la crisis del Antiguo Régimen. Tema 1: La Guerra de la

Anuncio
DESARROLLO DEL TEMA 1
• El tema se encuentra dentro de un bloque
“monotemático”: crisis del Antiguo Régimen.
De ahí que sea pertinente realizar una
introducción en ese sentido.
• El tema tiene dos puntos: Guerra de la
Independencia y Constitución de 1812.
• El tema incluye una clave: comienzos de la
revolución liberal.
©José Manuel Roás Triviño. Curso
2011/2012
1
Tema 1: La Guerra de la Independencia
y los comienzos de la revolución liberal.
La Constitución de 1812
©José Manuel Roás Triviño. Curso
2011/2012
2
PROGRAMA
• SESIONES DE CLASE.
1. Aspectos previos a 1808 y Guerra de la Independencia.
2. Cortes de Cádiz. Análisis en clase de la Constitución de 1812
3. El reinado de Fernando VII a partir de 1814. El Trienio Liberal.
4. Análisis de fuentes: el análisis de un documento de texto.
5. Examen.
• MATERIALES:
1. Exámenes de Selectividad. Documentación.
2. La Constitución de 1812.
©José Manuel Roás Triviño. Curso
2011/2012
3
• TRABAJO PERSONAL:
1. Lectura y esquema del tema.
2. Resúmenes de clase.
3. Elaboración del tema para selectividad.
4. Lectura y análisis de la Constitución de 1812.
5. Elaboración de un esquema para el análisis documental de un texto.
6. Realización de dos análisis de documentos uno sobre el Antiguo Régimen y otro sobre la
Constitución de 1812.
7. Compilación y organización de la información en el archivador personal: portada (con título y
fecha del periodo), línea del tiempo con los acontecimientos más significativos, mapa
representativo del tema, esquemas y resúmenes de clase, documentación complementaria,
exámenes de selectividad, TEMA DE SELECTIVIDAD)
©José Manuel Roás Triviño. Curso
2011/2012
4
• RECURSOS:
1. Libro de texto.
2. Blog de clase.
3. Web de 4º ESO y Bachillerato.
4. Web de Historia de España.
5. Enlaces recomendados (Historia del siglo XX, Clases de
Historia).
6. Constitución de 1812.
7. Orientaciones de clase.
©José Manuel Roás Triviño. Curso
2011/2012
5
ESQUEMA GENERAL DEL TEMA
CRISIS DEL ANTIGUO
RÉGIMEN –
DEBILIDAD DE LA
MONARQUÍA
ESPAÑOLA
INVASIÓN FRANCESA
Y SUBLEVACIÓN:
GUERRA DE LA
INDEPENDENCIA
©José Manuel Roás Triviño. Curso
2011/2012
CORTES DE CÁDIZ Y
CONSTITUCIÓN DE
1812
6
PRIMERA PARTE:
La crisis del Antiguo Régimen en
España
©José Manuel Roás Triviño. Curso
2011/2012
7
Introducción. El Antiguo Régimen y cómo
entra en crisis.
©José Manuel Roás Triviño. Curso
2011/2012
8
¿Qué es el Antiguo Régimen?
Política:
Monarquía
absoluta
Antiguo
Régimen
Sociedad
estamental
Economía
agrícola de
subsistencia
©José Manuel Roás Triviño. Curso
2011/2012
9
Antiguo Régimen. Política
Monarquía de
derecho divino
Rey soberano
Monarquía
absoluta
Concentración
de poder en el
rey
Idea patrimonial
del reino
©José Manuel Roás Triviño. Curso
2011/2012
10
Antiguo Régimen. Sociedad
Cerrada
Sociedad
estamental
privilegios
Nobleza
Clero
Tercer estado
Principio de
desigualdad
©José Manuel Roás Triviño. Curso
2011/2012
11
Antiguo Régimen. Economía
La tierra, origen
de riqueza
Agrícola de
subsistencia
Los privilegiados
poseen las
tierras
Falta de
excedentes.
©José Manuel Roás Triviño. Curso
2011/2012
12
¿Por qué entra en crisis
el Antiguo Régimen?
Políticas:
La mala
administración
de los monarcas
Aspiraciones
burguesía
Causas
Ideológicas
Ideas Ilustración.
Triunfo
revoluciones
Económicas
Crisis de
subsistencia
©José Manuel Roás Triviño. Curso
2011/2012
13
1. Causas de la Guerra de la Independencia. La
crisis del Antiguo Régimen en España.
Males de fondo o
causas profundas
Causas
Desencadenantes
©José Manuel Roás Triviño. Curso
2011/2012
14
Malestar de fondo
Desprestigio monarquía: poco crédito del
rey (Carlos IV) y de su primer ministro
(Godoy)
Deseos de reforma (ilustrados) & rechazo
reformas (nobleza y clero)
Rechazo de la burguesía hacia la política
exterior, que arruina al país.
©José Manuel Roás Triviño. Curso
2011/2012
15
Las causas de fondo o de cómo se gesta la crisis
• Política exterior errática que agrava la crisis financiera
del Estado:
» 1793-1795: guerra de coalición contra Francia.
» 1796-1808: coalición con Francia contra Gran Bretaña
• 1805: derrota de Trafalgar.
• Economía. 1798. Desamortización (expropiación) para
solventar la crisis financiera.
» Enemistad interna.
©José Manuel Roás Triviño. Curso
2011/2012
16
Los desencadenantes o causas inmediatas.
• La conspiración del príncipe Fernando: el partido
antigodoyista.
• 1807: Tratado de Fontainebleau, contra Portugal. Las tropas
francesas entran en España.
• 1807: El proceso de El Escorial. El príncipe pide perdón por
su conspiración.
• Marzo de 1808: motín de Aranjuez. Godoy huye y Carlos IV
abdica a favor de su hijo Fernando.
• Abril de 1808: Napoleón convoca a Carlos IV y a Fernando.
Abdicaciones de Bayona
• 2 de mayo de 1808: levantamiento de Madrid: el inicio de la
Guerra de la Independencia.
©José Manuel Roás Triviño. Curso
2011/2012
17
¿Qué fue “el proceso de El Escorial”?
• El príncipe de Asturias, hijo de Carlos IV,
conspiraba directamente contra Godoy
e indirectamente contra su propio
padre. En 1807, un grupo destacado de
nobles partidarios de Fernando
promovió la conspiración de El Escorial
en un clima de descomposición de la
Corte.
• La conspiración fue descubierta y se
inició el llamado proceso de El Escorial,
en el que Fernando, para obtener el
perdón de su padre, denunció a todos
sus cómplices. En el juicio, todos fueron
declarados inocentes, lo que revela los
importantes apoyos con los que
contaba la conspiración. ©José Manuel Roás Triviño. Curso
2011/2012
18
¿Cómo se produjeron las “Abdicaciones de Bayona”?
» Los reyes temen la invasión francesa y se trasladan a Aranjuez para, si es
necesario, huir a América.
» Se corre el rumor de la huída de los reyes. El pueblo se subleva.
» Motín de Aranjuez: Carlos IV se ve obligado a huir y abdica a favor de su
hijo Fernando, a cambio de la liberación de Godoy.
» Carlos IV huye a Francia donde Napoleón lo acoge y, a cambio de asilo,
le cede sus derechos al trono
» Posteriormente, Napoleón se entrevista con Fernando en la ciudad
francesa de Bayona, lo obliga a devolver el trono a su padre, ya que le
indica que la abdicación fue bajo coacción y, por tanto, carecía de
validez.
» Así, Napoleón se hace con los derechos al trono de España y nombrará a
su hermano José Bonaparte, José I.
©José Manuel Roás Triviño. Curso
2011/2012
19
2. SEGUNDA PARTE. La Guerra de la Independencia y
los comienzos de la revolución liberal. La Constitución
de 1812.
©José Manuel Roás Triviño. Curso
2011/2012
20
Esquema del apartado 2.
• La guerra:
– Como consecuencia de la evolución de los planes de Napoleón.
– Enfrentamientos que subyacen en la guerra.
– Fases del conflicto armado.
• Evolución política:
–
–
–
–
–
Heterogeneidad política en España durante la guerra
La resistencia
De las Juntas a las Cortes de Cádiz.
Cortes de Cádiz: labor legislativa.
Constitución de 1812.
©José Manuel Roás Triviño. Curso
2011/2012
21
Evolución de los planes de Napoleón:
el desencadenamiento de la guerra.
Intervención:
tratado de
Fontainebleau para
invadir Portugal
Ocupación:
necesario paso de
tropas
Error de Napoleón:
confundir la debilidad de la
monarquía con la actitud
del pueblo español.
©José Manuel Roás Triviño. Curso
2011/2012
Sustitución de la
monarquía española
"Si aquello fuera a
costarme 80.000
hombres, no lo haría,
pero creo que no me
harán falta más allá
de 12.000"
22
La Guerra de la Independencia.
Enfrentamientos.
Doble
enfrentamiento.
Entre…
Partidarios del
reformismo de
José I
Y
Partidarios del
liberalismo
Invasor francés
Y
Pueblo español
©José Manuel Roás Triviño. Curso
2011/2012
23
FASES DE LA GUERRA
(del conflicto armado)
PRIMERA 1808: la
ocupación
• Fracaso del
levantamiento de
Madrid
• Resistencia
generalizada
• Desembarco de
Wellington
• Principales
dificultades: sitio de
Zaragoza y derrota
de Bailén.
SEGUNDA 1808-1812:
fase de desgaste.
TERCERA 1812-1813:
avance anglo-español
• Napoleón y la
Grande Armee: se
sofocan las revueltas
urbanas
• Control de la mayoría
de la Península
• Se inicia la guerra de
guerrillas.
• La campaña de
Rusia: retirada de
tropas.
• Derrota batallas de
Ciudad Rodrigo y los
Arapiles (1812)
• Derrota batalla de
Vitoria (1813): José I
abandona España
• Tratado de Valençay,
diciembre de 1813.
©José Manuel Roás Triviño. Curso
2011/2012
24
1º. Invasión francesa (1808): se
centra en el noroeste, debido al
plan inicial de invasión de
Portugal.
2º. Batalla de Bailén (1808): 1ª
derrota en campo abierto del
ejército francés.
3º. Batalla de Ocaña (1809):
ocupación de casi toda España.
4º. Victorias anglo-españolas:
Ciudad Rodrigo y Arapiles (1812)
5º. Victoria de Vitoria (1813):
salida de José I.
©José Manuel Roás Triviño. Curso
2011/2012
25
La derrota de Napoleón en España
Españoles: actitud
férrea del pueblo
Británicos: tropas y
dinero
PRIMERA
VICTORIA DE
LIBERACIÓN
CONTRA
EJÉRCITO
NAPOLEÓNICO
Resonancia en el
contexto europeo:
contribución a la
caída de Napoleón
Franceses: retirada de
tropas al frente ruso
©José Manuel Roás Triviño. Curso
2011/2012
26
División política de los españoles durante la
Guerra de la Independencia: HETEROGENEIDAD
PATRIOTAS o contrarios al
invasor
AFRANCESADOS o
favorables al invasor
*Liberales
*Ilustrados
*Absolutistas
*Interesados
©José Manuel Roás Triviño. Curso
2011/2012
27
Los afrancesados
Los ilustrados afrancesados apoyaban
la invasión, movidos por la idea de que
el nuevo poder modernizaría España.
Eran personas cultas y en ese
momento constituían la clase
intelectual del país. Sólo después de la
Guerra de la Independencia el término
afrancesado adquiere connotaciones
de perseguido político.
Durante los años de la guerra, miles de
ilustrados tuvieron que marcharse a
Francia en el primer exilio masivo
moderno de la Historia de España.
Cuando muchos volvieron, engañados
por Fernando VII, se desencadenó una
persecución contra ellos.
Nuestro célebre Goya fue, en un
primer momento –antes de la
invasión- favorable a la intervención
francesa como medio de
modernización, aunque la
contemplación de los horrores de la
invasión rápidamente le hizo cambiar
de opinión.
©José Manuel Roás Triviño. Curso
2011/2012
28
La resistencia durante la Guerra de la
Independencia
Locales
POLÍTICAS
Las juntas
Provinciales
MILITARES
La guerrilla
Junta
Central
Acciones de
los patriotas
©José Manuel Roás Triviño. Curso
2011/2012
29
De las Juntas a LAS
CORTES DE CÁDIZ
Las Abdicaciones de Bayona habían creado un
vacío de autoridad en la España ocupada. Pese a
que los Borbones ordenaron a las autoridades
que se obedeciera al nuevo rey José I, muchos
españoles se negaron, por verlo como a una
autoridad ilegítima.
Para llenar ese vacío y organizar la espontánea
insurrección contra los franceses se organizaron
Juntas Provinciales que asumieron la soberanía.
La composición de las Juntas era heterogénea:
convivían desde representantes de la autoridad
anterior hasta figuras que mostraron su valor
durante la ocupación.
En septiembre de 1808 se coordinarían con la
constitución de la Junta Central, que asumió
todos los poderes soberanos y convocó reunión
de Cortes generales y extraordinarias en Cádiz.
Las sesiones de Cortes comenzaron en
septiembre de 1810 y concluyeron en enero de
1814, cuando, tras ser expulsados los franceses,
las nuevas Cortes ordinarias se trasladaron a
Madrid.
Juramento de los diputados en Cádiz
©José Manuel Roás Triviño. Curso
2011/2012
30
Composición de las Cortes
de Cádiz
Muy pronto se formaron dos grupos
de diputados enfrentados:
Liberales: partidarios de reformas,
pero divididos en dos grupos:
•Régimen intermedio
•Liberales que defienden todas las
novedades de la Revolución Francesa.
Absolutistas o “serviles”: partidarios
del mantenimiento del Antiguo
Régimen (monarquía absoluta,
sociedad estamental, economía
mercantilista). .
No obstante, se impuso el grupo
liberal. Tal como se reflejaría en sus
frutos legislativos.
©José Manuel Roás Triviño. Curso
2011/2012
31
La obra legislativa
La mayoría liberal, aprovechándose de
la ausencia del rey, inició la primera
revolución liberal burguesa en España,
con dos objetivos: adoptar reformas
que acabaran las estructuras del
Antiguo Régimen y aprobar una
Constitución que cambiara el régimen
político del país.
legislación
reformas
Cuáles
Constitución
Características
objetivos
Principales reformas:
•Primer decreto: la soberanía nacional
•Libertad de imprenta (1810)
•Abolición del régimen señorial:
supresión de los señoríos
jurisdiccionales, reminiscencia feudal.
Sin embargo, la nobleza mantuvo la
propiedad casi todas sus tierras.
•Supresión de la Inquisición (1813)
•Abolición de los gremios. Libertad
económica, comercial, de trabajo y de
fabricación (1813)
•Tímida desamortización de algunos
bienes de la Iglesia.
©José Manuel Roás Triviño. Curso
2011/2012
32
La Constitución de 1812.
Algunas novedades de la
Constitución de 1812.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Art. 1-2-3: soberanía nacional frente a monarquía
absoluta.
Art. 8: impuestos universales frente a los
privilegios de la sociedad estamental.
Art. 14: forma del Estado (monarquía moderada
hereditaria frente a absoluta)
Art. 15-16-17: separación de poderes.
Art. 34: sufragio universal masculino.
Art. 131: el poder legislativo reside en las Cortes.
Art. 170: el poder ejecutivo recae en el Rey.
Art. 172: limitaciones del poder real.
Art. 179: Fernando VII es reconocido como rey de
España.
Art. 242: el poder judicial recae en los Tribunales.
Art. 248: ley única para todos.
Art. 249-250: fueros especiales para el clero y los
militares.
Art 339: contribuciones para todos, sin privilegios.
©José Manuel Roás Triviño. Curso
2011/2012
33
El reinado de Fernando VII
Restauración
del absolutismo
Reinado de
Fernando VII
Trienio Liberal
Decadencia del
absolutismo
©José Manuel Roás Triviño. Curso
2011/2012
34
ESQUEMA DEL REPASO DEL TEMA 1
• DESARROLLO DEL TEMA:
• ESQUEMA: INCLUIR INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES
• CUÁLES SON LAS CLAVES QUE SIRVEN DE HILO
CONDUCTOR.
• EXTENSIÓN: QUÉ PUEDE RESUMIRSE (nunca los datos)
• DOCUMENTOS:
• CUÁLES HAN APARECIDO
• LÍNEAS DE ANÁLISIS
©José Manuel Roás Triviño. Curso 2011/2012
35
Descargar