MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICUALAR ¨ LOTIFICACION Y APERTURA DE VIALIDADES COSTA DOS MARES ¨ AGOSTO DE 2007 Manifestación de Impacto Ambiental Costa Dos Mares ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO .............................................................4 I.1 proyecto............................................................................................................. 4 I.1.1 Nombre del Proyecto ...................................................................................... 4 I.1.2 Ubicación del proyecto .................................................................. .............. 4 I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto .............................................. ..... .. ............ 5 I.1.4 Presentación de la documentación legal ........................................................ 5 I.2 Promovente ........................................................................................ ............. 5 I.2.1 Nombre o razón social ................................................................. .... ............ 5 I.2.2 Registro federal de contribuyentes del promovente ....................................... 5 I.2.3 Nombre y cargo del representante legal ......................................... ............. 5 I.2.4 Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones ............................. 5 I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental ............ 5 I.3.1 Nombre o razón social ................................................................ ................. 6 I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP ............................. . ................ 6 I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio .................................. ............... 6 I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio ............................ .. .............. 6 II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .................................................. .................. 6 II.1 Información general del proyecto ................................................ ................ 6 II.1.1 Naturaleza del proyecto ............................................................. . .............6-8 II.1.2 Selección del sitio ...................................................................... .. ............. 9 II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización ........................ . ....... 9 II.1.4 Inversión requerida ....................................................................... ............. 9 II.1.5 Dimensiones del proyecto ............................................................. ... .....9-12 II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias ……………………………………………………………………………...12 II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos ......... ..........12 II.2 Características particulares del proyecto ....................................... ......12-13 II.2.1 Programa general de trabajo ......................................................... . ......13-14 II.2.2 Preparación del sitio ................................................................................14-15 II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto ......... ....15-16 II.2.4 Etapa de construcción ................................................................................. 16 II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento ......................................... .. ............16 II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto ............................... .. .. ..........16 II.2.7 Etapa de abandono del sitio ........................................................... .... .......17 II.2.8 Utilización de explosivos ................................................................. . ...........17 II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera ……………………………………………………………………….....17-18 II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos ……………………………………………………………………………………………..18 III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO .............................................................................................................18-23 IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL ....................................................23 2 Manifestación de Impacto Ambiental Costa Dos Mares IV.1 Delimitación del área de estudio .................................................................23 IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental .....................................24 a) Clima ............................................................................................................24-25 b) Geología y geomorfología ............................................................................28-29 c) Suelos ...........................................................................................................30-31 d) Hidrología superficial y subterránea…….......................................................31-34 IV.2.2 Aspectos bióticos ......................................................................................34 a) Flora y vegetación..............................................................................................34 b) Fauna ..........................................................................................................36-38 IV.2.3 Paisaje ..................................................................................................38-39 IV.2.4 Medio socioeconómico .............................................................................39 a) Demografía ........................................................................................................39 b) Factores socioculturales ....................................................................................39 IV.2.5 Diagnóstico ambiental ..............................................................................40 a) Estado preoperacional del Sistema Ambiental .............................................40-42 b) Causas que han propiciado el estado actual .....................................................42 c) Previsión de la evolución del Sistema Ambiental sin proyecto ..........................42 d) Valoración ambiental de la situación actual y de su evolución...........................42 V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ………………………….…………..……………………………43-48 VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ……………………………………………………………………..….48 VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental ……………………………………….48-51 VI.2 Impactos residuales……………………………………………………………....51 VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES ………………………………………….…51-52 VII.1 Pronóstico del escenario ………………………..………………………….…52 VII.2 Programa de vigilancia ambiental ……………………………………………52 Conclusiones……………………………………………………………………………53 VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES …………………………………………53-54 VIII. 1 Formatos de presentación…………….……….………………………………54 VIII. 1.1. Planos………………………………………………………………………….54 VIII. 1.2. Fotografías…………………………………………………………………….54 VIII. 1.3. Videos……………………………………….…………………………………54 VIII. 1.4. Lista de Flora y Fauna…………………………………..……………………54 VIII. 1.5. Otros anexos…………………………………………………………………..54 VIII. 1.6. Bibliografía………………………………..………………………………..54-56 3 Manifestación de Impacto Ambiental Costa Dos Mares I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto I.1.1 Nombre del proyecto ¨ Lotificación y apertura de vialidades Costa Dos Mares ¨ I.1.2 Ubicación del proyecto El sitio del proyecto se ubica en el predio denominado el Palmar del Medio, en el Km. 67, tramo carretero Todos Santos-Cabo San Lucas, Baja California Sur, México. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto Por las características propias del proyecto se puede considerar como indefinida, Debido a que el destino final es la construcción de Lotes Rústicos campestres. Este estudio evalúa el impacto ambiental considerando la construcción de vialidad para el acceso a los lotes rústicos campestres, 4 Manifestación de Impacto Ambiental Costa Dos Mares I.1.4 Presentación de la documentación legal: En el anexo correspondiente se presenta la documentación siguiente: Copia de la escritura número dieciocho mil cuarenta y siete de la notaria publica numero siete de Estado y del Patrimonio Inmuebles Federales al celebrar un contrato de disolución de copropiedad. Y de escritura volumen trescientos trece instrumento numero veinte mil novecientos ochenta de la notaria publica numero dos y de Estado y del Patrimonio Inmuebles Federales hace constar la sociedad de responsabilidad limitada de capital variable con cláusula de admisión de extranjeros. Autorización de lotificación por parte de la Dirección General de Asentamientos oficio 702/2107/1935/2006 folio 775/2006. y oficio 702/2107/2006 folio 869/2006 de la Dirección de Asentamientos Humanos y Obras Públicas del H. XII Ayuntamiento de La Paz, Juan Alvarado Salgado González otorga poder al Arq. Alejandro Domínguez Valles. Como responsable para recibir y oír notificaciones En su carácter de consultor urbano y para que tramite lo necesario ante la dependencia federal con domicilio en la calle Normal Urbana No.1525 e/México y Durango fraccionamiento Perla código postal 23040, La Paz B.C.S. con teléfono/fax (01 612) 12 8 86 61. (Ver anexo 1) 1.2 Promovente Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG I.2.1 Nombre o razón social Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promoverte Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG I.2.3 Nombre y cargo del representante legal Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u Oír notificaciones: Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG 5 Manifestación de Impacto Ambiental Costa Dos Mares I.3.1 Nombre o Razón Social Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del proyecto II.1.1 Naturaleza del proyecto El predio objeto del presente estudio se divide en dos Fracciones, la primera de ellas se localiza hacia en la parte alta o posterior tomando como punto de referencia la carretera transpeninsular del tramo Todos Santos - Cabo san Lucas y el segundo hacia la parte de abajo de la misma carretera y termina a una distancia aproximadamente a unos 250 metros de línea de costa. La fracción A tiene una superficie total de 70,825.890 m2 y se subdividió en 33 lotes de aproximadamente 1500 m2 cada uno, adicional a la subdivisión están considerados espacios para: área comercial, habitacional, vialidades y áreas de donación (ver cuadro de construcción), específicamente esta sección se caracteriza por la presencia de matorral sarcocaule, y esta constituido principalmente por plantas arbustivas y semiarbóreas. La fracción B tiene una superficie total de 83,209.78 m2 y se subdividió en 25 lotes de aproximadamente 1500 m2 cada uno, adicional a la subdivisión están considerados espacios para: área comercial, vialidades, habitacional, reserva y áreas de donación (ver cuadro de construcción), específicamente esta sección se caracteriza por la presencia de vegetación herbácea, predominando el pasto salado Jouvea pilosa. La lotificación afectará parcialmente el suelo, vegetación y la calidad escénica del sistema ambiental. Sin embargo, se pretende que la comunidad que se asiente en el sitio se convierta en una agrupación comprometida con la protección. Como se puede constatar en el plano de lotificación autorizado por el Ayuntamiento, El predio se localiza a aproximadamente 250 metros de la línea de 6 Manifestación de Impacto Ambiental Costa Dos Mares costa y se prolonga hasta 700 metros después de la carretera Todos Santos– Cabo San Lucas Tabla 1. Densificación de la Fracción A 7 Manifestación de Impacto Ambiental Costa Dos Mares Tabla 2. Cuadro de densificación fracción B Gran total de: 154 035.678 m2 8 Manifestación de Impacto Ambiental Costa Dos Mares II.1.2 Selección del sitio Los criterios ambientales para la selección del sitio fueron su ubicación, y conservación del sitio, factibilidad de servicios y calidad paisajística. Desde el punto de vista socioeconómico se consideró la demanda del mercado de bienes raíces, en el cual los sitios con frente de playa y vista escénica tienen un gran atractivo para las personas que buscan la tranquilidad, la calidad escénica y la conservación. II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización El predio se localiza al Suroeste del Pescadero, Municipio de La Paz, Baja California Sur, En frete a la línea costera con el Océano Pacífico. Geográficamente se ubica en las coordenadas 23º 28´51” latitud norte y 110º 15´50”. Clave catastral 1-03-068-0359 y 0367 al 0339, 1-03-068-0037 y 0453 al 0478 En la figura, se presenta la localización geográfica del proyecto, así como los cuadros de Construcción del polígono general y la dosificación de usos del suelo en coordenadas UTM (ver plano anterior). II.1.4 Inversión Requerida La inversión por la lotificación y apertura de vialidades, así como las medidas compensatorias y mitigación ambiental se estima en: 750,000.00 setecientos cincuenta mil pesos II.1.5 Dimensiones del proyecto El proyecto se desarrollará en una fracción del predio con clave catastral 1-03-0 con una superficie de 154.035.678 m². b) Las superficies a afectar y sus porcentajes con respecto a la superficie total del El Palmar de en medio, con coordenadas de sus vértices en 585778.1054, 2579909.7740; 586470.6968, 2580324.3790; 586448.2650, 2580413.6024 y 585774.1861,2580012.1100, con clave catastral 1-3-068-0037 y superficie de 70,825.9 metros cuadrados. El predio referido no es afectado por escurrimientos con características de propiedad nacional. 9 Manifestación de Impacto Ambiental Costa Dos Mares Tabla 3. Cuadro de densificación y superficies a afectar por el proyecto fracción A 10 Manifestación de Impacto Ambiental Costa Dos Mares Tabla 4. Densificación y áreas del proyecto 11 Manifestación de Impacto Ambiental Costa Dos Mares Descripción Superficie a afectar cero (m2) Porcentaje a afectar respecto a la superficie total del predio. Según oficio No. BOO.00E02.00.5. Referencia No.0605531DA-102. Dictamen técnico de no afectación por escurrimientos pluviales. Zona de conservación 25,576.88 M2 II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus Colindancias Bajo el criterio de la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable, el predio habría de Considerarse de uso eminentemente forestal, dado que en él se desarrolla una Comunidad de vegetación natural espontánea característica de las zonas áridas. Conforme a lo indicado en la Legislación Forestal vigente. Respecto a las características propias de la región en que se inserta el predio, se Considera apta para la agricultura, pero el predio no mantiene uso alguno ni se han desarrollado actividades formales, aunque actualmente gran parte de la zona tiene Autorizado un uso turístico en términos generales, podría señalarse que en la zona el uso agrícola es el predominante, con una fuerte tendencia a la reconversión hacia el mercado inmobiliario, por lo que es común observar que los predios de la zona se promueven para venta. El sitio del proyecto cuenta con autorización de lotificación de los predios con Clave catastral 1-03-068-0359 y 0367 al 0339, 1-03-068-0037 y 0453 al 0478, en una superficie de emitida mediante oficio No. oficio 702/2107/1935/2006 folio 775/2006. Con fecha 16 de noviembre 2006 y oficio 702/2107/2006 folio 869/2006 con fecha 18 de Diciembre de 2006. De la Dirección de Asentamientos Humanos y Obras Públicas del H. XII Ayuntamiento de La Paz. El principal cuerpo de agua colindante es el Océano Pacífico, el cual debido a sus Condiciones de alta energía de oleaje, corrientes litorales y baja temperatura del agua, tiene un uso restringido. Las playas frente al sitio se utilizan principalmente Para caminar y contemplar el paisaje. El proyecto no ejercerá influencia algún sobre el cuerpo de agua mencionado. II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos El predio se encuentra comunicado con el poblado de Pescadero por medio de la Carretera La Paz Cabo San Lucas. La instalación de los servicio de drenaje y alcantarillado, por lo que se contempla la instalación de sistemas de fosas sépticas secas domiciliarios o de tratamiento de aguas residuales domiciliarios. II.2 Características particulares del proyecto. El promovente contempla el desarrollo de un conjunto lotes rústicos turístico en terrenos ubicados a 5.6 km al suroeste de la localidad del Pescadero, Baja 12 Manifestación de Impacto Ambiental Costa Dos Mares California Sur. de acuerdo con el plano autorizado, la Lotificación de dos tramos que albergan 33 y 25 lotes respectivamente y una fracción restante, de geometría variable, en una superficie de 70,825.898 m2 para la fracción A y 83,209.78 m² para la fracción B. Se estima una densidad de población de 4 habitantes por lote por lo que la población del futuro conjunto habitacional a su máxima capacidad será de entre 3 y 5 personas. De acuerdo con el Reglamento de Fraccionamientos del Estado de Baja California Sur el máximo Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS) permitido es de 0.40 y el de Utilización del Suelo (CUS), no deberá exceder 0.80 de la superficie total del lote. No obstante en el Reglamento Interno autorizado por el Ayuntamiento de La Paz, se establece que el C.O.S. no será mayor de 0.35 y el C.U.S. no deberá exceder de 0.70 veces la superficie total del lote. Puesto que el proyecto se desarrolla en lotes unifamiliares, en este punto se describen las obras principales y el criterio urbano y arquitectónico que deberán seguir cada uno de los dueños de dichos lotes. Las obras principales son: Calle de acceso a lotes, esta calle de 13 m de ancho únicamente será habilitada a nivel de terrecería Puesto que la Acceso a playa, que va de la calle de acceso a la ZOFEMAT, II.2.1 Programa general de trabajo La fase de urbanización que comprende las actividades de rescate y transplante de vegetación, desmonte, disposición de la vegetación removida y apertura de Vialidades, se llevará a cabo en aproximadamente tres meses. Esta Fase estará a cargo de una cuadrilla de trabajadores contratada para dicho fin. La siguiente fase, que comprende la Construcción de predios rústicos turístico, estará a cargo de cada uno de los adquirientes de los lotes y se prevé que la las necesidades de urbanización se realicen por su cuenta. 13 Manifestación de Impacto Ambiental Costa Dos Mares Tabla 5. Cronograma de actividades del proyecto Costa Dos Mares. ACTIVIDADES MES 1 TRABAJOS PRELIMINARES TRASO DE VIALIDADES DESMONTE 1 2 3 MES 2 4 1 2 3 MES 3 4 1 2 3 4 1 2 3 LAS X X APERTURA DE LAS VIALIDADES RESCATE DE FLORA X X X X TRANSPLANTE DE FLORA LOTIFICACION RUSTICA LIMPIEZA X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X II.2.2 Preparación del sitio Rescate y transplante de la vegetación Antes de proceder al desmonte para la apertura de la calle de acceso, se procederá a la marcación de las plantas que serán rescatadas y reubicadas en áreas contiguas. En el caso de los lotes, la vegetación existente en las áreas destinadas para construcciones permanentes, se rescatará y reubicará dentro del mismo terreno. Se llevará a cabo el rescate y transplante de las especies de flora enlistadas en la NOM- 059-SEMARNAT-2001 y todas aquellas que aunque no se encuentren en la NOM referida, sean susceptibles de ser transplantadas. Estas actividades se llevarán a cabo conforme al programa que se elabore para tal fin. Se rescatarán todos las especies enlistadas en alguna categoría de protección por la NOM-059-SEMARNAT-2001, se rescataran especies como: garambullos Lophocereus schottii, el cardón (Pachycereus pringlei) de altura menor a 1.5 m, el viejito (Mamillaria armillata), la Biznaga (Ferocactus peninsulares), la pitahaya dulce (Stenocereus thurberi) y los viejitos (Mammilaria sp). Desmonte Concluida la etapa anterior, se llevarán a cabo las actividades de remoción total de la vegetación a lo largo de la calle de acceso. En el interior de cada lote se realizara por el propietario y su desmonte será selectivo, con la supervisión de un técnico calificado para ese fin, decir, es decir únicamente se removerá la vegetación de los estratos herbáceo y arbustivo, conservándose en su mayor 14 Manifestación de Impacto Ambiental Costa Dos Mares parte, la vegetación arbórea. En el caso de los lotes, el desmonte no excederá del 35 % de la superficie total. Para el desmonte de la vegetación herbácea y arbustiva, se utilizarán machetes, Hachas y palas. El material producto del desmonte que pueda ser aprovechado como leña, y será incorporados al suelo para mejoramiento del mismo.. Para el desmonte de la vegetación arbórea se utilizarán sierras eléctricas y maquinaria. Los residuos serán picados y será incorporados al suelo para mejoramiento del mismo Las principales actividades asociadas a la preparación del sitio consisten en el rescate de flora, remoción de la cobertura vegetal y disposición de la vegetación removida. II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto El tipo de obras que se realizaran son desmonte y limpieza del terreno, trazo, corte, nivelación, relleno y compactación. Debido a las actividades que conforman la preparación del terreno, el principal recurso que se afectara es el suelo, dado las labores de excavación, nivelación, relleno y compactación. En el área destinada para los lotes rústicos, afectaran la vegetación en un 50% al ejecutar las acciones de desmonte y limpieza del terreno. Así mismo el recurso suelo se afectara en un 70% al realizar las labores de excavación, relleno, compactación y nivelación, para poder proporcionar los niveles requeridos por el propio proyecto arquitectónico. Las principales actividades asociadas a la preparación del sitio consisten en la remoción de la cobertura vegetal, disposición de la vegetación removida e introducción de la maquinaria al predio. La vegetación que será removida consiste principalmente en vegetación secundaria malezoide y en menor proporción la vegetación arbustiva. En la etapa de preparación del terreno, se requerirá de un campamento para la administración de la obra, almacén para depósito de materiales, patio de maquinaria y el acondicionamiento de caminos de acceso dentro y fuera del terreno seleccionado. Las obras provisionales para el proyecto serán modernas y funcionales de tal forma que los trabajadores puedan contar con todos los servicios básicos para el desempeño de sus labores. Se establecerá un campamento para los trabajadores durante la construcción del proyecto, incluirá, servicio de sanitario. Se incluirá un área para el almacenamiento de materiales. Este campamento estará ubicado dentro del predio. Así mismo, se instalará oficina temporal para los ingenieros y técnicos involucrados en el diseño; estas se localizaran en el interior del predio. 15 Manifestación de Impacto Ambiental Costa Dos Mares Los servicios sanitarios se ubicarán junto al campamento y oficina temporal y serán en una proporción de 1/25 con respecto al número de trabajadores. Para facilitar la instalación de las obras y servicios de apoyo, se utilizarán unidades prefabricadas, acción que permitirá reducir los impactos negativos al ambiente, El desmantelamiento de las obras y servicios provisionales del proyecto, se realizará de forma gradual, a medida que las etapas de diseño, preparación del sitio y trabajos de urbanización lleguen a su fin. Dado que las instalaciones de oficina y sanitarios serán arrendados de forma temporal, una vez concluida esta etapa serán devueltas. Debido a que la construcción de las viviendas estará a cargo de los propietarios de os lotes y depende de la demanda de los mismos. II.2.4 Etapa de construcción La primera fase del proyecto consiste básicamente en la apertura y nivelación de las calle de acceso por medio de una motoconformadora. La segunda fase, que estará a cargo de los adquirientes de los lotes, comprende la construcción de viviendas rusticas campestres. Puesto que la construcción de viviendas se desarrollará en forma particular por los Propietarios de los lotes, no se considerara en la evaluación de la presente manifestación. Durante la construcción no se afectará la vegetación del lugar que no sea la estrictamente necesaria para los lotes rústicos. II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento Los únicos servicios que se proporcionarán en las instalaciones son la introducción por las características del suelo, en el área de estudio se observa la presencia de maleza. La cobertura vegetal está compuesta principalmente por vegetación natural de matorral xerófilo cuya función principal es la provisión de hábitat para la fauna y la estabilización del suelo. Durante las visitas al campo no se observó ningún tipo de fauna nociva por lo que no será necesario llevar a cabo ningún control de maleza o fauna nociva. II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto Dado que se trata de una obra convencional de lotes rústicos, las obras asociadas a este proyecto se limitan a las necesidades de cada uno de los propietarios de los lotes. 16 Manifestación de Impacto Ambiental Costa Dos Mares II.2.7 Etapa de abandono del sitio Por la naturaleza del proyecto no se tiene contemplado el abandono del sitio. Se estima la vida útil como indefinida, aunque para fines prácticos consideramos una vida útil mínima de 50 años. Sin embargo, con el mantenimiento adecuado, se puede prolongar su vida útil por muchos años más. Si por alguna razón de fuerza mayor fuera necesario abandonar el sitio, se aplicaría un programa específico. Programa para la restitución del área. No habrá Utilización de explosivos Por el tipo de proyecto de que se trata no se requiere el uso de explosivos. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones A la atmósfera Residuos sólidos Durante la etapa de preparación del sitio de los residuos vegetales producto del Desmonte se extraerá el material susceptible de ser utilizado, el cual podrá ser utilizado para mejoramiento del suelo incorporará directamente al suelo en los sitios adyacentes con el objeto de enriquecer la capa vegetal. Durante la etapa de operación y mantenimiento se generarán principalmente residuos domésticos. De acuerdo con el reglamento interno, los propietarios de los lotes están obligados a almacenarlos temporalmente en contenedores y posteriormente trasladarlos al relleno sanitario. Residuos líquidos Los únicos residuos líquidos que se generaran por la etapa de preparación del sitio consistente en lotificación y apertura de vialidades serán los de sanitarios portátiles, sin embargo, se contratara una empresa que de mantenimiento y disponga los residuos adecuadamente. Generación de emisiones ala atmósfera Dada la naturaleza del proyecto, no se estiman emisiones significativas a la atmósfera, ya que los trabajos serán puntuales y de corto plazo, habrá generación de partículas suspendidas, sin embargo serán mitigados con humidificación constante en los caminos. Para la generación de gases de combustión se utilizaran vehículos afinados y en perfectas coediciones mecánicas para asegurar la mínima emisión de de gases contaminantes. 17 Manifestación de Impacto Ambiental Costa Dos Mares Para el manejo y control el ruido generado por la maquinaria, vehículos como son motoconformadora y los camiones cumplirán con la norma NOM.-080SEMARNAT -1994. II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos En la subdelegación del Pescadero se cuenta con un relleno sanitario con capacidad para manejar la demanda actual y futura de desechos sólidos. En este relleno no se cuenta con sistemas de separación de basura o confinamiento de residuos. En cuanto a la separación de los residuos sólidos, ésta se realiza manualmente mediante cuadrillas de trabajadores que extraen el cartón, metales y madera para su reciclamiento. Existe convenio con la dirección de servicios públicos para la recolección de los residuos sólidos urbanos. Según respuesta de fecha 24 de abril donde ratifica la posibilidad para la factibilidad del servicio solicitando pláticas con el delegado de Todos Santos siempre u cunado se adecuen al reglamento de Aseo y Limpia Municipal y la Ley de Hacienda Municipal. Del 2006 firmado por C. José Martín Guluarte Ceseña. III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO En el estado de Baja California Sur no existen ordenamientos ecológicos o territoriales oficialmente reconocidos, a pesar de que en el año 2002 se concluyó el Programa de Ordenamiento Territorial del Estado (POET), este aún no ha sido instrumentado (Programa Estatal de Desarrollo 2005-2011). En particular en el municipio de La Paz, no se cuenta con algún tipo de ordenamiento, aunque actualmente se encuentra en elaboración el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de La Paz (PDUCP). En relación a la regulación del uso del suelo, corresponde a las autoridades estatales y municipales la autorización de un proyecto en materia urbana, por lo que antes de ser sometidos a la evaluación de impacto ambiental, se asegura que los proyectos cumplan con las disposiciones de uso de suelo. De acuerdo con la Ley de Desarrollo Urbano para el Estado de Baja California Sur, (Art. 13, Fracción X) les corresponde a los ayuntamientos expedir las autorizaciones, licencias o permisos de uso de suelo, construcciones, conjuntos habitacionales, desarrollos turísticos, subdivisiones, etc. En general, se puede decir que la regulación del uso del suelo está contemplado Primordialmente, en la Ley de Desarrollo Urbano y en el Reglamento de Fraccionamientos para el Estado de Baja California Sur. Para este proyecto en Particular, el Reglamento citado, lo clasifica como un fraccionamiento campestre Rústico. 18 Manifestación de Impacto Ambiental Costa Dos Mares Programas sectoriales De acuerdo con el Plan estatal de desarrollo 2005-2011, el marco normativo vigente en materia de desarrollo urbano contempla la aplicación de la Ley de desarrollo Urbano, Reglamento de Fraccionamientos y los diversos Planes de Desarrollo Urbano Municipales y de Centros de Población, como instrumentos normativos y Regulatorios del desarrollo urbano. En observancia a estas características y apegándose a las políticas nacionales donde es primordial la necesidad de incorporar una nueva cultura para reorientar la ocupación del suelo, promover las actividades económicas en función de sus aptitudes territoriales y asegurar la permanencia en el largo plazo de los recursos naturales, se concluyó en el 2002, el Programa Estatal de Ordenamiento Territorial para Baja California Sur, mismo que permitió conocer las debilidades y fortalezas del estado a partir de un Sistema de Información Geográfica construido para sustentar la propuesta de un modelo de ocupación del territorio para el Estado. Este ejercicio de ordenar el territorio ha sentado las bases para promover la actualización del Plan Estatal de Desarrollo Urbano, que data de 1979 y dar respuesta a la necesidad de ordenar el crecimiento de las ciudades, promover infraestructura y obra pública y dar certidumbre a la inversión bajo una visión de desarrollo con enfoque regional. El objetivo general es impulsar a través de la planeación integral, el desarrollo Económico y social del territorio estatal integrando las políticas económicas, Sociales, culturales y ambientales, que conduzcan a una distribución geográfica Equilibrada de la población y sus actividades, acorde con la integridad y potencialidad del territorio poniendo especial énfasis en aquellas localidades con Bajo índice de desarrollo. En materia ambiental el objetivo del Plan Estatal de Desarrollo consiste en impulsar un proceso de cambio hacia nuevas formas de relación entre sociedad y naturaleza, que permita alcanzar un equilibrio dinámico entre la población, los recursos productivos, los patrones de uso y consumo de los recursos naturales, con criterios de equidad y justicia social, asegurando mantener la viabilidad de diversas actividades productivas de las que dependen amplias cadenas económicas, mediante la protección y adecuado uso de los recursos naturales, Utilizando los diversos instrumentos de gestión de la política ambiental. Entre los objetivos específicos se encuentran los siguientes: • La preservación de la calidad de los recursos como un asunto crítico para sustentar el insumo de otras ramas económicas, mantener los servicios ambientales que proporcionan y conservar el capital natural del Estado. • Promover nuevos sistemas de regulación y promoción ecológica para el desarrollo urbano y regional, identificando opciones basadas en el uso sustentable de los ecosistemas y recursos naturales. 19 Manifestación de Impacto Ambiental Costa Dos Mares • Promover el ordenamiento ecológico a nivel regional y especialmente para situaciones críticas de presión sobre la biodiversidad o recursos estratégicos, como instrumento de planeación, concertación y resolución de conflictos, en especial en áreas de alto dinamismo económico. • Incidir en cambios de conducta de la sociedad que contribuyan a disminuir el deterioro ambiental y promover la protección y observación de los recursos naturales. Leyes Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente de Baja California Sur De acuerdo con el Artículo 4 Fracciones I, II y IV de esta ley, le corresponde al gobierno del estado formular y ejecutar la política, criterios y normas técnicas ecológicas ambientales, así como llevar a cabo acciones tendientes a preservar el ordenamiento ecológico estatal, particularmente los asentamientos humanos, a través de los planes de desarrollo urbano y demás instrumentos federales en la materia. Así mismo, le corresponde llevar a cabo las acciones necesarias para preservar y restaurar el equilibrio ecológico, así como para proteger y mejorar el ambiente. Por otro lado en las fracción V se establece que le compete al estado promover ante el gobierno federal, en las materias competentes de este, la evaluación del impacto ambiental de obras y actividades a realizarse en el estado, que puedan alterar el equilibrio ecológico o el ambiente, y en su caso condicionar el otorgamiento de autorizaciones para uso del suelo o de las licencias de construcción. La fracción XI señala que se deberá promover el tratamiento y reuso de las aguas residuales, como condición fundamental para el aprovechamiento de los recursos hídricos del estado. Artículo 5.- Corresponde a los gobiernos municipales con el concurso, según sea el caso, del Gobierno del Estado, dentro de sus circunscripciones territoriales: Fracción I.- Llevar a cabo las acciones que sean necesarias para preservar y restaurar el equilibrio ecológico y la protección del medio ambiente, salvo que se trate de casos de competencia expresa y exclusiva del estado o de la federación. Fracción III.- Estructurar el ordenamiento ecológico municipal con los programas de desarrollo de asentamientos humanos, en la ley de desarrollo urbano y demás disposiciones aplicables de conformidad con lo establecido en esta ley. Fracción VII.- Realizar y promover ante los gobiernos federal y estatal, en las materias de competencia de este, la evaluación del impacto de obras y actividades que vayan a realizarse dentro del territorio municipal correspondiente, que puedan alterar el equilibrio ecológico o el ambiente respectivo, y en su caso condicionar el otorgamiento de autorizaciones para el uso del suelo o de las licencias de construcción u operación, al resultado satisfactorio de dicha evaluación 20 Manifestación de Impacto Ambiental Costa Dos Mares .Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) Artículo 5o.- Son facultades de la Federación: Fracción X.- La evaluación del impacto ambiental de las obras o actividades a que se refiere el artículo 28 de esta Ley y, en su caso, la expedición de las autorizaciones correspondientes; Fracción XI.- La regulación del aprovechamiento sustentable, la protección y la preservación de los recursos forestales, el suelo, las aguas nacionales, la biodiversidad, la flora, la fauna y los demás recursos naturales de su competencia. Artículo 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguno de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría: Fracción VII.- Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas. Artículo 104.- La Secretaría promoverá ante la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural y las demás dependencias competentes, la introducción y generalización de prácticas de protección y restauración de los suelos en las actividades agropecuarias, así como la realización de estudios de impacto ambiental previos al otorgamiento de autorizaciones para efectuar cambios del uso del suelo, cuando existan elementos que permitan prever grave deterioro de los suelos afectados y del equilibrio ecológico en la zona. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable Artículo 7.- Para los efectos de esta Ley se entenderá por: Fracción V.- Cambio de uso del suelo en terreno forestal: La remoción total o parcial de la vegetación de los terrenos forestales para destinarlos a actividades no forestales. Fracción XL.- Terreno forestal: El que está cubierto por vegetación forestal. Fracción XLV.- Vegetación forestal: El conjunto de plantas y hongos que crecen y se desarrollan en forma natural, formando bosques, selvas, zonas áridas y semiáridas y otros ecosistemas, dando lugar al desarrollo y convivencia equilibrada de otros recursos y procesos naturales. Artículo 12.- Son atribuciones de la Federación: Fracción XXIX.- Expedir, por excepción, las autorizaciones de cambio de uso de suelo de los terrenos forestales, así como controlar y vigilar el uso del suelo forestal. Artículo 16.- La Secretaria ejercerá las siguientes atribuciones: Fracción XX.- Expedir, por excepción las autorizaciones de cambio de uso de los terrenos forestales. 21 Manifestación de Impacto Ambiental Costa Dos Mares Articulo 117.- La Secretaria sólo podrá autorizar el cambio de uso del suelo en los terrenos forestales, por excepción, previas opinión de los miembros del Consejo Estatal Forestal de que se trate y con base en los estudios técnicos justificativos que demuestren que no se compromete la biodiversidad, ni se provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación; y que los usos alternativos del suelo que se propongan sean mas productivos a largo plazo. Estos estudios se deberán considerar en conjunto y no de manera aislada. Reglamentos Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Impacto ambiental. Articulo 5°.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la secretaria en materia de impacto ambiental: Inciso O).- Cambios de uso del suelo de áreas forestales así como de selvas y zonas áridas: Fracción I. Cambio de uso del suelo para actividades agropecuarias, acuícolas, de desarrollo inmobiliario, de infraestructura urbana, de vías generales de comunicación o para el establecimiento de instalaciones comerciales, industriales o de servicios en predios con vegetación forestal… Fracción II. Cambio de uso del suelo de áreas forestales a cualquier otro uso, con excepción de las actividades agropecuarias de autoconsumo……………… Fracción III. Los demás cambios de uso del suelo, en terrenos o áreas con uso de suelo forestal………………………………….. Reglamente de la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente de Baja California Sur. Articulo 8.- deberán contar con previa autorización de la Secretaría de Planeación Urbana e Infraestructura, en materia de impacto ambiental, las personas físicas o morales que realicen o pretendan realizar obras o actividades públicas o privadas, que puedan causar desequilibrios ecológicos o rebasar los limites o condiciones señaladas en la ley, los reglamentos o normas oficiales mexicanas, así como cumplir los requisitos que se les impongan tratándose de las materias señaladas en el artículo 21 de la ley, particularmente las siguientes: I.- Obras públicas o privadas con las siguientes excepciones: VII.- Fraccionamientos, unidades habitacionales y nuevos centros de población que le corresponda autorizar, conforme a las disposiciones del Estado. 22 Manifestación de Impacto Ambiental Costa Dos Mares Reglamento de La Ley Forestal Aplican los artículos del 120 al 127, que establecen la normatividad para el cambio de uso de suelo de terrenos forestales. Normas oficiales mexicanas NOM-026-SEMARNAT-1993.- Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores provenientes de restaurantes o de hoteles. NOM-041-SEMARNAT-1999.- Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes del escape de vehículos automotores en circulación que utilizan gasolina como combustible. NOM-045-SEMARNAT-1996.- Que establece los límites máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que utilizan diesel como combustible. NOM-059-SEMARNAT-2001.- Protección ambiental - Especies nativas de México de flora y fauna silvestres - Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - Lista de especies en riesgo. IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO IV.1 Delimitación del área de estudio En la delimitación del presente proyecto se tomaron en cuenta varios aspectos fundamentales: ¾ El proyecto se encuentra dentro de las áreas de uso común y parcelario del ejido El Pescadero. ¾ El área donde se encuentra el predio objeto del estudio es dividido en dos partes por la carretera federal No. 19 ¾ La presencia de la vegetación en ambos lados del proyecto es de porte bajo y relativamente homogénea. ¾ En el área de la carretera hacia arriba existe un deposito de chapopote de aproximadamente 10 m de largo por 5 de ancho y 4 m de profundidad, actualmente sin uso, instalado en los setentas por la SCT 23 Manifestación de Impacto Ambiental Costa Dos Mares Por otro lado es importante mencionar que en el área aun no se cuenta con ordenamientos ecológicos o territoriales, el área de estudio entonces, es delimitada mediante la sobreposición de las cartas temáticas de vegetación, geología, hdrología subterránea y superficial, geología, entre otras. Así mismo los criterios antes considerados nos permitirán visualizar los diferentes componentes ambientales representativos del sistema ambiental que influirán en la realización del proyecto ¨ COSTA DOS MARES ¨ IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental IV.2.1 Aspectos abióticos a) Clima La clasificación de climas de Köppen, en la mayoría del estado, es el clima muy árido o desértico. Los tipos dominantes de clima son: tipos de muy secos BW (con lluvias en verano e invierno, escasas todo el año) en prácticamente todo el Estado; tipos secos BSo (con lluvia en verano y escasa a lo largo del año) en las cumbres de las sierras de San Francisco, Guadalupe, La Giganta, Las Cruces y estribaciones de La Laguna; tipos templados subhúmedos con lluvias en verano C (W1) (agrupa los subtipos de humedad media de los templados subhúmedos, con un porcentaje de precipitación invernal entre 5 y 10.2 %) en las cumbres de la Sierra La Laguna. De acuerdo con García, Vidal y Hernández (1989); la zona de influencia del proyecto se localiza en la Región Climática No. 2 Golfo de California. En el área de estudio corresponde de acuerdo a la clasificación de Köppen, modificada por E. García (1981), así como a la carta de climas del INEGI, escala 1:100 000 (Ver carta temática anexa); y a los datos recabados en la Estación Climatológica “El Pescadero”: Los muy secos (BW) que varían entre los muy secos semicálidos (BWh), los muy secos muy cálidos y cálidos BW(h´), los secos semicálidos BSh y los templados subhúmedos C(w). El clima muy seco, muy cálido y cálido Bw(h´) es el más representativo del área de estudio, alcanza elevaciones no mayores a los 500 msnmm. La temperatura media anual es de 22º a 24ºC. La media mensual mas alta oscila entre 27º y 30º C y se presenta durante los meses de agosto y septiembre, el mes más frío es enero, con una media mensual cercana a los 17º C. La precipitación más alta se presenta en los meses de agosto y septiembre con medias de 45 a 49 mm y las mínimas se registran en abril, mayo y junio (inferiores a los 5 mm). El clima templado subhúmedo C(w) es un tipo de clima muy particular en el estado de Baja California Sur, ya que únicamente se presenta en la parte alta del sistema montañoso de la Sierra de San Lázaro. Se encuentra bordeado por climas de tipo semiseco. La temperatura media anual oscila entre los 18º y 14º C, junio es el mes con la media mas elevada (25.4º C) y la mínima en enero con una media de 11.1º 24 Manifestación de Impacto Ambiental Costa Dos Mares C. Las mayores precipitaciones se presentan durante los meses de agosto a septiembre con un promedio que varía de 170 a 190 mm, para cada mes, aunque en algunas áreas donde se presenta este clima, rebasa los 200 mm. Mayo es el mes de menor ocurrencia de precipitación. La precipitación total anual promedia entre los 500 y 700 mm siendo la zona de mayor precipitación dentro del Estado. Figura 1. Tipos de clima en el área del proyecto Costa dos Mares 25 Manifestación de Impacto Ambiental Costa Dos Mares TEMPERATURA La temperatura y precipitación de la zona del proyecto se obtuvo de la estación climatológica de El Pescadero y se presentan los registros comprendidos del 2001 al 2005. ESTACION ELM EL PESCADERO, LA PAZ 203 EL PESCADERO, LA PAZ 203 EL PESCADERO, LA PAZ AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 17.60 17.90 16.10 17.30 18.70 21.90 24.60 27.70 26.80 24.00 22.20 18.80 2002 17.50 17.70 17.20 19.30 20.60 20.90 25.60 26.20 28.30 23.80 22.60 19.00 203 2003 19.70 18.40 16.90 19.4 19.10 18.70 24.70 27.40 26.90 26.00 22.50 19.30 EL PESCADERO, LA PAZ 203 2004 16.50 16.80 17.50 17.90 20.10 19.80 26.10 27.10 27.10 24.60 20.70 S/Dato EL PESCADERO, LA PAZ 203 2005 19.4 18.5 17.7 19.6 17.3 20.6 24.6 27.8 28.1 23.5 22.5 19.3 2001 PRECIPITACION: Precipitación Total Mensual para los años 2001 a 2005 de la estación 3097 localizada en El Pescadero, Municipio de la Paz, B. C. S. ESTACION ELM EL PESCADERO, LA PAZ 208 EL PESCADERO, LA PAZ 208 EL PESCADERO, LA PAZ AÑO ENE FEB MAR 0 0 3.5 2002 0 9 0 208 2003 3 13.5 EL PESCADERO, LA PAZ 208 2004 49.5 EL PESCADERO, LA PAZ 208 2005 0 ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 0 0 0 4 369 0 0 0 0 0 0 16 0 13.5 1.5 6.5 0 0 0 0 0 2.5 114 114.5 3 0 0 3 0 0 0 0 7 13.5 61.5 13 1 0 82.0 0 0 0 0 0 0 48.5 9.0 0 0 0 2001 FUENTE: 2007. Comisión Nacional del Agua, residencia Técnica. B. C. S. 26 Manifestación de Impacto Ambiental Costa Dos Mares CONDICIONES METEOROLÓGICAS EXTREMAS El análisis de las trayectorias de ciclones indica un promedio de 13.9 tormentas por año, de las cuales 5.3 tocan las costas de México o pasan a menos de 100 km de estas (Jáuregui, 1981). De todos los ciclones que afectan el noroeste del país, la mitad incide en un trecho comprendido entre Topolobampo y Puerto Vallarta, así como en el extremo sur de la Península de Baja California. El período de retorno de ciclones que tocan tierra en Baja California Sur es de dos años para tormentas tropicales, seis para huracanes de categoría 1, ocho para los de categoría 2, doce para la categoría 3, veintidós para la 4 y de treinta años para la categoría 5 (Peredo, et al., 1998). Durante las últimas tres décadas Baja California Sur ha sido afectado en varias ocasiones por vientos mayores a los 140 km/h e incluso han rebasado los 220 km/h. ejemplo de estos en el Pacífico se presentaron nueve tormentas tropicales y siete huracanes. Los huracanes más intensos fueron "Ignacio", "Jimena", "Marty" y "Nora" de categoría dos en la escala Saffir-Simpson, seguidos de "Linda", "Olaf" y "Patricia" de categoría uno. Del total de ciclones en el Pacífico, cinco entraron a tierra, afectando varios estados costeros y del interior del país. De acuerdo con su fecha de inicio, entre los meses de mayo y octubre, periodo en que se presentó la actividad ciclónica del año 2003, la distribución de los ciclones en el Pacífico fue de la siguiente manera: uno en mayo, dos en junio, tres en julio, cuatro en agosto, tres en septiembre y tres en octubre. En la temporada del año 2003, sólo el mes de noviembre no presentó actividad ciclónica. 27 Manifestación de Impacto Ambiental Costa Dos Mares b) Geología y geomorfología La superficie total del estado queda comprendida en la península fisiográfica de Baja California. Que se extiende desde el sur de la Alta California hasta la región de San José del Cabo. Esta provincia se divide en la subprovincia de Sierra la Giganta, y en las discontinuidades del desierto de San Sebastián Vizcaíno, Llanos de Magdalena y Discontinuidad del Cabo. En la era Mesozoica la placa Pacifico era subducida por la placa Norteamericana, la fricción entre las dos placas aunado a la alta temperatura y presión produce que la placa pacifico se funda, generando la formación de rocas platónicas que dan origen al batolito de Los Cabos. Los principales tipos de rocas que componen este batolito son granitos, granodioritas y rocas metamórficas, alterados durante el proceso de emplazamiento del bloque de Los Cabos. El intemperismo gradual del bloque de Los Cabos y los procesos tectónicos dominantes han formado las planicies bajas dominadas por depósitos de origen marino y por depósitos aluviales recientes. La topografía en la parte sur de la península esta representada por áreas montañosas: La Sierra de La Victoria, la Sierra de La Trinidad y Sierra de La Laguna. Encontramos también unas zonas de bajo relieve representadas por las cuencas de Santiago, San José y Todos Santos, mejor descrita para la parte centro-oeste como la discontinuidad de llanos de Magdalena. La discontinuidad de llanos de Magdalena se sitúa al centro-oeste del estado de Baja California Sur, limitada al norte y al oriente por la subprovincia Sierra de la Giganta y al poniente y sur por el Océano Pacifico y al sureste la discordancia del Cabo. Conformando una depresión fisiográfica que ocupa el 21.4 % del territorio estatal, mas de la mitad de la zona costera de la discontinuidad está formada por llanuras con dunas, mientras que en los limites con las sierras se localizan algunas bajadas y lomeríos. En el área del proyecto y en la zona circunvecina no se tiene actividad volcánica. Fisiográficamente el predio se ubica como toda la entidad en la Provincia fisiográfica Baja California, en la región que corresponde a la Subprovincia Discontinuidad Llanos de la Magdalena, el proyecto se ubica casi en el límite sur donde se termina esta Subprovincia, las topoformas que predominan son las clasificadas como lomeríos ramificados con planicies aluviales. La geología del área de estudio está representada por las Eras Cenozoica y Mesozoica, conformadas por rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias. Las rocas metamórficas afloran en forma de pequeños lomeríos cercanos a la línea de costa y continúan en dirección norte formando una pequeña cordillera de cerros bajos. Las rocas sedimentarias se distribuyen en los delgados valles aluviales y cauces que se encuentran en las laderas de las estructuras montañosas. En la zona noroeste del mapa geológico, una superficie importante está cubierta por depósitos sedimentarios areno-conglomeráticos. 28 Manifestación de Impacto Ambiental Costa Dos Mares La era Cenozoica está conformada por materiales del Cuaternario entre los que se encuentran depósitos de aluvión, litorales, eólicos y lacustres. Los depósitos aluviales ocupan los cauces de los arroyos y algunos valles. También la Era Cenozoica corresponden los depósitos litorales, eólicos y lacustres, localizados en las partes bajas de las cuencas, a lo largo de la costa. Los depósitos litorales están constituidos por arenas medias a gruesas moderadamente seleccionadas; su composición mineralógica es principalmente cuarzo, feldespato y fragmentos de rocas. Dentro de esta unidad se incluyen los depósitos eólicos, que por efectos de escala no aparecen cartografiados. Su distribución no es muy amplia restringiéndose a largos pero angostos cordones de dunas con alturas no mayores a 12 m; están constituidos por arenas medias a gruesas, moderadamente seleccionadas. Los depósitos lacustres están compuestos por materiales limo-arcillosos o arenolimosos de edad reciente, que fueron depositados en un medio acuoso, en la parte superior de estos depósitos es común observar delgadas capas de sal, por lo que se denominan salitrales. Características geomorfológicas más importantes del área La geomorfología del área de influencia está dominada por la presencia de montañas, cerros aislados, lomeríos, cauces de arroyos y valles aluviales. En el predio del proyecto el rasgo geomorfológico dominante es el la planicie aluvial cortada en algunos lugares por arroyos. En otros sitios se encuentran en contacto con lomeríos de composición conglomerática. Presencia de fallas y fracturamientos en el predio o área de estudio Los poblados de Todos Santos y el Pescadero se localizan entre dos fallas de desplazamiento lateral Izquierdo (falla El Carrizal al oeste y falla La Paz al este), con rumbo noreste-suroeste. El resto de las estructuras presentes, corresponden a fracturas y diques. No obstante lo anterior, esta zona puede ser considerada tectónicamente estable. Los grandes esfuerzos que tuvieron lugar en el pasado geológico están representados por fallas normales con dirección noroeste-sureste y de desplazamiento lateral derecho, con dirección general norte-sur. El resultado de estos esfuerzos es evidente al observar la presencia de las rocas metamórficas; otros rasgos estructurales predominantes son fracturas y diques. 29 Manifestación de Impacto Ambiental Costa Dos Mares c) Suelos El suelo que predomina en este predio y de acuerdo a la información obtenida de la carta estatal de suelos de INEGI 1995 escala 1:1,000.000, es la unidad clasificada como Re+Yl+I/1 que lo constituyen los suelos tipo Regosol eútrico como suelo en primer termino, estos suelos se caracterizan por ser poco evolucionados que no presentan características diferenciales en el perfil; en general son de textura gruesa, de bajo contenido de materia orgánica por lo que su fertilidad es baja, son poco profundos con menos de 50 cms. Condiciones estas impropias para practicar actividades agrológicas productivas y rentables, además están formados de materiales no consolidados como arenas. El PH oscila entre el 7.8 y 8.4. no presentan fase física ni química. Como suelo en segundo termino es el Yermosol lúvico los cuales presentan una capa superficial, con poco contenido de materia orgánica, el origen de estos es a partir del intemperismo de areniscas, aunque también hay otros formados por arrastre de materiales aluviales. En la Discontinuidad de Llanos de la Magdalena es donde tienen su mayor distribución, los localizados ahí presentan dos horizontes, uno A y otro B. son moderadamente profundos, con alto contenido de calcio y magnesio, de textura media y de fertilidad moderada. Dentro de esta discontinuidad, los yermosoles ubicados en las cercanías del río Santo Domingo, no presentan limitantes físicas y son utilizados en la actividad agrícola; en tanto que los situados desde los alrededores de Ciudad Constitución hasta Arroyo Saldado, tienen una capa de caliche a una profundidad de 50 centímetros: no obstante, son utilizados para la agricultura y habitualmente se les aplican fertilizantes nitrogenados y potásicos. Como suelo en tercer termino se tiene al Litosol, el cual generalmente se presenta como suelo codominante por lo que se distribuye en asociación con regosoles cambisoles y vertisoles, son suelos que tienen menos de 10 centímetros de profundidad Tomando como base los alrededores con una gran cantidad de pedregosidad aflorando en suelo y parte de las colinas o cerros se asume que dichos afloramientos influyen sobre el área, sin embargo, y dado que la actividad que se pretende realizar no interfiere con la morfología del paisaje se buscara entonar con el mismo La edafología del área de estudio está dominada ampliamente por suelos del tipo Regosol asociado a otros presentes en menor proporción. Los cambios en su textura, fase física y química, son las principales variaciones que presentan. En general todas las unidades edafológicas presentes tienen muy buena permeabilidad, pero también una elevada erodabilidad. Los suelos con textura gruesa son los de mayor distribución. La cercanía a la roca origen y el escaso transporte que tienen, prácticamente los mantiene in situ, es decir, se les encuentra encima de la roca que les dio origen. Las unidades edafológicas con textura media se localizan en las partes altas de algunas mesetas y los de textura fina están restringidos a los salitrales ubicados cerca de la línea de costa. 30 Manifestación de Impacto Ambiental Costa Dos Mares Figura 2. Tipos de suelo en área de proyecto Costa dos Mares d) Hidrología superficial y subterránea El Área propuesta para dicho proyecto, se ubica en la Región Hidrológica no. 3 Baja California Sudoeste (Magdalena) en la Cuenca Hidrológica “A. Caracol - A. Candelaria” presentando las características siguientes; La superficie de esta cuenca es de 7,942.308 kms2; la precipitación media anual es de 215.219 mm.; El volumen medio anual precipitado es de 1,709.335 millones de m3; el porcentaje de escurrimiento es de 7.611; y el volumen de escurrimiento anual es de 130.106 millones de m3. Principales ríos o arroyos cercanos La hidrología superficial de esta cuenca la constituyen los ríos y/o arroyos que son de carácter intermitente, es decir, los escurrimientos superficiales se presentan menos del 50% del tiempo y siempre durante la estación de lluvias; también se tienen arroyos mas pequeños, que se forman como resultado de los escurrimientos superficiales cuando ocurren eventos de precipitación abundante y que se clasifican como efímeros. Todos los ríos principales de esta cuenca se 31 Manifestación de Impacto Ambiental Costa Dos Mares originan en las partes altas y medias de la cuenca sobre todo en el macizo montañoso “Sierra de La Laguna” que recibe la mayor precipitación en la Entidad. El promedio anual de escurrimientos superficiales que provienen de las montañas se estima de 20 a 30 milímetros para elevaciones mayores de 1000 metros; y de 10 milímetros para zonas ubicadas entre los 400 y 1000 metros de altitud. Y en el resto de la cuenca los escurrimientos son menores a 10 milímetros. Los arroyos de mayor relevancia son; Arroyo El Salado, que se ubica en la parte sur inmediata de Todos Santos; Arroyo Las Piedritas que también se encuentra al sur de este poblado a una distancia mayor; Arroyo Grande ubicado al norte de la población de Todos Santos; Estos arroyos se forman de pequeños afluentes que se forman en las partes altas de los lomeríos y sierras, alimentando la red pluvial, que tiene dirección de Este a Oeste y desembocan en el Océano Pacifico, excepto el Arroyo Grande, ya que en este se encuentra la presa Santa Inés. Ninguna de estas corrientes tiene influencia directa en la zona del proyecto propuesto, es decir las obras proyectadas no afectan escurrimientos superficiales ni son susceptibles de ser afectadas por ellos. Embalses y cuerpos de agua cercanos Las características semidesérticas predominantes en la zona propicia condiciones desfavorables para la presencia de cuerpos de agua permanentes; En el Poblado de Todos Santos se tienen manantiales de carácter efímero. Por otro lado, se menciona que se tiene la obra hidráulica de la presa “Santa Inés” que se localiza sobre el cauce del Arroyo Grande a 10 kilómetros al noroeste del poblado de “Todos Santos”, cuenta con una capacidad de almacenamiento total de 13 millones de m3, de los cuales 3 millones de m3 son de azolve y 10 millones de m3 de capacidad útil, aunque por el propósito fundamental de esta obra, que es de regular las avenidas torrenciales y de manera primordial propiciar la recarga del acuífero, no se llega a almacenar agua en cantidades considerables, excepto cuando ocurren fenómenos hidrometeorológicos (ciclones) llega a contener una cantidad superior a la tercera parte de su capacidad, pero solo de manera temporal. Se considera que presenta bajo grado de peligro a la población. El área inundable es muy extendida, de acuerdo a su propósito esta no se llega a ocupar de manera periódica, se estima que rebasa las 50 hectáreas, aunque normalmente se tiene ocupada una superficie relativamente pequeña de aproximadamente entre 5 y 10 hectáreas. Como ya se menciono, el uso principal de la presa “Santa Inés” es de retención de aguas broncas y recarga de los mantos friáticos, no se utiliza para irrigación de cultivos ni algún otro uso, excepto que sirve de aguaje natural para la fauna silvestre y al ganado domestico. 32 Manifestación de Impacto Ambiental Costa Dos Mares Figura 3. Regiones hidrológicas Costa dos Mares Hidrología subterránea. La gran mayoría de los depósitos de agua subterránea, poseen comportamientos geohidrológicos de tipo libre, aunque existen en menor medida, depósitos de tipo confinado y semi-confinado. La entidad esta dividida en zonas geohidrológicas, correspondiendo al área en estudio la de “Valles del Suroeste” que comprende los siguientes valles; Valles de Migriño, Plutarco Elías Calles, Pescadero, Cañada Honda y Todos Santos. Los depósitos de estos valles se encuentran en depósitos sedimentarios de origen aluvial y confinado a rellenos entre montañosos y de tipo costero. La litología característica consiste en; arenas, limo-arcillosos, y estructuras lenticulares de gravas y boleos. La permeabilidad es buena, lo que permite contar con un acuífero de buen rendimiento. Hasta 1990 (datos disponibles) en los valles de suroeste contaban con una infraestructura hidráulica de 110 obras compuestas por sistemas de bombeo de tuberías de descarga de 5.1 a 15.2 cm. de diámetro (2” a 6”). La explotación anual alcanza 7 millones de m3, mientras la recarga fue 33 Manifestación de Impacto Ambiental Costa Dos Mares de 9 millones de m3. Por lo que en conjunto, el balance hidráulico fue de subexplotación; el uso principal se destina en orden de importancia, al sector agropecuario, seguido del domestico y turístico. El área propuesta para el proyecto como ya se mencionó, se ubica en el área de influencia de los valles de Todos Santos y Cañada Honda, por lo que se proporcionan los siguientes datos de estos; En el de Todos Santos la piezometría registró una elevación del nivel estático, que para el año de 1981 fue desde el nivel del mar a 100 m.s.n.m. configurando un flujo normal del agua en descarga natural hacia el mar. En la zona de Cañada Honda, la elevación del nivel estático se sitúo de 3 a 30 m.s.n.m. y la corriente subterránea de carga se alteró, permitiendo la introducción del agua marina al continente y contaminó parcialmente el acuífero. La profundidad del nivel estático para el año de 1981 fluctuó de 5.0 a 4.0 m. y para el año de 1992 los niveles oscilaron de 3.0 a 23.0 m. siendo las mas sobresalientes de 3.4 a 10.0 m. La evolución del nivel estático para el periodo de 1981 a 1982 indica una recuperación de 0.1 a 1.60 m. y en el lapso de 1990 a 1992 se obtuvieron abatimientos de 1.40 y recuperaciones de 0.20 m. (carta de hidrología superficial y subterránea INRGI, 1995 escala 1:1.000.000.) IV.2.2 Aspectos bióticos a) Flora Dentro de los principales tipos de vegetación en la provincia fisiográfica de llanos de Magdalena, debido a sus condiciones de temperatura, precipitación evapotranspiración podemos encontrar los siguientes tipos de vegetación asociados a matorral xerófilo. Matorral xerófilo. Puede describirse como propio de un ambiente cálido y seco, que resulta en una relativa baja cobertura vegetal y escasa talla de sus componentes leñosos. Este tipo de vegetación cubre más de la mitad del territorio nacional (Rzedowski, 1983) y en la entidad es dominante, representados por dos comunidades denominadas: matorral sarcocaule y matorral sarcocrasicaule. Matorral sarcocaule. Se encuentra ampliamente distribuido en la zona, se presenta en el oeste y suroeste de estado de baja california sur, dentro del área de estudio. Típicamente, el matorral sarcocaule se presenta en superficies de escasa elevación sobre el nivel del mar, ocupando planicies aluviales y lomeríos bajos. Especies arbustivas representativas son: lomboy blanco (Jatropha cinerea), matacora (J.cuneata), torote rojo (Bursera microphylla), cardón pelón (Pachycereus pringlei), pitaya agria (Machaerocereus gummosus), pitaya dulce (Lemairocereus thurberii), datilillo (Yucca valida), palo Brasil (Haematoxylon brassiletto), ciruelo (Cyrtocarpa edulis) y palo Adán (Fouquieria diguetii). Un estrato arbustivo bajo lo integran, como especies dominantes: chamizo (Ruellia 34 Manifestación de Impacto Ambiental Costa Dos Mares peninsularis), tabardillo (Calliandra peninsularis), cabeza de ángel (C. eriophylla), tabardillo cenizo (Aeschynomene nivea), orégano (Lippia palmeri palmeri), golondrinón (Euphorbia magdalenae) y malva rosa (Melochia tomentosa). Dentro de las trepadoras se encuentran la yuca (Merremia aurea), San Miguelito (Antigonon leptopus) y ortiguilla (Tragia amblyodontha). Dentro de las anuales es posible encontrar: Euphorbia eriantha, navajita (Bouteloua annua), Pectis uniaristata, Cryptantha grayi, manzanilla blanca (Perityle emoryi), Houstonia spp., Nama coulteri Matorral sarcocrasicaule. Se encuentra localizado en la parte oeste-suroeste del estado. De acuerdo al Inventario Forestal Nacional (2000-2001), este tipo de matorral, presenta una vegetación con abundancia de plantas de tallos semisuculentos (sarcocaules) y cactáceas (crasicaules). Géneros típicos incluyen: Fouquieria, Yuca, Pachycereus y Stenocereus. En la tabla siguiente se presentara la vegetación que se encuentra en el área donde se llevará a cabo el proyecto, en ella se consideraran las especies enlistadas bajo alguna categoría de protección de la NOM-059-SEMARNAT 2001. Tabla 6. Especies de flora encontrada en el área de estudio NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA Biznaga Ferocactus townsendianus CACTACEAE Candelilla Pedilanthus macrocarpus EUPHORBIACEAE Cardón pelón Pachycereus pringlei CACTACEAE Cholla Cylindropuntia cholla CACTACEAE Ciruelo Cyrtocarpa edulis ANACARDIACEAE Clavellina Opuntia clavellina CACTACEAE Copal colorado Bursera cerasifolia BURSERACEAE Frutilla Lycium brevipes SOLANACEAE Garambullo Lophocereus schottii CACTACEAE Incienso Encelia farinosa COMPOSITAE Lomboy Jatropha cinerea EUPHORBIACEAE Malva rosa Melochia tomentosa ESTERCULIACEAE ESTATUS DE PROTECCIÓN A R Pr P X 35 Manifestación de Impacto Ambiental Costa Dos Mares Mangle Maytenus phyllanthoides CELASTRACEAE Matacora Jatropha cuneata EUPHORBIACEAE Nopal Opuntia spp. CACTACEAE Palo Adán Fouquieria diguetii FOUQUIERIACEAE Palo colorado Colubrina glabra RHAMNACEAE Palo blanco Lysiloma candida LEGUMINOSAE Palo verde Cercidium floridium var. peninsulare CAESALPINOIDEAE Pitahaya agria Stenocereus gummosus CACTACEAE Pitahaya dulce Stenocereus thurberi CACTACEAE Rama parda Ruellia californica ACANTHACEAE San Miguelito Antigonon leptopus POLYGONIACEAE Torote rojo Bursera microphylla BURSERACEAE Uña de gato Acacia greggii LEGUMINOSAE Vinorama Acacia farnesiana MIMOSACEAE Viejito Mammillaria spp CACTACEAE Yuca Yucca valida AGAVACEAE Yuca Merremia aurea CONVOLVULACEAE X Especies de interés comercial Dadas las características de la vegetación aledaña al área del predio, no existen especies que pudieran ser de interés para actividades comerciales, desde el punto de vista maderable, aunque es importante recalcar que hay algunas especies que son utilizadas para otros fines, como son aquellas especies que tienen usos alimenticios, en la fabricación de dulces o consumo directo, tal es el caso de Pitahaya agria (Stenocereus thurberi), Biznaga (Ferocactus spp.), por mencionar algunas. También se registran especies que son utilizadas para la fabricación de artesanías, como la cholla (Opuntia cholla), etc. b) Fauna La fauna en el estado de Baja California Sur tiene una estrecha relación con las condiciones del entorno; sus condiciones para sobrevivir son precarias, presentando notables características de adaptación al medio ambiente, como es el caso de algunos mamíferos que presentan hábitos nocturnos, lo que les permite evitar perdidas corporales de agua durante el día o algunas especies que toman el agua necesaria de los alimentos que consumen. 36 Manifestación de Impacto Ambiental Costa Dos Mares La fauna que ocurre en la región, es la que se distribuye ampliamente en el estado de BCS, perteneciente a las llanuras costeras y de matorral chaparro caducifolio xerófilo. Las especies más conspicuas son las aves, reptiles y mamíferos. Entre las aves se cuentan las de gran porte: aura (Cathartes aura), gavilán cola roja (Buteo jamaicensis), quelele (Polyburo plancton), cuervo (Corvus corax), halcón (Parabuteo unicinctus), aguililla (Accipiter striatus). Aves rapaces de pequeño tamaño como la aguililla chapulera (Falcos sparverius). Aves del matorral como la chacuaca (Callipepla californica), pájaro azul (Aphelocoma cerulescens), la paloma tarabilla (Zenaida macroura), torcacita (Columbina passerina), güitacochi (Campylorhynchus brunneicapillus). Merodeadores del suelo como la churea (Geococcys californianus), tapacaminos (Chorduelis acutipenis). Las aves canoras, de ornato y cinegéticas, están representadas con la caleandra palmera (Icterus cucullatus), gorrión pechirrojo (Carpodacus mexicanus), paloma pitahayera (Zenaida asiatica), zenzontle (Mimus polyglotus) y güirigo (Toxostoma cinereum). Los reptiles están principalmente representados por los sapos (Bufo punctatus), rana (Rana catesbeiana), cachorón güero (Disosaurus dorsalis), cachora arenera (Callisaurus draconoides), iguana de piedra (Ctenosaura hemilopha), bejori (Sceloporus zosteromus) y cachora matorralera (Urosaurus nigricans). Entre los reptiles también se cuentan a las vívoras como las de cascabel (Crotalus ruber, C. mitchellii y C. enyo) y las culebras tal como la chirrionera (Masticophis flagellum) y la ratonera (Elaphes rasaliae). Los mamíferos más representativos son la zorra (Urocyon cinereoargenteus), coyote (Canis latrans), gato montés (Lynx rufus), mapache (Prosyon lotor), zorrillo (Spilogales putorius), liebres (Lepus californicus), ratones (Perognathus bailey y P. dalquesti) y la rata de campo (Neotoma lepida). Tabla 7. Fauna detectada en el área de proyecto Especie Nombre común NOM-059 Callipepla californica codorniz californiana - Zenaida asiatica paloma ala blanca - Columbina passerina Torcaza o tórtola - Melanerpes uropygialis carpintero del desierto - Colaptes auratus carpintero de pechera - Cardinalis cardinalis cardenal - Passerina cyanea Pájaro azul Auriparus flaviceps verdín Geococcyx californianus Correcaminos Icterus parisorum bolsero tunero - - REPTILES 37 Manifestación de Impacto Ambiental Costa Dos Mares Urosaurus nigricaudus lagartija cola negra Amenazada Callisaurus draconoides lagartija cola de zebra Amenazada Uta stansburiana lagartija costados moteados - Sceloporus orcutti lagartija escamosa - Crotalus ruber Víbora de cascabel Protegida Dipsosaurus dorsalis Cachorón güero - MAMÍFEROS Peromyscus maniculatus ratón ciervo - Canis latrans coyote Chaetodipus baileyi ratón de bolsa - Neotoma lepida rata de campo - Ammospermophilus leucurus juancito - Sylvilagus bachmani conejo matorralero - Lepus californicus Liebre - Thomomys umbrinus tuza - Especies de valor comercial Hasta donde se tiene conocimiento, en la zona no se presenta la comercialización de especies de fauna ya que el tipo de ambiente y constante afluencia turística inhibe la proliferación de esta. Especies de interés cinegético Como ya se menciono, en el área propuesta para desarrollar el proyecto no existen especies atractivas, desde el punto de vista cinegético. IV.2.3 Paisaje El estado natural del área propuesta para el proyecto, se encuentra relativamente bien conservado y de cierta forma natural. El paisaje se asocia a zonas con influencia marítima costera lo cual ha permitido gracias a la dinámica de reestructuración costera una rápida y eficiente consolidación de los ambientes. Por otro lado, aunque se tiene una constante presión sobre el área, debido a que en el area aledaña son puntos de visita por turistas que practican el Surf, el sitio se conserva en buen estado, ya que como se menciono anteriormente la falta de servicios ha permitido que este lugar a pesar de su gran atractivo natural no sea un punto de afluencia turística a gran escala. 38 Manifestación de Impacto Ambiental Costa Dos Mares Por otro lado si tomamos en cuenta la perspectiva y panorámica del predio en la cual el fondo escénico del área donde se establecerá el proyecto, está dominado por el paisaje con frente al mar, podremos establecer entonces que el área tiene una riqueza paisajística y escénica la cual aunada a los valores sucesionales le imprimirá mayor valor al proyecto. Se considera que el proyecto es compatible con el paisaje antes mencionado, ya que buscara conservar lo mas natural posible las características naturales del área y por otro lado buscara impactar lo menos posible desde el punto de vista biológico y visual. IV.2.4 Medio socioeconómico a) Demografía. Como ya se ha mencionado, el área del proyecto se ubica relativamente cercana a la población de Todos Santos, su actividad económica principal es la agricultura y el comercio y de manera secundaria el turismo. La otra comunidad cercana es Pescadero cuyas principales actividades se enmarcan en el sector primario, es decir, agricultura y la pesca. La población total de Todos Santos hasta 2000 es de 3940 habitantes de los cuales 2039 son hombres y 1910 son mujeres, habitaban 8,900 viviendas con un promedio de 4.4 habitantes por casa. Todos Santos se puede considerar el centro de población de la zona. La población económicamente activa está representada por el 30% del total, es decir 1,182 habitantes La comunidad de pescadero tiene hasta el ultimo censo de población realizado por el INEGI en 2000 un total de 1439 habitantes, de los cuales 752 son hombres y 687 son mujeres principalmente. b) Factores socioculturales. El auge en el desarrollo turístico y comercial, ha propiciado la migración de personas de entidades, generalmente de aquellos en donde se tienen arraigos culturales y que aun prevalece alguna lengua indígena como el caso de Guerrero Oaxaca, Michoacán, etc. sin embargo no existen grupos consolidados que destaques en las comunidades. Los datos que se presentan a continuación son del Municipio de La Paz, ya que se carece de información específica en el área donde se pretende instalar el proyecto. De la población total de 5 años o más del Municipio de La Paz, que es de 176,157 habitantes solo el 1.05% o sea 1,865 personas hablan alguna lengua indígena. 39 Manifestación de Impacto Ambiental Costa Dos Mares En cuanto a la preferencia o costumbres religiosas, se considera mayoritariamente la existencia de grupos católicos ya que 159,448 habitantes que significa el 90.5% de la población de 5 años en adelante la practica; por su parte una población de 6,531 habitantes que es el 3.7% son protestantes y evangélicos; Así mismo de las religiones bíblicas no evangélicas son 2,916 personas que es el 1.65% del grupo de población referido; Las personas que no corresponden a ninguna religión son 1,964 que es el 1.1%; a la judaica corresponde el 0.003% con solo 7 personas y a otras religiones 121 habitantes que es el 0.06% y el o.48% que corresponde a 854 personas, se clasifica como un grupo no especificado. c) Equipamiento En el Poblado de Todos Santos La principal fuente de abastecimiento de agua son dos pozos profundos que alimentan a la red de distribución de agua potable, la cual satisface aproximadamente al 80 % de la población, además de esta fuente, existen varios pozos particulares que extraen agua con fines agrícolas y de servicio doméstico. La energía eléctrica es suministrada de la subestación La Paz, con una capacidad instalada de 60 mil megavatios, el número de usuarios contratados es de 1,657 incluyendo los tipos doméstico y comercial. Para el manejo de las aguas residuales se cuenta con una planta de tratamiento con procesos de oxidación con una capacidad de 20 l/s, aunque la operación es de solo 2 l/s. Además existen diversas plantas particulares que satisfacen el tratamiento de aguas residuales. La disposición de residuos sólidos se realiza en un tiradero a cielo abierto, el servicio de limpieza y recolección lo proporciona personal del municipio. Se cuenta con una estación de servicio de combustible que atiende la demanda con una capacidad aproximada de almacenamiento de 50,000 litros de gasolina y 20,000 de diesel. Se cuenta con una administración de servicio postal, telegráfico, sucursales bancarias, Internet y una repetidora de señal de televisión. IV.2.5 Diagnóstico Ambiental Estado preoperacional del sistema ambiental Los suelos presentes en el terreno son en su mayor parte poco fértiles. El sistema se encuentra fragmentado y el tipo de suelo no permite el desarrollo de actividades primarias, sin embargo, existe la tendencia a incrementar la venta y la modificación del uso de suelo. La vegetación que se distribuye en casi todo el predio es el matorral xerófilo, típico de Zonas áridas, esta presenta una muy alta naturalidad, con muy pocos puntos 40 Manifestación de Impacto Ambiental Costa Dos Mares perturbados; un gran porcentaje de la vegetación que se distribuye en la parte alta o sección a del predio es de porte bajo e incluso escasa La fauna asociada está representada por muy pocas especies y las únicas que pueden ser residentes o semi-residentes son reptiles y algunas aves. El resto son visitantes, la vegetación existente funge en ocasiones como refugio o áreas de descanso o perchas y algunas otras de alimentación. Se estima que debido a que en el área del proyecto es dividido en dos por la carretera federal que corre de Todos Santos a Cabo San Lucas, el estado de conservación de la fauna es bajo, ya que no se observan especies mayores y en todo caso forman parte del matorral aledaño al predio con un porcentaje bajo de fragmentación. La mayoría de las especies de fauna que se reportaron solo se detectaron mediante rastros, huellas y observación directa, sin embargo, también se corroboro que dadas las condiciones de la fragmentación que provoca la carretera, no permite el establecimiento de fauna, si no que los habitats solo son usados como de paso. En el caso de las especies de reptiles que se observaron en el área de influencia del proyecto y que están incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. como el caso de la lagartija cola de cebra, Callisaurus draconoides. y Urosaurus nigricaudus lagartija de cola negra Las dos especies están en la categoría de amenazadas. Y son especies que se asocian a hábitats de matorral xerófilo, pero que son especies con rangos hogareños de tipo móvil y fácilmente se desplazan a zonas con poca perturbación. Quizás una de las principales amenazas para estas especies actualmente es por un lado la carretera que atraviesa el predio y por otro los proyectos o lotificaciones que se vienen dando el área de influencia del mismo. Existen asentamientos humanos en las inmediaciones del predio, pero son de baja densidad y parece que la comunidad no tiene lazos culturales estrechos, la mayoría de la población está formada por extranjeros. Las costumbres de la población no tienen rasgos notables que pudieran modificarse por este proyecto. La propiedad de los terrenos en la vecindad del predio es en su mayoría de tipo Ejidal, aunque también existe ya la propiedad privada (algunos predios que antes eran ejidales). 41 Manifestación de Impacto Ambiental Costa Dos Mares Causas que han propiciado el estado actual Las modificaciones a la vegetación son imperceptibles y causadas fundamentalmente por los visitantes que pasan sobre ellas a pie o en cuadrimotores, con lo cual se destruye la vegetación de los sitios por los que transitan. Las especies de fauna mayores y las muy sensibles ya han sido ahuyentadas de la zona por la creciente presencia humana. La ausencia o baja abundancia de depredadores que se observa, se debe a que la perturbación por los asentamientos humanos y presencia de la carretera, estos han generado el desplazamiento del área a algunos animales tales como zorras, coyotes, gavilanes y liebres. La población humana en la zona ha venido creciendo principalmente por efecto de la inmigración de extranjeros. Es evidente la presencia de un proceso de aumento de casas, lo cual indica la tendencia de crecimiento de la población. La planeación en el predio del proyecto se realiza con la intención de realizar un desarrollo habitacional seguro y compatible con el sistema ambiental. A causa de las modificaciones legales, los terrenos que antes eran ejidales, se han venido transformando, fraccionando y vendiendo como propiedad privada. Ese es el caso del predio de este proyecto y de otros terrenos cercanos. Esta situación ha causado un aumento en el precio del suelo. Terrenos que anteriormente eran destinados a uso agropecuario ahora se cotizan más alto como propiedad privada, lo cual amplía las posibilidades de uso. Previsión de la evolución del sistema ambiental sin proyecto Si el proyecto no se realizara, el predio permanecería en el corto plazo en condiciones naturales, sin embargo, en el mediano plazo y debido a la presión que existe actualmente para construir sobre estos sitios y a la falta de una normatividad que reglamente con precisión el acceso y construcción sobre dunas, existe la posibilidad de que eventualmente sea perturbado por el aumento de gente que visita la zona o hasta de que se realice allí alguna construcción sin autorización de impacto ambiental. Para la fauna no existen posibilidades de recuperarse, debido a la tendencia al aumento de la presencia humana. El único potencial que tienen esas áreas es la de servir como estaciones de descanso y alimentación para especies de gran movilidad y migratorias, o bien como parches de hábitat para especies de reptiles, que puedan moverse entre ellos a modo de corredor biológico. El interés por tener una propiedad en esa zona es creciente, por lo que la presión sobre la adquisición y desarrollo habitacional será mayor. El valor del suelo se mantendrá igual o aumentará por efecto de la presión del mercado. 42 Manifestación de Impacto Ambiental Costa Dos Mares V. IDENTIFICACION, AMBIENTALES. V.1 DESCRIPCIÓN Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS Metodología para evaluar los impactos ambientales Existe un gran número de métodos que se utilizan para la evaluación del impacto ambiental de proyectos. Sin embargo de acuerdo con la guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental, en esta fase es recomendable que el proceso se desarrolle en dos etapas: en la primera es importante hacer una selección adecuada de los indicadores de impacto que van a ser utilizados y en la segunda, deberá seleccionarse y justificarse la metodología de evaluación que se aplicará al proyecto o actividad en evaluación. Por lo que en este proyecto en una primera fase se utilizó un sistema cartográfico utilizando imágenes de satélite (Google Earth) para localizar el predio y con ello determinar el área de influencia y a su vez seleccionar los indicadores de impacto, posteriormente se elaboró una lista de control y finalmente se selecciono uno de los métodos más comunes las matrices de interacciones causa – efecto (Matriz de Leopold). V.1.1 indicadores de impacto Se realizó un análisis para identificar los indicadores de los impactos que se producirán sobre el medio afectado. Para lo cual se elaboró una lista de control o (checklist) en la que se identifican los componentes ambientales como los componentes externos, es decir las actividades del desarrollo del proyecto. A continuación se presenta esta Lista de Control, basada en los criterios mencionados por Leopold et al., (1971), y adecuada a las características propias del proyecto. Actuaciones previstas A. Modificaciones del régimen ¾ ruido ¾ emisión de gases B. Transformación del suelo ¾ desmonte ¾ obras de urbanización ¾ generación de empleos C. Modificaciones del suelo ¾ cambio de uso de suelo ¾ modificaciones de la cubierta vegetal D. Reposición de recursos 43 Manifestación de Impacto Ambiental Costa Dos Mares ¾ reforestación E. Tratamiento de desechos (residuos) ¾ eliminación de residuos urbanos (basura) ¾ eliminación de residuos vegetales ¾ desagüe de efluentes líquidos (aguas residuales) Factores ambientales Fisicoquímicos ¾ suelo ¾ aire (calidad, ambiente sonoro) ¾ agua (calidad del agua subterránea) Condiciones biológicas ¾ flora (terrestre, especies en peligro) ¾ fauna (terrestre, especies en peligro) Factores socio-económicos y culturales ¾ economía local y regional (incremento en plusvalía de terrenos, económico) ¾ calidad de vida local y regional (vivienda, servicios) ¾ población local y regional (empleos temporales y fijos) ¾ calidad de paisaje V.1.3. Criterios y metodología de evaluación El más popular de los métodos para identificar los posibles impactos es una adaptación de Leopold. Esta matriz relaciona mediante un cuadro de doble entrada, los componentes ambientales con las actividades del proyecto, todos ellos identificados en la lista de control. Se trata de una matriz de amplio espectro, ideada con el fin de identificar cualquier impacto para todo tipo de proyecto. Las ventajas que ofrece el emplear este tipo de metodología son las siguientes: • Relaciona impactos con acciones • Además de identificar los impactos, tiene la propiedad de evaluar y predecir • Es relativamente fácil de elaborar y evaluar 44 Manifestación de Impacto Ambiental Costa Dos Mares V.1. 3.2 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales Como anteriormente se menciona, la metodología usada para realizar la identificación y evaluación de los impactos ambientales fue por medio de tablas, basadas en el uso de calificaciones propuestas por el Método de Matriz de Leopold (1971). Esto es, a través de Cuadros de Interrelaciones (Matriz de Cribado) se relaciona los componentes ambientales con las actividades del proyecto, en donde se anotaron los aspectos que podrían sufrir impactos ambientales (positivos y/o negativos), tomando en cuenta las etapas o actividades del proyecto; se le dio un valor cualitativo y cuantitativo a cada impacto que se generaría. Tabla 8. Nomenclatura empleada para la evaluación de los impactos identificados es la siguiente: A a B b + P T -- Impacto adverso significativo Impacto adverso poco significativo Impacto benéfico significativo Impacto benéfico poco significativo Con medida de mitigación Sin medida de mitigación Permanente Temporal No hay interacción La calificación asignada en las interacciones de las actividades del proyecto en cada etapa, con los aspectos del medio natural y socioeconómico está dada por la naturaleza del carácter adverso o benéfico del impacto, considerándose adverso cuando una actividad del proyecto actúa en forma negativa sobre algún componente del medio natural y socioeconómico, y benéfico cuando la actividad del proyecto actúa sin causar afectación al medio, ocasionando un beneficio. La Matriz de Cribado (Anexo Técnico) muestra las evaluaciones de los impactos ambientales sobre la base de su sentido y la temporalidad de los mismos, sobre la base del sentido y grado de significación, y en función a su importancia y magnitud. Identificación de los impactos ambientales generados De acuerdo a las características del proyecto, se detectaron los impactos tanto positivos como negativos que podrían ocasionarse durante el desarrollo del proyecto, los cuales se mencionan a continuación (es importante aclarar que la mayoría de estos impactos detectados serán prevenidos y/o mitigados de acuerdo a lo descrito en el Capítulo VI): 45 Manifestación de Impacto Ambiental Costa Dos Mares Impactos negativos por etapas: - Acciones del cambio de uso de suelo El área propuesta para el cambio de uso de suelo traerá consigo la afectación principalmente a la calidad del aire, a la cubierta del suelo por la remoción de volúmenes de tierra para la construcción de las obras durante las nivelaciones y compactaciones a realizar en el fraccionamiento; a la flora y fauna terrestre debido a que las obras relacionadas a la construcción y operación del proyecto podría afectar sus hábitat además de que se podría crear una barrera física impidiendo el libre desplazamiento de las especies en la zona. Este tipo de impacto se cataloga de acuerdo a la matriz de Leopold como adverso poco significativo, permanente y con medida de mitigación (aP*). - Desmonte En las actividades de desmonte del proyecto se afectará de manera general principalmente a la vegetación nativa presente en los sitios donde se pretenden realizar la lotificación y apertura de vialidades; para los fines del presente estudio, se enfoca principalmente a la vegetación que requiera de protección especial, catalogadas bajo algún tipo de protección de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. Esta actividad afectaría al suelo por la generación de contaminantes sólidos y líquidos y sobre la cubierta del mismo, por otro lado se afectaría la calidad del aire por la generación de humos y polvos; a la fauna aérea y terrestre además de que se podría formar una barrera física, este impacto se considera como adverso poco significativo temporal, con medida de mitigación (aT*). La principal alteración sería a la propia vegetación terrestre y fauna por destrucción directa, a la diversidad y abundancia, considerado este impacto como adverso poco significativo, temporal (aT*). - Movimiento de tierra La afectación por esta actividad será principalmente en la cubierta del suelo debido a que se modificará la calidad de la misma y posible erosión y contaminación. Asimismo se afectará la calidad del aire por la generación de humos, polvos y ruidos por la maquinaría que se empleará para realizar esta actividad si no se toman las medidas pertinentes para evitarlo. Este impacto se considera adverso poco significativo con medida de mitigación, temporal (aT*). - Generación de basura La generación de basura tipo doméstica (bolsas de plásticos, latas, papel, envases, etc.) si no se contempla un manejo adecuado de los mismos podría generar la proliferación de fauna nociva afectando a la flora y fauna terrestre nativa; la calidad del suelo y la calidad y naturalidad del paisaje. Este impacto se considera adverso poco significativo con medida de mitigación, temporal (aT*). 46 Manifestación de Impacto Ambiental Costa Dos Mares - Defecación al aire libre La defecación al aire libre en el área de trabajo y zonas aledañas se originaría por NO contar con los dispositivos necesarios (sanitarios) y a la falta de costumbre de los trabajadores en usar los sanitarios destinados para tal fin. Dicho personal podría realizar sus necesidades fisiológicas al aire libre, afectando con esta acción al medio terrestre; la calidad del aire; agua del subsuelo; flora y fauna terrestre por destrucción directa e incluso de sus hábitat así como a la calidad y naturalidad del paisaje. Esta actividad podría crear focos de contaminación y enfermedades infecciosas a los habitantes colindantes al proyecto. Este impacto se considera adverso poco significativo temporal con medida de mitigación (aT*). Impactos benéficos (positivos) ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Durante esta etapa se requiere de la elaboración de estudios y tramites para obtener autorizaciones, concesiones, licencias, permisos y similares que sean requisito para la realización del presente proyecto ante las dependencias gubernamentales correspondientes (federales, estatales y municipales). Para lo cual se necesita de la contratación de mano de obra calificada para realizar estos estudios y tramites, lo cual generará empleos temporales. Lo anterior se considera impacto no significativo temporal (bT) Para la realización de esta etapa se requiere de la contratación de mano de obra para realizar las actividades involucradas en la misma. Se crearán Empleos directos e indirectos. Lo anterior se considera impacto significativo temporal (BT) ya que se generarán empleos temporales beneficiando a estos trabajadores en cuanto a su economía y calidad de vida. La generación de residuos vegetales producto de las actividades del desmonte al ser picados y esparcidos en áreas aledañas al proyecto para que se utilice como composta beneficiará a la calidad del suelo haciendo más fértil para la proliferación de vegetación lo que generará hábitats para la fauna presente en la zona. Este impacto se cataloga como poco significativo temporal (bT). Con el rescate y reubicación de las especies vegetales enlistadas y no en alguna categoría de protección según la NOM-SEMARNAT-059-2001, se asegura su permanencia mediante técnicas apropiadas. Lo anterior generará que la calidad del suelo circundante al área del proyecto y dentro del mismo se mejore considerablemente ya que se trasplantarán en aquellos sitios diseñados como áreas verdes, evitando con ello la destrucción y erosión del suelo. Lo anterior traerá consigo el crear hábitat para la fauna presente en la región propiciándose la diversidad, la estabilidad del ecosistema y no afectar a la cadena trófica. Lo anterior esta considerado según la matriz de interacción como benéfico significativo permanente (BP). Con esta acción se mejorará la naturalidad de la zona. 47 Manifestación de Impacto Ambiental Costa Dos Mares VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas preventivas, de mitigación o correctivas por componente ambiental Medidas para prevenir el impacto en la vegetación por la actividad de desmonte Para prevenir el impacto a la vegetación, se deberá llevar a cabo en la etapa de preparación del sitio, actividades tendientes al Rescate de la vegetación nativa que por sus características, sean factibles de ser reubicadas en las áreas aledañas del proyecto. Se realizará una selección de los individuos a transplantar y conforme al avance del proyecto. Durante las actividades de desmonte que se realicen en el área del proyecto, para apertura de vialidades, no se permitirá la tala y el uso en cualquiera de sus formas, de especies protegidas y con algún tipo de protección especial. Las actividades de desmonte deberán realizarse de manera direccionada y paulatinamente, conforme al avance del proyecto, de tal forma que no queden sitios desprotegidos y expuestos a la actividad erosiva eólica. Para ello se respetarán los tiempos establecidos en los cronogramas de actividades durante el período que dure la actividad de construcción y desarrollo del proyecto. Se deberá desmontar exclusivamente las áreas necesarias y las solicitadas y autorizadas. El producto del desmonte y que no se encuentre en alguna categoría de protección y que por su naturaleza sea factible su corte, deberá ser picado y esparcido en áreas del proyecto para que se utilice como composta. Se deberá evitar el uso del fuego y químicos durante las actividades del desmonte. Se deberá contar en el sitio de la obra con personal especializado, con el conocimiento, en el área ambiental en todos sus aspectos, cuyas funciones serán el dar el seguimiento, vigilancia y atención de todas las actividades desde el punto de vista ambiental. Medida para mitigar el impacto del hábitat de la fauna terrestre 48 Manifestación de Impacto Ambiental Costa Dos Mares Para mitigar el impacto sobre el hábitat de la fauna, la que actualmente se encuentra afectada por las actividades antropogénicas que se realizan en los alrededores, y que ha ocasionado el desplazamiento de los organismos a sitios más alejados, se deberá llevar a cabo en la etapa de preparación del sitio y construcción del proyecto, un manejo de fauna, de acuerdo a los siguientes criterios: Dada la conformación del proyecto, el entorno natural será modificado, sin embargo como el desmonte será gradual y direccional se permitirá que la fauna silvestre local tienda a desplazarse, permitiendo el libre tránsito a los organismos (principalmente reptiles y pequeños mamíferos) del sitio, en la medida de lo posible. Las políticas de desarrollo sustentable del proyecto contemplan las siguientes prohibiciones para los trabajadores y personal que laborará directa e indirectamente en el proyecto: “Se prohíbe molestar, capturar, cazar y de cualquier forma comercializar las especies animales nativas y presentes en toda el área del proyecto”. “Se deberá permitir a la fauna nativa el libre tránsito evitando colocar barreras físicas como redes, trampas, etc.” Medida de mitigación al impacto ocasionado por el trazo y nivelación Se deberá evitar la acumulación de tierra fuera del área del proyecto. Se deberá humedecer previamente el suelo para evitar que se generen polvos. Así mismo a la maquinaria que se empleara para esta actividad deberá mantenerse en buen estado y se les deberá dar un mantenimiento constantemente para evitar que derramen aceite u otras sustancias nocivas para el terreno. El mantenimiento deberá llevarse a cabo en los talleres autorizados para esta finalidad no se permitirá que se brinde mantenimiento dentro del predio. Medida de mitigación al impacto ocasionado por la operación maquinaria Se deberá mantener en buen estado funcional y operacional a la maquinaria y equipos a utilizar mediante un adecuado mantenimiento de los mismos durante la duración del proyecto. El mantenimiento deberá llevarse a cabo en los talleres autorizados para esta finalidad, no se permitirá que se realice mantenimiento alguno dentro del predio salvo aquellos que permitan el movimiento de maquinaria hacia los sitios finales de reparación y mantenimiento. Medida de mitigación al impacto ocasionado por la generación de residuos 49 Manifestación de Impacto Ambiental Costa Dos Mares Durante la preparación del sitio, el personal que labore generará basura doméstica (bolsas de plástico, envases de vidrio y/o plástico, papel, etc.). Para llevar a cabo el adecuado manejo de la basura, se recomienda la colocación de depósitos de basura en las áreas del proyecto. Cada depósito de basura deberá tener en su interior una bolsa de plástico para la recepción de la basura. Los depósitos deberán contar con tapadera y se requerirá que sean limpiados diariamente. Las bolsas de plástico con basura deberán ser llevadas al relleno sanitario o donde disponga la autoridad correspondiente. Se deberá concientizar al personal que labore en las diferentes etapas del proyecto sobre la importancia de trabajar en un sitio limpio y los beneficios que esto conlleva. Medida de mitigación al impacto ocasionado por la generación de ruido Para mitigar la generación de ruido se deberá dar el adecuado mantenimiento para un buen funcionamiento de la maquinaria y equipos a utilizar. Por otro lado, el ruido generado no rebasará lo establecido en las Normas Oficiales Mexicanas NOM-081-SEMARNAT-1994 que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de emisión y NOM-080SEMARNAT-1994 que regula los ruidos generados en cuanto a su duración e intensidad y NOM-081-SEMARNAT-1994 que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de emisión. Los trabajos referentes a esta etapa se efectuarán durante el día, evitando en la medida de lo posible el uso de maquinaria por las noches, para no afectar a la población circundante. Medida de mitigación al impacto ocasionado por la generación de residuos a la atmósfera Se deberá dar el adecuado mantenimiento para el buen funcionamiento de la maquinaria y equipos a utilizar que requieran de combustibles. Por otro lado, los humos generados no rebasarán lo establecido en la NOM-041-SEMARNAT-1996 que establece los límites máximos permisibles para la emisión de humos, hidrocarburos y monóxido de carbono, bióxido de carbono y óxidos de nitrógeno. En cuanto a la generación de polvos, se deberá humedecer previamente el suelo con agua cruda o marina. Medida de mitigación al impacto ocasionado por la defecación al aire libre Para evitar las actividades de defecación al aire libre por el personal que labore durante esta etapa, se deberán instalar sanitarios ecológicos portátiles a razón de uno por cada 15 trabajadores. Se recomienda obligar a todo el personal a hacer uso de los sanitarios ecológicos destinados para tal finalidad. Se deberá 50 Manifestación de Impacto Ambiental Costa Dos Mares establecer un estricto mantenimiento permanente de los sanitarios ecológicos por parte de la empresa arrendadora. VI.2 Impactos ambientales residuales No se consideran impactos residuales ya que el proyecto colinda con predios que aun se encuentran en estado natural, las construcciones mas cercanas se encuentran a por lo menos 3 km de distancia del proyecto. VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES VII.1 Pronóstico del escenario Una ves que se lleven acabo los trabajos del cambio de uso de suelo por la lotificación y apertura de vialidades se prevé que con la implementación de programa de vigilancia ambiental y cumplimiento de las medidas de prevención y mitigacion que se propusieron para el desarrollo del proyecto, deberá ser mínimo, puntual y de corto plazo, sin embargo, el proyecto pretende en un futuro no muy lejano desarrollarse para la construcción de casas de descanso, y es hasta entonces donde si se deberán los impactos tanto benéficos como negativos y algunos de ellos permanentes. Las modificaciones de la cubierta vegetal se buscara sea lo mínimo posible, buscando para ello mitigarlo con un programa de rescate de vegetación de especies tanto en norma como algunas de valor estético paisajístico, este impacto se prevé sea puntual y con un alto grado de mitigacion, el proyecto solo buscara apegarse a la ingeniería propuesta. Las modificaciones del suelo será básicamente por la erosión que se generara al dejar desprovistos algunos espacios de vegetación, sin embargo, se buscara mitigarla mediante humidificación constante. Con lo que se refiere a la fauna, aun que se registraron especies enlistadas en alguna categoría de protección de acuerdo ala NOM-SEMARNAT-059-2001 son especies que por sus características son de amplio rango hogareño y además, dada la buena conservación de los ambientes aledaños, estas podrán desplazarse con facilidad, por otro lado las otras especies que por rastros huellas y avistamientos directos se reportaron, también se desplazaran y buscaran evitar las perturbaciones que generara este proyecto. El valor del suelo aumentará al crearse en un futuro un desarrollo turístico de bajo impacto. No se estiman cambios en la forma de la tenencia de la tierra ni de las formas de empleo. 51 Manifestación de Impacto Ambiental Costa Dos Mares El proyecto esperamos que genere un efecto favorable en la percepción sobre la importancia de proteger los atributos naturales de la zona aún en el caso de que se formen áreas habitacionales. VII.2 Programa de vigilancia ambiental Una vez que se cuente con los resolutivos correspondientes en materia de impacto ambiental; durante las etapas de Preparación del Sitio y Construcción, tanto el Residente de Obra como el Supervisor Externo ó en su caso se contratará a personal especializado en la materia, serán quienes supervisarán que se lleven a cabo las medidas de mitigación descritas en el presente estudio y las que la autoridad correspondiente determine las adecuadas para el desarrollo del proyecto en armonía con el ambiente. Se llevará un control de los procedimientos de supervisión para verificar el cumplimiento de éstas, estableciendo los procedimientos para hacer las correcciones y los ajustes necesarios. Se registrarán en una bitácora los pormenores de las mismas, fechas de realización, los nombres de los encargados en realizarlas, etc. Durante la operación del proyecto, el encargado de la supervisión de las medidas será el encargado de la operación del proyecto que laborará durante esta etapa para el cual contará con la asesoría especializada en la materia y al igual que en las etapas anteriores, se continuará el uso de bitácora para los registros correspondientes. 52 Manifestación de Impacto Ambiental Costa Dos Mares VII.3 Conclusiones Como resultado de este estudio de impacto ambiental, se encontró que el proyecto no generará impactos negativos severos o críticos, ya que prácticamente todos los impactos adversos son mitigables y compatibles con el sistema, por ser de baja intensidad, puntuales o localizados, fugaces a temporales y reversibles y/o recuperables en el corto plazo. Las especies de flora encontradas en el sitio y que se encuentran registradas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 serán rescatadas en su totalidad. Los impactos benéficos incidirán en la generación de empleos y pago de impuestos, con la consecuente derrama económica para la localidad de Todos Santos. El proyecto es compatible con los planes del Gobierno Estatal y Municipal, ya que se trata de un proyecto habitacional en una zona destinada para esta actividad. El proyecto adoptara políticas ambientales acordes con el ecosistema y establecerá un uso del suelo orientado preferentemente al cuidado del entorno, al destinar gran parte de la superficie total de cada predio a actividades de conservación ambiental. Por todo lo anterior, el proyecto se considera ambientalmente viable ya que de acuerdo a la evaluación de impacto ambiental no generará impactos adversos severos o críticos. VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES VIII.1 Formatos de presentación Ejemplar impreso de la Manifestación de Impacto Ambiental Ejemplar impreso y digital para consulta al público Tres discos compactos conteniendo la MIA y sus anexos Ejemplar impreso y digital del resumen ejecutivo VIII.1.1 Planos definitivos Plano de lotificación y apertura de vialidades fracción (A) autorizado por el H. Ayuntamiento de La Paz, BCS Plano de lotificación y apertura de vialidades fracción (B) autorizado por el H. Ayuntamiento de La Paz, BCS 53 Manifestación de Impacto Ambiental Costa Dos Mares VIII.1.4 Listas de flora y fauna VIII.2 Otros anexos Tablas de matrices de evaluación de impactos Documentos legales a) Escritura constitutiva de la sociedad. b) Documentación legal de los predios c) Autorización de usos de suelo emitido por el H. Ayuntamiento de La Paz d) Carta protesta e) Comprobante pago de derechos IX. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Álvarez Castañeda, S. T. (1997). Diversidad y conservación de pequeños mamíferos terrestres de B.C.S.. Tesis Doctoral Facultad de Ciencias, UNAM. México, D.F. Álvarez, S. P. Galina y A. Ortega-Rubio. 1989. Structure and composition of two lizard communities of the cape region, Baja California Sur, México. Bull. of the Maryland Herpetological Society 25(2): 40-48. Canter, L.W. 1977. Environmental Impact Assessment. Mc.Graw-Hill. New York. Collins, J. T. 1990. Standard common and current scientific names for North American amphibians and reptiles. 3rd ed. Society for the Study of Amphibians and Reptiles. Herpetological Circular No. 19. 41 pp. Conesa-Fernández Vítora, V. 2003. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. Ed. Mundi-Prensa. España. 412 p. Gobierno del Estado de Baja California Sur. 2001. Secretaría de Promoción y Desarrollo Económico. Subsecretaría de Planeación del Desarrollo. Compendio Estadístico 1998 – 2000. Municipios de B.C.S. Cuaderno de Datos Básicos. 1065pp. Howell, S. N. G., y S. Webb. 1995. A guide to the birds of Mexico and Central America. Oxford University Press. 851 pp. INEGI, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 1990. Baja California Sur. Perfil Sociodemográfico. XI Censo Gral. De Población y vivienda. INEGI, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2000. Cuaderno Estadístico Municipal, La Paz, Estado de Baja California Sur, Aguascalientes, Ags. INEGI.2000. Anuario Estadístico de Baja California Sur. 365pp. Leopold, A. S., 1977, Fauna Silvestre de México. IMRNR, impresora Galvez., 54 Manifestación de Impacto Ambiental Costa Dos Mares S.A., 608p. McPeak, R.H., 2000. Amphibians and Reptiles of Baja California. Sea Challengers. 99p. Peredo, J. I., I. Jiménez, V. J. Ledesma y B.C. Nava, 1998. Un modelo estadístico para la estimación del período de retorno de huracanes en el Nor-Pacífico Mexicano. Oceanología, 19, DECYTEM, SEP, México. Pérez, N. J. 1995. La vegetación de ambientes costeros de la Región del Cabo, Baja California Sur: Aspectos florísticos y ecológicos. Tesis de Licenciatura. U.N.A.M. 90 pp. Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra X. 2004. Callisaurus draconoides Blainville, 1835. Fichas de especies en la NOM-059-SEMARNAT-2001. CONABIO. 6 p. http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/ise/fichasnom/Callisaurusdraco noides00.pdf Rodríguez-Estrella, R. 1997. Factores que condicionan la distribución y abundancia de las aves terrestres en Baja California Sur, México: El efecto de los cambios al hábitat por actividad humana. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid, España. Rzedowsky, J. 1978. Vegetación de México, Ed. Limusa. México. 432 pp. SEMARNAP. 2001. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. Que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el de de 2001. Wilbur, S.R. 1987. Birds of Baja California. Univ. of California Press. Los Angeles, CA. 253 pp. Referencias Cartográficas Carta Topográfica Todos Santos F12B33, escala 1:50,000 Carta Topográfica La Paz. G12D-83. Escala 1: 50,000. INEGI. México. 1983. Carta Geológica San José del Cabo F12-2-3-5-6 Escala 1:250,000. INEGI. México. 1983. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales. F12-2-3-5-6 Escala 1:250,000. INEGI. México. 1981. Carta Edafológica. San José del Cabo F12-2-3-5-6 Escala 1:250,000. INEGI. México. 1984. 55