santa Alianza, un ejercito preparado para intervenir en la
defensa de las leyes.
LOS AVANCES DEL LIBERALISMO
A pesar de los duros planteamientos de la Restauración, los principios liberales se mantuvieron vivos en
amplios sectores de la población, especialmente entre la burguesía y los intelectuales que organizados en
6
sociedades secretas no dejaron de conspirar contra el absolutismo. El primer brote revolucionario estalló en
1820 en Grecia y España. En Grecia el objetivo de los revolucionarios fue conseguir la independencia del
imperio turco, lo que se logra en 1827.
La segunda oleada revolucionaria se produjo en 1830 y tuvo mayor repercusión. Fue Francia el centro de la
revolución.
El rey Carlos X intentó suprimir la Carta Otorgada y eso provocó la revolución; Tres jornadas gloriosas (del
27 al 29 de julio año 1830)
Se implanta una nueva casa dinástica en Francia: Luis Felipe de Orleáns, respaldado por la burguesía y por
los liberales.
En Bélgica el interés estaba en separarse el reino de los Países Bajos y contó con el apoyo de Francia y el
Reino Unido.
Hubo oros movimientos revolucionarios en Italia y Polonia, pero fracasaron.
En España tras la muerte de Fernando VII también hubo un gobiernos liberal.
LAS REVOLUCIONES DE 1848
Tuvieron como protagonista a las clases medias. En estas revoluciones se mezclaron motivos políticos de
quienes defendían un liberalismo mas democrático con los que reivindicaban reformas económicas (los que
manifestaban desacuerdo con las desigualdades y pedían la regulación de la jornada de trabajo −10 h.−)
En Francia las clases medias estaban descontentas con el gobierno de Luis Felipe de Orleáns porque
gobernaba con el respaldo de la burguesía y mantenía sin derecho a voto a la mayor parte de la población. Las
clases populares pedían un reparto equitativo de la riqueza, disminución del horario de trabajo y la
desaparición del desempleo. Con esta revolución se impuso la segunda república cuyo presidente fue elegido
por sufragio universal fue Luis Napoleón Bonaparte.
En Prusia el rey Federico Guillermo IV accedió a la elaboración de la constitución.
En Austria el emperador Francisco José I sometió a revolucionarios de la Lombardía de Bohemia y de la
misma Viena, aunque tuvo que hacer concesiones a los sublevados.
De esta forma en Europa Central se iban abriendo paso a los principios del liberalismo.
7
Descargar